Reseña historia del modelo OSI

6

Click here to load reader

Transcript of Reseña historia del modelo OSI

Page 1: Reseña historia del modelo OSI

Introduccion

Debido a un enorme de crecimiento en el ultimo siglo se han desarrollado nuevos tipos de HardWare y SoftWare, incansable y constante crecimiento de las redes en el mundo. Los nuevo SoftWare y HardWare son el resultado de la incompatibildad de las redes antiguas, esto causaba que hubiera interferencias y pesima comunicacion entre ellas. Los que solucionaron este problema fueron la (iso) Organizacion Internacional para la Normalizacion, ellos realizaron y esquematizaron las redes y poco a poco se fueron dando cuenta que era necesario crear una nueva topologia y un nuevo modelo. Necesitaban un modelo que ayudara a los diseñadores de redes y a las mismas redes a trabajar juntas trabajar en grupo, de aqui salen todo lo que es la ayudan entre si mismo de las capas del modelo OSI. En fin el modelo nace en el año de 1984 con el nombre que tiene ahorita, es decir modelo OSI.

El modelo OSI lo que hace es permitir ver a todos los usuarios de la red ver el funcionamiento entre capa y capa, esto hace que de tal manera nos facilite el conocimiento y de esta forma aprender como viaja todo dentro una red, las maneras de comunicacion en ellas etx... Ademas de esto esl modelo OSI sirve para visualizar los datos, desde programas basicos de aplicacion que usamos a diario atravez de una red.

Reseña historia del modelo OSI:

A principios de 1980 el desarrollo de redes sucedió con desorden en muchos sentidos. Se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes. A medida que las empresas tomaron conciencia de las ventajas de usar tecnologías de conexión, las redes se agregaban o expandían a casi la misma velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías de red.

Para mediados de 1980, estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias de la rápida expansión. De la misma forma en que las personas que no hablan un mismo idioma tienen dificultades para comunicarse, las redes que utilizaban diferentes especificaciones e implementaciones tenían dificultades para intercambiar información. El mismo problema surgía con las empresas que desarrollaban tecnologías de conexiones privadas o propietarias. "Propietario" significa que una sola empresa o un pequeño grupo de empresas controlan todo uso de la tecnología. Las tecnologías de conexión que respetaban reglas propietarias en forma estricta no podían comunicarse con tecnologías que usaban reglas propietarias diferentes.

Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) investigó modelos de conexión como la red de Digital Equipment Corporation (DECnet), la Arquitectura de Sistemas de Red (SNA) y TCP/IP a fin de encontrar un conjunto de reglas aplicables de forma general a todas las redes. Con base en esta investigación, la ISO desarrolló un modelo de red que ayuda a los fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras redes. El resultado fue un modelo de red denominado modelo OSI.

Page 2: Reseña historia del modelo OSI

Este esquema fue utilizado para crear numerosos protocolos. Con el tiempo comenzaron a llegar protocolos más flexibles que al final terminaron reemplazando a este, donde cada capa no estaba tan diferenciada y por lo tanto no estaba claro el nivel OSI al que correspondían. Esto hizo que este esquema se ponga en segundo plano. Sin embargo sigue siendo muy utilizado en la enseñanza en universidades y cursos de redes, especialmente para mostrar cómo pueden estructurarse los protocolos de comunicaciones en forma de pila, aunque no se corresponda demasiado con la realidad.

Modelo OSI:

El modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI, Open System Interconnection) es el modelo de red descriptivo creado por la Organización Internacional para la Estandarización lanzado en 1984. Es decir, es un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones.

Proporciona a los fabricantes estándares que aseguran mayor compatibilidad e interoperatibilidad entre distintas tecnologías de red producidas a mundialmente.

Para que sirve

El modelo OSI sirve como marco de referencia para reducir la complejidad implícita en el estudio y diseño de las redes (LAN/WAN). El proceso de comunicación se describe como una jerarquía de siete capas o niveles. Cada capa tiene un propósito bien definido: brindar servicios de red a la capa superior, utilizando los servicios que le brinda la capa inferior. La capa “n” de un nodo establece una comunicación virtual con la capa “n” de otro nodo.

Cada capa se sirve de la inferior para realizar ciertas funciones, realiza sus propias funciones y ofrece un servicio a la capa superior.

El modelo OSI sirve para visualizar los datos, desde programas básicos de aplicación que usamos a diario a través de una red. El modelo OSI lo que hace es permitir ver a todos los usuarios de la red ver el funcionamiento entre capa y capa.

