Reseña Feminismo

9
LAURA MALAGON RUBIO LAURA MILENA MALAGON RUBIO CODIGO: 06701030 MAESTRIA EN DERECHO CONSTITUCIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL TEORIA FEMINISTA 1. EL ESTADO DE BIENESTAR PATRIARCAL: CAROLE PATEMAN. OBJETO DE LA LECTURA: Demostrar a través de la Teoría Feminista la construcción de un Estado de Bienestar 1 patriarcal (o Benefactor), que excluye a la mujer de realizar un papel importante y representativo en el desarrollo del mismo; evidencia la situación (negativa) de la mujer al interior del desarrollo del propio Estado en las diferentes situaciones o esferas en las cuales se desenvuelven los ciudadanos (en teoría hombres y mujeres). Esta afirmación es sustentada y argumentada a partir de los diferentes roles de la mujer en el ejercicio (negativo) de: su situación en el empleo (salario, condiciones laborales y prestaciones en general), ciudadanía, su rol en la familia entendido como esposa y madre (Esfera privada), su rol en la sociedad civil (Esfera pública el Estado), y su bienestar en general. De igual manera denota los esfuerzos y salidas a través de las diferentes Teorías Feministas por dar una solución a este fenómeno. ARGUMENTOS DE LAS TESIS CENTRALES Y OBJETO DE LA LECTURA: División de Clase 2 : el mercado no brinda mecanismos para que algunas personas participen en la sociedad (economía capitalista) como ciudadanos iguales. Las MUJERES se encuentran en esta división de clase en la medida en que son incapaces de ser incorporadas a la sociedad civil y a la ciudadanía porque carecen naturalmente de atributos para llegar a ser ciudadanos. División Sexual: Estado de Bienestar Patriarcal se tiene la concepción de la división entre lo público y lo privado 3 , dos categorías asumidas por Hegel, en el cual la mujer al entender su rol dentro de la esfera privada asumida como parte de la familia (un elemento más) y no como individuo está sujeta al varón quien realmente “representa “a la familia y tiene la ciudadanía plena, pudiendo así actuar en la esfera de lo público, y no la mujer al ser parte u elemento de la esfera privada y no participar como ciudadano activo en la 1 Estado de Bienestar de Gran Bretaña, Australia y los Estados Unidos. 2 (Dilema de Hegel, que ha ido desapareciendo): División de clase en la medida en que los pobres, los desempleados hacen parte de una subclase que no le permite actuar como ciudadanos plenos, por no contar con los recursos apropiados para acceder a la ciudadanía plena. 3 Público entendido como el Estado y la Sociedad Civil y Privado como la familia

description

Libro sobre feminismo

Transcript of Reseña Feminismo

  • LAURA MALAGON RUBIO

    LAURA MILENA MALAGON RUBIO CODIGO: 06701030

    MAESTRIA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    TEORIA FEMINISTA

    1. EL ESTADO DE BIENESTAR PATRIARCAL: CAROLE PATEMAN.

    OBJETO DE LA LECTURA:

    Demostrar a travs de la Teora Feminista la construccin de un Estado de Bienestar1 patriarcal (o

    Benefactor), que excluye a la mujer de realizar un papel importante y representativo en el desarrollo

    del mismo; evidencia la situacin (negativa) de la mujer al interior del desarrollo del propio Estado

    en las diferentes situaciones o esferas en las cuales se desenvuelven los ciudadanos (en teora hombres

    y mujeres). Esta afirmacin es sustentada y argumentada a partir de los diferentes roles de la mujer

    en el ejercicio (negativo) de: su situacin en el empleo (salario, condiciones laborales y prestaciones

    en general), ciudadana, su rol en la familia entendido como esposa y madre (Esfera privada), su rol

    en la sociedad civil (Esfera pblica el Estado), y su bienestar en general. De igual manera denota los esfuerzos y salidas a travs de las diferentes Teoras Feministas por dar una solucin a este fenmeno.

    ARGUMENTOS DE LAS TESIS CENTRALES Y OBJETO DE LA LECTURA:

    Divisin de Clase2: el mercado no brinda mecanismos para que algunas personas participen en la sociedad (economa capitalista) como ciudadanos iguales. Las

    MUJERES se encuentran en esta divisin de clase en la medida en que son incapaces de

    ser incorporadas a la sociedad civil y a la ciudadana porque carecen naturalmente de

    atributos para llegar a ser ciudadanos.

