Requisitos para exámenes 2012

17
Requisitos para Exámenes 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 2 REQUISITOS GENERALES PARA RENDIR EXÁMENES .................................................... 3 TIEMPOS Y TÉCNICAS REQUERIDAS PARA LA PROMOCIÓN DE KYU .......................... 4 Gokyū (5to kyū)................................................................................................................... 5 Yonkyū (4to kyū) ................................................................................................................. 6 Sankyū (3er kyū) ................................................................................................................. 7 Nikyū (2do kyū) ................................................................................................................... 8 Ikkyū (1er kyū) .................................................................................................................... 9 REQUERIMIENTOS PARA EL EXAMEN DE YUDANSHA .................................................. 10 EL PAPEL APROPIADO DEL UKE EN EL EXAMEN DE YUDANSHA ................................ 10 TIEMPO Y TÉCNICAS REQUERIDAS PARA LA PROMOCIÓN DE DAN........................... 11 Shodan ............................................................................................................................. 11 Nidan ................................................................................................................................ 12 GLOSARIO ........................................................................................................................... 13 TABLA DE VALORES DE LAS MATRÍCULAS DE EXAMEN .............................................. 17

Transcript of Requisitos para exámenes 2012

Page 1: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2

REQUISITOS GENERALES PARA RENDIR EXÁMENES .................................................... 3

TIEMPOS Y TÉCNICAS REQUERIDAS PARA LA PROMOCIÓN DE KYU .......................... 4

Gokyū (5to kyū) ................................................................................................................... 5

Yonkyū (4to kyū) ................................................................................................................. 6

Sankyū (3er kyū) ................................................................................................................. 7

Nikyū (2do kyū) ................................................................................................................... 8

Ikkyū (1er kyū) .................................................................................................................... 9

REQUERIMIENTOS PARA EL EXAMEN DE YUDANSHA .................................................. 10

EL PAPEL APROPIADO DEL UKE EN EL EXAMEN DE YUDANSHA ................................ 10

TIEMPO Y TÉCNICAS REQUERIDAS PARA LA PROMOCIÓN DE DAN ........................... 11

Shodan ............................................................................................................................. 11

Nidan ................................................................................................................................ 12

GLOSARIO ........................................................................................................................... 13

TABLA DE VALORES DE LAS MATRÍCULAS DE EXAMEN .............................................. 17

Page 2: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 2

INTRODUCCIÓN

No existe una forma correcta o incorrecta en el Aikido. En tanto un movimiento obedezca a las leyes físicas del universo, es correcto. Obedeciendo estas leyes universales, la actitud ha de ser correcta. Quien obedece esta leyes, sigue la Vía (la voluntad) de Dios. El Aikido no supone el aprendizaje de una técnica sino el aprendizaje de la sabiduría.

Los kata (formas) individuales no existen en el Aikido porque este se basa en la armonía de las relaciones. En el tatami encontrareis individuos procedentes de distintos medios sociales o culturales, que hablan lenguas o poseen ideas políticas diferentes. El tatami no es un lugar en el que la gente viene a competir o imponer sus ideas a otros sino a aprender a escucharse y comunicarse. En el tatami no podemos disimular nuestra verdadera personalidad. Nuestras flaquezas y talentos siempre acaban manifestándose. Sudamos juntos, soportamos juntos el estrés, nos ayudamos mutuamente y aprendemos a confiar en el otro. Cada uno estudia los mismos principios universales y la sustancia espiritual, que es la misma en cada individuo, se vuelve clara cuando cae la máscara del miedo y el egoísmo. Si uno se encontrase solo en el Universo, sin nadie con quien hablar, con quien compartir la belleza de una noche estrellada, con quien reír, sin nadie a quien tocar, ¿cuál sería la razón de vivir? El amor da sentido a la vida. Debemos descubrir la alegría de estar juntos, la alegría de los retos, la alegría del conocimiento.

