República petrolera de venezuela

15
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa “Colegio Adventista Sierra Maestra” San francisco Estado Zulia. República Petrolera

Transcript of República petrolera de venezuela

Page 1: República petrolera de venezuela

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa “Colegio Adventista Sierra Maestra”

San francisco Estado Zulia.

República

Petrolera

Page 2: República petrolera de venezuela

Integrantes:

Ortega, Kellybe.

Paz, Jessi

4to Año; Sección “B”

San francisco, Mayo de 2012

Índice

1. Presidencia del General Eliazar López Contreras. (1936-1941)

2. Programa de Febrero. (1936)

3. La huelga Petrolera. (1936)

4. Primeras Organizaciones Políticas.

5. Elecciones (1936)

6. Presidencia del General Isaías Medina Angarita

7. La reforma Petrolera. (1943)

8. Relaciones Internacionales.

9. El Golpe de Estado. (1945)

Page 3: República petrolera de venezuela

1. Presidencia del General Eliazar López Contreras.

En el país ya existían grupos de tendencia socialdemócrata y marxista que comenzaron a organizarse. Uno de ellos fue la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) dirigida por Rafael Caldera. Estas agrupaciones tenían diferentes ideologías, pero todas coincidían en la disposición de luchar por el progreso y la democratización del país.

Sin embargo, pese a los primeros rasgos de apertura democrática demostrada por el gobierno de López Contreras, demasiado pronto se vio en la necesidad de suspender las garantías constitucionales. Esto sucedió debido a los sucesos del 14 de febrero, cuando, en una especie de fiebre de participación política que envolvió a varios sectores sociales al sentirse libres, quisieron buscar venganza y saquearon las propiedades de los gomecistas.

Como consecuencia de estos sucesos, López Contreras anunció por radio al país el llamado Programa de Febrero. Por primera vez en la historia política del país, un presidente exponía ante la nación un programa de acción del gobierno.

Page 4: República petrolera de venezuela

2. Programa de Febrero

El 21 de febrero de 1936 el Presidente López Contreras de a conocer el llamado Programa de Febrero, en el que hace un diagnóstico de las aéreas del país y de las soluciones más convenientes para enfrentarlas.

Las propuestas más importantes eran: La promulgación de una Constitución Nacional más acorde con la apertura democrática que el país estaba experimentando, estableciendo la reorganización de la administración de Justicia y reconociendo las libertades y derechos relativos al trabajo, mediante la creación de una Oficina Nacional del trabajo; el desarrollo de una campaña sanitaria a nivel nacional, incluyendo la lucha contra enfermedades epidérmicas y la creación de un Instituto de Higiene con el objeto de atender a la formación de un programa de obras y servicios públicos; la creación de una aviación comercial nacional y fomento de la marina mercante.

Reorganizar la educación mediante la lucha contra el analfabetismo, el estimulo al deporte y la creación de un Instituto pedagógico para la preparación del docente; la creación de escuelas de arte y oficios; la reorganización del Ministerio de Agricultura y Veterinaria; reforma del sistema tributario, buscando elevar la renta minera, y del sistema bancario nacional mediante el establecimiento de un Banco Central de emisión, celebración de tratados

Page 5: República petrolera de venezuela

comerciales bilaterales y multilaterales, fomentar la inmigración y colonización interior del país, modernizar el ejercito e incentivar, con ayuda del Estado, el aparato productivo Nacional.

El programa de febrero tuvo efectos políticos inmediatos para el gobierno de López contreras, pues logra reducir el clima de oposición existente, aun cuando algunas organizaciones políticas continuaron proponiendo programas de mayor democratización política y económica para el país. el programa de febrero fue el primer gran proyecto de reforma del estado moderno.

3. La huelga Petrolera

Caracas. Tal vez algunos consideren el sabotaje petrolero de diciembre de 2002 como una de las paralizaciones más prolongadas de la historia nacional.

Sin embargo, es pertinente recordar la huelga petrolera que comenzó en diciembre de 1936, durante el gobierno de Eleazar López Contreras.

