Rescate del Patrimonio Cultural Intangible Vivo del Siglo XX del Cantón Tiwintza

110

description

Mitos y leyendas de la Cultura Santiago y San José de Morona, Su historia y costumbres.

Transcript of Rescate del Patrimonio Cultural Intangible Vivo del Siglo XX del Cantón Tiwintza

INVESTIGADORESPrimera Parte:

Lic. Cristóbal Shakai ChiazuSegunda Parte:

Lic. María Elena Calle ChuindiaAportes:

Lic. Héctor M. Llivizaca V.

COLABORADORES

GAD MUNICIPAL TIWINTZADr. Hernán Montenegro

Sr. Germán Llivizaca

CASA DE LA CULTURA MORONA SANTIAGO

Cristina López M.Erik Peralta P.

Eduardo Vele V.Paúl Criollo M.

Marcelo NogueraLaura Jara C.

EDICIÓNPrimera edición, octubre de 2015

REVISIÓN Y CORRECCIÓNDE ESTILO

Hermel Orellana

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNHermel Orellana

EDITORIALPUBLIOFFCET

Producción GráficaGandy M. Villota L.QUITO - ECUADOR

INSTITUCIONES RESPONSABLES

GOBIERNO AUTÓNOMODESCENTRALIZADO

MUNICIPAL DEL CANTÓN TIWINTZA

Tlgo. Oswaldo Mankash Sh.ALCALDE

CONCEJALESSr. Marco WachapáSr. Germán LlivizacaSr. Fabián Tenecora

Sra. Nancy MashinkiashSr. Danny Kuji

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA“BENJAMÍN CARRIÓN”

NÚCLEO DE “MORONA SANTIAGO”

Lic. Marcelo NogueraPRESIDENTE

COPYRIGHT © 2015RESERVADOS TODOS LOS DERECHOSQueda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualesquier formas, electrónica o mecánica, incluyendo fotocopiado, almacenamiento en algún sistema de recuperación de información, o grabado sin el consentimiento previo y por escrito del autor.

Tec. Oswaldo Mankash Sh.ALCALDE

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA“BENJAMÍN CARRIÓN”

NÚCLEO DE MORONA SANTIAGO

Lic. Marcelo NogueraPRESIDENTE

Santiago, octubre de 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

MUNICIPAL DEL CANTÓN TIWINTZA

Himno al CantónTiwintza

Oh, Santiago en las hondas entrañas,de la selva naciste glorioso,

con orgullo es el grito garbosopueblo de héroes por siempre serás.

Salve heroico tu nombre Tiwintza,¡oh! Santiago ciudad inmortal,

que un puñado de hombres valientes,siempre brindan su amor fraternal.

Porque abrigas celoso en tu seno,al colono al nativo al soldado,

eres gloria, eres luz y esperanza,eres canto de amor inmortal.

El Santiago tu río ferviente,al cruzar el confín de la selva,

siempre pasa besando tu frente,con presagio de un gran porvenir.

Son tus ríos, montañas y valles,una fuente de esbelta riqueza,

venerada será tu grandeza,por tu gente serás inmortal.

MÚSICATlgo. Fabián Navarro

LETRALic. Marcelo Llivizaca V.

Símbolos del Cantón:Escudo, Bandera y Mapa.

Índice de ContenidosTítulo de la obra ICréditos IIAval de la obra IIIHimno a Tiwintza IVSímbolos del Cantón Tiwintza: Escudo, Bandera y Mapa VIndice de contenidos VI-VIIAgradecimiento VIIIMensaje del Personero Municipal IXIntroducción XPrólogo XI-XII

CAPÍTULO I 13Mitos y leyendas de la cultura Shuar 13Visión sobre el universo 14Los mitos etiológicos 15Análisis situacional de los mitos 17Descripción conceptual, histórica y moralejas 18Laguna de Ayáuch 20Wee Yúmisin 22Ubicación del escenario mitológico 23Lecciones aprehendidas culturalmente 24Yakúm 25Paapu Awámtai 26Mapa Patrimonio Cultural 28

CAPÍTULO II La llegada de los primeros misioneros a la provincia de Morona Santiagoy la evangelización como método de colonización 29La fundación de los Vicariatos 30Los salesianos de Don Bosco en Méndez y Gualaquiza 31Primeros grupos humanos shuar asentados en la zona, en el valle de los ríosNamangoza, Zamora y Santiago-Yaupi y Mangozisa, Kamkaim y Morona 33Reseña histórica y organización 34Ubicación geográfica, territorio y población 35Costumbres, mitos y leyendas del pueblo Shuar 36Fiestas 37Conflicto armado con el Perú del año 1941 y separación por delimitaciónterritorial de las familias shuar (tratado Pedemonte Mosquera) 38Antecedentes históricos 39Incursión minera en el río Santiago 40Llegada de los primeros misionero salesianos a Santiago 43

Índice de ContenidosDestacamentos militares en el valle del río Santiago y Yaupi 47Creación del Batallón de Selva 61 “Santiago” 49Llegada de los primeros colonizadores al valle del río Santiago 51Llegada de los primeros colonizadores a los valles de los ríos Morona, Mangozisa y Kankaim 53

CAPÍTULO III La parroquialización de Santiago 56Desarrollo educativo 60Creación del Colegio Jaime Roldós Aguilera 61Santiago en la cultura y el deporte 64Atractivos turísticos 65Cueva de Tayunts 66La cueva de los Tayos de Coangos 67Laberintos de peñas 68La escalinata de Mayaik 69Religión 70La parroquia de Morona 71Atractivos turísticos de San José de Morona 72Estructura organizativa del pueblo Shuar en los valles de Namangoza, Zamora,Santiago-Yaupi y Mangozisa, Kankaim y Morona 73Organización del pueblo Shuar 74Conflicto armado de Paquisha “Batallón de Selva nº 61 Santiago recibe Cruz de Guerra 75La vía Méndez, Santiago-Puerto Morona y su importancia geo-políticade integración regional sudamericana 78Diferendos limítrofes y la Guerra del Cenepa 84La guerra no declarada del año 1995 (antecedentes históricos) 85Problema demarcatorio de la Cordillera del Cóndor 86Crísis diplomática 87Declaración de Paz de Itamaraty 94 CAPÍTULO IV Gestión para la cantonización de Santiago 97Tiwintza, mito o realidad 99Cantonización de Santiago como cantón Tiwintza 100Organización territorial del Cantón 101Datos del censo poblacional 2010 105Desarrollo del cantón Tiwintza 108

BIBLIOGRAFÍA 110

AgradecimientoA todos los lectores de este libro, les envío un expresivo abrazo y mi entera solidaridad. El GAD de Tiwintza continuará apoyando proyectos integradores, que ayuden a mantener viva la esencia de la cultura, la naturaleza, las nacionalidades y los pueblos.

Mi más sincero agradecimiento a todos los profesionales que han colaborado en la realización de este libro, el mismo que contribuye al rescate del patrimonio cultural intangible vivo, y su proceso histórico, diverso, plurinacional, intercultural, religioso y militar del cantón Tiwintza, que con todas sus maravillas y atractivos, caracterizados por la hospitalidad de nuestra gente, su cosmovisión y costumbres, acentúan lo que somos, y lo que estos atributos nos representa como nacionalidades ancestrales, dueños de un gran espíritu indómito.

A la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago, representada por su Presidente Lic. Marcelo Noguera, quien impulsa una nueva gestión de desarrollo y proyectos culturales en favor de los niños, niñas, jóvenes y adultos; en especial por el apoyo en el asesoramiento institucional para la edición de este libro.

Mi agradecimiento en general a la ciudadanía del cantón Tiwintza por su colaboración desde sus hogares, educando a sus hijos y protegiéndolos, y además perennizando los valores, que constituyen el orgullo de nuestro pueblo, de la sociedad que nos cobija; y sobre todo, contribuyendo al desarrollo de una población organizada e innovadora en la búsqueda de un nuevo porvenir para el cantón Tiwintza.

Tlgo. Oswaldo MankashAlcalde de Tiwintza

Tiwintza, 23 de octubre del 2015

TLGO. OSWALDO MANKASHALCALDE DEL CANTÓN TIWINTZA ADMINISTRACIÓN 2014 - 2019

Mensaje del PrimerPersonero MunicipalConciudadanas y conciudadanos, en nombre y representación del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Tiwintza; el Alcalde y concejales, en esta oportunidad me dirijo a todos quienes habitan en este bello sector de la Amazonía, lugar específico para celebrar con emoción, alegría y civismo la propuesta de repensar en el desarrollo mancomunado de todos los pueblos y nacionalidades que habitamos en la provincia de Morona Santiago y especialmente del cantón Tiwintza.

Tiwintza, es un pujante cantón, ubicado allí, donde inicia y termina la Patria; es un pueblo con muchas tradiciones, mitos y leyendas; una tierra fecunda que le anima a visitarnos para descubrir un verdadero emporio de paisajes y enigmáticas cavernas que son parte de la convivencia del ser humano y la naturaleza; es una nueva manera de descubrir el motivo de la presencia del turista y el caminante, aquel que conjuga su presencia con una original gastronomía, nuestras costumbres y la biodiversidad, en un entorno de exuberancia que nos prodiga la naturaleza. Un lugar donde se revitaliza las memorias de insignes hombres voluntariosos y trabajadores, de valerosos soldados que ofrendaron su vida en hazañas heroicas por la defensa de la integridad de nuestro Ecuador, y que hoy estamos unidos por encontrar el merecido sitial con el reconocimiento de las autoridades de nuestro país.

Esta Administración, con recursos propios y la autogestión, tiene como objetivo mejorar la vida de quienes vivimos en este lugar de paz, generando espacios de desarrollo en beneficio de los sectores más vulnerables, siempre pensando en el porvenir de todos los ciudadanos y ciudadanas que vivimos en este rincón fronterizo de nuestro país.

Invito a las ciudadanas y ciudadanos, dirigentes de las Asociaciones, Síndicos de las Comunidades, Presidentes barriales, clubes deportivos, Instituciones del Estado, miembros del Ejército, Instituciones educativas, amigas, y amigos, propios y más visitantes, para aunar esfuerzos y sacar adelante este prodigioso, turístico y ecológico Cantón de Morona Santiago.

El convivir humano, está sujeto a cambios en el ámbito social, político y cultural; el cantón Tiwintza no ha sido la excepción, por ello es deber de quienes nos consideramos parte de esta tierra, resaltar orgullosamente las memorias de los que nos han precedido y ofrendaron su vida para entregarnos esta historia, legado de vivencias de valientes hombres y abnegadas mujeres que pasaron por esta tierra desde hace más de un siglo.

El proyecto, “RESCATE DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE VIVO DEL SIGLO XXI DEL CANTÓN TIWINTZA - PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO” tiene como finalidad aflorar en esta obra, acontecimientos y sucesos a lo largo del tiempo, algunos pasajes de claras vertientes vivientes que aún se mantienen en la retina del silencio, secretos guardados del celoso sufrimiento y de las emociones; pero siempre con la esperanza de encontrar días mejores para forjar un futuro tesonero en beneficio de las nuevas generaciones.

En la presentación de esta obra, el señor Alcalde Oswaldo Mankash a nombre del GAD Tiwintza, reitera el agradecimiento a los sectores sociales, a la ciudadanía en general, y dejar constancia de un claro mensaje que hace referencia al compromiso de cumplir con los retos enmarcados en el desarrollo del Cantón.

La obra consta de tres capítulos, los mismos que engloban temas que se relacionan con el pasado de este lugar conocido como Santiago, así como también la comunidad de San José de Morona y los sectores aledaños; es decir, todo lo que constituye el cantón Tiwintza.

El CAPÍTULO I.- Mitos y leyendas de la cultura Shuar. CAPÍTULO II.- Llegada de los misioneros al Ecuador, a Morona Santiago y Santiago de Tiwintza - El conflicto de 1941 y 1991 - Primeros grupos humanos shuar en el Cantón. El CAPÍTULO III, está relacionado con la Parroquialización de Santiago y San José de Morona - La vía Méndez - Morona y el conflicto armado de 1995- La cantonización y su desarrollo desde los diferentes aspectos: socio-culturales, política administrativa y geopolítica del Cantón Tiwintza.

Introducción

Según los estudios arqueológicos, la presencia de la nacionalidad Shuar en la cuenca amazónica, debe pensarse no antes del Año 1.100 ó 1.200 d.C. Este dato supone que la presencia de los Shuar en la zona de Santiago (hoy cantón Tiwintza), históricamente estuvo a partir de esos años. La nacionalidad desarrolló su propia cultura, que lamentablemente fue violentada o alterada por la conquista española, y posteriormente por la colonización.

Durante ese periodo, la naturaleza del entorno amazónico inició la configuración del nivel de los ecosistemas fluviales, topográficos y humanos, sustentados en la evolución geológica, hecho que con el transcurso de los años le permitió establecerse en el hábitat acorde a la necesidad de sostener y conservar la ascendencia de los Shuar, bajo principios antropológicos como una cultura de selva, andamiadas en la cosmovisión y la práctica ritual de la “Tsantsa” (trofeo humano del cuero cabelludo reducido), concepción mitológica como estrategia de sobrevivencia generacional.

De esta normativa ancestral la enseñanza-aprendizaje de las generaciones venideras, era sustentada en moralejas épicas, extraídas de la biblioteca oral de la rica y diversa mitología etiológica.

El Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, que con especial deferencia concentra en la amazonia una extensa riqueza cultural, argumento generoso que connota un centro de atención para muchos países; y que de alguna manera, han generado ingresos económicos; por supuesto, canalizados por las autoridades seccionales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Provinciales y Municipales.

Los pueblos y nacionalidades de la amazonia, por muchos años han pasado relegados a los beneficios que han gozado las otras regiones del país, hasta que por iniciativa de los mandos seccionales han ido despertando proyectos turísticos, que coadyuvan en la promoción y explotación de la riqueza cultural.

La zona geográfica del cantón Tiwintza, no ha sido la excepción, desde hace algunos años ha concentrado visitantes que han explorado desde lo científico-histórico, pueblos desaparecidos, y el desarrollo de la Cultura Shuar, pero también otros pasajeros han optado por la explotación desmesurada de sus especies piscícolas, vegetales y animales, poniendo en riesgo la extinción de ciertas variedades biodiversas de este sector; es por esto, que el Gobierno Municipal del cantón Tiwintza, desde sus inicios se ha preocupado por la salvaguardia del patrimonio cultural y natural; así como la preservación de sus raíces ancestrales, que aportan al conocimiento del ciudadano local, provincial y nacional, desde las costumbres, mitos y realidades históricas de sus habitantes.

El rescate cultural intangible, conlleva a elevar la categoría de las memorias múltiples, todo aquello que nuestros pueblos conservan como tradición, rituales, vestimenta, alimentación. Un patrimonio

Prólogo

El GAD Municipal del Cantón Tiwintza, dirigida por el alcalde Oswaldo Mankash, desde el inicio de su administración ha emprendido varias actividades socio- culturales, para el mismo que ha establecido varios convenios de apoyo mutuo con la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago, representada por su presidente Marcelo Noguera.

autóctono e invalorable que pretende dar a conocer a la cosmovisión global, sobre los nuevos procesos de conservación de la identidad cultural, inmersos en convivencia con la naturaleza, los ríos, el aire y la vida silvestre.

Los rituales, costumbres y tradiciones que forman parte de este texto, vivifica el acervo cultural que se ha recuperado de los relatos, memorias, tradiciones y saberes testimoniales que recodifican constituyendo la riqueza bibliográfica para las futuras generaciones.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago, representada por su Presidente Lic. Marcelo Noguera, que en convenio con el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Tiwintza, encabezado por el Alcalde Tlgo. Oswaldo Mankash, han contribuido en la publicación de un libro intitulado “RESCATE DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE VIVO DEL SIGLO XXI DEL CANTÓN TIWINTZA - PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO”, obra que apoyará a la labor educativa y de conocimiento ciudadano, para que en el próximo futuro, los nuevos gestores continúen con estos procesos de recuperación del patrimonio cultural y natural, y que las autoridades en general se sumen en este reto de rescate y promoción de los valores culturales del cantón Tiwintza.

En este proceso de compilación de memorias del cantón Tiwintza, se resalta y perenniza el aporte de la gente adulta, ellos son parte de la recuperación de la historia, y que no sólo fue la heroicidad, el sacrificio, el amor a la tierra, también estuvo el dinero como elemento necesario para gestionar desde la misma parroquia y luego la cantonización, emblema de progreso y desarrollo de nuestros pueblos.

La CCE de Morona Santiago y el GAD Municipal del cantón Tiwintza, establecieron varios convenios

13

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

CAPÍTULO IMitos y Leyendasde la cultura Shuar

Estas maravillas amazónicas del patrimonio intangible no están plasmadas en detalle histórico por autores shuar, ha sido de gran interés de ciertos GAD’s, materializar contextos evolutivos, extrayendo de las verdaderas raíces provenientes de las verdaderas bibliotecas vivientes existentes en las diferentes zonas geográficas de la amazonia ecuatoriana, lo que constituye una iniciativa plausible de parte de las generaciones actuales y venideras en el contexto de interculturalidad viva, con gestión oportuna de los portadores(as) de los saberes culturales únicos.

La historia del Pueblo Shuar es una sumatoria de mitos y leyendas de la ancestralidad, cuyo contexto generacional amalgama las manifestaciones culturales, idioma e idiosincrasia selvática, visualizadas holísticamente a que las plantas, montañas y ríos, que son estructuradas y habitadas por seres míticos benefactores, tejiéndose en ella la historia maravillosa de la evolución humana. (Cristóbal Shacay, 2014)

1 Aij’ juank, Quito 1995

Cosecha y preparación para la celebración del ritual de la chonta

14

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Visión sobre el universo

2 Investigaciones interpretadas por el P. Siro M. Pellizzaro, Vicariato Apostólico de Méndez).

Los Shuar creemos2 que la tierra es una inmensa isla en la cual viven los hombres en continuas dificultades y guerras, molestados por antepasados maléficos, llamados Iwianch (diablo, seres maléficos), que buscan toda clase de placer terrenal ya que no pueden ir al cielo.

La tierra limita con el abismo y está rodeada por el cielo que separa las aguas infinitas de la atmósfera, vital para los animales. El cielo es una extensión inmensa de planicies fertilísimas habitada por los dioses y los hombres que gozan de todo bien.

Antiguamente todos

los hombres podían disfrutar de la felicidad del cielo, porque podían subirse por un bejuco, que desde las plantas del cielo, colgaba hasta la tierra.

Bajo las aguas viven el pueblo de Tsunki, dios poderoso que puede destruir el universo con

las tempestades y las inundaciones, y señor de cuanto hay en las aguas. Los boquetes del cielo producen las lluvias para que las aguas bajen a la tierra. Debajo de la tierra viven el pueblo de Nunkui, creadora de las plantas del cielo y de la tierra.

En el cielo de arriba, viven el pueblo de

15

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

ambiente que no propició la creación de la escritura. Algunos autores lo han escrito bajo su propia óptica basada en mitos y leyendas.

La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes del Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte

Otra fuente interesantísima es la “tradición, o conjunto de narraciones orales”, que de generación en generación hayan ido transmitiendo a través del tiempo. Si investigamos los principios del Pueblo Shuar, queriendo escribir su historia, no podemos referirnos a documentos escritos; porque el shuar y como toda nacionalidad o pueblo amazónico, vivió por largo tiempo en un

“Ningún grupo humano3 puede sobrevivir sin dar una respuesta a una serie de preguntas fundamentales sobre lo que lo rodea, y sobre el sentido de la existencia” . P.ej. ¿De dónde viene nuestro pueblo? ¿Qué sucedió en los primeros tiempos? ¿Por qué desde la antigüedad vivimos de una determinada manera? Una respuesta a preguntas de esta clase, podría dar la observación de documentos antiguos como textos escritos, obras de arte… o de restos de construcciones, monumentos, tumbas, utensilios (material arqueológico).

Los mitos etiológicos

las Atsut, mujeres misteriosas, el pueblo de los Yáa (estrellas) hombres bienaventurados que subieron al cielo sin morir (alienígenas).

Los pueblos de los Arutam, antepasados justificados y dioses protectores de la familia descansan en el cielo de abajo y se comunican con los vivientes que lo suplican, por medio de una puerta que hay debajo de las cascadas de los ríos.

Sólo Ayumpum el primer Arutam, vive en el cielo “de arriba” observando a los hombres e impidiendo las guerras con sus rayos.

Etsa (el sol) y Nantu (la Luna), observan el mundo de arriba y de abajo, y recorriendo todos los días sus caminos, nadie puede acercarse al sol porque se quema. El sol es el Dios fuerte y austero. Por las faltas de los hombres, entró en el mundo la guerra, la muerte, la fatiga y todo mal, muchas de las plantas y animales eran seres humanos, que fueron castigados por sus faltas. Antiguamente estos seres dialogaban con los hombres, pero los uwishìn (brujos) con sus maleficios quitaron toda comunicación con el mundo misterioso.

3 Misiones mundo shuar julio de 1982 Quito.

16

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

y las enfermedades. Los principales son:

•Arútam.Diossupremo, vive en las cascadassagradas de la selva, fuente de todo bien y hace invencible al guerrero shuar.

•Shakaim. Ser misterioso que sale del aguapara enseñar a los Shuar los diferentes campos de trabajo, dando la fuerza y habilidad, especialmente al ser masculino.

•Nunkui.Tienetodopoderdebajode la tierra,a él se le debe el desarrollo de los tubérculos y la vida de los animales terrestres. En la mitología se presenta como una mujer, que fertiliza la chacra.

•Tsunki.Dueñodelasaguas.Entregapoderesa los shamanes junto con el talismán "Namur"

cuarzos mágicos de diversos colores y los "anent” suplicas hechas canciones para curar a los enfermos.

•Uwi. Es el mismo Arútam que sale de losríos para renovar la naturaleza cargando de frutas a los árboles, colocando las crías en los animales y los bebés en las mujeres.

•Iwiànch. Son todos los espíritus. Como losshuar no pueden imaginarlos absolutamente incorpóreos, les atribuyen siempre un cuerpo sutil, variable, transformable.

•Etsa.EsArútamquesaledelasaguasdelríopara ayudar a los shuar en la cacería. Es el señor de los animales de la selva y de la fuerza para cazarlos.

Julio Pigru.- Uwishim de la nacionalidad Shuar, condecorado por la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago por ser uno de los pocos personajes sobrevivientes, poseedores de la sabiduría ancestral de su nacionalidad.

17

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Análisis situacional de los mitos

Ruta metodológica

Los Mitos etiológicos más prominentes de la cultura Shuar dentro del contexto geográfico del cantón Tiwintza están objetivados en los siguientes contextos temáticos:

Para explicitar los detalles narrativos del presente trabajo, la información primaria se tomó del banco personal de la antropología shuar, se validó posteriormente in situ con otros aspectos de la zona rural de Tiwintza, de cuyas referencias se han utilizado posibles puntos geográficos de varios sucesos. Estas historias de la evolución humana del protoshuar, se desarrolló extensamente en la hoya amazónica, y coincide con los acontecimientos épicos e históricos que fueron sentidas en todo el mundo; es así que, todas las culturas selváticas involucradas en el grupo lingüístico jibaroana del Ecuador y Perú, repiten la misma historia oral, variando únicamente en el contexto idiomático, pero las escenas y personajes son los mismos.

Esto hace presuponer que los hechos, tanto del diluvio universal, de los hombres gigantes y la presencia alienígena, fueron circunstancias reales que acontecieron en todo el planeta tierra, en el que los shuar no fueron la excepción. Como muestras de la evolución y presencia histórica, han quedado reliquias arqueológicas, como las hachas de piedra, grabados en rocas, abundante cerámica, minas de arcilla (nuwe) de sal, aguas sulfurosas; cadenas montañosas, cuevas de alienígenas, lagunas encantadas, entre las principales, distribuidas en las zonas de Morona Santiago y Zamora Chinchipe; lugares en la que se desarrollaron dichos acontecimientos, estos son sitios geográficos en donde están la mayor riqueza minera, petrolera y radioactiva,

18

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

visualizada por los shuar bajo los contextos shamánicos, por milenios. De esto se desprende sociológicamente que el shuar es celoso de sus recursos que están bajo el subsuelo, ya que son las entrañas, la sangre y hueso de

sus antepasados. Esta conceptualización debe desmitificarse inteligentemente para tener un buen vivir o penker pujustin en este mundo globalizado.

Descripción conceptual, histórica y moralejas

1.- IWIANCH KAYUKMA“Caverna humeada por los Shuar a los diablos”

UBICACIÓN DEL ESCENARIO MITOLÓGICOEste mito se desarrolló en algún entorno alto de la zona de Tayunts (rio hábitat del ave tayu) cuando aún la naturaleza era virgen en un 99% y la población presencial en dicho sector era del 2% de la familia ancestral llamada Ujukam. (Uwijindia, 70 años).