En el Aikido no se gana. Al querer ganar, perdéis y hacéis perder a vuestro compañero. Si creéis que la vida es pura competición, jamás ganaréis pues no estáis libres de la muerte. Pero, si percibís la vida como un proceso de creación universal, llegaréis a ser eternos ya que formaréis parte del proceso. Si consideráis que el desarrollo del cuerpo y la mente es el preludio del crecimiento espiritual, vuestra fuerza será eterna.

El espíritu de desafío no supone un espíritu competitivo. El mayor desafío consiste en desafiarse a uno mismo. No debéis pasaros la vida buscando seguridad. Si vuestro cuerpo está cubierto por un caparazón, seréis incapaces de moveros, de batiros, de protegeros y proteger a los demás. Jamás sentiréis el calor del sol en la piel, ni las agujas heladas de la lluvia en invierno. Independencia y libertad se esfumarán.

Si pasáis la vida en una cueva, en una gruta al pie de la montaña, sólo veréis oscuridad. La experiencia será limitada y no tendréis la estimulación de la dulce violencia de la evolución y el crecimiento. Abandonad la seguridad y escalad la montaña cada vez que pongáis un pie en la cumbre vuestra experiencia y habilidad se enriquecerán. De pie, de cara al viento y al sol, con la nieve abrasando vuestro corazón, contemplaréis la inmensidad del Universo. Alcanzaréis las galaxias y quizás tocaréis el rostro de Dios.

El bushido implica desafío y sacrificio. Es el poder y la fuerza de un espíritu independiente. Un espíritu dependiente es débil pues no es capaz de sacrificar su ego y su codicia. Para ser verdaderamente independiente y saborear el reto de la libertad, el espíritu debe estar vacío. En el análisis final, uno mismo es el único responsable de su crecimiento. Uno crea su propia realidad.

A pesar de sentir frío y temor, estáis intensamente vivos. Al escalar una montaña helada, padeciendo hambre, frío, y agotamiento, estáis solos con el ruido del viento. Si os rendís, moriréis. Debéis tratar de, al menos, avanzar unos centímetros por día. La vida es lo mismo, padeceréis hambre, frío y soledad. Sólo debéis depender de vosotros mismos. He aquí el sentido del Bushido. Éste es mi mundo del Aikido. La búsqueda de la cumbre de la montaña.

Mitsugi Saotome Shihan.

Page 3: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 3

REQUISITOS GENERALES PARA RENDIR EXÁMENES PERÍODOS: en el año hay dos períodos de examen: marzo y septiembre (que pueden ser sujetos a cambio por disposición del Sensei). Los exámenes pueden ser llevados a cabo durante un Gasshuku (seminario intensivo) y es obligatoria la participación del alumno a ser examinado en todo el seminario. Fíjese que los gasshuku son requisito de examen a partir del yonkyu (2do examen). CONDICIONES: Contar con la vestimenta formal de práctica (dogi). Habilitación en tiempo: existe un mínimo de meses y clases para estar habilitado a rendir los grados. Se considerarán las clases realizadas hasta un mes antes, aproximadamente, de la fecha de examen. Es responsabilidad de cada estudiante el anotar su presencia en la lista, se contabilizará por día de práctica y no por clase. Las clases y meses no se acumulan de examen a examen. Una vez que haya rendido un examen comenzara una nueva etapa contando las clases y el tiempo necesarios desde cero. Por cada mes de no asistencia, se descontarán 12 clases en el total, a los tres meses se llevará el contador a cero. El Sensei puede hacer excepciones en cuanto al período de tiempo transcurrido entre exámenes, número de clases, para aquellas personas excepcionalmente talentosas según su criterio. También se podrán hacer excepciones por no llegar al número de clases requerido en casos de estudiantes que vivan en lugares muy alejados. Habilitación técnica: una semana antes el Sensei aconsejará al alumno acerca de rendir o no el examen. Económicas: cuota social al día, abonar matrícula de examen (ver costos en la página 17) con antelación al mismo. EN EL MOMENTO DE RENDIR EL EXAMEN: • Asegúrese de que esté correctamente presentado y su dogi esté limpio. • Siéntese silenciosamente y en seiza mientras observa a otros dar examen. • Las técnicas ejecutadas en el examen deben ser precisas, enérgicas y vigorosas mientras los demás estudiantes se quedan en absoluta calma. Dé lo mejor de sí mismo y muestre su espíritu. Eso es lo más importante.

