Reseña Kalyvas

download Reseña Kalyvas

of 7

Transcript of Reseña Kalyvas

CASO EMBLEMTICO BUENAVENTURAMemoria Histrica del conflicto armado en Buenaventura durante el periodo 2000-2012. Afectaciones sobre las comunidades afrodescendientesInformacin bibliogrficaStathis, N. Kalyvas (2001) Esbozo de una teora de la violencia en medio de la guerra civil. En: Anlisis Poltico, n 42. Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) Universidad Nacional de Colombia.ObjetivoAunque no es un objetivo explcito en el texto, es posible inferir que el principal es: Analizar la dinmica de la violencia en la guerra civil, a partir del planteamiento de un modelo elemental en donde se analizan las hiptesis acerca de la diversificacin espacial de la violencia en las guerras civiles a travs de ejemplificaciones empricas (Kalyvas, 2001: 1)Argumentos centralesEl autor inicia haciendo un estudio sobre la violencia en la guerra civil, encontrando que la diferencia ms grande entre la guerra entre Estados y la civil, es que en la segunda la mayora de vctimas mortales son civiles, siendo el objetivo primario y deliberado de las mismas, hecho que ha llevado a que las acciones violentas se presenten entre personas conocidas, como familiares y amigos, en palabras del autorLo que es ms, a menudo la violencia en las guerras civiles ocurre entre personas conocidas entre s y con una larga tradicin de interaccin pacifica: vecinos, amigos, parientes incluso. En ocasiones, las guerras civiles dividen inclusive a las familias nucleares, enfrentando a parientes, aun hermanos y hermanas, entre s (Ibd.: 2)Este hecho permite al autor plantear que aunque el estudio de la guerra civil siempre ha sido un tema tratado por varios cientficos sociales, nunca se ha abordado el tema principal de las mismas, y es cmo se expresa la violencia en la guerra civil? Por tal razn, decide hacer cuatro diferenciaciones conceptuales que a su juicio le permiten no solo delimitar el concepto en tal contexto, sino tambin ofrecer un marco de referencia para la comprensin misma del fenmeno. En esta va, se centra en definir y delimitar las diferencias entre: I) Violencia y Conflicto, II) Violencia como consecuencia y como proceso, III) Violencia en la paz, violencia en la guerra y IV) Propsito y produccin de la violencia:

1. Violencia y ConflictoMenciona el autor que en muchas ocasiones el trmino violencia y conflicto se toman como sinnimos, sin embargo es importante tener la claridad que explicita Hannah Arendt la violencia es un fenmeno por derecho propio (Arendt, 1970), y en sentido estricto, no es lo mismo estudiar los hechos que causan la guerra, a los hechos que causan la violencia en la guerra civil (Ibd.: 4)2. Violencia como consecuencia y como procesoConsecuencia: Hechos violentos concretos que se evidencian al final de una serie de acciones.Proceso: Entender la violencia como permite investigar la secuencia dinmica de decisiones y hechos que se combinan entre s para producir actos de violencia y permite tambin el estudio de los, por lo dems, actores invisibles participes de este proceso (Ibd.)3. Violencia en la paz, violencia en la guerraAmbos contextos son productores de violencia, aunque en diferentes formas y magnitudes, especialmente porque en situaciones de paz la accin(es) violenta est delimitada por un contexto en donde existe un nico soberano, y por tanto, un solo monopolio de la fuerza y violencia legtima. Por el contrario, la caracterstica definitoria de la guerra civil es la soberana escindida (Ibd.), hecho que da ciertas caractersticas a la violencia beligerante, por ejemplo una multiplicidad de actores que accionan de diversas maneras.4. Propsito y produccin de la violenciaEs importante diferenciar dos atributos de la violencia, que posteriormente, permitirn delimitar el estudio propio sobre la violencia en la guerra civil. El primero, est relacionado con la violencia masiva para lograr el sometimiento o el exterminio. En esta connotacin, la violencia es un medio y no un fin, siendo el Uso de la violencia como instrumento para moldear el comportamiento individual (incorporando un costo a las acciones particulares) (Ibd.: 6) la categora denominada como terror. Por otro lado se encuentra la violencia poltica masiva ejercida de forma unilateral, bilateral o multilateral. La relacin de ambos atributos, permite al autor delimitar cuatro categoras analticas importantes para la comprensin de la violencia masiva: Terror de Estado, Exterminio Reciproco, Genocidio y Limpieza tnica y la Violencia de la guerra civil[footnoteRef:1] [1: Cada una de estas referenciadas en la parte de Conceptos, de esta resea.]