Este evento fue la primera paralización que se registró en la historia de Venezuela promovida por las organizaciones sindicales, los nuevos partidos políticos, la Federación de Estudiantes de Venezuela y el gremio de maestros.

La protesta tuvo consecuencias importantes dentro del ámbito político. El movimiento obrero venezolano libró su primera gran batalla contra las empresas trasnacionales, en reclamo por mejorar las condiciones de trabajo que imperaban en los campos petroleros y el reconocimiento de sus sindicatos. En la protesta participaron más de 10 mil trabajadores de la industria petrolera quienes rechazaban la explotación de la que eran objeto, dejando en evidencia el lamentable estado de la familia obrera. Un grupo de obreros del área de transporte que laboraban entre San Lorenzo y Mene grande (Zul) iniciaron las protestas, que sirvieron de ejemplo para que otros campos petroleros se sumaran a las manifestaciones. Las peticiones introducidas ante la Inspectoría del Trabajo incluían: salario mínimo de Bs. 10,00, reconocimiento por parte de las empresas de los sindicatos, reincorporación al trabajo de los obreros despedidos a causa de la última huelga, jornada de 8 horas tal como lo establecía la ley, mejoras en la seguridad industrial, mejoras de viviendas, entre otras peticiones.

Page 6: República petrolera de venezuela

4. Primeras Organizaciones Políticas

Venezuela tiene un sistema de gobierno presidencialista multipartidista, caracterizado por un gran número de partidos políticos. Pero estos la mayoría de las veces terminan aliándose a las grandes cúpulas partidistas para formar coaliciones de gobierno. Aunque desde la misma independencia de Venezuela en 1811, han surgido agrupaciones políticas en muchos casos de existencia efímera, pero de peso trascendental, tales como los conservadores o radicales, de éste último grupo nace lo que es considerado como la primera fracción política de Venezuela, aunque no necesariamente de tipo partidista, la Sociedad Patriótica, que se encontraba liderada por Francisco de Miranda, Simón Bolívar, entre otros; dentro de ese mismo grupo radical que propugnaba la independencia política de Venezuela sobre la dominación española, también se encontraba el Club de los Sin Camisa.

Pero lo que se puede considerar como el primer partido político venezolano como tal, es el Partido Liberal fundado por Antonio Leocadio Guzmán en 1840, el cual hace que los conservadores que habían gobernado desde 1830 a ese país se agrupen formalmente en el Partido Conservador. Las luchas entre los partidos Liberal y Conservador eran exclusivamente de las élites de poder, ya que el ciudadano común no tenía el derecho al voto, salvo aquellos que eran alfabetos o tuvieran propiedades. Otros partidos que tuvieron importancia durante algún tiempo del siglo XIX, destacan la Sociedad Democrática de Santa Rosalía, luego denominado Partido Federal, fundado en 1858 y la Sociedad Política y Religiosa de Santa Rosalía, fundada en 1868, mejor conocidos como los Lincheros de Santa Rosalía, que se caracterizaban por acciones violentas.

Durante el primer gobierno de Antonio Guzmán Blanco en 1870, éste se encarga de reunir todas las fuerzas liberales bajo un partido denominado Unión

Page 7: República petrolera de venezuela

Liberal, que poco después se transforma Partido Liberal de Venezuela, para finalmente denominarse como Gran Partido Liberal Amarillo (GPLA). A partir de 1898 el GPLA lo pasa a liderar Joaquín Crespo.

En las elecciones del 1 de febrero de 1897 el Partido Liberal Nacionalista de José Manuel Hernández ("El Mocho" Hernández) llevó por primera vez a cabo una campaña electoral de tipo moderno, aunque estas elecciones han sido juzgadas como fraudulentas ya que el candidato oficialista del Gran Partido Liberal Amarillo Ignacio Andrade obtuvo 406.610 votos, mientras que el caudillo opositor Hernández (que realizó una gira a nivel nacional y gozaba de relativa popularidad) sólo obtuviese 2.206 votos. Todos estos partidos se disolvieron a principios del siglo XX durante la dictadura de Juan Vicente Gómez.

