rescate-arqueologico-m-casanare.pdf

146

Transcript of rescate-arqueologico-m-casanare.pdf

RESCATE ARQUEOLOGICOEN EL MUNICIPIO DE

AGUAZUL - CASANARE

JORGE A. ALARCON G.LILIANA A. SEGURA L.

AntropólogosUniversidad Nacional de Colombia

Fundación de Investigaciones Arqueológicas NacionalesBanco de la República

Santafé de Bogotá o. C. , 1998

C a rá t u la : Palma de Co rozoto mada de Henderson, Galeano yBerna l 1995

FUNDACION DE INVESTIGACIONESARQUEOLOGICAS NACIONALES, No, 65

BANCO DE LA REPUBLlCA

RESCATEARQUEOLOGICO EN EL MUNICIPIODEAGUAZUL- CASANARE

Pr im era Edic ió n, 199 8

(<) 1998 JORGE A . A I.A RCÓN G. & LILl ANA A . S EGURA L.

C las ificac ión Dew ey: 9 13.8659

Ar ma d a di git al e impresiónEdito ra Gu adalu pe Ltda . Te!.: 269 07 88Sa ntafé de Bogotá, D.C. , Co lombia

Printed and made in Co lo mbia / Impreso y he c ho en Co lombia

CONTENIDO

Págin a

AGRADECIMIENTOS 7

INTRODU CCION 9

l . MEDIOAMB IENTE I I1.1. Paisaje general de los Llanos Orientales I I1.2. Paisaje en el área de influencia del

sitio arqueológico CC2 I 4

2. EXCAVACIONES 292.1. Trabajo de campo ................ .......................................... 292.2 . Metodo log ía.... ............................................................... 292.3. Estra tigrafia ...................... ........................... ....... ............ 3 12.4 . Cortes arq ueo lógicos 3 82.5. Aná lisis y resultados 45

3. ANALISIS DE MATERIALES 4 93.1. Material cerámico 493.1.1 . Metodología 493.1.2. Descripción cerámica 503.2. Material lítico 643.2 . 1. Metodología 643.2.2 . Descripción del mater ial lítico 783.3. Aná lisis de restos vegetales 843.3 .1. Metodología 843.3.2. Descripción de restos vegetales 843.3.2.1. Fami lia de las Palmas (Arecaceae - Palmae ) ....... 85

6 RESCATE ARQUEOLOG ICO EN EL MUN ICIPIO A<bUAZUL-CASANARE

3.3.2.1. 1. Acrocomia acu leata (Corozo) 8 53.3.2.1.2 . Atta lea insignis (Yagua) 873.3.2.1.3. Bactri s gasipaes (Chon taduro) 873.3.2.2. Fam ilia Mimosaceae (Legum inosas) 9 13.3.2.2.1. Anadenanthera peregrina (Yopa) 9 1

4 . ASENTAMIENTOS 9 9

ANEXO 1 10 3ANEXO 2 11 5ANEXO 3 120ANEXO 4 121AN EXO 5 13 5

LISTA DE CUADROS 141LISTA DE ESQUEMAS 14 1LISTA DE FOTOS. .................................... ................................. 14 3LISTA DE GRÁFI CAS 14 5LISTA DE MAPAS 14 7LISTA DE PLANOS 147LISTA DE TABLAS 147

BIBLIOGRAF IA 149

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo arqueo lógico se de sarrolló gracias a las s i­guientes Institucion es y personas:

OLEODUCTO CENTRAL S.A. - OCENSA S.A. por el apoyo yfinanciación de l proyecto al doc tor Mig ue l Pab ón, Ge rente , Juan D.Co lonia y a Marco Rodríguez, Residente Ambienta l en Yopal.

F UNDACION DE INVESTIGACIONES ARQUEOLOGI CASNAC IONALES - BANCO DE LA R E PUBLICA. Doctor Luis Du­que Gómez, Gerente ejecutivo, por la presente publ icación.

INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA - ICAN.A la Doctora María Victoria Uribe Alarc ón, Directora. Doctora MonikaTherrien, Jefe de la División de Arqueo logía y Patrimonio.

BRITI SH PETROL EUM C O M PAN Y. Doctor Gabri elHern ández, Director Ambiental.

ASOCIACIÓ N SANT I AG O DE LAS ATAL AYAS. Do ct oraSandra Pat ricia Wilches, Relaciones con la Co munidad.

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES ANTONIONARIÑO - CISAN, por nuestra co ntratac ión, apoyo incondicio nal ysugerencias. Al doctor Rubén Darío Rivera, Represent ante Legal.

Al señor prop ietario de la finca Santa Marta don Carlos Ju lio Peñay a la comunidad de la Vereda Cuarto Unete.

8 RESCATE ARQUEOLOGICO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL-CASAN ARE

A los siguientes asesores del proyecto : suelos , doctor PedroJosé Botero, CIAF - Instituto Geográfico Agustín Codazzi ; levanta­miento topográfico, doctor Jair Preciado, Instituto de Estudios Am­bientale s Universidad Nacional de Colombia; geología, doctor OmarVargas, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambien­tales -IDEAM-, adscrito al Ministerio del Medio Ambiente; restosvegetales, doctor Gaspar Morcote Ríos, Instituto de Ciencias Natu­rales, Universidad Nacional de Colombia; líticos, al doctor Juan M.Llanos v., antropólogo.

A los arqueólogos auxiliares de campo y laboratorio: Carlos A.Restrepo R., Edixon Quiñones Reyes y Elkin E. Rodríguez Triviño.

Las fotografías de las palmas de Corozo, Chontaduro y frutosfueron tomadas del libro de Henderson, A. , Galeano, G. and Bernal ,R. 1995. Field Guide to the Palms of Americas. Princenton, UniversityPress U. S. A.

INTRODUCCION

Oleoducto Central S.A. - OCENSA S. A.- con lo dispu esto en laficha técnica A4 del Plan de Manejo Ambiental, contrató la excava­ción arqueológica del sitio CC2, cumpliendo con lo estipulado en laley 163 de 1959, el decreto reglamentario 264 de 1963, los artículos63 y 72 de la Constitu ción Política Colombiana de 1991 y la Ley 397de 1997 referentes a la preservación , conservació n y man ej o del pa­trimonio cultural de la nación.

El sitio tiene una extensión de 90 metros de largo por 25 metrosde ancho, localizado sobre una terraza coluvial de aproximadamente2 hectáreas, en la f inca Santa Marta , vereda Cuarto Unete, municipiode Aguazul, departamento del Casanare. Correspo nde con una zonade asentamiento indígena , acondicionado para ser utilizado en vi­viendas y actividades de subsistencia.

A partir de los resultados de las pruebas de garlancha realizadasdurante la etapa de prospección, se excavaron nueve cortes arqueo­lógicos con elfin de caracterizar el yacimiento en cuanto a su conte­nido cultural, recup erándose mat eriales cerámicos, líti cos, semillascarbonizadas y carbón vegetal. Simultáneamente, se hizo el reconoci­miento edafológico para determinar la extensión exacta del área deocupación, observar el probable uso del espacio por parte de las co­munidades que lo habitaron y comprender los fenómenos erosivos par­ticulares que permitiesen interpretar el comportamiento estratigráficoy cultural del yacimiento. Se estudió la geomorfología para conocerla gé nes is y el desarrollo de la terraza . Se realizó el levantamientotopogr áfico del sitio y se exploraron zonas aledaña s, establecie ndo laprocedencia de materias pr imas para la fa bricación de instrumentosen piedra y la elaboración de vasijas; además se hizo la recolección

10 RESCATE ARQU EO LOGICO EN EL MUNI CI PIO AG UA ZUL-CA SA N AR E

de muestras vegetales actuales para compararlas con las obtenidasen las excavaciones y deducir la dieta alim enticia vegetal (parcial­mente). En síntesis se identificaron las propiedades del entorno natu­ral y el aprovechamiento de sus recursos por parte de las comunida­des que habitaron el sitio CC2, en un período histórico determinado.

El análisis de la información obtenida aporta nuevos dato s queamplían el conocimiento de los pro cesos de poblamiento y desarrollocultural prehispánico de la región del piedemonte llanero; y en gene­ral de la zona norte de la Orinoquia colombiana.

1. MEDIO AMBIENTE

1.1. PAISAJ E G ENERAL DE LOS LLANO S ORI ENTA LES

A primera vis ta, la región de la Orinoq uia co lombiana, 154.193,2km 2 de supe rficie, presenta características med ioamb iental es hom ogé­neas. En ella se aprecian tier ras plan as y ond uladas, sa banas, locali za­das entre la Cordillera Orienta l al occidente, los ríos Arauca y Meta alnorte, el Orinoco al oriente y la Amazonia al sur. Comprende los de­part am entos de Ara uca, Casana re, Me ta y Vic ha da, co n a lturas qu eestán entre 80 y 500 m.s.n.m . (Rangel, et. a l. 1997; lGAC, 1977 ).

Por el contrario, la falla geo lógica que corre paralela al río Me ta.ge nera reg ion es di ver gentes eco lógicamente; la locali zada a l norteco rres ponde con los de parta me ntos de Casanare y Arauca ; y la de l surco n los de Meta y Vichada . Fis iográficame nte se dividen en sec tore s:piedem ont e llanero, aban icos aluviales y altillanuras (Mapa 1). El pri­mero presenta elevaciones hasta de 500 m.s.n.m., los abanicos aluviales

. alturas infer iores a 400; y las alti lla nuras co tas men ores a los 200 .

En éstas regiones, la presencia de dos estac iones c limá ticas (unamuy seca entre diciembre y febrero, en que no se man ifiestan fe n ómc­nos de precipitación ; y una lluviosa torre ncial entre abri l y noviembre )determinan procesos en el ecosistema : alte ración en la co mpo sic ió nde los sue los y la ini ci aci ón de ciclos par a las es pecies ani ma les yvegeta les. La secuenc ia c limá t ica enmarca un a regi ón seca haci a e lnorori ente y un a húmed a en el pied em onte , aume nta ndo haci a el surde la Orinoquia; por 10 tant o, ex isten sue los que perm anecen húmedostod o el añ o y otros qu e se resecan por períodos largos (Rive ros A..1983).

. La vegetación influye en la evoluc ión y características de los sue­los (Mapa 2). Del im ita va riedad de medios ambientes. predominando:

12 RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL-CASANARE

fili] Piedemonte

O Abanlco8etuvtale6

O AltiHanura

MAPAl

MEDIO AMBIENTE

MAPA 2

13

ORINoaUfA COLOMBIANASemíhúmedo de los LlanosBosque de galeríaPiedemonte húmedo

14 RESCATE ARQUEOLOC ICO EN EL MUNICIPIO AC UAZUL-C ASA N ARE

bosques. sabanas con res to de bosqu e, sabanas . zurales , mori chales ybosques de galería (Ra nge l, el. al. 1997). distribuidos de acuerdo conla diversidad de suelos presentes en la región . Los suelos poseen favo­rables propi edades físicas. aunque el nivel de fertilidad es muy bajodebid o a la pobreza de materi a orgán ica . a la ac ide z marcada. la pre­se nc ia de aluminio en ca ntida des tóxicas y la composici ón min eralconstituida por cuarzo, caolinita, y óx idos de hierro (Riveros, A., 1983;Rangel , el. al., 1997).

Ahora bien, aunque exi ste una diversid ad de macro ambientes enla región de la Or inoquia, su es tabilidad ecológica es mu y frágil encom parac ió n con la descrita para el Am azonas (Mej ía , 1982 ;Domíngue z, 1975). El bajo contenido de materia orgáni ca de los sue­los de la Orinoquia se debe a una mayor práctica de la quema de vege ­tación , la cual no permite un reabastecimiento continuo de la capahúmi ca , como si sucede en la Amazonia. La vegetación de saba na espobre y en las condiciones climáticas. ya descritas, el c iclo de la mate­ria org ánica es muy rápido , hac iendo que lo s re stos veget al e s semineralicen form ando hori zont es orgáni cos ác idos (Riveros A. , 1983).

1.2. PAISAJE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL SITIOARQUEOLOGICO CC2

La subreg ión del piedemonte casanareñ o pr esenta va ried ad demicroambientes, como se pudo comprobar durant e el trabajo de pros­pecci ón de los primeros ocho kilómetros del oleoducto CPF Cupiagua- CPF Cu siana (Alarcó n y Restrepo, 1997). Durante es tas labores seidentificó un yacimiento arqu eológico (CC2) en la finc a Santa Marta,Vereda Cu arto Unete , localizado en las coordenadas geog rá ficas N5°11 ' 49 " y W72°-34 ' 34" , sobre una de las terraza s coluvi ales de laCuchilla del Zorro, Ésta última se ubic a en la zona de transición entreel sector más plano y la Cordillera Oriental (Mapa 3) .

La cordill era, a través de su historia geológica, ha sido sometida alevantamient os de roca s sedime ntarias de edades cre tác icas y terci a­rias que originaron ciclos eros ivos de transporte y sedime ntac ión, apor­tando enormes cantidades de material. el cual rell enó y niveló los va­lles dand o lugar a geo lorrnas similares a terrazas aluviales y colu viales.

M EDI O A M BlE TE 15

MAPA 3. Localización dcl sitio arqueo l ógico CC2 . en la Iínca dcl oleoducto CPFCupiag ua - CPF Cusia na

16 RESC ATE AR QUEO LÓG ICO EN EL M UNI CIPI O AGUAZUL-CASANA RE

CONVENCIONES

ESCALA

3 km.

FonnacI6n DIabloauper10rFonnacI6n Diablo medioFonnacI6n DIablo WertorFonnaclón San Fernando

Fallll de C.balgamJ......

Contacto

Rumbo Ybuzamiento

RumboYbuzamlento rcMgeofógloo

.'•LEYENpA GEOlóGICA

{

Oal C~lIrlo .luvf1ll00 CUalema-lo coIUYlaIQlIc Cuatem.-1o lerrua coIuvf1IlQIb CUatemllrlo tarraza bajaOla CUatemllrlo lerrua .1Ie

{

TdeTdmTdlT.r

o

TerQar10

MAPA 4

MEDIO AMB IENTE 17

Sobre las unidades sedime ntarias descansan dep ósitos recien tes quecorresponden a terrazas aluviales y fluvio - torrenciales, coluviones, flujosde tierra y depósitos aluviales recie ntes (Geoingeniería Ltda ., 1996).

En la zona de l proyecto arq ueo lógico se pueden distin guir roca sde las formac iones Corneta, Caja, Diablo, San Fern and o y dep ósitoscuaternarios (Anexo No. 1). Topográficamente, la formaci ón acciden­tal sobresaliente es el Cerro de La Cruz (Geoi ngeniería Ltda., 1996).

Además de las anteriores formac iones geo lógicas locales, se de­ben tener en cuenta otras más regionales, debido a que la materia pri­ma de las ev ide ncias culturales recuperadas en las excavac iones tie­nen como origen rocas procedentes de las formaciones Une, Chipaque,Palmichal y Limb o.

En el piedemonte se pueden di stin guir formaciones recientes: te­rrazas altas y bajas del llano (Qta y Qtb), localizadas en inmediacionesdel río Unete; terrazas interm ontanas (Qtr) más alejadas del recorridoactual de los mismos; depósitos aluviales (Qal) contiguos a los lechos delos afluentes; todas constituidas por gravas heterom étricas, arenas y lodos;y Coluviones (Qc) : depósitos intrarnontanos en forma de aban icos quecontienen materia les geológicos de las otras formac iones (Mapa 4).

El área de estudio está en la transición de dos unidades de paisaje:la llanura aluvia l y la montañosa, productos de los diferentes procesosque se suceden sobre la composición y estructura de la superficie te­rrestre (Foto 1).

La primera corresponde a la planicie de los Llanos Orientales. Secaracteriza por una red de canales fluviales en cercanías al piedemonte,di vididos en menores, siendo el río Unete el princip al. És ta unidadpresenta las siguientes geo formas:

Terrazas deposicionales com puestas por pedregosidad gruesa. Por su eleva­ción se distinguen entre altas y bajas, separadas por un talud de unos diez( 10) metros de altura .

Vegas con alta pedregosidad super ficial y permeabi lidad que contribuye ala estabilidad de las terrazas.

18 RESCATE ARQUEOLÓG ICO EN EL MUNICIP IO AGUAZUL-CASANARE

FOTO 1

FOTO 2

MEDIO AMBIENTE 19

Sobre vegas conformadas por acumulación de sedimentos finos durante lascrecidas del río. Se localizan en sus márgenes (Foto 2).

La segunda está situada al oeste de la llanura aluvial (Foto 3),dividida en geoformas denudativas y agradacionales .

En las denudativas se encuentran las montañas estructurales ple­gadas. Son levantamientos de rocas parentales afectadas por procesoserosivos. El Cerro de la Cruz es una de éstas montañas, inclinada haciael oeste. Está compuesta por rocas sedimentarias de las FormacionesSan Fernando, Caja y Diablo, originando un relieve escalonado. Escortada por quebradas (como La Laja que desemboca en el río Unete) ,formando valles estrechos con densos bosques de galería. Este tipo deunidades presenta fenómenos erosivos de remociones, flujos de sueloy deslizamientos.

En las agradacionales encontramos:

Coluvios de remoción generados por movimientos de materialesmeteorizados de rocas y de suelo, que forman tierras porosas. Se localizansobre vertientes, rellanos y bases de laderas .

Conos de derrubios , que son materiales depositados por desprendimiento,conformados por conglomerados poco compactos.

Terrazas altas coluviales formad as por el relleno de materiales en medio dedos pendientes, presentando superficies estables y suelos aptos para el cul­tivo. Éstas terrazas altas están sometidas a un fenómeno erosivo llamadoSufusión, el cual consiste en un escurrimiento producido por el agua, que alfiltrarse produce inestabilidad y hundimiento de los materiales, formandoconcavidades cónicas que vistas desde la superficie se pueden confundircon indicio s de tumbas (Gráfica 1).

El patrón de drenaje del sector corresponde a un sistemasubdendrítico, localmente subparalelo, que tiene como eje principal lacuenca del río Unete , el cual nace en La Cuchilla del Zorro. Con unalongitud de 85 km de recorrido, irriga un área de 1.210 krn-. Sus prin­cipales afluentes son los ríos Cachiza y Chiquito, y las quebradas Pe­dregosa, Carbonera, Chota, Palmicha, Toyera, Cupiagua y La Mohana(Geoingeniería Ltda., 1996) .

20 RESCATE ARQUEOLÓG ICO EN EL MUN IC IP IO AGUAZUL-CASANARE

FOTO 3

FOTO 4

MEDI O AMBIENTE

Terrazaccluvial

21

ErosI6n Regresiva

N

TomadoYadaptado de : Zind<y Urroola (1970)

GRAFICA 1

s

22 RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL MUN ICIPIO AGUAZU L-CAS ANARE

Tomado de Espinal y Montenegro 1.977

MA PAS

MEDIO AMBIENTE 23

Los sue los del pied ernonte presentan di versa s caracte rís ticas . Loslocal izad o s en lo s abanicos a luv iales an t ig uos so n exces iva me ntedren ados co n texturas gruesas a finas y susceptibles a erosión. Los deabanicos aluv ia les recientes varía n de bien a mal dren ad os, co n tex tu­ras gruesas a fin as. Los sue los de la altilla nura tien en texturas finas amod erad amente gruesas , so n profundos y de buenas carac terís ticasfís icas pero co n fertilidad baj a (Ra ngel, el. a l., 1997 ). En ge ne ra l so narc illosos, eroda bles y superficia les, limi tad os por pedregosida d . So nác idos a fuertem ente ác idos, pobres en materia orgánica, presentandobajos co ntenidos de miner ales y altos co ntenidos de alumi nio, que enalgunos casos pued e llegar a se r tó xico ; lo cua l traduce una fer tilidadbaja a muy baja (Geoi ngeniería Ltda. , 1996).

El c lima tien e va lores medios de tem per atura, ni vel es a ltos dehumed ad rel ati va, una precipitación anua l entre 2.000 y 4.000 mm , ydos c ic los du rante e l año: un o seco desd e diciem bre a mayo y unohúmedo desde abr il a noviembre (Geoi ngenie rfa Ltda ., 1996).

En la reg ión se pueden observar tres formaciones vegeta les dis tr i­buidas de ac uerdo co n la altit ud (Foto 4, Mapa 5) : bosque mu y húme­do Trop ical (b mh-T) locali zad o entre los 400 y los 1.00 0 m. s.n .m ..bosque mu y húmed o premontano (bhrn-Plvl, tran si ci ón cálida) ubica­do entre los 200 y 400 m .s.n .m . y e l bosque húm edo tropical (bh-T)por de bajo de los 200 m.s.n .m . (Espina l y Monten egro , 1963).

En el bosque mu y húmedo tro pical, los árbo les es tán d istribu idosen varios es tra tos , ten iendo e l mayor alturas entre 45 y 50 m. En es team biente ex iste n plantas epifitas di st ribu id as so bre ra mas y tron cos(he lec hos , mu sgos, ar áceas, brornel íacas. líquen es etc .) y ade más abun­da n palmas y bej ucos de toda índo le .

Las diferentes es pecies vege ta les co rres po nde n a un bosq ue se ­c unda rio intervenido (Gráfica 2) . se pued en ident ifi car : Palma Araco(Soc ra tea), Yag ua (A tta lea ins ig nis), T uno (Miconia), Varab la nca(Lae tia), Tur memo no (Apeiba aspe ra) , Trompi llo (Gua rea i , G ua ma(/nga), C hivec he (Fic us), Hero (Pterocorp us), Abej ón (As troniumgraveo le ns), Hi gu erón t Fi cu s lab ra ta¡ y A lga rro bo (Hvme naeacourbarili (Geoingeniería Ltda., 1996).

24 RESCATE ARQUEOLOGICO EN EL MUNICIP IO AGUAZUL-CASANA RE

CoIuvios Y canos. Rocolocclón de fn¡1oo de Palmo y Yapa .

CoIuvlos y Terrazas ooIuv1ales. Rocolocclón de fn¡1oo de Palmas y Yapa.

Probable cuIIlvoen huertas.

Vegas y sobrevega5.

Probablescultivos.

RecoIecclón de fn¡tos de _

Conae<:uc:ión de Chort y Cuarzo .

Rocolocción de lruloo de~. YYapa.

Terrazasbajas

Terrazas.-.

Tonuasbajas.

Monta"as estructura_ o

sabanBScon restosde

bosque. Vegetación

de YEragU8S. Gramlneas

yC8rates

Bosque de galo. ia

Mor1chal.. oon palmas

Sabanasconwgetaci6nde gnonIneas

Bosque muy humedopremontano. Palmas.(Yagua) .

Bosque hUmadotropical

BosquemuyhUmedoTropical Plantasopifitas. palmasybejucos.

GRAFIe A 2

MEDIO AMB IENTE 25

En e l bosque muy húm edo premonlan o (bhm- PM , lransic ión cá­lida) se ha defin ido (con base en la fiso no mía y co mposición Ilorística)un tip o de vegetac ió n donde se m an ifiestan co mo e le mentos im po r­tantes las pa lmas Socratea duriss ima , Iryartea sp. . Scheelea atta leoidesy eleme ntos de Byrsonima y Cura tella.

El bosqu e húmed o tropical , tamb i én ha sido ca rac terizado en co ­muni dad es vegeta les lal es co mo:

Sabana : ex tensas zo nas cubie rtas de vegetac ió n baja de gramí neas y

Ciperaceaes, arbus tos y árbo les es parcidos.

Sabana COIl resto de bosqu e: se deri van del bos que de piedem ont e al sertalada la vege tac ión orig ina l. En e lla se encuent ran es peci es tales como:Yar agu a (Me lli nis mi nu tiflora] , G ra míneas (Paspu lum co rina tum} .Trachypogom liguiaris y Carate (Vismia baccifera).

Moricha/es : compues tos principalmente por palm as Mau ritiaflcxu osa, ensec tores de caños y bajos pantanosos y en zonas de trans ición entre sabanasy matas de monte o bosques de ga lería.

Bosques de galería: con vege tac ión arbórea en varios estra tos , desa rro lla­dos a lo largo de ríos y ca ños presen tando especies co mo : Anime (Prot iun¡ten uifollutn) , Sa nde (Brosim un sp) , tTe rmina lia sp¡ y (Pseudo /mediaLoovigata¡ (Rangel et al., 1997),

Las un idad es de vegetaci ón del área (bosq ues sec undarios. ras­trojos altos , rasl rojos baj os y pa st izales), co ns tituye n el h ábitat para losdi fer entes e leme ntos Iaunísricos co mo insect os , anfib ios, repti les (ser­pientes, lagart os, cocodr ilos) , aves y mamíferos (roedores. a rma d il los.murci él agos, micos y ve na dos).

Para la región del piedemo nte, parti endo de estudios pal inológicos(Van der Hammen , 1992), se han de fini do ca mbios clim áticos y porende despl azami entos alti tud ina les de los c inturo nes de vegetaci ón.

Enlre e l 6000 y el 2000 a. C, el c lima era más cá lido y predom inabae n es te sector una vegetac i ón de sa bana abier ta . Después del 1950 a.C .. e l bosque húmed o prem ontan o inva dió la saba na abie rta. co n uncl ima más húmed o. Posteriormente. la sa ba na aume ntó grad ua lme ntehasta el 350 a. c., increm entando la seq uedad . Luego se acrece ntaron

26 RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL-CASANARE

2160 .~23401

3130' m4110 -ID

3

o !lOI 1 , 111 I I 1

100 !lO

100°""

I ~ _""

1930 d.C. Aguazul520 e.e.Aguazul390 e.e, La Maporrta

250a.C.

Fechas absolutasde C14proporcionales.

Gromineoe, CYJ)eroceoe y otrosIl ierbas de lIO~no .

