Reseña de Feierstein

7
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

description

Del

Transcript of Reseña de Feierstein

  • Este documento est disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

    www.memoria.fahce.unlp.edu.arwww.memoria.fahce.unlp.edu.arwww.bibhuma.fahce.unlp.edu.arhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode

  • Trabajos y Comunicaciones, 2008, N 34, 2da. poca | 265

    Reseas y comentarios

    37 En este sentido, Wickham desestima la tesis de Goffart de que los reinos germnicos tuvieron ejrcito asalariados que slo lentamente se fueron asentando en las tierras (Goffart, W., Barbarians and Romans, A. D. 418-584: the Techniques of Accomodation, Princeton, 1980; Wickham, C., Op. Cit., pp. 84-86). 38 Op. Cit., p. 84. 39 La relativamente rpida conquista vndala del frica contrasta con el largo perodo en el que la Galia estuvo sometida a las incursiones de los germanos. 40 Op. Cit., pp. 105-107. 41 Op.Cit., pp. 107-108. 42 Op. Cit., p. 111. 43 Op. Cit., pp. 140-144. 44 Op. Cit., pp. 112-115. 45 Astarita, C., 2007, Construccin histrica y construccin historio-grfica de la temprana Edad Media, Studia historica. Historia medieval, Salamanca, 2007, pp. 247-269.

    Daniel Feierstein, El genocidio como prc-tica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Bs. As. Fondo de Cultura Econ-mica, 2007, 405 pginas.

    Evangelina Mspoli FAHCE-UNLP

    En este trabajo, el socilogo e investigador Daniel Feierstein nos propo-ne una ms que interesante mirada acerca del genocidio moderno el cual analiza como una prctica social especfica tendiente a la destruccin y reorganizacin de relaciones sociales. La idea de proceso es el punto central para comenzar a observar y explicar estas prcticas las que constituyen, en la visin del autor, la expresin ms clara de una particular tecnologa de poder tendiente a producir determinados efectos y consecuencias hacia el interior del conjunto social en el cual se despliega. Este tipo de genocidio, en su aspecto reorganizador, no se limita tan solo al aniquilamiento material de colectivos humanos sino que se

    pgenovesCuadro de texto

  • 266 | Trabajos y Comunicaciones, 2008, N 34, 2da. poca

    Reseas y comentarios

    propone adems reorganizar las relaciones sociales hegemnicas mediante la consecucin de diferentes momentos. El proceso se inicia mucho antes con lo que Feierstein llama la construccin de un otro negativo, una fraccin social que, por representar determinadas relaciones que cuestionan en cierta forma el modelo social dominante, se constituye en el blanco de prcticas tendientes a su eliminacin material; mientras que culminar con la realizacin simblica, ltima instancia vinculada a las formas de narrar y representar dicha experien-cia. Esta particular mirada es ilustrada a partir de la articulacin de dos casos histricos concretos: el genocidio ejecutado por el nazismo entre 1933 y 1945 y el ocurrido en Argentina durante el perodo 1974 y 1983. Su inters no ser brindar a partir de los mismos un recorrido histrico sino postular la existencia de un hilo conductor que remita a una tecnologa de poder donde la negacin del otro llega a su punto lmite con su desaparicin fsica y simblica, es decir, de la memoria incluso de su existencia a partir del rol que cumplen en este proceso las formas de representar y relatar dichas experiencias. Las mismas no constituyen para el autor procesos motivados por la irracionalidad y el salvajismo de sus perpetradores sino ms bien ejemplos de peculiares tecnologas de poder que incorporan nuevos elementos que transforman a las prcticas genocidas en procesos caractersticos de la contemporaneidad diferencindolos as de expe-riencias anteriores. De este modo, intentar demostrar la continuidad entre el nazismo, primer genocidio reorganizador, y el autodenominado Proceso de Reorganizacin Nacional en Argentina. El libro est estructurado en tres partes, la primera de ellas dedicada a precisar algunas cuestiones tericas en relacin a las discusiones, definiciones y lmites del concepto de genocidio como as tambin la adecuacin del uso del trmino prctica social genocida en el campo de las Ciencias Sociales; mientras que la segunda y la tercera abordan directamente los dos casos arriba mencionados, insertos dentro de una tipologa de dichas prcticas. De este modo, Feierstein dir en la primera parte que, si bien el trmino genocidio remite a una prctica antigua, el mismo comienza a ser utilizado analtica y jurdicamente luego de la conmocin que los horrores perpetrados por el nazismo produjeron a nivel internacional. La experiencia alemana constituir un acontecimiento en cierta forma innovador ya que incorporar determinados elementos que distinguirn a estas prcticas de procesos anteriores; entre ellos, sus objetivos, sus mtodos y sus consecuencias a largo plazo. Su razn de ser no girar tan solo en el ani-quilamiento fsico de personas sino en el modo peculiar en que se lleva a cabo, en los tipos de legitimacin a partir de los cuales logra consenso y obediencia y en las consecuencias que produce hacia el interior del conjunto social en el cual se despliega. Este proceso se distinguir fundamentalmente por la innovacin en el uso de una tecnologa de poder especfica que el autor llama el dispositivo

