Reseña

17
Resumen ¿Cómo hacer una buena presentación oral? Una buena preparación debe contar con los siguientes cuatro pasos: recopilación de información previa, preparación de transparencias, retórica conocimiento del lugar de la exposición. A continuación se presenta una descripción de cada una de estas etapas. a) Recopilación de información previa El expositor, debe recopilar toda la información necesaria para llevar a cabo la presentación de igual manera deberá conocer muy bien cuál es el objetivo de su presentación con el fin de aclarar el mensaje que tendrá su exposición. Tomará en cuenta ;Cuál es el nivel de conocimiento que tiene el público al cual será dirigida la exposición. Si el nivel de conocimiento del auditorio es elevado el expositor deberá entonces evitar las explicaciones que resulten obvias o en caso contrario la exposición pretenderá explicar temáticas que no son de dominio del público. El expositor deberá saber cuál es el tiempo que ha sido programado para su exposición, y si este tiempo incluye las preguntas del público. Uno de los objetivos de una presentación oral es el intercambio de conocimientos con el público. b) Preparación de transparencias

Transcript of Reseña

Page 1: Reseña

Resumen

¿Cómo hacer una buena presentación oral?

Una buena preparación debe contar con los siguientes cuatro pasos:

recopilación de información previa, preparación de transparencias, retórica conocimiento del lugar de la exposición.

A continuación se presenta una descripción de cada una de estas etapas.

a) Recopilación de información previa

El expositor, debe recopilar toda la información necesaria para llevar a cabo la presentación de igual manera deberá conocer muy bien cuál es el objetivo de su presentación con el fin de aclarar el mensaje que tendrá su exposición.

Tomará en cuenta

;Cuál es el nivel de conocimiento que tiene el público al cual será dirigida la exposición.

 Si el nivel de conocimiento del auditorio es elevado el expositor deberá entonces evitar las explicaciones que resulten obvias o en caso contrario la exposición pretenderá explicar temáticas que no son de dominio del público.

El expositor deberá saber cuál es el tiempo que ha sido programado para su exposición, y si este tiempo incluye las preguntas del público. 

 Uno de los objetivos de una presentación oral es el intercambio de conocimientos con el público.

b) Preparación de transparencias

Una estimación típica es dedicar 1 a 2 minutos de la exposición por transparencia, para que esta no llegue a ser muy tediosa o muy simple para el público. Es necesario definir la estética a usar, debe ser la misma en cada una de ellas La homogeneidad en la forma en las transparencias ayuda a que el público no se distraiga del contenido de la exposición. Es de gran ayuda poner en cada transparencia en los bordes superiores e inferior datos como: nombre del expositor, título de la exposición, título de la transparencia actual y número de la transparencia. La estética definida debe respetarse a lo largo de todas las transparencias.

Page 2: Reseña

Debe tener cuatro partes:

introducción a la exposición; esta parte consta de sólo dos transparencias: i) título; el nombre de la exposición, el nombre del expositor, la fecha, el nombre de la universidad, facultad, departamento y/o instituto en donde el expositor ha realizado el trabajo que expone y ii) estructura de la exposición;  puntos que se tratarán en  la exposición.

Introducción al tema; unas 2 a 3 transparencias, o bien el equivalente al 25-30% del número total de transparencias

Parte principal; se deben incluir los aportes al conocimiento, los resultados obtenidos, y el significado de este trabajo para el futuro.

Conclusiones; Se le repite al auditorio de manera resumida cuál ha sido el principal aporte de este trabajo.

 La información expuesta en una transparencia debe ser captada por el público en unos 15 segundos y entenderse en 1 a 2 minutos.

La animación de las transparencias;

se debe usar cuando hace algún aporte a la transmisión o explicación de una idea e introducir las partes de la transparencia en la medida que se vayan explicando, ayuda a la concentración del público.

se pueden preparar lo que se llaman transparencias de relleno, las que pueden servir para las preguntas si hay alguien del público interesado en profundizar sobre algún tema.

Si el expositor se haya demorado más de lo previsto en la primera mitad de la exposición, se debe diseñar la presentación de tal forma que las últimas transparencias de la parte principal puedan no presentarse.

c) La retórica

Se subestima en la preparación de una exposición.Una presentación con mala retórica (independientemente de la calidad de las transparencias y del trabajo a exponer) difícilmente logra transmitir el mensaje que debe recibir el público.Se recomienda hacer pruebas de presentación ante colegas ,grabar la exposición con una cámara de vídeo o bien simplemente con un grabador para poder escucharse y/o verse. 

d) Conocimiento del lugar de la exposición

Page 3: Reseña

Esto le permitirá al expositor familiarizarse  con el ambiente en el que tendrá que realizar su presentación, puede hacer un ensayo general tal como si fuera la presentación real.

