Requerimientos de un laboratorio de innovación y ... · ... valores y atributos que debe tener un...

8
I Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior (INTEA) organizado por la Unidad de Innovación Educativa, en conjunto con el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile Requerimientos de un laboratorio de innovación y emprendimiento: una aproximación cualitativa desde los estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile Patricio Moya Muñoz, Natalia Carrasco Luengo, Paulina Calfucoy Alarcón, Francisco Molina Jara, Sebastián Santana Ruiz Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile Resumen El objetivo de la presente investigación es, por un lado, identificar necesidades, valores y atributos que debe tener un Laboratorio de Innovación y Emprendimiento en el contexto universitario según los estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y, por otro, definir el concepto de innovación con base científica-tecnológica que poseen los alumnos. Se trabajó con un enfoque cualitativo descriptivo en el que se aplicaron 53 entrevistas semi-estructuradas y 4 focus group a estudiantes de la misma Facultad que estuvieran cursando desde el tercer año en adelante. Además, en relación con la construcción de la muestra, se consideró que hubiera alumnos tanto con vinculación en iniciativas de innovación y emprendimiento como sin dicha vinculación. Los resultados del análisis entregaron una serie de requerimientos con los que el Laboratorio debe contar para que produzca una relación efectiva con el alumnado de la FCFM, a saber: la capacidad de atraer y apoyar la resolución de problemas complejos; el potencial de atraer proyectos relevantes para el país; el interés por incentivar iniciativas relevantes; la posibilidad de facilitar la interdisciplinareidad, tanto dentro de la Facultad como con otras facultades de la Universidad; la disposición por acoger estudiantes sin un rendimiento académico de excelencia, puesto que dicho rasgo no sería una condición indispensable para la creación de proyectos de innovación y emprendimiento, como sí lo sería, por ejemplo, la tolerancia a la frustración. Palabras clave: innovación, emprendimiento, ingeniería, educación superior. Abstract The aim of this research is on the one hand, to identify values, attributes and needs of a Laboratory for Innovation and Entrepreneurship in the university context according to students of the Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), University of Chile. On the other, to define the concept of innovation with a scientific- technological base possessed by students. We worked with a descriptive qualitative approach in which 53 semi- structured interviews and 4 focus group students from the same university, who were studying from the third year onwards. In addition, in relation to the construction of the sample, it was considered that there would be students with links to both innovation and entrepreneurship and those without. The results of the analysis provided a group of requirements that the laboratory should possess to produce an effective relationship with the students of the FCFM, namely the ability to attract and support the resolution of complex problems; the potential to attract relevant projects for the country; the interest in encouraging relevant initiatives; the possibility of facilitating interdisciplinarity, both within the Faculty and with other faculties of the University; the provision for hosting students without excellent academic performance, since this feature would not be a prerequisite for creating projects of innovation and entrepreneurship, as if it would, for example, tolerance to frustration. Keywords: innovation, entrepreneurship, engineering, higher education. 1 Introducción En la actualidad, Chile se está enfrentando a desafíos que requieren la participación de una serie de actores comprometidos en el progreso social y productivo. Dichos desafíos se encuentran relacionados, principalmente, con lograr alcanzar los índices de calidad de vida que se encuentran en países desarrollados. Este salto cualitativo y cuantitativo depende, en cualquier caso, del cambio sustancial en la manera en la que se concibe la práctica económica en el país: una economía basada, esencialmente, en la explotación de recursos naturales (como ha ocurrido hasta el momento) no facilitará las condiciones necesarias para superar las brechas que impiden el desarrollo, en otras palabras, “[…] la estructura productiva del país, concentrada en la extracción y

Transcript of Requerimientos de un laboratorio de innovación y ... · ... valores y atributos que debe tener un...

I Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior (INTEA) organizado por la Unidad de Innovación Educativa, en conjunto con el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile

Requerimientos de un laboratorio de innovación y emprendimiento: una aproximación cualitativa desde los estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad

de Chile

Patricio Moya Muñoz, Natalia Carrasco Luengo, Paulina Calfucoy Alarcón, Francisco Molina Jara, Sebastián Santana Ruiz

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile

Resumen El objetivo de la presente investigación es, por un lado, identificar necesidades, valores y atributos que debe tener un Laboratorio de Innovación y Emprendimiento en el contexto universitario según los estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y, por otro, definir el concepto de innovación con base científica-tecnológica que poseen los alumnos. Se trabajó con un enfoque cualitativo descriptivo en el que se aplicaron 53 entrevistas semi-estructuradas y 4 focus group a estudiantes de la misma Facultad que estuvieran cursando desde el tercer año en adelante. Además, en relación con la construcción de la muestra, se consideró que hubiera alumnos tanto con vinculación en iniciativas de innovación y emprendimiento como sin dicha vinculación. Los resultados del análisis entregaron una serie de requerimientos con los que el Laboratorio debe contar para que produzca una relación efectiva con el alumnado de la FCFM, a saber: la capacidad de atraer y apoyar la resolución de problemas complejos; el potencial de atraer proyectos relevantes para el país; el interés por incentivar iniciativas relevantes; la posibilidad de facilitar la interdisciplinareidad, tanto dentro de la Facultad como con otras facultades de la Universidad; la disposición por acoger estudiantes sin un rendimiento académico de excelencia, puesto que dicho rasgo no sería una condición indispensable para la creación de proyectos de innovación y emprendimiento, como sí lo sería, por ejemplo, la tolerancia a la frustración. Palabras clave: innovación, emprendimiento, ingeniería, educación superior.