Page 4: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 4

TIEMPOS Y TÉCNICAS REQUERIDAS PARA LA PROMOCIÓN DE KYU El sistema de examen del Aikido no está estructurado sobre una base de competición. Usted se graduará en los siguientes puntos. • El conocimiento de las técnicas básicas apropiadas a su nivel. • El movimiento espontáneo y apropiado de respuesta al ataque. • Su habilidad para adaptar su movimiento a la fuerza del ataque. • La concentración y cautela que usted mantenga a través del examen. • La continuidad del movimiento es importante, no la velocidad. • Confianza y coraje son importantes, no el ego. • Prepárese para hacer de «Uke» durante el periodo de examen. Una técnica debe ser demostrada continuamente de derecha e izquierda hasta que le hagan la señal de paro. Ambos, el movimiento irimi y tenkan (omote y ura) deben ser usados cada vez que se deban aplicar. Se espera que usted conozca y responda a los términos japoneses.

Page 5: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 5

Gokyū (5to ky ū) – requerimientos mínimos : 6 meses 50 clases Taijutsu:

Suwariwaza:

Shōmen uchi ikkyō omote y ura suwari osae Shōmen uchi nikyō omote y ura suwari osae Tachi waza:

Shōmen uchi ikkyō omote y ura suwari osae Shōmen uchi nikyō omote y ura suwari osae Shōmen uchi iriminage Katate dori shihō nage omote y ura tachi osae Katate dori kote gaeshi tachi osae Katate dori kokyū nage (ge) omote y ura

Buki waza:

Ken suburi: shōmen giri kesa giri

Jiyū wasa:

Hitori gake: shōmen uchi, katate dori

Page 6: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 6

Yonky ū (4to ky ū) – requerimientos mínimos : 6 meses después del examen de gokyū 60 clases después del examen de gokyū 1 gasshuku Taijutsu:

Suwariwaza:

Shōmen uchi sankyō omote y ura suwari osae Tachi waza:

Shōmen uchi sankyō omote y ura suwari osae Mune dori ikkyō omote y ura suwari osae Mune dori nikyō omote y ura suwari osae Katate dori iriminage Ryōte dori shihō nage omote y ura tachi osae Yokomen uchi shihō nage omote y ura tachi osae Ryōte dori tenchi nage omote y ura

Jiyū wasa:

Futari gake: shōmen uchi, katate dori Más una selección de técnicas del grado anterior

Page 7: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 7

Sankyū (3er kyū) – requerimientos mínimos : 6 meses después del examen de yonkyū 70 clases después del examen de yonkyū 2 gasshuku Taijutsu:

Suwariwaza: Shōmen uchi yonkyō omote y ura suwari osae

Tachi waza:

Shōmen uchi yonkyō omote y ura suwari osae Mune dori sankyō omote y ura suwari osae Mune dori yonkyō omote y ura suwari osae Yokomen uchi Ikkyō omote y ura suwari osae Yokomen uchi nikyō omote y ura suwari osae Yokomen uchi sankyō omote y ura suwari osae Yokomen uchi yonkyō omote y ura suwari osae Yokomen uchi irimi nage Shōmen uchi kote gaeshi tachi osae Tsuki kote gaeshi tachi osae Katate dori kaiten nage omote y ura Shōmen uchi kaiten nage omote y ura Tsuki kaiten nage omote y ura Katate dori kokyū nage (jō)

Jiyū wasa:

Futari gake: yokomen uchi, tsuki Más una selección de técnicas de los grados anterio res

Page 8: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 8

Nikyū (2do ky ū) – requerimientos mínimos : 6 meses después del examen de sankyū 80 clases después del examen de sankyū 3 gasshuku Taijutsu:

Tachi waza:

Yokomen uchi kote gaeshi omote y ura suwari osae Yokomen uchi kaiten nage omote y ura Shōmen uchi kokyū nage Yokomen uchi kokyū nage omote y ura Tsuki kokyū nage (jō) Ushiro ryōte dori Ikkyō omote y ura suwari osae Ushiro ryōte dori nikyō omote y ura suwari osae Ushiro ryōte dori kokyū nage omote y ura Ushiro ryōte dori kote gaeshi omote y ura tachi osae

Jiyū wasa: Hitori gake: men tsuki (ambos, nage y uke con shotō; tachi waza) Futari gake: ushiro ryōte dori Más una selección de técnicas de los grados anterio res

Page 9: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 9

Ikkyū (1er kyū) – requerimientos mínimos : 6 meses después del examen de nikyū 90 clases después del examen de nikyū 4 gasshuku Taijutsu:

Tachi waza: Ushiro ryōte dori sankyō omote y ura suwari osae Ushiro ryōte dori yonkyō omote y ura suwari osae Ushiro ryōte dori irimi nage Ushiro ryōte dori shihō nage omote y ura suwari osae Shōmen uchi koshi nage Ryōte dori koshi nage Morote dori koshi nage Ushiro ryōte dori koshi nage Hanmi handachi waza: Katate dori kaiten nage omote y ura Katate dori shihō nage omote y ura suwari osae Katate dori kokyū nage omote y ura

Yokomen uchi kokyū nage omote y ura Jiyū wasa:

Futari gake: hanmi handachi (cualquier ataque a mano vacía) Más una selección de técnicas de los grados anterio res

Page 10: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 10

REQUERIMIENTOS PARA EL EXAMEN DE YUDANSHA

El Aikido tiene una estructura básica, kihon waza, que permite estudiar los principios fundamentales de este arte. La estructura en el proceso del entrenamiento es igual que una fórmula científica. Así como una fórmula científica es un lenguaje internacional que permite que investigadores de cualquier nacionalidad y lengua se comuniquen y exploren las profundidades de los principios científicos, kihon waza es una lengua internacional que permite que los aikidokas de todo el mundo se comuniquen y exploren las verdades básicas del Aikido. Si se pierde esta estructura básica, se pierde el Aikido.

Durante el examen se espera que usted demuestre qué ha comprendido de los principios del

arte a través de esta estructura exacta del kihon waza, precisa y claramente. El examen de Yudansha no es arte en funcionamiento.

Los puntos siguientes son críticos: • La ejecución formal de kihon waza, comprensión de su uso apropiado y de los principios fundamentales que demuestra – especialmente: kokyu; musubi; irimi tenkan. • Hanmi siempre; antes, durante, en la conclusión y después de la técnica. • Control de su propio centro; control del centro de su compañero, control de la técnica. • Uso de la energía adecuado al ataque. • Una técnica de fijación apropiada para demostrar que el conflicto se ha terminado. • Timing. • Zanshin. • Actitud. • Conciencia Marcial

EL PAPEL APROPIADO DEL UKE EN EL EXAMEN DE YUDANSHA

Hacer Ukemi para el examen del yudansha es una responsabilidad muy seria. Cada técnica se desarrolla para estudiar una dirección y un uso específicos de la fuerza. Como uke usted debe entender esto y tener la capacidad de dar un ataque honesto, fuerte y enfocado, que sea adecuado para la técnica requerida.

Un ataque débil es inaceptable. Un ataque engañoso es inaceptable. Puesto que usted sabe

la técnica que están pidiendo a su compañero es fácil parar la ejecución.

No hay amigos o enemigos durante el examen. No es trabajo de los ukes hacer juicios de valor. Usted no hace ukemi para hacer ver mal a su compañero. Usted no hace ukemi para hacer ver bien a su compañero. No salte en una caída espectacular si la energía no está allí. No haga una caída resistente o lenta para que parezca como si su compañero realmente no lo hubiera hecho caer. Cualquiera de los dos modos es deshonesto. Recuerde, Usted hace ukemi para evitar lesiones. Usted no está haciendo ukemi para mostrarse. El Uke debe hacer solamente lo apropiado a la situación. Esto requiere mucho entrenamiento y mucha búsqueda del alma.