8yrsonímo + euroteHo

Otros elemllltOl de boaque

Tomado y adaptado de Van der Harnrnen, 1992

GRÁFICA 3.

MEDIO AMBIENTE 27

los eleme ntos de sabana considerablemente, lo cual se puede interpre­tar como indica dor de influencia hum ana (Gráfica 3).

Todos los elemen tos que hacen parte del compone nte ambiental,permiten definir las características de la zona de influencia del yaci ­miento arqueológico CC2. El sitio mencionado es tá localizado en unaterraza co luvial, con suelos óptimos para su aprovechamie nto . Fuen­tes de agua ce rca nas como la quebrada La Laja y el caño El Jun cofueron imp ortant es para la superv ivencia del grupo . El bos que muyhúmedo prernontano, los bosques y sabanas aledañas aportaro n rec ur­sos vege tales y tal vez "Iaunísticos" de gran diversidad. En el río Une­te se enco ntraro n materiales lit ol óg icos, Cher t, para la elaboración delos instrumentos, y es prob abl e qu e tambi én lo aprovechara n en laconsec ución de otros bienes pro pios de es te medi o. Sin embargo, esposibl e que es tas co ndic iones medioambie nta les no fuero n siem prelas m is mas , como lo demuestra la co lum na pol en . En es temicroambien te (Chang, 1983) es do nde se desarrolló la inves tigación;la cual será com plementada co n todos los aná lis is e interpretacionesde las evi de ncias cultura les excavadas .

2. EXCAVACIONES

2.1. TRABAJO DE CAMPO

El yaci miento arqueo lóg ico CC2 t ien e una extensión de 90 mde longitud por .25 m de anc ho, a una altura de 504 metros sobre elnivel del mar. Se real izaron pru eb as de so ndeo para de te rminar suco nte ni do cultura l, impo rta ncia en la probl em át ica regio na l y e lgrado de impacto dura nte los procesos de co ns trucción de la obra .A part ir de los so ndeos y el d im en si on ami ento, se reco mendaronlas excavaciones .

2.2. METODOLOGiA

Los proyectos de infraestructura que se desarro llan en el paí s,han generado un co nti nuo debate sobre e l pa pel de la arqueologíay sus métodos aplicados en zonas restr íngídas. Ind epend ientemen­te de la discu s ión científica, ap licaremos conceptos básicos quepermitan una aproxi mación a l co nocímíento de l pasad o .

El med io ambie nte y la cultura se consideran como una unidadintegra l. El se r humano ha ge ne rado respuestas ada pta tivas qu e separti cul ar izan cultura lmente en pautas de asentam iento, en los di ­fe re ntes tipos de paisaj es resultad os de procesos geom orfol ógi cos(s ue los , vegetació n, clima, flor a, fauna, etc .), para su subsis te ncia(Lla nos, 1992). De la mism a man er a, el asenta miento co rrespondea un yac im iento arq ueo lógico, que es la evi de ncia mat erial de unacomunidad que hab itó en un espacio y tie mpo determ inado (C hang,1983). Esta evi de ncia , presen ta una re lació n entre los e leme ntosmateria les y su disposic ión espacial , perm itiendo una explicac iónde l proceso histór ico aca eci do en la zona de est udio .

30 RESCATE ARQUEOLOGICO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL-CASANARE

Los procesos históricos no se pueden explicar a partir de leyesuniversales y es labor del arqueólogo entender sus significados con­cretos (Hodder, 1988) . Para descubrirlos se deben contextualizar to­dos los elementos del registro arqueológico, identificando semejanzaso diferencias que forman asociaciones; entrelazando o conectando cadauna de ellas, a partir de abstracciones, llegando al significado en tér­minos de función y contenido (Hodder, 1988).

De esta manera se busca interpretar el registro arqueológico paracomprender los procesos históricos propios de la comunidadprehispánica que habitó en la región de Aguazul , piedemonte llanero,y en general los de la zona Norte de la Orinoquia colombiana.

Con este fin, se decidieron aplicar técnicas para abordar el SItIOCC2 de manera objetiva , y comprender su formación, estructura,estratigrafía e inferir los comportamientos más generales del grupohumano que allí habitó; en un tiempo de trabajo restringido.

Primero, se referenció el sitio CC2 con coordenadas geográfi­cas . Posteriormente, como resultado de las pruebas de garlanchaefectuadas durante la prospección, se pudo determinar que el sec­tor sur del yacimiento arqueológico registraba mayor cantidad demateriales culturales . A continuación se realizaron los siguientescortes: seis de 2 x I m, uno de 3 x 3 m, uno de Ixl m, uno de 3 xI m y un seguimiento exploratorio de lo que, probablemente, pudoser una tumba. Todas las excavaciones se distribuyeron en el dere­cho de vía para establecer el uso de los espacios dentro del sitio yadelantar el rescate en el menor tiempo posible .

Los cortes se excavaron por niveles arbitrarios de 10 cm . Decada nivel se hizo un registro gráfico , fotográfico y fílmico . Losmateriales cerámicos y líticos , recuperados en cada nivel , fueronempacados en bolsas rotuladas con un código preestablecido . Lossitios se identificaron con dos letras mayúsculas CC : Cupiagua ­Cus iana. 2: para el número del sitio, C: significa corte, 2: para elnúmero del corte, A: para la cuadrícula y 3: para el nivel. Las evi­dencias de semillas carbonizadas se guardaron con la debida pre­caución en estuches especiales . Las muestras de carbón vegetalfueron recolectadas técnicamente en bolsas de aluminio .

EXCAVAC IONES 31

Al finalizar cada corte se efectuó el levantami ento de los perfiles.Jos dibujos y su res pec tiva fotogr afía. Debido a qu e la es tra tigrafíapresent aba texturas y co lores hom ogéneos, du rant e el proceso de ex­cavación por niveles fue di fícil detectar los cambios entre uno y otrohorizonte. Con ayuda de un expert o en suelos se identificó la secuen­cia del sitio en general y de los cortes en particular.

También , se practicaron prueb as de barreno alea torias . De cadahori zont e determinado se tomó una muestra, para realizar e l es tudiofísico-químico y establecer su compos ición gen er al. En parti cul ar, elanáli sis del contenido de fósforo total de cada una de los hori zontes.comparados en las diferentes prueb as de barreno, establecieron el usode los espacios dentro del asentamiento (Lleras, 1987). Los otro s com­ponentes del análi sis se relaci onaron con el mejoramiento de la cali­dad de los suelos para fines agríc olas mediante el aporte de materi aorgánica.

En el levantamiento topográfico del sitio CC2 (Plano 1) se locali­zaro n los cortes arqu eológicos y las pruebas de barreno; para fortale­cer lo referente al uso de los espac ios .

2.3. ESTRATIGRAFIA

Los suelos del sitio CC 2, se di ferencian de los circunda ntes porser relativamente jóvenes. Recib ieron aportes naturales por coluviación.y antrópicos en desechos orgánicos; co mo lo demuestr an los horizon­tes sepultados . Los cortes arqueo lógicos (Gráficas 4 y 5) Y las pruebasde obse rvación real izadas (barrenos), permitieron definir la sig uie ntesec uencia estr atigráfica:

Al : (O - \0 cm ). Hori zonte de co lor pardo, 7.5YR 4/3. Corres ponde a unes trato franco areno so, con presen cia de carbón vege ta l y raíces; su texturaes casi granular y su co nsistencia muy friabl e y sue lta. La transición entrees te hori zont e y el siguie nte es gradua l - plano.

A2: (10 - 35 cm) Suelo de co lor pardo: 7.5YR 3/4. Con textura de franco afranco arenosa, presenta frecuentes frag mentos líticos de are nisc as co mpac­tas y abundantes raíces. Tiene una estruct ura en form a de bloques fuertesfinos a med ianos y co nsis tencia muy friable. Por sus características son

32 RESCATE ARQUE OLÓG ICO EN EL MU NICIPIO AGUAZUL-CASANARE

PLANO 1.

EXCAVACIONES

Perftl suroccidental Perfif nororiental

33

Perfil Sur Perfil Norte

Perfil Sur

CORTE3

Perfil Norte

CORTE4

GRÁFICA 4

Perf il Norte

34 RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL-CASANARE

Perfil Sur

A B B e A A

CORTE 8

Perfil Norte Perfil Sur

CORTE S

GRÁFICA S

EXC AVAC IO NES 35

suelos muy manejables y aptos para uso human o. La transición hacia el otrohorizonte es gradual - plano.

Abl: (35 - 55 cm) . De color pardo, los colores varían de 7.5YR 3/2 a7.5 YR 3/4. La textura es franco a franc o arenosa con frecuentes frag men­tos líti cos de arenis ca compac ta y raíces abunda ntes . La es truc tura es debloques fuert es medi anos y finos , y su co ns istencia simila r al A l . Ensíntes is es un sue lo mu y man ejabl e y apto para e l uso human o. La transi­c ión al hor izonte infer ior presenta bol sas de material a l ócto no y ademáses gradua l e irreg ular.

Ab2 : (55 - 90 cm). Su color es 7.5YR 3/3 Y la textura franco arenosa conpresenci a de abundant es ra íces , fra gm ent os de carbó n y de are niscasangulo sas muy meteorizadas. La textu ra es de bloqu es finos fuertes cas igranulares y su consistencia muy friable. Su transición al horizonte B esclara e irregular.

B: (90 - 120 cm). Suelo de color amarill o, 5YR 4/4 , con textura francoarenosa, abundantes fragmentos de carbón y areni scas, y raíces frecuentes.En cuanto a su estructura y consistencia comp arte las carac terísticas anota­das para el horizonte Ab2.

Co n los aná lis is físi co-qu ímicos de las mu estras perten eci entesa cada hori zont e en ca da uno de los barr en os (C uadros I y 2; Anex oNo . 2) , se pued en hacer las sigu ientes ase ve rac io nes .

Las características de los hori zont es de la prueb a de observac ión1, ubicada hacia el centro -occidente del sitio CC 2, hacen pen sar queeste sec tor fue huerto casero y en inm ed iac iones a la vivienda se pudo" fertiliza r" con desechos orgá nicos, com o lo demuestr a la ca ntidad deco ntenido de materi a orgáni ca y fós foro total de los mism os. En lacontinuidad estra tigrá fica de és te sector no hub o ca mbios sig ni fica ti­vos con respecto a su uso y aprovec hamie nto.

La prueb a de observ ación 5 , local izad a en el ce ntro del SItiOCC 2, demuestra qu e los s ue los fu eron más influen ci ad os por losindividuos qu e allí se asentaron, siendo ut il izad os co mo habitaci óny sim ultá ne ame nte en agric ultura . Los aná lisis de los sue los es ta­blecen alto co ntenido de fósforo total en el hor izonte Ab I seg uidodel horizonte Ab 2, los c ua les representan los mom entos de mayorint en sidad de uso.

36 RESCATE ARQUEO LOG ICO EN EL MUNI CI PIO AGU AZU L-CASAN ARE

CU ADRO l .Com posi c ión fi sico-qu ímica de lo s d iferentes ho r i zo n tes en eada u na d e l as prueb as de obs ervación de l sec to r del bosque

Departamento: casanareNo Laboratorio' 8235

BOSQUE 1Municipio: Aguazul Sitio:5anta Marta

I PROF. I GRANULOMETRIA TEXTURA C I P I P.H. I AL I HUMEDAD I P·TOTAL Il CMS I 'll>Arena l 'll>L1mos I 'll>Arcilla 'll> I o.e.m. I I meall CXla I 'll> I p.p.m. II 4)..00 I 72 I 16 I I 12 FA 0.7 I 46.0 I 4.5 I 1.6 I 3.0 I 3aO I

1 PROF. ICOMPLEJO DE CAMBIO meallCXl I ISATURACIONES'll> II CMS. I CCC I BT I Ca I MIl k I Na I ST I sea I Smll I Sk I 'll>STAL II 4)..00 I 7.0 I 0.2 I 0.00 I 0.03 0.07 I 0.01 I 2.9 I 0.7 I 0.4 l 1.0 I 89.0 I

Departamento: CasanareNo Laboratorio' 8236

BOSQUE 2Municipio: Aguazul Sttio:5anta Marta

I PROF. I GRANULOMETRIA TEXTURA C I P I P.H. I AL I HUMEDAD I P-TOTAL II CMS I 'll>Arena I 'll>L1mos I %Arcilla 'll> I e.nm, I I meall CXla I 'll> I e.e.m. lI 4)..00 I 58 I 22 I 20 FArA 0.9 I 4.0 I 4.5 l 2.3 I 3.5 I 366 I

I PROF. ICOMPLEJO DE CAMBIO meg/1CXl I ISATURACIONES'll> II CMS. I CCC I BT I Ca I MIl k I Na I ST I sea I Sma I Sk I 'll>STAL II 4)..00 I 9.8 I 0.2 I 0.00 I 0.03 0.06 I 0.03 I 2.0 I 0.5 I 0.3 I 0.6 I 92.0 I

EXC AVAC IONES 37

CUA DRO 2.Compos ición fisico-quirnica de cada uno de los horizontes de las pruebas de obse rvación realizadas dentro del área del sitio arqueo lógico CC2

Departamento: CasanareNo Laboratorio· 8227 a 8230

OBSERVACION No. 1ANALISIS FISICOQUIMICO DE SUELOSMunicipio: Aguazul Sitio:5anta Marta

HZTE GRANULOMETRIA TEXTURA C P P.H. AL HUMEDAD P-TOTAL%Arena %Limos %Arcilla % o.o.m. megl100g % o.e.m.

A1 80 14 6 AF 1.1 102.0 5.4 0.8 3.1 750A2 84 10 6 AF 0.7 185.0 5.1 0.8 2.5 990Ab1 84 10 6 AF 0 .6 197.0 5.0 0.9 2.0 825Ab2 80 14 6 AF 0.6 203.0 4.9 0 .9 2.0 625

HZTE COMPLEJO DE CAMBIO meg /100CCC BT Ca

A1 7.3 0.7 0 .5A2 5.8 0.3 0.2Ab1 6.0 0.3 0.2Ab2 5.5 0.1 0.1

Departamento: CasanareNo Laboratorio · 8231 a 8234

SATURACIONES%Mo k Na ST Sea0.10 0.07 0.03 9.6 7.00.05 0.04 0.03 5.2 3.40.05 0.03 0.02 5.0 3.30.05 0.02 0.02 2.0 2.0

OBSERVACION No. 5ANALlSIS FISICOQUIMICO DE SUELOSMunicipio: Aguazul Sitio:Santa Marta

Smo1.40.90.80.9

Sk1.00.70.50.4

%STAL53.073.075.090.0

HZTE GRANULOMETRIA TEXTURA C P P.H. AL HUMEDAD P-TOTAL%Arena %Limos %Arcilla % e.e.rn. meo/100o % e.o.m.

A1 74 14 12 FA 0.9 167.0 4.8 1.6 3.5 694A2 76 16 8 FA 2.1 203.0 4.7 1.7 3.2 1.560

Ab1 76 12 12 FA 2.8 174.0 4.7 1.5 2.5 1.235Ab2 74 14 12 FA 3.1 178.0 4.7 1.4 2.5 870

HZTE COMPLEJO DE CAMBIO meg/100 SATURACIONES%CCC BT Ca Mg k Na ST Sea Smo Sk %STAL

A1 8.5 0.2 0.10 0.05 0.05 0.04 2.4 1.2 0.6 0.6 89.0A2 9.5 0.2 0.10 0.05 0.03 0.04 2.1 1.1 0.5 0.3 89.0

Ab1 7.2 0.2 0.10 0.05 0.02 0.03 2.8 1.4 0.7 0.3 88.0Ab2 6.5 0.2 0.10 0.05 0.02 0.03 3.1 1.5 0.8 0.3 88.0

38 RESC ATE ARQ UEOLÓ CI CO EN EL MU NI CIP IO ACUAZU L-CASA NARE

2.4. CORTES ARQUEOLOGICOS

Al inicio del trabajo se hizo un a evaluación visua l del grado dealte rac ión que presentaba el sitio, deb ido al descapote rea lizado parala construcción del Ole odu cto CPF Cupiagua - CPF Cus iana .

Del resultad o de la evaluac ió n se es tableció la presen ci a de unhueco de 130 x 80 cm, co n form a irregul ar. Teni endo en cue nta laposib ilidad de eventua les enterramientos en e l área de trabajo ar ­qu eológico se procedi ó a su excavac ión (Corte I ' T 1). Entre los 150cm y los 30 0 cm de pr ofundidad se recuperaron dive rsos mat er ia­les arq ueo lóg icos , so bresalie ndo inst rumentos lít icos, pul id ores. unmace rad o r, un frag me n to de ha ch a pul id a , d ive rso s frag me ntosce rá micos de tamaño co ns iderable (a lgunos diagnós ticos co mo asas.otros co n decoración ap licada. bordes y bases anulares), se mi llas ycarbó n vege ta l.

Co n refe re ncia a l co rte ante rio r y a una dist an ci a de 9.5 m ensentido noro rien te se procedi ó a e fec tua r e l co rte 1 T2, de 3 me trosde largo por 3 metros de ancho , bu scando determ inar c lara me nte lascaracterísticas de posibl es tumbas en el sec tor, y así defini r la paut ade enterramie nto . La excavación trató de abarca r un montícul o y unadepresión , as umiendo qu e e l primero co rrespo ndía al pozo y la se ­gunda a la cá ma ra de una tum ba. A partir de es te ni vel se co ntinuó laexcavació n , regis trá ndose la p re sen c ia de m at e r ial cerá micoprehi spán ico asociado a ins trume ntos lít icos y a se mi llas ca rbo niza ­das de Corozo (Acroco mia acu lea tcn en las cuadríc ulas A y C. Deac uerdo co n lo observado en e l proceso anterior: se dec idi ó excavare l perfil suroriental deb ido a que la textura del sue lo sugería e l pozode una posi ble tumba.

En el nivel 4 de la cuadríc ula A se recuperó poco materi al cerámicopreh ispán ico. Posteriormente , la excavación se co ncentró en un pozocircular de 80 cm de la cuadríc ula C. en el que se encontró mater ialcerámico y lítico entre 70 cm y I 10 cm, asociados a una laj a inclinadaque estaba desde los 79 cm hasta los 110 cm . A es ta pro fundidad semanifest ó el fenó meno de sufus ió n y por lo tanto aba ndo na mos laexcavación; descart ando la posibil idad que la men cion ad a ca rac terís ­tica co rrespondiera a una tum ba.

EXCAVACIONES 39

Simultá nea me nte, se co me nzó una trincher a de 3 m x 1 m (Cor­te 2) ubicada 6 m al Sur del co rte 1, dividid a en las cuadríc ulas A, B YC de I m2 (Fo to 5). A partir de los 40 cm de pro fundidad se recup era­ron ev ide ncias arqueo lóg icas co rres pondientes a fragme ntos cerámicosy líticos. Entre los niveles 5 y 6 la frecuencia aume nta. En el nivel 7 seaprecia una mayor den sid ad , asoc iada a un pi so de rocas. El nivel 8registró una ac umulac ión de semi llas carbo nizadas de Yagua (Atta /eainsignis s, abundantes de Yapa iAnadenanthera peregr ina ) e instrument oslíti cos asoc iados a un fragmento ce rá mico decorado co n la técni ca demodelado y otro con líneas incisas oblicuas . Los frag men tos cerámicosd isminuye n en frecu encia y se observa co n clarida d e l pi so de roca.De la cuadríc ula C de és te nivel se envió una muestra de C 14 (Gráfica6), la cual arrojó una fecha de 1430 ± 40 BP (BETA 11 1425) 520 ± 40d. e. (A nexo No, 3).

En el nivel 9, se rec uperaro n nuevas ev ide ncias cerámicas (desta­cá ndose un fragm ento model ado y un inci so), líticas, se millas y car­bón vegetal. Desde los 90 cm dism inuye la frecuencia de materi al cul­tural has ta los 110 cm, en donde la roca oc upa el piso del co rte .

A 30 cm al Sur de l Corte 2, se excavó el corte 3 de 1m2 . A partirde los 5 cm se regi st raron materi ales cerámicos y lít icos asoc iados auna roca qu e abarca e l 50 % del co rte . En el nivel 2, se rec uperaronmateriales arqueo lógicos asociados a trazas de carbón vegetal. Para elnivel 4 descendi ó la frec uencia de evi de ncias y fina lme nte en el nivel5 la roca oc upó el piso de tod o el corte.

A I m al surocc idente del co rte 2 se rea lizó el co rte 4 de 2 x l mdividid o en las cuadríc ulas A y B. En la cuadríc ula A se evide nciaro nmateriales cultura les desde el nivel 2 y e n- la B desde e l 4. La mayorco nce ntrac ión de ev ide ncias arqueo lógicas se registró en el nivel 9 dela cuadr ícula B y en el 10 de la cuadríc ula A. A una pro fundidad de 90cm en la cuadrícula B se enco ntró la roca y la cuadríc ula A se excavóhasta e l nivel 12 . Dentro de los materi ales arqueológicos rec uperadoshay bordes co n apliq ues , asas macizas y planas (Fo to 6) , algunos frag­ment os incisos y modelados, semillas carbo niza das , instrum ent os líticosy abunda ntes desechos de talla. En el nivel 6, se fec hó una muestra decarbó n vege tal en 1020 ± 40 BP (BETA 111 424) 930 ± 40 d.e. (AnexoNo . 3, Gráfica 7).

40 RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICI PIO AGUAZU L-CASANARE

FOTOS

FOTO 6.

EXCAVACIONES 41

N

L1ticosCerimicaCarbón

SemillasRoca o piedras

CONVENCIONES

IIo+

*

A

B

e

~ 6 t.

<OO+~ ~+ O O 2; .0

O

~ OO ..6

.\ • . 000O O

O A:,A e

t. ..D · ,

+++

+0 ++ Ii,.o +w.

o + AO 00

~~o0 + ....r:+

o

,

o 'bt. O

,

GRÁFICA 6.

42 RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL-CASANARE

A

+

*

IN

* O

*

O

++

GRÁFICA 7.

ó.o+

*

Oo

O OO

O

CONVENCIONES

UticosCerimlcaCarbón

SemillasRoca

EXCAVAC IONES 43

Al occidente del corte 4, a un metro de distancia, se hizo el corte5 con las mismas características del anter ior. Se destaca la presencia deuna base anula r fra gm entada en e l ni vel 2 y se millas carbo nizadas .Este se excavó hasta el nivel 5, observándose que la roca se present ahacia el nort e del cort e, co mprome tiendo un 40 %. Así mismo en estenivel se puede apreciar una cantidad considerable de trazas de carbón.Dado que las obras de co nstrucc ión de l Oleodu cto impidieron su cu l­minación, se optó por reforzar las labores arqueo lógicas en los demás.

El corte 6 está ubicado al occ ide nte de l cor te 5 y a l m de dis tan­cia. Téc nicamente dispuesto de manera simi lar a los cortes 4 y 5. en élse pud o estab lecer la ausenc ia de ma teria l cultura l, sugiriendo que nohub o influencia hum ana en es te sector.

Hacia el norori ente del hueco de sufusión excavado se real izó elcorte 7, co n las mismas caracterís ticas de los anteriores. En él se pre­sentó una baja frec uencia de ma teriales culturales co n respecto a losanterio res . Una manch a de ca rbón se evidenc ió desde los primerosniveles hasta los 65 cm de profundidad; no se recuperó por cons ide ­rarse produ cto de una quema reciente . Finalmente, se hizo el dibujo ydescripción de los perfiles.

Ocho metros al noroccid ent e del co rte I 1'2 se excavó el co rte 8de 2 x l m. Se dividió en las cuadrículas A y B. El nivel 6 reg istró lamayor frec uencia de materiales . En el nivel 7 aparece un piso de pie­dras co n bajo contenido de evidencias cultura les y ab undancia de ca r­bón vegetal. Por último en el nivel 8 de la cua dríc ula B se rea lizó unaprueba de garlancha la cual demostró que a partir de és te no aparecenres tos arq ueo lógicos (Foto 7).

Un metro al or iente de l co rte 8 se efectuó el corte 9 . Entre losniv eles 2 y 8 se rec upe ra ro n ev ide ncias cultura les co rrespo nd ientesa frag me ntos cerámicos pequ eñ os, instrumentos líti cos, se milla s car­bon izadas y una baj a frec uenc ia de carbó n vegeta l. La mayor ca nti­da d de material es estuvo entre los nivel es 3 y 7. Desde los 50 cmemp ieza a aparecer un taq ueo de piedra acent uado en los 70 cm deprofundidad, asociado a una cantidad considerable de mater ia l ar­queológico (Foto 7). El nivel 8 reg istra un descenso en la frec uenciade evide ncias . Fina lme nte desde los 90 cm y posterior al taqueo de

44 RESCATE ARQUEOLÓG ICO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL-CASAN ARE

FOTO ?

EXCAVAC IONES 45

pie dras apareció el hori zonte B, no intervenido por los antig uos ha­bitantes de l sitio .

De los materiales recuperados en todas las excavaciones, los frag­mentos cerámicos corresponde n co n los tipos descritos en Taura mena(AAEUA, 1994), asociados a instrum en tos líticos elaboradas en cher ttales como perforadores, lascas, ras pado res, núcleos, desechos de ta­lla y maceradores.

De las semillas carbo nizadas se identificaron algunas pertenecien­tes a Yapa y a las palm as de Yagua, Corozo y Chontaduro .

2.5. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Aunque en el proceso de las excavac iones, co mo se anotó ante­riormente. no fue posible ident iIicar los ca mbios en la estratigrafía, sehizo después de los levantamientos de los perfiles una co rrelación conlos niveles excavados (Tab la 1) .

TABLA 1

Estratos \ Cortes

AlA2AblAb 2BC

C2 - C3 - C4 (Sur)

12, 3, 45. 6, 7. S9, 10, 11 , 12

13 ...