Abstract The aim of this research is on the one hand, to identify values, attributes and needs of a Laboratory for Innovation and Entrepreneurship in the university context according to students of the Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), University of Chile. On the other, to define the concept of innovation with a scientific-technological base possessed by students. We worked with a descriptive qualitative approach in which 53 semi-structured interviews and 4 focus group students from the same university, who were studying from the third year onwards. In addition, in relation to the construction of the sample, it was considered that there would be students with links to both innovation and entrepreneurship and those without. The results of the analysis provided a group of requirements that the laboratory should possess to produce an effective relationship with the students of the FCFM, namely the ability to attract and support the resolution of complex problems; the potential to attract relevant projects for the country; the interest in encouraging relevant initiatives; the possibility of facilitating interdisciplinarity, both within the Faculty and with other faculties of the University; the provision for hosting students without excellent academic performance, since this feature would not be a prerequisite for creating projects of innovation and entrepreneurship, as if it would, for example, tolerance to frustration.

Keywords: innovation, entrepreneurship, engineering, higher education.

1 Introducción En la actualidad, Chile se está enfrentando a desafíos que requieren la participación de una serie de actores comprometidos en el progreso social y productivo. Dichos desafíos se encuentran relacionados, principalmente, con lograr alcanzar los índices de calidad de vida que se encuentran en países desarrollados. Este salto cualitativo y cuantitativo

depende, en cualquier caso, del cambio sustancial en la manera en la que se concibe la práctica económica en el país: una economía basada, esencialmente, en la explotación de recursos naturales (como ha ocurrido hasta el momento) no facilitará las condiciones necesarias para superar las brechas que impiden el desarrollo, en otras palabras, “[…] la estructura productiva del país, concentrada en la extracción y

I Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior (INTEA) organizado por la Unidad de Innovación Educativa, en conjunto con el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile

exportación de recursos naturales y de procesos productivos de bajo nivel tecnológico y de escaso contenido de conocimiento, está lejos de asegurar el crecimiento económico en el largo plazo” (Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, 2015, p. 5). El enfoque que tiene que tomar el país debe estar orientado hacia una economía en la que se enfatice el conocimiento, la innovación y, por supuesto, el capital humano (Bitrán, 2008). Lamentablemente, a pesar de las ventajas competitivas que ha otorgado para la economía nacional en el ámbito regional este tipo de estructura económica, no se ha avanzado, de forma efectiva, en la incorporación del conocimiento a la producción, es decir, que se busque ir hacia una economía basada en el conocimiento (Cárdenas, Cabrera, Moguillansky y Olivares, 2015).

En este sentido, las carreras de ingeniería juegan un rol fundamental, en la medida en que los resultados que de ellas se esperan se deben vincular con las necesidades que impone el progreso del país en general. En específico, la demanda por diversos servicios de ingeniería se encuentra en aumento y, además, los avances científico-tecnológicos han impactado la práctica ingenieril, ya que se integran ámbitos de actuación que antes no estaban considerados. Dentro de este contexto, el país, a través de Corfo, ha impulsado los proyectos de Ingeniería 2030 que busca que diferentes Escuelas de Ingeniería del país se adapten a los requerimientos globales, presentes y de mediano plazo, para que incrementen sustancialmente su aporte la sociedad y a la economía. En la universidad, una de las maneras de llevar a cabo esta tarea es incentivar el emprendimiento basado en la innovación científica-tecnológica, puesto que es en las universidades dónde se lleva a cabo el 70% de la investigación científica en el país (Cepal, 2010); en definitiva, es en este tipo de instituciones donde radica la mayor parte del conocimiento que se genera en Chile. En general a lo largo del mundo, la enseñanza del emprendimiento en las carreras de ingenierías se ha establecido como uno de los pilares fundamentales en la formación de los nuevos ingenieros, por lo que se han adaptado rasgos provenientes del área de negocios para cumplir dicha función (Standish-Kuon y Rice, 2002). Como sea, la percepción de los mismos estudiantes en relación con el fomento del emprendimiento e innovación en la universidad deben ser considerados para que así permitan facilitar la comprensión general del fenómeno. Con el fin de suplir las carencias que se encuentran en el ámbito universitario en esta área, se está creando, actualmente, el Laboratorio de Innovación y Emprendimiento (OpenLab) en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, el cual pretende constituirse como un espacio e instancia de formación de capacidades de emprendimiento basado en innovación científica-tecnológica. Lo anterior, se basa en que a lo largo del mundo, la enseñanza del emprendimiento en las

carreras de ingenierías se ha ido estableciendo como uno de los pilares fundamentales en la formación de los nuevos ingenieros (Goldberg y Somerville, 2014). Por tal razón, para diseñar los servicios que prestará esta entidad a la comunidad en general, es necesario saber qué esperan los estudiantes de un espacio como éste, en función del fomento de la innovación y el emprendimiento en el ámbito estudiantil. En concreto, la presente investigación busca identificar necesidades, valores y atributos que debe tener el Laboratorio según los estudiantes de la FCFM y, al mismo tiempo, definir el concepto de innovación con base científica-tecnológica que poseen los alumnos.