El expositor pruebe con anticipación el manejo del proyector, esto evita tener problemas durante la exposición. 

Final debe indicarse que si el expositor prepara su exposición siguiendo estos cuatro pasos, ganará una seguridad tan grande que podrá, contrarrestar el nerviosismo que impone una presentación en público.

 

Referencias bibliográficas[1]            Brezinski, C.: "El oficio de investigador". Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1993.[2]            Friedrich, C.: "Trabajos escritos en estudios de ciencias e ingeniería" (en alemán), Duden, Mannheim, 1997.[3]            Razo, C.: "Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis", Prentice Hall Hispanoamericana,  México, 1998.

Propósito del autor:Nos da a conocer los mejores pasos a seguir para tener una presentación , donde podamos lograr el objetivo es decir dar a conocer , lo que el expositor quiere que sea, de manera concisa y dependiendo de su público dependerá el cómo dirigirse al mismo

Page 4: Reseña

2 da lectura

GUÍA PARA PRESENTACIONES ORALES

INTRODUCCIÓN

Para ser un buen administrador o un buen contador, se requiere tener conocimientos y habilidades duras, como son las analíticas y cuantitativas.

Además, desarrollar habilidades suaves o humanas. Destaca la habilidad de comunicación efectiva, necesaria para informar y persuadir a los grupos con los que se relaciona la empresa.

Una herramienta de comunicación es hacer presentaciones ejecutivas para que esta sirva de apoyo y facilite la labor tanto de los maestros como de los alumnos en el desarrollo de presentaciones orales.Para lograr presentaciones orales profesionales, se deben incluir tres etapas: planeación, realización y evaluación. A continuación se revisará lo que se debe hacer en cada una de ellas.

.EL PROCESO DE LA PRESENTACIÓN

PLANEACIÓN En la planeación es necesario elaborar cuatro elementos: o análisis de la situación,o estructura,o mensaje o apoyos visuales.

Análisis de la SituaciónSe refiere al entorno que rodea a la presentación, a la ocasión de que se trate y al ambiente que la caracteriza. Los cuatro elementos que definen la situación: el tema, el objetivo, análisis de la audiencia y el expositor.a) Tema: Es aquello de lo que se va a hablar, el asunto sobre el que trata la

presentación.b) . Objetivo: es la razón por la que se hace, aquello que se pretende lograr con

la audiencia.Existen diferentes tipos de presentaciones de acuerdo con el propósito que se pretende lograr. Lane (1987) propone tres tipos de presentaciones de acuerdo con su objetivo: informativas, persuasivas y recreativas.

Las presentaciones informativas pretenden transmitir conocimientos, de tal forma que se mantenga el interés, se facilite la comprensión y se incremente la posibilidad de retener la información. El expositor quiere, así, satisfacer en su auditorio la necesidad o el deseo de saber.

Page 5: Reseña

buscan modificar creencias, opiniones o mover a la acción, pretende influir o cambiar la conducta de otras personas.Las presentaciones recreativas tienen la intención o el propósito de entretener o de hacer pasar un rato agradable a la audiencia, con un objetivo más social que de negocios.Siguiente paso será analizar las características de nuestros receptores.

Análisis de la Audienciase refiere a las personas que recibirán la presentación. Son los receptores de nuestro mensaje.

ExpositorCada expositor debe ser fiel así mismo y encontrar su propio estilo.

Mensaje

Es la idea central que se quiere dejar en la mente de los receptores, es la esencia de la presentación misma.

Organización o Estructura

La estructura de una presentación consiste en ordenar su contenido de tal forma que permita que el público pueda entender y recordar más fácilmente la idea central.

Debe incluir tres partes: introducción, cuerpo y conclusiones.

deben guardar una secuencia lógica, de fácil comprensión.

Por ejemplo:

Pasado - Presente - Futuro Situación -Problema - Solución Causa – Desarrollo- Efecto Mundo - Continente – País

Una vez que se ha desarrollado el cuerpo de la presentación, se procede a elaborar la introducción y las conclusiones.

La introducción es atrapa al auditorio, por lo que debe ser elaborada con cuidado, creatividad y entusiasmo.

Existen muchos recursos que pueden ser utilizados en la introducción y en la conclusión, entre los que destacan los siguientes:

Page 6: Reseña

Citar una frase célebre Contar una historia o una anécdota Hacer una pregunta al auditorio – Usar el suspenso Pedir al auditorio que realice algo, etc.