  • Trabajos y Comunicaciones, 2008, N 34, 2da. poca | 267

    Reseas y comentarios

    del campo de concentracin, una lgica que aparece ligada tanto a sus objetivos como a sus consecuencias a largo plazo: la modificacin y reorganizacin de las relaciones sociales en el interior de una sociedad. Para caracterizar a este genocidio moderno en su aspecto reorganizador, justificar la utilizacin en el campo de las ciencias sociales del concepto de prctica social genocida, un trmino que remite directamente a la idea de proceso, de accin y construccin en un espacio y tiempo determinados, implicando con ello modos de entre-namiento, legitimacin y consenso que difieren de una prctica autnoma o espontnea, lo que permite vislumbrar adems las acciones polticas, los modos de resistencia, legitimacin y confrontacin social ante las mismas. Por su parte, la diferenciacin tipolgica de las prcticas genocidas permitir distinguir determinados aspectos como relevantes, en este caso, el reorga-nizador que proporcionar el punto de articulacin de las dos experiencias histricas analizadas en el presente libro. La caracterstica central de este nuevo tipo de prcticas genocidas es que actan hacia el interior de una sociedad con el propsito de clausurar aquellas relaciones que se encuentran en tensin con el poder dominante, inten-tando reorganizarlas por medio del terror para imponer otro tipo de vnculos hegemnicos. La utilizacin de su tecnologa de poder caracterstica, el campo de concentracin, estar dirigida entonces a provocar determinados efectos en todos los integrantes de la sociedad, los que se relacionan tanto a la conmocin producida por la desaparicin fsica de determinados grupos como por las consecuencias a largo plazo orientadas a perpetuar la lgica genocida a travs de su realizacin simblica. Esta es la novedad que para Feierstein aporta el genocidio alemn: su capacidad de articular esta nueva tecnologa de poder en una estrategia orientada a reformular las relaciones sociales hacia el interior de la sociedad mediante la eliminacin fsica y simblica del conjunto social que ha sido previamente negativizado. La metfora mdica cobrar as todo su dinamismo desplazando los objetivos de anteriores procesos genocidas (fundamentalmente los blicos), dado que de lo que se trata es extirpar la fraccin enferma para garantizar la supervivencia del conjunto. Sin embargo, al tratarse de un rasismo politizado, el nazismo articula distintas lgicas previas hasta desembocar en diversas formas de negativizacin del otro sintetizadas en la figura de judeo bolchevique. La peligrosidad del judo, a diferencia por ejemplo de los pueblos eslavos, es que reside en el interior del cuerpo social y su operatoria, es decir, su capacidad de autonoma, contradice la propia dinmica del estado alemn. De este modo, el carcter reorganizador del nazismo se orientar no solo a la eliminacin fsica de ese otro no normalizado sino fundamentalmente, a su aniquilamiento simblico desterrando as la judeidad de la Europa Occidental. En otras palabras, la no subordinacin del pueblo judo al Estado germano es

  • 268 | Trabajos y Comunicaciones, 2008, N 34, 2da. poca

    Reseas y comentarios

    lo que constituye para el nazismo lo inadmisible, aquello que debe extirparse del imaginario colectivo de Occidente. A diferencia de la experiencia alemana, el caso argentino constituye un genocidio que es pura y exclusivamente reorganizador, un proceso que aparece explcitamente como un genocidio poltico sin necesidad de apelar al con-cepto decimonnico de raza para ocultar el contenido de su operatoria. Esto es ratificado incluso por sus propios perpetradores al autodenominar la etapa que venan a inaugurar como Proceso de Reorganizacin Nacional. El gobierno de facto se propone as reorganizar desde sus propias bases a la sociedad argentina por medio del uso del terror y su efecto ejemplificador en la figura del desaparecido. Esta caracterstica es finalmente lo que distingue a esta dictadura de anteriores experiencias de facto ya que ninguna se propuso un objetivo de tal envergadura. En la segunda parte del libro Feierstein se detiene en el estudio del nazismo brindando una aproximacin histrica y conceptual al fenmeno. Analiza en primer lugar, las diferentes interpretaciones tericas surgidas luego del nazismo, las que relaciona con su ltimo momento en tanto que genocidio reorganizador: los modos de narrar esta experiencia (de representarla simblicamente) y sus consecuencias a largo plazo. Al respecto dir que las interpretaciones mayor-mente difundidas durante las dos dcadas posteriores han sido las llamadas teoras de la unicidad, aquellas que atribuyen la condicin de irracionalidad y demonizacin exclusivamente al hecho alemn, imposibilitando as cualquier intento de comparacin con otros procesos similares. Las limitaciones de este tipo de interpretaciones saltan a la vista dada su capacidad de desdibujar la im-plicacin y participacin de las sociedades europeas en las prcticas materiales y simblicas relacionadas con el rasismo, como as tambin la ajenizacin con respecto a la experiencia genocida; vinculada a su condicin de excepcionalidad, un modo sedante de narrar dicha experiencia ya que, escudados en su condi-cin de normalidad frente a la barbarizacin alemana, los pases involucrados se posicionaron como vctimas de esta. La restriccin ms significativa de las mismas en relacin a las hiptesis planteadas en este trabajo, es la imposibilidad de comparacin que ofrecen, negando la viabilidad de establecer posibles puntos de convergencia y de causalidad con otras prcticas similares. Sin embargo, este modelo terico exculpatorio comenz a ser cuestionado a partir de los trabajos pioneros de Hilber y Arend los cuales, junto a los ms recientes de Traverso, Mayer, Browning y Bauman ubicaron al nazismo dentro de la historia europea y universal abriendo as la posibilidad de articularlo en una secuencia histrica posterior, considerado un hecho fundante e innovador en relacin a las prcticas genocidas ocurridas en la modernidad. Aspectos an ms interesantes se encuentran en la tercera parte del libro donde el autor detiene su mirada en el caso argentino permitindonos reflexionar