CS - C9 (Centro)

12,34, 5, 67, S9

De acuerdo con la tabla, se puede obse rvar que en los cortes loca­lizados hacia el sur del sitio arqueo lógico, los estra tos son más profun ­dos y el horizonte B no aparece ; lo que se puede interp retar como unaadec uación del sitio por parte de los indígenas que lo habitaron. En losperfil es de estos cortes, el horizonte Ab2 se compone, básicamente. deca ntos . rodados fragm entados que se utili zaron co mo un rell eno paraesta biliza r el si tio y adaptarlo para su uso. Es probable que sus pobla-

46 RESC ATE ARQUEOLOG ICO EN EL MU NICIP IO AGUAZUL-C ASA NA RE

dores, co nsc ientes del hundimiento del terren o (sufus ión), co nso lida­ron el área que iban a habitar.

A partir de la correlación de los estratos de cortes localizados alsur del sitio CC2, con respecto a los del centro , como se apreci a en e les q uema:

ES Q UE MA GE NE RA L DE C O R R E LAC IÓ N

EST RATO - NIVE L

S U I~ CENTRO

A l Al

A h 2 7

R

9

2

3

Abl 4

C

B

A22

3

4

5

6 1.020 d .C.

7

R 530 d.C.

9

10

11

12

Ah 2

A2

se puede interpre tar que e l sector sur del sitio CC2 fue ocupadoun t iempo an te rior a l del ce n tro. E fec tiva me n te , la s fech as deradiocarbón obtenidas en los niveles 6 del corte 4 y 8 del co rte 2, estánindicando que durante la ocupación continua de más de cu atro siglosel sitio fue aumentando de tamaño hacia el nort e. Estas apreciac iones.so n rat ifi cad as co n los an áli si s de tod as las ev ide nc ias cu ltura lesexcavada s .

Un elemento import ante, en e l presente trabajo es la presencia desue los co n buen co ntenido de eleme ntos orgánicos y de fósforo total.Andrade ( 1986) propone para la región de Araracu ara, habl ar de sue-

EX C AVAC IONES 47

los antró picos y los tipi fica en tierras pardas y neg ras . Las pr imerascorres po nde n a huertas ce rca nas a viv iendas cultivadas int en sivamente ;las segundas so n c ultivos realizados en rast roj os y bosques a lej adosde las viviendas, ex plo tados e n forma se mi- intensiva.

Par a Mor a et al ( 1990), hay sue los antro pogénicos di vididos endo s categorías: sue los negros origi na dos po r un proceso de mej o raco n materi ales orgánicos proced ente s de limos aluv ia les tran sp ortad osy sue los pardos formad os a pa rti r de las acti vid ad es human as.

Posteriormente, Cavelier e t a l ( 1990) plantean qu e so n dife ren tesac tividades y usos los qu e co nllevan a la form ación de es tos sue los ylos de no mina antro pogénicos .... . cuando existió Il1W voluntad de trans­[o nn aci án del suelo con [i nes agrícolas ." (Pp . 83) ; Y antró picos queso n .... . aquello s [o rinados sin intención, como consecuenc ia de lasa ctiv idades de un a ocup ac ió n human a." (P p .83,84) . Lo santropogénicos los divide en dos co nj untos llam ad os Tierras negr as yTierras pard as. Como conc lusión de es te tr abaj o y par a la zo na deArar acu ar a logran es ta b lecer un período pr ol ongado de oc upac ió n,co n un ca mbio significa tivo en el 800 d .e. cua ndo a los suelos emp ie­za n a apo rtar les lim os proced entes de los ríos .

Fina lme nte, Mora e t al ( 199 1) aseveran qu e la diferen ciación en­tre sue los pard os y negr os no es mu y clara y prop on en reconsi de rar loplanteado por Andra de. Para los autores la asoc iac ión de sue los osc u­ros co n áreas de vivienda ..... demuestra que la intensión inicia l no fu ela de utiliza rlos con f ines agrícolas. Esta obs ervación comprueba queno se puede excluir la viv ienda como casual de la fo rma ció n de U I/

suelo negro" (Mora 199 1:76). Así mism o. los sue los pa rdos no son "...exclusivos de cultivos extens ivos y alejados de las viviendas." (Mora1991 :76 ) .

Para nu est ro caso, consi dera rnos qu e los sue los encontrados ene l s it io pueden corres po nder a los modificados por la influen c ia depobl ac ion es prehi sp án icas qu e co ns truyero n viv ie ndas y rea lizaronac tiv idades ag ríco las cerca de sus mo radas . De ac ue rdo con lo ex­pu est o para el A mazonas y por e l Doctor Pedro J. Bot ero para nu es­tr o s i t io (CC2), éstos se pu e den ci rc unsc ri bi r e n la catego ría de

Antró p icos .

3. ANÁLISIS DE MATERIALES

3.1. MATERIAL CERAMICO

3.1.1. Metodología

En la clas ificac ión de material es cerá micos la metod ología pro­puesta por varios investigadores (Meggers y Evans, 1969; Chang, 1983;Orlan , 1988) ha es tado de ac uerdo e n sus proced im ientos básicos.Con la ca talogación se detectan diversos tipos de normas, que contri­buyen al esclarecimiento de los procesos históricos de los asentamientos.

En primer lugar, defin en tipo a: "...una clase de objetos o f enóme­nos qlle comparten atributos comunes. distinguiéndose de otros tiposprecisamente en SllS atributos carac te rís ticos." (Cha ng, 1983: 89).Ort on ( 1988) propone lo siguiente:

"i) Los objetos pertenecien tes a un mismo tipo deben tener alguna seme­j anza (que será especificada: pu ede ser su fo rm a. la composición química .o alguna otra carac terística).

ii) Los objetos pe rten ecien tes a diferentes tipos deberán, como regla. se rmenos parecidos que los ohjetos de un mism o tipo (estas dos condicionesson denominadas a veces lo hase de 1I1/{/ clasificacion "na tura l ").

iii) Los tipos deben estar correctame nte definidos . es decir: si repit iésemosel trabaj o los resultados ob tenidos sería n los mismos (excepto quizá conalgunos casos intermedios).

iv) Debe ser pos ible decidir con relativa fa cilidad a qué tipo pertenece unnuevo objeto (es deci r; uno que no forma parte del conj unto original usadopa ra definir los tipos)" (Orton, 1988: 33).

SO RESC ATE ARQUEOLOG ICO EN EL MUNIC IP IO AGUAZUL-CASANA RE

En el present e trabajo se aplicaron es tos prin cipios, los cuales nofuncionaron por trat arse de un so lo grupo hom ogén eo que co mpartíalas mism as carac terís ticas de past a y supe rfic ie. Se dec idi ó llam arTauramena. por qu e co mpa rte cua lida des co n los rep ortad os par a e lsi tio arq ueo lóg ico " La Maporita" (AAEUA, 1994 ), aunq ue co n algu­nas varia ntes locales.

Posteri orm ent e, se sacaron las frecuencias por corte y nivel. qu efin almente fu e ron ad ic io nadas par a es ta b le cer e l co mpo rta m ie ntosec ue nc ia l de los materi ales del si tia , aplicando so bre es ta informa­ción los mét od os es tadís ticos necesari os. Es tos han sido propuest ospar a explicar fen ómenos de orden cuantitativo, exp resados en cua ­dro s y gráficas (Orton, 1988). Sin embargo, en es te proyecto se buscacomo fin co mprender las tend encias representadas de man era global yno como elementos matemáticos, ya que es tos últimos: "...a menosque estemos dispuestos a hacer alguna s supos iciones sobre la rela­ción, 110 podemos decir nada des de un punto de vista cuan ti ta tivorespecto a la cerámica." (Orton; 1988: 171).

3.1.2. Descripción cerámica

El gr upo cerámico sc co mpo ne de 2 105 frag me ntos recuperadosen excavaciones.

En la muest ra se observa que la técni ca de manu factura es la dero llos en es pi ra l. El co lo r de la past a posee diferentes ton alidad esco mo: gris osc uro (2 4/5 BG, 2 4/1 O BG, dark blui sh gray), gris (2 5/5 BG, blui sh gray), negro (2 2.5 /5, dark blui sh bla ck ), rojo claro (2 .5YR 8/3 , 2.5 YR 8/4 pink), ca fé roji zo ( 5YR 5/4, 2.5), roji zo ( 5YR 5/4 , 2. 5 YR 6/3 réddi sh brown) ca fé (7. 5 YR 5/6 stro ng br own), rojoc la ro (7. 5YR 6/8 red light ) y roj o (2 .5Y R 5/6 red); e l desgr asan teco ntiene arcillolitas rojas y grises (0 .2mm- 4 mm) , óxidos de hierro(0.5 - más de 2 mm ) cao linitas (0.2 - 4 mm), y en men or prop orc ióncuarzos y micas (0.2 - 0.4 mm ). El co lo r de las arc illo litas es gr isosc uro (2 4/5 B dark blui sh gray) y rojo ( 1OR 5/ 8 red ), las caolinitasde co lor crema (2.5YR 8/4 pink) y los óx idos de hier ro rojos (2.5 YR4/6 red ). La textura de la pasta es granulosa en su mayoría y lam inaren men or ca ntidad . La cocción fue real izad a en atmósfera red uc ida,

ANA LIS IS DE MATE RIALES 51

aunq ue se presenta la ox idante. La pasta tie ne un a dureza ent re 3 ó 4según la escala de Moh s.

La superficie está eros io na da; se o bserva e l desg rasante . Algu­

nos fragmen tos presentan alisado en la cara ex te rna, e n la int erna o

en am bas caras, y mu y pocos es tá n pulidos. El espesor de las pare­des es tá entre 2 y 14 mm, sie ndo e l más común 7 m m. La ca ra ex ter­na man ifie st a los s ig uie n tes colores: café (7 .5Y R 5/4 bro wn ), rojo(2. 5 YR 6/6 red ), roj o c laro (5 Y R 6/6 reddi sh ye llow, 5YR 7/4 pin k)

y la ca ra interna : gr is osc uro (5 Y R 4/1 dark g ray), g ris (7 .5 YR 6/1gray) , café claro (2.5 YR 7/3 ligth reddi sh brown ) y roj o c laro (7 .5 YR7/ 6 reddi sh ye llo w) .

Al comparar las frecu en cias cerá m icas, por ni veles, de los co rtes

locali zados al Sur y ce ntro del sitio CC2 (G ráfi ca 8, Cuadro 3) se pue­de deducir lo s ig uie nte. Las del sector Sur muestran un a oc upac ió ntempran a (e ntre los nivel es 12 y 5) Y o tra tard ía (niveles 4 a l 1) co nruptura es tra tig ráfica entre las dos . En el ce ntro se aprecia un co ntin uotempor al , re flejado en un ascenso y descenso en la frecuencia cerámi ­ca desde el nivel 8 hasta el 1, que implica los cua tro estra tos co n co n­ten idos cu lturales . Las frecue ncias an te riores demuest ran q ue e n e lmomento de oc upación de l ni vel 8, la comunidad q ue habitó el s itio

CC2, amplía el espacio hacia el sec tor central de la te rraza. man teni en­do el uso de l sector sur.

La s formas más ca rac terís ticas (G rá ficas 9, 10 Y 11) so n vas ij as

g lob ulares co n borde rec to y labi o redo ndeado ; g lobu la re s con ho m­b ro marc a d o . borde eve rti do y lab io redonde ad o o a ng u lar ;subg lo bulares; m úcu ras. con asas pl an as vert icale s (a lg una s decora­das con corde les aplicados), asas maci zas ve rt icales u ho ri zontal e s;c ue ncos de boca abierta g ra ndes y pequeñ os; c ue ncos con hombromarcad o , pl atos, bases ca mpa nifo rmes , anula res y pl an as.

En cua nto a las formas se observa un porcentaj e mayo r de vas i­jas , seguidas por cue ncos, asas, bases y pl atos. Es te co nj unto de for­ma s no es co ns tante en el tiempo y el espacio del sitio CC2. y ra tificalo expresado en las frecu en ci as ce rám icas gene ra les: una ampliaci ón

posteri or hacia el ce ntro de l yacimiento (Gráfica 12, Cuadro 4).

52 RESCATE ARQUEOLÓG ICO EN EL MUN ICIPIO AGUAZUL-CASA NA RE

FRECUENCIASCERÁMICAS POR NIVELES. CORTESCENTRO(1T2, 7, 8, G)

FRECUENCIAS CERÁMICAS POR NIVELES. CORTES SUR(2, 3, 4, 5)

2

3

4

&

6

8

9

10

11

12

-'~-~_. ---,.- -'----.--.~-.--~---~-..-' ~l

,,-,",.-,,_.--,·_"- '·-1,·_-,·,----------- 1,

-.---...----~-:...--~-.....,._í:

GRÁFICA 8. Comparación de frecuencias cerámicas por niveles cortes Sur y centro

ANALISIS DE MATERIALES 53

105 261

17 5 32 24 34 82 664 16

60 21 72 129 295 279 101 67 29f\1Yla12~ . +*~¡Qq~~ ¡;1f.l:fl~ +~4;a19Iiit~3;{I~ i:~{3~ (~;$.aa ~ $~1'

28 9416 4 15 12

7 87 84 30 4 1 219 66 81 52 17 3

7 87 119 100 128 65 19 97!j'QS$$ tI1 3\12 :17;QS\1,$;Q8 ~1$(3oe2 ;iQ'~Q2 t12;8fj$7601i4i6~fi

CUADRO 3. Distribución cuantitativa y porcentual de los fragmentos cerámicos excavados en el sitio CC2

54 RESCAT E ARQU EOLÓGICO EN EL MUNI CIPIO AGU AZU L-CASANARE

"\\,1'l"))""\'"2 6 11

"")\\\\',j,,~, ""~ ~ ~

33

' "~\~ .. " " ~?~J~~)38 08

5137 ~ 1

."' .-.-3:.1 42 ESCALA

52

GRÁFIC A 9.

ANA LISIS DE MATERIAL ES 55

cm

9

33

11'\'- ,. "'"'~, ~,3 5

8

'" "-,~ \(l', f\(( " ~'19 " n 2&

11 -16 20 31

l'~~ "!''' - '- ESCAlA

GR ÁFICA 10.

56 RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL-CASAN ARE

4

eSCALA

cm.

GRÁFICA 11

2

"'t rll'r-y-- "~-12 10 a 12 7 e!l 8 8 t8

GRÁFICA 11.

AN ALISIS DE MATERIALES

FRECUENCIAS POR NIVELES DE FORMAS CORTES SUR 2 ·3 · 4 · 6

57

l:lVasijas

• Cuencos• Platos

f:lBases

f:lAsas

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

FRECUENCIAS POR NIVELES DE FORMAS CORTES CENTRO 1T2 • 7 · 8 • 9

16

14

12

l:l Vasijas

• Cuencos

• Platos

~Bases

BAsas

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

GRÁFI CA 12. Frecuencias por niveles de formas cortes sur y centro

58 RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL-CASANARE

CUADRO 4.

Existe constancia en la elaboración de vasijas y cuencos durantetoda la ocupación; los platos aparecen después del siglo VI d. C , nuevaforma que se integra a las mencionadas.

En esta cerámica se destaca la técnica decorativa de la incisión, condiseños de líneas onduladas paralelas, y en menor proporción líneasoblicuas paralelas, líneas intermitentes y combinaciones de las anterio­res; todas estas en vasijas . Los modelados en cordeles, elaborados en lapasta blanda, y los cordeles modelados aplicados en la cara externa delborde, en cuencos. Por último, el menos representativo es el de volutasaplicadas sobre el borde de cuencos.

La decoración se concentra en los niveles inferiores a18 (siglo VI d.C) a excepción de un asa con cordeles aplicados que aparece en el nivel3 (Gráficas 13, 14, 15, 16 YCuadro 5). Los decorados hasta el nivel 8 y suausencia del 7 a12 nos están insinuando que la sociedad no contemplósus técnicas decorativas en la elaboración de la cerámica, pero las for­mas se mantuvieron constantes.

5

ANALISIS DE MATERIALES

2

6

7

59

4

ESCALA

cm.

8

GRÁFICA 13.

60 RESCATE ARQUEOLÓG ICO EN EL MUNICIPIO AGUA ZUL-CASAN ARE

23

ESCALA

cm.

4

56

GRÁFICA 14.

7

ANALISIS DE MATERIAL ES 61

5

9

3

cm

ESCALA

87

GRÁFICA 15.

62 RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL-CASANARE

-1- -- - - -------------{

¡

- - --- 1

I;--'~----··-·-···1!". ,

: ....._ - - - .-------- - '----

;= = = = = = = = ;:::= = = = = -------------------------4

2

3

o

IIILineas perpendiculares 8 Lineas oblicuasaLineas onduladas CLlneas horizontales paralelas.L1neas onduladas y horizontales • Lineas verticales

,----_ _ l!Cor_de_l_es_ _ _ _ ~~?_~deles y ~~.~.t?~ _. _

102 3 4 5 6 7 8 9

I..._--~'

11 12

GRÁFICA 16. Frecuencias de decoraciones ce rámicas sitio CC2

ANALISIS DE MATERIALES 63

CUADRO 5. Frecuencias decorativas por niveles sitio CC2

64 RESCATE ARQUEOLOG ICO EN EL MU NI CI PI O AGUAZUL-CASANA RE

3.2. MATERIAL LITICO

3.2.1. Metodología

La clasi ficació n y anális is de líticos se realizaron teniend o en cuen­ta la metodología propuesta por Gon zalo Correal ( 1977, 1990), Mer i­no ( 1994) Y Pinto y Llanos (1997) .

Esta metodo log ía define industria líti ca co mo un co nj unto de ar­tefactos del mismo materi al ; y tipo a un grupo de elementos materialsimilar, trabajados co n idénti ca técni ca, semejantes en función , form agenera l y form a específica (Co rrea l & van der Hammen , 1977 : 28).

La clasificación diferenció las caracterís ticas de la materia prima.su lugar de procedencia, el proceso de fabri cación y su función (Pintoy Llanos 1997).

Se conside ra co mo materia prima un recu rso natural dep osit adoen un entorno . La materia pr ima es tallada y co mo resultado se produ­cen artefactos. Estos se obtienen med iante un procedimient o res ultadode la aplicación de diferentes técnicas : los tallados medi ante percusióndirecta y mal contro lada; y los elaborados por percusión directa e indi­rect a bien co ntrolada que presentan ade más retoques por presión ensus bordes de uso (Co rrea l & van der Hammen, 1977 ).

A part ir de la materia prima y de la aplicac ión de las técn icas detall ado. los instru ment os se pueden clasificar en:

Bloques Utilizados : elaborados direct am ente so bre la mater ia prim a, es ­to s pu ed e nj cu mp lir d ife re ntes fu ncio nes ; bie n se a de pi c a d o(machacadores , macer adores y morteros, Gráficas 17 y 18); o de abras ión(p ulidores. Gráfica 19).

Bloques retocados: elaborados sobre la materi a prim a, cump len dos funcio­nes: raspado, (ras padores discoi da les, terminales , latera les y múltiples) yacc ión de go lpea r (percutores) .

Según la técni ca de tall ado , se pueden di stingui r tres ca tegoríasde nomi nadas núcleos, productos y desechos.

ANA LISIS DE MATERI ALES 65

- Los núcleos: se inclu yen en la acción de raspar, prese ntando retoques(raspadores terminales, laterales. conco idales y discoidales). Los núcleossobrantes de talla son bloques de materia prima natural sobre la cual se tallóy se desprendieron lascas (Gráfica 26).

- Los productos: se subdividen en las catego rías de : utili zados y retocados.

- Los utilizados presentan huellas de uso en sus bordes activos, cumplien­do funciones de corte (lascas triangulares. concoidales, prismáticas y atípicas.Gráficas 20, 2 1, 22 Y23) Yde perforar (perforadores, Gráfica 24) .

- Los retocados: presentan retoques en sus bordes de uso, y cumplen fun­ciones de corte y perforado (Gráfica 25).

- Los desechos son aquellos elementos que quedan de la elaboració n de unartefac to, y que no han sido utili zado s como instrumentos .

La posible función del instrumento se define de acuerdo co n eláng ulo de l borde de uso. Cuando los instrumentos tienen un bordede uso menor a 45° se consideran de corte; y cuando es mayor de 45°de ras pado.

Los de raspado (elaborados sobre bloques de mater ia prim a osobre productos) que presentan bordes co n áng ulos obli cuos fueronempleados en el trabajo de la madera, raspado y rajado, y los de ángu­los abruptos en labores de preparac ión de presas de cacería . Por suforma se dividen en cóncavos, laterales, terminales, discoidales y múl­tiples (Gráfica 27).

Los instrumentos de corte tienen bordes de uso que osci lan entrerasan tes y obl icuos. Dent ro de esta ca tego ría se incluyen :

las raederas: artefac to elaborado sobre lasca que presenta retoques planoso semiabruptos continuos esca lariformes, que dan al borde semicor tanteformas rectas, cóncavas o convexas (Merino, 1994: 64).

las lasca s: obtenidas de los núcleos por percusión, se caracterizan por lapresencia de un bulbo o cono en su parte anterior, formado por el efecto delgolpe. Presentan bordes para lelos, divergentes de sección trapezoide o con­verge ntes . Por su forma se pueden dividir en triangulares, prismáticas.concoidales y atíp icas .

66 RESCATE ARQUEOLÓG ICO EN EL MUNI CI PIO AGUAZU L-CASAN ARE

Yunque

Maceradores

3

GRÁF ICA 17.

A ALISIS DE MATERIALES

2

I~,,,,, "ll,~'",UIffUl fu111

GRÁFICA 18.

67

Raspadores laterales

68 RESCATE ARQUEOLÓG ICO EN EL MUNICI PIO AGUAZUL-CASANA RE

f, lI111illulll1l11U111rnwUUllllllUliJII11111'Alisador

Pulidor

GRÁFICA 19.

ANALISIS DE MATERIALES 69

lo 1I f'.i' l,lIHJLWI ! IJll ltlt uuluu JtU:., .....,..'..;"., , .

. . .

~'Ií Lascas concoidales

GRÁFICA 20.

1

70 RESCATE ARQUEOLÓG ICO EN EL MU NI CIPIO AGUAZUL-CASA N AR E

4

IÜf11UldlIUhdi"t~;IUn'iull'HI\in\\ \ \\\~

Lasacas triangulares

GRÁFICA 21.

ANALISIS DE MATERIALES

l ascas allpicas

4

71

GRÁFICA 22.

72 RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICIP IO AGUAZUL-CASANARE

1 3

ffI1LlWt!b.UllJHl!!JJl!lEtl;íitl\\fi\,\i\~ ~-\)~

Lascas prismáticas

GRÁFICA 23.

ANA LISIS DE MATE RIALES 73

niI ¡J IlIIli1Ill l ll l lllU\11u\\m\\\u

5

ttl!lhu\1;Hlit! \Ü}.\illJ\L~~hÚ,\

Perforadores

1

.mUIIHlJ.\. IjI U,nÜUJIH\.\\

GRÁFICA 24.

74 RESCATE ARQUEOLÓG ICO EN EL M UN ICIP IO AG UAZUL-CASAN ARE

Cortador perforador

4~ •• ~.. • •• : •. y •••.•. •w·· __···· · ....

Ú'1 \\H\ ~ l\ ~ \ ~ :.'m}\\; Uili.ll~irY~ t· W\\\)\\\\\ ~\

Instrumentos muluples

Cenador perforador

2

JruÜlUllluuullllmhm\\m\\\\\\1m\\\\\1

Raspador perforador

1

JI;¡ fi IfJtll¡¡ j j IHIJ~illll

GRÁFICA 25.

ANALISISDE MATERIALES 75

1

¡i~lIjJf lJ i;,I.l¡i¡;lÚI:¡:1;iMUÜ¡¡ai;ln1\\llt

Atlpicos

Globular

.o 11 ,!J.H!U.Ii :.~';.~:¡ ~

Núcleos

GRÁFICA 26.

76 RESCAT E ARQUEOLÓGICO EN EL M UNI CIPIO AGUAZUL-CASAN ARE

Raspador múltiple

Raspadores

Raspador M acial

3 raspador terminal

ll!1JllÜ!H~~¡1ft;;fHt~ft;~J Ill\;; ; ; ~;~;e:

1

Irwl!!illIuilll!ill[~UH!lÚ>tiÚI l\í1\1\1\\~J

GRÁFICA 27.

ANALISIS DE MATERIALES

Macerador

GRÁFICA 28.

77

Fragmento de hacha lítica

2

L1Jllut\ lt!lul\i~~!lrifu\¡\~rifu"\\i\\~~m\

78 RESCATE ARQUEOLOG ICO EN EL MUN ICIPIO AGUA ZUL-CASANAR E

los perforadores son lascas que presentan una punt a rec ta, desviada oencurvada, sin retoques, de ángulo cerrado y muy agudo (Meri no, 1994: I 17) .Se usaron en el trabajo de perforar pieles o maderas bland as.

Los percutores son cantos rodados con claras huellas de desprendimiento :producto de su empleo como machacadores o maceradores (Gráfica 28). Seemplean en la trituración de semillas y frutos duros.

3.2.2. Descripción del material lítico

A parti r de la met od ol ogía pl antead a, se hic ie ron los res pec tivosaná lisis para carac te rizar e l mat eri al lí tico del si tio CC2. Los nu e veco rtes tot al izaron 277 líti cos, de los cua les 2 15, es decir e l 77 .6% deltot al , pr esentar on ev ide ncias de uso .

La funci ón mejor re presentada, en la mu est ra to tal, es la de corteen 107 e le me ntos (49 .7 %), seg uida po r la de ras pa do con 70 (32 .5% ), la perforac ión con 23 ( 10 .6 % ) Y por último los artefac tos nolascad os co n 15 (6.9 %).

