Reseña Del Texto de Rosi Braidotti

17
Reseña del texto de Rosi Braidotti: sujetos nómades, cap. 5: la diferencia sexual como proyecto político nómade. En este capítulo, Braidotti afirma que coincide con Luce Irigaray respecto de que la diferencia sexual “es la cuestión que nosotras, las occidentales de fines del siglo XX, estamos obligadas a afrontar; es nuestro horizonte y nuestra utopía” (Braidotti, 2000; 165). dimensión europea: problema conocido como “diferencia sexual” es el más actual. El proyecto de unificación desencadenó que el concepto de diferencia sea una noción divisoria y antagónica. Surgen a la vez reclamos en forma de guerras étnicas, relativismos, localismos. “cuando la diferencia se emplea de manera negativa, divisoria, el intento posmoderno de redefinirla positivamente se hace desesperado y vano.” (Braidotti, 2000; 166). Según esta autora el concepto de “diferencia” tiene sus raíces en el fascismo europeo. En la historia europea de la filosofía, “la ‘diferencia’ es un concepto central en la medida en que el pensamiento occidental siempre se desarrolló planteando oposiciones dualistas, que crearon subcategorías de alteridad o ‘diferente de’.” (Braidotti, 2000; 166). Según ella dado que la diferencia se basó en relaciones de dominación y poder, ‘ser diferente’ llegó a ser ‘ser menos que’ con lo cual hemos llegado a concebir la idea de seres inferiores que valiendo menos que otros de convirtieron en “descartables” y por así decirlo, “humanos más mortales”. En calidad de feminista comprometida, Braidotti afirma su compromiso y decide hacerse responsable de:

Transcript of Reseña Del Texto de Rosi Braidotti

Resea del texto de Rosi Braidotti: sujetos nmades, cap. 5: la diferencia sexual como proyecto poltico nmade.En este captulo, Braidotti afirma que coincide con Luce Irigaray respecto de que la diferencia sexual es la cuestin que nosotras, las occidentales de fines del siglo XX, estamos obligadas a afrontar; es nuestro horizonte y nuestra utopa (Braidotti, 2000; 165).1 dimensin europea: problema conocido como diferencia sexual es el ms actual. El proyecto de unificacin desencaden que el concepto de diferencia sea una nocin divisoria y antagnica. Surgen a la vez reclamos en forma de guerras tnicas, relativismos, localismos. cuando la diferencia se emplea de manera negativa, divisoria, el intento posmoderno de redefinirla positivamente se hace desesperado y vano. (Braidotti, 2000; 166).Segn esta autora el concepto de diferencia tiene sus races en el fascismo europeo. En la historia europea de la filosofa, la diferencia es un concepto central en la medida en que el pensamiento occidental siempre se desarroll planteando oposiciones dualistas, que crearon subcategoras de alteridad o diferente de. (Braidotti, 2000; 166). Segn ella dado que la diferencia se bas en relaciones de dominacin y poder, ser diferente lleg a ser ser menos que con lo cual hemos llegado a concebir la idea de seres inferiores que valiendo menos que otros de convirtieron en descartables y por as decirlo, humanos ms mortales. En calidad de feminista comprometida, Braidotti afirma su compromiso y decide hacerse responsable de:analizar en detalle la diferencia entre los grupos de poder y violencia que acompaaron su ascenso a un lugar de supremaca en el espritu europeo. El concepto mismo de diferencia es demasiado importante y demasiado rico para dejarlo librado a las interpretaciones fascistas y hegemnicas. (Braidotti, 2000; 167)