2 Antecedentes teóricos La innovación no puede ser entendida solo como un proceso empresarial, sino que debe entenderse como un proceso social, que surge de las bases de las organizaciones locales de manera informal. Chesbrough (2006) amplía la concepción y plantea la idea de Open Innovation, definida como “el uso intencionado de las entradas y salidas de conocimiento para acelerar la innovación interna y expandir los mercados apoyados en el uso externo de la innovación”. En este paradigma la innovación es posible gracias a la cooperación entre múltiples actores, tanto internos como externos a la empresa, que comparten conocimiento de forma de aprovechar el mayor potencial innovador posible, pudiendo acelerar la innovación, disminuir sus costos y diversificar sus riesgos. En este modelo, la apertura de canales y flujos de conocimiento releva el aporte del trabajo conjunto de las organizaciones con centros de investigación, universidades y sector público para lograr transferir la tecnología desde la academia a la industria. Con relación a los flujos de conocimiento (generados en la academia), se distinguen dos modelos de generación de conocimiento sobre los que se basa la innovación. Primero, el modelo de innovación basado en Ciencia y Tecnología (STI) se basa en la producción y uso de conocimiento codificado, de origen científico y tecnológico. El conocimiento generado es producto de procesos deductivos y modelos formales, quedando documentado de forma explícita. Es el tipo de conocimiento tradicional, donde el proceso de innovación es más bien lineal y al cual se asocian las iniciativas de Investigación y Desarrollo (I+D). El segundo modelo, DUI (Doing, Using, Interacting), se basa en el conocimiento adquirido por la práctica, el denominado know-how y las relaciones interpersonales desarrolladas. El proceso de desarrollo de conocimiento es inductivo y viene dado por la aplicación de lo aprendido solucionando problemas anteriores o nuevos problemas (Parrilli y Elola, 2010). Por otro lado, en el ámbito económico, el término Emprendimiento o Emprendedor fue introducido en el siglo XVIII por Richard Cantillon, economista irlandés que planteó que el emprendedor es un especialista en tomar riesgos. El emprendedor asegura a sus

I Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior (INTEA) organizado por la Unidad de Innovación Educativa, en conjunto con el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile

trabajadores pagando por sus productos (o servicios prestados) para revenderlos antes que los consumidores digan cuánto pagarán por ellos. Los trabajadores reciben un ingreso seguro, mientras que el emprendedor asume el riesgo de las fluctuaciones del mercado (Casson, 2002). Una de las características necesarias para ser un emprendedor exitoso se basa en poseer el suficiente juicio para la toma de decisiones. Para Aulet y Murray (2013), el emprendimiento impulsado por la innovación es el principal tipo de emprendimiento, pero no el único. A juicio de los autores, existen dos tipos de emprendimientos: - Emprendimiento de Pequeñas y Medianas empresas (Small and medium enterprise entrepreneurship - SME): es un emprendimiento que es llevado a cabo para un mercado local. Dado que su componente de innovación es bajo (es más bien replicar modelos existentes) están afectos a un bajo riesgo, pero su expectativa de rentabilidad tiende a ser baja y su crecimiento tiende a estabilizarse en el tiempo (asintótica). - Emprendimiento de empresas impulsadas por la innovación (Innovation driven enterprises entrepreneurship - IDE): son emprendimientos que nacen desde una idea innovadora y son concebidos desde su inicio para el mercado global. Requieren de una importante inversión inicial, producto que tienen una etapa de flujos negativos, sin embargo, el crecimiento esperado para estas empresas es acelerado (exponencial). En el modelo basado en ciencia y tecnología (STI), la innovación surge del conocimiento científico que las empresas u organizaciones generan a partir de los departamento de I+D, quienes trabajan con conocimiento codificado generado internamente y tomado a partir de fuentes externas y cuya comunicación al exterior implica una explicitación y traducción desde un lenguaje científico. Bajo este modelo, las empresas suelen interactuar con centros de investigación y universidades, que las proveen de este conocimiento (Jensen, Johnson, Lorenz, Lundvall, 2007). Desde esta perspectiva, se entiende tecnología como el conjunto de conocimientos que se ocupa de la creación y el uso de medios técnicos y su interrelación con la vida, la sociedad y el medio ambiente, basándose en temas tales como las artes industriales, la ingeniería, la ciencia y la ciencia pura aplicada (Alix y Zacharewicz, 2013). En el ámbito universitario, se reconocen dos modelos mediante los cuales las universidades han conducido la adopción de una agenda basada en los conceptos de innovación y emprendimiento (i+e). Dichos modelos están estrechamente ligados con las políticas de la universidad y los actores que manifiestan interés por sumarse a este movimiento mundial por crear una economía basada en el conocimiento (Graham, 2014). Mientras el modelo bottom-up está dirigido por la comunidad, catalizada por alumnos, exalumnos y emprendedores de la economía local, el modelo top-down se encuentra dirigido por la universidad, cuya

operación se desarrolla a través de las estructuras universitarias formales. En Chile, en general las universidades han optado por crear diversas incubadoras de negocios que no tan solo apoyan los proyectos de los miembros de la propia comunidad universitaria, sino que también reciben emprendimientos que no son parte del ámbito académico y establecen lazos, potenciando, especialmente, proyectos relacionados con las características intrínsecas de cada región en la que se encuentran enmarcadas. De esta manera, se desconoce cuál es la vinculación real que existiría entre dichos centros y el apoyo en la formación en innovación y emprendimiento en la universidad.