A co ntinuación se describirá la di stribución de los arte fac tos porcortes .

- CORTE N° 2:

La mu est ra tot al del corte dos la co nfo rman 123 lít icos , de loscua les 72 (el 58.5 %) del total so n ar tefactos, los demás so n núcleos ydesech os de tall a . En es te corte se recuperó un macerad or. La materi apr ima dominante es el ch ert, que llega al 73 % del tot al seguida por e lcuarzo co n el 27 % restante .

Los artefact os qu e dom inan son los cortadores co n 46 eleme ntos(63 .8 %), seg uidos po r los raspadore s con 19 (26.3 % ) y e n ú lti molugar los perforad ores co n 7 (9 .7 %).

La mayor co ncentrac ión de arte fac tos se enc ue ntra en los ni vel es7 al 9. En los nivel es 7 y 8 dominan los cortadores, seguido s po r losrasp ad o res y por últi mo los perforad ores . En e l nivel 9 la tenden ci acambia, e l mayor número de ar te fac tos so n cortadores , seguidos porlos perforadores y los ras pa do res .

A NA LISI S DE MA T ERI AL ES 79

Los niveles 10 Y 11 presen tan cambios co n respecto a los ante­rionnente descritos, per si ste la mayor representaci ón de co rtadores.los perforadores están ausentes y los raspadores tienen una baja repre­sentación en el nivel 11 .

Lo s nivel es 3 y 6 presentan 1 y 2 raspad or es re spectiva me nte.pero no se enc uent ran relacionados co n otro artefacto .

De acuerdo con la distribución por tipos, la mayor rep resentaciónla tienen los cuc hi llos at ípi cos co n 26 artefactos, los dem ás tipos nosuperan los diez eleme ntos.

- CORTE N" 3:

La muestra del cort e tres es de 13 lít icos, de los cua les 10 (76 .9%), son artefactos.

El che rt es la mat eri a prima qu e alcanza mayor represen tacron.84 % del total , seguida por e l cuarzo y la arenisca cada una co n unlíti co ( 16 %).

Los artefac tos más frecuentes son los co rtadores con 6 elementos(60 %), seguidos por los ras pado res co n 4. Se destaca la ausencia delos perfor ad or es .

La concentración de arte factos está en los niveles l y 2, desapare­ciendo en los niveles restantes , excepto por tres arte factos en el nivel5. En el nivel l los co rtadores está n en prop or ción eq uiva lente a losrasp ad or es .

En la distribución por tipo s, sobresalen los cortado res atípicos ylos rasp ad or es lat eral es, los dem ás es tá n representad os por un so loe leme nto .

- CORTE N" 4:

El tot al de materi al líti co recuperad o es de 70 eleme ntos. 52(74.2 %) son arte fac tos. En es te co rte se enc ue ntra un yunque y unmacerador.

80 RESCATE ARQUEOLOGICO EN EL MU NICIPIO AGUAZUL-CASANAR E

Al igual que los cortes anteriores, la materia prima dominante esel chert, con el 84.2 %, seguida por el cuarzo con el 15.8 %.

Los artefactos característicos son los cortadores con 32 elemen­tos (61.5 %), seguidos por los raspadores con 11 (21.1 %) Y por últimolos perforadores con 9 (17.4 %).

La dispersión de artefactos tiene dos momentos, el primero entrelos niveles 9 al 11 que es la mayor, seguida por otra menor en losniveles 6, 7 Y 8. Esta tendencia concuerda con la observada para loscortadores. Los raspadores y perforadores presentan una dispersiónhomogénea, con valores bajos a lo largo de los niveles de excavación.

En los niveles 6, 9 y la, dominan los cortadores, seguidos por losperforadores y raspadores. En el nivel 11 los raspadores tienden a sermás frecuentes que los perforadores. En el nivel 12 los tres elementospres entan valores idénticos; los perforadores están ausentes en el nivel7 y los raspadores en el 8. En ambos predominan los cortadores. En elnivel 4 se encuentra un raspador.

En la distribución por tipos la mayor representación es la de cu­chillos atípicos con 18 artefactos, seguidos por los perforadores con 9,los demás tipos no superan los 7.

- CORTE N° 5:

En este corte se recobraron dos líticos, uno en chert y el otro encuarzo. El artefacto recuperado corresponde a un raspador lateral en elnivel tres .

- CORTE N° 7:

Se recobraron cuatro líticos, dos son artefactos. Un perforador enel nivel 4 y un raspador múltiple en el 5. La materia prima dominante esel chert con tres elementos, seguida por el cuarzo con tan solo un lítico .

- CORTE N" 8:

La muestra total es de 30 líticos , 17 (56 .6 % ) artefactos y unmacerador. La materia prima dominante es el chert con el 53 .3 %,

A NA Ll SIS D E MAT ERIALES 81

seguida por el cu arzo con 26.6 % Y el restante 20 .1 % co rres ponde a laarenisca.

Los ar tefactos do m inantes so n los cortado res con 10 e leme nto s(58 .8 %), seguidos por los raspado res co n 4 y los perforadores con 3,23.5 % Y 17.7 % respectivamente .

La distribución de los artefactos en la excavac ión es hom ogénea.En los nivel es 2 y 6 se encuentran cuatro artefac tos , seguidos por losniveles 3 y 5 con tres, en el nivel 4 dos y el siete con uno.

De acuerdo co n la distribución por tipos, la mayor representaciónla tienen los cuc hillos atípi cos, los demás no superan los tres elementos.

- COR TE N° 9:

La muestra es de 35 líticos, 27 (77 %) artefactos y un macerador.La materi a prima más frecuente es el ch ert con el 9 1 %, seguida por elcuarzo co n 6 % y el restant e 3 % corres ponde a la areni sca .

Lo s art efactos dominantes so n los co rta do res con 13 e lementos(48 %), seguidos po r los raspadores con 1I (40 %) y el restante 12 %lo co mp leta n 3 perforadores.

La ma yor co ncentrac ión de artefa ctos se en cuentra en el ni vel 6qu e alcanza el 44.4 %, el nivel 4 llega al 18.5 %, los niveles 5 y 7 cadauno co n el 14.8 % y por últ imo el nivel I 1 co n el 7.5 % restant e.

De ac ue rdo co n la d ist ribu c ión por tipos, los cuchi llo s atí pico s.los raspad ores múltiples y laterales rep resentan la mayorí a de eleme n­tos. Los demá s tipo s presentan co nce ntracio nes baj as.

- Aná lisis de frecuencias

En es te sitio la ac tivi da d más significa tiva para la eco no mía desubsi stencia era la relacion ad a co n la caza , es to se refl eja en la ab un­dan cia de artefactos relacion ad os con ac tivi da des de corte y prep ara­c ió n d e producto s d e caza , como so n los cortado re s atípi co s .conco ida les , triangulares .o pri smáticos. Es probable que m uchos de

82 RESCATE ARQU EOLOGICO EN EL MUNICIPIO AGUA ZUL-CASANAR E

los líticos clas ificados co mo perforadores pud ieron se r empleados co mopuntas de flecha utili zadas pa~a la caza o pesca.

Los raspadores laterale s, múltiples, terminale s y los perforadoreses tán relacion ados con el trabajo en madera, e l empleo del fuego y/ode artefac tos útiles par a las labores ag ríco las.

La abunda ncia de desechos de talla señala qu e la ge nte ocupantede es te sitio e laboraba artefactos en e l mism o lugar de habitación , yno, que transport aban los artefac tos terminados de otros lugares. Estaidea coi ncide co n la pro ximidad del río Unete, donde existe e l chert.materia pr ima no muy abunda nte, sobre la cual se hacían la mayor íade los artefa ctos.

La tecnología no sufre cambios durante la ocupación . Los encar­gados de tall ar la piedra, dominaban la técni ca del ca lentamiento (po rla co lorac ión roja y las cúpulas del chert prese ntes en las lascas). queles perm itía obtener buen as fractu ras y mejores lascas.

Los retoques y las cicatrices paralelas a los ejes de fuerza, indicanla intencion al idad a la hora de tall ar. Los individuos real izab an arte ­facto s de ac uerdo co n la ac tiv idad a cumplir; tambi én retoc aban mu­chos bordes ya desgastados por e l uso.

Los instrumentos se enc uentra n bien desbastados en la ca ra dor ­sa l y en algunos casos presentan lom os retocados, ca rac terís ticas deartefac tos delgados emplea dos en ac tiv ida des de corte .

Es ta depuraci ón en la técn ica de tall a pued e es tar re laciona da :con los tam año s de los cantos rodados obtenidos en el río, razón paraoptimizar la materia prima; y con la intencional idad a la hora de tallarlos nódul os de chert o cuarzo.

La presen cia de morter os y mach acad or es indi ca e l aprovec ha­mient o de los recursos vegeta les de la zona.

Co mo se obse rva en el Cuadro 6 los cortes del sitio CC2 se pue­den di vidir en dos áreas de ac uerdo co n la co nce ntrac ión de arte l'ac-

ANALISIS DE MATERIALES 83

21

1 2 3 22 2 1 3

3 2 4 6 26 1 3 13 1

2 6 22 6 23 7 21 1 1

CUADRO 6. Frecuencia y distribución de líticos por cortes y niveles

84 RESC ATE ARQ UEOLOC ICO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL-CASANARE

tos. La primera (cortes 2, 3, 4 Y 5), se ubica del nivel 7 al 12, la otr a(cortes 7, 8 Y 9) en los nivele s superiores. Según la función , en todoslos cortes la mayor representación la tienen los cortad ores, seg uidosde los raspadores y por último los perforadores. Es to indica que en elsitio arqu eológico no se dieron cambios sig ni fica tivos en las ac tiv ida ­des de subsistenc ia, lo sucedido deb e es tar más relacionado con ca m­bios en la intensidad del uso del espacio a tra vés del tiempo.

3.3. ANALISIS DE RESTOS VEGETALES

3.3.1. Metodología

La obtenció n de los ves tigios se hizo durante el pro ceso de exc a­vació n mediante la recolección manual y la toma de muestr as de sedi­mento para ser procesadas por flot aci ón . Las 57 mu est ras colect ad asmanualmente y las cua tro para flot ación qu e conte nían restos botáni­cos , fueron expues tas a una presión directa de ag ua y pasad as por uncedazo de mall a fina de apertura de 0.6 mm , co n el fin de rem over elsedime nto qu e los cubría.

Posteriormente, la fracción co mpues ta de restos botán icos se secó,se pa ró e id entificó , utili zand o un es te reosco pio d e 70X demagnifi caci ón. La det erminaci ón arq ueobo tánica se reali zó co n baseen la Colec ció n de Ref eren cia Contempo ránea .

3.3.2. Descripción de restos vegetales

En los si tios arq ueo lógicos excavados se ident ifi car on tres (3)es pec ies de palm as alimentic ias de la famil ia Arecaceae (Pa lmae) :Acrocomia aculeata , Attalea insign is y Bactris gas ipaes; una ( 1) es ­pec ie de narcótico empleado por mu ch as comunidades ind ígenas dela Orinoquia y Am azoni a de la famil ia Caes a lp inaceae ( Leg .):Anad enanthera peregrina y siete (7) res tos botáni cos de un a es pec ieno determinada.

A continuación se presenta la informaci ón ecológ ica, etnográfica,etnohist órica y arqu eológica para cada una de las especies .

ANA LISIS DE MATERIALE S

3.3.2.1. Familia de las Palmas (Arecaceae -Palmae)

3.3.2.1.1. Acrocomia aculeata (Corozo)

85

Se recuper aron dos (2) se mi llas arqueo lóg icas enteras (Foto 8).Es te gé nero se halla compues to por dos espec ies tro picales A. aculeatay A. hassleri. Son palm as co n tallo provisto de espi nas , altu ra de 4- 11met ros, diámet ro de 10-35 cm, co mp ues ta po r 10- 30 hojas dispuestasirregularmen te (Foto 9).

Generalment e es una pa lma so litaria, pero en ocasiones co nstit uyepoblaciones de muchos indi vidu os. Esta espec ie se encuentra en todo e lTrópico Am eri cano desde México a la Arge ntina , Boli via y Paragu ay.no se le conoce en el Ecuado r y Perú . Se carac teriza por es tar prese nteen sa banas abiertas y zo nas de bosqu e abie rto o ca mpos inter ven idos.en altitudes baj as, excepto pa ra Co lombia que puede llegar a los 1200m; es te hecho puede haber sido influenciado po r los grupos humanosen el pasado. La época de fruc tificación oc urre en tre ju nio - marzo.

En Co lom bia se co noce co n los no mbres de Corozo. Corozo gran­de , Tam aco, Jab ar a y Jam aca , c ho nta Coyo l en Méx ico, Corozo enVenezuela y Mucuj á, Mobocaia en Brasil.

En muchos países se ex trae aceite del mesocarpi o y endocarpio. esuna de las palm as más promi sorias produ ctoras de ace ite . En Antioq uia(Colo mbia), los frutos so n ve ndi dos en los me rcados local es por sumesocarpio (pulpa) y almendra co mes tib le. En Hon duras so n de rrib a­das las palmas y de sus troncos se extrae e l llamado vino de palma.

Un jesuita ita lia no que ex ploró haci a 1749 y 1767 alg unos luga­res de la cue nca del Ori noco, refi e re que uno de los usos dados a lapalma de Corozo (A . aculeata¡ es la ex tracc ión de vino de palm a y deco leó pte ros (mojojoy) co mestibles (Pa tiño, 1997).

Son escasas las evi de ncias arq ueo lógicas so bre el uso de es ta pa l­ma . Restos de Coyol han sido ide nt ificados en los si tios de Chiriq ui(Panamá) hacia el 4600-2300 a. C. En ag ua dulce (Panamá), se identi­ficaro n endocarpios fragme ntados qu e se preservaron carbonizados .asociados a un a cro nología del 5000- 1000 a . C. Para la regi ón del

86 RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICI PIO AGUAZU L-CASANARE

1FOTOS.

Semillas carbonizadas deCorozo

FOTO 9. Palma de Corozo

ANALlS IS D E MATER IALE S 87

Cajón en Hon duras, se identi ficaron fragm entos ca rbonizados de Coyo lasoc iados a la tran sic ión del pe ríodo Forma tivo Ta rdío al C lás ico .

3.3.2 .1.2. A ttalea insignis (Yagua)

Se recuperaron 257 restos fragmentad os y ca rbo nizados de se mi­llas , pero co nservaro n carac te rís ticas morfol óg icas im po rta ntes parasu identiIicaci ón taxon ómica (Fo to 10). El gé nero Atta/ea co mpo ne de29 es pecies e n A mérica de las c ua les II de e llas se e nc ue ntra n enCo lo mbia.

Las palmas poseen un tron co co rto o subterrá neo y sus hoj as , de9- 1, es tá n di spu estas irreg ula rme nte en d ifer entes pl an os (Foto 11 ) .Los frutos e lipsoides a ob lo ngos m iden de 6-8 cm de lon gitud y de4-6 de di ám et ro . Ca da fruto pu ede conte ne r entre l a 3 se m illas . Eld uro endocarpio es tá c ubie rto por fibras fue rte mente ad he ridas a éste(Fo to 12).

Su área de distribuc ión es ta en Per ú, Ec uado r y Co lombia . En ésteúlt imo país se ha regist rado en los departa me ntos de Met a. Casana re .Amazonas. Putu mayo. Caquetá y Vaup és.

En Colombia se co noce co n e l nombre de yagua , Palha fl echa enBrasil y Cantillo en Per ú.

El gé nero Atta /ea es uno de los más grandes, abundantes y útilespar a los grupos hum an os, qui en e s desd e tiempos pr ehi sp án icos lashan utili zado por su a lto co nte n ido de aceite. prot eín a vege ta l y po rpro veer materi a prim a para las d iferentes ac tivi dades sociales . De lostron cos de algunas espec ies de Atta /ea se ex traen be bidas fermentad aso se utiliza n para postes de viviendas. Sus hoj as sirve n así mi sm o paracubr ir los tech os.

3.3.2.1.3. Bactri s ga sipaes (C hon tad ur o)

Fueron rec up erad os 2 frag me ntos carbo nizados (Foto 13). De n­tro de la fam ilia de las palm as. Bact ris es uno de los gé neros que pre­se nta mayor especiac i ón en el Neotrópico. Para Colo mbia se co nocenaprox ima damente 40 espec ies .

88 RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICIP IO AGUAZU L-CASAN ARE

1FOTO 10.

Semillas carbonizadas deYagua

FOTO 11. Palma de Yagua

ANA LISIS DE MATER IALES 89

1FOTO 12.

Frutos de palma de Yagua

FOTO 13.Semillas carbonizadas

de Chontaduro

90 RESCATE ARQUEO LÓG ICO EN EL MU N ICI PIO AGUAZUL-C ASANARE

FOTO 15.

FOTO 14.Palm a de Chontaduro

ANA LISI S DE MATERIALES 91

Es una palma que crece en grupo o también solitaria, sus tall ospueden alcanzar alturas de 20 m, y su tronco está cubi erto de espinas.Tiene aproximadamente 20 hojas curvadas y crespas (Foto 14). El fru­to es ovoide, de color amarillo a rojo intenso (Foto 15). Alcanza 5 cmde longitud y 4 de diámetro. El mesocarpio es amarillo y el endocarpioes de forma y tamaño variable, alcanzando los 2 cm de longitud.

Esta especie se encuentra desde Costa Rica hasta Brasil y Bolivia.Adaptada preferencialmente a áreas húmedas y bajas desde los O a1000 m.s.n .m.

Esta palma es conocida en el Neotrópico con lo s nombres deChontaduro, Pijiguao , Pichiguao, Cocurito, Cachipay, Pejibaye.

Es una de las pocas especies de palmas dome sticadas en Amé rica.Su cultivo provee frutos alimenticios ricos en aceites y vitaminas; otraparte de la palma que se con sume es el llamado palmito. El estipe seempl ea en las con strucciones de viviendas.

En Colombia se ha registrado la presencia de polen de Chontaduroasociados a grupos humanos prehispánicos del bosque húmedo tropi­cal amaz ónico en la región de Araracuara (Caquetá), con una cronolo­gía de 300-1200 d. C. (Mora et al. 1991) y en Acacías (Meta, Orinoquiacolombiana) fueron recuperados endocarpios carboniza dos de estapalma asociados a viviendas indígenas con una fecha de 1570 A. O.

3.3.2.2. Familia Mimosaceae (Leguminosas)

3.3.2.2.1. A nadenanthera .peregrina (Yopa)

Fueron recuperados e identificados 348 fragmentos de vainas per­tene cientes a esta especie (Foto 16). El árbol se caracteri za por teneruna altura de 10-15 metros y un .di ámetro de 30 a 50 cm (Fot o 17).

Los fruto s están compuesto s de vainas aplanadas, cuy a form a esalargada a falcad a y su áp ice agudo; la longitud de las vain as varí aentre 12- 20 cm , ancho entre 1-4 cm y espesor de 0.5 -0.8 cm. Sucolor es café a café oscuro. Cada fruto puede contener 10-20 semillas

92 RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL-CASANARE

1FOTO 16.

Semill as carbonizadasde Yopa

FOTO 17. Árbol de Yopa

ANA LISIS DE MATERIALES 93

aplanadas, de forma circ ular con un diámetro promedio de 5-8 mm yun espesor de 0. 1 mm.

Esta especie se enc uentra distribuida en la zona baja tropical de laAmazonia y la Orinoqu ia. Preferentemente se le encuentra en las már­genes de l bosq ue húmedo tropical y a lo largo de los ríos y lagos.

En algunas regiones de la Amazonia co lombiana se le conoceco n los nombres de Yap a , Yoco, Niopo , Paricá o Nio po .

Las semi llas que contie nen tr iptaminas y trazas de b-carbolinas(Evans Shu ltes, 1994), pueden ser tostadas y reducidas a polvo paraabsorberlas por la nariz como rapé o quemadas e inhalado su humo(Pati ño, 1967) y usadas como alucinógeno por los indios de l Vaupés.el Orinoco y las Guya nas (Pat iño, 1967).

El etnógra fo alemán Koch- Grunberg, y el viajero Whiffen, du ­rante el siglo XIX y la primera década del sig lo XX, en sus viajes porla Amazon ia Colombiana, regis tra para los grupos Tuyúca y otros gru­pos como los S ara, habit antes de la reg ión de l Caq ue tá (Japura) , e lem pleo de una sustancia narcótica co n efectos similares a la coca yconocida en lengua Yera l co mo Paricá o Niopo (Mimosa aca cioidesBenth), ex traída de las semillas tostadas y pulve rizadas y mezc lada scon cal y arci lla coc ida . La sus tanc ia es empleada con propósitos cura­tivos por los grupos humanos del Vaup és,

El jesuita José Gurni lla, hacia 183 1, narra alguna s de sus obser­vac iones referentes al uso de la Yopa por parle de grupos indí genasradicados en la c ue nca de l Orinoco , a l respecto dice : " .. .es tosOtomacos f...I, tienen otro modo pésimo de emborracharse por lasnarices, con unos po lvos ma lignos, qu e llaman yupa , qu e le qu itatota lment e el juicio y [u riosos hechan mano a las armas..." "Formandichos polvos de unas algarrobas de yupa " f...1 En lo refere nte a supreparación dice : "...después que se han comido unos caracoles II/UY

grandes]... I, meten aquellas cáscaras en el Ji/ego y las redu cen a calviva , mas blan ca que la misma nieve, mixturan esta cal COIl la yupa.poniendo igua l cantidad de uno y de otro ingrediente y después deredu cido a sutilisimo po lvo , resulta un mixto de una forta leza diab ó­lica ..." (G umi lIa 1955).

94 I{ ESCATE A RQUEOLOG ICO EN EL MUN IC IPIO A GUA Z U L-CA SA N AR E

En las exploraciones a la región de Ariari por Juan de Avell anedaT. ( 1555), describe lo s iguien te: "Acos tumbran a tom ar la yapa(Anadenanthera) y el taba co, que lo uno es una se milla o pepita delárbol f...} y esto lo toman en humo, unas veces por la boca y otras porlas narices, hasta que los emborracha y priva del j uicio, y así quedanadormecidos, donde el demonio en sueños les representa todas lasvanidades y maldades que él quiere, lo cual ellos tienen por muy cier­ta revelación , y no excede rán de aquello qu e han so ñado aunquemueran. Esta costumbre de tomar la y apa y el taba co es muy generalroo.} más que otra ninguna contratac ión por ser instrumento o mediode que el demonio se aprovecha mu cho con ellos, por que como dije,median te el humo que los indios toman de estas dos cosas, se embo­rrachan y privan del natural juicio , y allí tiene el enemigo lugar másacomodado para hacerlos ido latrar y seguir las otras fa lsas opinio­nes que qui eren " (Aguado, 191 6 en Patiño 1967: 284).

Con respecto a la inha lación de l humo y polvos de la yapa es tá las igu ien te referencia: "El tubo ahorquillado es ele mento culturalsurameric ano, que se usa todavía por varias tribus para aspirar elhumo y polvos de la y ap a o y opo, o del pari cá en e l Amazonas(Anadenanthera sp.) ." (Patiño, 1967: 31 8).

Para el uso de la yapa entre los Achaguas se tiene:

"Con lo que más usan de estos engaños es con 1I/ 1OS polvos que beneficianellos mismos de lasfrutillas de ciertos árboles coposos y crecidos: llamana estos polvos yapa, con los cuales hacen ellos sus adivinanzas: pongamosel ejemplo: quieren salir a una guerra, o hacer un viaje. y desean saber elfi n que tendrá la empresa: para estojuntan y convocan a muchos y comien­zan a darles la yapa. cuyo uso es por las narices. tomándolo a manera detabaco. y es de tan granfortale:a, que a breve rato los priva dejuicio: CO I1

la fo rtaleza suma hace gran llamamiento de humor a las nar ices y aquientra la adivinanza y la se ñal de sus presagios porque si comienza la eva­cuación de la asquerosa viscosidad por la ventana derecha de la nariz. lotienen por gran se ñal y se pronostican buenos sucesos: y si por la ventanaizqui erda. lo tienen por ruin presagio. e indicios manifiestos de sucesosinfaustos; si por ambas ventanas a un mismo tiempo. queda indecisa lamateria: y como el que sea por ambasjuntas es lo ordinario. suelen estarseun día entero. sorbiendo yopa, con su duda . hasta que les dé a conocer elefecto por una ventana de las narices. En el ínterin se está n hablando con

ANA LIS IS DE MATE RIALES 95

recios y desentonados gritos a manera de locos. haciendo gestos disform es.y aunque están muchos juntos. no hablan unos con otros. sino cada uno asolas, con acciones y meneos. preguntas y respuesta s. que muestran hablarcon el demonio a quién piden consejo en sus determinaciones y duda s. v ladeclaración de los succsosfuturos." (Rivero, 1979: 27) ,

Ex is te un a ev ide nc ia a rqu e ol ó gic a directa d el e m p leo deAnadena nthe ra peregrina com o aluc inógeno qu e provien e de un ya ­cimiento habitacion al ubicado en Acacias, dep artam enlo del Meta, aso ­ciados a los grupos Gu ayupes, co n un a cro no log ía de 1570 a.C .

