REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD...

21
REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SISTEMA INTEGRADO DE URGENCIAS MÉDICAS LA HABANA. CENTRO DE ENTRENAMIENTO E INVESTIGACIÓN EN SOPORTE VITAL PREHOSPITALARIO TITULO: FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE VITAL PREHOSPITALARIO (SOVIPREH SUPERIOR) Profesor Principal: MSc. Dra. Caridad García Fernández Tipo de Actividad: Curso Nivel de Ejecución: Provincial Sede Principal: Centro de Entrenamiento e Investigaciones en Soporte Vital Prehospitalario. Modalidad: Presencial. Duración: 8 Semanas Total de Horas: 1280 horas. Fecha de Inicio: Fecha de Culminación: Matrícula: 30 Profesionales. Dirigido a: Médicos y Licenciados en Enfermería. Requisitos de ingreso: Médico o Licenciado en Enfermería desempeñando sus funciones profesionales dentro del Sistema Integrado de Urgencias autorizados a través de carta de liberación. La Habana 2013

Transcript of REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD...

Page 1: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

SISTEMA INTEGRADO DE URGENCIAS MÉDICAS LA HABANA. CENTRO DE ENTRENAMIENTO E INVESTIGACIÓN

EN SOPORTE VITAL PREHOSPITALARIO

TITULO:

FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE VITAL PREHOSPITALARIO (SOVIPREH SUPERIOR)

Profesor Principal: MSc. Dra. Caridad García Fernández Tipo de Actividad: Curso Nivel de Ejecución: Provincial Sede Principal: Centro de Entrenamiento e Investigaciones en Soporte Vital

Prehospitalario.

Modalidad: Presencial. Duración: 8 Semanas Total de Horas: 1280 horas. Fecha de Inicio: Fecha de Culminación: Matrícula: 30 Profesionales. Dirigido a: Médicos y Licenciados en Enfermería. Requisitos de ingreso: Médico o Licenciado en Enfermería desempeñando sus funciones

profesionales dentro del Sistema Integrado de Urgencias autorizados a través de carta de

liberación.

La Habana 2013

Page 2: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

FUNDAMENTACIÓN

Desde sus inicios, el Sistema Integrado de Urgencia Médicas ha prestado asistencia a enfermos con patologías agudas graves que comprometen su vida en diferentes escenarios y a los que se hace necesario aplicarles un grupo de medidas que exigen un alto nivel de especialización de los profesionales que se desempeñan en estos servicios. Para conseguir la satisfacción de los pacientes atendidos y sus familiares es preciso que tanto médicos como enfermeros mantengan una constante actualización de los esquemas de manejo de los problemas de salud comúnmente tratados por la emergencia médica. La actualización en los procesos, normas y conductas constituyen no solo una necesidad sino una prioridad del Sistema Integrado de Urgencias Médicas, como también lo es la recapacitación de los profesionales que laboran en estos escenarios. La eficacia del desempeño de los profesionales responsabilizados con la atención al enfermos en situaciones de urgencias y emergencias requiere ser sustentada en el domino de conocimientos, habilidades y aptitudes especificas que contribuyan a elevar la calidad de vida, reducir los indicadores de morbimortalidad haciendo una mejor utilización de los recursos disponibles. La preparación profesional no puede ser garantizada de otra manera que a través de la realización de las diferentes formas de superación: cursos, entrenamientos, talleres, diplomados, autosuperación personal, entre otros que complementan la formación postgraduada que permiten saber, hacer y ser un profesional apto para asumir con eficiencia los retos que impone este nivel de atención La asistencia a enfermos o traumatizados graves dentro de la Atención Primaria de Salud se encuentra integrada como un programa único. La atención de pacientes en las Áreas Intensivas Municipales y por los Sistemas de Emergencia Móvil impone la creación de programas de enseñanza acorde a los diferentes matices y situaciones en los escenarios donde se desempeñan los profesionales comprometidos con esta clase de servicio, permitiendo un modelo de graduado para este perfil de actuación. De esta manera, se concibe este Diplomado como una forma de contribuir a la solución de este problema. OBJETIVOS 1. Aportar los fundamentos teórico-prácticos de la atención a pacientes clínicos y

traumatizados en ambientes prehospitalario. 2. Desarrollar las competencias que permitan brindar soporte vital a pacientes en

situaciones de urgencia y emergencia prehospitalaria. 3. Enunciar las urgencias y emergencias más comunes en ámbitos prehospitalarios 4. Exponer manejo inicial a pacientes clínicos y traumatizados de acuerdo con los

algoritmos actualizados para emergencias prehospitalarias.

Page 3: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS

TEMA # 1 GENERALIDADES DE LA EMERGENCIA MÉDICA Objetivos 1. Enunciar las características y estrategias del curso. 2. Exponer los diferentes sistemas de atención prehospitalaria, sus diferencias, ventajas y

desventajas. 3. Caracterizar el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM). 4. Describir la estructura, funcionamiento y objetivos del SIUM dentro del sistema nacional

de salud (SNS). 5. Definir el papel de los profesionales que trabajan en los servicios de Emergencia

Médica Móvil. Contenido 1. Introducción al curso. Características generales. Total de horas, distribución de

actividades teóricas y prácticas, formas de organización de la enseñanza, sistema de evaluación.

2. Antecedentes históricos de los Sistemas de Emergencia Médica. Breve reseña histórica del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM).

3. Estructura y funcionamiento del SIUM. Desarrollo de la Emergencia Médica Móvil en Cuba. Integración y estrategia del SIUM dentro del sistema nacional de salud (SNS).

4. Clasificación de las urgencias médicas. 5. Principios de las urgencias médicas. 6. Perfiles de cargo de los recursos humanos del SIUM. Funciones del médico, del

licenciado en enfermería y del paramédico. Deberes y responsabilidades de cada uno de los miembros de la tripulación.

7. Aspectos éticos de la atención prehospitalaria. Comportamiento en la vía pública durante el servicio. Reglamento disciplinario.

TEMA # 2 FUNDAMENTOS DEL TRANSPORTE SANITARIO Objetivos 1. Definir el transporte sanitario. 2. Enumerar los tipos de transporte sanitario. 3. Señalar los efectos del trasporte sobre las patologías del paciente. 4. Exponer los principios de la conducción de vehículos en régimen especial. 5. Referir las leyes del tránsito a las que están sometidas los vehículos en régimen

especial. Contenido 1. Transporte sanitario. Definición. Tipos de trasporte sanitario. Consideraciones

generales. Dotación de los medios de transporte. 2. Traslado de un paciente entre camillas o de cama a camilla. Traslado hasta el hospital

de destino. Criterios para traslado y cuidados durante el mismo. 3. Transporte primario. Fases. Tiempo de movilización, desplazamiento, asistencia,

transporte, transferencia y reposición. Primera evaluación. Tiempo de espera. Rescate y salvamento.

