Reseña Interpetando La Estructura Familiar

5
1 Interpretando la estructura familiar Por: Zaseth Arias La idea general del texto se basa en que se pueden hacer hipótesis de cómo funciona la familia, sus roles y relaciones a partir del examen de su estructura relacional, composición familiar y constelación fraternal. La primera parte a explorar es la estructura básica familiar, que son los patrones estructurales revelados por las líneas y símbolos en el diagrama. A partir de esto se pueden hacer hipótesis de su funcionamiento, como por ejemplo: los patrones familiares tienden a repetirse de generación en generación. En una familia nuclear tradicional se intenta ver en medio del conflicto marital o en una situación estresante qué factores y fortalezas han ayudado a mantener la familia unida. Se pueden ver también los triángulos que se forman entre los padres y los hijos, por ejemplo: el hijo y la madre aliados contra el padre o los padres unidos contra el “hijo problema”. En una familia monoparental se enfoca en el análisis de las razones de su situación, las dificultades en sacar adelante a un hijo, problemas económicos y recursos disponibles como familia extensa, abuelos y amigos; también es importante evaluar el impacto de la pérdida del otro padre en la familia y en los patrones de relación. En la evaluación de familias constituidas por padres divorciados y vueltos a casar se debe explorar el impacto del divorcio y el nuevo matrimonio en cada miembro de la familia. Las redes de familia extensa también deben evaluarse ya que pueden afectar la estructura básica familiar. Hay que observar los problemas alrededor de los límites generacionales, alianzas y conflictos, explorar los roles y relaciones de los familiares que viven en el hogar. Otro de los aspectos importante para analizar en un genograma son las constelaciones de hermanos. La importancia del género y la posición con respecto a los hermanos es un factor que marca los patrones de relación entre hermanos y padres, por ejemplo: los hermanos más cercanos en edad pasan más tiempo juntos que los de edades muy diferentes, lo que influencia sus futuras relaciones. La posición que tienen con respecto a los demás hermanos implica diferentes tratos y relaciones con éstos, el

description

Interpretando la estructura familiar con el genograma

Transcript of Reseña Interpetando La Estructura Familiar

Page 1: Reseña Interpetando La Estructura Familiar

1

Interpretando la estructura familiarPor: Zaseth Arias

La idea general del texto se basa en que se pueden hacer hipótesis de cómo funciona la familia, sus roles y relaciones a partir del examen de su estructura relacional, composición familiar y constelación fraternal.

La primera parte a explorar es la estructura básica familiar, que son los patrones estructurales revelados por las líneas y símbolos en el diagrama. A partir de esto se pueden hacer hipótesis de su funcionamiento, como por ejemplo: los patrones familiares tienden a repetirse de generación en generación.

En una familia nuclear tradicional se intenta ver en medio del conflicto marital o en una situación estresante qué factores y fortalezas han ayudado a mantener la familia unida. Se pueden ver también los triángulos que se forman entre los padres y los hijos, por ejemplo: el hijo y la madre aliados contra el padre o los padres unidos contra el “hijo problema”. En una familia monoparental se enfoca en el análisis de las razones de su situación, las dificultades en sacar adelante a un hijo, problemas económicos y recursos disponibles como familia extensa, abuelos y amigos; también es importante evaluar el impacto de la pérdida del otro padre en la familia y en los patrones de relación. En la evaluación de familias constituidas por padres divorciados y vueltos a casar se debe explorar el impacto del divorcio y el nuevo matrimonio en cada miembro de la familia. Las redes de familia extensa también deben evaluarse ya que pueden afectar la estructura básica familiar. Hay que observar los problemas alrededor de los límites generacionales, alianzas y conflictos, explorar los roles y relaciones de los familiares que viven en el hogar.

Otro de los aspectos importante para analizar en un genograma son las constelaciones de hermanos. La importancia del género y la posición con respecto a los hermanos es un factor que marca los patrones de relación entre hermanos y padres, por ejemplo: los hermanos más cercanos en edad pasan más tiempo juntos que los de edades muy diferentes, lo que influencia sus futuras relaciones. La posición que tienen con respecto a los demás hermanos implica diferentes tratos y relaciones con éstos, el mayor tiende a ser el responsable, correcto y el que recibe la carga de las responsabilidades, por lo que existe la tendencia a atribuirle la figura de liderazgo. El menor es el “bebé de la casa”, el que recibe más cuidado, menos responsabilidades y quien intentara salir de esa posición. El del medio recibe menos presión para tomar responsabilidades pero es el que se siente perdido entre sus hermanos y siempre busca su lugar y reconocimiento. Los hermanos gemelos comparten muchas experiencias y su mayor reto es desarrollar una identidad única. Los hijos únicos tienen un gran sentido de responsabilidad y seriedad a la vez que la sensación de ser especiales y únicos; son más orientados hacia los adultos buscando su amor y aprobación, su mayor reto es saber cómo relacionarse con otros de su misma edad. Por otra parte los diferentes roles de los hermanos y hermanas en las familias es otra cuestión a tener en cuenta, las niñas tienden a verse como “las hijas de papá” y el niño como “el hombre de la casa”, esto influye en experiencias posteriores con la pareja, los amigos y compañeros.