Los análisis cuantitativos (Grá fica 29 , Cu adro 7) en los cortes delce ntro y sur del sitio CC 2, permiten aprec iar la proporción en los res­tos vege ta les rescatados,

Los restos de Yagu a (A tta /ea ins ig nis) perman ec en co ns ta ntesdu rante cas i tod os los ni vel es de los co rtes sur ( 11 a 3) co n mayorpr op orci ón hacia los ini ci os de la oc upación (nive l 9); lo mi sm o seaprec ia par a los cortes del ce ntro (nive les 7 a 2) ,

S in embargo. las evide nc ias de Corozo (Acrocomia acu lea ta¡ yCho ntaduro (Bactris gasipa es) no es tán presentes en los co rtes sur yso n recuper adas en las excavac iones del ce ntro del yacimiento, pre­se ntando índices bajos co n relación a la Yagu a. Lo cua l induce a pen­sar qu e algún tiempo posterior al s ig lo X d. C.; después de la oc upa­ció n del sec to r ce ntra l del asenta mie nto, se introducen nu ev as es pe ­c ies de palmas en la di eta de sus habitantes, las cua les so n men o sapreciadas que la Atta/ea insignis . Esto es prob abl e, deb ido a la posi­ble local izaci ón geográ fica qu e oc upa n es tas últimas es pec ies de pal­mas: sabanas abiertas y bosqu es de galería,

Co n respec to a la Yapa (abunda nte en es te pai saj e ), se presentaalta ca ntidad en el nivel 8 de los co rtes sur, decreci endo en el nivel 7;posteri orment e no se registr an evide nc ias en es te secto r, pero si en losdel sec tor centro desde el 7 hasta e l 4.

La Yapa, co mo la Yagua, es tá presente a través de tod a la oc upa­c ión (nive les 1I a 4), desde el siglo VI d . e. hasta casi e l final de lami sm a.

96 RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICIPI O AGUAZUL-CASANARE

FRECUENCIAS POR NIVELES RESTOS VEGETALES CORTES SUR. 2 - 4 - 6

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

l5lA. inssignis

e A. aculeata

l:I B. gasipaes

1!IA. peregrina

.Nodeter.

l5lA. inssignis

ClA. aculeata

l:I B. gasipaes

1!IA. peregrina

.Nodeter.

1210 119875432

FRECUENCIAS POR NIVELES RESTOS VEGETALES CORTES CENTRO 1T1 - 7 - 8 - 9

~ ~I

GRÁFICA 29. Comparació n de frecuencias de restos vegetales por niveles y cortes sur y centro

ANA LISIS DE MATERIA LES 97

C. SUR (C2, 4 v5) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Subtotales PorcentajesA. inssignis .W 21 2 1 13 3 14 40 4 4 102 22,4175824A. aculeata "

B. .,i

A. oerearina 58 275 3 3 339 74,5054945Nodeter. , 6 2 1 5 14 "3,07692308Subtotales 21 2 1 19 63 290 48 4 7 455POrcentajes , . .. 4,6 0,4 0.2 4,2 14 64 11 0,9 1,5 " 100

C.CENTRO (C7,'8, 9,"1T2) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Subtotales ' PorcentaiesA. insskJl1is '/<":i< ,,,«ti: 7 23 37 9 28 29 133 ······· 89.261745A. aculeata .."., ' "

' ,. 1 1 <0,6'7114094B.' , l ' ti Pi./ · 1 1 2 :4 ¡34228188A¡;peregrina ···i i.

• M 7 1 1 3 12 ;"8.05369128No deter.'/ ' j; ;;,/L···· t ,(k' 1 1 ;:10,67114094Subtotales'" i t,;;, "j>;\, 7 23 46 12 29 32 . 149 '(Pi'> ih>;R: >

POrcentajes " .... ,;.... 4,7 15 , 31 8.1 ·19 '21 " .' 100

CUADRO 7. Comparación de frecuencias de restos vegetales por niveles cortes sur y centro

4. ASENTAMIENTOS

Los da tos ob te nidos e n la prospecci ón y las excavaciones , lasinvest igac io nes arq ueo lógicas y etnohis tóricas de la región, perm iten

ide ntificar e l patrón de ase ntamie nto en la región de l pied emonte llanero,próx im a al mun icipio de Ag uazul y Ta uramena.

En la fin ca Santa Marta, vereda C uarto Un ete, se local izó el ya­ci mien to arqueológico CC2, sobre un a te rr aza coluvial, co n sue losóp ti mos (a ntrópicos) para su aprovecham ie n to , fue ntes de ag ua cer­canas, como la qu ebrada La Laj a y e l caño E l Junco , e n un nic hodonde predomin a el bosque mu y húm edo prern ontan o , qu e presentaespec ies vege ta les tal e s co mo palm as (Yag ua) y árbo les (A lgarro­bo) , utili zad as por los antig uos habitantes por un período de más de

cuatro sig los .

Aunque la te rraza co luvia l tien e un a ex te nsión de 30.000 m2 yes tá ubicada en dirección Ori ente - Occide nte, e l si tio arq ueo lógico selocali zó haci a e l Oriente, y oc upó un es pac io de 2.250 m- .

Se benefi ci aron de otros paisaj es tales co mo : las te rrazas aluv ialesaltas y bajas co n bosques de sabanas, rnorich ales y de gale ría , los dos

últ im os ricos e n palmas; e l río Une te con sus vegas y sobrevegas endo nde co nseguían la materia pr ima para la elabo ración de inst rumen ­tos líti cos, y las montañas es truc turales de bosque mu y húm ed o tropi­ca l út iles para la recolec ci ón de frutos de palma y yopa.

Es fact ible qu e las terrazas co luvia les fueran emplea das co mo lu­gares de hab itación , co n sue los óp timos para su ex plotación. És tas see nc ue ntran en el p iedemonte llan ero disp ersas, lo c ua l nos indica unpatrón de pobl am iento qu e responde a las anteriores co ndic iones .

100 RESC ATE ARQU EOL OG ICO EN EL MU NI CI PI O AGU AZUL-CA SA N AR E

Un poco antes del siglo VI d. C ; una com unidad prehi spánica em­pezó a habitar el sitio mencionado, adecu ándolo para hac er sus vivien­das. La ocupación se inició haci a el sec tor sur; aqu í rasparon el hori zon­te B y posteriorm ente lo taquearon co n cantos rod ados fragm ent ados yparte de los suelos del hori zonte A, es tabilizando la firmeza del piso conel fin de evitar alteraciones debidas al fenóm eno de sufus ión.

Los regi stros de materi ale s líticos indi can qu e la ac tiv ida d mássignificativa en la ec on omía de subs is tencia era la caza, seg uida porlos trabajos relac ionados con madera y el ap rov ech amiento de rec ur­sos vegeta les (pa lmas) .

Hacían vas ijas ce rá micas de formas g lo bula res , subg lo bulare s ,a lgunas co n hombro mar cado , c ue ncos, mú cu ras con asas pla nas omacizas verti cales. Algunas vas ij as y cue ncos fueron decorados co n latécn ica de inci sión y mod el ad o, y prob abl emente les ap licaro n basesanulares o ca mpaniformes . La cerámica fue utili zad a en lab ores do ­mésti cas. Su e labo ració n demuestra una tecnología mu y se nc illa , qu ese re fleja en la Iriabilidad y cocción de la mism a.

En los inici os de la ocupac ión usaron un recurso vegetal qu e es táasociado a culturas de la Orinoqui a : la Yapa, que regi stra la fech a másantigua para es ta regi ón . Las se millas de la Anadenanthera peregrinatien en los siguientes compone ntes :

Bufotenina: se asoc ia a estados del compor tamiento hum ano pasajerosdestructivos o violentos, de ansiedad o paranoia, percepciones erróneas y elsuicidio (Ca llaway, 1994).

5-MeODMT: Su efecto psicoactivo, que según " inform es hablan deestados mentales parecid os a las expe rienci as de casi mu erte." (Ca llaway,1994 : 2 10).

DTM que: "...provoca un florido despli egue de fu egos artifi ciales visualesque dura solo UlIO S minutos..."(Callaway, 1994 : 2 10) .

Tod as es tas tr iptaminas metiladas inducen experi encias VISIona­ria s (Callaway, 1994). Las reaccion es que producen los com po ne ntesanteriorme nte citados se observan en las descripci on es de los cronis ­tas y etnóg rafos que han escrito sobre el uso de la Yop a

ASENTAMIENTOS 101

El consumo de alucinógenos por parte de las comunidades indí­genas les permite tener una visión más amplia de su entorno y así darrespuestas adaptativas a un medio ambiente particular, con una cargacult u ra l determinada. (Fer ic g la, 1994) . Efecti vamente , trabaj osetnográficos realizados por Reichel-Dolmatoff (s f), entre la comuni­dad Desana del Amazonas , ratifican 10 propuesto . Lo s a lucinógenoscumplen un papel mediador entre el ser humano y el medio ambientey es el individuo el que mantiene el equilibrio entre las fuerz as natura­les identificadas a través de los psicoacti vos y el ser human o.

Paulatinamente, el asentamiento fue creciendo, como 10 demues­tra la estratigrafía del sitio, ampliando la zona de habitación hacia elsector central y manifestándose cambios culturales; un ejemplo es laausencia de decoración de la cerámica y el aprovechamiento de nue­vas especies de palmas (Acrocomia aculeata y Bactris gasipaes), a partirdel siglo VI d. C.

El patrón de poblamiento ti ene raíces en asentamientos mástempranos y alejados de este sector. En el municipio de Tauramen a(AAEUA, 1994) se excavó un yacimiento arqueológico local izado enuna terraza aluvial alta en la margen derecha del río Cusiana, haciendaLa Maporita. La cerámica rep ortad a comparte estrechamente rasgoscon la rescatada en Aguazul , y está fechada hacia el siglo IV d. C. Lacolumna de polen citada nos está mostr ando que haci a estos mom en­tos el clima se toma más lluvio so y es probable que las co munidadesque hab itaban este sitio tuvieron qu e desarrollar nuevas estrategias deadaptación: las terrazas co luv iales . También es probabl e, que ambostipo s de pa isaje fueran habitados contempor áneamente, pero deb ido ala falta de investigación arqueológica, no es posible afirmarlo.

En el siglo X d. C. el clima se vuelve más benévolo, las lluviascesan, y probablemente, ante un clima más seco, los indígenas habi­tantes del sector de Aguazul dieron respuestas adaptativas no registr a­das ya en la estratigrafía del sitio: hori zonte A.

Hacia el norte de la Orinoquia colombiana en la regi ón de CravoNorte, María de la Luz Giraldo (1988) excavó tres asentamientos (Mo­chuelo, San José de Ariporo y Bornbay), uno de ellos fechado en el767 ±85 SP (IAN - 47 ) 1183±85 d. C. El patrón de pobl ami ento de

102 RESCA TE ARQUEOLOG IC O EN EL MUNICIP IO AGUAZUL-CA SA NAR E

estos sitios es a lo largo de los ríos Casanare, Ariporo y Meta. En estossitios los suelos fuero n enriqueci dos por las ac tividades antróp icas delos individuos que allí habit aron, aunque esto no es mu y claro la auto­ra plantea que se pueden clas ificar en la ca tegoría de "a ntroso les". Lacerámica descrita no comparte rasgos es tilís ticos ni decorat ivos (con­sistente con aplicaciones, pintu ra, impres ión de es tera y acanalada) ,con la excavada en nuestro proyecto.

Pos terio rme nte, Sa ntiago Mora ( 1986 -88) , reporta algo más deveinte ase ntamie ntos ubicados a lo largo de los ca ños del sec tor, unode ellos local izado en la finca El Arenal mun icipio de Yopal. Allí recu­pera materia les arq ueológicos que fecha en 1650 ± 50 d. C. "Entre losmateriales arq ueológi cos recuperados se destacan restos de hachasde mano elaborados en diori ta, diabasa. graniodiorita y cuarcita, aligual que una cantidad considerable de desechos de talla y raspado ­res. Fueron encontrados dentro del basurero restos de huesos huma­I IO S y de animales, así como una pequeña nariguera en cobre. A par­tir de los materiales cerámicos recobrados se pudieron reconstruir J7formas diferentes, que incluyen cuencos. botellas. platos . grandes re­cipientes y figuras antropomorfas y zoomorfas así como algunos pen­dientes.. ." (Mora, 1988: 101 ). De la mism a manera, los mater ial escerámicos descritos anteriormente no comparten ca rac terísticas técn i­cas ni formales con los de Aguazu l.

El proce so histór ico de la región norte de la Orinoqui a co lombia­na, debe se r co mp leme ntado co n más inves tigaciones arqueo lógicasque permitan defi nir períodos más claros, con problemáticas específi ­cas tales como procesos adaptativos , pautas de asentamiento, áreas decaptac ión, etc .

ANEXO 1

ESTUDIO GEOLOGICO PARA EL PROYECTOARQUEOLOGICO OLEODUCTOCPF CUPIAGUA - CPF CUSIANA

OMAR VA RGASGeó logo

Universidad Nacional de ColombiaDic. 1997

En e l pr esente trab ajo se describen las un idades Iitoestratigr áfica s

aflo ra ntes, las ca racterís t icas estructura les del co m po ne nte rocoso y lasunidades geomorfo lógicas, par a co nfigurar el mar co geosférico del área de

es tudio y es ta blecer las posibles fue ntes de apo rte del materi al ut ilizad o

co mo ins trume nto o herrami ent a por los antiguos pobl adores del borde llan ero .

Se ha recop ilad o la info rm aci ón b ib liográfica. ca rtográfica y se han

re visad o las fotografías aé reas Nos. 2 16 y 2 17 de l vue lo C 2564. a esca la1:33.000. para obtene r un a fotoi nte rpre tación. qu e fue posteri o rm ente CO Ill­

probad a en un a etapa de ca mpo lle vada a ca bo co nj unta mente co n e l eq ui­

po de arq ueó logos y e l es pec ia lista en sue los .

Con el fin de optim iza r e integ rar la información recopilad a se e laboróun a cartografía geológica a esca la 1:25.000 y un b loq ued iagrama co n base

en la topografí a de la regi ón , y así ilus tra r la geomorfo logía ge ne ra l del área

de influenc ia del si tio de excavac ión.

1. GEOMORFOLOGIA

Las unidades de pa isaj e del sector de interés se desc rib en sigu ie ndo

las pautas de c las ificac ión desarroll ada por Villo ta, 1991 . Esta cl asi ficac ión

co nj uga la rel ación PAI SAJ E-SU EL O- VEG ETACl O N y permite definirco n c larida d los fe nó menos asoc iados a ca da enti da d geomorfo lógica .

Ta nto en las fo tografías aéreas, co mo e n ca m po se d istingui e rondos c laros domin ios gco morfo l ógicos. Hac ia e l o r ie n te se e nc ue ntra

104 RESCATE ARQUEOLOGICO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL- CASANAR E

la llanura aluvial de ríos trenzados y hacia el occidente un dominiomontañoso con formas denudativas y agradacionales que serán des­critas a continuación.

1.1. LLANURA ALUVIAL DE RIOS TRENZADOS

Corresponde esta unidad a la inmensa planicie de los Llanos Orien­tales , que en cercanía del piedemonte, se caracteriza por un patrón decanales fluviales divididos en varios canales menores separados porislotes o barras de cauce.

El canal principal está constituido por el Río Unete, afluente delrío Meta, que corre en dirección suroriente. En el área colindante conel piedemonte, éste río transporta grandes volúmenes de sedimentospropios de la dinámica de la corriente y de los aportes laterales coluvioaluviales de tributarios menores.

La unidad presenta geoformas características : terrazas, vegas ,sobrevegas y escarpes de .terraza.

1.1.1. Terrazas deposicionales

Se observan dos niveles de terrazas que por su elevación se deno­minan altas y bajas . Estas terrazas se ubican a ambos lados del planoinundable y están originadas por repetidos descensos del nivel de basede erosión . Cada nivel de terraza está separado del otro por un escarpeo talud rectilíneo de unos \0 metros de altura.

La pedregosidad es alta con granulometr ías gruesas pero de me­nor magnitud que la encontrada en el plano inundable.

La población de Aguazul se localiza sobre el nivel de terraza bajoen el margen norte del río Unete

1.1.2. Vega

Corresponde al paisaje de edad subactual, susceptible a inundacionesperiódicas, en las que se destacan varias generaciones de orill ares, mean­dros abandonados colmatados.

ANE XOS 105

Esta vega presenta alta pedreg osid ad subs uperfic ia l co n texturasgruesas y por supuesto alta permeabilidad que co ntribuye a la es tabili­dad de las terrazas. El desarrollo de vegetac ión es incipi ente y co rres­ponde a espe cies herbáceas y arbus ti vas .

1.1.3 Sobrevega

Es la unidad más so br es a lie nte del pl an o inundabl e, co n desa­rr oll o de ve getaci ón a rb us t iv a y a rbó rea . Se lo cali z a e n form adi scontinua hacia las márgen es d el rí o, formad a por la ac um ula ­ci ón de se d ime ntos finos del propio río durante las creci das y porapo rtes lat er al es de tributari os.

t.2. PAISAJES MONTAÑOSOS

Hacia el oriente de la llanura aluvial y co n un co ntacto mu y marcadose dest aca e l pai saj e montañoso co n s us geoformas denudat iva s y

ag radacionales.

1.2.1.MONTAÑAS ESTRUCTURALES PLEGADAS

Son geo formas origin adas por e l plegami ent o de las roca s parentalesque conservan las estructuras orig inales a pesar de estar afe ctadas porpro cesos erosivos.

En ge neral, el área de estudio es tá co nstituida por un monoclin al quebuza hacia el oriente. co nformado por rocas sedime ntarias elásticas deedad terciar ia de las formac iones San Ferna ndo, Caja y Diabl o. Estas rocasdan lugar a un reli eve escalonado ge nerado por las intercalaciones de are­niscas y lutit as.

La cima del monoclin al es ag uda a subag uda . La ladera es tructuralpresenta un buzami ent o de 20" NW.

Los suelos son Iitosólicos discontinuos y tienen una cobertura de gramas,arbustos y árboles, aunque en la contrapendient e los crestones de are niscasaparecen desnudos.

106 RESCATE ARQU EOLOG ICO EN EL M U N ICIP IO A G UA Z UL-CASANARE

La cres ta mon oclinal , en genera l, es co nt in ua, aunqu e local­mente la s qu eb rad as cortan la secue nc ia se d ime ntaria y se forma nvalles es trec hos qu e alb ergan den so s bosques de galerí a. En e l áreade inte rés se de st aca la Quebrad a La Laja qu e co rre en d irecciónor ie n te ha st a cae r al rí o U ne te. Es ta qu ebrad a ti en e c ontrolestra tigrá fico, su ca uce es poc o pro fundo y limita la terraza co luv ia lhaci a e l norte .

En la unid ad son frecu entes los movimientos lent os de rem ociónen masa co mo la reptaci ón, acentua da por el lab oreo del sue lo , losfluj os de sue lo y desli zami entos ro tac iona les de menor magnitud .

La ero sión es de tip o laminar, ev ide nc iada por la rem oci ón delhori zonte A de los s ue los en a lg unas localid ad es y prin cipalm enteha ci a la parte a lta del Ce rro de la Cruz . Eros ió n en surcos es fre­cuente en las pend ientes empinada , dond e los ca na li tos difu sos ori ­g ina dos a partir de la escorre ntia se co nec ta n hasta encausarse cues taabajo co n el co nsec ue nte socavam ie nto y tr an sporte de partí cul asde sue lo y roca .

1.2.2. GEOFORMAS AGRADACIONALES

1.2.2.1. Coluvios de remoción

Ge nerados por el movimi ento gra vitac iona l de los det ritos roco­so s y mate ri al de s ue lo . Lo s co luv ios ti en en un a g ra n u lo me tr íahet erom étri ca de frag me ntos ang u lares . co n pobre ca pac ida d de re­tención de la hum edad . razón por la cua l con fo rma n tie rras mi scelá­neas desd e e l punto de vista pedo lógico .

Se locali zan en forma continua al pie de las ve rtie ntes y de man eradispersa sobre los rellanos y base de las laderas. Su topogr afí a es irr egular,incl inado - ondulada, con frecuentes abombamientos del terreno al frentede depresiones.

Haci a la base del pi ed em onte se obse r va un a a c um ulac ió ncoluv ial de gran ma gnitud en la margen or iente de la vía qu e co ndu­ce de Yopal a Tau ram cn a.

ANEXOS

1.2.2.2. Conos de derrubios

107

Hacia la part e baja del picd em on te y en co ntac to co n el borde llanerose ac umulan frag me ntos de roca de variado tam año. desprendidas de losescarpes, rodando cuesta abajo y forma ndo ag lomeraciones de bloqu es suel­tos que ado ptan una forma có nica. En es ta geoforma no se desarroll ansue los co n cobe rtura vegeta l por su bajo grado de co hes ión y su escasacapacidad de retención de hum edad .

1.2.2.3. Terrazas altas coluviales

En la contrap endiente de las form aci ones terciari as se forman te­¡TaZaS es tab les de orige n co luv ia l cu yo emplazam iento es tá lim itad opor la base rocosa . Presen tan su perfic ies de ap lana miento le vem en tebascul ad as en dirección de la co ntra pe ndiente . So bre es tas te rra zas sedesar roll an suelos madu ros aptos para el cultivo de pastos, aprovecha­dos por los pobl ad ores de la región para ga nadería .

En es tas terrazas se identi fi caron hor izontes de sue lo qu e ev ide nc ianac tiv idad agríco la en épocas anteriores; precisam ente en una de estas. lo­calizada so bre el derech o de vía del oleoducto. se reali zó la excavaciónobje to del presente es tudio .

En la terraza excavada se identi ficaron fosas de sufus ión. Este fenó­meno de rem oción en masa co ns iste en la excavación por deb ajo y flujolent o de materi al subsupe rfic ia l, tanto por "escurri m iento hip odérmico quedetermina una fuerte reducción en la cohesión de los materiales afectados.co mo por la presión eje rcida por el materi al más seco suprayacente quede for ma el sue lo y lo empuja lateralmen te hacia se cto res abiertos co motaludes o esca rpes cercanos" (ViIlota. 1991 ).

La rem oción de materiales desprendidos origina n pequeñ os túne­les. qu e al ag ra nda rse determi na n hun dimi ento di scontinuo de los es­tr atos u hori zontes suprayaccntes, a mod o de pequ eños bas ines d is­pu estos en forma a linea da .

El mater ial subsuperfic ial deformado, sa turado o disuelt o tiend e aflu ir lent a y lateralment e hacia e l escarpe , debido a la fuerza der ivada

108 RESCATE ARQUEOLOGI CO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL- CASANARE

de diferencias en pres ión existentes. La zona de menor presión se sitúahacia el talud.

Las geoformas originadas se confunden con indicios de reco noc imientode tumbas a nivel arqueo lógico y es posible que estas depresiones naturaleshallan sido utilizados para tal fin :

Se presen ta un esquema tom ad o del tex to de Villota , 1991 , en laGráfica I para ilustrar el fenó me no que en el sitio es el más so bre sa­1ien te e imp ortant e.

Los suelos de esta geoforma se detallan en el est udio reali zado por elDr. Pedro Botero.

En el bl oquedi agram a adj unto se aprecia e l rel ieve de la zo nam onta ñ os a ge nera do por lo s pro c e s o s de t ip o d enud at ivo yag radaciona l. Se dest aca la terraza co luv ia l locali zad a en el ex tre­mo oriente de una cuc hi lla qu e se prolon ga hasta el río Unete y quees tá co nstitui da por cuarzoare ni tas a sublitoareni tas de la Fo rma­ción Diabl o . El macizo rocoso es la base de la terr aza . En la part ea lta se observa la c ima del mon oc!inal formada por un escarpe dela Form ación Diablo qu e a la vez es la co ntrapendiente de l sistemamontañoso.

En términos genera les el patrón de drenaje del sector es subde ndrit ico.con marcado control tectonoes tratigráfico y densidad media.

2. G EOLOGIA G ENERAL

El área de est udio corresponde a la Plancha 193 Yopa l (U Iloa yRodríguez , 1991 ) de la cuenca dcl borde llanero.

En es ta zo na aflo ran rocas se dimentarias de edades cretácicas yter ciarias, las cua les se enc ue ntran cubie rtas de man era discorda ntepor depósitos recientes de tipo co luvial y aluvia l. La sec uencia se orientaco n se ntido Noror iente-S uro riente co nformando estruct uras plegadas.lim itadas por fallas de caba lgamiento con transporte tectónico hacia elor iente . Las unidades litoestrat igráficas buzan hacia e l nororien te, por

ANEXOS 109

lo cual las unidades más antiguas se encuentran hacia el piedemonte ylas más recientes hacia la llanura aluvial.

Desde el punto de vista geomorfológico estas estructuras dan lu­gar a montañas estructurales plegadas y formas agradacionales aso­ciadas, originadas por efectos de tipo erosional y gravitacional.

2.1 ESTRATIGRAFIA

En el área de estudio afloran rocas sedimentarias elásticas ,cretácicas y terciarias que conforman capas tabulares gruesas a muygruesas continuas lateralmente (Figuras 2 y 3). Las formaciones pue­den seguirse con facilidad por el piedemonte llanero, sin que sufrancambios apreciables de tipo textural o composicional. En oriente tra­bajo se utiliza la nomenclatura aceptada por Ingeominas para describiresta secuencia que , de base a techo, corresponde a las unidades rela­cionadas a continuación.

2.1.1 FORMACION UNE (Ku)

Conformando los escarpes más pronunciados del piedemontellanero, afloran hacia el occidente y en límites con la misma cordille­ra unos paquetes tabulares a cuneiformes gruesos a muy gruesos decuarzoarenitas a sublitoarenitas de grano fino a grueso muycementadas de color blanco, que se encuentran intercaladasesporádicamente con lodolitas oscuras reconocidas en el léxicoestratigráfico como Formación Une.

Esta secuencia corresponde al cretácico medio a superior y tiene unespesor de 1.500 metros aproximadamente .

2.1.2 FORMACION CHIPAQUE (Kch)

Suprayace de manera concordante la unidad anterior y está cons ­tituida por capas gruesas a muy gruesas de lutitas negras masivas. ca­lizas micriticas fosilíferas, lumaquelas y chert dispuestas en estratostabulares. La formación es de edad cretácico superior y tiene un espe­sor aproximado de 1300m.