    Divisin Sexual: Estado de Bienestar Patriarcal se tiene la concepcin de la divisin entre lo pblico y lo privado

    3, dos categoras asumidas por Hegel, en el cual la mujer al

    entender su rol dentro de la esfera privada asumida como parte de la familia (un elemento

    ms) y no como individuo est sujeta al varn quien realmente representa a la familia y tiene la ciudadana plena, pudiendo as actuar en la esfera de lo pblico, y no la mujer al

    ser parte u elemento de la esfera privada y no participar como ciudadano activo en la

    1 Estado de Bienestar de Gran Bretaa, Australia y los Estados Unidos.

    2 (Dilema de Hegel, que ha ido desapareciendo): Divisin de clase en la medida en que los pobres, los desempleados hacen parte

    de una subclase que no le permite actuar como ciudadanos plenos, por no contar con los recursos apropiados para acceder a la

    ciudadana plena.

    3 Pblico entendido como el Estado y la Sociedad Civil y Privado como la familia

  • LAURA MALAGON RUBIO

    sociedad capitalista por no contar con los atributos requeridos. Por lo tanto ha de recibir

    pasivamente los beneficios del Estado de Bienestar.

    La ciudadana: Ciudadana que para empezar se ha definido tal como lo indica la autora sobre la base de atributos y habilidades masculinos, por lo tanto ellos son quienes tienen

    las capacidades para laborar y la mujer ser vista como dependiente. En esa medida los

    beneficios del estado de bienestar en materia del mercado capitalista son reclamados por

    los varones en la medida en que son los verdaderos ciudadanos plenos y de primera categora y la mujer recibe los beneficios del sistema pero no como primera categora,

    sino como dependiente de un varn. 4

    El empleo: Si bien en algunos en dcadas recientes como se expone las mujeres han trabajado y han recibido remuneracin, no se logra aun que se reconozcan como

    trabajadoras sino como esposa y madre aun no son ciudadanas valiosas; y seguir siendo

    ubicadas como personas plenamente dependientes incluso antes del establecer el estado de

    bienestar.

    Salario no se reconoce como tal, sino como un suplemento de proveedor es decir el varn, aun cuando las mujeres han trabajado por necesidad. Con respecto al salario siguen

    siendo grandes demandantes del Estado de Bienestar por ser muy difcil encontrar un

    salario digno.

    SOLUCIONES Y RESPUESTAS A LA PARTICIPACIN NEGATIVA DE LA MUJER EN LAS ANTERIORES CATEGORAS:

    Desde el dilema de WOLLSTONECRAFT5: lleva a preguntarse como a travs de las actuaciones en la esfera pblica efectivamente pueden las mujeres conseguir la

    ciudadana plena.

    La concepcin patriarcal de la ciudadana significa que las demandas de las mujeres son incompatibles debido a que solo existen dos alternativas: o se convierten como

    varones y obtienen su ciudana plena o continan siendo mujeres que no tiene ningn valor

    para la ciudadana. Y un siendo as, no es posible en un Estado de Bienestar Patriarcal.

    La posibilidad de que exista una poltica de bienestar que provea asistencia a las mujeres en su vida diaria y cree condiciones para una democracia genuina en las que las

    mujeres sean autnomas y actuemos como MUJERES y no como mujer aun protegida

    y dependiente de un hombre.

    4 Esta definicin hace referencia a lo q las feministas denominan sistema de dos niveles en el estado de bienestar.

    5 El dilema son las dos rutas que han tenido las mujeres para obtener el fin de la ciudadana plena. Por un lado reclaman

    incluirlas en la ciudadana plena desde la idea de las feministas liberales desde la neutralidad del genero y por otro lado incluirlas

    en la ciudadana plena pero distinguidas de los hombres por tener entre otras talentos, necesidades, preocupaciones especificas.

  • LAURA MALAGON RUBIO

    Estado de Bienestar como principal recurso de las mujeres versus el intercambio de la dependencia de las mujeres hacia los hombres por la del Estado

    6 Sin embargo esta

    ultima puede ser bien vista en la medida en que reciben lo que es suyo por derecho y

    pueden unirse con otras ciudadanas para afirmar sus justas demandas.