2 dentro de las prcticas y la historia de las ideas feministas occidentales, la nocin de diferencia ha gozado de una existencia larga y azarosa. Nocin de diferencia sexual: repaso de las vicisitudes sufridas por la nocin de la diferencia dentro de la teora feminista: a- Simone de Beauvoir puso el tema en el tapete con su perceptivo anlisis del esquema jerrquico de la dialctica de la conciencia, esquema que adapt a partir del pensamiento de Hegel. Beauvoir apela a Poulain de la Barre, filsofo cartesiano, y propone un anlisis y programa de liberacin mediante el uso igualitario de la razn, constituyendo el legado conceptual individual ms importante para la teora feminista contempornea. (Ibdem; 168).Las feministas post-esctructuralistas se oponen al nfasis que Beauvoir haba puesto sobre la poltica de la racionalidad igualitaria, y pusieron el acento en la poltica de la diferencia. Mediados de la dcada de los 70 Marguerite Duras hace mencin a no medirse con la vara de los valores masculinos ya que es tiempo perdido. Luce Irigaray, por su parte, recomienda reafirmar los contravalores positivos. A causa de la crisis de la modernidad el concepto de diferencia ha sido central en la filosofa europea. En esta perspectiva feminista, tal crisis [idea de que la subjetividad no coincide con la conciencia destruccin de las bases masculinistas de la subjetividad clsica-] no slo es un evento positivo sino tambin una posibilidad para el fortalecimiento de las mujeres.Los 80 dividi a las feministas inspiradas en la diferencia Escritura feminista en oposicin a teora de gnero.Actualmente la lnea feminista de la diferencia antisexual ha evolucionado hacia una defensa de un tipo de subjetividad que se site ms all del gnero o una subjetividad posgnero (Ibdem; 170). La propuesta de esta corriente es superar el dualismo sexual y las polaridades de gnero y pensar en una sexualidad indiferenciada.Objetivos de Braidotti en este captulo: a- Valorizar la diferencia sexual como proyecto. Para lo cual: 1- Esboza lo que considera la interconexin entre la identidad femenina, la subjetividad feminista y la epistemologa radical de transiciones nmades en una perspectiva de la diferencia sexual positiva.

Diferencia sexual

Ideas feministas occidentalesDimensin europea

Diferencia como sitio de intensa tensin conceptual. Posiciones encontradas entre feministas de la diferencia y las de la igualdadA partir del concepto de diferencia se construyeron categoras enteras de seres descartables

LA TEORA FEMINISTA EN LA DCAD DEL NOVENTAConcepto de gnero:a- Nocin de gnero en crisis. La crtica parti de las TERICAS DE LA DIFERENCIA SEXUAL; el de las poscoloniales; las feministas negras; el de las epistemlogas feministas y el de las pensadoras lesbianas.b- La crisis de gnero como categora til en el anlisis feminista se produce como una nueva disposicin de las posturas teorticas que en la teora feminista haba llegado a un punto de fijacin y estancamiento. Oposicin entre las tericas del gnero de la tradicin angloamericana y las tericas de la diferencia sexual de la tradicin francesa occidental.c- Aparicin del pensamiento feminista italiano, australiano, holands y otros tipos de pensamientos feministas, rompieron la posicin binaria mencionada en b. concepto de gnero como una vicisitud del idioma ingls.d- El gnero y la prctica institucional. El xito del concepto ha provocado un desplazamiento de la atencin desde la agenda feminista hacia un inters ms generalizado por la construccin social de las diferencias entre los sexos. Braidotti define el gnero como una nocin que ofrece una serie de marcos dentro de los cuales la teora feminista ha explicado la construccin social y discursiva y la representacin de las diferencias entre los sexos. TEORA FRANCESA DE LA DIFERENCIA SEXUAL criture fmeninelas tericas de la diferencia sexual dieron nuevo mpetu al debate feminista al llamar la atencin sobre la relevancia social de las estructuras teorticas y lingsticas de las diferencias entre los sexos. Sostuvieron que el campo social coexiste con las relaciones de poder y conocimiento: es decir, que es una red de interseccin de estructuras materiales y simblicas. (Braidotti, 2000; 176).Esta escuela de pensamiento sugiere que un anlisis adecuado de la opresin de las mujeres debe tomar en consideracin el lenguaje y le materialismo.Critica el concepto de gnero por estar vinculado a los aspectos socio-materiales y descuidar los aspectos lingsticos (semitico y simblico).La polmica se desarrolla entre quienes pusieron el nfasis en lo material y social y los que focalizaron lo lingstico, desencadenando en dos tipos de esencialismo.Tericas de la diferenciaTericas del gnero

Forma idealista que reduce todo a lo textualForma materialista que reduce todo a lo social

Defienden el proceso de reelaboracin del antiguo sistema, mediante la estrategia de representacin mimticaApelaban a la crtica de la ideologa

Hicieron valer el polo femenino de la dicotoma sexual a fin de crearle significaciones y representaciones diferentes.Rechazaron el esquema de la bipolarizacin sexual, en favor de una posicin desexualizada e independiente del gnero.