DESCRIPCIÓNLa mayoría de la población adulta de los Shuar, a partir de las 6 de la noche regresaba a sus casas, allí tenía un espacio de más de 3 horas de diálogos familiares antes de dormir, y después de una suculenta alimentación silvestre. Los niños y niñas durante el día se recreaban

19

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

en los espacios verdes alrededor de la casa, cuyas temáticas eran simulacros de cacería, pesca, recolección silvestre, simulacro de matrimonios, guerras y réplicas de mitologías etiológicas heredados de sus padres, pero estos juegos no podían superar más de las seis de la noche. Los niños y niñas generalmente son súper activos, desobedientes de la normativa social de los adultos.

La historia relata, que cada noche desaparecían niños de los espacios comunitarios y no regresaban a sus hogares. Los padres estimaban que sus hijos estarían con algún familiar cercano, y al ser averiguados estos habían desaparecido del entorno natural, entonces la cultura shamánica exhorta una predicción, concluyendo que los diablos o el Iwianch se los estaba raptando por la noche… pero dónde los llevan?...

Se organiza una gran redada en contra de los diablos; para esto, se utilizan a los perros cazadores que olfatean, además se lleva muchas antorchas de copal encendidas; las personas con lanzas y gran cantidad de sumo de tabaco inician la expedición nocturna. Los perros se direccionan hacia una gran cueva, sólo se siente un olor desagradable, ambiente de pánico y ruidos extraños en la profundidad de la caverna.

La gente hace un gran ruido con sus lanzas y gritos de venganza, poco a poco van ingresando al interior. Los perros por el olor, alertan con aullidos lastimeros, es el indicador de la presencia de la muerte y de fantasmas…

Entran a la cueva y encuentran a los niños agonizantes, desnutridos, golpeados y con olor desagradable, ya que muchos de ellos ya estaban transformándose en diablos… Se produce una batalla diabólica; se extraen de la cueva a los niños a la fuerza, y se procede a matar a los diablos con sus lanzas y el humo de tabaco. Estos sofocados visualizan objetivamente hermosas mariposas de color negro y gris (Wámpank), que salen de la cueva de manera precipitada hacia la floresta.

Otros niños aún no se habían transformado completamente, solo tenían unos pocos pelitos esparcidos en todo el cuerpo. A estos lo lavaron con agua fría y cristalina, devolviéndoles así la gracia y el candor de niños.

Aún hoy se usa el sumo de ají y los baños rituales en las cascadas de los ríos para que salgan los malos instintos del corazón de los niños.

LECCIONES APREHENDIDAS CULTURALMENTE

• Los niños no deben jugar pasadas lasseis de la tarde en sus comunidades, urgentemente deben refugiarse en sus hogares, porque a esa hora, los diablos salen de sus refugios en busca de algún humano distraído, para llevárselo. (Antich 59 años)

• Lascuevasycavernassonhábitatsdelosmurciélagos, arañas y diablos por lo que la penetración o expedición son prohibitivas para los Shuar, según la normativa ancestral.

• Cuando en el hogar entra una mariposallamada Wampank, que es de color negro, con círculos negros en sus alas, significa que alguien va morir, es decir vino a despedirse (familiar) este es un indicador cultural 100% verificado por los shuar.

20

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

• El mejor antídoto contra la presenciadiabólica es el uso del tabaco, el fuego, el disparo de la escopeta y el ladrido de los perros. (Najamtai, 40 años)

• El mal aire, espantó en los niños y laslocuras (endemoniados), es producida por el contacto no físico de dichos espíritus malignos que están presentes en la atmósfera. Se previenen las limpias con hojas naturales.

2.- LAGUNA DE AYAUCH “Hábitat del Tsunki”

UBICACIÓN DEL ESCENARIO MITOLÓGICOLa laguna de Ayauch, su nombre deriva del ser que está estancado en el río. La laguna está ubicada en la comunidad de Kushapuk, posee aguas cristalinas, con un color verdoso, que se une finalmente al rio Santiago, en ella podemos observar, una variedad de especies de flora y fauna, que están en vías de extinción por el alto extractivismo.

21

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Según los estudios geológicos (IGM) realizados en la laguna, esta se formó hace unos 3.000 años por la caída de un meteorito. La humedad y las lluvias tropicales llenaron la acequia, regenerando una nueva vida mega biodiversa, llena de ostras de agua dulce, bocachicos, corvinas y pirañas, incluido los lagartos, siendo así un hábitat especial de roedores, sajinos, tapir y osos de la cordillera del Kutukú.

En la actualidad la laguna se utiliza sólo en ocasiones especiales, como por ejemplo para realizar la ceremonia de la toma de la ayahuasca.

DESCRIPCIÓN Según la cultura Shuar en las lagunas y ríos profundos vive el ser mitológico llamado Tsunki, que es el dueño de las profundidades acuáticas y de sus recursos ictiológicos que incluye a sus defensores naturales: la anaconda y los lagartos; por ello, al nadar o ir de pesca-cacería, no debe hacer en exceso, ya que satura la armonía, y no le agrada la contaminación.

Hace miles de años atrás en la floresta de ese sector, vivía una familia nucleada de más de 20 personas, se desarrollaba con mucha alegría y practicaba la ritualidad acorde a la cosmovisión y ciclos biológicos de la naturaleza, en un entorno lleno de aves de corral, con los perros guardianes (bravos y cazadores) de color café, denominados Kunámprush, además muchas huertas (aja) con abundantes sembríos de yuca y plátano.

Dice la leyenda que en una cierta época histórica de floración de la naturaleza, vivía una familia shuar junto a la laguna Ayauch. Aquí por costumbre hacían el ritual del natemamu (proceso de desdoblamiento espiritual a través del sumo de natem).

Un accidente natural, tal vez un terremoto lo hizo desaparecer, llevándolos a toda la familia al fondo de la laguna. Este misterio natural conmovió a toda la selva y a los shuar aledaños al ecosistema.

Para conocer las razones de la desaparición, increparon a los dioses y a los curanderos para que lo descifraran: La sabiduría y la lógica de selva permeabilizó a que la gente recuerde este hecho de evolución geológica y humana a través del uso de los sentidos, colocando los oídos en la laguna, aún se escucha el éxtasis de la ceremonia, los ladridos, cantos de gallos y sonidos de trabajos diversos; es decir, hay vida espiritual en la laguna, o son ecos impregnados en la selva, o una ilusión sensitiva del cerebro shuar?...

LECCIONES APREHENDIDAS CULTURALMENTE• Los ríos, lagunas y cascadas son templos

vivientes de la biodiversidad acuática, núcleo vital de Tsunki, ser ecológico que no permite la contaminación de las cuencas hídricas; por eso, el exceso o abuso de la pesca se concluye en una razón cognoscitiva de la verdadera desaparición del humano a través

Una persona fuerte o el uwishin, al final de su vida se transmuta en anaconda o tigre.

22

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

del diluvio (Tukup, 80 años)

• En los sueños o cuando se toman losbrebajes de las plantas sagradas, dicho ser exhorta a que se pare el dinamiteo en las fosas acuáticas, ya que está saturado de dolor, por ello muy pronto enviará a los guardianes naturales (anacondas, víboras y cocodrilos) a que devoren a los predadores, los humanos, Se advierte catástrofes, o un posible diluvio?... (Mankash, 60 años)

• ElmejorshamánadquiereelpoderdeTsunkiy las mejores flechas mágicas para curar o matar personas, está concentrada en las mujeres.

• Deesteser inmaterialseobtienenelpoderpara los encantamientos o enamoramientos de los seres humanos y el mejor intermediario para ello es el hueso de un pescado llamada tsunkirum, asociada con las hojitas de musap. (Kuash, 65 años).

3.- WEE YUMISIN“Sal afrodisiaca de yùmisin”

23

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

UBICACIÓN DEL ESCENARIO MITOLÒGICO

El sitio del evento está ubicado cerca de la frontera con el Perú (hito 18) en la comunidad de Yumisin, a tres horas de camino hacia la cordillera, cerca de la naciente del mismo río, nominativamente es expresada como naturaleza dulce, con abundancia de riachuelos cristalinos y una floresta abundante con frutos muy dulces.

En el sector de la vertiente de la sal, existen algunos bancos de sales minerales denominados yawi en shuar. Son sitios de mineralización orgánica para loras, pájaros y mamíferos, sitio ideal para la cacería destructiva, (hoy en un 95% extinguidas), quedando únicamente el multicolor de las mariposas.

Según estudios de la Fundación Tsantsa (2009) bajo la cordillera del Kutuku-Shaimi, existe un gran banco de sal que une a la zona de Huambi - Sucúa,- Miazal y la zona del Santiago, y una de estas minas es el de Yumisin.

Este recurso natural desaparecerá cuando se construyan carreteras en la zona alta de Sevilla Don Bosco, en el que está asentada la matriz de sal.

DESCRIPCIÓN

En la mitología antigua, se argumenta que en toda la comarca hubo una disminución muy significativa de mujeres fértiles, causada por muchas guerras tribales y raptos de las mujeres hacia zonas más internas de la cuenca amazónica.

La primera generación histórica de la leyenda se da en la comunidad de Wee, que significa sal. El relato generacional de esta familia Wee se repite en las diferentes partes de los escenarios aledaños a las cordilleras del Kutukú-Shaimi y Cóndor respectivamente.

La memoria histórica del Shuar, comenta que había un hombre solitario, raquítico, de mala

apariencia; pero la suerte era su compañía, siempre se casaba con las mujeres hermosas, lamentablemente otros hombres despojaban a sus féminas.

Qué misterio envolvía a este hombre y cómo le daba tanta belleza y feminidad a las mujeres?... Era la pregunta global.

El embellecimiento de las mujeres era a base de una curación espiritual y somática, usando como medicina la orina que cicatrizaba toda herida interna y externa de las mujeres, facultad desconocida por otros hombres.

24

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

LECCIONES APREHENDIDAS CULTURALMENTE

•La potenciación sexual de la amazonia

biodiversa humana, vegetal y animal radica

en las propiedades químicas de esta sal

orgánica, que causa un equilibrio biológico

para las especies que lo consumen. Miazal

era el sitio de la salinización humana, antes y

actualmente conocida como la ruta de la sal.

•Lamitologíaenseñaalahumanidad,queesas

fuentes y minas de sal se deben preservar,

ya que la verdadera belleza del hombre y

mujer shuar, radica genéticamente, y porque

nuestro componente vital es la sal o wee en

Shuar (Nawech 45 años).

•Existe una figura espiritual que cuida a la

humanidad y este milagro biológico es a

través del suministro de ese ser mítico a

través de la orina, o la emisión de la agua

salada, el uso inapropiado y extractivismo con

fines comerciales provocará una sequía de la

vertiente, según los shamanes.

•Hastalapresentefechanoexisteunaempresa

de sal, las iniciativas han fracasado, ya que

el fin último de este recurso orgánico es la

curación interna y externa física o espiritual

de las heridas causadas por los distintos

avatares de la existencia humana.

Se cansó de esos atropellos de los hombres y quiso migrar; para ello, evocaba cada noche a los seres superiores que le otorguen destinos seguros para vivir con sus esposas. Las rememoraba en sus canciones, será en el río Makum, Muruna, Yaup, encima de la cordillera del Kutukú o en el Perú, en el territorio Awajun o Wampis?

Una deidad lo asignó su pedido, ser aceptado en el entorno del río Santiago, en el sector Yumisin, esto es en la zona alta de la cordillera. En sitio vierte agua salada rica en vitaminas, cicatrizante, diurético, afrodisíaco. El sitio es de salinización de los mamíferos y aves de la amazonia verde y humana.

Este sitio es otro milagro de la madre naturaleza, se debe preservar y dar el uso sostenible, debería ser meta común, con una visión actualizada y no retrograda, para regenerar nuestra antigua evolución.

25

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

4.- YAKUM“Yakúm no soporta la glotonería de los yarushi”

UBICACIÓN DEL ESCENARIO MITOLÓGICO

El presente evento se desarrolló en los espacios de la hoy comunidad Shuar de Jempekat (Cada shuar es protagonista en su sector geográfico donde se desarrolló dicho evento), en un ambiente selvático, en donde Etsa el dios de la resurrección de la biodiversidad observa la selva y sus recursos naturales, en la que estaban disminuyéndose los grandes mamíferos terrestres, especialmente los monos, por ello quería dar una lección de vida.

DESCRIPCIÓN

Yakum organizó una fiesta en su casa y no quiso invitar a los golosos Yarúshi (hormigas arrieras). Pero estos llegaron a la fiesta sin ser invitados y, faltando a las reglas más elementales de la buena educación se tiraron sobre las ollas de chicha(nijiamànch’),tragándosetodo,hastalaschichas pasadas y podridas.

Yakum al ver esta situación, salió de la casa rugiendo de ira. No sabía qué hacer y, descontrolándose por completo, llenó una taza de chicha podrida, tragándosela de un solo golpe. Al engullir el mismo mate (recipiente vegetal para tomar la chicha), se le quedó en la garganta, transformándose en un mono Yakum (mono coto) en castigo de su enojo.

Los Yarúshi se transformaron en hormigas que comen todo lo que encuentran en castigo de la glotonería, especialmente de hojas de la selva y cultivos.

LECCIONES APREHENDIDAS CULTURALMENTE

• Nosedebeiraunafiestasinserinvitados,esto causa molestia e inseguridad en los presentes.

• Poreseatajamientodelmate,enlosvaronesse aprecia la presencia de la manzana de adán.

26

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

5.- PAAPU AWÁMTAI“Refugio del cóndor amazónico”

UBICACIÓN DEL ESCENARIO MITOLÓGICO

Este hecho cultural está visualizada sociológicamente, desde la sede parroquial de Santiago a 5 km entre la unión del río Santiago y Chinkianas, en cuya intersección se forma una gran laguna grande en donde está asentada una piedra gigante.

DESCRIPCIÓN

La mitología explica que hace más de 100 años, esta piedra vino rodando desde la cordillera del Shaimi, hábitat ancestral del cóndor amazónico, hasta quedarse atrancado en dicha unión de los ríos, por ser una zona alta para la visualización de todo el paisaje y captación de olores.

Dicho cóndor, de acuerdo a la cosmovisión Shuar fue bautizado como paapu, nominativo del pavo en español, configurada por los colores grises o negro de su plumaje brillante.

El paapu descansaba la noche en dicha piedra y por las mañanas iba a su excursión alimentaria en la cuenca amazónica. Esta ave según la cultura

shamánica era protectora o un indicador de la paz, guerra y la no contaminación del río Santiago, para la cual en fechas determinadas tenía las alas abiertas, como símbolo de protección espiritual para los habitantes; ahuyentando a que las flechas malignas del Perú no se suban al territorio ecuatoriano. No permitía la presencia humana, era brava, solitaria y mágica.

LECCIONES APREHENDIDAS CULTURALMENTE

Una normativa ancestral evoca el respeto de todo ser vivo en la naturaleza, ya que todos antes eran seres humanos, que lamentablemente Etsa (sol) los castigó por la desobediencia. Esta enseñanza ecológica predestina a los humanos a preservar el entorno natural, para no sufrir consecuencias funestas; lamentablemente, la pobreza mental, cultural y económica del shuar actual va hacia el apocalipsis. Ahora sentidas y compartidas globalmente en los efectos de los cambios climáticos. La presencia de las aves amazónicas (cosmovisión inteligenciada) son indicadoras de paz o de guerra, y de la fertilidad biológica. La desaparición forzada de ciertos cóndores,

27

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

El cóndor despareció en el río Santiago, este empezó a contaminarse por la presencia humana (por los desechos y uso del TNT frecuente para la pesca en los afluentes tributarios), quedándose culturalmente abandonados del hilo protector del paapu para los habitantes del Santiago. (Tanchim, 75 años)

permitirá tener una selva muerta, análoga como las ciudades de cemento enterradas en su propio desarrollo amorfo y estresante.

CONCLUSIONES

•Un pueblo sin cultura, es una tumba sincementerio, esta premisa hace reflexionar que todos debemos evocar el pasado para construir un futuro renacido, en el que la ciencia ancestral sea la ruta para emprender magias del buen vivir, con identidad e interculturalidad viva de práctica y no de camuflaje, o racismo simulado, donde la diversidad cultural sea una estrategia de la solidaridad humana de doble vía.

•La cultura Shuar radica en la selva y lasnormativas sociales, son las biblias vivientes de una identidad, que duró su historia funcional hace 150 años atrás a toda plenitud; hoy, desgastada en un 90% por culpa del irrespeto a nuestros antepasados, apreciándose en nuestros días, “el quien manda en una familia Shuar no es padre sino sus hijos e hijas; perdiéndose así, el respeto total” (Rosa Shacay, 42 años).

RECOMENDACIONES

•Para preservar, revitalizar y optimizar lacultura material e inmaterial de los shuar, se debe crear una academia de lengua y cultura Shuar, adosada estratégicamente como un centro de investigación, con suficientes recursos económicos y de talentos humanos. (Tsamaraint, 50 años)

•No sólo se debe hacer investigaciones ypublicaciones (libros) sino que también debe recrearse la mitología en cine y video didácticos para un nuevo renacer desde la infancia.

•Estimo que toda la información generadaen las investigaciones antropológicas de la provincia de Morona Santiago, no deben archivarse en los GAD`s, ya que estas instituciones son de lineamiento político, y no son de prioridad, más bien debería matrizarse en la Casa de la Cultura, por su seriedad, trascendencia y transparencia.

•Toda instancia pública y privada debeaprender la cultura en idioma shuar, como eco al mandato constitucional del 2008 y practicar la interculturalidad viva.

28

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

29

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

CAPITULO IILa llegada de los primeros misioneros a la provincia de Morona Santiago y la evangelización como método de colonizaciónUna visión clara de la presencia de los misioneros en la provincia de Morona Santiago, demanda de una compilación extensa de datos, pero de manera escueta abordaremos algunas referencias de la noble tarea de los apóstoles de la fe cristiana en el Ecuador, y especialmente su presencia en la zona fronteriza.

Las Misiones en la República

A partir de la Independencia, las misiones tuvieron curas nombrados por el mismo obispo de Quito, así en Canelos, Quijos, Napo y Putumayo, algunos fueron religiosos, otros seculares. El obispo de Quito, Rafael Lasso de la Vega, dispuso que la residencia de los franciscanos de Pomasqui vuelva a ser Colegio de Propaganda Fide.

En 1843 la Convención Nacional pidió el restablecimiento de la Compañía de Jesús, pero tan sólo en 1869 pudieron hacerse cargo

de las misiones en el Oriente conforme a una disposición del II Concilio Provincial Quitense: “Dicha misión extenderase por las comarcas del Napo, Macas, Gualaquiza y Zamora”. Hasta ese momento había sido Vicario Apostólico Mons. Vicente Daniel Pastor desde 1866.

Los Jesuitas recomenzaron su labor con entusiasmo, llevando artesanos y maestros para las escuelas, entre ellos figura la beata Mercedes de Jesús Molina, futura fundadora del Instituto de Santa Mariana de Jesús. No faltaron sinsabores, ya sea por las continuas vejaciones de los colonos blancos a los indígenas, ya por los asaltos de los nativos todavía paganos que asesinaban a los ya convertidos.

Para esta época el método empleado para la conversión de los indígenas, llevar a los niños a internados con el fin de apartarlos de la vida pagana de sus mayores y sus malos ejemplos de lujuria y de crueldad.

30

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Que los dos primeros continúen regidos por los Padres Jesuitas y Dominicanos, como ya lo están; el tercero de Méndez y Gualaquiza, sea confiado a los Padres de la Piadosa Sociedad Salesiana de Don Bosco, de feliz memoria, y el de Zamora a los Religiosos Franciscanos, últimamente establecidos en Loja. Esta solicitud fue atendida por el Papa casi de inmediato.

Los padres salesianos llegaron al Ecuador en 1888 en base a un convenio con el gobierno para dedicarse a la enseñanza de los niños pobres para llevar “la luz de la fe a miles de pobres indios”. En 1893 la Santa Sede les entregó el Vicariato de Méndez y Gualaquiza para misionar entre los indígenas llamados en esos años “jíbaros”, hoy con su nombre auténtico: Shuar.

Los primeros misioneros en entrar a la selva fueron el P. Joaquín Spinelli y el hermano coadjutor Jacinto Pancheri, quienes años después fueron objeto de la persecución alfarista, por lo que hubo dificultades. El Arzobispo de Quito Mons. Federico González Suárez, optó por la defensa de los derechos de los salesianos sobre determinada propiedad cuando fueron expulsados).

El primer vicario apostólico fue Mons.

La Fundación de los VicariatosEn 1888 el Presidente Antonio Flores Jijón, amigo personal del Papa León XIII, suplicaba a la Santa Sede: “Que todo el Territorio Oriental del Ecuador sea distribuido entre los cuatro Vicariatos Apostólicos siguientes: Napo, Canelos, Macas pertenece a Méndez y Gualaquiza, y el Vicariato de Zamora.

Santiago Costamagna, veterano misionero en la Argentina. Este obispo tuvo que salir del país desterrado con sus cohermanos, tan sólo el P. Francisco Mattana se negó a salir “para

quedarse con sus jibaritos”. El segundo vicario fue Mons. Domingo Comín desde 1920 y por muchos años.

Los salesianos vencieron enormes dificultades en las misiones: fundaron internados para niños y niñas, con la colaboración inagotable de las Hijas de María Auxiliadora, construyeron caminos y puentes. Elaboraron diccionarios y gramáticas, escribieron los mitos y las leyendas, fundaron dispensarios médicos y radiodifusoras, construyeron

campos de aviación, y muchas obras más, en el que se incluye la fundación de la Federación de Centros Shuar, hoy autónoma.

Los salesianos de Don Bosco en Méndez y Gualaquiza

Se dice que cuatro Vicariatos cubrían el territorio del Oriente Ecuatoriano, cuya evangelización estaba encomendada a cuatro comunidades religiosas que tenían su Casa Central en Quito. Así lo había pedido en el año 1888 a su Santidad León XIII, el Sr. Presidente de la República del

Tres importantes vicariatos ubicados en el Oriente ecuatoriano

Monseñor Domingo Comín,una incansable labor pastoral

31

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Ecuador, Dr. Antonio Flores Jijón.

Por el norte, en la zona del Napo y sus afluentes, se internaron para realizar trabajo misional, los miembros de la Compañía de Jesús, esto entre 1869 y 1896. En el centro, a lo largo del Pastaza

En la solicitud que dirigiera al Papa el Sr. Presidente, Dr. Antonio Flores, manifestaba que era su voluntad, se confíe a los Padres de la Pía Sociedad Salesiana de Don Bosco, de feliz memoria, el tercero de los Vicariatos, que se llamaría de Méndez y Gualaquiza.

A finales de siglo XIX fueron asignados los Salesianos al desarrollo de las misiones en los territorio del Vicariato Apostólico de Méndez y Gualaquiza, en el Paute, el Upano y el Morona, al oriente de la provincia del Azuay a donde llegaron desde Italia, en 1894, los Padres Salesianos de Don Bosco.

Mapa de las misiones en la zona que corresponde al Vicariato Apostólico de Méndez.

El Venerable Sacerdote Don Juan Bosco, había fundado en Turín - Italia, la Pía Sociedad de San Francisco de Sales con el fin de que sus religiosos, llamados Salesianos, se hicieran cargo de la educación de los niños pobres y desamparados, procurando su promoción humana, a la vez cristiana, mediante el estudio y aprendizaje de algún arte u oficio.

Supo esto el Presidente del Ecuador, Dr. García Moreno y su sana intención del “Protectorado Católico”, no alcanzó a ver realizados sus anhelos, aunque hizo gestiones por medio de su Ministro del Exterior, Dr. Pablo Herrera. La muerte sorpresiva que le dio Faustino Rayo el 6 de agosto de 1875 concluye este noble deseo.

El señor Presidente Don José María Plácido Caamaño, recibió con beneplácito la noticia de que 1885 podrían traerlos al Ecuador, por gestión del Dr. Carlos R. Tobar. Igual suerte tuvo el Dr. José Ignacio Ordóñez, Arzobispo de Quito, quien viajó a Roma en 1887, con facultades para convenir con el fundador, la traída de algunos religiosos, cosa que fue negada.

Acudió entonces al Papa León XIII, y como Su Santidad dijese a Don Bosco que viera de

Don Bosco, fundador de los salesianos.

y Bobonaza, a espaldas del nevado Tungurahua, los padres dominicos cumplían su misión entre los Canelos y Záparos del Tigre. En el extremo sur, territorio de Zamora y del Yacuambi, entraron desde Loja en 1892 los Hijos de San Francisco.

32

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

atender a ese pedido, salvo toda dificultad; por lo que, el 14 de febrero de 1887 quedó firmado el Contrato para el viaje a Quito de los Salesianos que se hiciesen cargo del “Patronato Católico”.