    Accin unificada de las mujeres que son activas en trminos polticos para trasformar el estado de bienestar.

    7

    Principal espacio de crtica: Movimientos de mujeres

    No a las divisiones entre: trabajo remunerado/ no remunerado, a tiempo parcial / a tiempo completo, trabajo / bienestar, y el ms importante varones / mujeres.

    2. LA CRITICA FEMINISTA AL DERECHO: ISABEL CRISTINA JARAMILLO

    OBJETO DE LA LECTURA:

    A partir de la definicin del concepto de feminismo 8 y los tres debates en torno a la distincin de

    unas prcticas desde el punto de vista terico y poltico, exponer las diferentes corrientes

    feministas, y exponer la critica feminista al derecho, desde la critica terica al derecho, el

    conjunto de instituciones hacia los que se han dirigido las criticas feministas y por ltimo los

    mtodos de anlisis jurdico que se han reivindicado como propiamente feministas una crtica

    considerable a la Teora del Derecho

    TESIS CENTRALES:

    Importancia del concepto de lo COMN en la definicin de feminismo, no es admitido por lo terico, por considerar que no comprende la realidad social

    9 Las defensoras de la

    tesis de lo comn consideran que si cada mujer es diferente de las dems, las respuestas a sus

    problemas son resueltos de manera individual y por lo tanto, sera el fin de los movimientos

    sociales.

    Marginacin al feminismo y a las feministas por considerar que las mujeres ya lograron sus objetivos y a lo que podan aspirar y por tanto su lucha acadmica y poltica no encuentra ya

    6 Las feministas en contra de que el Estado sea el precursor de recursos, consideran que el poder y arbitrariedad de los maridos

    se sustituya por la arbitrariedad, burocracia y poder del estado el mismo estado que sostiene el poder patriarcal.

    7 Como ejemplo el grupo WELL WOMEN CLINICS Gran Bretaa

    8Entendido el Feminismo como conjunto de personas, acciones y teoras que asumen un compromiso poltico con la idea de que

    dentro de las sociedades contemporneas las mujeres son las perdedoras en el juego social, o lo que es lo mismo al compromiso

    con la idea de que nuestras sociedades son patriarcales, es decir aquellas en las que existe una supremaca de lo masculino.

    9 Aqu hace referencia a que encubre y protege las mujeres blancas de clase media que son realmente las que tiene acceso a la

    academia y por tanto el debate poltico. las defensoras de la teora de lo comn consideran que se unen esfuerzos y se logra

    posicionar el tema de opresin de las mujeres en el debate poltico.

  • LAURA MALAGON RUBIO

    sentido, lo que conlleva a que no exista quien defienda la posicin de la DESIGUALDAD

    DE GNEROS.

    No considerar el Feminismo como teora.

    Importancia del concepto de IGUALDAD para las corrientes feministas: algunas consideran que a opresin a la mujer es en tanto no son tratadas como los hombres y otra corriente

    feminista considera que son oprimidas las mujeres por que no se reconoce su diferencia

    frente a los hombres:

    Feminismo liberal clsico: Igualdad en oportunidades formales.

    Feminismo liberal social: Igualdad en oportunidades materiales y reales.

    Feminismo socialista: Igualdad en acceso a recursos.

    ARGUMENTOS DE LAS TESIS:

    1. El primer argumento a las tesis anteriores la enmarco dentro de cada una de las corrientes feministas en la medida en que conociendo cada uno de sus postulados encuentra una

    respuesta y una idea diferente de ver los aspectos anteriormente identificados, as el

    concepto de comn, igualdad, desigualdad, movimiento feminista, tendr su respuesta

    segn la corriente feminista a leer. Especficamente actan estas corrientes en la crtica a

    las instituciones jurdicas dependiendo de la corriente feminista.

    CORRIENTE

    FEMINISTA

    POSTULADOS

    OBJETIVOS

    CRITICA AL

    POSTULADO

    CRITICA A LAS

    INSTITUCIONES

    JURDICAS

    LIBERAL

    CLSICO

    Incluir a las mujeres como

    titulares de los mismos derechos

    de los hombres.

    Menor capacidad racional

    de las mujeres.

