Reseña crítica

5
ACOSTA, María Cecilia. Tecnología y nuevas tecnologías de comunicación: reflexiones desde una perspectiva histórica. Mendoza, Argentina. Revista Virtual LatinEduca.com 2004. Marzo-abril de 2004. http://www.ateneonline.net/datos/92_03_Acosta.pdf La licenciada María Cecilia Acosta es comunicadora social, trabaja para el Ministerio de Desarrollo Social en Argentina, se ha destacado por sus investigaciones sobre educación y Tic en la Universidad de la Plata en su país. Este artículo intitulado “Tecnología y nuevas tecnologías de comunicación: reflexiones desde una perspectiva histórica” hace parte del trabajo presentado como ponencia en el Primer Congreso Virtual latinoamericano de Educación a Distancia, el mismo es relevante para hacer una reflexión como docentes al ejercitar nuestras prácticas en las aulas virtuales en todos los aspectos, específicamente en los positivos y negativos. La autora estructura el artículo desde tres aspecto básicos: las tecnologías su origen, su historia, la importancia de la globalización, sus pros y contras, la educación como herramienta de trabajo y las TIC en su función de formadora e integradora social y la perspectiva que debe tener el docente ante esta herramienta. En el primer aspecto la autora se remonta al origen de la tecnología, por qué y para qué ésta surge en el ideario social, en los ámbitos académicos, en lo que tiene que ver

Transcript of Reseña crítica

Page 1: Reseña crítica

ACOSTA, María Cecilia. Tecnología y nuevas tecnologías de comunicación: reflexiones desde una perspectiva histórica. Mendoza, Argentina. Revista Virtual LatinEduca.com 2004. Marzo-abril de 2004.http://www.ateneonline.net/datos/92_03_Acosta.pdf

La licenciada María Cecilia Acosta es comunicadora social, trabaja para el

Ministerio de Desarrollo Social en Argentina, se ha destacado por sus

investigaciones sobre educación y Tic en la Universidad de la Plata en su país.

Este artículo intitulado “Tecnología y nuevas tecnologías de comunicación:

reflexiones desde una perspectiva histórica” hace parte del trabajo presentado

como ponencia en el Primer Congreso Virtual latinoamericano de Educación a

Distancia, el mismo es relevante para hacer una reflexión como docentes al

ejercitar nuestras prácticas en las aulas virtuales en todos los aspectos,

específicamente en los positivos y negativos.

La autora estructura el artículo desde tres aspecto básicos: las tecnologías su

origen, su historia, la importancia de la globalización, sus pros y contras, la

educación como herramienta de trabajo y las TIC en su función de formadora e

integradora social y la perspectiva que debe tener el docente ante esta

herramienta.

En el primer aspecto la autora se remonta al origen de la tecnología, por qué y

para qué ésta surge en el ideario social, en los ámbitos académicos, en lo que

tiene que ver con lo filosófico, la autora afirma que el desarrollo tecnológico se

planteó como una alternativa de mejoramiento y desarrollo para el ser humano en

general y los grupos sociales en particular. Sin embargo, lo que históricamente se

ha demostrado es que los avances tecnológicos han traído mayor desigualdad

social y no se ha visto un mejoramiento total del bienestar general.

La licenciada Acosta cita a Herbert Marcuse para reafirmar este planteamiento, al

referirse al hecho de que la ciencia y la tecnología, por el avance obtenido, tienen

la posibilidad de erradicar el hambre en el mundo, pero todos los avances

Page 2: Reseña crítica

científicos están orientados hacia el desarrollo de armas y perfeccionamiento de la

guerra o de llevar más riqueza a los que tienen los medios de producción.

Desde estas reflexiones la autora confirma que la ciencia, la tecnología y sus

novedosos descubrimientos son para unos pocos “los países o sociedades

desarrolladas”, porque en la realidad países tercermundistas al no contar con

recursos para acceder a esta tecnología siguen en condiciones de desigualdad,

pobreza y marginalidad.

En un segundo aspecto la Lic. Acosta habla de la globalización como un fenómeno

de dos caras, una positivista y la otra que aparece como antítesis de ésta, en una

postura crítica. La visión positivista ve el concepto de globalización hermanado

con los conceptos de productividad, competitividad y prosperidad. La antítesis de

esta visión dirá: La visión positivista de la globalización es válida para los países

desarrollados, pero para el resto junto con la globalización aumenta el desempleo,

marginación de grandes sectores, inequidad en los ingresos, por tanto mayor

pobreza.

El último aspecto que tiene que ver con la educación como herramienta de trabajo

y las TIC en su función de formadora e integradora social y la perspectiva que

debe tener el docente ante esta herramienta, se realiza partiendo de la idea de

que la comunicación y la interacción son básicas en el proceso educativo. Desde

esta perspectiva redefine el concepto de interacción porque el uso de las nuevas

tecnologías así lo exige. Por ejemplo hoy interactuamos por el chat, dejando de

lado la presencia física, primordial para que se dé el proceso interactivo. Pero

como dice la periodista, hoy nos comunicamos en “ausencia”.

De igual manera afirma que la educación es una actividad que históricamente ha

sido social y ha servido como medio de socialización. Los educadores que utilizan

las nuevas tecnologías de la comunicación están enmarcados dentro de esta

problemática, entonces también será tarea de ellos rever el modo de cómo se

realiza la comunicación, interacción y socialización; y en campo de la práctica

docente cómo reimplementarán: su rol de “parteros” del conocimiento, agentes de

Page 3: Reseña crítica

socialización y transmisores de valores sociales y culturales que posee toda

sociedad.

Concluye la autora llamando a los docentes a reflexionar sobre su práctica usando

las nuevas tecnologías, porque el proceso de formación es distinto, de igual

manera llama a los docentes a ser absolutamente conscientes que la educación

es una de las condiciones que necesita cada nación y cada persona para acceder

a una posición mejor dentro del mundo globalizado. A tener presente que el modo

de interactuar con los alumnos en los espacios virtuales son absolutamente

distintos, por tanto los métodos a utilizar deberán ser distintos.

Valoración

Este artículo es una mirada crítica a la práctica educativa utilizando como

herramientas las nuevas tecnologías, porque la considera en sus contextos

naturales. También tiene en cuenta los contextos educativos donde se utilizan los

medios con una adecuada orientación del profesorado, proporcionan a los

estudiantes unas interacciones que facilitan sus aprendizajes.

También deja ver cómo el docente debería usar la tecnología para reorganizar las

interacciones en el aula, posibilitando nuevos entornos de enseñanza y

aprendizaje, ya que el contexto determina la integración del medio, pero éste

también configura el contexto.