Posterior a la delimitacin de este marco, Kalyvas se centra en explicar el punto central de su ensayo: Una teora de la violencia de la guerra civil. Al respecto, inicia definiendo la categora de guerra irregular como un mtodo blico que posiblemente no tenga una causa determinada, y por tanto su relacin con la violencia es entendida de tres maneras distintas:En primer lugar, las estructuras formales (en particular las militares) son dbiles o inexistentes en la guerra irregular lo que, por tanto, hace posible la ocurrencia de todo tipo de excesos. En segundo lugar, la ausencia de vanguardias claramente definidas y la presencia del enemigo literalmente a sus espaldas acrecienta la tensin de la tropa y facilita reacciones ante la menor provocacin. En tercer lugar, se desdibuja la diferencia entre civiles y combatientes (Ibd.: 7)Esta conceptualizacin permite al autor plantear que la violencia en la guerra civil, va ms all de estructuras dbiles y de la confusin entre civiles y combatientes, y ms bien expresa que lo que existe es una grave crisis de soberana. La soberana al estar dividida refleja dos realidades diferenciadas: 1) Dos o ms actores ejercen soberana en partes distintas del territorio nacional 2) Dos o ms actores polticos ejercen soberana en la misma parte del territorio nacional con diferentes grados de soberana.Relacionado al tema de soberana se encuentra el de apoyo popular, pues en contextos de guerra civil la poblacin debe optar por tomar partido por alguno de los actores presentes en el territorio. En esta va, quienes no deciden hacer arte de alguno de los bandos se ven obligados a hu del territorio, por una razn fundamental: la supervivencia, a medida que la guerra se intensifica, la violencia deviene en un instrumento cada vez ms importante (con frecuencia, puede ser el nico) en la guerra civil; y conforme la violencia se intensifica, hasta los actores polticos que, en un principio concedieron importancia capital a incentivos selectivos (sea bienes materiales o ideolgicos), tambin deben recurrir a la violencia con el fin de contrarrestar la violencia de sus opositores (Ibd.: 9)En estas condiciones, el apoyo de la poblacin civil resulta ser la ms importante, pero tambin la ms difcil de conseguir, hecho que lleva a unos y otros actores (gobernantes en el poder e insurgentes) al uso de la violencia para disuadir a los desertores Quienes detentan el poder dependen de una serie de estrategias (conocidas a menudo como contrainsurgencia, cuyo objetivo principal es privar a los insurgentes del apoyo de la poblacin civil (es decir, obligar a los civiles a colaborar nicamente con los gobernantes de turno) (Ibd.: 10)Es as como el tema de soberana y no soberana se vuelven nodos fundamentales de anlisis para el ensayo del autor. Hecho que lo lleva a utilizar ambos conceptos para lograr delimitar el de Disputa. Sobre esta explicita que en un contexto de soberana fragmentada, es ms probable el uso de violencia selectiva para obligar a la poblacin a ofrecer su apoyo, en esta va Kalyvas formula tres hiptesis sobre la variacin espacial de la violencia en la guerra civil, en donde retoma el tema de soberana: Hiptesis 1: En presencia de soberana absoluta, es probable que la violencia sea limitada, selectiva o indiscriminada, y la ejerza el soberano. Hiptesis 2: En ausencia de soberana, es probable que la violencia sea masiva e indiscriminada (en un principio), limitada (posteriormente) y la ejerza quien no es soberano. Hiptesis 3: Cuando la soberana es fragmentada, es probable que la violencia sea masiva y selectiva, y ambos actores polticos la ejerzan (Ibd.: 12)Finalizada esta primera parte de anlisis en donde se relacionan el tema de soberana y actores polticos, es importante adentrarse a las dinmicas intracomunidad, que tambin logran reflejar el porqu de la violencia en la guerra civil y que ha sido una dimensin de la misma poco estudiada por la dificultad que existe para conceptualizar, investigar y recolectar la informacin (Ibd.: 13)Al respecto, el autor explicita queEl flujo de informacin confidencial desde los individuos hacia los actores polticos lo motiva la dinmica intracomunidad. En otras palabras, una parte importante de la violencia en la guerra civil es el resultado final de las transacciones o compromisos, entre, por una parte, los agentes externos (tanto insurgentes como actores polticos en ejercicio del poder), y, por la otra, los agentes internos (civiles, cuadros polticos, simpatizantes y dente del comn de la regin en cuestin). A esta caracterstica la denomino unidad. Juntos, los agentes internos y externos, los lugareos y los extraos, los civiles y los soldados producen la violencia selectiva (Ibd.: 14)En consecuencia, surgen las denuncias ligadas al conflicto con la intencin de causar dao. En este contexto, la denuncia se convierte en un acto de apoyo a uno u otro actor, pero tambin es vista como la posibilidad de vengarse a causa de problemas personales