    En contra de las normas

    jurdicas que exclua a las

    mujeres como destinatarias de

    ciertos derechos. Ej.: voto solo

    para varones, aborto.

    LIBERAL

    SOCIAL

    La libertad no es ejercida en

    tanto no se cuentan con recursos

    materiales necesarios, teniendo

    en cuenta el gnero como

    estructura de opresin social.

    Su tendencia social los

    hace dbiles polticamente.

    Se critica por no reconocer

    plenamente e valor de lo

    femenino dese la igualdad.

    Exigen garantas reales para la

    igualdad salarial, para la no

    discriminacin en empleo y la

    seguridad social. Ej. Mujeres en

    embarazo, licencias de

    maternidad.

  • LAURA MALAGON RUBIO

    DE LA

    DIFEENCIA O

    CULTURAL

    Reivindicacin de la diferencia

    de las mujeres en su reclamo

    por el reconocimiento de esa

    diferencia.

    Al reivindicar lo privado

    como lo femenino como

    algo valioso se olvida que

    lo femenino ha sido

    construido socialmente y

    las sociedades son

    patriarcales.

    Se ubican en el mbito familiar,

    que se adopte un esquema de

    derechos en el cual se

    reconozcan y valoren el punto

    de vista y practicas particulares

    de las mujeres.

    RADICAL

    Su estructura fundamental y

    social radica en el gnero.

    Feminismo esencialista de

    gnero.

    Feminismo

    antiesencialista de gnero:

    La opresin del sexo

    femenino es diferente en

    cada caso tanto el gnero,

    como raza, clase, etnia

    etc

    En el campo de los derechos

    sexuales

    Ej. Como las normas jurdicas

    garantizan a los hombres un

    derecho de acceso a la

    sexualidad femenina

    2. El segundo argumento es propiamente lo relacionado con la critica feminista al derecho:

    Desde la critica teora al derecho el derecho como producto de sociedades patriarcales de ha construido desde el punto de vista masculino y en la misma

    media cuando protege intereses y necesidades de las mujeres en la aplicacin por

    instituciones o individuos con ideologa patriarcal las desfavorecen.

    Desde los mtodos: * La pregunta por las mujeres.

    * La razn prctica femenina.

    *La creacin de conciencia.

    3. PUNTOS DE ENCUENTRO ENTRE EL ESTADO DE BIENESTAR PATRIARCAL Y LA CRTICA FEMINISTA AL DERECHO.

    Indudablemente que el primer punto de encuentro y quizs el ms importante que sustenta cada uno de sus escritos, es la afirmacin y por supuesto comprobacin que nuestras

    sociedades son estrictamente patriarcales donde existe superioridad y hegemona de

    hombre (masculino/ varn) frente al papel poco representativo de la mujer. Quisiera

    complementar estas afirmaciones con el argumento que plantea Robn West desde la crtica

    del feminismo a la teora del derecho, en la medida en que con estos antecedentes de

    patriarcado en nuestros estados y por ende en nuestro derecho, la teora del derecho es

    masculina en tanto las mujeres estn ausentes de la teora del derecho porque las mujeres,

  • LAURA MALAGON RUBIO

    como seres humanos, no son protegidas por las leyes: la teora del derecho no nos reconoce

    por que la ley no nos protege.10

    El dilema de Wollstonecraft y la teora de la opresin en tanto los dos confluyen en que, por un lado se quiere que el trato de las mujeres sea igual a los hombres y por el otro

    requieren un trato diferencial frente a ellos por tener capacidades y caractersticas propias y

    diferenciales frente a los hombres.

    Desde el punto de vista de la legislacin: Pateman plantea y expone que estn han sido excluidas adems de ello de la poltica pblica y la administracin. Jaramillo a travs de las

    corrientes feministas expone la necesidad desde cada corriente de exigir que a travs de la

    legislacin y la critica a las instituciones jurdicas, que la norma no excluya a la mujer y se

    den garantas reales y efectivas. En este apartado me gustara proponer que no solo los

    movimientos feministas exijan a travs de la legislacin entendida como la norma la

    inclusin de la mujer, sino ir ms all, al fondo a la idea que propone West con su teora

    crtica interpretativa a la teora patriarcal del derecho y es ahondar por la mejor interpretacin de justicia de ese texto legal que exigimos a travs de las corrientes feministas

    11

    Los movimientos sociales como un elemento a travs del cual se hace visible la lucha de las mujeres por conseguir sus objetivos. Sin la existencia de ellos no se hace visible las

    necesidades y posteriormente las respuestas las mismas.