El 6 de diciembre de ese año, Don Juan Bosco despedía al primer grupo de ocho salesianos, “que abrieran las Escuelas de Artes y Oficios y llevaran la luz de la fe a miles de personas en el Ecuador. Desembarcaron en Guayaquil los Hijos de Don Bosco el 13 de enero de 1888. El 28 entraron en Quito para tomar el trabajo del Patronato, bajo la responsabilidad del Superior, P. Luis Calcagno.

Después que fue consultado este Superior y su Comunidad sobre la aceptación de una Misión en el Oriente Ecuatoriano, el Congreso Nacional y el Sr. Presidente de la República formularon el proyecto de la creación del Vicariato Apostólico de Méndez y Gualaquiza,

cuya atención espiritual se entregaba a la “Pía Sociedad Salesiana de Don Bosco”, y así lo aceptó el Congreso Nacional, ordenando que el Sr. Presidente se dirija al Papa de Roma, como lo hizo el 6 de octubre, rogando se dignase crear los cuatro Vicariatos Apostólicos que constaban en la petición.

La respuesta favorable, con firma del Papa León XIII, fechada el 30 de enero de 1889, satisfizo los anhelos del Presidente Dr. Antonio Flores y de la Jerarquía Eclesiástica, que deseaban dar misioneros al Oriente Ecuatoriano.

En julio de 1892, comunicaba el Sr. Cardenal Rampolla al Superior General de los Salesianos, que Su Santidad se había dignado confiar al Benemérito Instituto, la Misión en los territorios de Méndez y Gualaquiza.

Templo de la ciudad de Santiago - Tiwintza.

33

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

RESEÑA HISTÓRICA

Debido a que los shuar, vienen de un pueblo eminentemente guerrero desde tiempos remotos, que tradicionalmente después de las guerras festejaban su triunfo con el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como “tsantsa” y a fin de poder preservarla como trofeo de guerra, los conquistadores los denominaron de forma despectiva “Jíbaros” o salvajes; apelativo de rechazo por su contenido etnocéntrico y racista; por ello reivindican su derecho a autodenominarse “Shuar” que significa gente o persona.

Los temibles “jíbaros” dominaron la selva amazónica hasta finalizar el siglo XIX, predominantemente en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, fuerza de unidad férrea, por lo que no fueron sometidos

Primeros grupos humanos shuar asentados en el valle de los ríos Namangoza, Zamora y Santiago-Yaupi, y Mangozisa, Kamkaim y Morona

por los colonizadores.

Los misioneros salesianos iniciaron el proceso de cristianizar a los shuar durante varios años. Los primeros misioneros fueron sorprendidos por los temidos guerreros, aunque la historia occidental no señala cuántos misioneros murieron en manos de estos legendarios indígenas, transformados en tsantsas.

Los shuar, tenuemente fueron dejando su lado guerrero y sometiéndose a la pacificación impuesta por los misioneros; en ese proceso varios shuar continuaron huyendo hacia el sur, y fueron expandiéndose en comunidades inmersas en diferentes zonas de la Amazonía del Ecuador, ocupando las provincias de Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, hasta los territorio que hoy corresponde a la zona oriental de Perú.

La llegada de la Misión Salesiana cobró fuerza a partir de 1930, y provocó la nuclearización de los asentamientos, y nuevas formas de organización que culminaron con el establecimiento de la Federación Shuar en 1964.

34

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Organización

Hasta hace poco la nacionalidad Shuar, estuvo integrada y organizada por la Federación Interprovincial del Pueblo Shuar del Ecuador FIPSE con sede en Macuma; y la Federación Interprovincial de Centros Shuar, FICSH con sede en Sucúa, ambas en Morona Santiago. Estas organizaciones representaban al mayor número de indígenas shuar. El 65% de su población se encuentra en Morona Santiago y, el otro 35% entre las provincias de Zamora Chinchipe y Pastaza.

Los Shuar de Pastaza, gestionaban hace algún tiempo obtener un organismo que los represente y recoja sus propias aspiraciones, porque no estaban integrados a estas dos federaciones, y sobre todo por la distancia.

Luego, no participaban de las propuestas y resoluciones que adoptaban las asambleas de estas dos federaciones; tampoco intervenían en sus decisiones; por lo que, buscaron conformar su propia federación con sede en Puyo (Prov. de Pastaza), para agrupar e integrar a las comunidades shuar de esta jurisdicción. Con fecha 21 de junio del 2000 se crea la Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza” FENASHP”, reconocida legalmente mediante Acuerdo Ministerial 21-86 por parte del Ministerio de Bienestar Social el 16 de febrero del 2001. La FENASHP, actualmente, en el único organismo representativo de los Shuar de Pastaza.

Ubicación geografía, territorio y población

“La Nacionalidad Shuar inicialmente se encontraba asentada en los territorios que hoy corresponde a la provincia de Morona Santiago, para luego extenderse al resto del territorio amazónico. Actualmente se encuentran además en las provincias de Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe, alcanzando una población de 110.000 habitantes”. (PRODEPINE 1.999) Los shuar agrupados actualmente en la Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza, FENASHP, están agrupadas en 28 comunidades pertenecientes a tres asociaciones: Pupunás, Pastaza y Charip, con una población total de 5.500 habitantes, (2001) en un territorio aproximado de 300 mil hectáreas hasta la frontera con Perú.

Costumbres, mitos y leyenda del pueblo shuar

Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema, la cacería es la principal fuente de proteínas, complementando la alimentación con la pesca y recolección de frutos, insectos y plantas. Sin embargo, en la actualidad la mayoría del tradicional territorio de caza está siendo sustituido por pastizales para ganado, lo que ha traído como consecuencia el agotamiento progresivo del suelo y una menor disponibilidad de tierras.

Esto ha ocasionado la implantación de un patrón de asentamiento sedentario, el mismo que produce cambios en su sistema socioeconómico. Tradicionalmente el asentamiento fue disperso, normalmente zonificado de acuerdo a las relaciones de parentesco. Actualmente su

Dirigentes de la Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza” FENASHP

35

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

patrón de asentamiento se integra a la estructura político administrativa dirigido por sus organizaciones.

A diferencia de los shuar, la casa achuar tiene ligeras variaciones estructurales, carece de paredes por estar asentada en una zona más cálida. Una de sus instituciones más importantes es la interacción social, fortaleciendo y cohesionando sus lazos de parentesco.

Tradicionalmente el hombre vestía una falda llamada “Itip” tejida en algodón y teñida con tintes naturales. La mujer, llevaba una especie de túnica amarrada en un hombro y ceñida a la cintura por un cordón, se complementa el vestido con pintura corporal hecha con achiote. En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental,

La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes del

Vivienda Shuar.La vivienda shuar es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el “Tankamash”. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.

El idioma tradicional es el shuar-chicham, perteneciente a la lingüística jibaroano; para su interacción con la sociedad nacional, emplean el castellano como segunda lengua. La subsistencia se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementando con la caza, pesca y recolección, que son realizadas por el hombre. El cuidado de la parcela y la recolección le corresponde a la mujer. Ella está a cargo de los niños y de las labores del hogar, particularmente de la preparación de la chicha y de la cocina.

Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Arútam, Etsa, Nunkui, Tsunki, Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino.

Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui fertiliza la chacra; Arútam es fuente de todo bien y hace invencible al shuar en la guerra. Tradicionalmente el pueblo Shuar hizo la guerra como mecanismo de justicia para restablecer el equilibrio natural.

Los mitos y leyendas que se desarrollaron en la zona establecida como cantón Tiwintza, son: Ayauch, Iwianch, Kayukma, Papu Awamtai, Wee Yumisim, Yakum, entre otros.

El término “shuar” es su auto denominación general; sin embargo, al interior de la nacionalidad se adoptan distintas diferencias

36

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

culturales, que hacen referencia a la ubicación geográfica de sus asentamientos; así encontramos: los Muraya Shuar (gente de la montaña), asentados en el valle del río Upano; los Untsuri Shuar (gente numerosa), situados entre las cordilleras del Cóndor y Kutukú; los Pakanmaya Shuar que viven en la zona del Transkutukú.

La población shuar, ha tenido un tiempo de transición, se dedicaban a la formación en centros educativos, en su mayoría regentados por los salesianos a manera de internados;

por lo tanto, se ha observado la pérdida del uso del idioma shuar en muchos jóvenes de las comunidades, esto a consecuencia de la influencia de la sociedad nacional a través de los medios masivos de información, los mismos que imponían el uso del castellano como lengua dominante.

En el año de 1988, se forma la Dirección de Educación Bilingüe, momento que se retoma el idioma shuar como parte de la malla curricular y luego se solidifica mediante la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe.

Entre las fiestas que preservaron de sus ancestros y que aún practican la mayoría de sus comunidades, podemos señalar la Fiesta de la Chonta, que por lo general se celebra en agosto, con danzas autóctonas y la cosecha de la fruta que es transformada en bebida; la Fiesta del Ayahuasca, lo celebran en enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas: Otra es la fiestas del floripondio o wanto.

Fiesta de la chonta, momentos en el que la chicha es probada hasta llegar a su punto.

37

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Fiestas

Los grupos humanos shuar, asentados en los valles de los ríos Namangoza, Zamora y Santiago –Yaupi, así como en los ríos Mangozisa, Kamkaim y Morona tenían su forma de vida, eran diestros para caza y la pesca, por lo que preferían ubicarse en los lugares de mayor comodidad.

Antes de los años treinta, se dice que se encontraban en forma dispersa desde el cantón Limón Indanza hasta los valles de los ríos Namangoza, Santiago y Yaupi. Pocas han sido las familias que se asentaron junto al Río

Miguel Tankamash, primer presidente de la FICSH.

Santiago y el Zamora hasta la frontera con el Perú; entre ellos se nombra a la descendencia de José Ampush, Santiago Shariana, Kajekai, Uvijindia, Nunink, Chiriapa, Ungucha, cada quien con sus familias. Se ubicaron en la margen derecha e izquierda del río Santiago, al sur oriente del lugar donde hoy es la ciudad de Santiago.

A partir de la creación de la Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH con sede en el cantón Sucúa, llegaron familias de diferentes lugares, en su mayoría desde Gualaquiza, incrementando comunidades de nacionalidad Shuar. La primera comunidad que fija su residencia por estos lugares fue la Kushapuk en el año de 1974, en el que figura Miguel Tankamash, primer presidente de la recién creada organización FICSH. Otras que también conformaban esta comunidad son las familias Shariana, Tiwiram, Kajekai. Al pasar el tiempo se incrementó hasta formar una comunidad representativa.

De esta forma crecieron las comunidades shuar como Mayaik, Kusumas, kaputna, San Luis, Tsuis, Yumisim, Chimius, Shariana, Tsapa, Paantan, Kapisun, Nantip, en la margen derecha del río Santiago; Yukiansa, Suritiak, Waje, Tayunts, Palomino, Yapapas, Kiim, Chichis, San Miguel, Peñas, La frontera, esto enmarcado en dos asociaciones Santiago y Mayaik.

38

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Antecedentes históricos - Orígenes del conflicto

La frontera entre Perú y Ecuador ha sido desde 1840, provocando tensiones a los poblados, mucho antes; es decir, desde los tiempos de la Independencia de la América Hispana, en el que se desató una guerra entre el Perú y la Gran Colombia, a causa del interés de Simón Bolívar de incluir los territorios amazónicos a la Gran Colombia, tierras que estaban en poder del Perú. Este conflicto concluyó sin vencedores ni vencidos, habiendo quedado la frontera en “Statu quo ante bellum”. Independizado el Ecuador de la Gran Colombia en 1830, no sólo tuvo disputas con el Perú sino también con Colombia que puso sus ojos en llevarse la zona amazónica ecuatoriana.

En las décadas que precederían al arbitraje del Rey de España en 1910, se firmaron varios tratados, una vez más reinician las tensiones, como aquella ocurrida en 1857, que impulsa al Gobierno de Perú a la defensa de su soberanía, por lo que envían tropas al norte.

En 1922 se firma el Tratado de Límites Salomón-Lozano entre Perú y Colombia, quedando definitivamente delimitada la frontera entre los dos países. Al Ecuador no le agradó dicho tratado, porque consideraba que lesionaba sus pretensiones de acceso soberano al río Amazonas.

El 6 de julio de 1936 se firma el Acta de Lima en la que ambas partes fijaron como condición previa, una "línea de statu quo", en calidad de frontera provisional, mutuamente reconocida,

tomando como base los territorios de facto que poseía cada país, realizándose ese mismo año las llamadas Conferencias de Washington, dentro de dicha línea provisional, en la zona correspondiente al actual departamento peruano de Amazonas. Se fijaba, como frontera natural, la Cordillera del Cóndor.

Las Conferencias de Washington fracasaron en 1937 debido a que el Ecuador intentó basar sus pretensiones en una falsa interpretación del Tratado Larrea-Gual de 1829, en el pseudo Protocolo Pedemonte-Mosquera y en una peculiar interpretación del uti possidetis de 1810. Poco después, los ecuatorianos realizarían acciones violatorias del statu quo de 1936.

El conflicto armado Perú-Ecuador de 1941, llamado por los peruanos Campaña Militar del Norte y del Nororiente de 1941 y llamado por los ecuatorianos “Guerra del 41”, no fue un conflicto armado, no hubo declaración oficial de guerra entre los países beligerantes ni entre los ejércitos del Perú y del Ecuador. El conflicto comenzó el 5 de julio de 1941 y terminó el 12 de febrero de 1942 con la desocupación hecha por las tropas peruanas de la provincia de El Oro. El problema de límites terminaría el 29 de enero de 1942 con la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro.

Ecuador acusó al Perú de haber invadido su territorio; sin embargo, Perú rechazó la acusación ecuatoriana, afirmando la entrada de las tropas en su territorio. Esta acción no era una invasión, se trataba de una represalia reconocida en el derecho internacional, ya que el objetivo

El conflicto armado con el Perú del año 1941 y separación por delimitación territorial de las familias shuar (Tratado Pedemonte Mosquera)

39

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

era obligar a Ecuador “manu militari” a respetar los derechos del Perú sobre las provincias de Tumbes, Jaén y Maynas. Jurídicamente están respaldados por la Real Cédula del 15 de julio de 1802, el “Uti Possidetis Juris” de 1810 y el principio de la libre determinación de los pueblos (en el caso de la provincia de Jaén de Bracamoros que por este principio, desde su independencia, decidió ser parte del Perú) y que Ecuador se negaba a reconocer. Durante este conflicto las fuerzas armadas peruanas ocuparon militarmente las siguientes provincias ecuatorianas:

• Costa:ProvinciadeElOroyPuertoBolívar,ejerciendo el Perú un bloqueo marítimo sobre la ciudad de Guayaquil el principal puerto comercial y base naval del Ecuador.

• Sierra: Una partemenor de la Provincia deLoja y de Zamora-Chinchipe.

En la selva las fuerzas armadas del Perú reivindicaron para el Perú: Sucumbios, Napo y Pastaza en las partes que corresponden a la antigua Gobernación de Quijos que, según la Real Cédula del 15 de julio de 1802, pasó al Virreinato del Perú y que Ecuador ocupó aprovechando que Perú enfrentaba a Chile en la “guerra del guano y del salitre” de 1879.

Las fuerzas armadas peruanas gobernaron y restablecieron el orden, así como las actividades comerciales y de telecomunicaciones, en los territorios ocupados por estas. La guerra peruano-ecuatoriana se desarrolló entre 1941 y 1942. Las versiones de Perú y Ecuador sobre quién inició las hostilidades? Coinciden con los primeros encuentros de las tropas ocurridos en la mañana del sábado 5 de julio de 1941

• La versión ecuatoriana afirma que losincidentes del 5 de julio iniciaron cuando una patrulla fronteriza ecuatoriana encontró a algunos civiles peruanos protegidos por policías, ellos limpiaban la vegetación de un terreno en el lado ecuatoriano del río Zarumilla. Al divisar a la patrulla, los policías peruanos abrieron fuego y mataron a dos soldados ecuatorianos (Emboscada de Bramador), a esto siguió un intercambio de disparos entre las tropas ubicadas de

ambos lados de la frontera; a la vez, que dos oficiales ecuatorianos fueron enviados a Aguas Verdes para hablar con el oficial al mando. Ellos fueron advertidos por las autoridades peruanas de volver a sus líneas.

• La versión peruana, según el Parte Oficialdel Alférez GC Miguel Bocángel Cuadros, Jefe del Puesto de la Guardia Civil del Perú, establecido en la localidad de Aguas Verdes, advirtió que a las 10.30 horas de la mañana del sábado 5 de julio de 1941, el Ejército de Ecuador atacó a los puestos peruanos de Aguas Verdes, La Palma, El Porvenir, Lechugal, Quebrada Seca y Matapalo. La Guardia Civil del Ecuador, que contaba con medios limitados de combate, por más de 30 minutos enfrentó al atacante y contuvo su avance. Luego los peruanos respondieron enviando una compañía de infantería a Aguas Verdes que rechazaron a los ecuatorianos obligándolos a retirarse al otro lado del río Zarumilla. El 6 de julio, la aviación militar peruana realizó ataques aéreos contra los puestos fronterizos ecuatorianos a lo largo del río.

De cualquier forma, las fuerzas peruanas más numerosas, mejor equipadas y preparadas, superaron fácilmente a las fuerzas ecuatorianas que contaban con unos 5.214 hombres, a quienes los retiraron de las márgenes del Zarumilla y procediendo a ocupar la provincia de El Oro.

El ejército peruano utilizó en su campaña la costa ecuatoriana y un destacamento de tanques formado por 12 LTP checoslovacos, los cuales eran bastante avanzados tecnológicamente para la época y con autonomía de 250 km., los que fueron útiles para permitir el avance de las fuerzas peruanas en el territorio ecuatoriano.

El 23 de julio de 1941, luego de diversos choques fronterizos, las fuerzas militares peruanas lanzaron una ofensiva militar contra la provincia costera de El Oro donde merced a su superioridad numérica, cualitativa y gran material bélico, derrotaron a las fuerzas ecuatorianas de la zona, que luego gracias a una mediación internacional se acordó un cese de fuego para el 31 de julio a las 6 de la tarde.

40

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Paisaje del entorno del río Santiago y sus afluentes.

INCURSIÓN MINERA EN EL RÍO SANTIAGO.

El oro como motivación de la conquista del territorio de las nacionalidades de los Jíbaros, es el temprano interés de la Corona por el control de la región. Estuvo en gran medida relacionado con los descubrimientos de yacimientos de oro, los que en 1515 dieron lugar a un modelo de ocupación extractivista.

Las primeras minas fueron identificadas por los españoles en la región de Zamora en 1556 lo que impulsó nuevos descubrimientos y fundaciones con el fin de obtener encomiendas de indios para el trabajo. Al año siguiente se fundaron sucesivamente en las cabeceras del Chinchipe las ciudades de Valladolid y Loyola, Santiago de las Montañas en el río Santiago, Santa María de Nieva en la confluencia del Nieva con el Marañón, Sevilla del Oro y Santa Ana de Logroño de los Caballeros en Yahuarzongo, al norte. En la zona occidental estas fundaciones y otros poblados fueron muy inestables. PIE.- paisaje del entorno del río Santiago y sus afluentes

La zona adquirió creciente importancia luego de que los españoles descubrieron las minas de oro de Cangasa e Iranbiza en la cuenca del río Santiago sobre afluentes que nacen en la Cordillera del Cóndor; se dice que, el oro extraído era de 23 quilates. En estas minas sumaban a las de Zamora, Valladolid, San Francisco y Nambija. En 1571 había 71 encomiendas de indios en la

Gobernación de Bracamoros-Yahuarzongo con un total de 22.270 indios encomendados.

Allí donde los españoles hacían “descubrimientos” y fundaban ciudades la población indígena quedaba sujeta a las encomiendas y el encomendero recibía el derecho de cobrar los tributos, que obligaba a los indígenas desde los 14 años de edad, a ser vasallos “libres” del Rey Español. Para someter a la población los encomenderos y las autoridades empleaban a soldados, y los llamados “indios de lanza”, guerreros de otros pueblos indígenas aliados de los españoles. El tributo se pagaba en especie o en servicios personales con oro o trabajo para su extracción.

En esta zona no se llevaron a cabo censos, visitas,

A pesar del acordado cese al fuego, hubo enfrentamientos armados en la zona amazónica; las tropas peruanas de la División de Selva entre el 01 y el 02 de agosto de 1941, levantaron una ofensiva sobre las guarniciones ecuatorianas ubicadas sobre los ríos Yaupi y Santiago.

Combates de Yaupi-Santiago

41

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

ni retasas hasta muy tarde. Las arbitrariedades en el cobro de los tributos y el aprovechamiento de mano de obra indígena; incluyendo el hecho de que se obligaba a trabajar a quienes no alcanzaban la edad requerida. Los intentos de conquista fueron continuamente resistidos, pero las repetidas epidemias, como la viruela y sarampión de 1589 contribuyeron a mermar drásticamente la población jíbaro en algunas zonas; tanto que en 1603 el Presidente de la Audiencia de Quito señalaba, “lástima que casi se han acabado los naturales”, refiriéndose al ámbito de Yahuarzongo (Cuesta 1989: V, 448).

Los abusos y maltratos daban lugar a constantes fugas castigadas con correrías armadas y alzamientos locales, como los registrados en la región de las minas del Cangasa en 1569 o el Logroño en 1579. En 1599 ocurrió un levantamiento general de diversos grupos locales jíbaros aliados para expulsar a los españoles. Ataques a distintos poblados españoles como Logroño y Sevilla del Oro ocurrieron casi simultáneamente con la participación de los jíbaros del Morona y Santiago, al punto que quedaron interrumpidas las comunicaciones entre la zona de Santiago de las Montañas y las ciudades de la Audiencia de Quito. El historiador jesuita Juan de Velasco, recogió la tradición de que en respuesta a la ambición desmedida por el oro, los alzados vertieron oro fundido líquido en la boca de un encomendero.

Después del levantamiento general, algunas zonas se cerraron completamente a la presencia española hasta casi el final de la época colonial, como es el caso de Zamora, Logroño y Sevilla del Oro, lo que cerraba el paso hacia el Marañón desde el norte. En el río Santiago los jíbaros continuaron hostigando a los habitantes de los asentamientos españoles y las minas de Cangaza quedaron cerradas.

Pero para la Corona y los encomenderos resultaba crucial recuperar las minas de Cangasa y de Zamora y restablecer la seguridad de las rutas de acceso y tránsito, todo ello en territorio Jíbaro. De ahí que a lo largo del siglo XVII los españoles hicieron diversos intentos para recuperar y asegurar el ingreso a las minas de Cangasa. Todavía en 1678, 1692 y 1695

los españoles hicieron incursiones a la región de Cangasa procurando establecer una ruta a través del Cenepa y el Cucuasa y reabrir la comunicación con Loja.

En estas incursiones los españoles tomaron 16 prisioneros entre los jíbaros, particularmente mujeres y niños que fueron entregados para uso personal de las autoridades. La reacción de los Jíbaros del Cenepa, en las zonas de Cangasa y Suririsa fue ahorcar a sus propios hijos para que no pudieran ser “extraídos” por los españoles. Después de eso quedó cerrada al tráfico y usufructo de los españoles en el área comprendida entre la margen izquierda del río Santiago y la cuenca del Cenepa. Los Awajún de esa última cuenca recuperaron su autonomía. Los españoles continuaron traficando con algunas limitaciones por el río Marañón desde la región de Haciendas en el valle del Uctubamba al oeste hasta el Pongo de Manseriche, pero no se volvieron a hacer allí nuevas fundaciones españolas hasta muy tarde en la república.

Al norte, en la víspera de la independencia del Perú la resistencia de algunos grupos jíbaros fue finalmente quebrada desde Cuenca (Ecuador), a partir de lo cual se pudo restablecer, aunque con fragilidad la comunicación al Marañón por el Santiago. A pesar del interés en las hachas y puntas de lanza de hierro que circulaban por esa ruta, la población jíbaro continuó rechazando el establecimiento de gente foránea porque temían las enfermedades que llegaban de allá.

En la zona occidental, los hacendados de Uctubamba y Chachapoyas procuraron abrirse paso al Marañón-Amazonas a través del territorio Awajún, provocando contínuos enfrentamientos y un relativo avance a la frontera con el establecimiento de un camino y algunas barracas (Chozas-Casetas) para el comercio.

El geógrafo norteamericano, George McBride encargado de los estudios aerofotográficos para la delimitación de la frontera, señaló en su informe final de 1949: “Más al este, a lo largo de las colinas occidentales, norteñas y orientales de la Cordillera del Cóndor, hay depósitos de oro, que en alguna oportunidad, rindieron buenas utilidades, pero que ahora

42

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

se hallan mayormente abandonados. Algunos consideran que estos depósitos constituyen una riqueza potencial de las regiones en litigio comparable con la producción de petróleo prevista. Otros consideran que los depósitos de oro se hallan casi agotados” (Mc Bride 1996: 119). Mientras las antiguas betas auríferas de oro coloniales, habían dejado de ser explotadas de forma intensiva en los ríos Cenepa, Santiago y Marañón en el que se explotaba oro aluvial en pequeña escala, sin emplear mercurio (Serrano Calderón de Ayala 1995).

