REPÚBLICA FEDERAL DE MÉXICO (1824-1835). Partidos políticos del México independiente.

4
REPÚBLICA FEDERAL DE MÉXICO (1824-1835) ENSAYO SOBRE UN ESTUDIO DE PARTIDOS POLÍTICOS EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE El autor del presente texto Michael P. Costeloc nos dice en su obra que ha preferido examinar los años de la República Federal desde 1824 hasta 1835 porque a consideración suya el tema constituye una etapa vital en la evolución de México como nación independiente. Fue en ese entonces cuando empezó la contienda política, que llegó a parecer imposible de extirpar durante el medio siglo siguiente y también es cuando surgieron los problemas antagónicos entre el centralismo y federalismo, las relaciones Iglesia-Estado, la oposición entre liberales y conservadores, el caudillismo, las crisis fiscales y otros muchos problemas de orden político y económico que definieron el rumbo que tomaría la nación. El 4 de octubre de 1824 se promulgó en la ciudad de México la Constitución que instituía a México como nación independiente. Por lo tanto Guadalupe Victoria 1 era el primer presidente de la nueva Federación. Se había llegado a la conclusión que el mejor ajuste a las circunstancias y necesidades de la nación era una federación de estados soberanos unidos bajo la dirección de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Asimismo, que estos deberían ser centrales. 1 Guadalupe Victoria, su verdadero nombre era José Miguel Ramón Adauto Fernández y Felix, Nació en Durango el 26 de septiembre de 1786. El nombre de Guadalupe lo tomó en honor a la virgen de Guadalupe. 1

description

Este texto es un ensayo que se hace de la obra escrita por Michael P.Costelo y que trata de una manera cruda los grupos políticos surgidos en el México independiente.

Transcript of REPÚBLICA FEDERAL DE MÉXICO (1824-1835). Partidos políticos del México independiente.

Page 1: REPÚBLICA FEDERAL DE MÉXICO (1824-1835). Partidos políticos del México independiente.

REPÚBLICA FEDERAL DE MÉXICO (1824-1835)ENSAYO SOBRE UN ESTUDIO DE PARTIDOS POLÍTICOS

EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE

El autor del presente texto Michael P. Costeloc nos dice en su obra que ha preferido examinar

los años de la República Federal desde 1824 hasta 1835 porque a consideración suya el

tema constituye una etapa vital en la evolución de México como nación independiente. Fue en

ese entonces cuando empezó la contienda política, que llegó a parecer imposible de extirpar

durante el medio siglo siguiente y también es cuando surgieron los problemas antagónicos

entre el centralismo y federalismo, las relaciones Iglesia-Estado, la oposición entre liberales y

conservadores, el caudillismo, las crisis fiscales y otros muchos problemas de orden político y

económico que definieron el rumbo que tomaría la nación.

El 4 de octubre de 1824 se promulgó en la ciudad de México la Constitución que

instituía a México como nación independiente. Por lo tanto Guadalupe Victoria1 era el primer

presidente de la nueva Federación. Se había llegado a la conclusión que el mejor ajuste a las

circunstancias y necesidades de la nación era una federación de estados soberanos unidos

bajo la dirección de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Asimismo, que estos deberían

ser centrales.

Para el tema anterior, Costeloc, contó con las obras de seis escritores sobresalientes de

la época: Lorenzo Zavala, Carlos María Bustamante, José María Luis Mora, José Boca Negra,

José María Tornel y Lucas Alamán. Fueron gente intelectual, políticos, gente de dinero y

también los principales historiadores de la época.

En los primeros años de la Independencia se empezaron a distinguir tres grandes

grupos: Los criollos americanos y europeos a la par, y sus partidarios, eran reconocidos como

Iturbidistas. A ellos se oponían los partidarios de los Borbones, que se adhirieron al plan de

Iguala y, especialmente al artículo que prometía una monarquía encabezada por un príncipe

1 Guadalupe Victoria, su verdadero nombre era José Miguel Ramón Adauto Fernández y Felix, Nació en Durango el 26 de septiembre de 1786. El nombre de Guadalupe lo tomó en honor a la virgen de Guadalupe.