4. Transporte secundario. Definición y características. Transferencia en ruta. Definición y tipos.

5. Fisiopatología del transporte sanitario. Efectos del trasporte sanitario terrestre, sobre la fisiopatología del paciente. Efectos de la aceleración-desaceleración, de la temperatura

Page 4: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

y de las vibraciones mecánicas y acústicas sobre la fisiopatología del paciente. Procedimientos de traslado.

6. Entrega y recibo de pacientes. 7. Conducción en régimen especial. Seguridad vial. Especificaciones en la conducción de

ambulancias. Uso de sirenas. TEMA # 3 COMUNICACIÓN RADIAL Objetivos 1. Instruir acerca de la comunicación por radio en situaciones de emergencias 2. Mostrar el uso adecuado de los equipos de comunicación. 3. Adquirir conocimientos y habilidades en comunicación por radio. Contenido 1. Comunicación radial. Introducción. Teoría de la radiocomunicación. 2. Características técnicas de los equipos de comunicación. Partes. Funcionamiento.

Radiofrecuencias. 3. Procedimiento de la comunicación radial. Códigos y Claves en la Emergencia Médica. 4. Disciplina en la radiocomunicación. TEMA # 4 COORDINACIÓN DE EMERGENCIA MÉDICA Objetivos 1. Aprender elementos de la regulación de un Centro Coordinador Emergencia Médica

(CCEM) 2. Reconocer los principios de la telemedicina y la regulación. 3. Adquirir los conocimientos básicos del registro de datos relacionados con la demanda y

la respuesta. Contenido 1. Definiciones sobre coordinación y regulación médicas. 2. Principios de telemedicina. 3. Funciones de los centros coordinadores. 4. Registro de llamadas. Teleoperadores y despachadores. 5. Coordinador de urgencias o emergencias. 6. Algoritmos de registro de datos y tiempos de respuestas por etapas. 7. Asignación de recursos y toma de decisiones. 8. Bases éticas de la regulación médica 9. Análisis del intercambio telefónico. Regulación autocrática. Regulación anticrática.

Regulación sinérgica. 10. Tipologías de las solicitudes y de los solicitantes. 11. Tratamiento de la solicitud en el primer minuto 12. Funciones operativa de administración y operativa técnica 13. Tratamiento de una llamada 14. Economía del análisis de tareas. 15. Tratamiento simultáneo de varias demandas y conflictos entre tareas simultáneas. La

prioridad en la regulación

Page 5: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

TEMA # 5 ENERGÍA Y DAÑO CORPORAL Objetivos 1. Identificar la cinemática como la parte mecánica del movimiento. 2. Exponer la relación entre biomecánica y las lesiones. 3. Demostrar conocimientos en la atención a pacientes con trauma simple o complejo en

el ámbito prehospitalario. Contenido 1. Introducción en la asistencia al paciente politraumatizado. Reseña histórica. Impacto de

la enfermedad traumática en la sociedad actual. 2. Distribución trimodal de la muerte en el trauma. 3. Energía Cinética. Cinemática. Definición. Leyes del movimiento. 4. Colisión. Definición. Tipos. Características. Ejemplos. 5. Cavitación. Definición. Factores de los cuales que dependen. Densidad del tejido; área

frontal del objeto. Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes. Daños provocados.

6. Trauma cerrado y penetrante. 7. Lesiones por compresión. Definición y ejemplos. 8. Lesiones por desgarro. Cizallamiento. Definición. Ejemplos. 9. Impacto frontal. Definición. Ejemplos. 10. Impacto posterior. Definición. Ejemplos. 11. Impacto lateral. Definición. Ejemplos. 12. Impacto rotacional. Definición. Ejemplos. 13. Volcadura. Definición. Ejemplos. 14. Accidentes motocicletas. Tipos de impactos. Ejemplos. 15. Accidentes peatonales. (Adultos y niños). 16. Lesiones por explosión de energía y grado de lesión. 17. Lesiones topográficas específicas. TEMA # 6 EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL DEL PACIENTE LESIONADO Objetivos 1. Identificar posibles amenazas a la seguridad del emergencista y el paciente. 2. Ilustrar la importancia de la evaluación del paciente traumatizado en diferentes

contextos. 3. Sistematizar los pasos de evaluación y tratamiento como un proceso racional y

organizado. 4. Mostrar conocimientos en la evaluación y manejo del paciente lesionado. Contenido 1. Valoración de la escena. Seguridad. Reglas de seguridad. Escena. Situación. 2. Evaluación primaria: Evaluación inmediata simultánea. Hora dorada. Definición. Diez

minutos de oro. Definición. 3. Pasos de la evaluación primaria:

A- Vías aéreas con control de columna cervical. B- Ventilación. C- Circulación y control de hemorragia. D- Desfibrilación. E- Exposición, Signos vitales y resucitación.

4. Evaluación secundaria: cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis, extremidades, examen neurológico.

Page 6: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

5. Métodos generales de inmovilización. Inmovilización de la cabeza. Carga Axial. Concepto. Inmovilización de la columna cervical y su importancia. El collarín cervical. Funciones específicas e importancia. Uso de inmovilizadores laterales (Dama de Elche) Fijación del tronco. Sujeción e inmovilización de miembros por diferentes métodos. (Férulas artesanales, vacío, rígidas y neumáticas)

6. Técnicas de extracción vehicular. Principios para la extracción vehicular. Tipos y precauciones. Técnica de Reutek. Técnica de la sabana o Boa. Extracción vehicular con tabla espinal larga o corta. Extracción vehicular con chaleco de Kendrick. Uso de camilla acanalada (cucharas desarmables)

7. Remoción de casco. Técnica para su realización. Precauciones. 8. Empaquetamiento, transporte y comunicación. TEMA # 7 MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN Objetivos 1. Aplicar conocimientos de anatomía y fisiología del aparato respiratorio en el manejo de

la vía aérea y la ventilación. 2. Adquirir habilidades en el manejo de la vía aérea y la colocación de dispositivos

mecánicos de permeabilización de la vía aérea. 3. Relacionar los principios de la ventilación mecánica de emergencia. 4. Alcanzar habilidades en el manejo de los ventiladores de traslado. Contenido 1. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. 2. Permeabilización de la vía aérea.

• Métodos manuales: Maniobra frente-mentón. Subluxación mandibular. Elevación del mentón. Indicaciones. Técnica para su realización.

• Métodos mecánicos: Cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas. Indicaciones. Contraindicaciones. Complicaciones. Técnica para su colocación.

• Métodos transtraqueales: Intubación endotraqueal. Indicaciones. Contraindicaciones. Complicaciones. Técnica para su colocación. Control de la posición del tubo endotraqueal (TET). Sujeción del TET. Mascarilla laríngea. Indicaciones. Contraindicaciones. Complicaciones. Técnica para su colocación. Ventilación transtraqueal percutánea. Cricotirodostomía.

3. Ventilación no invasiva. Boca-Boca, Boca-Nariz, Métodos de Barrera. Ventilación con Bolsa-Válvula-Mascara (BVM) y Bolsa-Válvula-Tubo (BVT)

4. Oxigenoterapia. Métodos para su aplicación (cánula nasal, mascara de oxigeno, BVM, etc.).Saturación de oxígeno.

5. Aspiración de la vía aérea en el transporte. 6. Ventilación mecánica. Concepto. Ventiladores mecánicos. Tipos. Principios de

funcionamiento. Modalidades ventilatorias. Fijación de parámetros ventilatorios. Ventilación de transporte.

