Res. Nº 1255 CF 30/07/2020

7
PROGRAMA Sociedad y Pensamiento Sociológico en Uruguay Edición 2020 - Plan 2009 Licenciatura de Sociología Docente: Natalia Genta (responsable), Bruno Andreoli (Asistente) Créditos: 8 Carga horaria: 60 horas (Semanal: 4 horas). Modalidad de enseñanza: Teórico y práctico Conocimientos previos recomendados: Módulo teórico y metodológico de la Licenciatura de Sociología. • Objetivos El curso tiene como objetivo que los/as estudiantes conozcan la historia de la sociología en Uruguay y su gestación como disciplina, su proceso institucional y la producción de conocimiento sobre la sociedad uruguaya. Asimismo, se propone contribuir a que los/as estudiantes obtengan conocimientos sobre los procesos socioeconómicos, culturales y demográficos del Uruguaya partir de la mirada de las investigaciones sociológicas realizadas en el país. Un segundo objetivo es el abordaje de las distintas especializaciones disciplinares en Uruguay y sus principales problemas específicos, así como sobre la aplicación práctica del trabajo sociológico. Las lecturas que se proporcionen servirán para comprender el estado actual de la disciplina, sus áreas de producción y especializaciones. A través de estos dos grandes objetivos, la asignatura se propone fomentar el espíritu analítico y crítico de los y las estudiantes en torno a temas y problemas de la sociedad uruguaya en una perspectiva sociológica sustentados en el conocimiento científico de la misma. Por tratarse de un curso en el último semestre se propone también que los y las estudiantes se apropien de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera respecto a la sociología internacional para un análisis crítico de la sociología uruguaya y de los textos del curso en particular. El curso tiene dos grandes partes. Una primera destinada a la historia institucional y la construcción de la sociología en Uruguay y una segunda que aborda las especializaciones de la disciplina. A su vez esta segunda parte, contiene tanto las especializaciones de la disciplina que son "fundantes" o con mayor antigüedad como aquellas más contemporáneas. De todas formas, este programa no pretende abarcar todas las especializaciones de la disciplina, sino que son una selección de las mismas. 1 Res. Nº 1255 CF 30/07/2020

Transcript of Res. Nº 1255 CF 30/07/2020

Page 1: Res. Nº 1255 CF 30/07/2020

PROGRAMA

Sociedad y Pensamiento Sociológico en Uruguay

Edición 2020 - Plan 2009

Licenciatura de Sociología

Docente: Natalia Genta (responsable), Bruno Andreoli (Asistente)

Créditos: 8

Carga horaria: 60 horas (Semanal: 4 horas).

Modalidad de enseñanza: Teórico y práctico

Conocimientos previos recomendados: Módulo teórico y metodológico de la

Licenciatura de Sociología.

• Objetivos

El curso tiene como objetivo que los/as estudiantes conozcan la historia de la

sociología en Uruguay y su gestación como disciplina, su proceso institucional y la

producción de conocimiento sobre la sociedad uruguaya. Asimismo, se propone

contribuir a que los/as estudiantes obtengan conocimientos sobre los procesos

socioeconómicos, culturales y demográficos del Uruguaya partir de la mirada de las

investigaciones sociológicas realizadas en el país.

Un segundo objetivo es el abordaje de las distintas especializaciones disciplinares en

Uruguay y sus principales problemas específicos, así como sobre la aplicación

práctica del trabajo sociológico. Las lecturas que se proporcionen servirán para

comprender el estado actual de la disciplina, sus áreas de producción y

especializaciones.

A través de estos dos grandes objetivos, la asignatura se propone fomentar el

espíritu analítico y crítico de los y las estudiantes en torno a temas y problemas de la

sociedad uruguaya en una perspectiva sociológica sustentados en el conocimiento

científico de la misma.

Por tratarse de un curso en el último semestre se propone también que los y las

estudiantes se apropien de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera

respecto a la sociología internacional para un análisis crítico de la sociología

uruguaya y de los textos del curso en particular.

El curso tiene dos grandes partes. Una primera destinada a la historia institucional y

la construcción de la sociología en Uruguay y una segunda que aborda las

especializaciones de la disciplina. A su vez esta segunda parte, contiene tanto las

especializaciones de la disciplina que son "fundantes" o con mayor antigüedad como

aquellas más contemporáneas. De todas formas, este programa no pretende

abarcar todas las especializaciones de la disciplina, sino que son una selección de las

mismas.