3 Metodología El presente trabajo se enmarca en una investigación mayor que busca definir y caracterizar la identidad y carácter de los servicios de un Laboratorio de Innovación y Emprendimiento en el entorno universitario para potenciar el emprendimiento en este tipo ecosistema de acuerdo a los diferentes perfiles de innovadores y emprendedores que existan dentro del estudiantado. En concreto, como se ha señalado, la presente investigación busca identificar necesidades, valores y atributos que debe tener el Laboratorio según los estudiantes de la FCFM y, al mismo tiempo, definir el concepto de innovación con base científica-tecnológica que poseen los alumnos. Para cumplir con estos objetivos, se trabajó con un enfoque cualitativo descriptivo a través de entrevistas semi-estructuradas y focus group realizados en profundidad que fueron llevados a cabo durante los meses de noviembre y diciembre del 2015. El trabajo de campo, en específico, contempló 53 entrevistas y 4 focus group a estudiantes de las diferentes especialidades de la FCFM desde tercer año de formación en adelante. El diseño de la muestra fue intencionado y segmentado en torno a variables críticas con el fin de reflejar la diversidad de los estudiantes de la FCFM en torno a su aproximación a los conceptos y a la práctica de la innovación y el emprendimiento. De esta forma, la muestra se diseñó para que tuvieran lugar entrevistas a estudiantes de todas las especialidades y carreras que imparte la FCFM, en base a la hipótesis de que diferentes formaciones académicas (como por ejemplo, Ingeniería Civil y especialidades, Geología, Astronomía, entre otras) podrían representar diferentes aproximaciones a los conceptos y práctica de la innovación y el emprendimiento. Al mismo tiempo se segmentó la muestra con el fin de incluir en las entrevistas y en los focus group tanto a estudiantes que hubieran participado en iniciativas relacionadas con la innovación y el emprendimiento como a aquellos sin ninguna vinculación formal con este ecosistema de innovación de la FCFM. En la Tabla 1, se detalla el número de estudiantes que participó en el estudio.

I Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior (INTEA) organizado por la Unidad de Innovación Educativa, en conjunto con el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile

Tabla 1: Número de participantes del estudio

Entrevistas Focus Group Estudiantes sin vinculación

28 21

Estudiantes con vinculación

25 13

Finalmente, el análisis de los datos, de carácter cualitativo, se realizó a partir de una metodología de espiral (Hernández, Fernández y Baptista, 2004) en la cual: i) Los datos recolectados se revisan y describen; ii) Posteriormente se realiza una codificación primaria a partir de la cual se construyen categorías de análisis; iii) A partir de las primeras categorías, se realiza una codificación secundaria, en la cual se relacionan las categorías para identificar temas y establecer posibles vinculaciones; iv) La información construida se contextualiza y se incorpora una descripción del contexto (físico, simbólico, temporal) que permita iluminar el análisis; v) Los resultados del análisis son presentados a personas vinculadas en este caso al OpenLab y a la Facultad para asegurar la confiabilidad y validez de los resultados; vi) Eventualmente, la validación puede llevar a una revisión de la codificación tanto primaria como secundaria.

4 Resultados

4.1 Atributos necesarios de un centro de innovación y emprendimiento

Un centro de innovación y emprendimiento en el ambiente universitario de la FCFM debe cumplir con un conjunto de rasgos diferenciadores que genere un sentido de pertenencia hacia un espacio comunitario que se construye con el objetivo de desarrollar las potenciales habilidades de innovación y emprendimiento con base científica en los estudiantes. En este sentido, y a partir del análisis de las entrevistas y focus group realizados, los estudiantes esperan ser llamados a responder problemas complejos. Incluso cuando actualmente no sean depositarios de ideas o proyectos de innovación y emprendimiento con base científica, consideran que ya cuentan con las competencias técnicas que les permiten abordar problemas sofisticados propios de la ingeniería. En los juicios que construyen hacen referencias explícitas a que si bien todos los estudiantes potencialmente deberían ser convocados y bienvenidos a probar su posibilidad de contribuir, no cualquier proyecto debiese contar con el sello del centro de innovación, En segundo lugar, la relevancia de los proyectos es un factor muy importante que se relevó, y se relaciona explícitamente con atributos como la complejidad de

los desafíos, su incidencia e impacto, de manera que puedan entregar a la sociedad. Si bien se recomienda que para ingresar al Laboratorio con un proyecto no se filtre ni seleccione a los estudiantes, sí se espera que, al salir, los proyectos cuenten con rasgos específicos y diferenciadores que se identifiquen con la calidad de lo que de ahí sale a la sociedad, es decir, es necesario que se asegure la proyección de los proyectos en función de la identidad que el Laboratorio puede entregar a los mismos, tal como se puede apreciar en la siguiente cita:

(1) el OpenLab es un laboratorio de emprendimiento e innovación pero no es para llegar con cualquier cosa, o sea si yo quiero poner un puesto pa’ vender frutas no necesito, o sea no es la imagen que yo me imagino del Openlab, me imagino el Openlab como algo más complejo donde nazcan ideas más elaboradas, en ese sentido no cualquier proyecto puede salir con el sello de OpenLab, ahora si el proyecto no es técnicamente complejo pero es de alto impacto creo que también debería tener el sello de OpenLab.