5. Elecciones de 1936

Eleazar López Contreras, inicia una nueva era en los gobiernos venezolanos, la cual se denominó: “de la nueva democracia”, o “la transición a la democracia”, marcando cambios radicales del gomecismo hacia un nuevo rumbo del país. Cuando muere Juan Vicente Gómez, encargan del gobierno a López Contreras quien asume el gobierno como Presidente provisional, el 30 de diciembre de 1935, el Congreso gomecista lo confirmó como Presidente Constitucional, cargo que asumió el 25 de abril de 1.936 previéndose un período como Presidente Constitucional de la República por siete años, desde 1936 hasta 1943, que posteriormente, reduce a cinco años gobernando hasta 1941.

El Congreso gomecista, fue amplio, tomó un conjunto de medidas como: la reducción del período electoral de siete años a cinco años, eliminado la posibilidad de la reelección, decretar la libertad de los presos políticos, además de haber reformado la constitución y haber elaborado una ley del trabajo. Durante el gobierno de Eleazar López Contreras se impulsa y moldea, el bolivarianismo en Venezuela, que se convierte en la doctrina oficial y de gestión política, económica, social, moral y educativa del gobierno. Según López Contreras, “los ideales bolivarianos constituyen la norma que inspira al gobierno en todos sus actos”.

Page 8: República petrolera de venezuela

6. Presidencia del General Isaías Medina Angarita.

El gobierno de Isaías Medina Angarita, es reconocido como el de la “apertura a la democracia”, ya que durante el gobierno medinista se dieron los pasos más efectivos para la implantación de la democracia. Durante su período de gobierno, se implementaron los primeros fundamentos que sentarían las bases para la construcción de una democracia sólida.

Medina Angarita fue un militar civilista que respetó los derechos humanos; propició y defendió la libertad de expresión; permitió la libre actividad de los partidos políticos; promovió una reforma constitucional que otorgó por primera vez el voto a las mujeres para elegir y ser elegidas concejales, así como la elección directa de diputados y la legalización del Partido Comunista. Se considera su más grave error no haber profundizado en las medidas democráticas, mediante la implementación del sufragio universal, directo y secreto; la cual fue la principal causa esgrimida para justificar su caída

Medina Angarita legalizó el Partido Acción Democrática y permitió el libre funcionamiento del Partido Comunista. Durante su gobierno, y por primera vez en la convulsionada historia de Venezuela no hay persecución política ni desterrados.

En 1942, primeramente realizó la reforma de la Ley Petrolera, aprueba el Impuesto sobre la Renta y la Ley de Hidrocarburos de 1943, con la cual la producción petrolera pasaba a ser gravable por el Estado Venezolano a través del Fisco Nacional y el Estado comenzó a recibir una compensación más justa por su petróleo El Presidente Medina crea el Seguro Social para ayudar a aliviar los problemas de salud de la población y construye muchas escuelas a lo largo y ancho del territorio nacional. El 18 de octubre de 1945, ya próximas las elecciones, varios oficiales del Ejército, en combinación con dirigentes de Acción Democrática, dan un golpe de Estado y Medina Angarita cae sin resistencia "para evitar los desastres de una guerra civil". En su último mensaje al Congreso, el 21 de abril de 1945, Medina manifestó a la nación: "He contribuido, con toda la medida de mis fuerzas a hacer efectiva la justicia social y la libertad del ciudadano, y hoy como ayer, puedo decir, que por mi voluntad ningún compatriota sufre de prisión, ni se halla alejado de la tierra natal". El

Page 9: República petrolera de venezuela

poder fue asumido por una junta de gobierno presidida por Rómulo Betancourt (de 37 años) y con la participación del educador Luís Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios. Por el ejército participaron el Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el Capitán Mario Vargas.