1

Res. Nº 1255 CF 30/07/2020

Page 2: Res. Nº 1255 CF 30/07/2020

• Contenidos y bibliografía por módulos

Primera parte: La construcción del conocimiento sociológico en el Uruguay

Antecedentes, historia institucional y producción sociológica en Uruguay. Principales

autores y temas, periodización de la producción de conocimiento, influencias

teóricas y de enfoques metodológicos.

3 clases

Bibliografía

• De Sierra, Gerónimo (2005) La Sociología moderna en el Uruguay y su

profesionalización (con referencia a otras ciencias sociales) En: El Uruguay

desde la Sociología 111 pp. 7 - 37. Departamento de Sociología, Facultad de

Ciencias Sociales, Montevideo.

• Errandonea, Alfredo (2003), Historia Institucional de la Sociología. Revista de

Ciencias Sociales, Año XVI, Nº 21, agosto de 2003. , Pp. 25 - 44.

Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de laRepública

• Serna, Miguel, Botinelli, Eduardo y Porta, Mariana (2020) La sociología y el

oficio del sociólogo en Uruguay: prácticas y ámbitos en Serna, Miguel y

Botinelli, Eduardo (2020) El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de

cambio: experiencias locales y diálogos con la sociología latinoamericana.

Buenos Aires. Biblos, 2020.

Segunda parte: Especializaciones y aportes disciplinares de la sociología enUruguay

1. Sociología del trabajo

1 clase

Pucci, Francisco (2020) Los vínculos entre la Asociación Latinoamericana de Estudios

del Trabajo y la sociología del trabajo uruguaya En: Serna, Miguel y Botinelli,

Eduardo (2020) El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio:

experiencias locales y diálogos con la sociología latinoamericana. Buenos Aires.Biblos, 2020.

2

Page 3: Res. Nº 1255 CF 30/07/2020

Z - Sociología de la estratificación social, movilidad y clases sociales en el Uruguay.

1 clase

Boado, Marcelo y Rey, Rafael (2018) Aproximación descriptiva a la movilidad

educativa en Montevideo entre 1996 y 2010. El Uruguay desde la Sociología vol 17,

FCS/Udelar, Montevideo.

3. Sociología de género

1 clase

Aguirre, Rosario, Batthyany, Karina, Genta, Natalia y Perrotta, Valentina (2014) Los

cuidados en la agenda de investigación yen la política públicas en Uruguay. Revista

Iconos. Quito.

4. Sociología rural y de estudios agrarios

1 clase

Mascheroni, Paola y Riella, Alberto (2019) La organizaclon sindical de los

trabajadores agrarios en Uruguay: origen, trayectoria y perspectivas. Mundo agrario,

v.: 2043, 2019

Argenti na httRS://www.mundoagrario.un¡R.edu.ar/article/view /8864

Cardeillac, Joaquín y Juncal, Agustín (2017) Estructura agraria y trabajo en un

contexto de cambios: el caso de Uruguay. Mundo Agrario. Argentina.

httR ://www.mundoagrario.unlp.edu.ar /

S. Sociología política

1 clase

Serna, M. Y F. González (2018) Jerarquización y segmentación social de élites

empresariales en Uruguay 2000-2015: nacionalidad, antigüedad y género. EL

URUGUAY DESDE LA SOCIOLOGíA XVI 16ª Reunión Anual de Investigadores del

Departamento de Sociología.

6. Sociología de la educación

1 clase

3

Page 4: Res. Nº 1255 CF 30/07/2020

Marrero, A. (2008) La herencia de nuestro pasado. Reflexiones sobre la educación

uruguaya en el siglo XX. Pp. 45 - 76. En: El Uruguay del S.XX. Tomo 111. La Sociedad.

Ediciones Banda Oriental. Montevideo. Ver:

http://cienciassociales.e du.uy/de part amentod esocioIogi a/ e1-uru gu ay-d el-si gl0- xx-Ia-sociedad/

Tabaré FERNÁNDEZ, Agustina Marques , LORENZO, VIRGINIA (2018) Educación

media técnica y la inserción laboral entre los 16 y los 25 años en Uruguay. Un

estudio con base a los microdatos del panel PISA 2003-2012 Laboratorio Revista de

Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, v.: 28 p.:114 - 143, 2018

Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires,Argentina

7: Sociología de las juventudes y generacionales

1 clases

VERÓNICA FILARDO (2017) Desigualdad en jóvenes dei Uruguay (2008-2013): análisis

de la intensidad, calendario y secuencia de eventos de transición. RevistaLatinoamericana de Estudios del Trabajo, v.: 21 36 , p.:197 - 222. Brasil

8. Sociología de los estudios para la comprensión y conducta suicida

1 clase

Hein, Pablo y González, Víctor Hugo (2017) . El suicidio en Uruguay. En 70 años de

Suicidio en Uruguay: 7 disciplinas, 7 entrevistas, 7 encuentros. Cristina Larrobla,

Pablo Hein, Gabriela Novoa, Alicia Canetti, Cristina Heuguerot, Víctor González,María José Torterolo, Leticia Rodríguez (Comp.). Articulo 2.