El argumento sobre la necesidad de redefinir el sujeto femenino feminista, sostenido por las tericas de la diferencia sexual, se repite en las tericas de gnero que quienes los femenino es un laberinto de absurdo metafsico y mejor es descartarlo de plano en favor de un nueva androginia. (Ver en pg. 177)Puntos en comn: la postura universalista, que combina lo universal con lo masculino para representar lo humano y confina lo femenino a una posicin secundaria de alteridad devaluada, se apoya en un sistema clsico de oposicin dualista, tales como: naturaleza/cultura, activo/pasivo, racional/irracional, masculino/femenino. Este modo de pensar dualista, segn las feministas, crea diferencias binarias nicamente con el fin de ordenarlas en una escala jerrquica de relaciones de poder.Joan Scott: la teora feminista entendida en los trminos postestructuralistas tiene la ventaja de politizar la lucha sobre la significacin y la representacin. (B, 2000; 178)Las tericas feministas de los 90 han sufrido la influencia tanto de las feministas de la diferencia como de las feministas de gnero.AGRUPACIONES DE ESTA GENERACIN: 1- Las tericas feministas crticas pertenecientes a la tradicin alemna: Benhabib, Benjamin, Flax.2- Las pensadoras formadas en la escuela francesa, introducidas en el mbito acadmico norteamericano a travs de los departamentos de literatura y, absorbidas principalmente por las carreras de humanidades y estudios literarios. Luce Irigaray.3- Grupo italiano, Irigaray es la figura principal. Vnculos tradicionales entre el movimiento de las mujeres y la poltica de izquierda organizada, las adaptaciones italianas de Irigaray, muraro y cavarero, produjeron una versin en alto grado politizada de la diferencia sexual, entendida como una alianza social y simblica de las mujeres.4- El radicalismo lesbiano de Wittig.5- Pensadoras tnicas y coloniales. Obra pionera de Audre Lorde, Alice Walker y Toni Morrison, iniciaron el camino de crticas metodolgicas de Gayatri Spivak, Chandra Mohanty, Brbara Smith, Trinh Minh-ha, y bell hooks. Que afect el pensamiento de tericas feministas como Teresa de Lauretis, Donna Haraway y Sandra Harding. Al considerar el gnero como un proceso, poniendo el acento en una cuestin ya presentada por Foucault, Teresa de Lauretis enfatiza que el proceso de poder y conocimiento tambin produce al sujeto como un trmino de ese proceso particular. (B, 2000; 183).La adquisicin de la subjetividad, as entendida, es un proceso de prcticas materiales (institucionales) y discursivas (simblicas), cuyo objetivo es tanto positivo como regulador. [] Cmo redefinir la subjetividad femenina despus de la cada del dualismo de gnero y privilegiar concepciones del sujeto entendido como proceso, como complejidad, como interrelacin, como simultaneidades poscoloniales de opresin y como tcnica multiestratificada del sujeto.(B. 2000; 184) Cuestin central es cmo entender la identidad en tanto sitio de diferencias. sujeto ocupa una variedad de posiciones posibles en diferentes momentos, a travs de una multiplicidad de variables tales como el sexo, la raza, la clase, la edad, los estilos de vida, etcreflexionar sobre el cambio y las construcciones cambiantes del sujetoVISIN DEL SUJETO PENSANTE, COGNOSCENTE, NO COMO UNO SINO MS BIEN COMO UNA ENTIDAD QUE SE DIVIDE UNA Y OTRA VEZ

PENSAMIENTO FEMINISTA NMADE:Un esquema operante.Braidotti divide su proyecto en tres fases, considerndose cada una como etapas que pueden coexistir.a- Diferencias entre varones y mujeresb- Diferencias entre mujeres y;c- Diferencias dentro de cada mujerDiferencia sexual nivel 1: entre hombres y mujeresLa subjetividad como versus la mujer como

Falogocntrica

Nocin universal del sujeto Coincidente con la conciencia Autorreguladora Accin racional Con derecho a la racionalidad Capaz de trascendencia Negadora de los orgenes corporales La falta el exceso-, el otro diferente del sujeto Diferencia desvalorizada No consciente No controlada Irracional Ms all de la racionalidad Confinada a la inmanencia Identificada con el cuerpo o afirmadora del cuerpo como objeto corporalidad explotada y reducida a silencio