En épocas recientes, el interés por la minería de oro en la Cordillera del Cóndor se originó a fines de la década de 1970 cuando se redescubrió en la zona de Nambija (Ecuador), en el flanco más occidental de la Cordillera, una beta de oro de muy buena ley en sitios antiguos de laboreo inca.

A raíz de estos hallazgos se produjo una estampida de mineros hacia la región. Pero a medida que las betas superficiales se fueron agotando, los mineros avanzaron hacia el noreste, ya sobre las laderas de la Cordillera del Cóndor. Poco después ocurrió un derrumbe masivo de los socavones de arenisca de la zona de Nambija.

En este sector, desde el río Zamora hasta donde se ubica el Cantón Tiwintza, precisamente en la comunidad de Kushapuk, se ubicaron centenas de hombres dedicados a la extracción del oro. Luego por la invasión de 1941, salieron de la zona y retornaron a sus lugares de origen. Hasta la década de los sesenta quedaron pocos hombres al mando del señor Víctor Gutiérrez y el señor Orella na, quienes poco a poco fueron saliendo del lugar.

Hacia 1930, la zona del río Chirinos y Chinchipe se hizo atractiva para la minería y hubo un período de auge de la minería de oro en la región; pero la tecnología empleada limitó la continuidad de la explotación y las vetas auríferas fueron progresivamente abandonadas. No obstante al momento de la guerra de 1941 se especulaba acerca del potencial aurífero de toda la región en disputa.

43

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Domingo Comín, acompañado de las primeras salesianas: Dominga Barale, María Troncatty, y Carlota Nieto. Para 1929 el P. Ávila, Ángel Rouby, Duroni, Corbellini y Ghinassi inician su evangelización en las comunidades Shuar de Sevilla Don Bosco.

Llegada de los primeros misioneros salesianos a Santiago

Arribo del P. Albino del Curto a Méndez.

Salvador Duroni y Albino del Curto en la primera

randimpa pro-construcción del primer templo de

Macas

Los misioneros salesianos a raíz de la creación del Vicariato de Méndez y Gualaquiza en 1893, según el decreto de creación, fijaba los límites del Vicariato desde la parte septentrional del río Apotemona; por la parte meridional el río Zamora y por la zona oriental los ríos Morona y Marañón. (Botasso 1993).

En 1914 el P. Albino del Curto estuvo encargado de las fundaciones de las misiones en Indanza y Méndez. Por aquellos días ya estaban los mineros serranos dedicados a lavar oro en los ríos de esta región. A inicios del siglo XX paralelamente al auge de las actividades agrícolas y ganaderas en el valle del Upano, los colonos habían acaparado extensos terrenos, y tenían por trabajadores a los shuar para el desbroce de la montaña.

El primer misionero evangélico en llegar a Macas fue Mr. Freland en 1902. En 1905 llegó Mr. Carlos Olson, que luego se trasladó a Sucúa. Ya en 1918 los salesianos Albino del Curto y Salvador Duroni, fundaron la Misión de Macas, luego a partir de 1924 llega Mons.

44

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Mons. Domingo Comín en el bautizo a los primeros shuar.

En 1940 los salesianos impulsan la colonización en la cordillera del Cutucú, en las áreas de los ríos Santiago y Morona, cercanos a los territorios peruanos, y habitados por las nacionalidades Shuar y Achuar. A partir de 1944 el P. Ghinassi, se establece en la Misión de Yaupi, esta comunidad conocida con el nombre de Nueva Guayaquil.

En 1960 se funda la Misión de Santiago, esta actividad misionera fue decisiva con la colaboración del matrimonio Arcos-Tuitza, favoreciendo el contacto con los Shuar de Santiago. Más tarde, en 1970 se fundó la Misión de Miazal; por ese entonces estuvo marcada la presencia de los destacamentos militares de Miazal y Morona. A este sector también ingresan las compañías petroleras, precursores de las pistas de aviación, favoreciendo la comunicación y la entrada de la colonización.

La Misión de Yaupi, atendía a esta zona del río Santiago, lugar que contó con la cooperación

de Juan Arcos y su familia para abrir una escuela unidocente. Inicialmente se contó con más de treinta niños, todos ellos internos. El P. Martín Krizán, Director de la Misión de Yaupi, y el padre Natale Pulicci llegaban con cierta frecuencia a celebrar la santa misa y animar a la comunidad. En mayo de 1962, el P. Pulicci deja una crónica en esta casa: “Encuentro en esta estación misionera del Santiago 83 alumnos internos, (51 chicos y 32 chicas), tres aulas, la preparatoria, primero y segundo grado. Las clases de catecismo se dan muy bien, el sistema educativo y el ambiente es totalmente salesiano… El terreno escogido es muy bueno y fértil… es necesario ir pensando en construir un nuevo pabellón… Las relaciones con los militares son óptimas. Arduo es el camino para que cada mes, según el anhelado objetivo, se pueda desplazar un padre de Yaupi. Convendría que la pista, que ya está iniciada, sea pronto una realidad tangible”

45

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

El 6 de enero de 1963 se inaugura la nueva casa que albergó a 91 internos y dio más comodidad al funcionamiento de la escuela. El padre Raúl D’Haene es el misionero que desde Yaupi se propuso a caminar para visitar al centro misionero de Santiago, le acompañaba el padre José Peeters. El padre Martín Krizán como Director de la Misión de Yaupi, continuó encargado de prestar apoyo a la Misión de Santiago.

El 3 de junio de 1964 llegó la primera avioneta a Santiago, en adelante, establecieron frecuencias y facilidades para la visita de las autoridades religiosas, civiles, educativas y las militares. Empezó también a construirse un pequeño poblado de colonos en los terrenos aledaños a la misión.

En abril de 1965 el P. Antonio Guerreiro, encargado de la Inspectoría de Cuenca, dejó escrito en la crónica: “En esta Misión se ha puesto en marcha un ensayo muy importante

y propia para la valiosa labor que llevan a cabo los misioneros laicos de la talla del señor Juan Arcos y esposa”.

Durante 1965 son varios los misioneros que visitan Santiago, como los Padres: Juan Bottasso, Domingo Pérego, Juan Shutka, Luis Carollo y el Inspector Aurelio Pischedda. Esto demuestra la gran simpatía que ha despertado la nueva fundación situada en plena frontera. El padre Luis Casiraghi, inicia este reto por algunos períodos de tiempo, especialmente a partir de 1966.

En enero de 1967 se viven momentos muy tensos debido a los choques fronterizos entre las guarniciones del Ecuador y Perú. Se llama a la conscripción militar a los shuar internos mayores de 18 años. Afortunadamente, poco a poco se van calmando las tensiones y retorna la normalidad. La escuela “Teniente Ortiz” progresa en número de alumnos, llegan a completar los seis grados de primaria con

46

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

cuatro profesores fijos.

El centro misional propone la inculturación del mensaje evangélico. A este respecto, el padre Siro Pellizzaro dejó escrito en el libro de crónicas, el 20 de julio de 1967: “En esta escuela se defiende la propia cultura y como consecuencia se tiene un Pueblo Shuar entusiasta, libre de todo complejo y dispuesto a recibir los nuevos gérmenes del cristianismo y de la cultura latinoamericana”.

El 25 de enero de 1967, el pueblito de Santiago es elevado a la categoría de parroquia civil, Juan Arcos es el primer Teniente Político. La misión de Santiago, mejora la organización con la cooperación familiar y destacaban el ejemplo para que otros centros misioneros continúen en esta modalidad de la inculturación.

El 28 de agosto de 1970, llega como Director de la Misión el P. Luis Casiraghi, hay una nueva responsabilidad encargada a Juan Arcos, abrir

el centro misionero de Miazal, que consolida exitosamente con la experiencia de Santiago. Durante los años siguientes la Misión de Santiago sigue los caminos del progreso, tanto en la parte educativa como en la pastoral. Se construyen nuevos tramos para la escuela y para el internado de varones y mujeres; se amplía igualmente el comedor y la cocina. Los padres Martín Fernández y Pedro Mereu, llegan para instalar la radio trasmisora, y de esta manera enlazar la nueva misión con los demás centros del vicariato. Se instala un motor para dar luz a la misión y al pueblo. Por otro lado, van conformando pequeños centros Shuar que aglutinan a los shuar en torno a la misión y entran a formar parte de la Federación.

Directores de la Misión de Santiago en 1964: P. Luis Casiraghi 1970-1975 - P. Natale Pulici 1975-1976 - P. Domingo Pérego 1977-1978 - P. Luis Casiraghi 1978-1982 - P. Pedro Gabrielli 1982-1988.

Un siglo de presencia salesiana en el Ecuador, cortesía del Lic. Luis Rivadeneira, Procurador Síndico del Vicariato Apostólico de Méndez.

Mons. Pedro Gabrielli 1982-1988.

47

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

El Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, el 24 de junio de 1935 dispone al Ministerio de Guerra, que del Regimiento "Tarqui", se desplace hacia Méndez; una fracción de tres oficiales y 25 miembros de tropa, a fin de poner orden en la población, controlar la exploración aurífera y construir la vía Méndez – Yaupi - Morona.

Es así que organizan dos destacamentos con el personal del Batallón de Infantería No. 13 "Ecuador" y se sitúan sobre el río Santiago, hasta la confluencia del río Yaupi, estos destacamentos son: Huasaga o Yaupi y Santiago.

Ni la distancia ni las inclemencias del tiempo, hicieron que los miembros del ejército acantonados en Limón Indanza, dejen de lado los puestos avanzados que fueron fundados. El trayecto para llegar a aquellos destacamentos era muy duro, había que internarse por las enmarañadas selvas; los deberes cívicos y patrióticos de aquellos hombres afloraban en el pensamiento de la defensa de la integridad territorial.

Para llegar a estos lugares, era necesario caminar de tres a cuatro días, llevando consigo los alimentos que en el camino hiciera falta y las raciones que pertenecían a los compañeros que

Destacamentos militares en el valle del Río Santiago y Yaupi

48

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

en ese momento constituían las fuerzas vivas en esta zona fronteriza.

Largos años han pasado, y el trabajo se tornaba difícil por las hostilidades que una vez más, provocaban desde el vecino país del sur, no obstante los miembros del ejército modernizaban sus puestos de vigilancia. Luego de la guerra de 1941, desarrollada en la costa y el oriente ecuatoriano, se incrementó el personal y se establecieron algunos puestos de vigilancia ante cualquier eventualidad.

Desde el destacamento de Limón Indanza, los soldados caminaban por senderos en tramos de un día. En cada tramo existían puestos de descanso denominados tambos (posadas, albergues). Del sector de Pescado, al siguiente día hasta Tres Copales, el primer destacamento en este sector era La Unión, de aquí se bajaba en grandes balsas o caminando hasta el sector de Teniente Ortiz, (actualmente la comunidad shuar Palomino), apoyados por el tambero Santiago Molina. (Ciro Ungucha 76 años).

Tanto por estrategia, como por la distancia que existía entre un destacamento y otro, se levantó

en el sector del Mirador un puesto militar denominado Comando Subsector, a este lugar llegaban los víveres que serían distribuidos a Soldado Monge, Cangas y Cumbaga.

En el lugar mismo donde se levanta las instalaciones de la Unidad Educativa “Jaime Roldós Aguilera, existía un pequeño puesto donde permanecía por muchos años el Cabo Lalangui, encargado de la bodega de víveres. Aquí recibía los víveres y a la vez empacaba las raciones para luego enviar al comando Mirador. Con el paso del tiempo, y la formación de la Compañía 33 Santiago, se abrieron varios destacamentos a lo largo del río Santiago, entre ellos Teniente Ortiz, Cisneros y Etsa.

Paulatinamente la compañía 33 Santiago, se iba fortaleciendo con la construcción de casas de paja, que luego fueron remplazando por edificaciones de madera y hormigón, de acuerdo a las necesidades. De esta forma se inicia una nueva era en la vida de la compañía 33 Santiago, que luego se constituyó en el Batallón de Selva 60 Santiago y más tarde “Batallón de Selva 61 Santiago”, según su historia.

El recordado Sgto. Colala, entrega raciones alimenticias a la niñez de la recién fundada Escuela Tnte. Hugo Ortiz.

49

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

A la salida de la jurisdicción el Batallón de Selva “Tungurahua” por orden del escalón superior, deja una compañía con la denominación de Compañía de Selva 33 “Santiago”, y recibe la orden de acantonarse en Santiago. El “Batallón de Selva 61 Santiago”, desde 1971 ha sido regentado por oficiales de alto rango para llevar adelante el desarrollo del Batallón. En su orden detallamos los siguientes comandantes:

El Tcrn. de E.M. Germán Cervantes desde 1971 hasta 1972; Mayor de Infantería José Enríquez en el período 1971-1972; Mayor de Infantería Héctor Torres entre los años de 1973 y 1974; Mayor de Infantería Yandry Lamar en los años 1973 y 1974; Mayor de Infantería Bolívar Valencia de 1975 a 1976; Tcrn. de E. M. Jorge Salguero en 1978 hasta 1979; Mayor de Infantería Bolívar Arévalo desde 1978 hasta 1979; Tcrn. de E. M. Apolo Tinoco en 1979 y 1980; Mayor de Infantería Mario Bonilla desde 1980 hasta 1981; Mayor de Infantería Jorge

Cadena en los años 1982-1983; Tcrn. de E.M. Jorge Vergara los años 1983 y 1984; Mayor de Infantería Galo Monteverde en los años 1985-1986; Tcrn. Luis Gordillo en 1986 y 1987; Tcrn de E. M. Luis Tapia 1987-1988; Tcrn. de E. M. Isauro Díaz desde 1988 hasta 1989; Tcrn. Oswaldo Jarrín 1989-1990; Tcrn. de E. M Jorge Salinas 1990-1991; Tcrn. de E, M Alejandro Recalde 1992-1993; Tcrn. de E. M. Hugo Pozo 1993-1994; Tcrn. de E. M. Héctor Benavidez en los años de 1994 y 1995; Tcrn. de E. M. Germán Páez en los años 1995-1997; Tcrn. de E. M. Hegel Peñaherrera en los años 1997-1998; Tcrn. de E. M. Ramiro Cáceres 1998-1999; Tcrn. de E. M. Carlos Rodríguez 1999 – 2000; Tcrn. de E. M. Fernando Cevallos en los años 2000-2001; Tcrn. de E. M. Luis Velarde en el período 2001-2002; Tcrn. de E. M. Celso Andrade entre los años 2002-2003; Tcrn. de E. M. Nicolás Gortaire 2003-2004; Tcrn. de E. M José Bastidas entre los años 2004-2005; Tcrn. de E. M. Jorge Jadán 2005-2006; Tcrn. de E. M.

Creación del Batallón de Selva 61 “Santiago”

50

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Hernán R. Carrera R. en los años 2006 y 2007; Tcrn. de E. M. Gregorio F. Parra M. desde 2007 hasta 2008; Tcrn. de E. M. Rosero A. Fausto desde 2008 hasta 2009; Tcrn. de E. M. Edgar M. Terán V. en los años 2009-2010; Tcrn. de E. M. Delgado S. Henry S. en los años 2010-2011; Tcrn. de E. M. Fernando Albuja en el 2011; el Tcrn. de E. M. Jácome A. Iván M. 2012-2013, Tcrn. de E. M. Jorge A. Infante B. 2013-2014; y en el período 2014-2015 se encuentra regentado

por el Tcrn. Jorge Galarza.

Cada uno de los comandantes del “Batallón de Selva 61 Santiago”, han cumplido la noble misión de custodiar la soberanía del país y en especial de este sector fronterizo; al mismo tiempo, coyunturalmente con las autoridades y la ciudadanía, mantienen la predisposición de aportar al desarrollo del cantón Santiago y sectores aledaños, destacando especialmente la cooperación en la labor educativa.

Año tras año se capacita en las fuerzas de resistencia; cursos que están dirigidos a la población civil con la finalidad de instruir a los jóvenes en el manejo de las armas, la instrucción formal, el conocimiento de primeros auxilios y la formación en valores, inculcando siempre el civismo y el amor a la Patria.

Desde este rincón de la Sagrada Patria, donde nace y termina el Ecuador, el “Batallón de Selva 61 Santiago”, constituye un semillero de valientes hombres y mujeres que se integran a la defensa de la soberanía de nuestro país, formación que enaltece el nombre de la institución militar, máximo exponente del valor y patriotismo.

Graduación del personal de fuerzas de resistencia, en un acto solemne.

Miembros del “B-S 61 Santiago” en la parada militar con motivo de las festividades del Cantón Tiwintza.

51

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Las crónicas, relatos y el diálogo con muchas personas, desempolvando las memorias, recabamos la historia, y desde estas experiencias se aporta en la construcción de las vivencias, de la osadía de llegar a inhóspitas tierras fronterizas de la amazonia de Morona Santiago. Los primeros colonizadores que arribaron a estos lugares fueron militares que cumplían su misión y pertenecían al “Batallón 13 Ecuador”, acantonado en Limón Indanza. Esta zona estaba poblada únicamente por nativos shuar, que en su mayoría tenía sus viviendas dispersas; había pocas familias que se asentaban a lo largo de la margen izquierda del río Santiago hasta la confluencia del río Puchunanga.

Paralelamente, y con la finalidad de explotar las minas de oro existentes en las riberas del río Santiago, llegaron varios ciudadanos entre los que se menciona a Miguel Álvarez y Víctor Gutiérrez, decididos aventureros en busca de lo desconocido. Los senderos y caminos eran pequeños y peligrosos, picas rústicas y hasta embarcaciones que los trasladaron por el río Santiago hasta llegar al puerto ya conocido en

la actualidad.

Cushapucos, da cabida a los mineros para que tomen posesión; con este nombre lo bautizaron para guardarlo en sus memorias. En el año de 1961 se crea la Misión Salesiana de Santiago, importante obra que se edifica en este histórico sector ya conocido como Cushapucos. Por esos días también ingresa el seglar Juan Arcos Cegarra, para dirigir el primer internado de esta zona. Junto a la Misión Salesiana había una pequeña guarnición militar, contaba con una choza que servía de apoyo a los destacamentos. Aquí se realizaba el secado de los alimentos: arroz, azúcar, granos, enlatados y otros productos, para luego enviar a sus destinos finales, este trabajo estaba bajo la responsabilidad del Cabo Lalangui.

El 11 de agosto de 1962, llega la familia Llivizaca Villa, se posesiona junto a la vivienda militar en una pequeña choza trabajada con caña de guadúa y largos pilares para no ser alcanzados por las aguas del río Santiago previniendo posibles inundaciones.

Llegada de los primeros colonizadores al valle del Río Santiago

52

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Más familias de los militares fueron llegando a sumarse a las anteriores, entre ellas las del Cabo Guaicha; del Cabo Contreras; de los señores Pugo, de Leonidas Guzmán y Carmelina Fernández su esposa; del señor Hilario Lozano y su esposa la señora Eloísa Vásquez; del señor Trinidad entre otras, que ocuparon los terrenos entre las inmediaciones del río Cushapucos y de las familias ya ubicadas en el actual barrio Libertad.

Por referencia del Lcdo. Wilfrido Calle y el Sr. Lauro Guzmán, fue el Sr. Juan Arcos, voluntario salesiano, quien dispuso ubicar el pueblo de Santiago en el sector de la laguna de Kushapuk; asimismo, por pedido del Coronel Lamar, Comandante de la Unidad del Ejército de esta comunidad, se define que la población civil sea en el lugar actual.

Mapa de los terrenos de los primeros moradores de Santiago desde el año de 1963 hasta 1968.

Wilfrido Calle.

Lauro Guzmán y señora.

La inhospitalidad de la montaña y la sacrificada lucha por la supervivencia, se torna gris para la familia Llivizaca; pierden un miembro de su familia, Héctor Oswaldo, depositando sus restos en el primer cementerio, hoy es el camposanto de Santiago.

Paralelamente, varias familias de los militares también toman posesión de los terrenos en la meseta alta de Santiago, entre ellos los señores, Juan de Dios Pérez, Calle Quinde y Luis Llivizaca; ellos inician los cultivos y trabajos domésticos para su subsistencia.

En los años de 1967, al ver que los primeros pobladores se ubicaban en la margen derecha

53

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

del río Santiago, en las inmediaciones del río Tsuis, quienes realizaban trabajos para el señor Juan Arcos, decidieron retirarse del lugar. El lugar que eligieron fue junto al río Cushapucos, en cuyos predios vivía el señor Antonio Kayuk, que luego se trasladó hacia la cabecera del río Cushapucos, hoy sector Kim.

Los vínculos de familiaridad y de buena amistad con el personal militar del Batallón, además de los profesores de los establecimientos educativos son quienes apoyan al traslado de los colonos a este lugar. Cabe resaltar que

Las familias que se albergan en este sitio que actualmente constituye la parroquia San José de Morona, vienen de un proceso de desarrollo lento hasta la actualidad. Corrían los años de la década de los setenta, y florecen algunas poblaciones en el Oriente, hoy Amazonía ecuatoriana, quizá impulsadas por los misioneros encargados de la evangelización, y entre estas comunidades se destaca la de San José de Morona, una pequeña población latente, entre la valerosidad de las personas que

Llegada de los primeros colonizadores a los valles de los ríos Morona, Mangozisa y Kankaim

con gallardía deciden ser parte de las fuerzas vivas para de alguna manera demostrar que el territorio es ecuatoriano y así detener la invasión de las tropas peruanas.

Entre tanto, muchas familias de las provincias de Cañar y Azuay, se enfilan a ser parte de una promoción de tierras baldías, que ofrecía el Centro de Reconversión Económica del Azuay y Morona Santiago “CREA”, para el mismo que se establece un registro de personas, quienes previo un estudio socio económico (no

sin importar el largo camino y los peligros de la montaña, tenían que atravesar toda esa enmarañada selva; aposento y guarida de animales salvajes de alta peligrosidad, sin embargo los pájaros de mil colores con sus graznidos motivaban el largo viaje previsto desde Limón Indanza, que luego de 8 a 15 días tardaban hasta llegar a Cushapuk.

Otros colonos ingresaron por el río Santiago, odisea de penurias que sólo el destino les habría marcado seguir con vida para quienes afortunadamente llegaban.

54

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Sargento César Gallardo

poseer bienes – raíces), serían asignadas para beneficiarse de algún lote de terreno en el sector de Puerto Morona, (Ricardo Peralta 60 años).

Las familias que inicialmente llegan a esta zona son doce, entre las que citamos a Hermógenes Peñafiel, Edilberto Peñafiel, Luis López, Ricardo Peralta, Manuel Chalco (+), entre otros. Afortunadamente, estos nuevos colonos llegaron por vía aérea, un avión de dos motores conocido como Twin. Para ese entonces Puerto Morona ya contaba con un pequeño aeropuerto ubicado junto al destacamento militar, hoy está a la margen derecha de la vía asfaltada.

El CREA, además de la logística mencionada, se

preocupó de una buena atención de los nuevos huéspedes, por lo que el 26 de agosto de 1975, luego de haber coordinado que los recibieran los señores Sargento César Gallardo y el Cabo José Serrano, de la unidad militar. Una vez que llegaron les entregaron una vivienda construida con pambiles y con techo de paja, trabajado previamente por los anteriores colonos y nativos que estaban radicados en el lugar. El objetivo principal era fundar un centro poblado, levantado con mucho sacrificio.

El reto siguiente se centraba en la determinación del lugar propicio para levantar la población; por lo que, se trasladaron al lugar donde hoy se levanta la parroquia San José Morona. El apoyo del CREA era incondicional. Trabajaron en la apertura de las calles y la construcción de viviendas. Sin embargo, el esfuerzo de diez años estaba decayendo, el apoyo no era halagador.

No tardaron en buscar soluciones aunque estas no eran las más usuales, por lo que en unanimidad de ideas, plantearon la toma de una avioneta con la finalidad de reclamar ciertos

Para el ingreso y la salida de los primeros moradores de Puerto Morona en ese entonces, hoy San José de Morona, existían aeronaves del Ejército, FAE y de otras compañías privadas como Ateza, Alas de socorro, Aero Macas, Aero misional y la Cía. Transportes Aéreos Orientales (TAO).

Sr. Hermógenes Peñafiel, primer morador de Puerto Morona, junto a la avioneta Alas de Socorro.

Cabo José Serrano

55

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Orlando Montúfar Primeros moradores de Puerto Morona, luego San José de Morona.

ofrecimientos que se les venían negando.