9. Sociología urbana

1 clase

Aguiar, Sebastián (2017) El límite. Sobre la segregación urbana en contextos locales.Papeles del CEIC,v.: 2017/2 p.:1- 27.

10. Sociología de las tecnologías digitales.

1 clase

Rivoir, A. (2016) ¿Desarrollo humano informacional a la uruguaya? Constataciones ycontradicciones del período 2005 al 2014. Pág. 23 - 30. En: Rivoir, A. Tecnologías

Digitales en Sociedad. Análisis empíricos y reflexiones teóricas. En:

4

Il'

Page 5: Res. Nº 1255 CF 30/07/2020

http://observatic.ed u.uy/wp-content/u ploads/20 16/06/Li bro-Tecnolog%C3%ADas-

Digita Ies-ObservaTIC-20 16.pd f

11. Sociología de la criminalidad y la violencia

1 clase

Vigna, A., & Sosa Barón, S. (2019). Muertes en las cárceles uruguayas. Magnitud del

fenómeno y problemas para estudiarlo. En: Revista De Ciencias Sociales, 32(45), 39-

66. https://doLorg/10.26489/rvs.v32i45.2

Paternain, R (2019). Campo de discursos, experiencias y políticas Las víctimas del

delito en el Uruguay contemporáneo En: El Uruguay desde la sociología 17.

Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la

República.

• Método de trabajo

Se planifica un curso con modalidad virtual. Se trabajará en base a clases virtuales

en modalidad sincrónica y a través de vídeos subidos a la plataforma EVA. Los días

martes la profesora encargada del curso presentará el tema a través de un video

que subirá a la plataforma.

La clase brindada por la profesora se complementará con videos de docentes del

Departamento de Sociología que trabajan sobre una de las especializaciones de la

disciplina. Estos videos complementarios cumplirán con la siguiente consigna:

• ¿Cuál es la trayectoria de la especialización en Uruguay?

• ¿Qué características tiene dicha especialización en el país en comparación

regional o internacional?

• ¿Cuáles diría que son los tres aportes desde la sociología al tema de

investigación? ¿en términos teóricos, en términos metodológicos?

Los días viernes el profesor asistente desarrollará las clases sincrónicas, en el

horario de clase. Estas clases sincrónicas tendrán como objetivo el intercambio

sobre los temas abordados en la semana. Esta clase no será de tipo expositivo, sino

que estará basada en el intercambio con los estudiantes. La clase será grabada y

subida a la plataforma.

Con el objetivo de dinamizar la clase sincrónica, los estudiantes se distribuirán en

seis grupos y cada grupo

preguntas/comentarios/inquietudes que

intercambio entre docente y estudiantes.

S

tendrá como objetivo llevar

sirvan para dinamizar e impulsar el

Page 6: Res. Nº 1255 CF 30/07/2020

El grupo asignado deberá subir previamente a la clase las

preguntas/comentarios/inquietudes en no más de 2 páginas a la plataforma EVA.

Esto debe subirse hasta el mismo día de clase sincrónica y debe colocarse los

nombres de los que efectivamente participaron. En total cada grupo deberá

entregar dos veces la tarea para la clase sincrónica.

Durante la semana funcionará el Foro en el que los estudiantes participarán, se

resolverán inquietudes y se podrán enviar reflexiones.

Se estimulará la discusión de los textos y el análisis de los mismos a partir de los

conocimientos adquiridos en la carrera por parte de los estudiantes avanzados que

asisten al curso.

• Sistema de evaluación

La aprobación del curso se rige por el sistema de calificaciones del Plan de Estudios

2009. Se realizarán dos pruebas parciales que serán trabajos domiciliarios

individuales. La extensión para cada trabajo domiciliario será de hasta 5 páginas

máximo donde se realizará un análisis sobre alguno de los ejes temáticos del curso.

De acuerdo con los reglamentos el curso se aprobará con calificación de 3 y se

promoverá con 9. Cada parcial (trabajo domiciliario) vale el 45% de la nota final y el

10% restante proviene de las 2 tareas para las clases sincrónicas (5% previa al primer

parcial y 5% previa al segundo parcial).