Apoyos Visuales

Estos reducen el costo mental de la asimilación, facilitan la comprensión y aseguran una mejor retención del mensaje.

Una presentación bien planeada es una garantía de éxito en la misma

ETAPA 2: REALIZACIÓN

Cuidar cuatro aspectos principales: l

a comunicación verbal y no verbal: verbal incluye lo que transmitimos a través del contenido del lenguaje y de las palabras. La comunicación no verbal se refiere a todo aquello que comunicamos sin el uso de palabras, que incluye aspectos como expresión facial, contacto visual, movimientos corporales, postura etc.

promover la participación del público: Escuchar y sólo escuchar, impide que la audiencia se sienta involucrada y tomada en cuenta, la participación incrementa el nivel de atención y favorece la retención del mensaje.

controlar el nerviosismo y el manejo de las preguntas del auditorio.: existen varias cosas que podemos hacer para controlar el exceso de nerviosismo, destacando las siguientes: - Hable de lo que le gusta - Hable de lo que domina - Planee cuidadosamente su presentación; esté bien preparado - Practique la presentación - Prepárese mentalmente, imagínese a usted mismo haciéndolo bien. Repítase internamente: "todo va a salir bien" - Antes de iniciar su discurso, respire lenta y profundamente unas dos o tres veces - No sobrevalore a su audiencia, ellos son simples mortales como Ud. - Si tiene algún amigo dentro del público, mírelo a los ojos al inicio de la presentación

Manejo de las Preguntas: Además, el asignar un tiempo determinado a preguntas del auditorio permite ajustar lo que nosotros habíamos planeado a las necesidades e intereses específicos del público, lo que hará que el discurso sea motivante y atractivo. Usted puede decidir si permitirá preguntas a lo largo de la exposición (recomendado para grupos pequeños)

Page 7: Reseña

o si le pedirá al público que anote sus preguntas y las haga al final de la presentación (recomendado para grupos grandes).

ETAPA 3: EVALUACIÓNEl evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación nos permite mejorar en presentaciones subsecuentes, ya que tomamos conciencia de lo que hicimos bien y de lo que debemos mejorar en el futuro.Algunos aspectos a evaluar son los siguientes: a. Objetivos: grado en que se lograron los objetivos planteados b. Contenido: cantidad de información de acuerdo con el tiempo disponible, interés del material para el auditorio, uso de argumentos y razones sólidos, etc. c. Estructura: el grado en que la organización de la información facilitó la comprensión, el impacto de la introducción, la eficacia de la conclusión o del cierre d. Apoyos visuales: cantidad y calidad de los apoyos e. Actuación: manejo de la comunicación verbal y no verbal en el momento de la realización f. Qué aspectos se pueden mejorar en presentaciones futuras

CONCLUSIONES:Ahora que ya ha leído con calma la presente Guía, espero que cuente con los recursos necesarios para lograr presentaciones que logren sus objetivos, que sean realizadas profesionalmente y que tanto usted como su audiencia las disfruten. Recuerde que la práctica hace al maestro, así que aproveche cada ocasión que tenga para hacer una presentación. Las tablas vencen cualquier nerviosismo. BIBLIOGRAFÍA - Hybels, Saundra, Weaver, Richard L. II. (1995). Communicating Effectively. 4th edition. USA: McGraw-Hill - Lane, Leroy L. (1987). By All Means Communicate. USA: Prentice-Hall - Locker, Kitty O. & Kaczmarek, Stephen. (2001). Business Communication. USA: McGrawHill/Irwin - Ludlow, Ron y Panton, Fergus. (1997). La Esencia de la Comunicación. México: Prentice-Hall - McEntee, Eileen. (1991). Comunicación Oral: El arte y la ciencia de hablar en público. México: Alhambra Mexicana - Thill, John V. & Bovée, Courtland L. (1993). Excellence in Business Communication. 2nd edition. USA: McGraw-Hill - Verderber, Rudolph F. (1999). ¡Comunícate¡. 9ª edición. México: International Thomson Editores - Wilder, Claudyne. (1991). Como Vender sus Ideas, Productos y Servicios. España: Editorial Paraninfo - Zelazny,

Page 8: Reseña

Gene. (2000). Say it with Presentations. USA: McGraw-Hill V. LIBROS DE CONSULTA PARA LOS ALUMNOS: - Asher, Spring y Chambers, Wicke. (1998). Como Hacer Presentaciones Exitosas. México: Prentice Hall Hispanoamericana - Zelazny, Gene. (2000). Say it with Presentations. USA: McGraw-Hill

Propósito del autor:

Nos da los pasos primordiales para que una presentación sea y se entienda perfectamente, al igual nos da algunos tips de como dejar los nervios a un lado, y de la importancia que tiene el expositor en una presentación al público, además nos da los puntos ´primordiales que se deben tomar en cuenta en las presentaciones.