7. Ventilador Oxylog 2000. Características técnicas, funcionamiento. 8. Monitorización de la ventilación. Oximetría de pulso. Principios, aplicaciones y utilidad.

Oximetro Oxi-9800, indicaciones de uso, causas de errores en la medición. Relación PaO2/FiO2. Capnografía. Utilidad. indicaciones de uso, causas de errores en la medición.

Page 7: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

TEMA # 8 ATENCIÓN PREHOSPITALARIA AL TRAUMA Objetivos 1. Relacionar la cinemática con los diferentes tipos de trauma. 2. Comparar los mecanismos que producen lesiones en el adulto con respecto a los niños. 3. Incorporar el reconocimiento de las manifestaciones fisiopatológicas y la anamnesis a la

evaluación inicial y manejo del paciente traumatizado. 4. Establecer prioridades en el manejo del paciente necesitado de soporte vital. 5. Proveer los criterios para la toma de decisiones para mejorar la asistencia al paciente

lesionado. Contenido 1. Trauma de Tórax: Recuento Anatomofisiológico del Tórax. Incidencia del trauma

torácico. Fisiopatología. Evaluación inicial y tratamiento. Revisión primaria de los traumatismos torácicos que ponen en peligro la vida. Fracturas costales. Tórax inestable. Contusión pulmonar. Neumotórax (abierto y cerrado). Neumotórax a tensión. Hemotórax. Contusión miocárdica. Taponamiento cardiaco. Ruptura traqueal y bronquial. Ruptura aórtica. Asfixia traumática. Ruptura del diafragma. Trauma esofágico. Otras manifestaciones de lesiones torácicas. Enfisema subcutáneo. Lesiones por aplastamiento (asfixia traumática). Neumotórax simple. Hemotórax. Fracturas costal y de omóplato.

2. Trauma Abdominal: Recuento Anatomofisiológico del Abdomen. Detección de los signos de lesión abdominal. Índice de sospecha. Examen físico. Heridas asociadas. Trauma cerrado. Trauma penetrante. Fracturas pélvicas y lesiones asociadas. Evisceración. Manejo en el medio prehospitalario.

3. Trauma Craneoencefálico: Recuento Anatomofisiológico del cráneo, su contenido y sistema nervioso. Hematomas intracraneales. Definición, Clasificación. Evaluación de las lesiones craneoencefálicas. Manejo de de la hipertensión endocraneana. Triada de Cushing. Estado de conciencia. Escala de coma de Glasgow.

4. Trauma Raquimedular: Recuento Anatomofisiológico de la columna vertebral. Mecanismos que causan lesión. Evaluación general, vertebral y neurológica. Luxación de la columna. Heridas abiertas. Tratamiento. Inmovilización. Signos y síntomas de lesión medular y shock neurogénico.

5. Trauma de Extremidades: Recuento Anatomofisiológico del sistema osteomioarticular y vascular periférico. Manejo inicial. Evaluación. Examen físico. Lesiones vasculares. Amputación traumática. Heridas abiertas. Fracturas comunes. Lesiones esqueléticas ocultas. Evaluación de nervios periféricos en extremidades superiores e inferiores. Principios de inmovilización. Fractura de fémur. Lesión de rodilla. Fractura de tibia y del tobillo. Lesiones de extremidades inferiores y superiores. Amputaciones traumáticas.

6. Trauma Térmico: Recuento Anatomofisiológico del sistema tegumentario. Concepto de trauma térmico y clasificación. Quemaduras. Concepto y clasificación. Medidas inmediatas. Superficie corporal. quemada. Regla de los 9. Profundidad de la quemadura. Requerimientos en caso de quemaduras especiales: químicas, eléctricas. Criterios de traslado. Procedimiento de traslado.

7. Trauma en el Niño: El niño como víctima del trauma. Manejo del trauma en niños. Sistema de estratificación del trauma pediátrico. Violencia infantil. Concepto y actuación. Principio de inmovilización.

8. Trauma en el Anciano: El anciano como víctima del trauma. Fisiopatología del envejecimiento. Mecanismos de lesión. Evaluación. Consideraciones especiales en el anciano. Abuso y negligencia en los ancianos. Manejo del trauma en ancianos.

Page 8: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

9. Trauma en la embarazada: Cambios anatomofisiológicos del embarazo. Mecanismos de lesión. Riesgos del trauma según edad gestacional. Valoración Riesgo–Beneficio. Evaluación inicial y secundaria. Monitorización. Diagnóstico y manejo.

10. Shock. Concepto. Fisiopatología Metabolismo energético. Tipos de metabolismo. Patogenia y consecuencias del metabolismo anaerobio. Signos y síntomas del shock. Clasificación del Shock.

11. Shock hipovolémico. Concepto. Etiología. Fisiopatología. Manejo y complicaciones. Pérdidas estimadas de líquido y sangre. Empleo de soluciones para la corrección del déficit de volumen. Vías de acceso vascular. Evaluación de la resucitación con líquidos y de la perfusión de órganos. Apreciación clínica del estado de hidratación del paciente. Decisiones terapéuticas basadas en la respuesta inicial a la resucitación con líquidos. Pantalones neumáticos antishock (PNA). Indicaciones. Contraindicaciones. Peligro desinflado y remoción de PNA.

12. Shock obstructivo. Concepto. Clasificación. Signos y síntomas. Evaluación y tratamiento. • Neumotórax a tensión. • Taponamiento cardíaco.

13. Shock distributivo o vasogénico. Concepto. Clasificación. Signos y síntomas. Evaluación y tratamiento. • Shock séptico. • Shock neurogénico.

TEMA # 9 INCIDENTE DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS Objetivos 1. Desarrollar habilidades para la atención prehospitalaria de múltiples víctimas. 2. Señalar el diseño de los puestos médicos de avanzada. 3. Utilizar las tarjetas de clasificación según prioridad. 4. Mencionar las diversas situaciones de desastres. Contenido. 1. Triage. Definición. Antecedentes históricos. 2. Organización en el lugar del desastre. Recepción de víctimas, áreas de tratamiento,

atención en el lugar del incidente. Búsqueda y rescate. 3. Establecimiento de prioridades. Selección de pacientes de acuerdo a compromiso vital,

recursos disponibles y posibilidades de supervivencia. Utilización de tarjetas. 4. Preparación para la evacuación. Procedimientos de evacuación. 5. Activación del plan hospitalario para atención de demanda masiva. TEMA # 10 ATENCIÓN PREHOSPITALARIA CARDIOVASCULAR Objetivos 1. Describir las principales alteraciones cardiovasculares asistidas en la atención

prehospitalaria. 2. Diferenciar las arritmias cardiacas según sus características electrocardiográficas. 3. Identificar y tratar las diferentes formas de parada cardiocirculatoria. 4. Obtener los conocimientos y habilidades necesarias para realizar la reanimación

cardiopulmonar-cerebral de manera eficaz. 5. Proveer soporte vital básico y avanzado al paciente adulto, pediátrico y embarazada. 6. Adquirir habilidades en el manejo de dispositivos electrónicos.