Asimismo, resulta patente la intención por contribuir al desarrollo de la sociedad, insertando sus intereses en función del aporte que, como ingenieros, pueden entregar al desarrollo del país, esto es, que los proyectos que sean apoyados sean, efectivamente, incidentes:

(2) sería bacán que uno tuviese el tiempo como para poder hacer otras cosas y tratar de aportar desde la universidad a alguien más afuera.

A partir de los tres atributos recién señalados, es decir, complejidad, relevancia e incidencia, los estudiantes definen una de las características más importantes que facilitarían las convocatorias a participar del centro: que sean desafiantes, como se indica en (3):

(3) No sé si tan así pero claro, si tú me decí que en Tocopilla no tienen agua por esto es algo que yo no sé, pero se muestra como un proyecto interesante, eso es algo que uno no ve acá en la U, no sabe en qué proyecto uno se puede meter, no sabe cuáles son los problemas reales o en qué se vincula mi profesión con la realidad, que te ofrezca instancias para participar en proyectos reales con impactos reales, eso es lo que falta acá.

En quinto lugar, se enfatiza de manera reiterada la necesidad de diseñar un espacio que facilite la interdisciplinariedad más allá de lo meramente interdepartamental, lo que se relaciona con la inclusividad, en la medida en que se espera que el

I Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior (INTEA) organizado por la Unidad de Innovación Educativa, en conjunto con el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile

Laboratorio se constituya como una entidad capaz de articular los intereses y rasgos definitorios de cada área de la Facultad, con el objetivo de promover el trabajo efectivo y eficaz entre los miembros de la comunidad, como se observa en (4):

(4) […] el no compartir con otras especialidades a nosotros nos perjudica, de hecho porque al final necesitai saber qué está haciendo el resto, de hecho si uno revisa lo que sale del ingeniero matemático es que son ingenieros multidisciplinarios, y la formación que tenemos está lejos de ser eso, nos tienen a todos divididos, cada uno en su espacio, es difícil que convivamos, es difícil que compartamos. Toda la estructura de Beauchef está hecha para que no compartamos, estructura ya sea de la malla curricular y tal como infraestructura, o sea mecánica está acá, matemática está allá, geología está allá, nunca en el almuerzo vas a ver a un matemático, un geólogo, y un mecánico comiendo juntos, porque estamos divididos, no estamos juntos, tanto físicamente como en nuestras actividades; entonces si no cambiai eso, si no los obligai a estar juntos de alguna manera, no tení por dónde.

Por último, es importante resaltar el hecho de que los estudiantes confían en que el centro sea capaz de recibir a cualquier alumno, independiente del desempeño académico en la universidad, puesto que sienten que las habilidades que se necesitan para impulsar un emprendimiento innovador en el área de la ciencia y la tecnología no están relacionadas con el rendimiento académico, sino que con otros aspectos. Por ejemplo, plantean que las personas, a las que les ha costado aprobar las asignaturas y mantenerse en los programas académicos, han desarrollado la motivación, la tolerancia a la frustración y la capacidad de persistir, todas actitudes que debiesen ser valoradas en el ámbito de la innovación y el emprendimiento Desde otra perspectiva, los alumnos se concentran en cinco ejes explicativos sobre cómo debiera ser entendido el Laboratorio: el tiempo, la cooperación, el carácter de las relaciones, los incentivos y el apoyo profesional que en este espacio se entregue a los estudiantes que quieren ser parte del proceso. Primero, los alumnos valorarían de sobremanera que el laboratorio permitiera que proyectos que requieren de una cantidad de tiempo más extensa que la que se entrega en una asignatura pudieran ser desarrollados. Así, OpenLab puede generar la oportunidad de madurar proyectos que ya se han trabajado en el marco de cursos de taller, donde solo un semestre de trabajo no permite madurar una idea, tal como se ejemplifica a continuación:

(5) El tiempo, el tiempo es importante, yo

creo que no puede ser algo pequeño, tiene que ser algo largo, mínimo dos años de trabajo, eso rompe todos los esquemas de la universidad eso sí, los ramos duran acá un semestre y son sagrados esas weas, lo encuentro nefasto.

Sin embargo, esto no quiere decir que la duración en el desarrollo de los proyectos sea indefinida o indeterminada, puesto que los estudiantes están conscientes de que es necesario establecer límites de tiempo para participar del proceso, abriendo la oportunidad para que nuevos estudiantes participen y, al mismo tiempo, poniendo sentido de urgencia para los que están en el OpenLab. En cualquier caso, los estudiantes sugieren que los procesos propios del Laboratorio (en los que estén implicados los alumnos involucrados en el laboratorio) se ajusten a los tiempos de la Facultad, puesto que

(6) cuando la demanda por parte de los cursos es mayor, nos piden informes y avances que no podremos logar.