Luego de este percance, se pudo mejorar las relaciones con el CREA, consiguiendo pequeños terrenos y fincas para el mejorar el trabajo productivo. Este objetivo de plasma con préstamos del Banco Nacional de Fomento.

El esfuerzo, la dedicación y la perseverancia del pueblo de San José de Morona es digna de reconocimiento, su presencia frenó la política expansionista de nuestro vecino del sur, y fue un factor fundamental para que el soldado ecuatoriano se encuentre motivado en su trinchera, pues cuenta con el apoyo de la generosidad y hospitalidad de la gente colona y Shuar.

Con la intervención de la Dirección Provincial de Educación de Morona Santiago, se crea la Escuela 26 de Agosto y el Colegio Real Audiencia de Quito; hoy Unidad Educativa Real Audiencia de Quito, una institución técnica en Agropecuaria al servicio de la juventud.

Otro organismo de gestión es ECOMORONA, cuya acción encaminada por el señor Orlando Montufar, con el apoyo de los diferentes estamentos gubernamentales, especialmente el Ministerio de Gobierno y las entidades privadas, organizó la Feria Binacional Ecuador – Perú, loable iniciativa que concentró a varias autoridades de Guayaquil y Cuenca. Esta premisa realizada en la frontera, permite establecer nuevas pautas de progreso, así se advierte el advenimiento del asfaltado de la vía, obra que se hizo realidad en la administración del Presidente, Econ. Rafael Correa Delgado.

La población seguía creciendo paulatinamente, los misioneros continuaban su labor, aparecen nuevas comunidades como La Unión, en la vía que conduce a Panintsa, Puerto Morona y Shaimi, encaminadas por el proyecto denominado ASAPUMAS. Las comunidades de la nacionalidad Shuar también están distribuidas a lo largo del río Mangozisa y Kangaimi.

El esfuerzo no fue en vano, el paso siguiente impulsado por los moradores de San José de Morona, fue la conformación del Comité de Acción Cívica. A partir de este momento, con la gestión encabezada por la señora Guillermina Ordoñez, consiguen recursos para la construcción del Subcentro de Salud, el agua potable y otras obras que mejoraron la situación de los pobladores. También se pensó en la educación de sus hijos, por lo que se consiguió la apertura de una escuela privada apoyada por el CREA. La primera maestra fue la señora Guillermina Ordoñez, luego trabajó como Auxiliar de enfermería.

Avión del ejército, luego de un vuelo logístico de apoyo a la comunidad.

56

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Antecedentes históricos

La Ciudad de Santiago, cabecera cantonal de Tiwintza, nace el 13 de Noviembre de 1911. El Dr. Emilio Estrada, Presidente de la República del Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo publicado en Registro Oficial Nº 58 de la fecha mencionada, crea los cantones de Napo, Curaray, Pastaza, Santiago y Zamora en las provincias del Oriente. En el cantón Santiago se crean las parroquias de Morona, Upano y Santiago; de esta forma la historia de la ciudad de Santiago se origina con la creación de la parroquia del mismo nombre.

Parroquia Santiago

Moisés Guzmán, diputado de la Provincia de Morona Santiago, cumple la aspiración del pueblo. El 25 de enero de 1967 se crea la parroquia Santiago con pertenencia geográfica al Cantón Santiago de Méndez. Las primeras autoridades de la parroquia Santiago fueron los señores: Lauro Guzmán, Presidente de la Junta Parroquial y Juan Arcos, Teniente Político. Las familias shuar presentes en el inicio de la parroquia, pertenecen a los siguientes apellidos: Uvijindia, Pirushkun, Yangora, Shariana, Nuninguia, Mangasha, Ampusha, Ungucha,

CAPITULO IIILa parroquializaciónde Santiago

Chiriapa, Wisuma, etc.

Santiago, pueblo valeroso y floreciente, nació como Kushapucos. Este era un punto de identidad o de encuentro de los viajeros, sea para trabajar en las minas o formar de la nueva población.

Más tarde toma el nombre del recordado héroe nacional, Teniente Hugo Ortiz, y finalmente por estar situado junto al río Santiago, toma el nombre de Santiago. La población permaneció por muchas décadas en completo abandono; sin embargo, sus habitantes sobrevivieron a las inclemencias de la selva, sin contar con las necesidades básicas. El trabajo mancomunado del soldado, el shuar y el colono edifican este hermoso rincón fronterizo.

57

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

A finales de la década de los años 30, valerosos soldados pertenecientes al Batallón 13 Ecuador, acantonados en Limón Indanza se desplazaron por estos lugares, encontrando únicamente nativos shuar y restos de otras culturas, cuyos vestigios denotan su existencia. Los shuar estaban ubicados a lo largo de la margen izquierda del río Santiago hasta la confluencia con Puchunanga.

Las primeras familias llegadas a este lugar fueron: Llivisaca, Pugo, Guaicha, Pérez, instalándose junto a los predios de la Misión Salesiana. La presencia de los misioneros salesianos y la visita permanente del párroco de Yaupi, toma fuerza con la evangelización para formar el poblado de Cushapucos.

En 1960 se crea el internado y la escuela Tnte.

Hugo Ortiz, regentados por el Sr. Juan Arcos Cegarra, evangelizador y profesor de la niñez y juventud. Le acompañan en esta noble misión, el Sr. Rafael Punín y la Sra. Etelvina Delgado.

Misioneros, colonos y nativos unieron todos sus esfuerzos para fortalecer sus propios intereses de permanencia en este lugar. Empezaron abriendo trochas, desbrozando árboles gigantescos, cruzando ríos e internándose en las enmarañadas selvas, todo esto a fuerza de las herramientas manuales, como machetes, hachas, picos, palas; así exploraron la montaña, encontrándose por momentos en la desesperación, ante el temor del ataque de los animales salvajes, que con su soberbia defendían sus dominios. De esta forma se pudo fijar el asentamiento donde hoy es el pueblo de Santiago.

Los mineros se ubicaron en el valle del Santiago para lavar oro en las orillas de los ríos Zamora, Coangos y Santiago.

Misión Salesiana en el inicio de la evangelización en el sector de Kushapucos

58

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

La obra de mayor trascendencia para esta comunidad, fue la construcción del aeropuerto, iniciativa de los primeros colonos para mejorar la transportación de las personas, la comunicación y la provisión de alimentos, así como los artículos de primera necesidad.

La construcción del aeropuerto se desarrollaba a base de mingas de colonos, la población shuar y los soldados del ejército. El coordinador de esta obra es el señor Juan Arcos, que al momento se encontraba al frente del internado salesiano. Los árboles eran derribados por grupos de tres ciudadanos; los internos de la misión se encargaban de retirar las ramas. Esta era una actividad muy entretenida en vista de que existía casi un centenar de niños y jóvenes que hacían ese trabajo. Relato de Margarita Cando, que con nostalgia recuerda que esta actividad fue determinante para iniciar el futuro de Santiago.

La compañía Ateza, primera empresa que cruzó los cielos de Santiago e inauguró la recién construida pista, luego Aéreo Misional, piloteada por el Cap. Federico Engelman y el Cap. Dreexel. La mayor alegría para la ciudadanía fue

la consecución de su primer objetivo.

El P. Luis Casiraghi, luego de fundar las misiones de Sevilla Don Bosco, Bomboiza y Taisha, a fuerza de su infatigable trabajo, amplió la Misión de Santiago e intensificó los cultivos de arroz, fréjol, banano, cítricos, maíz, e Incentivó la crianza del ganado vacuno y porcino.

En esta obra, perennizamos su trabajo y abnegación por el engrandecimiento cultural de la gente nativa y el apoyo al sector colono, el Club Deportivo “Luis Casiraghi”. Lleva su nombre de grata recordación

Una vez reconocido Santiago como parroquia, se hace necesario elaborar una planificación urbana para el asentamiento definitivo de la población; por lo que, la Compañía 33 Santiago, ayudó en esta gestión entregando lotes de terreno por un valor de 100 sucres.

59

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Las autoridades que estuvieron al frente son los señores: Neptalí Villacís, Víctor Orellana, Ernesto Ruiz, Luis Remache, Domingo Bone, Lauro Guzmán, Luis Guzmán, Miguel Segovia, Antonio Papue, Segundo Arias, Manuel Peñaranda, Adolfo Vásquez, Eduardo Garzón, Jaime Palomino. La primera autoridad

representante del Gobierno Central fue el señor Miguel Tenecora, luego es esta dignidad ingresaron los señores: Germán Llivisaca, Frank Martínez, Marco Lozano y el señor Klever Andicha.

Se creó la Junta Parroquial, y al frente de esta institución estuvieron los señores: Lauro Guzmán, Alejandro Ulloa, Luis Guzmán, Asunción Colala, Wilfredo Calle, Mariano Lozano, Eduardo Vega, Carlos Lozano, Oswaldo Otacoma, Marco Espinosa, Teresa Colala, Mario Zabala, Marco Shariana, Las comunidades nativas conformaron la “Asociación Shuar de Santiago” que en la actualidad se encuentran agrupados en: Asociación Shuar de Santiago y la Asociación Shuar de Mayaik.

Así llegaron las instituciones de desarrollo regional como el: CREA, IEOS, INECEL, INCRAE, el Concejo Provincial y la Municipalidad del Cantón Santiago (Méndez). La parroquia Santiago contaba con una mejor organización urbana, y no se hizo esperar la cooperación de las siguientes instituciones: Junta Parroquial; Tenencia Política, Registro Civil, Junta de Agua, Comité de Electrificación, Comité de Defensa Civil, Postillón de Correos, Sub Centro De Salud, Colegios: “Jaime Roldós Aguilera” y los paralelos del SERBISH en algunas comunidades; la escuela “Primero de Marzo”, el “Jardín 7 de Marzo” y la Organización Rescate Infantil (ORI).

Neptalí Villacís

Niña shuar disfruta de su naturaleza.

60

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

El trabajo incasable del Comité Pro- Cantonización, Santiago, consigue la cantonización y Santiago es su cabecera cantonal. Luego viene el impulso de la construcción de la carretera Méndez - Morona, una obra de los gobiernos del Ing. León Febres Cordero y del Dr. Rodrigo Borja, que permite su interacción con la provincia y el resto del país.

Santiago, es una población con mucho dinamismo desde su fundación. Las gestiones tuvieron eco en las autoridades, y la prioridad ha sido la educación de sus hijos. Por los años 60 se crea la primera escuela con el apoyo de la Misión Salesiana; un año después, tomaría el nombre de Teniente Hugo Ortiz; la ciudadanía recuerda orgullosamente a su maestros, Juan Arcos Cegarra, Amalia Tuitsa, su esposa, Rafael Punín, Etelvina delgado, Naranjo, Gil Ortiz Garcés, Wilfrido Calle Brito, Oswaldo

Predio de la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera

Desarrollo educativo

Rivadeneira, Patricio Chumbía Uvijindia, Luis Ulloa Maldonado, entre otros.

En el año de 1974, en el sector de Kushapucos, se crea la escuela Tiwiram, son doce alumnos, teniendo como profesor al señor Domingo Marián, quien fundara luego las escuelas 12 de Octubre en Mayalico y Tsuis. Todas estas instituciones pertenecían al Sistema de Educación Radiofónica que transmitía las clases desde la ciudad de Sucúa.

61

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Creación del Colegio Jaime Roldós Aguilera

La juventud cristaliza sus anhelos con la loable gestión del Comité pro ciclo básico. Se facilita esta tarea al conocer una noticia que se rumora en el pueblo, esto emociona la propuesta. El Batallón de Selva 60 Santiago, ha previsto la visita del Presidente de la República, Abogado Jaime Roldós Aguilera; por lo que la ciudadanía se organiza a través de una comisión conformada por las autoridades de la localidad. Esa noche previa a la anunciada visita, se desarrollan varias actividades de rutina, pero con la expectativa de tener al mandatario en la parroquia Santiago.

La noche ha transcurrido tranquila, las aves del amanecer con sus cánticos emocionados acrecentaban el suceso. Muchas personas empezaron sus labores más temprano que de costumbre con el fin de ser partícipes de lo que aconteciera más tarde.

Los miembros del Batallón preparaban la recepción; las autoridades reunían documentos

para presentar un pliego de peticiones al mandatario, entre estos constaba el pedido de la creación de un Colegio Ciclo Básico. El 22 de Agosto de 1980, un sonido inoportuno irrumpe la tranquilidad del horizonte santiagueño; los soldados del Batallón y ciudadanos de varios sectores alistan la bienvenida.

Por ser netamente castrense, el acceso es interrumpido; sólo se autoriza el ingreso a las autoridades. Esta fue la oportunidad de presentar el pedido de la creación de un colegio ciclo básico. El ofrecimiento del Presidente es frontal, solicita que se conforme una comisión que se dirija a la ciudad de Quito. Este ofrecimiento renace la esperanza para la juventud estudiosa de Santiago.

La comisión se realiza, y viaja a la Capital. Los delegados tienen al frente al Padre Luis Casiraghi, Director de la Misión Salesiana; el Prof. Wilfrido Calle Director de la Escuela Teniente Hugo Ortiz; el Señor Miguel Segovia

62

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Miembro del Comité Pro Ciclo Básico, y el pedido es una realidad, que compromete a la juventud a estudiar para servir en las aspiraciones de su pueblo y las familias.

Luego la delegación viajó a la ciudad de Macas y de acuerdo a las peticiones aprobadas, este establecimiento estructura su funcionamiento como Colegio Sin Nombre de Santiago. El 29 de Octubre de 1980 con un programa de inauguración, se coloca la primera piedra; una misa y un almuerzo campestre, el Prof. Wilfrido Calle es nombrado Rector de la institución. Desde esa fecha el plantel cumple actividades que justifican la superación del cantón fronterizo.

El ciclo diversificado incrementa las especialidades de Manualidades para la industria del vestido y la de Ciencias Sociales. Esto se viabiliza con la guía de los programas curriculares de los colegios con la misma especialidad en el nivel del país. En el año 2004 se consigue dos nuevas alternativas educativas, Ecoturismo y Agropecuaria.

El pueblo no ha olvidado el infortunio de la desaparición de Jaime Roldós Aguilera, fue aquella mañana del 24 de Mayo en 1981 en el Estadio Olímpico Atahualpa. En su discurso hacía alusión a este Ecuador Amazónico, dignidad del pueblo ecuatoriano; a los escenarios de los conflictos por la defensa de la integridad

territorial. Se hacía referencia a la falta de atención a la Amazonía, que históricamente ha subvencionado con los recursos del subsuelo la economía nacional, palabras aquellas que se perpetuaron en el corazón de los santiagueños.

Año tras año, el trabajo silencioso y dedicado de los directivos y maestros, han inculcado sus modestos conocimientos a muchas generaciones. Los jóvenes comparten el valor de la educación, y posibilitan su competitividad con los establecimientos de este nivel del país, dejando muy en alto el nombre de Tiwintza y aportando desde la frontera al desarrollo de la Nación.

63

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Los treinta y cinco años de existencia del Colegio Jaime Roldós Aguilera connota los emprendimientos y logros alcanzados, tanto en la especialidad de ciencias sociales, como en las especialidades de Agropecuaria y Ecoturismo. Los ex alumnos están desempeñando con altura funciones que se les ha encomendado sea en el sector educativo, gobiernos seccionales, o estamentos públicos; pero también, no han descuidado las actividades del agro como fuente de alimentación de nuestros pueblos.

La Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera, mantiene un estándar de calidad en la enseñanza y, cumple las disposiciones del régimen educativo vigente. Hoy es considerada una institución emblemática, con oficinas de inscripción y sede de las evaluaciones del ENES a nivel cantonal.

En marzo del año 1990, se crea la escuela “Primero de Marzo”. Ciertas controversias entre las autoridades de la escuela fisco-misional Teniente Hugo Ortiz, hace que un grupo de padres de familia gestionen una

nueva institución educativa, entre ellos los señores: Víctor Moreno, Luis Guzmán, Wilfrido Calle, Mariano Lozano y un grupo nutrido de mujeres. Consolidada esta aspiración, ubican el establecimiento en el sector urbano de Santiago, junto a la plaza central con aulas provisionales. Es relevante, agradecer al señor Marco Espinoza, quien prestó su vivienda para que se utilice como aulas de clase. Al momento de la creación de este establecimiento estuvo a cargo de los profesores, Patricio Chumbía (Director), Pablo Ungucha, y algunos miembros del Batallón, entre ellos el Cabo Ecuador Calle. El Primer Presidente del Comité de Padres de Familia fue el señor Víctor Heliodoro Moreno Saldarriaga.

Para alcanzar los objetivos requeridos para el desarrollo de la educación, han contado con el respaldo de las autoridades del cantón Santiago y el Cantón Tiwintza; en su orden, los comandantes del Batallón de Selva 61 “Santiago”, pilar fundamental en la construcción de una institución educativa acorde a los requerimientos de los niños.

La parroquia Santiago, desde sus albores viene desarrollando las actividades culturales, y se han anexado a las culturas de las nacionalidades Shuar y Achuar, el folclore de las culturas occidentales. Las alegorías de las danzas y coreografías aportan con su colorido las presentaciones artísticas.

64

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

También se fundó el Jardín de infantes, con el apoyo del reverendo padre Luis Casiraghi; la primera maestra con nombramiento desde la Dirección de Educación fue la Profesora Daida Santacruz, tras la disolución de la escuela fisco-misional, y la apertura de la escuela Primero de Marzo. El Jardín de infantes es ubicado en los predios de la multicancha central. Las autoridades de Santiago, apoyando a la educación inicial edifican este centro en la plaza central, igual junto a la multicancha de la localidad.

Con el transcurso del tiempo y de acuerdo a los cambios existentes en la educación, el jardín de infantes se adhiere a la escuela Primero de Marzo, hoy funcionan en la misma infraestructura.

Santiago en la cultura

Las festividades en esta población, no dejaban de reflejar la alegría ciudadana, había un derroche de entusiasmo y regocijo, especialmente para celebrar el memorable día de la parroquializacion de Santiago el 25 de enero de cada año; también se festejaban las del santo patrono Santiago el

25 de julio; las fiestas religiosas de la Virgen

de la Nube el 01 de enero; las de Carnaval;

Navidad y Fin de año. La programación festiva

brindaba momentos de distracción a la niñez y

juventud con el conocido “palo encebado, las

ollas encantadas, carrera de ensacados, el gallo

enterrado y el torneo de cintas a caballo, entre

otras de grata recordación.

Santiago en el deporte

La cultura deportiva no ha sido la excepción,

al no haber otro tipo de entretenimientos,

y suspendiendo al menos los domingos

las labores cotidianas, la juventud ávida de

esperanzas invitaba a las comunidades vecinas

a las competencias deportivas. El fútbol y el

vóley fueron los deportes favoritos. El año

1975 se funda el primer club deportivo con el

nombre de Patrón Santiago, para el mismo que

se participó a la Misión de Yaupi y Miasal. Las

competencias deportivas se hacen realidad con

la concurrencia de monitores tele auxiliares del

sistema radiofónico y de los deportistas de la

unidad del ejército de Santiago.

65

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Se suman otras instituciones que ven en el deporte una forma de fortalecer la unidad de los pueblos, así se fundan los Clubs: P. Luis Casiraghi, Club Juventus, Independiente y otros equipos que incluyen a las nuevas generaciones. Sin embargo, la hegemonía de los campeonatos de fútbol y básquet, ha mantenido la Unidad Educativa “Jaime Roldós Aguilera”.

En la actualidad no faltan los eventos deportivos y los campeonatos de fútbol o índor-fútbol, sean inter-clubs o inter-institucionales, elevando así el entusiasmo de la niñez y de las juventudes del sector.

Los bañistas del lugar y los turistas visitan el río Chichis para refrescarse por el calor del medio día. Este es un hermoso balneario natural, que en las temporadas carnestolendas (de carnaval) aglutina muchos visitantes.

Al ingresar al cantón Tiwintza, desde la comunidad de Yukiantza, se divisan los ríos Zamora y Namangosa, que llevan sus aguas al río Santiago. En la portada desde los miradores ubicados en la vía Méndez- San José de Morona se aprecia la unión de los ríos Santiago con el río Coangos.

Balnerio en el río Chichis.

Panorámica de la unión de los ríos Namangoza y Zamora, afluentes del majestuoso Santiago.

En la zona de Santiago como en todo el cantón Tiwintza, existe un emporio diverso de atractivos Turísticos que muy acertadamente el Gobierno Municipal promociona este lugar como “Tiwintza cantón ecológico y turístico”. Cientos de turistas nacionales y del exterior, investigadores, periodistas y otros ciudadanos que buscan un espacio de terreno, para mejorar sus condiciones de vida, concurren cada mes a Santiago.

Atractivos turísticos

66

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Tras una caminata por un sendero ecológico desde la comunidad de Tayunts, a veinte minutos de la ciudad de Santiago, con dirección a Patuca se encuentra esta hermosa caverna conocida como la cueva de Tayunts.

La cueva presenta una cavidad natural irregular, formada por efectos de la erosión: por el interior pasa un riachuelo del mismo nombre,. La cueva es denominada habitualmente Tayos o Tayunts,

por la existencia de aves nocturnas llamados Tayos, (Steatornis Caripensis), cuyos polluelos son muy codiciados por los shuar.

La caverna de Tayunts es húmeda, en cuyo interior presenta formaciones geológicas, estalagmitas y estalactitas. La profundidad de la cueva es desconocida, algunos exploradores afirman que en un recorrido de más de dos horas no llegaron a un final.

Cueva de Tayunts

La cueva de Tayos de Coangos

La histórica cueva de los tayos (guácharos) de Coangos, es una caverna vertical de 186 m., una de las más largas del continente, se caracteriza por tener vida troglodita y un riachuelo en el interior de la misma; según Luciano Mecarosi, habría explorado más de 15 km de túneles de la cueva. Se encuentra en la comunidad de

Coangos, y para trasladarse a esta cavidad, hay que solicitar un guía experto, el mismo que le conducirá por el río Santiago hasta la confluencia con el río Coangos y luego de una caminata de cerca de 30 minutos está la comunidad guardiana de este atractivo natural.

Vista interior de la Cueva de los Tayos de Tayunts.

Entrada a la caverna de los Tayos.

67

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Muchos mitos se han tejido sobre este paradigmático lugar, hay obras como la escrita por Erick Von Daniken “El oro de los dioses”, con una venta de más de cinco millones de ejemplares, que aduce ser el origen de la humanidad extraterrestre. El P. Pedro Porras en sus investigaciones denomina su estudio como “Fase de los Tayos”, que comprende un tiempo estimativo desde los años 1500 a.C. hasta el 2000 d.C. en la que estaba asentada la cultura Parosa a lo largo del río Santiago.

Entre los hallazgos en esta caverna se citan entierros funerarios, que el autor conjetura pertenecen a una sociedad organizada y jerarquizada, pero desaparecida sin dejar vestigios. El Instituto Geográfico Militar, realizó un levantamiento topográfico, y según el Mayor Francisco Sampedro, la caverna se encuentra en las faldas septentrionales de la Cordillera del Cóndor: Longitud 78º.13’ – Latitud Sur 3º05’. La cueva fue descubierta por el General Víctor Proaño, aproximadamente en el año 1861, de la

Muestras de vasijas y osamentas de una cultura antigua, halladas en el predio del Colegio Jaime Roldós Aguilera el último 15 de julio de 2015.

Cavidades externas a la cueva de los Tayos.

misma que elaboró un mapa paralelamente a su recorrido por este sector y ser el que descubre el río Morona, descartando muchas confusiones históricas de ser depositaria de las aguas del río Santiago.

El escritor Daniken, ha sido testigo presencial de las antigüedades de los tesoros encontrados en esta caverna, señala que el P. Carlos Crespi (fallecido el 30 de abril de 1982) en una entrevista concedida dijo: “…lo que los indios me traen de los túneles (a Cuenca), es todo de épocas anteriores a Cristo. La mayor parte de los símbolos y representaciones prehistóricas son anteriores al diluvio”· Así también atraídos por la fama de esta cueva, hubo numerosas expediciones de científicos ecuatorianos y británicos, luego, japoneses, espeleólogos de Argentina, entre estas la de mayor trascendencia, es la llegada de Neil Armstrong (astronauta) que en 1976 ingresó a la cueva, apoyado por la logística de la FAE y miembros del Ejército de Ecuador.

68

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Las hipótesis y teorías de muchos escritores y evidencias de otros expertos que visitaron la caverna de Coangos, nos comprometen en la necesidad de desenmarañar el misterio de la “Cueva de los Tayos”. Se asegura que en varios momentos algunos visitantes se llevaron objetos de gran valor; uno de ellos, es Juan Moricz, ciudadano argentino-húngaro, quien habló de sus hallazgos, arguyendo: “de encontrarse allí vestigios y comprobación del

origen de la verdadera civilización nacida en América”… (Edit. CCE 1997- Las Cuevas de los tayos- Ing. Francisco Sampedro V.), además notarizó la caverna, y entregó varias muestras de objetos al Banco Central de Guayaquil. Entre otros que visitaron la cueva de Coangos fueron; el Padre Carlos Crespi; P. Pedro Porras; Coronel Edmundo Carvajal; Mayor Francisco Sampedro y muchas misiones de científicos y espeleólogos.