Page 9: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

Contenido 1. Enfermedad cardiovascular. Epidemiología en Cuba. Impacto de la enfermedad

cardiovascular en la sociedad actual. 2. Sistema cardiovascular: Concepto, funciones, componentes. Corazón: situación,

configuración externa e interna, principales relaciones anatómicas, estructura de sus paredes. Pericardio. Ciclo cardíaco. Focos de auscultación. Características de los ruidos cardiacos. Regulación de la actividad cardiaca. Hemodinámica: Flujo, presión y resistencia vascular. Sangre, composición, funciones. Influencia de las propiedades físicas de la sangre en la hemodinámica.

3. Métodos clínicos de monitorización. Medición de los signos vitales. Temperatura corporal. Frecuencia cardíaca y pulso periférico Frecuencia respiratoria. Tensión Arterial Valores normales. Alteraciones patológicas.

4. Métodos electrónicos de monitorización. Concepto. Objetivos. Fundamentos. Tipos de Monitoraje. Equipos simples y de presión. Técnicas. Causas de error. Cuidados, Limpieza y conservación de los monitores.

5. Monitor NIHON KOHDEN. Indicaciones de uso. Precauciones. Causas de errores en su uso.

6. Electrofisiología del corazón. Sistema de conducción: Estructura del sistema especial de conducción. Formación del impulso eléctrico.

7. Electrocardiografía. Concepto. Objetivo. Equipo. Derivaciones electrocardiográficas. Ondas del complejo cardíaco. Espacios. Segmentos. Intervalos. Eje eléctrico,

8. Electrocardiógrafo. Definición. Principio de su funcionamiento. Componentes del equipo. Papel de electrocardiografía. Características. Derivaciones electrocardiográficas.

9. Electrocardiograma. Concepto. Utilidad. CARDIOCID BB, Características técnicas. Técnica de realización del electrocardiograma.

10. Estudio clínico y electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares. Tratamiento. Manejo prehospitalario.

11. Estudio clínico y electrocardiográfico de las arritmias ventriculares. Tratamiento. Manejo prehospitalario.

12. Trastornos de la conducción auriculo–ventricular. Bloqueos. Estudio clínico, electrocardiográfico. Tratamiento. Manejo prehospitalario.

13. Paro cardiaco. Concepto. Epidemiología. Signos premonitorios. Signos de reconocimiento. Formas de presentación.

14. Soporte Vital Básico (SVB). Concepto. Cadena de supervivencia. Actualización de las recomendaciones ILCOR 2010 para la reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia. (ACE). Soporte Vital Básico para adultos, niños y lactantes.

15. Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE). Concepto. Clasificación. Signos de reconocimiento. Manejo de la OVACE en pacientes adultos, pediátricos y neonatos. Maniobra de Heimlich. Uso de la pinza Magyll.

16. Soporte Vital Avanzado (SVA). Actualización de las recomendaciones ILCOR 2010 para la reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia. (ACE). Soporte Vital Avanzado para adultos, niños y lactantes. Consideraciones en la embarazada.

17. Terapia eléctrica. Principios de terapia eléctrica. Impedancia. Características generales. Clasificación. Desfibrilación y Cardioversión.

18. Desfibrilador PHILLIP. Características técnicas. Controles. Recomendaciones para su uso. Precauciones. Cuidados con el equipo.

19. Marcapasos externos. Concepto. Clasificación. Objetivos. Técnica para la aplicación del marcapaso externo. Complicaciones.

Page 10: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

20. Síndrome de postresucitacion. Concepto. Cuidados postresucitacion. Actualización de las recomendaciones ILCOR 2010. Estabilización y transporte del paciente postresucitado.

21. Ética de la reanimación. Decisión de no reanimar. Criterios éticos de suspensión de la RCP.

22. Síndrome Coronario Agudo. Clasificación. Formas clínicas. Síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST).Síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST). Diagnóstico clínico, electrocardiográfico y humoral. Terapia de reperfusión. Trombolisis. Indicaciones, contraindicaciones. Precauciones. Cuidados con la Estreptoquinasa. Conducta inicial en el síndrome coronario agudo. Angioplastia transluminal percutánea.

23. Shock cardiogénico. Concepto. Etiología. Fisiopatología. Evaluación y tratamiento. Empleo de drogas vasopresoras. Precauciones.

TEMA # 11 ATENCIÓN PREHOSPITALARIA A OTRAS URGENCIAS Objetivos 1. Describir las afecciones de etiología variada con riesgo vital atendidas en la atención

prehospitalaria. 2. Desarrollar competencias en el diagnostico y tratamiento de diferentes emergencias

medicas. 3. Aprender los procedimientos para el correcto traslado y estabilización de pacientes

aquejados de diferentes entidades. Contenido 1. Heridas. Clasificación de heridas. Tratamiento de las heridas. Métodos de control de

hemorragias. Vendajes, tipos y precauciones de uso. 2. Crisis Hipertensiva, Definición. Etiología. Fisiopatología. Clasificación. Tratamiento

médico. Complicaciones. Urgencia hipertensiva. Definición. Manifestaciones clínicas. Cifras de referencia. Investigaciones clínicas y resultados. Tratamiento médico. Complicaciones. Emergencia hipertensiva. Definición. Manifestaciones clínicas. Cifras de referencia. Investigaciones clínicas y resultados.

3. Edema agudo de pulmón. Definición. Etiología. Fisiopatología Manifestaciones clínicas. Investigaciones y resultados. Manejo prehospitalario del edema agudo de pulmón.

4. Enfermedad cerebrovascular (ECV). Definición. Clasificación. Formas de presentación. Enfermedad cerebrovascular isquémica: causas, investigaciones, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y complicaciones. Enfermedad cerebrovascular hemorrágica: clasificación clínica, fisiopatogenia, investigaciones, cuadro clínico, diagnóstico diferencial, tratamiento y complicaciones. Manejo básico de la ECV. Traslado del paciente con ECV.

5. Convulsiones. Concepto. Diagnóstico etiológico. Prevención de traumatismos durante la crisis. Tratamiento farmacológico, Manejo básico de las convulsiones.

6. Asma bronquial. Concepto. Etiopatogenia. Clasificación clínico-gasométrica. Cuadro clínico. Investigaciones. Tratamiento. Complicaciones. Preparación de aerosoles, precauciones

7. Cetoacidosis diabética. Concepto. Mecanismo de producción. Factores desencadenantes. Cuadro clínico. Complicaciones. Tratamiento.

8. Hipoglicemia. Concepto. Clasificación. Etiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico diferencial. Complicaciones. Tratamiento.