Page 11: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 11

TIEMPO Y TÉCNICAS REQUERIDAS PARA LA PROMOCIÓN DE D AN Shodan – requerimientos mínimos : 12 meses después del examen de ikkyū 100 clases después del examen de ikkyū 5 gasshuku Taijutsu:

Suwariwaza:

Yokomen uchi gokyō omote y ura suwari osae Mune dori ikkyō omote y ura suwari osae Mune dori nikyō omote y ura suwari osae

Tachi waza:

Tsuki iriminage Katate dori sumi otoshi omote y ura Tsuki sumi otoshi omote y ura Ushiro ryōte dori aiki otoshi omote y ura Ushiro kubi jime sankyō omote y ura suwari osae Ushiro kubi jime irimi nage Ushiro kubi jime kokyū nage omote y ura Ushiro kubi jime jūji garami omote y ura Ushiro ryōte dori jūji garami omote y ura Shōmen uchi kubi nage Ushiro ryōte dori kubi nage Katatedori sutemi nage Ushiro ryōkata dori sutemi nage (tachi waza, hanmi handachi) Ryōmune dori kokyū nage Hagai jime kokyū nage Hanmi handachi waza: Shōmen uchi ikkyō omote y ura suwari osae Shōmen uchi iriminage

Buki waza:

Tachi dori: yokomen giri shihō nage yokomen giri kokyū nage tsuki kokyū nage Jō dori: yokomen shihō nage

tsuki kokyū nage (3 variantes; desarmando al uke y quedándose con el jō) Tanto dori: tsuki kote gaeshi

tsuki nikyō yokomen giri gokyō

Jiyū wasa: Futari gake: comenzando desde una toma estática en morote dori en cada muñeca nage se

esfuerza para liberarse y continuar con Jiyū wasa (repetir hasta que el nage no pueda liberarse)

Sannin gake: cualquier ataque a mano vacía. Más una selección de técnicas de los grados anterio res

Page 12: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 12

Nidan – requerimientos mínimos : 2 años después del examen de shodan 200 clases después del examen de shodan 8 gasshuku Taijutsu:

Tachi waza:

Morote dori shihō nage omote y ura tachi osae Morote dori jūji garami Mune dori kote gaeshi suwari osae Mune dori shōmen uchi ikkyō omote y ura suwari osae Mune dori shōmen uchi nikyō omote y ura Mune dori shōmen uchi irimi nage Mune dori shōmen uchi shihō nage omote y ura tachi osae Mune dori shōmen uchi koshinage Ryōmune dori aiki otoshi omote y ura

Hanmi handachi waza: Ushiro ryōkata dori ikkyō omote y ura suwari osae Ushiro ryōkata dori nikyō omote y ura suwari osae Ushiro ryōkata dori sankyō omote y ura suwari osae Ushiro ryōkata dori yonkyō omote y ura suwari osae

Jiyū wasa: Hitori gake: men tsuki (ambos nage y uke con shotō; hanmi handachi) Futari gake: más largo que para shodan; empezando de un ataque en morote dori estático

en cada muñeca (dos veces o más). Sannin gake: comenzando de un ataque en morote dori estático en cada muñeca un

atacante tomando con ushiro kubi jime (dos veces o más). Futari gake: tachi dori Jō dori Más una selección de técnicas de los grados anterio res

Page 13: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 13

GLOSARIO Esta es una lista de términos japoneses que usted escuchará en su dojo. Estudiando estas definiciones descubrirá facetas de la filosofía del Aikido. Es importante tener una comprensión básica de ellas. Aiki otoshi: Caída Aiki Atemi waza: Técnica de golpe. Bokken: Espada de madera. Budo: Literalmente parar la lanza que empuja. “En Aikido se necesita una mente para

servir por la paz de toda la humanidad, no la mente de quien desea solamente ser fuerte y la solo practica para derrotar a su oponente. Para el verdadero Budo no hay ni opositores ni enemigos. Por lo tanto competir en las técnicas, ganando o perdiendo, no es verdadero Budo. El verdadero Budo no conoce ninguna derrota. No haber sido derrotado significa no haber peleado jamás.”