    Desde el empleo y el salario desde el feminismo liberal social plantean que si bien tiene acceso a empleo su remuneracin es mejor que la de los hombres toda vez que deben asumir

    tambin el trabajo domestico, en tanto que en Pateman como se planteo anteriormente el

    sali es visto como algo extra frente al proveedor varn y el trabajo de la mujer no es visto

    propiamente como trabajadora del mercado capitalista sino como ama de casa y madre.

    Frente a la seguridad social las feministas liberales sociales exigen las garantas reales en igualdad salarial, no discriminacin en torno a su embarazo, lactancia , reconocimiento de

    licencias de maternidad , frente a las leyes expuestas en Pateman de Gran Bretaa que en

    principio fueron negativas por no reconocer el trabajo domestico como remunerado y

    realmente como un trabajo y por lo tanto no poder asumir los beneficios de las leyes de

    seguridad nacional y por lo tanto el estndar era diferente entre hombres y mujeres.

    CONCLUSIN:

    La gran conclusin a la cual me acerco una vez ledas las lectura, es la base si se me permite

    el termino antifeminista (anti=mujer) sobre el cal se han establecido los Estados desde que

    sus columnas han estado estructuradas sobre postulados fuertemente masculinos y

    patriarcales y por lo tanto el papel de lo femenino, de la mujer ha quedado relegado en un

    10 Robn West, Gnero y Teora del derecho, pg. 158.

    11 Ibd., pg. 161.

  • LAURA MALAGON RUBIO

    segundo plano y carente de importancia, es un accesorio mas al conjunto de elementos que

    han de conformar tal estado. Tal apreciacin es validada en la medida en que es a travs de

    las diferentes teoras denominadas feministas a lo largo de la historia, han evidenciado a

    travs de las diferentes tareas o roles delegados a la mujer en el plano, familiar, laboral,

    sociedad civil , estado ha sido particularmente identificado por no ser reconocido en igualdad

    de condiciones que un ciudadano pleno o de primer categora (sin dejar de lado la discusin

    de si han de equipararnos igual a los hombres o diferenciarnos por nuestras propias

    caractersticas). Adems de los diferentes roles estas teoras feministas exponen segn sus

    objetivos y postulados su forma o desde el lado que desarrollan la teora feminista, es decir el

    fin que las gua en su lucha por conseguir tal reconocimiento. Sin embargo como parte de mi

    conclusin considero como una alternativa a unificar no los diferentes pensamientos y

    objetivos que guan e identifican cada una de las corrientes feministas, pero si los medios a

    travs del cual las propuestas a las necesidades de la mujer y la lucha por los diferentes

    objetivos de cada una de las alternativas feministas se concentren en una sola ruta.

    En este punto y una vez realizado el ejercicio de reconocer los puntos claves a travs del

    objeto, tesis y argumentos de tesis de las dos lecturas de Carole Pateman e Isabel Cristina

    Jaramillo, proponer a travs de la lectura de Robn West y Nancy Fraser soluciones, a los

    vacios en la materializacin de las necesidades y elementos que sirvan a la mujer para

    concretar sus aspiraciones y obstculos que da a da se presenten por su condicin, pero

    indudablemente sin dejar de lado sus objetivos y posiciones distintivas frente al denominado

    feminismo,

    Desde la teora de Robn West nos propone dos soluciones:

    1. Desenmascarar el patriarcado oculto en la teora del derecho12, la evidencia de como el sistema no valora la intimidad, no protege la separacin, no define la invasin

    como un mal y no reconoce las aspiraciones individuales y autonoma fsica de la

    mujer. Los dos ejemplos que caracterizan esta salida es el aborto en la medida en que

    es una decisin autnoma y nicamente de la mujer , precisamente y como vemos en

    la actualidad en Colombia por lo menos las estadsticas de abortos ilegales son

    demasiado altas pese a que la Corte Constitucional 13

    declaro su legalidad en tres

    casos: especficos violacin , malformacin del feto y peligro para la madre y que hoy

    en da grupos conservadores y la iglesia no lo ven de una manera positiva, y pretender

    a travs de sus acusaciones y objeciones de conciencia de los mdicos violar la esfera

    de la autonoma de la mujer. Igualmente en sociedades conservadoras como la nuestra

    pro ejemplo tal como la indica la autora es no considerar la violacin como la

    entendemos cuando es ejecutada por el esposo, asumimos que siempre debe existir

    consentimiento por parte de la esposa y por el contrario sera mal visto si no es as.