Page 11: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

TEMA # 12 ATENCIÓN PREHOSPITALARIA EN SITUACIONES ESPECIALES Objetivos 1. Identificar y tratar a pacientes en situaciones especiales de riesgo vital. 2. Aplicar esquemas de actuación según entidad nosológica. 3. Desarrollar habilidades en la toma de decisiones para la estabilización y traslado del

paciente en situaciones de riesgo vital. Contenido 1. Lesiones por calor. Concepto y clasificación. Fisiopatología de las lesiones por calor.

Condiciones relacionadas con las lesiones por calor. Clasificación. Calambre por calor. Golpe de calor. Agotamiento por calor. Hipertermia.

2. Lesiones por frío. Concepto. Clasificación. Fisiopatología de las lesiones por frío. Hipotermia. Congelación. Aislamiento. Recalentamiento. Protocolo de recalentamiento. Uso de soluciones calientes. Manta térmica, precauciones e indicaciones de uso.

3. Lesiones por inmersión/sumersión. Ahogamiento incompleto. Fisiopatología Ahogamiento incompleto en agua dulce. Ahogamiento incompleto en agua salada. Manejo del ahogado. Recomendaciones y precauciones. Rescate acuático. Concepto y precauciones. Procedimiento de rescate acuático. Seguridad del rescatador.

4. Electrocución y descarga por rayo. Patogenia de las lesiones por corriente eléctrica. Electrocución, concepto, precauciones ante el paciente electrocutado. Fenómeno Flashing over. Seguridad de la escena. Triage inverso. Manejo básico y avanzado del paciente electrocutado.

5. Intoxicaciones exógenas. Concepto. Concepto de tóxico. Clasificación. De las intoxicaciones. Factores determinantes de la intoxicación. Fases de la intoxicación, Vías de entrada. Principales sustancias tóxicas. Fisiopatogenia de las intoxicaciones. Cuadro clínico. Complicaciones. Medidas generales. Tratamiento. Sondas nasogástrica, indicaciones de uso y precauciones. Lavado gástrico concepto, indicaciones y precauciones. Carbón activado, indicaciones de uso y precauciones.

6. Anafilaxia. Concepto. Causas. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Complicaciones. Shock anafiláctico.

7. Atención a la embarazada. Características anatómicas y etapas de la gestación. Asistencia al parto en curso. Manejo prehospitalario de la embarazada en estado crítico Procedimientos de la asistencia al parto y al neonato.

TEMA # 13 TERAPIA FARMACOLÓGICA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Objetivos 1. Describir las bases terapéuticas de la atención prehospitalaria. 2. Exponer los elementos farmacológicos básicos de los medicamentos de uso común en

la emergencia médica móvil. 3. Enunciar las diferentes vías de administración de medicamentos en la emergencia

médica móvil. 4. Desarrollar habilidades en el manejo de equipos de apoyo al tratamiento farmacológico. Contenido 1. Antiarrítmicos. Clasificación. Mecanismo de acción. Indicaciones. Contraindicaciones.

Dosis. Efectos adversos. Precauciones. Formas de presentación. Vías de administración.

Page 12: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

2. Drogas vasoactivas. Regulación autonómica de la presión arterial. Clasificación. Mecanismo de acción. Indicaciones. Contraindicaciones. Dosis. Efectos adversos. Precauciones. Formas de presentación. Vías de administración.

3. Antihipertensivos. Clasificación. Mecanismo de acción. Indicaciones. Contraindicaciones. Dosis. Efectos adversos. Precauciones. Formas de presentación. Vías de administración.

4. Fibrinolíticos. Principios fisiológicos de la fibrinólisis. Clasificación de los fibrinolíticos. Mecanismo de acción. Indicaciones. Contraindicaciones. Dosis. Efectos adversos. Precauciones. Formas de presentación. Vías de administración.

5. Otros fármacos utilizados en emergencias. Diuréticos. Anticonvulsivantes. Broncodilatadores. Esteroides. Vasodilatadores. Narcóticos. Sedantes. Relajantes musculares. Electrolitos. Clasificación. Mecanismo de acción. Indicaciones. Contraindicaciones. Dosis. Efectos adversos. Precauciones. Formas de presentación. Vías de administración.

6. Soluciones para administración parenteral. Coloides y Cristaloides. Ventajas y desventajas. Indicaciones. Dosis. Contraindicaciones. Dextranos, Gelatinas y Almidones.

7. Vías de administración de medicamentos. Indicaciones. Vía oral, endotraqueal, endovenosa, intraósea. Indicaciones. Complicaciones. Técnica para su realización.

8. Dispositivos para la administración de medicamentos. Bomba de Infusión. Principio de funcionamiento. Características generales. Indicaciones. Precauciones de uso. Jeringas perfusoras. Principio de funcionamiento. Características generales. Indicaciones. Precauciones de uso.

PLAN TEMÁTICO Y FORMA DE ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA. Formas de organización de la enseñanza. La forma de impartir el curso será a través de Conferencias, Clases prácticas y Seminarios Estrategia docente: El curso se desarrollará en el Centro de Entrenamiento e Investigaciones en Soporte Vital Prehospitalario, a tiempo completo, durante 8 horas de lunes a viernes para un total de 40 horas de clases semanales, 242 horas de conferencias y 60 horas de clases prácticas y 18 horas de seminarios integradores. Así como se tendrá en cuenta 3 horas de estudio independiente por cada hora clase impartida para un total de horas 1280 horas. Será impartido por 7 profesores con experiencia de más de 3 años en la actividad de en la Emergencia Médica Móvil y la asistencia a pacientes graves. Se utilizarán medios audiovisuales (videos, data show), simulación clínica. Las estaciones de destrezas constituyen las actividades docentes de mayor importancia en el curso, son la esencia del saber hacer en el modelo final del cursista, por ser la herramienta de evaluación cualitativa que más datos aporta en la evaluación final.

Page 13: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

Plan Calendario

Fecha Temática FOE Horas EI Total Profesor

Generalidades de la Emergencia Médica C 8 24 32 Dr. Jorge L. Herrera

Fundamentos del Transporte Sanitario

C 8 24 32 Dr. Jorge L. Herrera

Evaluación (Generalidades de la emergencia médica, Fundamentos del transporte sanitario)

S 2 2 Dr. Jorge L. Herrera

Comunicación Radial. C 4 12 16 Lis Mahe Fernandez

Procedimiento de la comunicación radial. CP 2 6 8 Lis Mahe Fernandez

Coordinación de emergencia médica C 8 24 32 Dr. Jorge L. Herrera

Evaluación (Comunicación radial, Coordinación de emergencia médica)

S 2 2 Dr. Jorge L. Herrera

Introducción en la asistencia al paciente politraumatizado. Disposición trimodal de la muerte. Cinemática del trauma. Cavitación.

C 6 18 24 Dra. Caridad García

Colisión de vehículos motorizados. Cavitación. Tipos de impactos. Tipos de trauma. Lesiones topográficas específicas.