110 RESCATE ARQ UE OLO G ICO EN E L MUNI C IP IO AG UA Z UL -CASA NARE

2.1.3. GRUPO PALMICHAL (Kp)

So bre la sec ue nc ia ante rior rep osa un paqu et e de 800 metrosde ca pas gr uesas de cua rzoaren itas co n gla uconi ta y fosfa to s y 10­doli tas osc uras qu e se recon oce co mo Grupo Palm ich al. Cro nológi­ca me nte se ubica en e l Cre tácico Superio r.

2.1.4 FORMACION LIMBO (TI)

Esta unidad co mpre nde una suces ió n de limol itas mot ead as vio­letas haci a la base y un paqu ete de co nglo me ra do s di spuest os enca pas finas a gruesas haci a e l tope. Tie ne un es pesor de 600 metrosy correspo nde al Ter ci ari o Inferior ( Pal eocen o - Eoceno?) .

Las anterio res unidad es no afloran en el área de es tudio y porlo tanto no fueron obje to de la ca rtografía, per o se descr iben debi­do a qu e e l mat e rial tr an sp ortad o de es tas un id ad es es fue nte de lmaterial arq ueo lógico util izad o y rec uperado en la excavación .

Haci a e l or iente y en lími te co n la llanura a luv ia l a flo ra la se ­cue nc ia ter c iaria co nfo rma da po r las fo rmac io nes San Fe rna ndo,Caja y Dia blo .

2.1.5. FORMACION SAN FERNANDO (Tsf)

Aflo ra a l oriente del área de inte rés en co ntac to fall ad o co n lasunidad es anter iores y se ap rec ia en e l límite co n e l borde llan erolimitad o por la Fa lla de Yopa l (Figuras 2 y 3) . Es tá co ns t ituida porca pas fin as de lod olitas grises co n lamin aci ón len ticul ar a fl aser ydel gad as inte rca lac iones are nosas. En ge ne ra l, la for mac ió n se en­cue ntra met eori zada y da luga r a un reli eve deprimido . El es pesorde la secuencia es de 3.600 metros donde se ha lograd o es ta b lece r.

2.1.6. FORMACION DIABLO (Td)

En co ntac to co nco rda nte co n la fo rmació n anterior se recon o­ce n intercal ac ion es grue sas de are nisca s y lutitas qu e dan lu gar a

AN EXOS 111

un reli eve so bresa lie nte . El co nj unto infe rio r de es ta un idad es táco nfo rma do por dos fi los co nt inuos co rres po ndie ntes a los nivel esde c ua rzoare ni tas y sub li toare n itas, d ispuest as en cuerpos tabul a­res a ca na lifo rmcs interca lados co n lim olitas are nosas y arci llosasmot ead as vio le tas a gris c laros, b ioturbad as.

En e l conjunto interme dio pr ed om in a la fracció n lu t ít ica y enel superior se observan formas es calona das continuas, bie n dem ar­cadas, qu e co rrespo nde n a las suces iones a lte rnadas de cua rzoare­nitas y sub li toare nitas en ca pas tabulares a ca naliformes , lim olitasare nosas y arci llosas mot eadas .

El es pesor es tima do de la formación es de 1.600 m. y su eda dMiocen o Med io .

2.1.7. FORMACION CAJA (Te)

La For mac ión Caja aflo ra e l oriente del río Une te so bre la fra n­ja dond e es tá n local izadas las ac t ua les áreas de perforaci ón deC up iag ua .

Co nfo rma da por paqu et es gruesos de limolitas co n interca la ­cion es de are nitas de gra no medi o a grueso y co ng lome rados c lastoso po rta dos de che rt qu e dan lu gar a un re lieve deprimido en rela­ción con la unidad anterior.

Se reconoce en las fotografías aéreas porque co nforma fil os du­ros, di scon tinuos y del gad os sepa ra dos por entrantes más es pesas.

S u espeso r se esti ma en 2 .0 00 m . (Co m unicac ió n person alde l geó logo Taiss ir Kassem ) y su eda d es Miocen o S upe rio r.

2.1.8 FORMACION CORNETA (Qlco)

Esta for mac ión de edad Ple ist ocen o co rres po nde a aflora mien­tos inc lina dos mu y local izados de gravas que ocasiona lme nte re po­sa n de man era di scordante so bre la Formac ión Sa n Fe rna ndo .

112 RESCATE ARQUEOLOG ICO EN EL MUN ICIPIO AGUA ZUL- CASANA RE

2.1.9 UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS RECIENTES

2.1.9.1 Terrazas altas del llano (Qta)

Son formas aterraza das cuya superficie plana es más elevada que launidad de terrazas bajas y que están ligadas al río Unete. Constituidas porgravas heterométr icas, arenas y lodos.

2.1.9.2 Terrazas bajas del llano (Qtb).

Se encuentran en contacto y a mayor altura que la llanura aluvial delrío Unete y encierra los mismos componentes de la unidad anter ior.

2.1.9.3 Terrazas intermontanas (Qtr)

Form adas por gravas y arenas , se locali zan entre los 500 y 800m.s.n.m.; son las más alejadas del recorrido actu al de los ríos que handi sectado profundam ent e las rocas adyacentes a esto s dep ósitos. Engenera l, presentan superfic ies basculadas en sentido opues to .

2.1.9.4 Coluviones (Qc)

Son depósitos intramontanos en forma de abanico , conformadas poruna mezcla caótica de bloques angulares mal selecc ionados de materialesde las formaciones aflorantes

2.1.9.3 Depósitos aluviales (Qal)

Ocurren en los lechos y en las llanuras aluviales contiguas a los ríos yestán constituidos por gravas, arenas y lodos.

2.2 ESTRUCTURAL

Las unid ades litoestratigráficas descritas conforman una estructu­ra monocl inal continua que se prolonga con rumbo norori ente y buzahacia el suroriente con valores menores de 35°. La estructura está limi-

A NEXOS 113

tada por fallas de cabalgam iento con direcc ión de prop agacion y bu­za miento hacia el oriente. De estas fallas se distingue la de Yopal quepon e en co ntacto la Formación San Fernando co n las unidad es delcuaternario. Hacia el oriente y fuera del área cartogra fia da se enc uen­tra la Fa lla de Guaicaramo qu e pon e en co ntac to las un idades tercia­rias con las cretácic as que co nforman la Co rdi llera Ori en tal.

3. GEOLOGIA LOCAL

El sitio arqueo lógico ide ntifica do se encuentra so bre un a terrazacolu vial que reposa de manera discord ante sobre ca pas de arenitas delco njunto infe rior de la Formac ión Diabl o, tal co mo se aprecia en e lmap a geológico (Ma pa 4). Se ubi ca sobre el borde oriente de un fi lode arenitas limitadas al nort e por la cañada La Laja y al oriente por elrío Unete, co mo se observa en el bloque diagram a.

La terr aza es tá co nst itui da por fragme ntos ang u la res de or de ncentimé trico a métrico de areniscas cuarzosas de las formacion es Une,Caja y Diabl o. Su supe rfic ie es plan a co n ligero bascul am iento .

Hacia la paI1e alta de la terraza y en el Alto La Cruz afloran sobrela línea del de recho de vía capas gruesas subtabulares de sublitoa renitasde color blanc o de grano fino friables, meteori zadas en su mayor partey lig eram ente bioturbadas, intercaladas co n lutitas grises os curas condelgados lentes arenosos disp uestas en capas fin as. Esta sec ue nc ia dalugar a un reli eve escalonado y escarpado .

Hacia la part e baja de la terr aza, el rel ieve es menos pronunciado,aunque la base de la ter raza reposa sobre una suces ión de sublitoa rcnitasde gra no medi o a grueso dispu estas en ca pas gruesas qu e meteor izana co lores mar rón y vio leta .

En el sec to r de interés las capas se orie nta n co n rumbo N50 0E ybuza n entre 20 ° y 25°N W.

So bre e l mat er ial parental se enc uentran sue los de textura fran­co arenosa en los qu e se desarroll an gra míneas y especies ar bustivas

y arbó reas .

114 RESCATE A RQU EOLOG ICO EN EL MU N IC IP IO AG UA Z UL -CASANAR E

4. MARCO GEOSFERICO DEL SITIOARQUEOLOGICO CC2

Tal como se ha descrito anteriorme nte. el yac imiento arq ueo lógi ­co CC2. está locali zado, a nivel geo morfo lógico sobre una terraza a ltaco luv ial, en la qu e pred ominan procesos de sufusión y eros ión lami ­nar. La terraza se ubica en el filo de una cuchi lla co nforma da por roca ssedimen ta rias de la Formación Diabl o Medio .

El material de interés arqueo lógico enco ntra do en e l yac imientoco rres po nde a materi al cerámico y lít ico . La ce rámica presenta en sudesgrasant e inclu siones de cuarzo, frecuente en todas las litologías de laregión. Este cuarzo es de típo hial ino y lechoso y de textura subangular asubredondea do. Adic iona lme nte, co ntiene intraclastos de arci llas gri­ses a verdosas , cao linitas y óxidos de hierro proven ientes de los detri­tos de las un idades terciari as aflora ntes en el sec tor. Los ins trume ntoslít icos en genera l están elaborados en Chert ama ri llo, gris , rojo y ne­gro, que al parecer fue traíd o desde las vegas y terr azas del río Unete,único lugar donde se encuentran frag me ntos con el tam año suficientepara elabo rarlos . El Chert proviene de la Formación Chipaq ue local i­zada en la parte alta del piedemon te llanero y el material ha sido aca­rrea do por la din ámi ca prop ia del río . En las formacion es terciarias e lChert es poco frec uente a ause nte , razón por la cua l no se encuentra nfrag me ntos en las inm edi acion es del si tio .

De manera menos frec uente se enco ntra ron instrume nto s en cuarzoque corres ponden a bloqu es y frag me ntos trabaj ados de la Formación Une.que por su alto grado de ceme ntac ión y debidamente elaborados sirve npara el uso diario.

BIBLIOGRAFIA

VILLOTA, H . 19 91 . Geo mo rfolo g ía ap l icada a levan tam ient o seda fológ icos y zo nificac ión fisica de las tier ras. IGAC San tafé deBogotá .

ANEXO 2

FINCA SANTA MARTAANALISIS GEO-ARQUEOLOGICO

PEDRO BOTEROEdafólogo CIAF- Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Dic. 1997

OB SERVACION No. 5

DEPARTA MENTO: Casanare

MUN IC IPIO: Aguazul

LOCALlZACION : Finca Sta. Marta Sitio CC2

ALT ITUD (m): 525 m.s.n.m.

UNIDAD CLl MAT ICA: Cá lido Húm edo

PAI SAJE FIS IOG RAFICO: Laderas-co luv io-erosionales

SU BPAISA JE : Terraza Co luvia l

POSI CION EN EL PAISAJE: Centro de la terraza

PENDI ENTE (%. Clase de microrrel ieve): 0- 1 Pequ eñas on dulaciones

MATE RIA L PAR ENTAL: Arenas co luv iales y areni scas

CLASE DR ENAJE: Bien dre nado

PROFUN DIDA D EFECT IVA (cm) : Profundo

LIM ITES DE LA PRO F. En algunos casos frag mentos de rocas

PROCESOS ACT IVOS: Sufusión

NO MENC LATU RA HZTES: Al

COLOR MATRIZ Y MAN CHAS : 7.5 YR 4/3

T EXT URA: Franc o aren oso, tienen carbón pero no lític os. raíce s abun­da ntes pero no llegan hasta el A2

EST RUCTU RA: Casi granular Mezcla de materiales

CONSISTENCIA: Muy friable casi suelto

116 RESCATE ARQUEO LOG ICO EN EL MUN ICIPIO AGUAZUL-CASANAR E

LIMITE GRADUAL PLANO

NOMENC LATURA HZTES: A2CO LO R MATRIZ Y MAN CHAS: 7.5 YR 3/4TEXTURA : Franco a franco arenoso, abundantes raíces, s in lít icos ypoc o ca rbó n. .ESTRUCT URA: Bloques tinos fue rtes, algunos medi anos.CONSISTENC IA: Muy friabl e

LIMITE G RA DUAL PLAN O

NO ME NC LATU RA HZT ES: Abl

CO LOR MATRIZ Y MANCH AS: Oscuro 7.5 YR 3/2 Claro 7.5 YR 3/4Presenta dos colores. Proporción oscuro 60% y claro 40 %TEXTURA: Franc o a franco arenoso, frec uentes fra gme ntos líticos dcaren isca compacta , raíce s má s abunda ntes.ESTRUCTURA: Bloques fuertes fino s y algunos medi anos. Sue los mu ymanejables aptos para uso humano .CO NS ISTE NC IA: Muy friable

SE PR ESENTAN BOLSAS DE MAT ERIAL ES DIFER ENT ES DECO LOR MAS C LA RO.

LIMITE GRA DUA L E IRR EGULAR

NO MENC LATU RA HZTES: Ab2

CO LO R MATRIZ Y MA NCH AS: 7.5 YR 3/3T EXTUR A: Franco arenoso ; Raí ces abunda ntes finas, frag me ntos decarbó n y de areniscas ang ulares muy met eorizad as.ESTRUC TU RA:- Igual que el B so lamente un poco co mpactada .CONS ISTENC IA: Muy friabl e

LIMITE CLA RO E IRR EGULAR

NOM ENCL ATURA HZTES: B

CO LO R MATRIZ Y MANO-f AS: 5 YR 4/4TEXTU RA: Franc o arenosa; abundant es fragmentos de ca rbó n pequeñoy areniscas; ra íces frec uentes .

ANE XOS

ESTRUCTURA: Bsff, casi granularCONSISTENCIA : Muy friableOBS ERVACION: El hori zonte I no se muestreó .

OBSERVACION No. 1

DEPARTAMENTO: CasanareMUNICIPIO: AguazulLOCALIZACION: Finca Sta . Marta. Sitio CC2ALTITUD (m) : 525 m.s.n.m.UNIDAD CUMATICA: Cálido HúmedoPAISAJE FISIOGRAFICO : Laderas-coluvio-erosionalesSUBPAISAJ E: Terraza Alu vialPOSICION EN EL PAISAJ E: Centro de la terraza

NOM ENCLATURA HZT ES: Al

COLOR MATRIZ Y MAN CHAS : 7.5 YR 4/3T EXTURA : Franco arenosa , tienen carbón perono líticos, raíces abundantesNOMENCLATURA HZTES : A2COLOR MATRIZ Y MANCHAS: 7.5 YR 3/4TEXTURA : Franco a franco arenoso, abundantes raíces sin y pococarbón líticos.ESTRUCTURA: Bloques finos fuerte s y algunosCONSISTENCIA: Muy friable

LIMITE GRADUAL PLANO

NOM ENCLATURA HZT ES: AblCOLOR MATRIZ Y NIAN CHAS : Oscuro 7.5 YR 3/2. Claro 7.5 YR 3/4Presenta dos colores. Proporción oscuro 60% y claro 40 %TEXTURA : Franco a franco arenoso , frecu ente s fragmentos líticos dearena compacta, raíces má s abunda ntes . Más mezclado qu e el de laprueba 5.

ESTRUCTURA :Bloques fuerte s, fino s y algunos medianos; suelos muymanej ables aptos para uso humano .CONSISTENCIA: Muy friabl e

118 I~ EsCATE ARQ UEOLOGI CO EN EL MUN IC IPIO AG UA Z UL- CASAN ARE

SE PRESENTAN BOLSAS DE MATERIAL ES DIFERENTES DECO LOR MA S C LARO.

LIMITE GRA DUAL E IRR EGULAR

NO MENCLATU RA HZTES: Ab2

COLOR MATRIZ Y MANC HAS : 7.5 YR 3/3TEXTU RA: Fra nco are noso Raíces ab undan tes finas, fragme ntos decarbón y de areniscas angulares muy meteorizadas.ESTRUCTU RA: Igual que el B so lame nte un poco comp ac tada.CONSISTENC IA: Muy friab le

INT ERPRETACION DE LOS ANA LlS IS

OBSERVACION No . 1:

Son s ue los de tex t uras gruesas, are nosas , mu y pro p i c ro s paraase nta mientos hum anos, como se ha pod ido compro bar en Araracuaray otros sitios de Orinoquia y Amazonia que mu estran es tadísticamenteuna preferencia de las poblacion es y asentamientos gra ndes prehis­tó ricos sobre es te tipo de sue los gruesos . Inc lusive , dentro del mi s­mo ase ntamiento se puede observar qu e las áreas más arenosas t ie­nen la mayor influenc ia hum ana, m ientras qu e las del llam ado "bos­que", don de los suelos tie ne n porcentajes un poco mayores de arci ­llas, la inten sidad de uso es mínima.

TEXTU RA : Arenoso franco . Carbón. regular fósfo ro, fácil as imilable:reg ular a a lto .FOSFO RO TOTAL Mediano a alto pH; ácido. Saturación de Aluminio :mod erada a alta .CANTIDAD DE CATIO NES EN EL COM PLEJO DE INTERCAM BIO:Muy baja.FERTILIDAD: Baja a mod erada.

Las caracterís ticas de es te sue lo ind uce n a co nc lu ir qu e se trata deáreas ut ilizadas como huerto caseros . Suelos de gran faci lidad de ma­nejo. Estables ante el pel igro de erosión, que por su cercanía a la vi­vie nda se pueden "ferti lizar" con desech os de co mi da , excreme ntos,restos de sus mism as plantas y qu e pueden dar buenos result ad os enes tas co nd ic iones .

ANEXOS 119

Son sue los rel ativamente jóven es, que es tá n recibi endo continuam en­te apo rtes, tanto naturales vía co luv iac ión, como antrópicos, lo cua l serefl ej a en los horizontes sepultados qu e presenta . El grado de utili za­ción no fue mu y alto, aunque sí lo sufi ciente para qu e se pueda habl arde una clara influencia antrópica, probabl emente par a agricultura dehuertos caseros, sobre este sue lo.

O BSE RVACION 5

El sue lo de este sitio se encuentra más afec tado por influen cias hum a­nas que el No . 1. Por sus ca rac terís ticas ge ne ra les, en cuanto a proce­sos que lo han afec tado, es muy si mi lar al anterior, pero en este sue loes clara la influ enci a human a más fuerte co mo sit ios de habitac ión ,aunque ta mbién co n ag ricultura . Los co nte nidos de arena so n simila­res . El ca rbón alto en e l hori zonte Ab I Y regul ar a bajo en los dem ás.Los co nte nidos de fósforo son tambi én más altos en es te hor izonte, lomismo que en e l Ab2 (a unque un poco inferi or es) . Las otras ca racte­rísti cas so n sim ilares para tod os los hori zont es.

De lo an te rio r se pu ed e deduc ir qu e e l horizonte de máxima ut il iza­ción fue el Ab 1, seg uido del Ab2.

Mu y posibl em ente fue ron oc upa c iones di feren tes en e l tiempo, y lautil ización del Abl apo rtó much a materia orgá nica al sue lo. Tambié npresent a la ca racterística de que fue un hori zonte mu y trabajado fís ica­mente, co n rem ocion es y adic iones de tierra.

En la clasi ficac ión de estos sue los no se puede habl ar de ANTROSOL ES.aunque sí de suelos que fueron modificados por la influ encia de las pobl a­cio nes preh isp ánicas, que mu y seg urame nte co nstruye ron habitaciones yejecutaro n agr icultura de huert as ce rca de sus casas.

De las muestras ana lizadas dent ro del denominado "bos que" , se co lige quees ta zona no fue utili zad a inten si vam ente co mo viv ie nda y ta mpocopara agricultura de huertas. Sus co ndiciones natu rales mu est ran sue losde mu y baj a fertilid ad , qu e se pued en descartar de cua lquier interpr e­taci ón arqu eológica .

AN EX O 3

fOR: Hr . Rl1hp.!l nar í o n i vo r a Vegd DATE RECE IVED : No v o rnh ( ~ r 14, 1 ') 9 7

Ce nt r o de j nvou t nj a c I on c c a oc i e Lc o DATEREPOHfED:Anlo rli o Na r l no - CI SAtJ

Dc c ornbc r 1 , l ~ ~n

Samp l e Da t a Meas ur e dC1 4 t\g (J

C13 / C12Rdti o

Conve nti o n ~ ]

Cl 1 Age ( *)___~o~o~o_~ _ _ o o o_~o_o o oo o __~__~. • • o . _

Betd- 11 14 2 4 1 0 8 0 +/ - 4 0 3P - 28. '1 0 /00 1. 0~0 l / o 4 0 B?

SAti PL E # : CC2C·1AN6ANAL YS1S : AOVAll CE - Afl SMATER IAL / P RE T REArME~7 ; ( cl l ,ir " r!~ Inrlt e r l a l ) : a ci d / a l k a li /Rc id

Hc t ;:¡- l U 0125 1 50 0 • r- 40 BP - 29 .3 0 / 00 1 430 + r- 4 0 S P

~AMPL ? # : CC 2 C 2C~B

ANA L Y ~ I ~ : AV VANCK-Afl SMATSH1AL/ PRETREATME nT : (ch ur red male rla 1 ) : . c i d / a 1 k a 1 i / ~c j d

NOTE: I t i o import dll t :0 re nrt the c a l e:lda r ca li br ati on i n i or ma t l o rla nd r.c u s o: the Ca l e nd a r- c a Li a r a t e d re su l rs { r-e p o r t.e d s e p n ra r.e L v : vfilenint e~ p r e t l n g t h o ~ c fA5 l11ts 1n AD / BC t e r ms .

ua tes are rtlp o rle d i1S n eY A? (f i'l d ¡ o ~Arbo" y ~ars eet e rc p re sen to-cre seor ... 1950A U.). By Inle-rna l iona l ce nveotien. tne mor! Nnreterence s land ard WIl S 95% or lhe e 14 r:nnle-nl o' tt.e NahonalKIlI!! 'U! 01S' ~ n d a ~ t:l !; ' O x anc A cilJ & c alc.ulal eO u$inQ the Libby r. 14hal! ~ ile- ( ~~¡;¡ R Y8a ' !"» O oo teo errc r~ re presen' 1 s ta nd:.rd devia l.ons tatis t.c s {G8% pro b " b llil y } & ,U f" n ~ 'p (\ on com blnc ,",", c ~ ~v f r.mc n l ~

ef tne s~mplfl . ba ckg round. and mode rn .erereoce '-I l' nd ll rd lll

Meu o' l!d Cl .lJc.; ' 2 ral ios were calc utatcd rc tanve l o Ine POB-'intcrnation al ~Iandafd 'H1d Ihe RCYRP " 9ft" Wflf. norm allzcd lo·25 pe ' mn. 11tne eatfc and age are accompan ied by an l' , . thc n tn cC 131C12 vaiue wn esbma tod , hu t:c1 nn varues IYPI(;.11 01 tbemFll r.rla l IYDe. lt1e c uc te d result s are NOT (;¡ohl; l ifIO¡J Ir) r.FlIr.nd il 'ya.us . Cahbratio n l o co1 lc nnM Yrl ar!; sh o ultJ ue calc ul <llcd U, i,l !1l hr. Convt'lltiul'lal C 14 80,;18

ANEXO 4

ANALISIS DE RESTOS ARQUEOBOTANICOSIDENTIFICADOS EN EL PROYECTO:

OLEODUCTO CPF-CUPIAGUA.CPE-CUSIANA

Departa mento : CasanareMunicipio: AguazulVereda: Cuarto-U neteLocalidad: Finca Santa MartaFecha de excavación: oct /nov/1997

Entida dDeterm ino:

ClSANGaspar Morcotc RíosArq ueólogo Un iversidad Nacional de Co lombia

Fec ha de determinación arq ueobotánica : nov!l997

AN ALlS IS ARQUEOBOTANI CO

METODOLOGIA

La ob tención de los vestigios se hizo durante e l proceso de excava­c ión med iante la recolección man ua l y la toma de mu est ras de sedi­men to para ser procesad as por flot ac ión . Las 57 mu estras co lec tadasmanu alm ent e y las cuat ro para flot ación qu e co ntenían restos botán i­cos, fuero n expuestos a una pres ión directa de ag ua y pasadas por uncedazo de malla fina de apertura de 0.6 mm, con el fin de remover elsedimento que los cubría . Posteriorm ente, la fracció n co mpuesta derestos botánicos se secó. separó e identificó. ' utilizando un estereoscopiode 70X de magn ificación. La determ inación arqueo bo tánica se real izócon base en la Colección de Ref erencia Contemporánea .

RE S ULTADOS

En los sitios arqueo lóg icos excavados se identificaron tres (3) especiesde palm as alime ntic ias , una ( 1) es pec ie de un narcóti co empleado pormuchas comunidades indígenas de la Orinoquiay Amazonia y siete (7)

122 RESCAT E ARQ UEOL OGI CO EN EL MUNICIPI O AGUA Z UL-CA SA NAR E

restos botánicos de una especie no determinada. También pudo ser re­cuperada e identificada una cubierta pupal de Lepitoptera (Insecto).

ARECACEAE PALMA E)

, ARECACEAE (PALMAE

Las siguientes son las especies botánicas determinadas:

¡FAMILIA

lCAESALPINACEAE (LEG.)

IARECACEAE (PALMAE)

La relación de las especies determinadas, la presencia de carbón ve­getal , ámbar vegetal y otros restos se encuentran consignadas en laTabla l . "D eterminación de vestigios botánicos" .

Se presenta a continuación la informaci ón ecológica. etnográfica, etno­histórica y arqueológica para cada una de las especies determinadas.

FAMILIA DE LAS PALMAS (ARECACEAE -PALMAE)

Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd . ex Mart.Se recuperaron dos (2) semillas arqueológicas enteras identificadascomo A. aculeata . Este género se halla compuesto por dos especiestropicales A. aculeata y A. hassleri. Son palmas con tallo provi sto deespinas, altura de 4-11 metros, diámetro de 10-35 cm , compuesta por10-30 hojas dispuestas irregularmente .