  • Trabajos y Comunicaciones, 2008, N 34, 2da. poca | 269

    Reseas y comentarios

    sobre diferentes tpicos que continan siendo an poco explorados en el campo acadmico. Analiza en primer lugar los distintos modelos de explicacin causal que surgieron luego de la experiencia dictatorial. El recorrido se inicia con las visiones sostenidas por los propios militares y sus adherentes civiles, quienes intentan brindar tempranamente un justificativo para el accionar genocida en lo que ya se delineaba como una guerra contra la subversin; en esta lnea se encuentra el libro escrito en 1977 por el jefe del Operativo Independencia, Andel Vilas, en el que se definen los mtodos que ya comenzaban a ensayarse: el secuestro, la desaparicin, la tortura y el aniquilamiento. La exploracin con-tina con la llamada teora de los dos demonios, delineada en el informe de la CONADEP cuando se produce un primer cierre poltico del perodo, una operatoria discursiva que, si bien ha comenzado a ser cuestionada en la dcada del noventa, fue hegemnica durante los aos ochenta. Con el juzgamiento simult-neo de los lderes de las organizaciones armadas y los militares que participaron en el gobierno de facto, se tendi a igualar a vctimas y victimarios mientras la sociedad argentina se colocaba como mera espectadora de los hechos y en cierta forma, vctima del terror desmedido proveniente de estas dos vertientes. Esta operatoria tendi a estructurar una explicacin de lo ocurrido que produjo la ajenizacin de la sociedad con respecto al genocidio en el que se encontraba involucrada. En palabras de Feierstein, esta victimizacin colectiva implic el abandono de cualquier intento de problematizacin moral en relacin a las prcticas genocidas, configurando as un tipo de argumentacin que, al igual que las visiones surgidas luego del nazismo, tendi a pensar a estas prcticas como demonacas e irracionales y por lo tanto, racionalmente inexplicables. Finalmente, en su intento de articular las dos experiencias analizadas en este libro, el autor nos brinda en la ltima parte, una adecuacin de las prcticas sociales genocidas desarrolladas en Argentina destacando sus peculiaridades con respecto a otras experiencias similares. As, dir que la lgica puesta en prctica para neutralizar a la fraccin negativizada, en nuestro caso, la llamada delin-cuencia subversiva (donde lo poltico ya no se articula con lo tnico sino con lo policial), no requerir como en el nazismo, del encierro cartogrfico ni de una industria de la muerte ya que de lo que se trataba era de desaparecer los cuerpos que encarnaban determinadas relaciones sociales (como las de solidari-dad y compromiso) con el objetivo de clausurar a travs del hostigamiento y el terror (fsico y psquico), la posibilidad de pensarse socialmente de esa manera. La realizacin simblica del genocidio argentino, con su objetivo de clausurar las relaciones de reciprocidad y compromiso, puede vislumbrarse claramente en los aos siguientes cuando la profusin de imgenes y relatos del horror en los medios de comunicacin, ligados a los discursos dominantes tendientes a representar dicha experiencia, provocaron una especie de parlisis que afect

  • 270 | Trabajos y Comunicaciones, 2008, N 34, 2da. poca

    Reseas y comentarios

    a la sociedad en su conjunto; la desconfianza, el encierro individualista y la indiferencia hacia el semejante son las consecuencias ms claras del desarrollo de las prcticas sociales genocidas en nuestro pas. Sin el anlisis de este tipo de prcticas, difcilmente se entender la imposicin del neoliberalismo en los noventa y sus consecuencias a largo plazo en una sociedad signada an por los efectos materiales y simblicos del posgenocidio.

    Autor: Mspoli, EvangelinaTtulo: Daniel Feierstein, El genocidio como prctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Bs. As. Fondo de Cultura Econmica, 2007, 405 pginasNombre de la Revista: Trabajos y Comunicaciones (2a poca)Ao y Volumen: 8, no. 34, pp. 265-270.Text1: Reseacita sugerida: Cita sugeridaMspoli, E. (2008) [Resea sobre] Daniel Feierstein, El genocidio como prctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Bs. As. Fondo de Cultura Econmica, 2007, 405 pginas [En lnea]. Trabajos y Comunicaciones, (34). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3734/pr.3734.pdf