Este atractivo turístico se encuentra en la comunidad de Peñas, a diez kilómetros de Santiago, cabecera cantonal de Tiwintza, a diez minutos en automóvil por la vía Santiago - San José de Morona. Se estructura como una cadena montañosa compuesta por farallones que inicia cerca de la vía interoceánica y termina en las orillas del río Pitiú. Hay diferentes atractivos a lo largo del sendero, camping, navegación, sesiones de fotos y la escalada en roca.

La laguna se encuentra en la comunidad shuar Kushapuk a cinco minutos de Santiago, por la vía a la parroquia Patuca, al sur oeste de la vía interoceánica. La laguna es apta para la práctica de canotaje, pesca deportiva, y en algunas ocasiones se puede observar lagartos, serpientes y otras especies acuáticas. En este centro turístico, el Gobierno Municipal está desarrollando un proyecto.

Laberintos de peñas

Laguna de Ayauch

69

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Mayaik, es una obra artificial, escalinatas con una inclinación considerable. Se encuentra a la margen derecha del río Santiago; subir estos graderíos puede ser cansado, pero se observará el corazón de Santiago, formado en el centro del río del mismo nombre.

La cascada de Kushis, un atractivo turístico de gran trascendencia en vista de que es un insigne lugar visitado por los ancianos shuar desde mucho antes, con la finalidad de realizar rituales para adquirir la fuerza de Arútam, luego de tomar la ayahuasca. En la actualidad es visitado también por estudiantes de los colegios de la región, para fines de estudios.

Para ingresar a este lugar es necesario llegar a la comunidad shuar Palomino, se ingresa por un sendero o siguiendo la playa del río Kushis. Sus aguas son heladas, es considerada como cascada sagrada, los guías conocen sus mitos y leyendas. Puede realizar la pesca deportiva.

La Escalinata de Mayaik

Cascada de Kushis

Cascada de Kushis, un encuentro con el Arutam, lugar de meditación de los mayores shuar.

70

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Religión

Santiago y sus comunidades en su mayoría profesan la religión católica, un 90%, desde la colonización. Las festividades religiosas son

En 1975 inició la celebración de las fiestas del Patrón Santiago. Fue un grupo de jóvenes, primeros priostes que realizaron una Kermesse para recabar fondos y dar gracias al señor Mariano Lozano, protagonista de esta celebración.

Santo patrono Santiago

Imagen para la celebración de la Virgen del Cisne.

conmemoradas año tras año. En Santiago se celebra el primero de enero la fie sta de la virgen de la Nube; el 31 de enero la fiesta de Don Bosco; la Semana Santa. El mes de la Virgen es el mes de Mayo, y la del Patrón Santiago es el 25 de julio. Entre otras fiestas religiosas: la virgen del Cisne el 8 de septiembre; el 2 de noviembre, Día de los difuntos y en diciembre la Navidad.

Todos los años se reza la novena y la Santa Misa, alegrando la festividad con una subasta de productos donados por la comunidad. Los Juegos populares, torneo de cintas a caballo, el gallo enterrado, el gran castillo, y luego el remate de productos alimenticios, bebidas, prendas de vestir, que pendidos de un rectángulo de madera son el objeto de la subasta. Sí se acreditaba a alguna persona, éste al siguiente año devolvería el doble de los artículos.

71

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

La parroquia progresa muy lento, sin embargo se consiguió la instalación de un puesto de salud, el Subcentro de Salud hoy dispone del servicio de ambulancia integrado al 911, y

presta los servicios a todo el cantón Tiwintza. El Dr. Javier Molina, es el primer médico del centro.

En la administración del Gobierno Provincial del Ing. Jaime Mejía, se consigue el funcionamiento de un barco hospital. Para la visita a las comunidades a lo largo del río Morona, Mangozisa y Kankaim se dispone de asistencia en medicina general, y en algunas oportunidades la realización de cirugías, todo en bien de las comunidades shuar.

Barco Hospital, movilidad que se utilizaba para el control de salud a lo largo del río Morona, Kangaimi y Mangozisa.

La parroquialización de MoronaEn las décadas del 60 al 80 las Fuerzas Armadas buscan estrategias para la defensa territorial, una de ellas es la creación de las fronteras vivas, y a través de la acción cívica, incentivar a la colonización. Bajo este contexto surgen dos corrientes para la ocupación de las tierras en el Cantón Tiwintza: una espontánea que se asentó en lo que hoy es Santiago, aprovechando la navegabilidad del río Santiago; y la otra, la llamada colonización, que promociona a San José de Morona, cabecera parroquial, apoyada por el Estado, a través del CREA.

Los pobladores de San José de Morona para conseguir el apoyo de las autoridades, nominó un comité pro-parroquialización, quienes gestionaron a través de los estamentos correspondientes, elevar a la categoría de parroquia a la comunidad. El primer presidente de la Junta Parroquial es el señor Manuel Cusco; le apoyaron los señores Franklin Moscoso, Pascual Ankuash, Tello Pinchu y Galo Saant, algunos de ellos elegidos ya por votación popular.

72

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

El Mirador de Shaimi, está ubicado en la cordillera de Shaimi, en la margen izquierda de la vía interoceánica, a treinta y cinco kilómetros de Santiago, y quince kilómetros de la comunidad Jempekat. En este lugar se encuentra una imagen de la virgen protectora de la vía a Morona, fue traída por la compañía Andrade-Gutiérrez como una ofrenda, porque los deslaves no permitían adelantar los trabajos previstos por la compañía.

Laguna de monje

Se encuentra junto a la vía Santiago-San José de Morona, nueve kilómetros antes de llegar al centro parroquial. La laguna tiene una superficie de trescientos metros, sus aguas son de color negro: se puede observar aves como; garzas, pavas, carpinteros y una exuberante flora con reservas maderables y bosques menores.

Laguna del CREA

Esta laguna está a trescientos metros de las riberas del río Kankaim, a cinco kilómetros de la Unión, tiene la forma de una media luna, el agua es turbia, el hábitat es propicio para la vida de algunas especies de peces, conchas y lagartos. En su entorno se puede observar la selva exuberante que alberga especies de aves e insectos muy atractivos.

Atractivos turísticos enSan José de Morona

Mirador de Shaimi

73

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Estructura organizativa del Pueblo Shuar en los valles de Namangoza, Zamora, Santiago-Yaupi y Mangozisa, Kankaim y Morona

Shuar significa persona. La nacionalidad se autodenomina de distintas amanera que no significan diferencias culturales, más bien hacen referencia a la ubicación geográfica: Los Muraya Shuar (gente de la montaña); los Untsuri Shuar (gente numerosa); los Pakanmaya Shuar que viven en la zona del Transkutukú.

DISTRIBUCIÓN DEL TERRITORIO DEL PUEBLO SHUAR Titulado Demandado Total 727.615 160.000 887.615

Población

Actualmente son 110.000 personas. El 65% habita en la provincia de Morona Santiago, y el 35% restante entre las provincias de Zamora Chinchipe y Pastaza.

Ubicación y Centro Administrativo

En nuestro país sus núcleos organizativos se encuentra en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia, y en la Región Litoral también están su grupos étnicos en Guayas y Esmeraldas.

Organización

Los misioneros fueron gestores de la organización de las nacionalidades Shuar, y constituyen agrupaciones sólidas que les permite sobrellevar iniciativas y proyectos sociales, políticos, económicos y culturales para el beneficio común.

Nacionalidad Shuar del Ecuador (NASHE), anteriormente denominada FIPSE (Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador), creada en 1963, se articula alrededor de los centros Shuar protestantes de Makuma (zona del transkutukú) con un total de 69 centros y 11 asociaciones.

74

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

La Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH) con sede en Sucúa, Morona Santiago fue creada en 1964. Es la de mayor cobertura, que nuclea asociaciones de Morona Santiago, Pastaza y Napo. A su vez, la FICSH forma parte del Comité Inter Federacional conformado además por la NAE (Achuar) y la FIPSE (Federación Independiente de Pueblos Shuar de Ecuador). Constituida por 490 centros o comunidades.

La Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza (FENASHP), reconocida legalmente mediante Acuerdo Ministerial 21-86 por parte

del Ministerio de Bienestar Social, el 16 de febrero del 2001. La Federación Provincial de la Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe (FEPNASH.Z.Ch) que agrupa 18 centros. La Federación Provincial de Centros Shuar de Sucumbíos (FEPCESH-S) La Federación de Centros de la Nacionalidad Shuar de Orellana (FECNASH-O)

Las de más reciente conformación son: La Organización Shuar del Ecuador (OSHE) con 40 Centros; y la Organización Independiente Shuar de la Amazonia Ecuatoriana (OISAE).

Participación de la nacionalidad Shuar en la toma de decisiones de la FICSH.

75

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Homenaje al Cap. Geovanny Calles y Germán Pitiur, héroes de la gesta del Cenepa.

El conflicto del Alto Comaina, llamado por el periodismo peruano, conflicto o incidente del Falso Paquisha, y por los ecuatorianos y otros sectores como la Guerra de Paquisha o Guerra del Cóndor, enfrentamiento armado entre los ejércitos del Perú y Ecuador, ocurrido entre los meses de enero y febrero de 1981 en la zona del Alto Comaina, esto es en la zona oriental de la Cordillera del Cóndor, en territorio peruano.

Fue un conflicto armado, porque no hubo

declaración oficial de guerra entre ambos países ni llegó a generalizarse por toda la frontera común, ya que estuvo focalizada en la cuenca del río Comaina, habiéndose llevado a cabo las operaciones militares en la zona de selva alta que se hallaba delimitada pero sin demarcar.

El conflicto

El conflicto comenzó el 22 de enero de 1981, día en el que el gobierno del Perú denunció el ataque a una de sus aeronaves que estaba realizando una misión de abastecimiento destinada a los puestos fronterizos de vigilancia situados en la zona del río Comaina.

El inicio de los ataques fue el 22 de enero cuando un helicóptero ecuatoriano fue disparado en tierra desde una nave peruana. El Teniente Calles fue gravemente herido y luego trasladado a un puesto de salud. El Perú alegaba que los puestos ecuatorianos se encontraban en territorio peruano.

Conflicto armado de Paquisha “Batallón de Selva N° 61 Santiago recibe Cruz de Guerra”

76

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

La posición ecuatoriana señalaba que uno de esos destacamentos correspondía a la base de "Paquisha" establecida en territorio ecuatoriano, pero, tras la medición de las coordenadas, se comprobó que estas no correspondían a la mencionada Paquisha, reconocida como ecuatoriana en el Protocolo de Río de Janeiro; sino como lo calificó el presidente peruano Fernando Belaúnde Terry, a una "Falsa Paquisha", nombre que le dio para poder distinguirla fácilmente de la Paquisha legalmente existente en territorio ecuatoriano según el protocolo de Río de Janeiro.

Antes de iniciar el ataque a los objetivos Perú, en el segundo día de las operaciones, cuando se precisaba de mayor información del dispositivo ecuatoriano, envía un Lear Jet y un Canberra, acompañados cada uno, por dos Mirage M5-P del Escuadrón 611, en configuración aire-aire, a tomar fotografías del territorio ecuatoriano, empleando, además, los aviones Sukhoi Su-22A Fitter F de la Fuerza Aérea del Perú en labores de reconocimiento fotográfico y electrónico a fin de establecer una fuerza de

protección alrededor del estratégico puerto de Talara. Después de recoger la información necesaria preparó un contingente aéreo, para apoyar a sus tropas de Infantería de Selva que en su avance debían recuperar los PP.VV. Nros. 22, 3 y 4, formado por helicópteros artillados de transporte, en su mayor parte del tipo Mil Mi-8T Hip, pertenecientes a los Escuadrones de Combate Nros. 811 y 821 de la Aviación del Ejército y al Grupo Aéreo Nº 3 de la Fuerza Aérea del Perú, y aviones Dassault Mirage 5P, Cessna Modelo 318E A-37B Dragonfly y Sukhoi Su-22A Fitter F de los Grupos Aéreos Nros 6, 7 y 11 del Ala Aérea Nº 1 de la Fuerza Aérea del Perú siendo los Sukhoi Su-22A Fitter F los que realizaron una misión de ataque en lo que fue luego el último día del enfrentamiento.

Las acciones de armas en tierra no fueron muchas, debido a que la cantidad de combatientes que intervinieron no fue numerosa. Sobre las acciones aéreas, el Ecuador informa de un combate supuestamente ocurrido el 28 de enero.

77

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Fueron dos aviones de ataque ligero Cessna A-37B Dragonfly, uno de la Fuerza Aérea del Ecuador y otro de la Fuerza Aérea del Perú, sin embargo la Fuerza Aérea del Perú no ha dado cuenta sobre su existencia; simplemente, porque los pilotos de sus aviones informaron no haber tenido enfrentamientos con los aviones adversarios.

En la zona de Santiago, los disturbios eran alertados por los soldados del Batallón de Santiago, mientras que los ciudadanos buscaban albergues en las fincas aledañas e inclusive intentaban salir de la población. Los lugares adecuados eran las playas del río Puchunanga. Gracias a Dios, no hubo ataques en esa zona y la ciudadanía retornó a sus actividades diarias, llevando consigo la triste experiencia de una posible guerra y las desgracias que pudo haber pasado.

Después del conflicto

La Organización de los Estados Americanos (OEA), intervino a través del acta Sorrosa-Du

Bois, fijando las coordenadas que precisaban la ubicación de las tropas en la línea de frontera, ratificando la condición de la Cordillera del Cóndor como límite natural entre ambos países.

Al recordar la Batalla del Pichincha, el ejército ecuatoriano es convocado por el Presidente Ab. Jaime Roldós Aguilera, concurrir al estadio Olímpico Atahualpa, lugar en el que el Batallón de Selva 61 “Santiago” fue condecorado con la Cruz de Guerra, máxima presea que el gobierno puede dar a las Unidades Militares por su valeroso servicio en honor a la defensa del país.

78

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

El General Víctor Proaño, confinado por el Gobierno de García Moreno, en 1861 organizó una expedición, que partiendo desde Macas, luego de dominar la Cordillera de Cutucú llegó hasta el desconocido río Morona, declarando ser su descubridor. Navegó a lo largo de todo su curso hasta la desembocadura en el río Marañón. En sus apuntes señala: “Se demostró que la vía más adecuada para comunicar a los dos océanos, sería navegar hasta el Amazonas, y su mejor afluente es el navegable río Morona; vía que partiendo desde este puerto puede llegar a cualquier punto de nuestra costa ecuatoriana, puede ser del puerto de Manta, Guayaquil o Puerto Bolívar para llegar actualmente a Puerto Morona.

En 1952 el sueño de Proaño, deja de ser una utopía con la construcción de la vía Durán-Tambo. En 1979, el CREA realiza el estudio y diseño de la vía Méndez - Río Morona, la promueve y conjuntamente con las Fuerzas Armadas es una alternativa de prioridad para el

La vía Méndez- Santiago-Puerto Morona y su importancia geo-política de integración regional sudamericana

Gobierno de León Febres Cordero, por lo que en 1985 inicia la construcción la Cía. Brasileña Andrade-Gutiérrez.

La construcción de la vía inicia con mucho entusiasmo, cientos de obreros, y profesionales de la obra, organizan dos frentes para emprender el trabajo desde Patuca y Santiago. Para llegar a Santiago era necesario el uso del servicio aéreo, en este caso el “Búfalo” de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, transporta la maquinaria y algunos vehículos hasta Santiago. Aquí se instaló un campamento para ejecutar la vía hasta San José de Morona. Más tarde fue necesario construir un nuevo campamento en el sector del Río Yaupi para acelerar la obra.

Los puentes a lo largo de la carretera, se construyeron con moderna tectología. En el afán de abaratar sus costos, el gobierno del Dr. Rodrigo Borja recortó el presupuesto y se trabajó con estructuras metálicas.

79

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Como en toda obra de gran magnitud los riesgos en el trabajo no estaban exentas de accidentes, como sucedió entre los kilómetros 20 y 22, en el que una máquina se precipitó al abismo adjunto al río Santiago, lamentando la pérdida de un operador y su ayudante.

La carretera apoyó la interacción por un buen tiempo, pero luego por falta de mantenimiento se deterioró. La llegada de la carretera a la cabecera cantonal ha cambiado la forma de vida de los habitantes. La ciudadanía en menor tiempo se traslada a las ciudades de la provincia: Méndez, Sucúa, Macas, y de estas al Sur, la serranía y costa ecuatoriana. Pronto se incrementaron los turnos de servicio de transporte a la frontera. Se incrementan los turnos de las cooperativas: San Francisco; Ruta de Cóndores; Turismo Oriental; Sucúa; Macas Ltda; Valle del Upano y Orient Rut, apoyan. El tráfico vehicular fue creciendo, y la población ovaciona esta gran obra.

El desastre provocado por la naturaleza invernal

en 1993, conocido como “La Josefina” deterioró los poblados y centros comunitarios asentados a lo largo del río Paute, aguas abajo hasta llegar al río Santiago. Para retornar a estos centros, la alternativa justamente es la vía Méndez – Morona, que soluciona el problema de sus pobladores, dejándolos a corta distancia de la cuenca hidrográfica del río Santiago entre el Cutucú y el Cóndor.

En la firma del Acuerdo de Paz se determinó que Ecuador y Perú contaban con una amplia red de carreteras con 75.000 kms. y 43.000 kms., respectivamente. Sin embargo, la interconexión vial peruano-ecuatoriana era muy limitada, estando implementada hasta el año 1998 sólo la Carretera Panamericana (Loja - Macará - La Tina - Piura), y la Carretera Costanera Machala - Huaquillas - Aguas Verdes – Tumbes, que tenían características de carreteras nacionales, pero no de ejes de interconexión binacional.

Las buenas relaciones de amistad de integración

80

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

y comercio entre Ecuador y Perú, permitieron identificar cinco ejes viales prioritarios, que requerían de mejoramiento para promover los intercambios de diversa naturaleza entre los dos países vecinos; así tenemos: a.- Guayaquil - Machala - Huaquillas - Aguas Verdes - Tumbes – Piura; b.- Arenillas - Pindal - Zapotillo - Lalamor - Alamor - Laucones – Sullana; c.- Loja - Catacocha - Macará - La Tina – Sullana; d.- Loja - Vilcabama - Zumba - Chinchipe - Namballe - Jaén - Bagua - Santa María de Nieva – Sarameriza; e.- Méndez - Yaupi –Borja - Sarameriza (Campasquiz - Santiago). Existen nuevas alternativas viales de conformidad con los acuerdos de la Comisión.

Los países vecinos del Sur han priorizado la ejecución de los cinco ejes viales de integración, que conforman una red vial de interconexión terrestre de aproximadamente 2.176 km, cuya inversión total entre los dos países asciende a 534,70 millones de dólares; de los cuales, 289,60 millones de dólares corresponde al aporte del Gobierno ecuatoriano. De 161,80 millones de dólares al Gobierno de Perú, los 83,30 millones de dólares a la Cooperación

Internacional.

Antecedentes

El Gobierno Nacional, comprometido con la vialidad del País, ahora integra a la provincia de Morona Santiago con el resto de provincias de la Región Oriental; Las vías comunitarias permitirá que los centros poblados puedan desarrollarse eficientemente desde lo socioeconómico. Técnicos especializados efectuaron una visita de campo al mencionado proyecto con la finalidad de recolectar información relacionada con los aspectos físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales para la elaboración del estudio Expost de Impacto Ambiental destinado a la construcción de la carretera Méndez – San José de Morona de 150,86 km. de longitud.

La vía está conformada por una capa de suelo seleccionado, material de sub-base y base granular, clases 2 y 3, y de base clase 1. Una imprimación bituminosa y una carpeta de hormigón asfáltico de 5 cm de espesor. La señalización horizontal y vertical ayudará a tener un tránsito ordenado y con bajo nivel

81

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

de accidentabilidad. Este informe presenta el estudio del diseño hidrológico e hidráulico de obras de arte menor. La vía en mención inicia en el sector de Patuca, atravesando poblaciones como: San Simón, Yuquianza, Santiago, Chichis,

Peñas, Puerto Morona y San José de Morona,

con una longitud total del trazado aprobado de

150.86 km. Además incluye la construcción de

18 puentes:

82

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Cabe indicar que las ventajas que prestó la carretera para el triunfo en la guerra con el Perú, era muy importante, pero, a partir de la firma del acuerdo de paz, en 1998, es abandonada hasta que en el 2008, el gobierno nacional contrata su reconstrucción.

Justamente porque ya se ha hecho la inversión mayor, es entonces urgente utilizar la vía para acceder al comercio, turismo y la actividad integradora al río Marañón, que luego toma el nombre de Amazonas. Para ello se requiere la terminación de los estudios y construcción inmediata del puerto fluvial y el establecimiento del Centro Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF).

Una hermosa realidad

En los últimos tiempos, Santiago fue testigo de la utilización de la interoceánica por el río Morona, una hermosa realidad ya que se transportó biodiesel desde la ciudad de Talara (Perú), atravesando la frontera por Huaquillas, siguiendo por la troncal a la provincia del Cañar

– Paute – Méndez - Santiago y por el río Morona hasta el Bloque 64 de exploración petrolera en territorio peruano conocido como Sargento Puño.

La distancia entre Cuenca y Puerto Morona es de aproximadamente 303 kms, que ser recorre en un tiempo de 6 horas en vehículo liviano, o transporte pesado en 8 horas. Este tiempo de recorrido se reducirá en una hora y media cuando se concluya la colocación del pavimento rígido desde Sevilla de Oro hasta Méndez.

La carretera debería llamarse Méndez – Tiwintza - Puerto Morona - San José de Morona, porque el recorrido de la vía viene desde el cantón Santiago y cubre toda la geografía del cantón Tiwintza y sus dos parroquias: Tiwintza, que hace de cabecera cantonal, y San José de Morona lugar en el que concluye la vía. Sólo 10 kilómetros antes de San José de Morona está el río Morona y su puerto. San José de Morona se encuentra a 10 km. de Puerto Morona pasando por una gabarra o una pasarela con capacidad para vehículos livianos.

La ruta interoceánica que navega el río Morona hasta Iquitos (Perú), Leticia (Colombia) y Manaos (Brasil).

83

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Ingreso a la cabecera cantonal, al fondo el control que realiza el Comando de Selva 61 Santiago.

Hace falta la construcción del puerto fluvial (muelles y plataformas) en Puerto Morona, para facilitar el comercio y el turismo. Los estudios de pre-factibilidad los realizó Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar. Aún falta acelerar los estudios de factibilidad y proceder al diseño, luego la construcción, justamente para cambiar la matriz productiva. Hace falta también establecer un Centro Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF), para facilitar el tránsito de personas y mercaderías, como el que se ha establecido en San Miguel de Sucumbíos entre

los gobiernos de Ecuador y Colombia.

En el libro “La Vía Interoceánica Centro Sur Ecuador-Perú-Brasil, una visión geopolítica”, de Luis Roberto Correa Rocano, publicado en Cuenca en 2006; se puntualiza los Tratados de Cooperación Amazónica de 1978, y el de Comercio y Navegación de 1998. Se describen los valles del río Santiago y del río Morona, así como el eje vial Guayaquil-Puerto Bolívar-Cuenca-Paute-Méndez-Morona, y el eje fluvial Morona-Marañón-Amazonas-Atlántico.

84

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Escaramuza 1991 - Destacamento Etza.

Al igual que en el incidente de Paquisha de 1981, la Guerra del Cenepa fue causada por los diferendos limítrofes. El Ecuador y Perú detectaron "infiltraciones de tropas extranjeras" y "creación de puestos de avanzada extranjera" en el área disputada.

Las tensiones a lo largo de la Cordillera del Cóndor, crecían a raíz de una crisis que surgió en julio de 1991, por la ubicación de un puesto de avanzada peruana llamado "Pachacútec" (Pachacútec incidentes), 60 km al norte de la zona no demarcada, que tenía problemas respecto a la ubicación de un marcador de borde.

Ecuador protestó la ubicación de "Pachacútec", en territorio ecuatoriano, que llegó a establecer un puesto de avanzada en su propia ("Etza"). Para el Perú, no había duda de que tanto “Pachacútec y Etza” estaban dentro de territorio peruano. Aunque la crisis se resolvió en el mes siguiente con la firma de un Pacto de Caballeros, por el cual ambas partes se comprometían a abandonar esos puestos y separar sus fuerzas. Las secuelas del incidente, deja entrever a

Diferendos limítrofes y la Guerra del Cenepa

los dos países acusándose mutuamente de violación al acuerdo, reforzando la presencia militar en la zona en disputa.