El examen será para estudiantes que siendo reglamentados no hayan alcanzado

nota de promoción y para estudiantes en calidad de libres. De acuerdo con el

reglamento de Facultad contarán con seis períodos de examen.

El examen tendrá carácter presencial e implicará la respuesta de preguntas

pensadas para una duración no mayor a las dos horas para estudiantes

reglamentados. En el caso de los estudiantes libres se agregan preguntas adicionales

y se extenderá el plazo de duración del examen en función de tal requerimiento.

• Bibliografía ampliatoria

Errandonea, Alfredo El proceso social de la sociedad uruguaya en la segunda mitad

del s. XX, según sus sociólogos. 3 Vol. Documento de Trabajo, Departamento de

Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR. Montevideo, 1997 - 2002.

Filgueira, Carlos 25 años de la Sociología Uruguaya. Cuadernos de CIESU, NQ 1,

Montevideo, 1974.

Katzman, Ruben, (Coord.) Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las

raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay, Montevideo, PNUD-CEPAL, 1999.

Mazzei, Enrique y Gabriel Errandonea, Una metodología de análisis de interacciones

6

Page 7: Res. Nº 1255 CF 30/07/2020

'.

locales: el caso de Fray Bentos. En: El Uruguay desde la Sociología 111pp. 275 - 290.

Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Montevideo, 2005.

Boado, M. y R. Rey Aproximación descriptiva a la movilidad educativa en

Montevideo entre 1996 y 2010. Pp. 79 - 102. En: El Uruguay desde la Sociología XVI.

http://cienciassociales.e du. uyl de parta m ent o desoc io Iogi a1wp-

co nt entl uploa dsi sit es/3/2 O19/041 E1-Ur uguay-d esd e-Ia-Socio logi %CC%81a-16-

web.pdf

Dominzain, S.; R. Radakovich, D. Duartes y L. Castelli (2014) Imaginarios y Consumo

Cultural. Tercer Informe Nacional sobre Consumo y Comportamiento Cultural

URUGUAY. S. Dominzain "Sonrían, digan whisky", pago 11 38

http://cultura.mec.gub.uy/innovaportal/file/66060/1/imaginarios y consumo cultu

ral - tercer informe - 2014.pdf

Arocena, F. y S. Sansone (2017) Los nuevos migrantes dominicanos en Montevideo.

p.p. 177 - 192. En: El Uruguay desde la sociología XV, Francisco Pucci (Coord.)

Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la

República. Montevideo:

http://cienciassociales.ed u. uyl de parta m ento deso cioIog ia/wp-

content/u p loads/sites/3/2014/06/Lib ro-U ruguay-d esd e-la-Sociolog%C3%ADa-15. pd f

Da Costa, Néstor. et. alt., Creencias y Religiones. La religiosidad de las

montevideanos a fin del milenio, Trilce, Montevideo, 1996.

De Armas, Gustavo y Adolfo Garcé, Uruguay y su conciencia crítica. Intelectuales y

política en el siglo XX, Montevideo, Trilce, 1997.

Opertti, Renato y Alberto Villagrán. La reforma educativa en Uruguay Revista de

Ciencias Sociales, Año XVI, Nº 21, agosto de 2003. Departamento de Sociología,

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

De Sierra, Gerónimo El Uruguay Frenteamplista. Particularidades en el horizonte

progresista sudamericano reciente. En: El Uruguay desde la Sociología 14. Pág. 13 -

24. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la

República. Disponible en:

http://cienciassociales.ed u. uyl de pa rt am ento deso cio log ia1wp-

contentl uploads/sites/3/20 14/06/Li bro-U ruguay-d esde-I a-Sociolog%C3 %ADa-14. pdf

Olaza, Mónica Afrodescendencia y restauración democrática en Uruguay ¿Una

nueva visión de ciudadanía? Revista de Ciencias Sociales vol. 30, nº 40, enero-junio

2017, pp. 63-82. En: http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wp-

contentl up loads/sites/3/20 17101/ Art%C3%ADcu 10-Olaza-Revista-CCSS-40. pdf

Filgueira, Carlos y Fernando Filgueira, El largo adiós al Uruguay modelo. Políticas

sociales y pobreza en el Uruguay, Montevideo, Kellogg Institute-Arca, 1994.

Serna, Miguel, Pobreza y políticas de la pobreza: desafíos para la construcción de la

ciudadanía social en el Uruguay contemporáneo. Pp. 135 - 151. En: Serna, Miguel

Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una relación en debate. CLACSO, FCS,

Departamento de Sociología. Montevideo, 2010.

7