7. La reforma petrolera de 1943

Esta reforma fue un instrumento para unificar legal y jurídicamente a todas las concesiones de explotación petrolera que, a partir de ese momento, duraron bajo esta modalidad 40 años. Así, quedaron comprometidas a pagar al Estado impuestos por las concesiones otorgadas, incluyendo el Impuesto sobre la Renta. Asimismo se estableció el pago a la Nación del 16% por concepto de regalía. 

Esta regalía no era exactamente un impuesto, sino una obligación que tenían las empresas explotadoras de entregar al Estado Venezolano una parte del petróleo de su propiedad. A partir de la reforma de 1943, aumentó el ingreso nacional por concepto petrolero e igualmente creció la producción por la demanda mundial de este producto debido a que las fuerzas aliadas que participaban en la Segunda Guerra Mundial necesitaban abastecer aviones, tanques, buques y otros armamentos. En vista de esta situación, Estados Unidos gestionó y consiguió que el Estado Venezolano le otorgara nuevas concesiones petroleras con una duración de 40 años, con la condición de refinar en Venezuela un porcentaje mayor del petróleo extraído, razón por la cual las empresas extranjeras tuvieron que construir más refinerías. 

Esta reforma no resolvió las condiciones de explotación que el capitalismo internacional ejercía sobre el petróleo. Benefició las condiciones de las negociaciones, y sobre todo unificó legal y jurídicamente la exploración, explotación y comercialización del principal producto de exportación en el país.

Page 10: República petrolera de venezuela

8. Relaciones Internacionales

El gobierno de general Medina Angarita coincidió, en gran parte, con los años de la segunda Guerra Mundial. Esta contienda bélica alineo a los países democráticos del mundo capitalista y a la extinta unión soviética, frente a las potencias del eje nazi-fascista conformado por Alemania, Italia y Japón. El gobierno de Medina se coloco del lado antifascista. En 1941 rompió relaciones diplomáticas y comerciales con las potencias del eje. Con la primera, después de que un submarino alemán ataco a una refinería en Aruba y un buque venezolano que transportaba petróleo, recordemos que la posición asumida por nuestro país fue de vital importancia para los aislados en el suministro del combustible, el cual era refinado en aquellos años en Aruba y curazao. En 1944, Medina, en nombre del Estado venezolano, firmo la carta de las Naciones Unidas y en 1945 estableció relaciones diplomáticas con la otrora Unión Soviética

Page 11: República petrolera de venezuela

9. El golpe de estado de 1945

La oposición al gobierno de Medina Angarita estuvo encabezada por AD, que reclama una reforma constitucional para permitir la elección directa, universal y secreta del presidente de la república.

Medina Angarita consideraba que no estaban dadas las condiciones para dar este paso, sobre todo porque los viejos oficiales gomecistas aun controlaban los altos mandos del ejército. Pero pensaba que debía sucederlo un civil, que luego pudiera dar el paso hacia las elecciones directas y secretas del presidente de la república.

Pero no obstante el 18 de octubre de 1945 un grupo de oficiales, encabezados por los capitanes Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y el capitán Mario Vargas, dieron un golpe de estado con el apoyo de los dirigentes de AD, quienes bautizaron el golpe militar con el nombre de revolución de octubre.

El golpe militar del 18 de octubre de 1945, surgió una junta de gobierno presidida por Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, entre otros.

Una de las primeras medidas tomadas fue la constitución del jurado de responsabilidad civil y administrativa, encargado de establecer responsabilidades por presuntos enriquecimientos ilícitos de funcionarios gomecistas, lopecistas y medinistas y de sus allegados. Se les siguió juicio a 166 funcionarios, incluyendo a los ex presidentes López Contreras y Medina Angarita, entre otros; como muchos de los llevados a juicio no pudieron hacer la declaración y pudieron defenderse ante el tribunal, les fueron confiscados sus bienes.

La junta creo el Ministerio De Comunicaciones, la Escuela Náutica y el Instituto Autónomo Administración De Ferrocarriles, expropiados a las empresas inglesas y alemanas. El sistema ferrocarrilero nacional, fue desmantelado para darle paso a las comunicaciones por carretera y el uso de transportes y cargas automotores.