Irigaray evala la alteridad de la mujer, no meramente como aquello que an no est representado, sino antes bien como aquello que contina siendo irrepresentable dentro del esquema de representacin. La mujer como el otro contina estando por encima o fuera del marco falogocntrico que combina lo masculino con la posicin (falsamente) universalista.Luce Irigaray hace hincapi en la necesidad de reconocer que no hay simetra entre los sexos y que la asimetra ha sido organizada jerrquicamente por el rgimen falogocntrico. El proyecto feminista intenta redefinirla en trminos de positividad.Lo que en realidad est en juego es la definicin de la mujer como diferente del no-varn. (B, 2000; 189)Una de las cuestiones centrales de este proyecto es cmo puede uno defender simultneamente la prdida del paradigma clsico de la subjetividad y la especificidad de un sujeto femenino alternativo.Diferencia sexual nivel 2: diferencia entre las mujeresLa mujer como el otro versus las mujeres de la vida real

-como institucin y representacin

(vase nivel 1)

Hiato crtico entre las mujeres-subjetividad feminista

Positividad de la diferencia como proyecto poltico Genealogas feministas femeninas o contramemoria Poltica de localizacin y resistencia Asimetra entre los sexos

Experiencia Corporizacin Saberes situados Saberes basados en las mujeres

Empowerment Multiplicidad de diferencias (raza, edad, clase, etc.) o diversidad

Se necesita gran creatividad para superar los esquemas conceptuales establecidos(por un lado no quiere de se vean como dialcticos y habla de coexistencia pero tmb propone una superacin.) debemos contar no slo con un enfoque transdisciplinario, y tmb con intercambios ms efectivos entre tericas y artistas, entre acadmicas y mentes creativas (194) REVISAR ESTA IDEA SOBRE LA CIUAL DICE VOLVER.Tercer nivel de diferencia sexualHASTA AHORA A MI ME PARECE COMO UN RECORRIDO DESDE LO MS EXTERIOR A UNO MISMO HACI LO MS INTERIOR, COMO SI FUERA UN INTENTO DE LLEGAR DESDE LO SOCIO-CULTURAL-POLTICO EN UN CAMINO DE INSTROSPECCIN QUE LLEVA EL ANLISIS DE LA DIFERENCIA HASTA LO MS PROFUNDO DE CADA INDIVIDUO EN TANTO SER NICO E IRREPETIBLE, ADVIRTIENDO ALGO QUE, A SIMPLE VISTA, PARECERA MUY EVIDENTESOMOS DIFERENTES DE LOS VARONES (Y TMB DE TODO OTRO SER VIVO QUE NO SEA MUJER) SOMOS DIFERENTES TODAS LAS MUJERES ENTRE NOSOTRAS Y ESA DIVERSIDAD LA TRASLADA AL MBITO DE LO INDIVIDUAL COMO INTRYECCIN DE LAS MLTIPLES FASCETAS DENTRO DE CADA UNA. ESTO IMPLICARA QUE DENTRO DE CADA AGENTE ENCONTRAMOS TENSIONES Y VARIANTES SIMILARES A LAS OTRAS DIFERENCIAS, LO CUAL EXPLICARA, A MI MODO DE VER, ESA MULTIPLICIDAD EN LO UNO QUE ELLA NO QUIERE LLAMAR UNO PERO TERMINA DEFENDIENDO COMO FIGURA NECESARIA PARA LAS FEMINISTAS: LA MUJERESTO DESPIERTA SOSPECHAS DE UNA NUEVA FUNDACIN METAFSICA DEL CONCEPTO MUJER QUE NUTRIRA TODA LAS DIVERSIDADES POSIBLES AS COMO LA IDEA DE BIEN O DE BELLEZA PODRA SER AQUELLA QUE LE DIERA FUNDAMENTO A TODAS LAS COSAS DE LAS CUALES DECIMOS QUE SON BUENAS O BELLAS. Diferencia sexul nivel 3: diferencia dentro de cada mujerCada mujer de la vida real (es decir no la mujer) o el sujeto mujer feminista es:

Una multiplicidad en s misma: escindida, fracturada Una red de niveles de experiencia (como se perfila en las niveles 1 y 2) Una memoria viva y una genealoga corporizada No slo un sujeto consciente, sino tambin un sujeto de su inconciencia: identidad como identificaciones Est en una relacin imaginaria con variables como la clase, la etnia, la edad, las elecciones sexuales