Las relaciones entre hermanos a veces trazan la forma en que las personas se relacionaran con sus futuras parejas ya que predisponen patrones de celos, juego de poderes y rivalidad. Las

Page 2: Reseña Interpetando La Estructura Familiar

2

parejas serán probablemente más confortables en una relación que reproduce los patrones de relación entre los hermanos. Las parejas parecen relacionarse mejor cuando el otro complementa el patrón original entre hermanos. Los hijos únicos presentan la dificultad de no poder experimentar un compartir íntimo que se tiene al lado de un hermano, por lo cual tienden a buscar ya sea fundirse en uno solo o bien mayor separación que otros cónyugues. Los hijos del medio pueden ser las parejas más flexibles para ellos ya que tienen experiencia con múltiples roles.

La posición entre los hermanos también influencia la parentalidad. Un padre puede identificarse con un hijo del mismo sexo y posición, esto en sí no es perjudicial. Se puede convertir en un problema intergeneracional cuando la identificación es tan fuerte que el padre perpetúa el viejo patrón familiar desadaptativo.

La relación entre hermanos también es una importante conexión para la vida adulta ya sea esta vista como buena o mala, puede ser un importante recurso en la terapia y en el cuidado de la salud.

Es importante no tomar las hipótesis hechas en la constelación de hermanos de forma tan literal ya que existen otros factores que influyen en los patrones de relación, como los primos, los tíos o experiencias en la historia familiar. Así, al explorar las constelaciones de hermanos la información general contribuye sólo a establecer hipótesis iniciales, dado que se deben entrelazar los factores individuales con la complejidad de los patrones familiares. Tomar consciencia de la constelación de hermanos puede proveer explicaciones clínicas útiles de los roles en la familia, así como indicar otros factores a explorar cuando los patrones típicos no son encontrados.

En medio de los factores que afectan los patrones de relación entre los hermanos está el momento del nacimiento de cada uno en la historia familiar, por ejemplo cuando un hijo nace en un punto crítico de la familia puede haber expectativas especiales para él sumadas a las típicas de su posición entre los hermanos. Las características del niño, la posición de éste entre sus hermanos con relación a la posición del padre entre los suyos y el camino trazado por la familia para él, ya que los padres pueden tener un plan y expectativas particulares, también afectan la forma en la que se relaciona con los demás y es un factor a tener en cuenta en el análisis del clínico.

Cuando los niños crecen en múltiples familias, como en hogares sustitutos u orfanatos, el genograma puede ser una herramienta útil para el seguimiento del niño en diferentes contextos, entre más claro tenga el clínico el seguimiento de su historia estará más capacitado para validar la experiencia actual del niño y las múltiples formas de creencias de este. Organizar la información familiar en un genograma permite a la persona poner varios fragmentos de su vida juntos en un todo con significado y poder llegar a hacer algo al respecto con sus patrones de interacción.

Page 3: Reseña Interpetando La Estructura Familiar

3

Consideración personal

La inclusión de los genogramas y su análisis en terapia es una herramienta que tiene muchos beneficios en la comprensión del caso y con la cual tengo una gran aceptación. Esta herramienta nos posibilita a los clínicos el tener un referente o mapa de cómo se relaciona la persona que tenemos en frente, podemos trazar toda una gama de patrones de relación no solo de la persona sino de su historia familiar y cómo esta se puede estar replicando a través de las generaciones. Es una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo. Este mapa le puede ayudar también al consultante a descifrar los patrones de relación que le preceden para que pueda hacer algo al respecto y consiga modificar esto a su favor.

Otra de las ventajas que puede tener este sistema, relativo a la comunicación interna en la clínica, es tanto la facilidad de las convenciones como la universalidad de éstas, lo que favorece la comunicación entre psicólogos haciendo la presentación de casos más fácil y entendible, así como la facilidad de aprendizaje para el alumno que se inicia en este camino. El poder reflejar todo un sistema familiar y hacer inferencias e hipótesis de este sistema de una forma ordenada y cómoda es una gran ventaja que se puede llevar a otros campos de acción no tan clínicos para de esta forma sacar provecho de su funcionalidad, como por ejemplo en el campo educativo donde los docentes pueden hacer uso de éstos para comprender más a fondo a un niño “problemático” de acuerdo a sus patrones de relación y su conformación familiar.

Las relaciones con los hermanos son una parte importante en la vida de las personas, son aquellos con quienes nos relacionamos primeramente, así que son nuestro referente de relación inicial. De esta forma es algo muy importante para tomar en consideración a la hora de analizar la dinámica relacional de una persona, camino a generar hipótesis que nos guiarán en nuestro trabajo, además de que estas personas pueden ser un gran apoyo para la terapia y un gran recurso personal siempre y cuando su relación inicial promueva el apoyo y comprensión. De la misma forma podemos ver las relaciones que forman los hijos únicos con sus padres u otros familiares con quienes pasan su tiempo, quienes pueden ser un gran apoyo para la persona en situaciones de necesidad.

Si bien el genograma es una herramienta muy importante que nos presenta información crítica de dónde podemos elaborar hipótesis, debemos tener mucho cuidado y criterio cuando basemos nuestras intervenciones en este tipo de hipótesis ya que podemos estar dejando de lado otros factores críticos del problema. Por lo tanto debemos tener una visión holística de la situación, tomar en cuenta la estructura familiar, el patrón de relaciones en ella, el contexto y otro tipo de información relevante que nos ayude a complementar el caso.