Descripción morfologica de los frutos y semillasFrutos esféricos, amarillos claro a amarillos oscuros cuando están ma­duros ; su longitud ma yor promedia de 3.5 cm a 3.8 cm de diámetroecuatorial. El epicarpio de los frutos maduros es fácilmente quebradizoy posee un mesocarpio densamente fibroso . Estos frutos contienen unasola semilla (endocarpio y almendra) de forma esférica, con amplituden la zona ecuatorial. Las semillas de esta especie se caracterizan portener 3 a 4 poros germinativos circulares, ubicados en la zon a polar yecuatorial y un ápice generalm ente romo y algunas veces semiarostrado.La longitud máxim a de estas varía entre los 2.0 y 2.5 cm y un diám etroecuatorial entre 2.0 y 3 cm. l. El color es café oscuro a negro.

Las magnitudes de los fruto s y de las semillas se registraron en indi viduos secoscontemporáneos.

ANEXOS 123

Distribución Biogeografica y EcologíaGe nera lmen te es una palm a so litaria, pero en ocasiones constituye po­blacio nes de muchos individuos. Esta especie se encuentra en todo elTrópico Americano desde Méx ico a la Arge ntina , Bolivia y Paraguay,no se le conoce en el Ecuador y Perú. Se caracteriza por estar presenteen sabanas abiertas y zonas de bos que abierto o campos inte rvenidos.en altitudes bajas, excepto para Co lomb ia que puede llegar a los 1200m; este hecho puede haber sido influenciado por los grupos hum anosen el pasado. La época de fructificación oc urre entre Jun io - Mar zo(Ga leano 1987; Henderso n et al. 1995).

Nombres vernáculosEn Co lombia se conoce con los nombres de Corozo, Corozo gra nde,Tarnaco, .J abara y Jam aca, cho nta Coyo l en México, Corozo en Vene­zuela y Mucujá, Mobocaia en Brasil (Galeano 1987; Henderson et al.1995; Lenzt 1989; Braun A. & Delascio 1987; Pesce 1985).

UsosEn mu chos países se extrae aceite de l mesocar pio y endocarpio, esuna de las palmas más prom isorias prod uctoras de aceite . En Antioq uia(Co lombia) , los frutos son vendidos en los mercados local es por sumesocarpio (pulpa) y almendra co mestib le . En Honduras son derriba­das las pa lmas y de sus troncos se extrae el llam ado vino de pa lma(Pesce 1985; Ga leano 19R7; Henderson et al. 1995).

Registro etnohistor icoUn jesuita ita liano que ex ploró hacia 1749 y 1767 algunos lugares dela cuenca del Orinoco, refiere que uno de los usos dados a la palma deCorozo (A. aculeata) es la ext racción de vino de palm a y de co leóptero s(mojojoy) comestib les (Patiño, 1997).

Registro arqueo lógi coSon escasas las evidencias arqueológicas sob re el uso de esta palma.Restos de Coyol han sido identificados en los sitios de Chiriqui (Pana­má) hacia el 4600-2300 a.e.

En agua dulce (Panamá), se ide ntificaro n endocarpios frag me ntadosque se preservaron carbonizados, asociados a una cro no logía de l 5000­1000 a.e. Para la reg ión de l Cajón en Honduras, se identificaron frag-

124 /{ ESCATE ARQU EOLOG ICO EN EL M U N 1CIP IO A G UA Z UL-CASA NA RE

mentos ca rbonizados de Coyol asociados a la transición del períodoFormativo Tardío al Clásico (Lenz, D. 1989) .

Características morfologicas de las semillas arqueológicasEstado de con servación: CarbonizadaEstado de pre servación : EnteraCompos ic ión externa: Densamente granuladoCo mpos ición interna: Presenta una cavid adPoro s germinativos: Los tres poros se encuentran ubicados en la zonaecuatoria lAp ice : Semirostrado

Características cuantitativas de semillas arqueológ icas

Long. Polo/Polo10.87

Diámetro Ecuatorial20.6

Espesor2.7

Diámetro de poros2.7

Attalea insignis (Mart.) DrudeSe recuperaron 257 restos carbonizados de semillas, pertenecientes aesta especie, los cuales es taban fra gmentados, pero conservaron ca­racterísticas morfológicas importantes para su identificación taxonómica.El género Attalea se compone de 29 especies en América, de las cualesl l de ellas se encuentran en Co lombia (Henderson et al. 1995).

Las palmas poseen un tronco corto o subterráneo y sus hojas, de 9- 1,es tá n di spuestas irregul arm ente en diferentes pl an os. Los frut ose lipsoides a oblongos mid en de 6-8 cm de longitud y de 4- 6 de diá­metro . Cada frut o puede co nte ner e ntre I a 3 se m illas . El duroendocarpio está cubierto por fibras fuertemente adheridas a éste .

Distribución Biogeográfica y EcologíaSu área de distribución está en Perú , Ecua do r y Co lombia . En és teúltimo país se ha registrado en los departamentos de Meta, Casanare,Am azonas, Putumayo, Caquetá y Vaupés .

Nombres vernác ulosEn Colombia se conoce con el nombre de yagua, Palha fle cha en Bra­sil y Cantillo en Perú .

ANEXOS 125

UsosEl género Atta lea es uno de los más grandes, abundantes y útiles paralos grupos humanos, quienes desde tiemp os prehispán icos las han uti­lizado por su alto contenido de ace ite, prot eína vegeta l y por proveermateri a prim a para las diferent es ac tividades sociales. De los troncosde algunas espec ies de Attalea se extraen bebidas fer me ntadas o seutil izan para postes de viviendas . Sus hojas sirve n así mismo para cu­bri r los techos.

Carac teríst icas morfológicas de las semi llas arqueo lógicasEstado de conse rvación: Carbo nizadaEstado de preservación: Frag men tadaCo mposició n externa : Estria da lon gitud inalComposición interna: Present a de I a 3 cavidadesPoros germinativos: Los tres poros se encuentran ubicados en la zonapolar.

Bactris gasipaes H.B.K.Fueron recup erados 2 fragmentos carbonizados pertenecient es a estaespecie. Dentro de la familia de las palmas, Bactris es uno de los génc­ros que presenta mayor espec iació n en el Neotrópico . Para Co lomb iase conocen aproxi madamente 40 especies (Galeano, 1992).

Es una palma que crece en grupo o también solitaria, sus tallos puedenalcanzar alturas de 20 m, y su tro nco está cubier to de espinas . Tieneaproxi madamente 20 hojas curvadas y crespas . El fruto es ovoi de, deco lor amarillo a rojo intenso. Alcanza 5 cm de longitud y 4 de diáme­tro . El mesocarp io es amarillo y el endocarpio es de forma y tama ñovariable, alcanzando los 2 cm de longitud (Galea no, 1992).

Distribu ción Biogeogr áfica y EcologíaEsta espec ie se encuentra desde Cos ta Rica hasta Brasil y Bolivia. Adap­tada preferencialment e a áreas húmedas y bajas desd e los O a 1000m.s.n.m. (Ga leano, 1992 ; Hend erson et al. 1995).

Nombres vernáculosEsta palm a es co noci da e n e l Neotró pico co n lo s nomb res deChontaduro, Pij iguao, Pich iguao, Coc urito , Cac hipay, Peji baye (Pérez­Arbel áez, 1994 ; Ga leano, 19R7; Braun & Delascio, 1987).

126 RESCATE ARQUEOLOGICO EN EL MUNICIPIO AGUAZ UL-CASA NARE

Usos

Es una de las pocas especies de palmas domest icad as en A mé rica .Su C ultivo pr ovee frutos aliment ic ios ricos en ace ites y vita m inas ;otra part e de la palma que se cons ume es e l ll am ad o palm ito . Eles tipe se emplea en la s cons trucc io nes de viviendas (Galeano , 1987;Pat iño , 1997 ).

Reg istro arqueológicoEn Co lo mbia se ha regi strad o la pr esen c ia de pol en de C ho nta d uroasoc iados a grupos human os preh ispáni cos del bosque húm ed o tro­pical amazónico en la regi ón de A ra rac ua ra (Caquet á), co n un a cro­nol ogí a de 300- 1200 d. e. (Mo ra et al. 1991 ) Y en A cacías (Meta,Orino quia Co lo mbia na) fu eron recuperad os endo carp ios carbon iza­dos de es ta palma asoc iados a viv ie ndas indígenas con un a fec ha de1570 a.e.

Caracterís ticas morfo lógicas de las se millas arqu eológ icasEsta do de con servac ión : Ca rbo n izada

Es tado de preservación : Fragme ntada

Co mposic ión ex te rna: Estriada lon gitudinal.

fi bras : Se observan fibras plan as, delgad as, co rtas y ondu ladas .

Poros ge rmi na tivos: Uno de los fragm entos co nse rva parte del po roge rrn inativo , co n diám et ro de 2.5 mm .

FAMILIA MIMOSACEAE (LEG UMINOSAS)

Anadenanthera peregrina (L) Speg .

Fueron recuperados e identificad os 348 frag me ntos de vainas per ten e­c ie ntes a es ta espec ie . Se caracte r iza por ten er una a ltura de 10-1 5metros y un diám etro de 30 a 50 cm.

Descripción morf ológi ca de los fru tos y semillasLos frutos es tán co mpues tos de va inas apl an adas, cuya form a es alar­ga da a fa lea da y su ápice ag udo; la lon gitud de las va inas varía entre12- 20 cm., anc ho entre 1-4 cm. y espesor de 0.5-0.8 cm. Su colo r escafé a café oscuro. Ca da frut o pu ed e co nte ner 10- 20 se m illas apIana­das. de fo rma circ ular co n un d iámetr o pr omedio de 5- 8 mm y unes pesor de 0.1 mm .

ANEXOS 127

Distribución Biogeogr áfica y Eco logíaEsta es pec ie se enc ue ntra di st ribuida en la zo na baj a tro pica l de laAmazonia y la Or inoqui a. Preferentement e se le encuentra en las már­genes del bosqu e húm edo tropi cal y a lo largo de los río s y lago s (vanRoosmalen , 1985 ).

Nombres vernácu losEn algunas regiones de la Amazonia co lombiana se le co noce con losnombres de Yopo, Yoco, Niopo, Paricá o Niopo (Koch-Grunbe rg, 1995;Wiffen , 1915, P érez-Arbel áez, 1994 ; Sc hultes, R & Raffauf, R 1994).

UsosLas semillas que cont ienen triptaminas, son tostadas y reducidas a polv opara absorbe rlas por la nar iz como rap é y usadas com o aluc inógenopor los indios del Vaupés y las Gu yan as (va n Roosm alen , 1985).

Regis tro Etnogr áfico y EtnohistoricoEl etnógrafo ale mán Koch- Grunberg, y el viajero Whiffe n, du rante elsig lo XIX y la primera década del sig lo XX, en sus viaje s por la AmazoniaCo lombiana, registra para los grupos Tuyúca y otros grupos como losBara, habitantes de la región del Caquetá (Ja pura), el empleo de unasustancia narcótica con efec tos similares a la coca y conocida en lenguaYeral como Paricá o Niopo (Mimosa acacioides Benth ), ex traída de lassemillas tostadas y pulverizadas y mezcladas con ca l y arcilla coc ida. Lasustancia es empleada con propósitos curativos por los gr upos hum anosdel Vaupés ( Koch-Gru nberg, 1995; Wiffen, 1915 ).

El jesuita José Gumi lla , hacia 1831 , narra algunas de sus observacio­nes refe rentes al uso de la Yopa por part e de grupos indígenas rad ica­dos en la cuenca del Or inoco, al respect o dice: .. ...esto s Otomacos....tienen otro modo pésimo de emborracharse por las narices , con I//l OS

polvos malignos, que llam an yup a, que le quita totalm ente el j uicio yfuriosos hechan mano a las arm as..." "Forman dichos polvo s de unasalgarrobas de y upa " ... En lo referent e a su preparación dice: .....des­p ués que se han comido unos caracoles muy gran des.... meten aque­llas cascaras en elfuego y las reducen a cal viva . mas blanca que lamisma nieve, mixturan esta cal Ca l! la y upa, po niendo igu al cantidadde lino y de otro ingrediente y despu és de reducido a sutilisimo polvo.resulta IIn mixto de una forta leza diaboloca.... " (G um illa. 1955).

128 RESCAT E ARQUEOLOGICO EN EL M UNI CIPI O AG UA Z U L-CA SA N A RE

Registro ArqueológicoEx is te una evidencia arque ol ógica directa del e m p leo deAnadenanthera peregrina como alucinógeno que provi en e de unyacimiento habitacional ubicad o en Acacías, departamento del Met a,asociados a los grupos Guayupes , con una cronología de 1570 a.e.(Mora y Cavelier, 1987) .

Características morfológicas de las "vainasEstado de conservación: CarbonizadaEstado de preservación: FragmentadaCo mpos ición externa: Reti culadaApi ce : Rostrado

AN EXOS 129

Tabla I Determ inación de vcstiz ios botánicos. ....,.Co rte Unidad Nivel Ca rbón Espec ie Conteo/Preservac ión Magnitudes

(grs)Lo ng > Ancho Grosor(mm) (mm) (mm)

8 B 6 - Atta lea insienis 5/fra o mentada - - 5.52 2 8 - Anadenanthera neree rina 2/fra omentada 7.0 2.252 2 8 - Atta/ea insiunis 3/frag mentada - - 8.02 A 8 - Anadena nthera peregrina 23/fragmentada - 17 42 A 8 - Atta /ea insignis 3/fragmentada 6.02 A 8 - No determinada l/entera 5 3 -I C l O Atta lea insi zni s 4/fruzmentada - - 5.04 B 6 - No deter minada l/frazmentada - - -2 B 6 2.0 - - - - -

2 B 6 Attalea insiznis 5/fra gmen tada - - 6.09 B 4 1.2 - - - - -9 B 4 - Anade nanthera peregrina 7/fragmentada - - 5.09 B 4 - No determ inado - 10 - 4.0

9 B 4 - Ambar vegetal 2 - - -

9 B 4 Attalea insiznis 15/fraomentada - - 7.03 - 3 3.0 - - - - -

2 C 7 - No determinada 2 - - -

2 A 7 Anadenanth era peregrina 56/frag mentada - - 1.52 A 7 - Atta/ea insignis 2/fragmentada - - 6.52 A 9 lA - - - - -

2 A 9 6.0 - - - - -

2 II - Atta/ea insignis l /fragmentada - - 5.109 A 6 - Atta/ea insignis 3/fragmentada - - 6.302 B 7 - Attalea insiznis 5/fragmentada - - 4.902 B 7 Anadenanthera peregrina l /traz rncntada - - 4.2

2 B 8 - Attalea insign is 4/fragmentacla - - 8.6

130 RESCATE ARQU EOLÓGICO EN EL MUN ICIPIO AGUAZUL-CASANARE

Tabla I ContinuaciónCorte Unidad Nivel Carbón Especie Conteo/Preservación Magnitudes

(grs)Long > Ancho Grosor(mm) (mm) (mm)

4 B 9 - Attalea insignis lOzfraamentada - - 6.54 B 9 - Vestigio no determinado l/fraz rnentada - - 3.29 A 5 - Anadenanthera peregrina l/ frazmentada - - 4042 A 5 - Attalea insiznis l/frazmentada - - 4.3I C 12 1.8 - - - - -4 B 4 1.3 - - - - -8 A 2 - Attalea insiznis 7/fragmentada - - 6044 A 9 l A - - - - -7 - 6 - Atta/ea insignis l/fragmentada - - 5.77 - 6 - Anadenanthera peregrina l/fragmentada - - 2.52 C 10 - Atta/ea insig nis 2/fragmentada - - 3.82 C 10 - Anadenanthera peregrina 3/fragme ntada - - 2.22 B 7 - Atta /ea insignis 3/fragmentada - - 4.02 B 7 0.8 - - - - -2 B 9 - Ambar vegetal 2/fragmentada - - -2 B 9 - Atta/ea insignis 5/fragmentada - - 5.02 B 9 2.2 - - - - -2 B 9 - Vestigio no determinado - - - -

I C 8 l A - - - - -I C 8 - Palmae inder. 2/frag mentada - - 2.94 B 6 - Attalea insiznis 2/fragme ntada - - 6.0lT2 C 7 - Aeroeomia aculeata lIEntera 10.8 20.6 2.78 B 5 - Atta/ea insiznis 6/fragmentada - - 3.58 B 5 - Bactris zasioaes l/ trazrnentada - - 1.32 A 8 - Atta /ea insienis 3/fragmentada - - 4.72 A 8 - Anadenanthera peregr ina 38/fragmentada - - 3.89 A 4 - Atta /ea insisinis 6/fragmentada - - 404

ANEXOS

Tabla 1 Continuación

131

Corte Unid Nivel Carbó n Espec ie Conteo/ Preservación Mag nitude sad (grs)

- Long> Anc ho Grosor(mm) (mm) (mm)

9 A 4 1.2 - - - - -2 A 9 - Atta/ea insignis 16/fragmentada - - 5.22 A 9 - Anadenanthera peregrina 2/fragmentada - - 3.88 A 3 - Atta/ea insignis 18/fragmentada - - 4.28 A 3 1.6 - - - - -7 - 7 Atta/ea insignis 8/fragmentada - - 4 .97 - 7 - Anadenanthera pere grina 3/fragmentada - - 2.27 - 7 1.8 - - - - -8 A 6 - Atta/ea insignis l 7/fragmentada - - 6.32 B lO - Attalea insizni s 4/fragm entada - - 5.0l 5 - Acrocomia aculeata l/entera 23 .6 25 .7 3048 A 4 - Bac tris gasipaes l/fragmentada - - 1.98 A 4 - Atta/ea insignis 12/fragmentada - - 5.8CI'TI - 23 - Cubierta pupa/ de Lep idop tera - - - -CI'TI - 23 - Attalea insignis 32/fragmentada - - 6.88 B 4 - Atta /ea insignis 8/frag mentada - - 7.37 - 7 - Ambar vege tal l /fragmento - - -7 - 7 2.0 - - - - -Cl'T I - 27 - Atta/ea insignis l/fraamento - - 7.09 B 6 - Atta/ea insiznis 3/fragmentada - - 6.04 A 9 - Attalea insignis 4/fragmentada - - 5.04 A 9 - Anadenanthera peregrina l/fragmentada - - 2.74 A 9 1.5 - - - - -2 A 9 - Atta lea insignis l/fragmentada - - 4.59 B 5 - Atta/ea ins ignis 3/frag mentada - - 6.159 B 5 - Ambar vegetal l fragmento - - -9 B 5 l A - - - - -

132 RESCATE ARQUEOL ÓG ICO EN EL MUNICIPI O AG UA ZUL -CASAN ARE

Ta bla I Co nti nuaci ónCorte Unida d Nivc l Carbón Especie Con teolPreservac ión Magnitudes

(g rs)

- Long > Ancho Grosor(mm) (mm) (mm)

9 B 3 1.7 - - - - -9 B 3 - Atta/ea insignis Slfraomentada - - 4 .0S A 3 - Atta/ea insie nis 4/fraomentada - - 4.S5 A 3 1.8 - - - - -4 A 11 - Atta/ea insign is * 3/fraomentada - - 4 .84 A 11 - Anadenanthera peregrina * 3/fragmentada - - 2.34 A 11 2.1 - - - - -4 A 8 - Atta/ea insignis * 3/fragmentada - - 4.S8 A 7 0.4 - - - - -8 A 7 - Attalea insiunis 21frag mentada - - 5.0C I 'T I 22 2.0 - - - - -9 B 7 Attalea insiu nis 6/frag mentada - - 6.S9 A 7 - Atta/ea insignis 13/fragmentada - - 7.S2 A 8 - Anadcnanthera peregrin a 207/ frag mentada - - 2.7

A N EXO S

BIBLIOGRAFIA

133

BRAUN A Y DELASCIO, F. 1987. Las palmas autóctonas de Vene­zuela y de los países adya centes . Ca racas. Ven ezu el a.

GALEANO , G. 1987. Palm as de l departam ento ete Antio quia. Re­gión Occidental . Univers idad Nac io na l de Co lo m bia . Bogot á .Co lo m b ia .

GALEANO, G. 1992. Las palmas de la región de Ararac uara. Estu­dios en la Amazo nia Colombiana. Trop enbo s-Co lo m bia .

GUMILLA, J. 1955. Historia Natural. Civil y Geográfica de las Na­ciones situadas en las riveras de! Río Orinoco . Tom o 1. Barcelo­na . España .

HENDERSON, A., GALEANO, G AND BERNAL, R. 1995 . FieldGuide to the Palms of the Americas . Pr inceton Un iver sity Press.USA .

KOCH-GRÜNBERG, T. 1995 . Dos mios entre los indios . Vol 1. Uni­ve rsida d Nac iona l de Colomb ia . Bogotá . Co lomb ia .

LENTZ, D. 1989. Los restos botánicos de la región de El Cajón: Unaper spect iva de los patron es die t éticos precol ombinos. En Invest i­gaciones Arqueo lógicas en la Regi ón de el Caj ón. Tom o l . Uni­versida d de Pittsburg y Unive rs idad de Honduras.

MORA, S., HERRERA L., CAV ELlER, 1. & RODRIG UEZ, C.1991. Plantas Cultivadas, Suelos Antropicos y Estabilidad: [n­

fo rme Prelimina r sobre la Arqueología de Araracuara , AmazoniaColombia na. Tro pe nbos y Un ivers ity of Pittsburgh .

MORA, S & CAVELlER, 1. 1987. Resultados preliminares de unaprospección en el pi e de monte llanero, departamento del Meta :En: Maguare. Re vi st a del Dep art am ento de A ntropo logía . Uni­ver s ida d Nacion al de Co lombia. Vol. 5. N". 5. 1987

134 RESC ATE ARQUE O LO GI CO EN EL MUNI CIPI O AG UA Z UL- C ASA N AR E

PATIÑO, V. 19 97. Datos etnobot ánicos sobre algunas palmeras de laAmérica Tropical . En revista de la Academia Colombiana de Cien­cias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. XXI. No . 79 . Santafé deBogotá, O.e. Colombia.

PEREZ-ARBELAEZ, E. 1994 . Plantas Utiles de Colombia. EditorialVíctor Hugo . Medellín. Colombia.

PESCE, C. 1985. Oil palms and Other Oilseeds of the Amazonon. InSeries Studies in Economic Botany. Book. No. 2. U.S.A.

SCHULTES, R. Y RAFFAUF, R. 1994. El bejuco del alma. Los médi­cos tradicionales de la Amazona co lombiana, sus plantas y susrituales. Banco de la República. Edic iones Uni andes . Edito ria lUniversidad de Anti oquia. Co lombia.

VAN ROOSMALEN, M . 1985. Fruist of the Guia nan Flora . Instituteof Systematic Botany Utr echt Uni versity, Netherlands .

WHIFFEN, T. 1915. The Nor th- West Amazon. Notes ofSome Month sSpent Among Cannibal Tribes , London .

ANEXO 5

OLEODUCTO CPF CUPIAGUA - CPF CUSIANAANALISIS DE MATERIAL LITICO

ETAPA DE EXCAVACIONES

J UAN MA N UEL LLANOSAntropólogo

Dic. 1997

De ac uerdo con la metodología planteada, se hicieron los respect ivosan álisis par a ca racte rizar e l materi al lít ico del sit io CC2. Los nuevecortes totalizaron 277 frag mentos líti cos, de los cua les 2 15, es decir el77 .6% del total , presentaron evi de ncias de uso.

La función mejor representada en la muestra total , son los cortadore scon 107 (49 .7 % de -los artefactos) elementos, seguidos por los raspa­dores con 70 (32.5 % de los art efactos), los perforadores con 23 (10 .6%de los artefactos) y por ultimo los artefactos no lascados con 15 (6 .9%de los ar tefactos) ele me ntos .

CO RTE N° 1

No se recuperó nin gún eleme nto lítico .

CORTE N° 2

La mues tra total del co rte dos la conforman 123 líticos, de los cuales72 es decir el 58.5 % del total son artefactos, los demás son núcleos ydesechos de tall a . En este co rte se recup eró un macer ador.

La materia prima dominante en este corte es el chert, qu e llega al 73 %del total , seguida por el cuarzo con 27 % restante.

Los ar tefactos que dominan en este corte son los cortadores con 46elementos (63.8 % ), seguidos por los raspadores con 19 elementos(26 .3 %) Y en último lugar los perforadores con 7 elementos (9 .7 %) .

136 RESCATE ARQU EOLOGI CO EN EL M UNI CIPIO A G UA Z UL-CASA NARE

La mayor conce ntración de arte fac tos se encuentra en los niveles 7 a l9. En los niveles 7 y 8, do minan los co rtado res, seguidos por los ras ­padores y por último los per foradores. Mientras en el nivel 9 la ten­dencia cambia, el mayor núm ero de arte fac tos so n co rtado res. segur­dos por los perforadores y por último los raspadores.

Los ni vel es 10 y II presentan ca mbios co n resp ect o a los an terio r­mente descr itos, per sist e la mayor representac ión de cortado res . losperfora dores están ause ntes y los ras padores tienen una baja represen­tación en el nive l I l.

Los niveles 3 y 6 presentan 1 y 2 ras padores respectivamente. pero nose encuentran relacion ad os co n otro artefac to .

De ac uerdo con la di stribución por tip os, la mayor representación latienen los cuchi llos atíp icos co n 26 ar tefactos. los dem ás no superanlos diez elementos .

CORTE N° 3

La muestra del corte tres es de 13 líticos, de los cua les l O es decir el76.9 % del total son artefactos.

La materia prima que alcanza la mayor representación es el che rt, quellega al 84 % del total. seg uida por el cuarzo y la arenisca cada una conun lítico que representa el 16 % restant e.