Buki waza: Técnicas con armas. Bushido: Camino de caballería. Deai: El momento de la verdad. El momento del encuentro de dos fuerzas. Deshi: Estudiante. DoJō: El lugar donde el camino se revela. Lugar para el fortalecimiento y refinamiento

del espíritu, mente y cuerpo. Futari Gake Dos personas atacando. Gasshuku: Seminario intensivo de entrenamiento. Hagai jime: Abrazo de oso por detrás. Hakama: Amplios pantalones apollerados usados sobre el Gi. Hanmi: Postura triangular relajada del Aikido. Estable pero flexible par moverse en

cualquier dirección. Todas las técnicas comienzan, se desarrollan y terminan en hanmi.

Hanmi handachi waza: Técnica practicada con nage sentado y uke parado. Happō giri: Corte con la espada en ocho direcciones. Hara: Abdomen inferior. El centro de energía física y espiritual. Todo movimiento se

debe originar desde ese punto. Hitori gake: Una persona atacando. lrimi: Entrada, moviéndose dentro y a través de la línea de ataque sin pensamientos

de escape. Jiyu Waza: Técnica libre y continua. Esto implica generalmente a más de un atacante que puede atacar al nage de cualquier manera deseada. Jō: Bastón mediano japonés. Jō dori: Técnicas a mano vacía contra ataques de Jō.

Page 14: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 14

Jō dōsa : Ejercicios básicos con el Jō Jō nage: Técnicas con el Jō contra ataques a mano vacía Kamae: Postura o guardia: “estar listo”. En cada kamae hay diferentes posiciones para

las manos o armas. Jōdan – posición alta; Chudan – posición media; Gedan – posición baja.

Kata dori: Tomar el hombro. Katate dori: Tomar la muñeca. Keiko: Estudio o práctica. Su significado más profundo es “volver al principio”. A

través del estudio del pasado y apreciando su experiencia podemos comprender el presente y refinar nuestro espíritu.

Kesa giri: Corte con la espada en diagonal. Kiai: La liberación del poder espiritual y físico en la forma de un agudo grito

originado en el hara. Kohai: Estudiante junior. Aquel que comienza su estudio después de ti. Tú le debes tu

ayuda y apoyo. Kokyu: El poder de la respiración y renovación de la fuerza de vida. Kosa dori: Tomar cruzada la muñeca. Kotodama: Función espiritual del sonido. Cada sonido tiene su propia vibración espiritual. Kubi shime: Estrangular. Técnica del sofocamiento. Kumi Jō: Práctica en pareja de Jō. Kumi tachi: Práctica de espada en pareja. Kyu: Grado de cinturón blanco. Maai: Distancia de tiempo y espacio entre dos fuerzas. El movimiento de la mente, la

corriente del espíritu, su dirección y la distancia física determinan el uso adecuado y equilibrado del espacio.

Misogi: Purificación de la mente, espíritu y cuerpo. Sudar es misogi, limpiar es misogi,

ayunar es misogi, keiko es misogi. Men tsuki: Golpe de puño directo a la cara. Morote dori: Tomar la muñeca de tu compañero con ambas manos. Mune dori: Tomar el pecho o la solapa con una mano. Mune tsuki: Golpe de puño directo al pecho o plexo solar. Mushin: Mente sin ego. Una mente como un espejo que refleje y no juzgue. Musubi: Los opuestos son solamente imágenes diversas de la misma realidad. Musubi

es el proceso de su unificación, es el movimiento de la espiral. Nage: Proyección. El que proyecta. Omote: Al frente. O' Sensei: Gran maestro. Titulo usado para el fundador del Aikido.