C 8 24 32 Dra. Caridad García

Evaluación y manejo inicial del paciente lesionado. C 4 12 16 Lic. Janet

Roger

Evaluación primaria. Evaluación inmediata simultánea. CP 4 12 16 Lic. Janet

Roger

Evaluación (Cinemática, Evaluación y manejo inicial del paciente lesionado) S 2 2 Lic. Janet

Roger

Técnicas de extracción vehicular. Tipos y precauciones. Colocación del collarín cervical. CP 6 18 24 Lis Mahe

Fernandez

Remoción de casco. Técnica para su realización. Precauciones. Uso de camilla acanalada. Empaquetamiento, transporte y comunicación.

CP 8 24 32 Lis Mahe Fernandez

Manejo de la vía aérea y ventilación. C 8 24 32 Lic. Circe Herrera

Apertura de la vía aérea por .métodos manuales e instrumentados. CP 4 12 16 Lic. Circe

Herrera

Ventilación no invasiva. Ventilación con BVM. Uso de cánula orofaríngea. Oxigenoterapia.

CP 4 12 16 Lic. Circe Herrera

Ventilación mecánica. Concepto. Ventiladores mecánicos. Monitorización de la ventilación. C 4 12 16 Lic. Circe

Herrera

Ventilador Oxylog 2000. Características técnicas, funcionamiento.

C 4 12 16 Lic. Circe Herrera

Evaluación (Manejo de la vía aérea y ventilación) S 2 2 Lic. Circe

Herrera

Page 14: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

Trauma de Tórax C 6 18 24 Dra. Caridad García

Trauma Abdominal C 4 12 16 Dra. Caridad García

Manejo prehospitalario del trauma torácico y abdominal. CP 4 12 16 Dra. Caridad

García

Trauma Craneoencefálico C 4 12 16 Dr. Jorge L. Herrera

Trauma Raquimedular C 4 12 16 Lic. Janet Roger

Trauma de Extremidades

C 4 12 16 Lis Mahe Fernandez

Inmovilización en las lesiones medulares Técnicas de inmovilización de fracturas. Improvisación de férulas.

CP 4 12 16 Lic. Janet Roger

Trauma Térmico C 4 12 16 Lis Mahe Fernandez

Trauma en el niño y en el anciano C 4 12 16 Lic. Elier Carrera

Trauma en la embarazada C 4 12 16 Lic. Elier Carrera

Shock. Clasificación del Shock. Signos y síntomas.

C 4 12 16 Lic. J.E Noa

Incidente de múltiples víctimas C 6 18 24 Dra. Caridad García

Evaluación (Atención prehospitalaria al trauma y Triage) S 2 2 Dra. Caridad

García

Enfermedad cardiovascular. Epidemiología en Cuba. Recuento anatomofisiológico del sistema cardiovascular

C 4 12 16 Lic. J.E Noa

Métodos clínicos de monitorización. C 2 6 8 Lic. Circe Herrera

Métodos electrónicos de monitorización. Monitor NIHON KOHDEN. Indicaciones de uso. Precauciones. Causas de errores en su uso.

C 2 6 8 Lic. Circe Herrera

Manejo del monitor electrocardiográfico NIHON KOHDEN. CP 4 12 16 Lic. Circe

Herrera

Electrofisiología del corazón. Electrocardiograma. Concepto. Utilidad. CARDIOCID BB, Características técnicas. Técnica de realización del electrocardiograma.

C 4 12 16 Lic. J. Eduardo Noa

Técnica de realización de electrocardiograma CP 4 12 16 Lic. J.E Noa

Estudio clínico y electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares. Tratamiento. Manejo prehospitalario.

C 4 12 16 Dr. Jorge L. Herrera

Estudio clínico y electrocardiográfico de las arritmias ventriculares. Tratamiento. Manejo prehospitalario.

C 4 12 16 Dr. Jorge L. Herrera

Page 15: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

Trastornos de la conducción auriculo–ventricular. Bloqueos. Estudio clínico, electrocardiográfico. Tratamiento. Manejo prehospitalario

C 4 12 16 Dr. Jorge L. Herrera

Identificación de arritmias CP 4 12 16 Lic. J.E Noa

Paro cardiaco. Signos premonitorios. Signos de reconocimiento. Formas de presentación. Soporte Vital Básico (SVB) para adultos, niños y lactantes.

C 4 12 16 Lic. Janet Roger

Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño. C 4 12 16 Lic. Lis Mahe

Soporte Vital Básico (SVB) para adultos, niños y lactantes. Manejo de la OVACE en pacientes adultos, pediátricos y neonatos. Maniobra de Heimlich. Uso de la pinza Magyll.

CP 4 12 16 Lic. Janet Roger

Soporte Vital Avanzado (SVA) para adultos, niños y lactantes.

C 4 12 16 Dra. Caridad García

Terapia eléctrica. Desfibrilador PHILLIP. Marcapasos externos C 4 12 16 Lic. Janet

Roger

Soporte Vital Avanzado (SVA) para adultos, niños y lactantes. Técnica para la aplicación de la terapia eléctrica.

CP 4 12 16 Dra. Caridad García

Síndrome de postresucitacion. Ética de la reanimación C 4 12 16 Lic. J.E Noa

Síndrome Coronario Agudo. Shock cardiogénico C 4 12 16 Lic. J.E Noa

Evaluación (Atención prehospitalaria cardiovascular) S 2 2 Lic. J.E Noa

Heridas. Clasificación de heridas. Tratamiento de las heridas. Métodos de control de hemorragias. Vendajes, tipos y precauciones de uso.

C 8 24 32 Lic. Circe Herrera

Urgencia hipertensiva. Emergencia hipertensiva C 4 12 16 Dr. Jorge L.

Herrera

Edema agudo de pulmón C 4 12 16 Dra. Caridad García

Enfermedad cerebrovascular (ECV). C 4 12 16 Lic. J.E Noa

Convulsiones. C 4 12 16 Lic. J.E Noa

Cetoacidosis diabética. C 4 12 16 Lic. Janet Roger

Hipoglicemia. C 4 12 16 Lic. Janet Roger

Evaluación (Atención prehospitalaria a otras urgencias) S 2 2 Lic. Circe

Herrera

Lesiones por calor. Lesiones por frío. C 4 12 16 Lic. Circe Herrera

Page 16: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

Lesiones por inmersión/sumersión. Ahogamiento incompleto en agua dulce. Ahogamiento incompleto en agua salada.

C 4 12 16 Lic. J.E Noa

Electrocución y descarga por rayo. C 4 12 16 Lic. J.E Noa

Intoxicaciones exógenas. C 4 12 16 Lic. Janet Roger

Anafilaxia. C 4 12 16 Lic. Janet Roger

Atención a la embarazada. C 4 12 16 Lic. Elier Carrera

Terapia farmacológica. Antiarrítmicos. C 4 12 16 Lic. Elier Carrera

Terapia farmacológica. Drogas vasoactivas. C 4 12 16 Lic. Elier Carrera

Terapia farmacológica. Antihipertensivos. C 4 12 16 Lic. Elier Carrera

Terapia farmacológica. Fibrinolíticos. C 4 12 16 Lic. Elier Carrera

Evaluación (Atención prehospitalaria en situaciones especiales) S 2 2 Lic. Janet

Roger

Otros fármacos utilizados en emergencias. C 4 12 16 Lic. J.E Noa

Soluciones para administración parenteral. C 4 12 16 Lic. Elier Carrera

Vías de administración de medicamentos. C 4 12 16 Lis Mahe Fernandez

Dispositivos para la administración de medicamentos. Bomba de Infusión. J i f

C 4 12 16 Lis Mahe Fernandez

Técnica para la administración de medicamentos por diferentes vías. Funcionamiento de las bombas de Infusión.

