Reseña Crítica de Educar a Los Topos

6
Reseña Crítica de Educar a los Topos Presenta: Jazmín Luz Figueroa Torres 14-diciembre-2011 Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM

Transcript of Reseña Crítica de Educar a Los Topos

Resea Crtica de Educar a los Topos

Presenta: Jazmn Luz Figueroa Torres

14-diciembre-2011

Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM

Introduccin: Fadanelli presenta una novela sobre las experiencias de un joven adolescente que, por orden de su padre, debe ingresar a una escuela militarizada; el relato comienza a partir de la muerte de los padres de Guillermo, el personaje principal, quien ir narrando con ayuda del flash back su paso por el colegio, lo cual marcar su vida para siempre, determinando los sentimientos hacia sus padres. El libro est divido en tres partes, en la primera, el personaje principal (Guillermo) un hombre maduro, caracterizado por su soledad, comienza el relato a partir del sepelio de su padre, donde recuerda su etapa de adolescente; ms que el dolor por la muerte de su padre, aflora su resentimiento hacia l por haberlo recluido en una escuela militarizada y porque pocas veces su padre demostraba inters por l. A travs de este relato al personaje hace una descripcin de la figura del padre: un hombre formal, obsesionado con medir el tiempo, rgido, en extremo organizado; un padre de familia con aires de grandeza pero con una posicin econmica de bajos recursos, empeado en demostrar que la educacin militar era la mejor para formar a su hijo adolescente.Por otro lado, la madre de Guillermo era una mujer descendiente de italianos, bella, quien decide casarse siendo muy joven para escapar de su casa, de carcter dbil segn el personaje principal, ya que, a pesar de no estar de acuerdo, no logra contrariar la voluntad del padre. Otro personaje es el de la abuela de Guillermo, quien durante todo el relato velar por el bienestar de su nieto.En esta primera parte se observan elementos interesantes que van cambiando el sentido del relato, por ejemplo, cuando Guillermo percibe la incertidumbre del padre, quin con el paso del tiempo, busca justificar su decisin, o como la madurez que va adquiriendo el personaje principal cuando ste decide no contar los detalles desagradables a su mam y abuela para no preocuparlas, lo cual pone al descubierto el cario hacia su familia y su resignada adaptacin a la disciplina de la escuela.La segunda parte comienza con el sepelio de la madre de Guillermo y nuevamente el personaje evoca al pasado para narrar algunas experiencias de su escuela, con ello logra evidenciar que, an en esa secundaria militarizada, sucedan situaciones de abuso de autoridad, burlas, amenazas, haba consumo de drogas, prostitucin, acoso sexual y maltratos hacia los estudiantes. En esta parte se pueden inferir, la ira y la resignacin como emociones que desarrolla Guillermo al ser testigo de estas irregularidades que se supona su padre buscaba evitarle.En esta segunda parte, se puede identificar el desarrollo de la historia, pues suceden acontecimientos importantes para la narracin, por un lado, el joven Guillermo completamente adaptado a su escuela comienza a desarrollar habilidades militares, por el otro, su padre logra adquirir una casa propia; el cambio afecta a Guillermo, pues esta localidad era recin habitada y an predominada la zona campirana. En esta parte sobresale que el padre de Guillermo comienza a hablarle de sexo para prevenirlo sobre los riesgos y enfermedades que puede contraer. La segunda parte concluye con el ascenso de Guillermo a cadete, hecho que para l no le significara nada. En la tercera parte, el autor proporciona elementos de contexto, ya que Guillermo describe algunos rasgos de la ciudad de Mxico, propios de los aos setentas; ubicando al lector en tiempo y espacio. Aqu, el autor destaca el desgano y desinters de Guillermo, quien slo se dedicaba a sobrellevar su estancia en la escuela. Para el cierre, la historia presenta una ruptura en el relato al introducir la muerte de un estudiante dentro de la escuela militar, el cual queda sin saber si fue asesinato o suicidio; este incidente ser la causa directa para que por fin la familia de Guillermo decida sacarlo de la escuela. El final est caracterizado por el remordimiento de Guillermo por no llevar a cabo la ltima voluntad de su madre, quien le pidi fuera incinerada; con este final se puede deducir que finalmente el personaje, despus de reflexionar sobre la experiencia que marco su vida e hizo que estuviera resentido con sus padres, cobr conciencia y tuvo remordimiento.Conclusin. La novela de Fadanelli invita a la reflexin de que a veces los padres de familia, toman decisiones errneas o exageradas a la hora de elegir la mejor manera de educar a sus hijos, desarrollando en ellos el resentimiento, con lo que despierta la conciencia de que estas medidas marcarn por siempre a los hijos, finalmente, el autor tal vez intent decir que no siempre la disciplina ms estricta y autoritaria es la mejor va para formar a los jvenes adolescentes. BibliografaGuillermo Fadanelli (2006). Educar a los topos. Mxico. Edit. Anagrama.Pp. 162.