Page 15: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 15

Randori: Técnica libre contra múltiples ataques. Rei: Inclinación. Reigi: Rei también puede ser traducido como espíritu divino; Gi como manifestación.

Cuando ambas palabras se usan unidas significan ceremonial, respetando la fuerza creativa y el espíritu que son lo mismo en todos nosotros.

Ryōte dori: Tomar ambas muñecas. Ryōkata dori: Tomar ambos hombros. Ryōmune dori: Tomar el pecho o la solapa con ambas manos. Samurai: Viene del verbo servir. Es el que tiene la obligación y responsabilidad de

proteger la sociedad. Sanin gake Tres personas atacando. Senpai: Estudiante senior. Aquel que ha comenzado sus estudios de Aikido antes que

tú. Tú le debes tu respeto por su experiencia. Seiza: Posición sentada formal. Sensei: Maestro, aquel que te guía en el camino. Literalmente: nacido antes. Senshin: Corazón y espíritu purificado. Actitud iluminada. Shihō giri: Corte con la espada en cuatro direcciones. Shikko: Caminar de rodillas. Shōmen: Altar, reliquia que contiene la figura del fundador y el espíritu del Aikido. Shōmen giri: Corte con la espada hacia adelante y abajo Shōmen tsuki: Golpe frontal entre los ojos. Shōmen uchi: Golpe frontal a la cabeza. Shinai: Espada de bambú. Shōtō: Sable corto de madera. Shugyo: Trabajo austero y diario para refinar y purificar la calidad de vida. Suburi: Práctica con espada o bokken en la cual el mismo corte se repite una y otra

vez. Es un excelente ejercicio de purificación y meditación. Suwari Waza: Técnica que comienza con ambos oponentes en seiza y es ejecutada desde

las rodillas. Tachi: Espada larga japonesa. Tachi dori: Técnica de defensa con manos vacías contra ataque de espada. Tachi waza: Técnicas de pie. Taijutsu: Técnica a mano vacía. Takemusu aiki: Principio creativo del Aikido. Aikido iluminado. “El Aiki tiene y no tiene forma.

Es una vida que tiene forma y también fluye con el cambio, se expresa a sí mismo cambiando. Forma sin forma es una palabra en un poema que expresa al universo ilimitadamente.”

Tanden: El hara.

Page 16: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 16

Tanren: Entrenamiento. Suburi es entrenamiento; kumitachi es estudio (keiko). Tantō: Cuchillo, puñal. Tantō dori: Defensa a manos vacías contra ataque con cuchillo. Tanto nage: Defensa con tanto, contra ataques a mano vacía. Tenkan: Dar vuelta para disipar la fuerza. Ushiro kubi jime: Toma de muñeca con estrangulación, por detrás. Ushiro ryōkata dori: Toma de ambos hombros por detrás. Ushiro ryōte dori: Toma de ambas muñecas por detrás. Uke: El que recibe. Persona que es proyectada o retenida. Ukemi: Técnicas de caída. El arte de protegerse de las lesiones. El primer y más

importante paso para desarrollar un Aikido fuerte es desarrollar un buen ukemi. Ura: A la retaguardia. Ushiro: De atrás. Waza: Técnica. Yokomen uchi: Golpe o corte al costado de la cabeza o cuello. Yudansha: Poseedores del rango de cinturón negro (Dan). Zanshin: Continuidad. Permanecer cauto y preparado para la próxima acción. Estar

alerta. Espíritu alerta. Zengo giri: Corte con la espada adelante y atrás.

Page 17: Requisitos para exámenes 2012

Requisitos para Exámenes 17

TABLA DE VALORES DE LAS MATRÍCULAS DE EXAMEN

La siguiente tabla está actualizada a Enero 2012. Gokyū (5to ky ū) ............................................................... $ 1000

Yonky ū (4to ky ū) ............................................................. $ 1000

Sankyū (3er kyū) ............................................................. $ 1000

Nikyū (2do ky ū) ............................................................... $ 1000

Ikkyū (1er kyū) ................................................................ $ 1000