Por su parte, en cuanto a la cooperación entre los estudiantes, la mayoría de estos hacen explícito en sus relatos la búsqueda de espacios de colaboración, inclusivos y orientados al aprendizaje en torno al hacer. En este sentido, los estudiantes valoran la posibilidad de facilitar la cooperación y la superación de los proyectos respecto de sí mismos basados en la oportunidad de compartir los proyectos con otros equipos o estudiantes, y no tan solo sobre la base de la competencia explícita entre proyectos, sino más bien como una motivación, viendo lo que otros pueden lograr. En (7) se observa cómo la motivación termina siendo un concepto relevante a la hora de comprender el carácter que debe manifestar el Laboratorio:

(7) Al menos eso es un gran aporte porque es apoyo entre todos al menos que se sientan como todos como ya... eso siempre es útil o al menos si ves que todos van caminando por el mismo lado tú también querí seguir más allá po.

Por lo tanto, valoran la generación de instancias de conversación, de interacción con otros pares y profesores, en particular si éstas facilitan la interacción entre personas diversas por temas de interés, por preguntas en torno a las que se puedan juntar diversas personas a tratar de resolverlas, a buscar soluciones. En relación con las relaciones personales que se deberían establecer en el OpenLab, los estudiantes curriculares articulan su discurso en función de conceptos como la confianza, que facilite la posibilidad de sentirse parte de una comunidad dispuesta a ayudar y a proteger a sus miembros; la autoridad, que debe ser

I Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior (INTEA) organizado por la Unidad de Innovación Educativa, en conjunto con el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile

entendida como una guía que agregue valor y que contribuya desde su experiencia en el desarrollo de los proyectos; la personalización, que facilite un proceso de mejora continua, es decir, que el apoyo no sea realizado de forma general, sino que se consideren las características de cada grupo de trabajo; y, por último, la horizontalidad, que ayude a que no haya diferencias entre los participantes, como se precisa en (8):

(8) Para generar proyectos tiene que ser todo igual, todos sentados en la misma mesa, todos con el mismo derecho a opinión, todos bien igualitarios en ese sentido, no tanto la dinámica acá de profesor alumno, las relaciones deberían ser más horizontales

Por otro lado, en relación con los incentivos, entre los estudiantes existe controversia. Por una parte, en particular los estudiantes sin vinculación, plantean que es necesario contar con incentivos para que los alumnos puedan desarrollar actividades en general y de innovación y emprendimiento en particular. Entre los incentivos que los estudiantes identifican como adecuados para facilitar su participación están el reconocimiento de créditos académicos (dadas las restricciones de tiempo), premios y recursos financieros para el desarrollo de los proyectos. Estos estudiantes también valoran como incentivos la oportunidad de participar en actividades que puedan significar un mejor antecedente en sus currículos o ser coautores de documentos o proyectos que puedan ser valorados en el mercado laboral. No obstante, entre quienes sí han desarrollado proyectos de algún tipo, este juicio no es del todo compartido. Aun cuando consideran positivo que exista la posibilidad de convalidar créditos académicos a partir de la participación en OpenLab o que puedan acceder a recursos, plantean que es necesario que el reconocimiento de las actividades que se desarrollen en el OpenLab no se desvirtúe, como se advierte en (9):

(9) […] no me gustaría pa na, sería como tomar un ramo, no quiero eso, al final estoy trabajando en un proyecto porque el proyecto me motivó, no porque me daba UDs o porque me ayude a salir de la universidad, son motivaciones distintas entonces que lo empiecen a tratar como si fuera un curso me quita toda la motivación.

Además, los estudiantes tematizan muy poco la relevancia del dinero o de una retribución económica en el futuro como resultado de su trabajo. En su mayoría, la justificación para participar e innovar y emprender es contribuir, hacer, responder a un desafío, pertenecer a un equipo que logra un resultado de alto impacto, relevante. Este énfasis no excluye la posibilidad de generar utilidades a partir de un

emprendimiento o innovación, pero no constituye el principal motor. Para finalizar, los estudiantes identifican tres componentes principales en el perfil de las personas que debiesen conformar el equipo de apoyo para el desarrollo de sus proyectos. Primero, profesores de la Facultad que puedan contribuir con sus competencias técnicas para la solución de problemas. Segundo, un guía con experiencia en el mercado, que puede ser parte de los profesores part-time o que cumpla la función de apoyar en la validación de los proyectos (utilidad, relevancia) e incorporar criterios de mercado y factibilidad (identificación de mercados, estrategias de financiamiento, etc.). Asimismo, los estudiantes identifican una tercera función, un equipo de guías de proyecto, de los que no se especifican las competencias, pero no se relevan los aspectos técnicos y complementarios a la formación de los ingenieros que debieran tener, sino que lo relevante es lograr que los participantes en el OpenLab pueden interactuar con personas diversas a lo largo del proyecto con múltiples perspectivas y competencias. Esta necesidad se expresa, claramente, en (10):

(10) […] ya mira que es importante que el guante cumpla las funciones que tú le quieres dar o que sea lindo que sea estético que sea así que sea allá que sea cómodo el materia, y por ejemplo conocían un montón de materiales que nosotros no teníamos ideas y al final salió una cosa súper buena, entonces una de las cosas que le falta a la facultad es interactuar con otro tipo de profesionales que no sean ingenieros.