CP 4 12 16 Lis Mahe Fernandez

Evaluación (Terapia farmacológica y vías de administración de medicamentos) S 2 2 Lic. Elier

Carrera Leyenda: C: conferencia. CP: clase práctica. S Seminario Integrador EI: estudio independiente. T: total. Total del número de horas y total de horas impartidas por profesor. Dra. Caridad García Fernández (48 horas.) Dr. Jorge Luis Herrera Valera (48 horas.) Lic. Janet Roger Cordero (48 horas.) Lic. Circe de la Caridad Herrera Bueno (48 horas.) Lic. Lis Mahe Fernández Ros (48 horas.) Lic. Elier Carrera González (38 horas.) Lic. José Eduardo Noa Hernández (48 horas.)

Page 17: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

MEDIOS DE ENSEÑANZA 1. Ambulancia con equipamiento avanzado. 2. Maniquíes para RCP básica y avanzada de

niños y adultos. 3. Maquetas. 4. Cabezas para intubación de adultos. 5. Brazo de canalización venosa. 6. Monitor electrocardiográfico. 7. Desfibrilador 8. Electrocardiógrafo. 9. Maleta con equipamiento para vía aérea. 10. Equipos de succión. 11. Sondas y cánulas de aspiración. 12. Cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas. 13. Laringoscopio con espátulas curvas y

rectas. 14. Pinzas de Magyll. 15. Tubos endotraqueales. 16. Mascarilla laríngea. 17. Tubo de doble Lumen. 18. Bolsa Válvula Mascara con reservorio. 19. Ventilador mecánico de traslados. 20. Balón de oxígeno con manómetro. 21. Accesorios para la oxigenación

suplementaria. 22. Set para Ventilación Transtraqueal

Percutánea.

23. Jeringuillas. 24. Trocar para vía EV. 25. Cánulas Intraoseas. 26. Agujas. 27. Set para toracocentesis. 28. Guantes. 29. Collarines cervicales. 30. Tabla espinal larga y corta. 31. Camillas esqueléticas acanaladas. Silla

escalera. 32. KED, frazadas. 33. Férulas para inmovilización. 34. Frascos con soluciones cristaloides. 35. Frascos con colorantes. 36. Rollos de gasa y vendas. 37. Autos para extracción vehicular. 38. Torundas, apósitos. 39. Retroproyector. 40. Proyector. 41. PC. 42. Data Show. 43. Softwares médicos interactivos. 44. Pizarra. 45. Plumones y/o tizas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación del curso será formativa y final. Evaluación formativa Los docentes evaluarán los contenidos (habilidades y conocimientos) teóricos y prácticos de forma sistemática en las diferentes actividades programadas. La evaluación formativa se realizará mediante preguntas orales o escritas, seminarios, participación en clase, presentación y discusión de casos y en otras formas de enseñanza. Serán objeto de evaluación las habilidades requeridas en la ejecución de las técnicas y procedimientos propios de la emergencia médica. Tiene un valor de 60 puntos. Para resultar aprobado se deberá acumular no menos de 40 puntos o sea el 70% de las evaluaciones realizadas. Estas evaluaciones se registrarán en el documento de control y evaluación habilitado al efecto.

Evaluación final La evaluación final contempla el examen práctico y el examen teórico. El examen práctico final se realiza al concluir todas las actividades lectivas, por medio de una ejecución de técnicas en una situación simulada que responda a los objetivos temáticos, Es indispensable para realizar el examen final, haber asistido al 80% o más de las actividades. Ningún estudiante podrá concurrir al examen teórico si no tiene aprobado los contenidos prácticos. Tiene un valor de 40 puntos. Para considerarse aprobado deberá acumular no menos de 28 puntos o sea el 70%. El resultado final se expresará cualitativamente en el informe final como:

• Menor de 70 puntos: DESAPROBADO • 70-79: APROBADO • 80-89: BIEN • 90-100: EXCELENTE

Page 18: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

Los cursistas que resulten desaprobados en su evaluación formativa (No alcancen el 70% en su evaluación) no pueden concurrir al examen final y resultaran desaprobados del curso. Los cursistas que resulten desaprobados en la evaluación final, serán sometidos a un examen extraordinario en un período de tiempo menor a los 15 días siguientes, cuyo resultado será definitivo y cuya calificación, caso de aprobar, será APROBADO, independientemente de la puntuación alcanzada. BIBLIOGRAFIA 1. Grupo Docencia SIUM-CH. Folleto de apoyo vital prehospitalario. Trauma. 1ra part. 2da ed.

2008. 2. Grupo Docencia SIUM-CH. Folleto de apoyo vital prehospitalario. Cardiología. 2ra part. 2da ed.

2008. 3. Caballero A. y col.: Terapia Intensiva. Editorial de Ciencias medicas 2nd. Ed. La Habana 2006. 4. Sosa Acosta Álvaro y col. Urgencias Médicas, Guías de primera atención. Editorial Ciencias

Médicas. La Habana. 2007. 5. Recomendaciones 2010 en Resucitación Cardiopulmonar y Cuidados de las Emergencias

Cardiovasculares del International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) y la American Heart Association (AHA) Tomado de: Circulation 2010;122;S640-S656

6. Vélez Rodríguez Descree: Pautas de Electrocardiografía Marban Libros SL Madrid 2006 (en formato digital).

7. Rodríguez Padial Luis: Curso Interactivo de interpretación de electrocardiograma (en formato digital).

8. Franco Salazar G. Compendio de electrocardiografía. Cuba. 2005. 9. Guia Cubana para prevención, diagnostico y tratamiento de la Hipertensión arterial. Ministerio de

Salud Pública. Junio 2006. 10. PHTLS, Pre Hospitalary Trauma Life Support, Quinta Edición, Colegio americano de Cirujanos.

6ta ed. 2008. (Versión digitalizada). 11. ATLS, Advanced Trauma Life Support, Colegio americano de Cirujanos, 2005 (Versión

digitalizada). 12. Canabal Berlanga A, Perales Rodríguez de Viguri N, Sanchez-Izquierdo Riera JA, Navarrete

Navarro P. Manual de soporte vital avanzado en trauma. 2 da ed. Elsevier Masson. Barcelona. 2007.

13. Perales Rodríguez de Viguri N, López Messa J, Ruano Marco M. Manual de soporte vital avanzado. 4 ta ed. Elsevier Masson. Barcelona. 2007.

14. Navarro Machado VR. Manual para la organización de la atención médica de urgencia en situaciones de desastres. Ediciones Damuji. Cienfuegos. 2007.