Page 9: Reseña

RESEÑA

Elementos Bibliografía o Referencia Bibliografía

Page 10: Reseña

(Brezinski, 1993)Brezinski, C. ( 1993). "El oficio de

investigador". Madrid: Siglo XXI de España Editores.

(Hybels, 1995)Hybels, S. W. (1995).

Communicating Effectively. USA: 4th editio.

Tema Central ¿Cómo hacer una buena presentación oral?

GUÍA PARA PRESENTACIONES ORALES

Propósito del autor Propósito del autor:

Nos da a conocer los mejores pasos a seguir para tener una presentación , donde podamos lograr el objetivo es decir dar a conocer , lo que el expositor quiere que sea, de manera concisa y dependiendo de su público dependerá el cómo dirigirse al mismo

Propósito del autor:Nos da los pasos primordiales para que una presentación sea y se entienda perfectamente, al igual nos da algunos tips de como dejar los nervios a un lado, y de la importancia que tiene el expositor en una presentación al público, además nos da los puntos ´primordiales que se deben tomar en cuenta en las presentaciones.

Subtemas similares

Como hacer una buena presentación , presentaciones , el expositor, nerviosismo.

Subtemas diferentes

La importancia que tiene el expositor dentro de una presentación al público.

Los pasos a seguir para poder realizar una presentación efectiva acompañada de pasos a seguir para que quede perfecta y correcta, adema también tips para manejar el control de los nervios.

Conclusiones del autor

debe indicarse que si el expositor prepara su exposición siguiendo estos cuatro pasos, ganará una seguridad tan grande que podrá, contrarrestar el nerviosismo que impone una presentación en público.

espero que cuente con los recursos necesarios para lograr presentaciones que logren sus objetivos, que sean realizadas profesionalmente y que tanto usted como su audiencia las disfruten.Recuerde que la práctica hace al maestro, así que aproveche cada ocasión que tenga para hacer una presentación. Las tablas vencen cualquier nerviosismo.

Page 11: Reseña

Reflexión personal

Los tips que nos menciona el autor nos muy buenos ya que a veces no tenemos lo primordial , las bases para poder hacer de mi presentación algo entendible .

Creo que el autor nos da concejos muy necesarios y mas cuando solemos tener nervios para realizar cualquier exposición frente al público y además nos dio pasos a seguir para que mi presentación este bien elaborada

Reseña

Page 12: Reseña

¿Cómo hacer una buena presentación oral?

Se nos menciona que se espera que cuente con los recursos necesarios para lograr presentaciones que logren sus objetivos, que sean realizadas profesionalmente y que tanto usted como su audiencia las disfruten

Propósito del autor:

Nos da a conocer los mejores pasos a seguir para tener una presentación , donde podamos lograr el objetivo es decir dar a conocer , lo que el expositor quiere que sea, de manera concisa y dependiendo de su público dependerá el cómo dirigirse al mismo

Al igual el autor nos menciona que se debe indicarse que si el expositor prepara su exposición siguiendo estos cuatro pasos, ganará una seguridad tan grande que podrá, contrarrestar el nerviosismo que impone una presentación en público, además es muy interesante los pasos que nos da a seguir para poder tener una presentación con éxito y tomar en cuenta que la lingüística también debe ser adecuada ya que no solo por tener una buena presentación significara que todo saldrá bien , se debe de tomar en cuenta ese aspecto para así cumplir al éxito con las expectativas.

GUÍA PARA PRESENTACIONES ORALES

Propósito del autor:

Nos da los pasos primordiales para que una presentación sea y se entienda perfectamente, al igual nos da algunos tips de como dejar los nervios a un lado, y de la importancia que tiene el expositor en una presentación al público, además nos da los puntos ´primordiales que se deben tomar en cuenta en las presentaciones.

Recuerde que la práctica hace al maestro, así que aproveche cada ocasión que tenga para hacer una presentación. Las tablas vencen cualquier

Conclusiones del autor:

Nos menciona que si nosotros deseamos que nuestra presentación sea realizada profesionalmente y que tanto usted como su audiencia las disfruten, es necesario tomar esos puntos que nos menciona en la presentación.

Recuerde que la práctica hace al maestro, así que aproveche cada ocasión que tenga para hacer una presentación. Las tablas vencen cualquier espero que cuente con los recursos necesarios para lograr presentaciones que logren sus

Page 13: Reseña

objetivos, que sean realizadas profesionalmente y que tanto usted como su audiencia las disfruten.