Reseña Del Capitulo Suplicio.

7
RESEÑA LITERARIA DEL CAPÍTULO SUPLICIO (VIGILAR Y CASTIGAR) PAUL MICHEL FOUCAULT FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CAMILA ANDREA AGUIRRE OTÁLVARO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

description

Reseña literaria de unos de los capitulos del libro Vigilar y Castigar de Michel Foucault.

Transcript of Reseña Del Capitulo Suplicio.

Page 1: Reseña Del Capitulo Suplicio.

RESEÑA LITERARIA DEL CAPÍTULO SUPLICIO (VIGILAR Y CASTIGAR)

PAUL MICHEL FOUCAULT

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CAMILA ANDREA AGUIRRE OTÁLVARO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

SOCIO-HUMANISTICA II

TUNJA – BOYACÁ

2015

Page 2: Reseña Del Capitulo Suplicio.

RESEÑA LITERARIA DEL CAPÍTULO SUPLICIO (VIGILAR Y CASTIGAR)

PAUL MICHEL FOUCAULT

El libro VIGILAR Y CASTIGAR, nacimiento de la prisión; es del escritor francés, Paul Michel Foucault, quien nació en Poitiers - Francia el 15 de octubre de 1926 y falleció en París el 25 de junio de 1984. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y, ejerció la docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes. En 1970 fue profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento. Las principales influencias en su pensamiento fueron los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger.

Se convirtió en uno de los principales filósofos de la corriente estructuralista del pensamiento francés. Sus estudios pusieron en tela de juicio la influencia del filósofo político alemán Karl Marx y del psicoanalista austriaco Sigmund Freud.

Escritor de muchas obras, las cuales son; Historia de la locura en la época clásica, El nacimiento de la clínica, La arqueología del saber, El uso de los placeres, El coraje de la verdad, El gobierno de uno mismo y de los otros, Una lectura de Kant, La naturaleza humana: justicia versus poder, Sobre la Ilustración, El poder psiquiátrico, La hermenéutica del sujeto, Hay que defender la sociedad, Estética, ética y hermenéutica, Los anormales, Entre filosofía y literatura, Estrategias de poder, Nietzsche, la genealogía, la historia, El cuidado de sí, Historia de la locura en la época clásica, vols. I y II, Esto no es una pipa, Un diálogo sobre el poder, La verdad y las formas jurídicas, Microfísica del poder, La voluntad de saber, Yo, Pierre Riviere, habiendo asesinado a mi madre, a mi hermana, a mi hermano…, El orden del discurso, Raymond Roussel, Theatrum Philosophicum, Marx, Nietzsche, Freud, Las palabras y las cosas.

Sus intereses estaban dirigidos hacia la cuestión del poder, por lo tanto en el libro, Vigilar y castigar publicada en 1975, que en esta; a través de un estudio del derecho penal, y concretamente del régimen penitenciario del siglo XVIII hasta el siglo XIX; realiza un análisis de la transición de la tortura al encarcelamiento como modelos punitivos, para concluir que el nuevo modelo obedece a un sistema social que ejerce una mayor presión sobre el individuo y su capacidad para expresar su propia diferencia.

En el primer capítulo, Suplicio; de esta obra, se divide en dos partes, El Cuerpo De Los Condenados y La Resonancia De Los Suplicios, done el autor plantea dos tesis; dejar de castigar al cuerpo y cambiar las formas de castigar; y el castigo de la ley sobre el cuerpo, donde en el castigo había un poder el que con este se llegaba a una verdad.

Page 3: Reseña Del Capitulo Suplicio.

Primero el autor expone sobre el cuerpo de los condenados, donde habla del caso de  Damiens en 1757, el cual era castigado de una manera escalofriante; se castigaba ante un espectáculo, amarrado a cuatro hasta seis caballos, que estiraban de su cuerpo, hasta que este individuo se desmembraba y muriera. Tres cuartos de siglo más tarde, el castigo se torna a seguir un reglamento elaborado por León Faucher, donde se seguían unas reglas en una casa de jóvenes delincuentes, en el que se debía cumplir un horario, unas actividades, todas controladas por el tiempo; para así vigilar, controlar a las personas. Ya después de esta transformación, “el castigo pasa de un arte de sensaciones irritantes a una economía de los derechos suspendidos” (pág. 13).