1

Page 2: REPÚBLICA FEDERAL DE MÉXICO (1824-1835). Partidos políticos del México independiente.

de la casa Borbón, como futuro sistema de gobierno. Luego estaban los Republicanos,

también como miembros de todas las clases sociales, pero que poco a poco acabaron

representando, principalmente, la opinión de los criollos americanos.

Estos grupos no eran partidos en el sentido estricto de la palabra. No obstante, se halló

una especie de estructura básica en el movimiento masónico2 que facilitó los medios para la

organización y la difusión de la propaganda política. Las logias y su relación con la política no

fueron claras. Pero se ha escrito que la logia masónica escocesa3 nació en México por allá en

el año de 1813. Sin embargo, algunos de los principales políticos decidieron que era

necesario establecer el apoyo federalista y popular sobre una base firme y organizada, y para

lograr esto fundaron un nueva sociedad conocida como los yorkinos, la cual iba a ser en

adelante el núcleo del partido federalista desde el mes de agosto o a principios de septiembre

de 1825, Y es entonces cuando nace la logia yorkina.4

Algunos autores coinciden en que el verdadero objeto de las logias en nuestro país no

era en ningún sentido caritativo o filantrópico. Tuvo una finalidad específica.

Cabe destacar que cada una de las logias tenía un periódico. El Sol de los escoceses, y

el Águila Mexicana, de los yorkinos. Con este diario se aseguraba la constante difusión de las

ideas políticas y por algún tiempo, como se llegó a presentar, los regulares insultos y el

desprestigio de unos en contra de los otros.

Por otro lado, surge una sociedad que dio en llamarse francmasonería. El carácter

esencialmente secreto y clandestino de la francmasonería5 resultaba también muy útil, pues,

la política de partidos no estaba bien vista en esta época y se consideraba, al menos en

público, como una amenaza a la unidad y, por lo tanto, a la seguridad de la nación.

2 Logia Masónica: Origen extranjero, movimiento que va más allá de la masonería, fueron instituciones sólidas. Organizaciones con capitales, intereses económicos que no respetaron la voluntad de las naciones. Disfrazaron sus recursos, puesto que tenían una estructura bien organizada, tuvieron también el interés de gobernar a través de capitales e inversión.3 Logia escocesa, cuyos intereses no representaban en un sentido estricto a Inglaterra.4 Logia yorkina quienes no representaban, en los mismos términos que los escoceses, a los Estados Unidos de América.5 La Francmasonería: Es un grupo masón cuyo reconocimiento principal es que ya tiene una cúpula, un cimiento, la estructura del edificio de la masonería sobre el cual se ejercía el poder y la influencia de las decisiones del gobierno.

2

Page 3: REPÚBLICA FEDERAL DE MÉXICO (1824-1835). Partidos políticos del México independiente.

Toda vez que ya se habían originado las logias masónicas y que fueron tomando rumbo,

de acuerdo con sus principales líderes que las orientaban, estas fueron evolucionando y

transformándose de tal manera que fueron a encausarse hacia los grupos que muchos años

después conoceremos como Liberales y Conservadores, quienes entablaron una lucha

incesante durante muchos años y que pertenece a otro momento histórico de nuestro país.

Frente a todos los acontecimientos, que se fueron presentando en los años iniciales de

un México independiente, la población no tomo gran interés a los aspectos y políticas que se

estaban perfilando. Y una característica singular en todos los procesos y que por lo tanto

pudo haber existido la posibilidad que menos de un 5% de la población estuviesen

interesados en los términos tales como federalismo, monarquía, o mucho menos que fuese

capaz de comprenderlos. Quizá la característica más sobresaliente de los años que van de

1821 a 1824, y que se puso todavía más en evidencia a lo largo de la próxima década, fue la

falta de participación, de la mayoría de la población, en los acontecimientos

fundamentalmente políticos que se presentaron en nuestro país en aquella época.

3