tenidos en algn momento de la vida,Denunciar a los enemigos personales cuando un actor poltico asume todos los costos de la violencia, deroga las sanciones, o llega a reemplazarlas por beneficios morales y/o materiales, se convierte, por desgracia, en una opcin tentadora. Los individuos adquieren para expresarlo de algn modo- ejrcitos privados que siguen un patrn [descrito] como la privatizacin de la autoridad: el Estado se entrega en concesin, por as decirlo, a individuos de la regin, quienes utilizan su recin adquirido poder para luchar por sus intereses personales y ajustar cuentas pendientes (Ibd.: 15)Es as, como actos de violencia que aparentemente estn aunados a causas polticas o ideolgicas, se originan por odios personales, venganzas y envidia (Harding, 1984: 75) Frente a la venganza, el autor explicita que esta es ms probable en donde la soberana de alguno de los actores es dbil, y por tanto, el control es bajo, hecho que lleva a familiares o amigos de la vctima a la venganza a partir de cualquier tipo de vnculo con otro actor. Sin embargo, el autor expone que es muy poco probable que los actores polticos usen la violencia donde ms la necesitan, pues se vern enfrentados a fuertes incentivos de disuasin para hacer denuncias (Ibd.: 18)Recogiendo las ideas centrales de cada uno de los temas tratados, Kalyvas expone cinco razones que sustentan el surgimiento de la violencia conjunta:1. Por lo general la violencia indiscriminada es contraproducente en las guerras civiles. A diferencia de la represin de Estado, la guerra civil es un proceso bilateral en el cual el abuso de la violencia puede motivar a los civiles preocupados por su supervivencia a cambiar de bando.2. La violencia efectiva (es decir, selectiva) exige control. Con todo y en trminos generales las organizaciones polticas (en particular las insurgentes) carecen de recursos, como burocracias permanentes, para ejercer el tipo de control regular directo que, se supone, los Estados modernos deben ejercer. En consecuencia esas organizaciones logran el control de manera indirecta, confiando en agentes locales.3. Mientras con frecuencia los recursos para establecer y mantener el control son limitados, en las guerras civiles los requerimientos de control son mucho ms exigentes que en tiempos de paz. Estos requerimientos varan desde la recoleccin de impuestos hasta control continuo y cabal de cualquier movimiento e intercambio, aun (o especialmente) en localidades pequeas y marginales que, tradicionalmente han permanecido fuera del alcance del Estado.4. La distribucin de la informacin entre las organizaciones y las poblaciones locales es asimtrica. Los actores polticos requieren informacin que les permita usar la violencia de manera eficiente para obligar a los individuos a obedecer en un entorno dominado por la incertidumbre () Esta identificacin la requieren las organizaciones que buscan lograr la obediencia de la poblacin por dos razones: en primer lugar, la violencia cuyos objetivos estn bien definidos hace creble a las amenazas; en segundo lugar, el control constante permite la presencia de violencia en extremo eficiente.5. Debido a que las organizaciones dependen en gran medida de sus agentes locales para la ejecucin de tareas de todo tipo, adems de la recoleccin de informacin, generalmente se abstienen de llevar a cabo acciones violentas contra los civiles locales sin antes contar con el consentimiento de estos agentes. En otras palabras, a menudo los agentes locales ejercen poder de veto sobre la violencia (Ibd.: 16)Finalmente, el autor presenta todo su ensayo en un grfico que le permite exponer con mayor facilidad cada una de sus hiptesis (anteriormente mencionadas) y concluir con una serie de ideas, mencionadas a continuacin: La violencia constituye un recurso poltico vital en el desarrollo de las guerras civiles. Las guerras civiles demuestran la tendencia a ser procesos descentralizados que a menudo ocurren en reas remotas de los pases pobres, donde no se dispone de medios de comunicacin suficientes, ni siquiera en tiempos de paz. No necesariamente la violencia en las guerras civiles presupone los procesos de deshumanizacin del otro () Los procesos de deshumanizacin son lentos en su desarrollo y parecen surgir nicamente despus de varias iteraciones. (Ibd.: 23-25)TesisEl autor se propone estudiar la dinmica de la violencia en la guerra civil, a travs del anlisis de la disminucin de las guerras entre los Estados, y el aumento de las guerras civiles. Siendo estas ltimas asociadas a conflictos tnicos[footnoteRef:2], y mnimamente ideolgicas o de clase, en sus palabras explicita que [2: Es importante aclarar, que posterior a la lectura del ensayo del autor, se comprende que la categora de conflictos tnicos no estn relacionados de ninguna manera con lo racial. Sino ms bien, hace referencia a la confrontacin entre dos grupos de civiles de diferentes o iguales orgenes culturales, tnicos o raciales.]