IDENTIDAD: Braidotti define la identidad como 2un juego de aspectos mltiples, fracturados, del s mismo; es racional, por cuanto requiere un vnculo con el otro; es retrospectiva, por cuanto se fija en virtud de la memoria y los recuerdos, en un proceso genealgico. Por ltimo, la identidad est hecha de sucesivas identificaciones, es decir, de imgenes inconscientes internalizadas que escapan al control racional.ESTA CONCEPCIN DE BRAIDOTTE PARECE ESTAR AFIANZADA EN LA PSICOLOGA DE FREUD, PERO QU PASA SI INTERNTRAMOS REDEFINIR EL CONCEPTO LA MUJER DESDE UNA PERSPECTIVA JUNGEANA?Segn Braidotti, que no haya coincidencia entre identidad y conciencia implica que uno mantiene una relacin imaginaria con su propia historia, su propia genealoga y sus condiciones materiales.(196)a- La autora sostiene que segn su propio esquema de pensamiento, la identidad mantiene un vnculo privilegiado con los procesos inconscientes, mientras que la posicin polticas es una posicin consciente y deliberada??? Y aclara, el deseo inconsciente y la eleccin deliberada no siempre coinciden.Cuestin central en este punto es cmo evitar repetir las exclusiones en el proceso de legitimar un sujeto feminista alternativo[footnoteRef:1] [1: adj. En actividades de cualquier gnero, especialmente culturales, que se contrapone a los modelos oficiales comnmente aceptados.]

la idea de diferencia dentro de cada sujeto es tributaria de la teora y la prctica psicoanaltica, en la medida en que aborda al sujeto como el punto de interseccin de diferentes registros del habla, que invocan los diversos estratos de la experiencia vivida. (196)b- Segn su propio esquema tambin es posible presentar una subjetividad feminista como un objeto de deseo para las mujeres. Una feminista mujer puede entenderse, pues, como alguien que anhela el feminismo, tiende a l o se siente impulsada a l. Lectura intensiva de la posicin feminista, esto nos permite ver, segn ella, las elecciones volitivas, no como posiciones transparentes, evidentes por s mismas, sino ms bien como posiciones multiestratificadas. lo que el feminismo libera en las mujeres es tambin su deseo de libertad, de levedad, de justicia y de autorrealizacin. Estos valores no son solamente creencias polticas racionales, tambin constituyen objetos de intenso deseo. (198)

EL PRO DEL NOMADISMO Braidotti entiende el feminismo como la estrategia de reelaborar la nocin histrica de la mujer, en un momento de la historia [europea] en el que (sic) ese concepto ha perdido su unidad sustancial. Por consiguiente como prctica poltica y teortica, el feminismo puede caracterizarse como un movimiento que revela y consume los diferentes estratos de representacin de la mujer. El mito de la mujer entendida como lo otro es ahora un terreno baldo donde diferentes mujeres pueden jugar con su devenir sujeto. Para el sujeto feminista la cuestin es saber cmo influir en el concepto de la mujer en este contexto histrico, de modo tal de crear nuevas condiciones para el devenir sujeto de las mujeres de hoy. (199)Mtodo preliminar segn la autora para redefinir la subjetividad femenina es: reelaborar el conjunto de las imgenes, las representaciones y los conceptos acumulados de las mujeres, de la identidad femenina, segn fueron codificados por la cultura en que vivimos. (201)en otras palabras, a causa de una historia de dominacin y a causa del modo en que el lenguaje falogocntrico estructura nuestras posiciones de hablantes como sujetos, creo que, antes de renunciar al significante la mujer, las feministas tenemos que volver a apoderarnos de l y revisitar sus multifacticas complejidades, porque esas complejidades definen la nica identidad que compartimos: la de mujeres feministas. (201)La autora introduce la categora de Cyborg haciendo hincapi en que esta categora no indica los pasos que han de seguirse para superar el dualismo de gnero falogocntrico y enuncia los pasos que su concepto de sujeto nmade recorre. Prestar atencin al nivel de la identidad, de las identificaciones inconscientes y del deseo, y conjugar esos niveles con las transformaciones polticas voluntarias. (202)El sujeto nmade que yo propongo es una configuracin que pone el acento en la necesidad de la accin, tanto en el nivel de la identidad, de la subjetividad, como en el de las diferencias entre mujeres. (203)