    12 Ibd. pg.158

    13 Sentencia C- 355 DE 2006 Corte Constitucional Colombiana.

  • LAURA MALAGON RUBIO

    2. La teora reconstructivita del derecho14: debe tratar de explicar o de reconstruir las reformas necesarias para la seguridad y el mejoramiento de las vidas de las mujeres ,

    en un lenguaje directo que sea fiel a nuestra propia experiencia y a nuestras propias

    vidas subjetivas : por lo general en temas como el aborto evidenciar los peligros de

    ese feto en nuestro cuerpo lo entiendo por ejemplo en los tres casos declarados

    constitucionales por la honorable Corte Constitucional y as como explica West hacer

    que nuestras aspiraciones y demandas sean o parezcan ser racionales , que es lo que

    los contradictores tratan de desmentir o evidenciar de manera negativa.

    Desde la teora de la esfera pblica de Nancy Fraser:

    Una de las alternativas que propongo dese esta teora es crear a partir de la esfera pblica, desde

    el punto de vista de la participacin activa de grupos, de ideas, asociaciones que permitan no solo

    espacios para la formacin de opinin pblica frente a su situacin propia de mujeres en lucha de

    reconocimiento de sus necesidades, sino tambin espacios para la formacin de las identidades

    sociales, que harn posible que la sociedad como la nuestra, sea igualitaria en los trminos que

    venimos tratando y multicultural solo como expone la autora si existen pluralidad de espacios

    pblicos, donde participan grupos con diversos valores y retoricas.

    Como ejemplo de las ventajas de esta propuesta expone la autora que la historia registra que los

    miembros de grupos sociales subordinados entre otros mujeres, gays y lesbianas, han

    comprobado repetidamente que si resulta ventajoso construir pblicos alternativos y que ella

    denomina contra pblicos subalternos que les permite inventar y hacer circular contra- discursos

    que le permite formular interpretaciones opuestas a sus identidades, intereses y necesidades. Nos

    ensea Como ejemplo las feministas del siglo XX en EUA, quienes inventaron nuevos trminos

    tales como sexismo, doble jornada, acoso sexual, y violacin intramarital, lo que les permiti formular sus necesidades e identidades y reducir la desventaja en esa esfera pblica

    15.

    Como alternativa y complemento a la teora de West respecto a la teora critica, Fraser propone

    o considera que dicha teora debe considerar de manera mas seria critica los trminos privado y pblico, toda vez que dichos trminos, no son simple designaciones de esferas sociales. En el

    discurso poltico son trminos poderosos, que se utilizan con frecuencia para deslegitimar ciertos

    intereses, ideas y tpicos, y para valorizar otros.16

    Hay que aclarar y tener en cuenta en esta alternativa y frente a las lecturas expuestas que la esfera

    pblica a la que se refiere Fraser es la que ella denomina que no se refiere al estado , sino ms

    bien un cuerpo de opinin discursiva no gubernamental, movilizado informalmente , que puede

    14 Ibd. pg. 170.

    15 Nancy Fraser pag 115

    16 Ibid pag 126

  • LAURA MALAGON RUBIO

    servir de contrario al estado17

    . Y es precisamente lo que se busca, movilizacin en contra de los

    estad patriarcales que por aos han oprimido a la mujer.

    BIBLIOGRAFIA

    1. West Robin. Gnero y Teora del Derecho. Ediciones Uniandes. 2004,

    2. Pateman, Carole. El estado de bienestar patriarcal. Mimeo.

    3. Isabel Cristina Jaramillo, La critica feminista al derecho

    4. Nancy Fraser , Nancy Fraser, Esferas pblicas, genealogas y rdenes

    simblicos en Iustitia Interrupta, Bogot: Siglo del Hombre, 1997

    17

    Ibid pag 129