La implicacin ms significativa de este ensayo es que la percepcin generalizada de la violencia en la guerra civil como un proceso aleatorio, catico y anrquico (como en un principio lo sugerirn Tucdedes y Hobbes), o como un fenmeno que con mayor precisin (o casi con exclusividad) se podra analizar desde la perspectiva de las pasiones y de las emociones (Ibd.: 1)Conceptos Violencia como Proceso: Entender la violencia como permite investigar la secuencia dinmica de decisiones y hechos que se combinan entre s para producir actos de violencia y permite tambin el estudio de los, por lo dems, actores invisibles participes de este proceso (Ibd.: 4) Terror: Uso de la violencia como instrumento para moldear el comportamiento individual (incorporando un costo a las acciones particulares) (Ibd.: 6) Carcter triangular de la guerra civil: Involucra a dos o ms actores en competencia y a los civiles. Implicando un nmero reducido de combates directos entre actores, y muchas acciones en la que los civiles juegan un papel fundamental (Ibd.: 8) Apoyo popular: Acciones de colaboracin exclusiva con uno de los actores polticos. Sus motivaciones puedes variar. Pueden ser materiales o no materiales. Y puede ser exgeno o endgeno. Contrainsurgencia: Serie de estrategias cuyo objetivo principal es privar a los insurgentes del apoyo de la poblacin civil (es decir, obligar a los civiles a colaborar nicamente con los gobernantes de turno) (Ibd.: 10) Violencia selectiva: Es efectiva porque cumple dos condiciones fundamentales para la credibilidad de las amenazas: persuasin y personalizacin (Ibd.:12)MetodologaExplicita el autor que Mi anlisis parte de cuatro diferenciaciones conceptuales, a saber: entre violencia y conflicto violento; entre violencia como una consecuencia y como un proceso; entre violencia en tiempos de paz y en tiempos de guerra; y, por ltimo, entre cuatro tipos de violencia que tienen su fundamento en la convergencia de dos criterios: si los actores polticos violentos pretenden gobernar a aquellos contra quienes utilizan la violencia, y si la violencia se produce de manera unilateral, o no. A continuacin, planteo un modelo elemental de la violencia en la guerra civil, analizo las hiptesis acerca de la diversificacin espacial de la violencia en las guerras civiles y analizo ejemplificaciones empricas. Para concluir mi anlisis, me refiero a un proyecto de investigacin que pretende comprobar la hiptesis que propongo (Ibd.: 1)FuentesLa mayora de fuentes citadas por el autor referencian estudios realizados sobre las guerras civiles en Espaa, Mozambique, Estados Unidos, entre otras del continente Africano. As mismo recoge textos que tratan de delimitar conceptos relacionados al genocidio, la muerte y el terror.Se evidencia, que hay pocas fuentes que relacionen casos latinoamericanos, lo que permitira analizar divergencias de su estudio, al caso colombiano especficamente. Aunque hay apartados importantes que seran de fundamental anlisis para el contexto de Buenaventura.