4.2 ¿Qué entienden por innovación los estudiantes?

Los estudiantes establecen una serie de rasgos esenciales asociados al concepto de innovación con base científica-tecnológica, que podrían derivar en futuros proyectos de emprendimiento. Por ejemplo, concuerdan en señalar que, en la actualidad, tanto innovación como emprendimiento son conceptos de moda, que han tenido tal uso que su significado se podría considerar como vacío si no se relaciona de manera explícita y concreta con el proyecto propuesto. Sin embargo, dichos términos se actualizan y adquieren significancia en la medida en que interactúan con un contexto específico. Así, si se toman en cuenta las nuevas perspectivas de desarrollo laboral para los egresados, se percibe un cambio de mentalidad en las preferencias, como se aprecia en (11):

(11) como que ya la gente no piensa en salir de la universidad y a estudiar bla bla bla y entrar a trabajar, por lo menos acá, se ve mucha gente que piensa me gustaría dedicarme a la investigación y la

I Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior (INTEA) organizado por la Unidad de Innovación Educativa, en conjunto con el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile

investigación va de la mano con la innovación y el emprendimiento, ya uno no espera siempre hacer lo mismo, uno siempre trata de buscar como mejorar lo que ya está hecho antes y eso como por temas de ideales.

Y, de la mano, se distingue una presión en la industria en general, por la pérdida de competitividad en los mercados globales que impulsa la necesidad de innovar. Los estudiantes son capaces de comprender que una de las mejores maneras de recuperar esta capacidad es a través de la innovación (Cantwell, 2005), tal como se aprecia en (12):

(12) la industria está también estancada en términos como de innovación y por ahora con todo el tema de que el cobre vale casi nada, entonces todas las empresas están buscando esto, innovación, mejorar procesos, entonces yo lo veo como una gran oportunidad para poder desarrollar cierta actividad.

Uno de los aspectos más relevantes es que siempre el concepto de innovación está supeditado a la necesidad de resolver un problema que es significativo para alguien, como se muestra en (13):

(13) porque si yo quiero mejorar la tapa de una botella, pero la persona no está interesada en eso , está interesada en que su bebida dure más tiempo fría, porque no tiene problemas en agarrar la botella, si yo modifico la botella, eso no va a hacer ningún cambio, eso no es innovación es simplemente cambiar el diseño.

Como sea, resulta significativo que los alumnos identifiquen que la innovación, más que un producto que nace a partir de un momento específico, es un proceso básico que facilita el acceso a un problema necesariamente significativo para otro, distinto al yo. En este sentido, hay claridad sobre el hecho de que no se trata de imponer una solución propia que puede no estar identificada con problemas que se presentan en la sociedad, sino que es un proceso continuo en el que participan una serie de actores, aparte del propio innovador. Se da por hecho que el problema no está dado, los problemas emergen frente a diferentes situaciones de contexto y ser oportuno en la identificación de un problema es parte de una innovación, como se explicita en (14):

(14) en el fondo la innovación no está, no es como yo, tengo una idea, un producto abarcando esa innovación, no, es yo veo una persona, la persona me dice tengo un problema, de alguna forma me entienden el problema y a partir de eso puedo hacer

una innovación en el fondo son muchos más actores que el mismo innovador.

5 Conclusiones En definitiva, los estudiantes de la FCFM esperan que los atributos que definan al Laboratorio de Innovación y Emprendimiento estén relacionados íntimamente con la identidad y el carácter que se pueden reconocer con la propia Facultad y Universidad. De esta manera, el OpenLab debe ser entendido como un espacio para desarrollar problemas complejos, incidentes, relevantes, desafiantes, donde una condición es que se haga efectiva la posibilidad de aplicar sus competencias técnicas en la resolución de problemas relevantes para la sociedad de manera innovadora que eventualmente pueda derivar en un emprendimiento. Entender qué esperan los estudiantes sobre el carácter que debe un centro de estas características implica considerar, a todas luces, su propia voz en el proceso de formación educativa en el que están insertos, en la medida en que el Laboratorio se posiciona, desde un primer momento, como una entidad que busca apoyar el proceso de formación del alumnado en materias de innovación y emprendimiento. Así, fomentar y apoyar diferentes programas, bajo el alero de la universidad, que estén orientados hacia, por ejemplo, el emprendimiento en estudiantes con base científica puede aumentar la probabilidad de que éstos, en definitiva, presenten actitudes positivas hacia actividades emprendedoras, generándose un círculo virtuoso en el que la innovación científica-tecnológica tenga, finalmente, la posibilidad de salir al mercado (Souitaris, Zerbinati y Al-Laham, 2007). Al mismo tiempo, cabe destacar que la presente investigación es una de las primeras que se realiza para estos propósitos, considerando esta metodología, ya que en general, este tipo de estudios, se ha basado en pesquisas cuantitativas a partir de encuestas sobre diferentes temas, por ejemplo, evaluar el compromiso de los estudiantes de ingeniería con los contenidos relacionados con el emprendimiento (Duval-Couetil, Reed-Rhoads y Haghighi, 2011). De esta manera, conocer las expectativas que tienen los estudiantes de la FCFM sobre la función que debe cumplir el Laboratorio de Innovación y Emprendimiento implica contar con insumos valiosísimos para futuros procesos de cocreación (tal como lo entienden Enkel, Gassman y Chesgrough, 2009) que se desarrollarán para dar forma al mismo Laboratorio. Por último, la información recogida constituye una parte esencial de la totalidad que se pretende recopilar, con el objetivo de apoyar la toma de decisiones acerca del diseño de políticas públicas asociadas a la enseñanza de las ingenierías, entendiendo que, para Chile, es un aspecto prioritario, puesto que el Estado ha enfatizado su renovación con miras al 2030.

I Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior (INTEA) organizado por la Unidad de Innovación Educativa, en conjunto con el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile

6 Agradecimientos El presente estudio fue realizado en el marco del proyecto “Ingeniería 2030” (código 14ENI2-26863), financiado por CORFO.

Los autores también agradecen el apoyo brindado por Felipe Álvarez, Vicedecano FCFM y Director del Proyecto “Ingeniería 2030”, y de Juan D. Velásquez, Subdirector del Proyecto “Ingeniería 2030”.

7 Referencias Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento.

(2015). Plan Nacional de Innovación. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Recuperado desde http://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2014/12/Plan-Nacional-de-Innovaci%C3%B3n.pdf

Alix, T. y Zacharewicz, G. (2013). Product-service systems modelling and simulation as a strategic diagnosis tool. En E. Christos, M. Taisch y D. Kiritsis (eds.) Advances in Production Management Systems. Competitive Manufacturing for Innovative Products and Services (pp. 361-368). Berlín: Springer.

Aulet, B. y Murray, F. (2013). A tale of two entrepreneurs: Understanding Differences in the Types of Entrepreneurship in the Economy. Massachussets: Martin Trust Center for MIT Entrepreneurship.

Bitrán, E. (2008). La estrategia nacional de innovación para la competitividad. En Seminario internacional: Políticas de Educación Superior: Explorando Horizontes, Riesgos y Posibilidades, 12, 55-68.

Cantwell, J. (2005). Innovation and competitiveness. En J. Fagerberg, D. Mowery y R. Nelson (Eds.) The Oxford handbook of innovation (pp. 541–567). Oxford: Oxford University Press.

Cárdenas, J. P., Cabrera, F., Moguillansky, G. y Olivares, G. (2015). Cartografía del conocimiento en Chile. Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo. Recuperado desde http://www.cnid.cl/portfolio-items/cartografia-del-conocimiento-en-chile/

Casson, M. (2002). The Basic Concepts of Theory. Entrepreneurship: Critical Perspectives on Business and Management, 1, 15-28.

Cepal. (2010). Espacios iberoamericanos: vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo

tecnológico. Recuperado desde http://www.cepal.org/es/publicaciones/1417-espacios-iberoamericanos-vinculos-universidades-empresas-desarrollo-tecnologico

Chesbrough, H. (2006). Open innovation: A new paradigm for understanding industrial innovation. En H. Chesbrough, W. Vanhaverbeke, y J. West (eds.) Open Innovation. Researching a New Paradigm (1-12), Nueva York: Oxford University Press.

Duval-Couetil, N., Reed-Rhoads, T. y Haghighi, S. (2011). The Engineering Entrepreneurship Survey: An Assessment Instrument to Examine Engineering Student Involvement in Entrepreneurship Education. The Journal of Engineering Entrepreneurship, 2(2), 35-56.

Enkel, E., Gassmann, O. y Chesbrough, H. (2009). Open R&D and open innovation: exploring the phenomenon. R&D Management, 39(4), 311-316.

Goldberg, D. E. y Somerville, M. (2014). A whole new engineer: The coming revolution in engineering education. Douglas, MI: ThreeJoy Associates.

Graham, R. (2014). Creating university-based entrepreneurial ecosystems: evidence from emerging world leaders. MIT-Skoltech: Massachusetts Institute of Technology.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.

Jensen, M. Johnson, B., Lorenz, E., Lundvall, B. (2007). Form of Knowledge and modes of innovation. Dinamarca: Research Policy.

Parrilli, M. y Elola, A. (2010). Perfiles de innovación STI – DUI y sus repercusiones para las políticas públicas de innovación. En M. Parrilli (coord.), Innovación y Aprendizaje: lecciones para el diseño de políticas (pp.248-265). País Vasco, España: Infobasque.

Souitaris, V., Zerbinati, S. y Al-Laham, A. (2007). Do entrepreneurship programmes raise entrepreneurial intention of science and engineering students? The effect of learning, inspiration and resources. Journal of Business venturing, 22(4), 566-591.

Standish-Kuon, T. y Rice, M. P. (2002). Introducing engineering and science students to entrepreneurship: Models and influential factors at six American universities. Journal of Engineering Education, 91(1), 33.