Los artefac tos con la mayor representac ión son los co rtadores con 6elementos (60 % ), seguidos por los raspadores co n 4 elementos. es dedestacar la ause nc ia de los perforadores.

La mayor conce ntrac ión de artefa ctos se enc uentra en los nivele s l y2. desap areciend o en los nive les restant es, exce pto por tres artefac tosen el nivel 5. En los niveles enume rados ante rio rmente la mayor repre­sentación es de los co rtadores. exc luye ndo el nivel 1 donde alca nza nel mism o valor.

En la distrib ución po r tipos. sobresalen los co rtadores atípicos y losras padores latera les, los demás tipos están representa dos por un so loe leme nto .

ANEXOS

CORTE N° 4

137

El total de material lítico recuperado en el corte cuatro es de 70 ele­mento s, de los cuales 52 es decir el 74 .2 % del total son artefactos. Esimportante destacar que en est e corte se encuentra un yunque y unmacerador,

Al igual qu e los co rtes ante riores, la materia prim a dominan te es elchert, co n el 84.2 % del tota l, seg uida por el cuarzo co n el 15.8 'Yo .

Los ar te fac tos ca racterís t icos de este corte so n los co rtado res co n32 ele mentos (6 1.5 % ), seg uidos por los rasp ad ores co n I I ele ­mentos (2 1. 1 %) Y por últim o lo s perfo rad ores co n 9 e le me ntos( 17 .4 (%).

La di sp ers ión de artefactos t ien e dos mom en tos , e l primer o entrelos nivel es 9 al l l qu e es la mayor, seguida por otra men or en losni vel es 6, 7 Y 8. Es ta ten den ci a co nc uerda con la observada paralos corta do res. Los raspa do res y perforad ores presentan una dis­per sión hom ogénea y co n va lores baj os a lo lar go de los niveles deex cavac ió n .

En los niveles 6, 9 y 10, dominan los cortadores, seguidos con idénti­cos valores los perforadores y raspadores, en el nivel 11 los raspado­res tienen un pequ eño repunte sobre los per forad ores. En el nivel 12las tr es fun ci on es pr esentan va lo res idénti cos . En el ni vel 7, losperforadores están ausent es y en el 8 los ause ntes son los raspadores.en ambos pred om inan los co rtadores . En e l nivel 4 se enc uentra unrasp ad or.

En la distribución por tipos la mayor representaci ón es la de cuchillosatíp icos con 18 art efa ctos. seguidos por los perfor ad or es con 9 ele­ment os, los dem ás tipo s no superan los 7 eleme ntos .

CO RTE N° 5

En este corte se recobraron dos líticos. uno en chert y el otro en cuar­zo . El arte fac to recuperad o correspo nde a un rasp ador latera l en elnivel tre s.

138 RESCATE ARQUEOLOGICO EN EL MUN ICIPIO AG UAZUL-CASANAR E

CORTE N° 6

No se recuperó nin gún eleme nto líti co .

CO RTE N° 7

En este co rte se recob raron cuatro líti cos, de los cua les dos so n arte­fac tos , el primero un perforador del nivel 4 y el segundo un raspadormúltipl e del nivel 5. La materia prima dominante es el chert co n treseleme ntos, segu ida por e l cuarzo co n tan so lo un líti co.

CO RTE N° 8

La muestr a total es de 30 líticos, de los cua les 17, el 56 .6 % del tota l,so n artefactos, y un macerad or. La materia prim a dominan te en estecort e es el chert con el 53.3 %, seg uida por el cua rzo con 26 .6 % Y elrestante 20. 1 % correspo nde a la arenisca .

Los artefactos qu e dominan en es te co rte so n los corta do res co n 10e le me n tos ( 58 .8 %), seg ui dos p or lo s ra sp ad ore s con 4 y lo sperforad ores 3 e le me ntos , que corresponden a l 23 .5 % Y 17.7 %res pec t iva mente .

La d istribuc ión de los artefactos en la excavac ió n es homogén ea,en los n ivel es 2 y 6 se enc ue ntra n cua tro artefac tos, seg ui dos po rlos nive les 3 y 5 co n tres artefac tos . e l ni vel 4 dos y por últim o e ls iete co n un o .

De ac uerdo co n la di st ribuc ión por tipos, la mayor rep resentaci ónla tien en los cuc hi llos atípicos, los dem ás tipos no superan los trese le mentos .

CO RTE N° 9

La mu estra es de 35 líti cos, de los cua les 27, el 77 % del total , sonarte fac tos, y se recup eró un macerad or. La mat er ia pr im a dom inanteen este corte es el chert co n el 9 1 %, seg uida por el cuarzo con el 6 %y el restant e 3 % corresponde a la arenisca.

ANEXOS 139

Los arte factos que dominan en es te corte so n los corta do res co n 13eleme ntos (48 %), seguidos por los rasp ad ores co n II (40 %) Y elrestant e 12 % lo completan 3 perforadores.

La mayor co nce ntrac ión de arte factos se enc uentra en el nivel 6 quealcanza el 44.4 %, el nivel 4 llega al 18.5 %, los niveles 5 y 7 cada unocon el 14.8 % Y por último el nivel II con el 7.5 % restante.

De acuerdo con la distr ibución por tipos , la mayor representación es lade los cuchillos atípicos, los raspado res múltiples y laterales. Los de­más tipos presentan co ncentrac iones bajas.

CONCLUSION

En este sitio la actividad más significa tiva para la eco nomía de subsis­tencia eran las relacio nadas con la caza, esto se refleja en la gran abun­dan cia de artefac tos relacion ad os en activ ida des de co rte y prepar a­ció n de productos de caza como so n los corta do re s atípicos,concoidales, tria ng ulares o prismáti cos, además si se piensa que mu­chos de los lít icos clas ificados co mo perforad ores pudie ron ser em­pleados como puntas de flecha utilizadas para la caza o pesca.

Lo s rasp ad ores lateral es , múlt ipl es y term in al e s as í c om o losperforad ores están relaci on ad os co n el trabajo en mad er a, co mo po­dría ser la elaboración de canoas co n el emp leo de l fuego y/o de arte ­factos útiles para las labores agrícolas.

La abunda ncia de desechos de tall a señala que la ge nte oc upante deeste sitio se enco ntraba tall ando los artefactos en el mismo lugar dehabitaci ón , y no, qu e tra ns po rta ba n los arte factos ya elabo rados deotros lugares. Esta idea coincid e con la proximidad del río Unete, don­de existe el chert, materi a prim a sobre la cua l se enc uentran elabo ra­dos la mayoría de los artefactos .

La tec no logía de elaboración no sufre cambios durante la ocupación .Los encargados de ta llar la pied ra. domi naban la técnica de l calenta­miento (por la co loraci ón roja y las cúpula s de l chert prese ntes en laslascas), que les permi t ía obtener buenas frac turas y mej ores lascas.

140 RESCAT E ARQUEOLOGI CO EN EL MUN ICIP IO AG UA Z UL-CASANAR E

Los retoques y las cicatrices paralelas a los ejes de fuerza indica n, laintencio na lidad a la hora de tall ar. Los ind ividuos elaboraban artefac­tos de ac uerdo con la activi dad a cu mp lir, co mo también retocabanmuchos bord es ya desgastados por el uso.

Los ar tefactos se encuentran bien desbastados en la ca ra dorsal y enalgunos casos present an lom os retocados, característ icas de artefactosdelgad os empleados en ac tiv idades de cor te.

Esta depuración en la técn ica de ta lla puede estar re lac ionada co n lapre mura en la obtención de la materi a prim a, no po r la escasez, sinopor los ta ma ños de los ca ntos rodados obtenidos en el río, q ue er arazó n para optimizar la materia prima. As í como la intencio na lidad a lahora de tal lar los nódul os de chert o cuarzo.

La presencia de morteros y machacad ores indica el aprovechamie ntode los rec ursos vege ta les de zo na.

Discusión Tabla Resumen :

Como se observa en la tabla resumen, los cortes del sitio CC2 se puedendivi dir en dos áreas de acuerdo co n la congregación de artefactos. Laprimera la form an los cortes 2 y 4, donde la mayor conce ntración deinstrumentos líticos se ubica del nivel 7 al 12, los demás cortes (3, 5, 7,8 Y 9) presentan una mayor concentració n en los niveles superiores.

En lo referente a la función, en todos los co rtes la mayor representa­c ión la tienen los cortadores, seg uidos de los raspadores y por últimolos perforadores . Esto indica que en el sitio arqueo lógico no se dieroncamb ios significativos en lo relacionado con las actividades de subsis­tencia, 10 sucedido debe estar más relac ionado co n ca mbios en la in­tensidad de l uso del espacio a través de l tiempo .

LISTA DE CUADROS

I .Composición físico - química de los diferentes horizontes en cad auna de las pru ebas de obse rvación del sector del bosqu e.

2. Co mpos ición fi sico - qu ím ica de los di ferentes hor izontes en cadauna de las pruebas de obse rvación rea lizadas dent ro del áreade es tudio .

3. Distribución cuantitati va y po rcentual de los fragm entos ce rámicosexcavados en el sitio CC2.

4 . Frecuencias de form as por niveles en los corte Sur (2, 3, 4 Y 5) Y loscortes centro ( 1TI , 7, 8 Y 9).

5. Frecuencias decorati vas por nivel es, sit io CC2.

6. Frec uencias de instrumentos líticos de ac uerdo con la func ión en losdiferentes ni veles y co rtes arqueo lógicos.

7. Co mpa rac ión de frecuen cias de restos vegeta les por niveles cortessur y centro .

LISTA DE ESQUEMAS

l . Esquema general de correlación estratos - niveles, co rtes Sur y cen­tro. Sitio CC2.

LISTA DE FOTOS

l . Paisaje general del sector de piedemonte - Ag uazul.

2. Paisaj e general del sector de llanura aluvial.

3. Vista general del paisaje montañoso.

4 . Distribu ción loca l de vege tac ión.

5. Vista general del Corte 2.

6. Detalle del Corte 4.

7. Vista general de los Co rtes 8 y 9 (sector ce ntra l de l yacimientoCC2).

8. Semillas ca rbo nizadas de Co rozo .

9. Palma Corozo.

10. Semi llas carbonizadas de Yagua .

1l . Palma Yagu a.

·12. Frutos de palma Yagua.

13. Semillas carbo niza das de Chontaduro.

14. Palma Chontadu ro.

15. Frutos de palma Chontaduro .

16. Semillas carboni zadas de Yopa .

17. Arbol de Yopa .

LISTA DE GRAFICAS

l. Fenómen o de sufus ión.

2. Perfil zo nas de vida. Área de in fluenc ia sitio CC2.

3. Co lumna de polen y cambios a mbienta les en e l piedemonte de losLlan os Oriental es.

4 . Perfiles estratigráficos cortes 2, 3 Y 4 .

S. Perfil es estratigrá ficos cortes 8 y 9.

6. Plant a co rte 2, ni vel 8.

7. Plant a corte 4. nivel 6.

8. Comparac ión de frecu enci as cerámicas por niveles cortes Sur y centro.

9. Bordes de vasijas globulares y subg lob ulares. 1. C 1C8 - 14, 2: C 1C8 ­41 , 3 : C I- S-8, 4 : C I-S- IS , S: C IC8-6 1/3, 6: C IC8-S9 . 7:C2A7-2, 8: C2A7-3S, 9 : C2 A7 :16, 10: C2A 8-33,11 : C2A8­32 , 12 : C2A9-2 1/25 , 13 : C2 B7-7, 14: C2B8 -9, IS: C2 B9­S. 16: C2C8- 16, 17: C2C8- 17, 18: C2C9-86, 19: C2C9-38 ,20 : C2C9- 1, 2 1: C2C9-29, 22 : C2C IO-22, 23: C3 -2 -9, 24 :C 1C8- S9 , 2S: C4 B6 - 18, 26: C4B7-IO , 27 : C4 B8- 17. 28 :C4A 12-1S , 29: C4A 12-1 6, 30 : C4A 12-27 , 31 : C4A 12-24 .32 : C4A I I -3 0, 33: C4A I I-42, 34: C4A I 1-6, 3S: C4A I I­12, 36 : C4A I I-6. 37 : C4A I I-33, 3S: C4A I0-72, 39: C4A 10­S9 . 40: C4 B9-37, 4 1: C4 A 10-77 , 42 , 43 : C4 A9-28. 44 :C4A9-4S, 4S: C4A9 -4 , 46 : C4A9-43, 47 : CSA4-2, 48: C7­3- 17, 49 : CSA2-S6. SO : C8A2 -20, SI : C9A S-S6, S2: C9 A4­22, S3, S4: C9A S- 14 .

10. Bordes de cuencos y platos. 1: C I-S-20, 2: C 1C8-66, 3: C IC8-49.4 : C ICS- I, S: C2A 7- 13, 6 : C2AS -S2, 7. 8: C2A9- 1/9, 9:C2 A9- 16, l O: C2 B7-4 S, 11 : C 2B 9-6 , 12: C2C8-78 , 13 :

146 RESCAT E ARQ U EOL OG ICO EN EL MU N ICIPIO AGUA ZUL-CA SA NARE

C2CS- 123 , 14: C2C9-32 , 15: C7-5-9 , 16 : C7 -6 - 12 , 17 :CS B2-S, IS : CS B2 -5 , 19 : CS B3 -39, 20 : CSA2- 17, 2 1:C2AS-3 5, 22: C9A5- 12, 23 : C9 B7- 12, 24: C4A I2-4, 25:C4A I I-39, 26 : C4A II -2 7, 27: C4A IO-22, 2S : C4A10-45 ,29: C4A IO-23, 30 : C4A IO-3 1, 3 1: C4A IO-57 , 32 : C4A9­11, 33: C4A9-35 , 34 : C4A9-46, 35 : C4A7- 10, 36,1 : C I-5­47 , 2: C2A7- 19.

11. Formas de múcu ras y bases. Múcuras 1: C9A4- 1, 2 : C4A7- 11, 3:C2A7-26, 4 : C2 B6 -70 . Bases 1: C2B3-5, 2: C2CS-2S , 3 :C2CS- I0 4, 4 : C2C9-34, 5: C5A2- 10, 6: C7-5 -5 , 7: C8A2­46, 8: C8A2-55 , 9: C8A2-69, 10 : C9B4- 13.

12. Frecuencias por nive les de for mas cortes Sur y centro.

13 . Decorac iones cerámicas . 1: C4A IO-72 , 2 : C9CS-59 , 3: C4 A I I­15, 4: C4A 11-33, 5: C4B9-57, 6: C4 B9-30, 7: C4A 11-54 ,8: C4A I I-6 .

14. Decoraciones cerámicas 1: T2S-68, 2: C4B8-3 , 3: T23-6, 4 : C4A IO­57,5 : C2C IO-12, 6: C4A I I-6 1, 7: C4AI I-27, S: C2A9-16.

15. Decoraciones cerámicas y misceláneos. 1: C4A7- 11, 2 : C2A7-26 ,3: C2B6-20, 4 : C9A4- 1, 5: C2CS-37, 6: CSA3 - 11, 7: C2B7­33,8: C4 B7- 11, 9: C2AS-23, 10:C4 AI O-41.

16. Frecuencia de decoraciones cerámicas si tio CC2.

17. Yunq ue y maceradores . 1: RS, 2: CSA 4- 15, 3: C4B7- 12.

IS. Macerador y fragmento de hach a. 1: T I- IS, 2:T I-S2 .

19. Pulidores . 1: C4A 12-6, 2: C9A5-6 .

20 . Lascas corícoida les . 1: C2A9-S I, 2 : C2A8-30 , 3 : C4A 10-65,4 :C9B6-5 .

2 1. Lascas triang u la res . 1: C2B7-24 , 2 : C2 CS -25, 3 : C8A5 -9, 4:C9A4-2 1.

22. Lascas atíp icas. 1: CSA2- 17, 2 : C2C I I-IO , 3 : C2C I I - 16, 4 :C4A 10- 74 .

23 . Lascas pri smát icas. 1: C4A I I-55 , 2 : C4A I2-5, 3 : C4A I I -52, 4 :C3-5 -7, 5: C3 -5-7.

ANEXOS 147

24. Perforadores. 1: C4AII-59, 2: C4B8- 1, 3: C7-4-3, 3: C7-4-3, 4:C2A9-57 , 5: Tl-9.

25. Instrumentos múltiples. 1: C9A6-6, 2: C9A2 -18 , 3: C4A 10-17 , 4:TI-I04.

26. Núc leos glob ular y atípicos. 1: TI-25, 2: TI -35, 3: C9A3-2.

27. Raspadores múltiple, terminal y bifacial. 1: C3-3-1 , 2: C9A4-22 .3: C3-5 -13 .

28. Raspadores laterales. 1: C4A I2 -14 , 2: C9A4-17, 3: C9B7- 18. 4:C8A5-10 .

29. Comparación de frecuencias de restos vegetales por niveles cortesSur y centro.

LISTA DE MAPAS

l . Orinoquia colombiana. Regiones fisiográficas .

2. Regione s fitogeográficas.

3. Zona de confluencia del sitio CC2.

4. Mapa geológico .

5. Formaciones vegetales de la zona de influencia del sitio CC2.

LISTA DE PLANOS

l . Levantamiento topográfico del sitio CC2 .

LISTA DE TABLAS

l . Correlación estratos con niveles. Cortes Sur y centro.

BIBLIOGRAFIA

ANDRADE, P . Angel a. 1986. Inv est igac ión arqueol óg ica de losantrosoles de Araracu ara . Fundación de Investigaciones Arqueo­lógicas Nacionales, Banco de la República. Bogotá.

ALARCON, G. Jorge A. & Restrepo R. Carlos A. 1997 . Reconoci­miento y prospección arqueológica de los primeros ocho kilóme­tro s del oleoducto CPF Cupiagua - CPF Cusiana, mun icipio deAguazul- Casanare. Oleoducto central S.A. Centro de invest iga­cione s sociales Antonio Nariño . Santafé de Bogotá D. C. Inédito

ASOCIACION DE ANTROPOLOGOS EGRESADOS DE LA UNI­VERSI DAD DE ANTIOQUIA . 1994 . Excavación finca LaMaporita. Y rescate en las líneas de flujo de 10, 12 Y 20 pulgadas.Briti sh Petroleum Company (LTD) . Bogotá.

CALLAWAY , James C. 1994. b - Carbolinas endógenas y otrosalcaloides indó licos en los mamíferos. En Plantas, Chamanismoy Estados de Concienci a. Ed ic ión de J . M. Feri cgla . Edito ria lLos Libro s Libres de la Liebre de Marzo, S. L. Pp. 197 - 229 .Barcel on a, España .

CAVELIER, Inés Mora, Santiago, Herrera, Luisa F. 1990. Estabilidady dinámica agrícola: las transformaciones de una sociedad agrí­cola. En Ingenierías Prehispánicas. Fondo FEN Colombia, Insti­tuto Colombiano de Antropología - COLCULTURA. Pp. 73-110 .Bogotá.

CORREAL U., Gonzalo & Thomas van der Hammen. 1977.lnvest i­gaciones Arqueológicas en los Abrigos Rocoso s del Tequendama.Banco Popular, Vol. l . Bogotá.

150 RESCATE ARQUEOLOGICO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL-CASAN AR E

CORREAL U., Gonzalo. 1990. Primeros Pobladores , Cazadores yRecolectores. En: "Pasado y Presente del Río Grande de La Mag­dalena". Fundación Río Magdalena. Pp. 69-85 . Ibagué.

CHANG, K. C. 1983. Nuevas perspectivas en Arqueología. Alianzaeditorial. Madrid.

DOMiNGUEZ, Camilo. 1975. El clima amazónico y su influencia so­bre el régimen hidrográfico y la utilización de los suelos. RevistaColombiana de Antropología. Colcultura. Bogotá. Pp. 371-396..

ESPINAL T ., Luis S. y Montenegro M., Elmo. 1963. Formacionesvegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre el mapaecológico. Instituto Geográfico Agustín Codazzi . DepartamentoAgrológico. Bogotá.

FERICGLA, José M. 1994. Plantas, Chamanismo y Estados de Con­ciencia. Los libros de la Liebre de Marzo , S. L. Barcelona.

GEOINGENIERIA LTDA. 1996. Línea Base del Oleoducto CPFCupiagua - CPF Cusiana. Bogotá.

GIRALDO, María de la Luz. 1988. Investigación arqueológica en losLlanos Orientales, región Cravo Norte, Arauca. En Boletín Mu­seo del Oro. No. 21. Banco de la República Bogotá. Pp. 3-24 .

GUMILLA, J. 1955. Historia Natural , Civil y Geográfica de las Na­ciones situadas en las riveras del Río Orinoco. Tomo 1. Barcelo­na. España.

HARRIS, Edwuard C. 1991. Principios de Estratigrafía arqueológica.Editorial Crítica. Barcelona.

HODDER, Ian . -1988. Interpretación en Arqueología. Corrientes Ac­tuales. Editorial Crítica. Barcelona. España.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI , 1977. AtlasBásico de Colombia. Subdirección de Geografía . Mini steri o dehacienda y crédito público. Santafé de Bogotá D. C.

LLANOS V., Héctor y Durán de G., Anabella. 1983. Asent amientosprehi spánicos de Quinchana. San Agustín . Fundación de Inves­tigaciones Arqueológicas Nacionales , Banco de la República.Bogotá.

BIBLIOGRAFIA 151

LLANOS V., Héctor. 1988. Arqueología de San Agustín. Pautas deasentamiento en el cañón del río Granates - Saladoblanco. Fun­dación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco dela República. Bogotá.

LLANOS "Yo, Héctor. 1992. La naturaleza del Sur del Alto Magdalenacomo fundamento cultural prehispánico. En Cespedesia, Volu­men 19, Números 62 - 63. Enero - diciembre. Pp. 199 - 221 .Cali, Colombia.

LLERAS, Roberto. 1987. La utilización de las áreas libres en CiudadPerdida. En Boletín Museo del Oro. No. 19. Pp. 97-116. Bogotá.

MEGGERS, Betty J . Y Evans, Clifford. 1969. Como interpretar el len­guaje de los tiestos . Manual para arqueólogos . SmithsonianInstitution. Washington D C.

MEJiA G., Mario . 1982. Contribución al conocimiento de la climato­logía colombiana. En: Revista de geografía. Universidad nacio­nal de Colombia. Pp. 9 - 159. Santafé de Bogotá D. C.

MERINO, José M: 1994 Tipología Lítica. Munive (Antropología - Ar­queología) . Suplemento No . 9 Sociedad de Ciencias Aranzadi .San Sebastián.

MORA, Santiago . 1986-88 . Cataruben: una aproximación a losAchaguas. En Revista Colombiana de Antropología. Instituto Co­lombiano de Antropología, Col cultura. Pp. 43-82. Bogotá.

MORA, Santiago; Herrera, Luisa F.; Cavelier Inés; Rodríguez, Cami­lo, 1990. Suelos antrópicos amazónicos: génesis y dinámica deuna organización política. En Revista de Antropología y Arqueo­logía . Vol. 6, No . 2. Departamento de antropología Universidadde los Andes. Bogotá.

MORA, Santiago; Herrera, Luisa F.; Cavelier Inés; Rodríguez, Cami­lo. 1991. Plantas cultivadas, suelos antrópicos y estabilidad . In­forme preliminar sobre la arqueología de Araracuara, AmazoniaColombiana. University of Pittsburg Latin american archaeology.Reports No. 2.

ORTON, Clive. 1988. Matemáticas para Arqueólogos. Alianza edito­rial. Madrid.

152 RESCATE ARQUEOLOGICO EN EL MUNICIPIO AGUAZUL-CASANAR E

PATIÑO, Víctor M. 1967. Plantas cultivadas y animales domésticosen América Equinoccial. Tomo III. Fibras, medicinas, miscelá­neas . Imprenta departamental, Primera edición. Cali .

PINTO N. María; Llanos V. Héctor. 1997. Industrias líticas de SanAgustín . Fundación de Investigaciones Arqueológicas Naciona­les , Banco de la República. Bogotá.

RANGEL CH .. 1. Orlando; Lowy c., Peter D. y Aguilar P., Mauricio.1997 . Colombia diversidad biótica. Tipos de vegetación en Co­lombia. Instituto de Ciencias naturales, Universidad nacional deColombia. Instituto de hidrología, meteorología y estudios am­bientales. Ministerio de medio ambiente. Santafé de Bogotá, D.C. 2 Tomos .

REICHEL - DOLMATOFF, Gerardo. Sf. Algunos conceptos de losindios Desana del Vaupés sobre manejo ecológico . En La SelvaHumanizada, Ecología alternativa en el trópico húmedo colom­biano. Instituto Colombiano de Antropología - ICAN, Fondo FENde Colombia y Fondo editorial CEREC. Pp . 35 - 41. Bogotá D.E., Colombia.

RIVERO, Juan. 1979. Noticia de barbaras costumbres, vistas y cono­cidas en los llanos de Casanare. En Maravillas de Colombia. Tomo11. Editorial Forja. Pp . 9-44 . Bogotá.

RIVEROS A., Santos. 1983. La Orinoquia colombiana. En Boletín dela Sociedad Geográfica de Colombia. Vol. 36, No . 118. SociedadGeográfica de Colombia. Academia de Ciencias geográficas. Bo­gotá. Pp. 55 - 68 .

VAN DER HAMMEN, Thomas . 1992. Historia, ecología y vegeta­ción . Fondo FEN Colombia, Corporación Colombiana para laAmazonia, Araracuara, Fondo de promoción de la Cultura BancoPopular. Santafé de Bogotá. D. C.

ZINC, A. 1980. Valles de Venezuela. Cuadernos LAGOVEN. Crorntip­Caracas .

Este libro se terminó de imprimir en elmes de mayo de 1998, en los talleresgráficos de Editora Guadalupe Ltda .

Santafé de Bogotá, O.c., Colombia