El 24 de agosto de 1991 el Canciller peruano Carlos Torres y Torres Lara, llegó a un acuerdo oral de carácter provisional con el Canciller ecuatoriano Diego Cordobés, llamado “Pacto de Caballeros”, que comprometía a buscar soluciones pacíficas a las diferencias. Sin embargo, en diciembre de 1994, se detectan movilizaciones del ejército de Ecuador, que desde 1981 había estado preparándose para afrontar un conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa en el área de la Cordillera del Cóndor.

85

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

La guerra no declarada del año 1995 (antecedentes históricos)

La Guerra del Cenepa o Conflicto del Alto Cenepa, fue un enfrentamiento bélico, ocurrido en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, sobre la cuenca del río Cenepa en territorio peruano, ocupado por el ejército del Ecuador desde 1994, que desatarán los enfrentamientos entre las fuerzas armadas del Perú y Ecuador

Status-Quo fronterizo en 1936, previo a la guerra de 1941.

los meses de enero y febrero de 1995.

En este conflicto, nunca hubo declaración formal de guerra ni se llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares sucedieron en la cuenca del río Cenepa, en territorio delimitado pero sin demarcar la zona de selva alta del complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaban los desplazamientos militares.

Antecedentes históricos

Disputas entre el Perú y la Gran Colombia

El reclamo por parte de Ecuador sobre el acceso soberano a la cuenca del Amazonas, se remonta a 1827. Entonces Simón Bolívar, gobernante de la Gran Colombia (entidad geopolítica antecesora del Ecuador), reclamó territorios que correspondían a su país, Tumbes, Jaén (Cajamarca) y Maynas (entendiéndose por Maynas el territorio conformado por los actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas).

86

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Además de dicho reclamo territorial, Bolívar exigió al Perú el pago de la deuda de la campaña emancipadora y los reemplazos (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana). En realidad, la razón de la ira de Bolívar hacia el Perú se debía por perder su influencia en este país, donde se instaló un gobierno liberal y anti bolivariano, que ayudó a Bolivia a librarse de la dominación Grancolombiana.

El Perú rechazó las exigencias territoriales de Bolívar; Tumbes, Jaén y Maynas habían jurado la independencia del Perú y tenían sus representantes en el Congreso Peruano. (Principio de la libre determinación de los pueblos). En respuesta a los preparativos guerreros de Bolívar, el 17 de mayo de 1828, el Congreso de la República del Perú, autorizó al presidente peruano José de La Mar, a tomar las medidas militares del caso. Poco después, Bolívar declaró la guerra al Perú el 3 de julio de 1828.

Problema demarcatorio en la Cordillera del Cóndor

La demarcación de la línea fronteriza establecida

en el protocolo, mediante el levantamiento de hitos, inició en 1947. Sin embargo, esta no fue culminada en la zona de la Cordillera del Cóndor, debido a que, mediante un levantamiento Aero fotogramétrico, supuestamente se "descubrió" la presencia del río Cenepa, entre el río Zamora y el río Santiago. Eso supuestamente implicaba que lo establecido en el Protocolo no correspondía con la geografía real de la zona. La zona del río Cenepa es un accidente geográfico conocido desde muchos años antes, tal como lo reconoce en un ensayo el ex presidente peruano Fernando Belaúnde Terry. La suspensión se debió a que la posición ecuatoriana argüía la supuesta inexistencia de un “divortium aquarum” (divisoria o separación de aguas) entre el río Zamora y el río Santiago, tal como señala el Protocolo de Río de Janeiro. En efecto, el árbitro brasileño Braz Díaz de Aguiar, solamente menciona los ríos necesarios para efectos de demarcación siendo estos el Zamora y el Santiago. Según el punto de vista ecuatoriano, este tema añadido a otras "inconsistencias" en el texto del protocolo, fueron la causa de que la demarcación se suspendiera unilateralmente. Como conclusión, Ecuador mantuvo durante años la tesis de que el protocolo era inejecutable.

87

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

En el plano diplomático los representantes peruanos y ecuatorianos no llegaron a ponerse de acuerdo. La colocación de hitos fronterizos, convenida en el protocolo de 1942, es imprescindible en una zona tan agreste, que no concluyó, se detuvo en 1951 quedando sin demarcar un espacio de 78 kilómetros lineales.

En 1960, el presidente ecuatoriano José María Velasco Ibarra, pretendió declarar la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro, por haberse firmado bajo la fuerza y con amenazas. En ese entonces las fuerzas peruanas ocupaban territorio ecuatoriano. Estas declaraciones connotaron el derecho a la navegabilidad en la cuenca del río Amazonas

Crisis diplomática

Los incidentes fronterizos acaecidos entre agosto y finales de 1991 e inicios de 1992, propician en Quito un encuentro entre los presidentes de los dos países. La visita del presidente peruano, Alberto Fujimori,

que proponía allanar las dificultades que impedían una solución diplomática al problema fronterizo, con el llamado "pacto de Caballeros".

En la tarde del 9 de enero de 1995, cerca de las 17:30 horas, en la zona del Cenepa, una patrulla de cuatro soldados peruanos del Batallón de Infantería de Selva Callao Nº 25, sostuvo un encuentro con una patrulla ecuatoriana del Batallón Nº 63 Gualaquiza. Al día siguiente las tropas peruanas son acompañadas por las ecuatorianas hasta el PV-1. El 11 de enero, hay un nuevo encuentro en la zona peruana del Cenepa. Cerca de las 13:00 una patrulla peruana de aproximadamente 10 soldados es conminada por los ecuatorianos y se inicia un breve intercambio de disparos.

Sin embargo, estos incidentes fueron solucionados por la vía diplomática, llegando incluso a emitirse el 14 de enero de 1995, una declaración conjunta que enfatizaba: "en la zona de frontera, hay un clima de paz y tranquilidad". En los días 19 y 22 de ese mismo mes, se volvieron a registrar

88

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

escaramuzas entre patrullas militares de los dos países.

Las versiones políticas agravaron el enfrentamiento que sostenían los dos países. El presidente ecuatoriano Sixto Durán Ballén pasaba por momentos de preocupación debido a bajos niveles de aceptación popular; entretanto, su homólogo peruano Alberto Fujimori, preparaba su reelección. Oportunas acciones de confrontación que apoyaron a mejorar la popularidad de los mandatarios.

24 de enero.- Perú moviliza sus tropas, mientras la FAE realiza los preparativos para alistar su flota para el inminente combate. 25 de enero.- Ecuador militariza la zona de la Cordillera del Cóndor, después conocida como Base Sur, territorio en litigio. 26 de enero.- Una patrulla del BIS (Batallón de Infantería de Selva) Nº25 del Ejército peruano realizaba labores de construcción de un helipuerto en la zona de la quebrada Fashin y en la cabecera del río Cenepa, cuando es atacada por el Grupo de Fuerzas Especiales Nº 26 del Ejército ecuatoriano.

27 de enero.- Tanto Perú como Ecuador ordenan el despliegue general de sus tropas en

la línea fronteriza y la costa del Pacífico, listos para atacar en caso de una eventual guerra total. Durante toda la guerra se movilizaron alrededor de 140 000 hombres. 28 de enero.- A las 7:45 horas fuerzas peruanas lanzan su primer ataque terrestre contra posiciones ecuatorianas en la cabecera de las aguas del Cenepa. A las 11:05, los ataques se renuevan, pero esta vez con apoyo de helicópteros artillados peruanos que daban cobertura a las tropas terrestres. En este combate se reporta un helicóptero peruano alcanzado por un misil tierra-aire Igla-1E (SA-16). A las 12:05, caza-bombarderos de la FAP hacen su primera aparición en el valle del Cenepa.

29 de enero.- El patrón de combate se repetiría constantemente en los próximos días; las fuerzas peruanas lanzarían múltiples y simultáneos ataques en toda el área, en un esfuerzo por debilitar las posiciones ecuatorianas en Tiwintza, Cueva de los Tayos, Base Sur y Coangos. También se reporta el derribo de un segundo helicóptero por parte de Ecuador, aunque este segundo derribo, no ha podido ser confirmado. Al final del día el Perú anuncia que se capturaron 3 bases ecuatorianas.

31 de enero.- Después de 24 horas de

89

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

calma, las tropas peruanas renuevan sus ataques contra Tiwintza, Coangos y Cueva de los Tayos. Ecuador y Perú rechazan bilateralmente una llamada internacional para un cese al fuego inmediato. 1 de febrero.- Los ataques continúan, pero esta vez con el apoyo de artillería pesada. Aviones peruanos biplaza de ataque ligero A-37B hacen su aparición en el campo de guerra, bombardeando posiciones ecuatorianas. Incluso la base de Cóndor Mirador en la cumbre de la cordillera del Cóndor es intensamente presa del fuego pesado de los aviones de la FAP.

2 de febrero.- Se realizan no menos de 12 ataques aire-tierra por parte de la FAP, que ofrecía apoyo a sus tropas que trataban de tomar Cueva de los Tayos y Base Sur. 3 de febrero.- Strikemasters Mk 89 y bombarderos ligeros A-37B ecuatorianos, bajo cobertura aérea de interceptores de la FAE, hacen su primera aparición en el campo de batalla, bombardeando posiciones peruanas. 4 de febrero.- Embraer EMB 312 Tucanos de la FAP realizan una salida nocturna bombardeando la posición enemiga de Tiwintza.

6 de febrero.- La FAP por primera vez usa sus bombarderos a reacción Camberra para atacar posiciones ecuatorianas. Un

Camberra peruano se reportó como perdido posiblemente a causa de fuego antiaéreo o de las malas condiciones meteorológicas. En este mismo día la FAP bombardea Base Sur recién capturada por el ejército peruano al confundirla por Tiwintza. En el bombardeo fallecen 6 de sus propios soldados.

7 de febrero.- Un helicóptero Mi-25 peruano es derribado tras una sucesión de por lo menos dos impactos de misiles antiaéreos Igla. Bombarderos A-37B de la FAE escoltados por interceptores Kfir atacan posiciones peruanas. Uno de los A-37B ecuatorianos, es impactado por la artillería antiaérea peruana. Sus pilotos por su gran entrenamiento logran aterrizar en la pista aérea de la ciudad de Macas. Esta nave reposa en un museo de la Base Aérea de Quito. Los pilotos ecuatorianos fueron declarados héroes y se encuentran en servicio activo.

9 de febrero.- La actividad aérea se intensifica en ambas bandos. La FAP lleva a cabo no menos de 16 misiones usando caza-bombarderos Sukhoi Su-22. Esta vez los aviones Camberra realizan un bombardeo nocturno. 10 de febrero.- La actividad aérea se intensificó en la zona de batalla. Durante la mañana bombarderos A-37B y Sukhoi Su-22M son enviados por la FAP para atacar posiciones ecuatorianas. Según la versión ecuatoriana, a las 12:45 salen 4 interceptores ecuatorianos (2 Mirage F.1JAs y 2 IAI Kfir C.2s) de los escuadrones 2112 “Mirage” y 2113 “K-fir” tras haber detectado 5 aeronaves y haber recibido la orden de Scramble a las

Combatientes en Tiwintza.

90

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

12:30 del día 10 de febrero de 1995. Un IAI Kfir C.2 derriba un A-37B peruano, y dos Su-22 peruanos son derribados por los Mirage F.1, mientras que otro A-37B peruano pilotado por el teniente coronel Fernando Hoyos, logra escapar de un IAI Kfir C.2 tras una gran maniobra volando a ras de los árboles.

Según la versión peruana los Sukhoi-22 peruanos fueron derribados por artillería antiaérea basándose en un inicial comunicado oficial de las Fuerzas Armadas del Ecuador, publicado el sábado 11 de febrero de 1995 en el diario El Universo de Guayaquil (año 74, Nº 149, Página 1) que en primera instancia se informa del derribo de 4 aviones peruanos, en esta misma publicación el enviado especial de dicho periódico Luis Rosero da a conocer la primicia del derribo de las aeronaves peruanas por las escuadrillas de la FAE "conejos" y "broncos". En este suceso se identifica al piloto peruano del escuadrón élite 111 de Su-22 como el comandante FAP Víctor Maldonado, quien logró eyectarse y muriera después de ocho días de dramática supervivencia en la selva. Acontecimiento que rememora el derribo de su aeronave por Misiles teledirigidos y fuego de ametralladoras de aviones de la FAE, siendo su cadáver encontrado diez días después de

su caída.- el 20 de febrero. Víctor Maldonado recibió el ascenso póstumo a coronel. Los restos del mayor Caballero, piloto de otro SU-22 en cambio fueron encontrados 6 meses después.

El actual Comandante General de la FAE, Brigadier General Raúl Banderas Dueñas, es condecorado por las Fuerzas Armadas con la máxima distinción militar "Héroe de Guerra del Cenepa" por comandar la misión que logró derribar tres aviones peruanos, describe lo vivido y las consecuencias: Yo era mayor ese tiempo y líder de la escuadrilla Conejos. Estaba con mi capitán Carlos Uzcátegui (fallecido en el 2002 en un accidente aéreo en Salinas), él era mi número dos. Cuando vieron a los aviones sin misiles todos se preocuparon y llegaron las preguntas, pero enseguida nos pusimos a armar nuevamente los aviones, porque pensábamos que íbamos a tener

91

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

una represalia más fuerte. Les reparamos completamente. Los peruanos no volvieron a bombardear y nosotros conseguimos la superioridad área. Fue un golpe muy fuerte para la aviación peruana, de cuatro aviones que salieron, regresó uno.

Cada 10 de febrero se ha instituido la conmemoración del Día de la Aviación de Combate Ecuatoriano. Acontecimiento delicado para ambos lados, y un hito para la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

Paralelamente, el teniente coronel Hilario Valladares y el mayor Gregorio de Mendiola, lograron eyectarse de su Cessna A-37B "Dragonfly" subsónico, que resultó derribado por un misil disparado por un IAI Kfir C.2 pilotado por el capitán de la FAE Wilfrido Moya, misil que destruyó los motores de la aeronave. Ambos pilotos fueron recogidos después por un helicóptero de la FAP.

11 de febrero.- A medida que el conflicto terrestre toma fuerza, la actividad aérea en el área se incrementa, así, aviones de ataque A-37B ecuatorianos, lanzan un ataque sobre posiciones peruanas. 13 de febrero.- Un grupo de tanques ecuatorianos, refuerzan

la brigada 7 Loja ecuatoriana, por temor de los militares ecuatorianos de una invasión a gran escala por parte de las fuerzas peruanas. El Perú lanza masivos ataques con cobertura aérea contra de las posiciones ecuatorianas de Coangos y Tiwintza. Según fuentes ecuatorianas un helicóptero Mi-8TV y un Mi-17 peruanos fueron derribados; las fuentes peruanas niegan esos derribos. En la noche el presidente peruano Alberto Fujimori aparece por primera vez en CNN y TV PERÚ declarando la toma de Tiwintza.

14-16 de febrero.- Los combates, continúan a lo largo de toda el área de conflicto. El miércoles 15 de febrero un grupo de periodistas internacionales arriban a una supuesta Tiwintza tras una invitación del ejército ecuatoriano que, con GPS, los militares ecuatorianos demuestran las coordenadas exactas de Tiwintza (3°27'57.18" Sur, 78°15'8.72" Oeste), que ya previamente se habían hecho públicas a principios de febrero de 1995. Los militares ecuatorianos estaban ansiosos por intentar desmentir o al menos poner en duda las enérgicas declaraciones del presidente peruano Alberto Fujimori, publicadas dos días atrás.

Días después, los reporteros de la prensa

92

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

internacional acreditados en el área de conflicto (TVE, BBC WORLD, SKY NEWS, El Mundo, The Guardian, ITAR-TASS y RIA-NOVOSTI) mediante sus propios GPS cuestionan y ponen en duda la veracidad de los parámetros de los posicionadores GPS militares ecuatorianos.

17 de febrero.- En presencia de cuatro países garantes del Protocolo de Río (Estados Unidos de América, Brasil, Chile,

Argentina), el vice-ministro ecuatoriano

de asuntos exteriores, Marcelo Fernández

de Córdoba y el vice-ministro peruano de

asuntos exteriores, Eduardo Ponce, firman

en Brasil la Declaración de Paz de Itamaraty,

confirmando un alto el fuego, inmediato,

y el establecimiento de un grupo de paz

MOMEP (Misión de Observadores Militares

Ecuador Perú) encargada de supervisar el

cumplimiento del alto el fuego.

93

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

La MOMEP tiene como propósito inspeccionar y mantener permanentemente su presencia de observadores militares internacionales en las bases de Tiwintza y Base Sur. Las otras funciones de la MOMEP son las de organizar y ejecutar el establecimiento de los límites en zona desmilitarizada. Las cancillerías del Ecuador y Perú, se comprometen a emprender las conversaciones en torno a las causas pendientes de ambos países.

21 de febrero.- Los primeros observadores de la MOMEP arriban a la base ecuatoriana de Patuca. Sin embargo, la contraofensiva peruana a lo largo de todo el día impide que los observadores alcancen el área de conflicto. Ecuador se queja ante la MOMEP que helicópteros de la Fuerza Aérea del Perú sobrevuelan constantemente sobre posiciones ecuatorianas, violando sistemáticamente el “alto el fuego”.

El gobierno peruano sin embargo, denuncia un constante acoso y bombardeo por parte de la artillería ecuatoriana a las tropas y bases peruanas en la zona. 22 de febrero.- Esta fecha es catalogada como "Miércoles negro" por la prensa ecuatoriana tras obtener una cantidad de bajas superior al total de bajas acumuladas desde el inicio de la guerra hasta ese entonces.

Después de un ataque tras acordarse el cese del fuego, hecho corroborado por el General Paco Moncayo.

El ejército ecuatoriano tuvo en esta fecha un total de 14 bajas mortales, tras un intento de las fuerzas armadas peruanas de tomar Tiwintza y expulsar a las tropas operativas en aquel sector, a costa de grandes pérdidas igualmente. Esa tarde y noche, tropas ecuatorianas toman represalias contra el bando peruano utilizando armas de apoyo de fuegos. Al día siguiente se detectaron movimientos a gran escala de evacuación de bajas por el lado peruano según el comandante Paco Moncayo. Así el ex comandante de la 5ª. DIVISION del ejército peruano, General Vladimiro López Trigoso, explicaría la situación en aquel entonces: “Claro que hemos llegado a Tiwintza, no una vez sino dos, tres, cuatro veces. Lo que no hicimos fue conquistar Tiwintza; es decir, quedarnos en ese lugar.

Según el General Vladimiro López Trigoso, Tiwintza se convirtió de objetivo militar a objetivo político por parte del mandatario Alberto Fujimori. Quien junto a cuarenta periodistas había llegado al destacamento PV1 y pretendía dirigirse a Tiwintza en su afán de ser fotografiado por la prensa en Tiwintza, y ser considerado el protagonista de la victoria militar con su objetivo reeleccionista, según López Trigoso: “Para mí, Tiwintza no fue objetivo militar. ¿Era necesario inmolar a mil, dos mil, tres mil hombres sólo para quedarnos ahí? No valía la pena. Es un hueco cerca de la frontera, si nos quedábamos ahí nos hacían papilla”.

94

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Hasta el 22 de febrero, se llevaban cinco días desde la Declaración de cese del fuego. 28 de febrero.- En los días siguientes las escaramuzas continúan. Quedan las presiones de los garantes, básicamente EE. UU que logró que ambos bandos respetaran el cese del fuego y se estableciera una zona desmilitarizada. De esta manera se firma en Montevideo la declaración de “Reiteración del compromiso a proceder a un inmediato y efectivo cese al fuego”. Si bien incidentes menores se dan a lo largo de los siguientes meses, la Guerra del Cenepa ha terminado oficialmente.

Declaración de Paz de Itamaraty

El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil, que determina la retirada de las tropas de ambos países. Sin embargo, en incidentes "confusos", se producen nuevos combates en la zona del Cenepa (Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos). Si bien ni Ecuador ni Perú cumplieron lo acordado en el tratado de Itamaraty, la versión oficial ecuatoriana, es que el Presidente del Perú Alberto Fujimori, había anunciado anteriormente la captura de estos destacamentos, era indispensable tomarlos antes de la llegada de los observadores y periodistas a la zona. Periodistas peruanos y Alberto Fujimori llegan escoltados por un pequeño grupo de soldados al izamiento de la bandera nacional del Perú en Cueva de los Tayos, hecho que la delegación de los Estados Unidos ante la OEA calificaría que el viaje de Fujimori a una reunión urgente de la OEA prevista el 23 de febrero de 1995, era de "provocación".

95

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

El gobierno estadounidense también expresaría su rechazo ante el uso bélico que se le dio el 22 de febrero, sobre el uso de los helicópteros donados por su gobierno al Perú para combatir el narcotráfico. El sábado 25 de febrero los Estados Unidos instan a las partes "a evitar cualquier pronunciamiento que pueda ser interpretada como amenaza o como provocación". Finalmente se desmilitarizó la zona de conflicto; las tropas ecuatorianas se replegaron a su lado de la Cordillera del Cóndor en Coangos, y la tropas peruanas se abstuvieron de cruzar al lado occidental de dicha Cordillera e iniciar la toma de Coangos, Cóndor Mirador y Banderas y se quedaron esperando nuevas órdenes en el Puesto de Vigilancia Militar Peruano Número Uno o PV1.

Según la tesis de Javier Pérez de Cuéllar, la desmilitarización debió efectuarse en ambos lados de la frontera, así la base de Coangos debía ser desmilitarizada, ya que desde la cumbre de este sitio las tropas ecuatorianas recibían apoyo logístico de su artillería, facilitando el acceso a Tiwintza.

Acta de Brasilia

Observadores de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro se desplazan hasta la zona del conflicto. El 2 de marzo, tras cinco semanas en enfrentamientos y escaramuzas, terminan los combates. Hay numerosos heridos y muertos por ambos lados. Durante el proceso de negociación, ambas partes ceden terreno, dejando a un lado sus posiciones extremas; el Ecuador reconoce la “parcialidad” de la inejecutabilidad del protocolo de Río y por consiguiente reconoce la autoridad del susodicho.

El Perú, por su parte, reconoce por primera vez la existencia de una disputa y la necesidad de una revisión de los impases del protocolo de Río. Los impases existentes se pueden resumir en cuatro puntos:

• Inejecutabilidad parcial del Protocolode Río de Janeiro por la inexistencia del divisor de aguas entre los ríos Zamora y Santiago.

• Problemas de demarcación: a) SectorCucumaza Bumbuisa y el Yaupi Santiago. b) Sector Lagartococha-Güepí.

• Problemasquegeneranloscortesdelosríos por las líneas geodésicas. Problema en el río Napo, Sector Yasuní-Aguarico.

• CanaldelZarumilla.

Tras una casi fallida ronda de negociaciones, la diplomacia condujo al acuerdo de Brasilia, el 24 de octubre de 1998, firmado por el presidente peruano Alberto Fujimori y su colega ecuatoriano Jamil Mahuad. Los países garantes (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América) resolvieron que las altas cumbres de la cordillera del Cóndor y la región de Tiwintza, de 20 Km², pertenece al Perú, se concede al Ecuador 1 km² de Tiwintza como propiedad privada bajo la legislación privada del Perú, con la excepción de que esta propiedad nunca podrá ser expropiada del Ecuador, se la usará para realizar actos conmemorativos y no militares. A todo aquel que nazca en Tiwintza se le considerará peruano.

El Perú deberá garantizar el derecho perpetuo

96

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

de libre navegación por el río Amazonas y sus afluentes septentrionales, establecido en el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942, habiendo recibido, además, un permiso por 50 años para establecer dos embarcaderos comerciales, cada uno de 150 hectáreas, y libres de impuestos. Estos embarcaderos serán administrados por las empresas que designe el Ecuador, pero tendrán que ser registradas bajo la legislación peruana. Un parque binacional ecológico, aún por implementar, sería la representación de la paz

entre ambos países hermanos.

También se establecieron los nuevos hitos

en el sector de Lagartococha – Güeppi y en

Cusumasa-Bumbuiza y Yaupi-Santiago en

la cordillera de los andes, quedando la base

Teniente Ortiz en el Ecuador y el Puesto

Pachacútec en el Perú. En mayo de 1999,

de forma conjunta, finalmente se colocó el

último hito, de 30 en total, 23 de ellos en el

tramo de 78 km de frontera no demarcada en

la Cordillera del Cóndor.

97

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

El patrimonio de las fuerzas vivas de Santiago, del soldado ecuatoriano, el trabajo tesonero de nativos y colonos, son una clara visión futurista que despertó el interés del Sr. Lauro Mejía, Alcalde del Cantón Santiago, para abrir huellas en el camino a la prosperidad, desde Julio de 1995 con la gestión del proyecto de cantonización.