En la transmisión asincronica los datos se envían como bytes independientes, separados, pudiendo mediar un tiempo cualquiera entre un byte y el siguiente. Es el modo de transmisión corriente vía módem usado en las PC, siendo en general el empleado por su sencillez para bajas velocidades de transmisión de datos.

En la transmisión sincrónica se envía un paquete de bytes sin separación entre ellos, ni

Page 3: Reseña historia del modelo OSI

bits de start y stop (aunque existen bytes de comienzo y final). Así es factible enviar mas bytes por segundo.

A la hora de describir la estructura y función de los protocolos de comunicaciones se suele recurrir a un modelo de arquitectura desarrollado por la ISO (International Standards Organization). Este modelo se denomina Modelo de Referencia OSI (Open Systems Interconnect).

El modelo OSI esta constituido por 7 capas que definen las funciones de los protocolos de comunicaciones. Cada capa del modelo representa una función realizada cuando los datos son transferidos entre aplicaciones cooperativas a través de una red intermedia.

Esta representación en forma de pila, en la que cada capa reposa sobre la anterior suele llamarse pila de protocolos o simplemente pila.

En una capa no se define un único protocolo sino una función de comunicación de datos que puede ser realizada por varios protocolos. Así, por ejemplo, un protocolo de transferencia de ficheros y otro de correo electrónico facilitan, ambos, servicios de usuario y son ambos parte de la capa de aplicación.

Esta estrategia establece dos importantes beneficios:

Mayor comprensión del problema.

La solución de cada problema específico puede ser optimizada individualmente. Este modelo persigue un objetivo claro y bien definido:

Formalizar los diferentes niveles de interacciónpara la conexión de computadoras habilitando así la comunicación del sistema de cómputo independientemente del:

Page 4: Reseña historia del modelo OSI

Fabricante. Arquitectura. Localización. Sistema Operativo.

Este objetivo tiene las siguientes aplicaciones:

Es sólo un modelo que funciona como estandar o como referencia para los desarrolladores o fabricantes para desarrollar dispositivos, tecnologías, protocolos, etc. En donde se divide en capas en la cual tiene un función especifica y no haya problemas de compatibilidad si difiere el fabricante o el desarrollador.Este modelo aplica en lo relacionado a redes.

Desarrollar un modelo en el cual cada nivel define un protocolo que realiza funciones especificas diseñadas para atender el protocolo de la capa superior.

No especificar detalles de cada protocolo.

Especificar la forma de diseñar familias de protocolos, esto es, definir las funciones que debe realizar cada capa.

Características del modelo OSI:

Son estándares de protocolos abiertos y gratuitos. Independencia a nivel de software y hardware. Proporcionan un esquema común de direccionamiento que permite a un

dispositivo localizar a cualquier otro en cualquier punto de la red Son protocolos estandarizados y de alto nivel que soportan servicios al usuario y

son ampliamente disponibles. OSI define claramente las diferencias entre los servicios, las interfaces, y los

protocolos:o Servicio: lo que un nivel hace.o Interfaz: cómo se pueden acceder los servicios.o Protocolo: la implementación de los servicios.

Ventajas del modelo OSI:

Facilita la comprensión y comunicación de la red al dividir un problema complejo en partes más simples, pequeñas y manejables.

Normaliza los componentes de red y permite el desarrollo por parte de diferentes fabricantes estableciendo estandares.

Evita los problemas de incompatibilidad, permitiendo que los diferentes tipos de hardware y software se comuniquen entre si.

Page 5: Reseña historia del modelo OSI

Los cambios de una capa no afectan las demás capas y éstas pueden evolucionar más rápido.

Les permite a los diseñadores de la red escoger los dispositivos de la gestión de redes correctos y funciones para esa capa.

Simplifica el aprendizaje. Desventajas del modelo OSI:

Ninguno de los modelos existentes es perfecto, por lo tanto OSI presenta las siguientes desventajas:

Se ve ampliamente superado por modelos como TCP/IP. Esto hizo que los inversionistas quisieran apoyar a este último y no al modelo OSI, por lo tanto nunca termino de arrancar.

Algunas de sus funciones reaparecen una y otra vez en cada capa, por ejemplo, el control de errores se integra en casi todas las capas teniendo que tener un único control en la capa de aplicación o presentación sería suficiente.

Dada la enorme complejidad, sus implementaciones iníciales fueron enormes, inmanejables y lentas.

Mientras los productos mejoraban con el paso del tiempo, la imagen empeoraba siendo inviable.

Requiere gran cantidad de código, lo que resulta complejo y fastidioso para los especialistas en redes.

Al escuchar sobre el modelo OSI generalmente se asocia con mala tecnología, mala sincronización, mala instrumentación, mala política, etc.