“La desaparición de los suplicios es pues, el espectáculo que se borra y el relajamiento de la acción sobre el cuerpo del delincuente” (pág. 12). El autor plantea, que no tocar el cuerpo, o lo menos posible, para así herir en él algo que no es el cuerpo mismo. Ya no existiendo los espectáculos donde se castigaba con la muerte u otros dolores, van apareciendo una clase de prisiones, siendo estas también un sufrimiento corporal, pues habiendo en ellas racionamiento alimenticio, privación sexual, golpes, celdas…

El autor expone en aquel momento que los mecanismos del castigo han adquirido entonces su nuevo tipo de funcionamiento. Plantea varios pensamientos sobre el cuerpo pues siempre es del cuerpo del que se trata. El autor proyecta, lo que dice Mably: "Que el castigo, si se me permite hablar así, caiga sobre el alma más que sobre el cuerpo." 1 (pág. 18); es allí donde se empieza hablar sobre eso, el alma; efecto e instrumento de una anatomía política; el alma, prisión del cuerpo. “Esta alma… no es en absoluto sustancia; es el elemento en el que se articulan los efectos de determinado tipo de poder y la referencia de un saber” (pág. 30). Entonces el escritor, en los cuerpos de los condenados, habla de vigilar el alma, las acciones, castigando el cuerpo. Se habla de un saber (el cuerpo) y un poder (un control).

Foucault en la segunda parte, la resonancia de los suplicios, cuenta que en el castigo hay tres aspectos; el cuerpo (el dolor), lo social (el rito) y lo político (la ley). Que el cuerpo es sometido a la decapitación, a la quema, a la horca y al látigo, que éste deja una marca como un recuerdo y por la cual el delincuente era reconocido. Por las leyes se tenía un control sobre la violencia y un dominio de la pena. Esta parte manifiesta todo aquello del suplicio, todo lo que quedaba después de realizar este acto. Se plantea que el suplicio es una técnica dirigida al sufrimiento, a la detención de la vida en el dolor.

_____________________

Page 4: Reseña Del Capitulo Suplicio.

1 G. de Mably, De la législation, Oeuvres completes, 1789, t. IX, p. 326.

El escritor plantea que en la edad media, época en la cual los suplicios eran realizados, que este acto era castigar atrozmente al condenado, en vergüenza pública por su crimen, por lo tanto el suplico era como menosprecio del cuerpo. En esa parte del libro (la resonancia de los suplicios), se proyecta que el suplicio tenía como función hallar la verdad. “El cuerpo interrogado en el suplicio es a la vez el punto de aplicación del castigo y el lugar de obtención de la verdad” (pág. 41).

También el autor, va desarrollando en esta parte, el tema de las penas, que por medio de la ejecución de estas, se manifestaba la búsqueda de justicia, para reformar o corregir. Las cuales se ejercían a través del cuerpo como instrumento, para así privar al individuo de un derecho como la libertad. Asimismo expone que la pena depende de la clase económica, el estatus social y el poder del condenado, que según las pruebas que existían del delito cometido se castigaba al inculpado, es decir; se aportaban pruebas para medir el castigo. Como fragmento fundamental del capítulo, el escritor explica que; “El suplicio… hay que comprenderlo también como un ritual político. Forma parte, así sea en un modo menor, de las ceremonias por las cuales se manifiesta el poder” (pág. 45).

Suplico, primer capítulo del libro Vigilar y Castigar, se desarrolla en la Edad Media, siendo este, un periodo de grandes cambios a nivel social. Época donde el suplicio era un riguroso modelo de demostración penal, cuyo objetivo era el de manifestar la verdad que se había obtenido gracias al proceso penal, y llevaba al culpable a un castigo físico sobre su propio cuerpo. También se usaban en el suplicio, máquinas como la horca (1760), la guillotina (1792); las cuales, desmembraban a las personas castigadas haciendo que su muerte fuera dolorosa, realizado esto en ritual - un ceremonial. Sin embargo, entre los siglos XVIII y XIX comienzan a desaparecer los suplicios, debido básicamente a dos procesos; La desaparición del espectáculo punitivo y el relajamiento de la acción sobre el cuerpo del delincuente. A partir del siglo XIX, el castigo pasa a ser la parte más oculta del proceso penal.

El autor Foucault, en el primer capítulo de su obra Vigilar y Castigar no solo muestra las formas de castigar y todo lo relacionado a los suplicios sino que también expone los excesos del poder por medios de esas maneras de castigo (economía del poder).

Page 5: Reseña Del Capitulo Suplicio.

BIBLIOGRAFÍA

Biografía de Michel Foucault. Disponible: http://www.infoamerica.org/teoria/foucault1.htm. (Consulta 1 de abril 2015).

¿Qué es una reseña literaria? Disponible: http://cai.bc.inter.edu/resenaliteraria.htm. (Consulta 1 de abril 2015).

Foucault, Paul Michel. Vigilar y Castigar. 1976. México. Editorial Siglo Veintiuno Editores, S.A. 314 págs.

Libro Vigilar y Castigar en PDF. Disponible: http://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf. (Consulta 27 de febrero 2015).