En varios momentos el señor Lauro Mejía Paredes, llegó hasta la parroquia Santiago, con el propósito de alentar a la ciudadanía, la posibilidad de conformar un comité pro-cantonización, que lleva adelante la gran tarea de gestionar ante el gobierno central, la conformación de un Cantón en los territorios ocupados por la parroquia Santiago

El pueblo de Santiago, que luego de la arremetida peruana al Estado Ecuatoriano, quedó con un clima de desconcierto, pero siempre con el ánimo de seguir desarrollando

CAPITULO IVGestión para la cantonización de Santiago

administrativamente, se apodera de la propuesta realizada por el primer personero de la municipalidad de Santiago e inicia las gestiones de la cantonización mediante la conformación de un comité pro-cantonización, integrado por los habitantes de Santiago, gente que al vivir de cerca las necesidades que tiene este pueblo, alejado de los grandes estamentos gubernamentales y las ciudades con todas sus comodidades,

Sr. Lauro Mejía, Alcalde de Santiago 1995.

98

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

entre ellos los señores: Wilfrido Edilberto Calle Brito como Presidente, del Comité, el señor Luis Benjamín Guzmán Averos como vicepresidente. Héctor Marcelo Llivizaca Villa, como secretario, el señor Edmundo Oliverio Torres Arévalo, fue nombrado tesorero del comité, como vocales, se nombró al P. Edwin Ojeda, José Lauro Guzmán Averos, Segundo Mariano Lozano López. Marco Euclides Espinosa López. Lucia de los Ángeles López. Y Rosa Herlinda Guzmán Fernández. Como coordinador General, se nombró a José Bosco Chiriap. Como coordinadora Juvenil, Marcia Clementina Zhunio Quilambaqui, los mismos que van en busca del gran objetivo.

Para iniciar el trámite de cantonización de Santiago, era necesario reunirse en sesión en forma continua, con las autoridades de la parroquia; el primer punto de debate fue el nombre, en el cual se barajaron muchos, algunos que hacían referencia al gran río que cruza por la ciudad, otros hacían alusión al teniente Ortiz, como héroe nacional, luego salió el nombre de Tiwintza, en recordación al lugar donde se desarrolló la guerra con el Perú, en vista que en ese momento ese nombre estaba muy de resonancia en el país y sabíamos que las autoridades tenían que

Comitiva de gestión pro-cantonización con el Presidente Gustavo Noboa.

tomarnos en cuenta y de esta forma salir adelante con la gestión.

Al iniciar la diligencia se levantó un proyecto, en la cual constaba un estudio socio económico de Santiago y las zonas aledañas que formaren parte del futuro Cantón, entre los datos con mayor importancia fue la elaboración del blasón cantonal, como también la bandera y el himno al Cantón que fue entonado por primera vez, en la fiesta de creación del Cantón, realizada en octubre del 2002.

Siete largos años de gestión perseveraron, hasta que llego el glorioso día 23 de octubre del 2002, fecha que el Presidente de la Republica Dr. Ricardo Noboa B. eleva a la

Busto del Teniente Hugo Ortíz.

99

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

categoría de “Cantón Tiwintza”.

El señor Herminio Álvarez, fue la persona indicada, la pieza clave para llevar adelante la gestión, pero no se debe descuidar la entrega y decisión del Lic. Wilfrido Calle, quien llevó adelante este proceso, muchas veces con la inconformidad de algunos ciudadanos que creían imposible el logro de tan apreciado anhelo. Ni la intervención negativa de aquellos ciudadanos que se negaban a creer en esta gestión, ha hecho a algunos miembros del comité, bajar los brazos, al contrario se han enriquecido de fuerza y voluntad para llegar hasta las últimas consecuencias, siempre pensando que la necesidad de conseguir un Cantón, no era con miras al presente, sino el futuro de nuestras generaciones.

Es necesario indicar que el bloque de diputados del PRE, ha sido quienes llevaron la batuta hasta llegar a consolidar el proyecto y elevar a la categoría de Cantón nuestro tan anhelado pueblo.

Así se inició la administración municipal y estamos arrimando el hombro para sacar adelante las fortalezas y colocar a nuestro cantón en el sitial que nos corresponde para bien de propios y extraños, que son bienvenidos a festejar este y muchos aniversarios de una gesta histórica para los ecuatorianos.

Tiwintza, mito o realidad

En memoria de un legendario y valiente shuar llamado “Tiwi” que habitaba en estos silenciosos parajes amazónicos de nuestra provincia, y “Entza” que para el shuar significa agua, son el origen del nombre Tiwintza; vocablo lingüístico, símbolos de las características nómadas del nativo.

La presencia de los destacamentos militares ecuatorianos desde años atrás, fueron vigías permanentes de las fronteras. Las enmarañadas selvas del valle del Cenepa son testigos de la guerra no declarada con

100

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

el Perú. Tiwintza era un mito, hasta que se desarrollaron los combates en 1995. Hubo expectativa del mundo entero en el desenlace del conflicto que se puso fin con el tratado de paz de Itamaraty. Por todo esto, gracias a las autoridades y ciudadanos que apoyaron a lo que hoy constituye una realidad, nuestro hermoso y turístico cantón Tiwintza.

CONGRESO NACIONAL

Considerando: Que es deber del Estado en base al principio constitucional, propender al progreso armónico de todo el territorio ecuatoriano creando y estimulando el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos, especialmente de los sectores más olvidados mediante la descentralización administrativa; procurando una mejor distribución de los recursos, de los servicios básicos indispensables que generen los entes que la ciudadanía apoya para su beneficio; Que el floreciente estado de su agricultura, el empeño y trabajo de sus pobladores y la gran extensión de su territorio, le permiten la generación de recursos propios para que pueda erigirse en cantón; Que la Comisión Especial de Límites Internos de la República ha emitido el informe correspondiente en lo relacionado con el área

Cantonización de Santiago como cantón Tiwintza

territorial y los límites del cantón a crearse, según consta del oficio No. 2002-86En ejercicio de sus atribuciones constitucionales establece: que los pobladores de la parroquia Santiago han expuesto sus justas aspiraciones para su cantonización, y que ésta petición cuenta con el apoyo de diferentes autoridades y de varias organizaciones.

101

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Organización territorial del Cantón Tiwintza

Ley de creación

Registro Oficial Nº 689. Miércoles 23 de octubre del 2002

Art.1. Crease el cantón Tiwintza en la provincia de Morona Santiago. Su cabecera será la ciudad de Santiago.

Art. 2.- La jurisdicción político administrativa comprenderá las parroquias Santiago; San José de Morona AL NORTE: Del punto No 1, de coordenadas geográficas 2° 54’ 29” de latitud Sur y 78° 09’ 03” de longitud Occidental, ubicado en los orígenes del formado norte del río Yuquianzas; la línea de cumbre del ramal orográfico que separa las cuencas de los ríos: Yaupi Sur al Norte y Santiago al Sur, y que pasa por los cerros sin nombre de cotas 1745 m, 1682 m, 1645 m y 1622 m, hasta el cerro sin nombre de cota 1683 m, en el punto No. 2, de coordenadas geográficas 2° 58’ 18” de latitud

Sur y 78° 06’ 55” de longitud Occidental; de dicho cerro continúa por la línea de cumbre que separa las cuencas de los ríos Santiago al Sur y Yaupi Sur al Norte, y que pasa por los cerros sin nombres de cotas l245 m, 1330 m y 1077 m, hasta los orígenes del río Pitiu, en el punto No. 3, de coordenadas geográficas 02° 57 47” de latitud Sur y 77° 59’ 33” de longitud Occidental; de estos orígenes un meridiano geográfico al Norte, hasta las nacientes del río Chinkianas, ubicadas en el punto No. 4, de coordenadas geográficas 2° 57’ río Chinkianas, aguas abajo, hasta su afluencia en el río Yaupi, en el punto No. 5, de esta afluencia sigue por el curso del río Yaupi, aguas arriba, hasta la afluencia del río Chapis, en el punto No. 6, desde dicha afluencia, continúa por el curso del río Chapis, que aguas arriba toma el nombre de Chapiza, en una distancia de 3.6 Km. hasta la afluencia del río Chapiza Chico en el punto No. 7, de coordenadas geográficas 2° 50’ 57” de latitud Sur y 77° 53’ 28” de longitud Occidental; de dicha afluencia, un paralelo geográfico al Este,

Posesión del Sr. Alcalde Lorenzo Chinkim y Concejales.

102

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

hasta intersecar el curso del río Kaank Chico en el punto No. 8, de coordenadas geográficas 2° 50 57” de latitud Sur y 77° 53’ 18” de longitud Occidental; de esta intersección, continúa por el curso del río Kaank Chico, aguas abajo, hasta su afluencia en el Río Kaank, en el punto No. 9, de coordenadas geográficas 2° 50’ 57” de latitud Sur y 77° 52’ 37” de longitud Occidental; de esta afluencia, sigue por el curso del río Kaank, aguas arriba, hasta sus orígenes en el punto No. 10, de coordenadas geográficas 2° 48’ 56” de latitud Sur y 77° 51’ 17” de longitud Occidental; de dichos orígenes, un paralelo geográfico al Este, hasta intersecar el curso del río Muchinkim en el punto No. 11, de coordenadas geográficas 2° 48’ 56” de latitud Sur y 77° 50’ 53” de longitud Occidental; de dicha intersección, sigue por el curso del último no referido, aguas abajo hasta su afluencia en el río Mangosiza en el punto No. 12, de coordenadas geográficas 2° 48’ 29” de latitud Sur y 77° 47’ 35” de longitud Occidental; de esta afluencia, continúa por el curso del río Mangosiza, aguas abajo, hasta la afluencia del río Chau en el punto No. 13, de coordenadas geográficas 2° 48’ 39” de latitud Sur y 77° 46’ 25” de longitud Occidental; de esta afluencia, sigue por el curso del río Chau, aguas arriba,

hasta sus nacientes en el punto No. 14, de coordenadas geográficas 2° 48’ 14” de latitud Sur y 77° 45’ 01” de longitud Occidental; de dichas nacientes, una alineación al Noreste, hasta los orígenes del río Kaspaime Chico en el punto No. 15, de coordenadas geográficas de 2° 48’09” latitud Sur y 77° 44’ 24”de longitud Occidental; de estos orígenes, continúa por el curso del río Kaspaime Chico aguas abajo, hasta su afluencia en el río Kaspaime en el punto No. 16, de coordenadas geográficas 2° 49’ 56” de latitud Sur y 77° 42’ 31 “ de longitud Occidental; de dicha afluencia, sigue por el curso del río Kaspaimi, aguas abajo hasta su afluencia en el río Cangaime, en el punto No. 17, de coordenadas geográficas 2° 51’ 03” de latitud Sur y 77° 41’ 46” de longitud Occidental; de esta afluencia, continúa, por el curso del río Cangaime, aguas arriba, hasta la afluencia del río Panientza en el punto No. 18, de coordenadas geográficas 2° 47’ 37 ” de latitud Sur y 77° 34’ 44” de longitud Occidental.

AL ESTE: Del punto No. 18, un meridiano geográfico al Sur hasta los límites internacionales de la Republica, AL SUR: Los límites internacionales de la República

Santiago cabecera cantonal de Tiwintza.

103

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

AL OESTE: Del punto No. 1, de coordenadas geográficas 2° 54’ 29” de latitud Sur y 78° 09’ 03” de longitud Occidental, ubicado en los orígenes del formador Norte del río Yuquianzas, el curso del formador referido aguas abajo, hasta su confluencia con el formador Sur del río Yuquienzas en el punto No 19, de coordenadas geográficas 2° 54’ 21” de latitud Sur y 78° 09’ 23” de longitud Occidental; de dicha confluencia, continúa por el curso del río Yuquienzas, aguas abajo, hasta su afluencia en el río Namangosa en el punto No 20; de esta afluencia, sigue por el curso del río Namangosa, aguas abajo, hasta su confluencia con el río Zamora, formadores del río Santiago, punto No 21, de dicha confluencia, sigue por el curso del río Santiago, aguas abajo, hasta la afluencia del río Wampa, en el punto No. 22, de coordenadas geográficas 3° 03’ 20” de latitud Sur y 78° 07’ 19” de longitud Occidental; de esta afluencia, sigue por el curso del río Wampa, aguas arriba, hasta la confluencia de sus formadores Norte y Sur en el punto No. 23, de coordenadas geográficas 3° 05’ 21” de latitud Sur y 78° 08’ 31” de longitud Occidental; dicha confluencia, el curso del formador Sur referido, aguas arriba hasta sus orígenes localizados en la línea de cumbre de la cordillera Wampa

Naint, en el punto No. 24, de coordenadas geográficas 03° 05’ 36” de latitud Sur y 78° 08’ 57” de longitud Occidental; de estos orígenes, la línea de cumbre de la cordillera indicada, en dirección Sur-Oeste, que pasa por las nacientes de los ríos formadores y tributarios de los ríos: Saar, Entsa y Kenkuin, al Sur-Occidente y Kapisunk y Tsuiis al Norte-Oriente, así como por la cima de los cerros de cotas 1673 m, 1554 m, 1431 m, 1339 m y 1385 m, hasta la cima del cerro sin nombre de cota 1592 m, en él punto No 25, de coordenadas geográficas 3° 08’ 41 “ de latitud Sur y 78° 05’ 39” de longitud Occidental; de dicha cima una alineación al Sur-Este hasta las nacientes del río Inchi en el punto No. 26, de coordenadas geográficas 3° 08’ 46” de latitud Sur y 78° 05’ 01” de longitud Occidental; de dichas nacientes, continúa por el curso del río Inchi, aguas abajo, hasta su afluencia en el río Inchinamas (Inchinamak), en el punto No 27, de coordenadas geográficas 3° 08’ 38” de latitud Sur y 78° 04’ 22” de longitud Occidental; de esta afluencia continúa por el curso del río Inchinamas, aguas abajo, hasta la afluencia del río Namas, en el punto No. 28, de coordenadas geográficas 3° 08’ 55” de latitud Sur y 78° 03’ 45” de longitud Occidental; de

Panorámica de Puerto Morona.

104

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

esta afluencia, sigue por el curso del río Namas, aguas arriba, hasta sus orígenes en el punto No 29, de coordenadas geográficas 3° 09’ 55” de latitud Sur y 78° 03’ 43” de longitud Occidental; de estos orígenes, una alineación al Sur, hasta las nacientes del río Mayalico Norte, en el punto No. 30, de coordenadas geográficas 3° 10’ 02” de latitud Sur y 78° 03’ 43” de longitud Occidental; de estas nacientes, continúa por el curso del río Mayalico Norte. Aguas abajo, hasta su afluencia en el río Mayalico. en el punto No 31, de coordenadas geográficas 3° 09’ 52” de latitud Sur y 78° 02’ 33” de longitud Occidental; de esta afluencia, sigue por el curso del río Mayalico, aguas arriba, hasta la afluencia del río Mayalico Sur, en el punto No 32, de coordenadas geográficas 3° 10’ 30” de latitud Sur y 78° 02’ 31 “ de longitud Occidental; de esta afluencia continúa por el curso del río Mayalico Sur, aguas arriba, hasta la confluencia de sus quebradas formadoras en el punto No. 33 de coordenadas geográficas 3° 10’ 41” de latitud Sur y 78° 02’ 00” de longitud Occidental; de este punto un meridiano geográfico al Sur, hasta los límites internacionales de la República del Ecuador.

Art. 4.- El nuevo cantón percibirá las asignaciones que por ley benefician a los cantones y las especiales que le correspondan.

Disposiciones Transitorias

PRIMERA: El Tribunal Supremo Electoral, convocará a elecciones de Alcalde y concejales del cantón Tiwintza de la provincia de Morona Santiago, en el plazo de noventa días, contados a partir de la vigencia de la presente ley. Los electos permanecerán en funciones hasta que se realicen las próximas elecciones generales de acuerdo con la ley.

SEGUNDA: Todas las gestiones y actividades de carácter administrativo, fiscal y municipal

del cantón Tiwintza, no serán suspendidas por falta de autoridades de elección popular o de designación gubernamental hasta que sean legalmente designadas, posesionadas o hayan entrado oficialmente en ejercicio de sus funciones. Hasta tal evento dichas actividades y gestiones seguirán siendo atendidas por las autoridades pertinentes del cantón Santiago de Méndez de la provincia de Morona Santiago, en la misma forma que lo venían hacienda antes de su cantonización, esto es sin que los recursos destinados a las parroquias que conformarán el nuevo cantón se vean reducidos por ningún motivo.

ARTÍCULO FINAL.- Esta ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Dada, en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en la sala de sesiones del Pleno del Congreso Nacional del Ecuador el primer día del mes de octubre del año dos mil dos.

f.) H. José Cordero Acosta, Presidente. f.) Andrés

Aguilar Moscoso, Secretario General.

Certifico que la presente ley fue sancionada por el ministerio de la ley.

Palacio Nacional, en Quito, a dieciocho de octubre del dos mil dos.

f.) Marcelo Santos Vera, Secretario General de la

Administración Pública.

Es fiel copia del original.- Lo certifico.

f.) Marcelo Santos Vera, Secretario General de la Administración Pública.

105

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Estructura y características de la población

Según los datos procesados del Censo poblacional 2010, Tiwintza posee 6995 habitantes, gran parte de la población económicamente activa, está compuesta por hombres, en su mayoría la población se considera indígena con un 76.5%.

Actividades económicas de la población

El porcentaje de representatividad que es el 31,9% lo ocupan los agricultores y trabajadores calificados gracias a la producción y comercialización agrícola caracterizada por la siembra de: naranjilla, maíz, cacao, café, yuca, arroz, camote, plátano, orito, banano. En todo el sector predomina el tipo de producción tradicional.

La economía se sustenta también en la ganadería bovina y se califica entre un sistema de producción tradicional y semi tecnificado, esto constituye el principal rubro de la economía, se orienta a los mercados de Macas, Cuenca, Ambato, Guayaquil y otros.

Datos del Censo Poblacional 2010

La selvicultura por la ubicación geográfica, el bosque húmedo tropical es parte del desarrollo económico, potencial que debería ser explotado adecuadamente a fin de propiciar la sostenibilidad. Las principales especies forestales de explotación tenemos: Cedro, Laurel, Seika, Caoba, Canelón, Pechiche, entre otros.

Artesanías

Transportación de madera para las instalaciones del Batallón de Selva 33 Santiago, es el inicio poblacional de lo que hoy constituye el cantón Tiwintza.

Exposición de artesanía con motivo de las festividades del Cantón.

106

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

Se desarrolla la actividad artesanal folklórica que contiene elementos culturales en especial en la población Shuar, que son presentadas en las festividades del Cantón y en algunas oportunidades en las diferentes ferias de la provincia y el país, la última se realizó en el

centro de exposiciones Quito.

Características de la educación

De acuerdo al sistema educativo vigente los jóvenes en los rangos de 15 – 17 años ocupan

Paisaje del Río Yaupi.

La sábana verde del valle del Río Santiago.

107

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

el 55.8% de la tasa de asistencia neta y el rango de 5-14 años el 87.8%; la tasa de analfabetismo es de 6.6%, el promedio de años de escolaridad es de 8.2%.

Características de la educación

El 79.4% de los hogares, beben agua tal como llega al hogar, el tipo de vivienda que se utiliza en un 58.9% es la casa o villa, 18.5% en rancho, 14.2% en choza, entre otros.. Se ha incrementado los servicios básicos como el servicio eléctrico que atiente a 557 familias, el servicio telefónico a 207, abastecimiento de agua a 405, servicio de eliminación de basura en carro recolector 266 y con conexión a la red

Paisaje de la navegavilidad por el Río Morona.

pública de alcantarillado 174 familias.

Datos adicionales

Su cabecera cantonal y parroquia Santiago cuenta con un promedio de 4721 habitantes de los cuales el 68.8% son hombres, existen 1035 viviendas particulares y colectivas, 1023 particulares, 786 ocupadas por personas presentes, con un porcentaje del 5.8% de analfabetismo, una edad promedio de 21.

La parroquia San José de Morona cuenta con un promedio de 2274 habitantes de los cuales el 31.2% son hombres, existen 678 viviendas particulares y colectivas, 671 particulares,

La naturaleza verde del cantón Tiwintza.

108

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

448 ocupadas por personas presentes, con un porcentaje del 8.6% de analfabetismo, una edad promedio de 21.

Descripción paisajística

Geográficamente, el cantón Tiwintza se encuentra ubicado en las cuencas Hidrográficas de los ríos Morona y Santiago, los dos afluentes del río Amazonas. Posee una bellísima naturaleza, siempre verde, frondosa y húmeda; con flora y fauna abundante, cruzada por los caudalosos ríos que definen su paisaje, bosques primarios y secundarios, pantanos, lagunas, que destacan 3 grandes zonas paisajísticas:

La primera enclavada en los valles formados por los ríos Santiago y Yaupi, el primero recoge agua que baja de la sierra, río Zamora y Upano de la región oriental, sus aguas son frías y no muy cristalinas, el río Yaupi nace en el cantón Logroño en la parroquia del mismo nombre.

La segunda zona se ubica en la cordillera Kutuku Shaime, presenta grandes montañas con sus quebradas y ríos.

La última zona ubicada en la planicie Amazónica con la presencia del río Morona , que nace de la fluencia del río Cangaime y Mangosiza, el primero no tiene material pétreo, apto tráfico fluvial es posible todo el año, el segundo río Mangosiza es un río de montaña con aguas claras correntoso y en épocas de verano poco profundo en algunos tramos, en donde forma chorreras que limita el transporte fluvial a los poblados, presenta en sus orillas gran cantidad de material pétreo. Posee gran cantidad de bosques protectores como el bosque cordillera Kutuku Shaime.

Desarrollo del cantón Tiwintza

Desde sus inicios el Cantón Tiwintza, ha tenido una administración política con la designación de un presupuesto desde el Gobierno Central, como también mediante créditos del Banco del Estado, el cual se ha canalizado para infraestructura, Educación, Salud, como también la creación de la Secretaría Ejecutiva de la niñez y adolescencia y la Junta Protectora de Derechos.

El gobierno municipal está constituido por el Alcalde y cinco concejales, elegidos por

109

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Morona Santiago

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

voluntad popular y los diferentes departamentos de apoyo a la administración.

En lo que se refiere a seguridad, existe una Unidad de Policía Comunitaria, cuyos representantes de la Policía Nacional se encargan de la seguridad y el bienestar de la comunidad en general.

La ciudad de Santiago, San José de Morona y sus respectivas comunidades, se benefician de la energía eléctrica que brinda el interconectado mediante la Centro Sur, atendido por dos técnicos de dicha empresa.

Vista aérea de la Ciudad de Santiago.

Edificio Municipal.

Vista parcial de Santiago. Vista aérea de Santiago.

110

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tiwintza

RESC

ATE

DEL

PATR

IMON

IO C

ULTU

RAL

INTA

NGIB

LE-V

IVO

DEL

SIGL

O XX

DEL

CAN

TÓN

TIW

INTZ

A- P

ROVI

NCIA

DE

MOR

ONA

SANT

IAGO

• Barruecos.(1985).LeyendasShuar.Quito.

• Pellizaro.(2000).MitosShuar,ensayos.Sucúa.

• BibliotecasVivientes.(2000).Bancoantropológicodelshuar

• CARE.(2012).PlandemanejodelbosqueKutukú-Shaimi.Quito.

• CARE.(2008).LasenseñanzasdeEtsaenlaselva.Quito.

• FECTSA.(2004).Ajashuar,sabiduríaamazónica,GTZ.Quito.

• MOYA.(2000).Etnos.Quito.

• MISIONES.(1982).Mundoshuar.Quito

• SERBISH.(1988).Atlasshuar.Quito.

• SHACAY,R.(2013).Lacosmovisiónshuar,ensayos.Macas.

• SHACAY,C.(2012).Exploremosnuestraculturaeidiomashuar,ensayos.

• GARCIAO.C.D.Lorenzo.(1985).HistoriadelasmisionesenlaAmazoníaecuatoriana,Abya-

Yala. Quito.

• CONFERENCIAEPISCOPALECUATORIANA.(1985).HistoriadelaIglesiaCatólicaenel

Ecuador .

• MenaV.,Claudio.(1981).Paquisha,todalaverdad(enIdiomaespañol).Quito.

• PalaciosSáenz,Carlos.(1981).ElconflictodePaquisha.Macas.

• Ulloa,JoséPaquisha(1981).Unhitodegloria(enIdiomaespañol).Macas.

• LópezContreras,Jimmy.(2004).Ecuador-Perú-Antagonísmos,negociacióneintereses

nacionales. Ediciones Abya-Yala. Quito.

• RevistaInformativaFronteradeMoronaSantiago.(1997-2010)

• INEC.(2010).ResultadosdelCenso2010.Ecuador

• Versionesdelosprimeroshombresymujeresquellegaronaestelugar.

• PlandeOrdenamientoTerritorialdeTiwintza.

Bibliografía