15. MINSAP - CNUM. Manual del uso médico de ambulancias y normas operacionales. Palcograf. Cuba. 2008.

16. Junta de Andalucía. Traslado de enfermos críticos Protocolos de Transporte Secundario y Primario. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. 2000.

17. SAMUR - Protección Civil. Manual de Procedimientos. Madrid. CD-Multimedia. SEMES-AHA. 2006.

18. SEMICYUC. Soporte vital básico. Plan nacional - RCP. CD- Multimedia. 2007. 19. Arthur Guyton Tratado de fisiología Médica. Editorial Interamericana. Edición 9ª. 2003. 20. Rossel Puig W, Dovale Borjas C, Álvarez Torres I. Morfología I. Editorial Ciencias Médicas.

Cuba. 2001. 21. Rossel Puig W, Dovale Borjas C, Álvarez Torres I. Morfología II. Editorial Ciencias Médicas.

Cuba. 2001. 22. Formulario Nacional de medicamentos. Ministerio de Salud Publica Centro para el desarrollo de la

Fármaco-epidemiología La Habana Editorial de Ciencias Médicas 2006. 23. AMBU internacional SA. ATP: Programa AMBU de entrenamiento en arritmias. Traducción al

español.1998. 24. Amaro Cano M del C. Ética médica y bioética. ECIMED.

Page 19: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

SINOPSIS CURRICULAR DEL CLAUSTRO DE PROFESORES Dra. Caridad García Fernández Doctora en Medicina. Especialista de I grado en Medicina General Integral. Diplomado en Cuidados Intensivos Polivalentes. Máster en Urgencias Médicas. Emergencista. Profesor Instructor. Centro de Entrenamiento e Investigaciones en Soporte Vital Prehospitalario. SIUM La Habana. Cursos Impartidos: 4 Cursos Recibidos: 4 Dr. Jorge Luis Herrera Valera. Doctor en Medicina. Especialista de I grado en Medicina General Integral. Diplomado en Cuidados Intensivos Polivalentes. Emergencista. Centro de Entrenamiento e Investigaciones en Soporte Vital Prehospitalario. SIUM La Habana. Cursos Impartidos: 3 Cursos Recibidos: 8 Lic. Janet Roger Cordero Licenciada en Enfermería. Enfermera especializada en Cuidados Intensivos Polivalentes. Emergencista. Profesor Instructor. Centro de Entrenamiento e Investigaciones en Soporte Vital Prehospitalario. SIUM La Habana. Cursos Impartidos: 8 Cursos Recibidos: 4 Número de Publicaciones: 1 Lic. Circe de la Caridad Herrera Bueno Licenciada en Enfermería. Enfermera especializada en Cuidados Intensivos

Polivalentes. Emergencista. Centro de Entrenamiento e Investigaciones en Soporte Vital Prehospitalario. SIUM La Habana. Cursos Impartidos: 2 Cursos Recibidos: 6 Lic. Lis Mahe Fernandez Ros Licenciado en Enfermería. Emergencista. Profesor Instructor. Centro de Entrenamiento e Investigaciones en Soporte Vital Prehospitalario. SIUM La Habana. Cursos Impartidos: 2 Cursos Recibidos: 4 Lic. Elier Carrera González Licenciado en Enfermería. Máster en urgencias medicas de la Atención primaria. Emergencista. Instructor. Centro de Entrenamiento e Investigaciones en Soporte Vital Prehospitalario. SIUM La Habana. Cursos Impartidos: 3 Cursos Recibidos: 6 Lic. José Eduardo Noa Hernández Licenciado en Enfermería. Enfermero especializado en cuidados intensivos polivalentes. Máster en urgencias medicas en APS. Emergencista. Profesor Asistente. Centro de Entrenamiento e Investigaciones en Soporte Vital Prehospitalario. SIUM La Habana. Cursos Impartidos: 4 Cursos recibidos: 9 Publicaciones: 5

Page 20: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

ANEXO SISTEMA DE HABILIDADES

1. Evaluación primaria.

- Reconocimiento del lugar: seguridad de la escena y situación. - Evaluación inmediata simultánea. - Respetar la Hora Dorada y los Diez minutos de Oro. - Realizar el A-B-C-D-E de la evaluación primaria. - Colocar collarín cervical.

2. Collarín cervical. - Llevar la cabeza a una posición neutral y alineada. Indicaciones. Contraindicaciones. - Formas de lesión de la columna cervical. - Reconocer los diferentes tipos y medidas del collarín cervical. - Objetivos de su empleo. Método correcto de colocación.

3. Extracción vehicular. - Colisión de vehículos de motor. - Análisis de la seguridad de la escena y situación. Revisión inmediata simultánea. - Extracción vehicular rápida y lenta. - Inmovilización, empaquetamiento y transporte.

4. Remoción de casco. - Inmovilización manual de la cabeza. - Evaluación del estado de consciencia y el A – B- C. - Realizar remoción del casco. - Colocar collarín cervical

5. Vía aérea y ventilación. - Permeabilizar la vía aérea manualmente protegiendo la columna cervical. Ventilar con BVM,

no retrasarse por conectarle oxígeno. - Si la vía aérea está obstruida extraer cuerpos extraños con pinzas Magyll. Identificar y resolver

condiciones torácicas que interfieran con la ventilación. Succionar si es necesario. - Insertar cánulas (métodos mecánicos) e iniciar oxígeno suplementario. - Cánulas orofaríngeas. Indicaciones. Contraindicaciones. Selección del tamaño adecuado.

Formas de colocación. - Cánulas nasofaríngeas. Indicaciones. Contraindicaciones. Selección del tamaño adecuado.

Formas de colocación. - Ventilación con BVM y reservorio de oxígeno. Técnica con 1 y 2 rescatadores.

6. Obstrucción de la vía aérea. - Reconocer la obstrucción parcial y total de la vía aérea. Conducta en cada caso. - Maniobras de desobstrucción en pacientes conscientes e inconscientes. - Obstrucción de la vía aérea en embarazadas y obesos. - Uso de las pinzas de Magyll para desobstruir la vía aérea.

7. Intubación endotraqueal. - Hiperventilar y realizar intubación endotraqueal. - Identificar la necesidad de realizar la intubación endotraqueal. - Intubación orotraqueal. Indicaciones técnicas a variantes para la intubación. - Intubación nasotraqueal. - Ventilación asistida o mandatoria y controlada con BVM-BVT. - Ventiladores de traslado. Indicaciones. Precauciones.

8. Ventilación. - Realizar la ventilación asistida y controlada con ventiladores de traslado - Técnica de ventilación. Indicaciones. - Ventilación con bolsa-válvula tubo endotraqueal. - Ventilación transtraqueal percutánea. Técnica. Indicaciones.

9. Evaluación Secundaria - Realizar la evaluación de cabeza a pies - -Revisar la espalda del paciente - -Detectar focos de fracturas y de luxaciones

Page 21: REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/SOVIPREH-Superior... · Trauma cerrado. Tipos de fuerzas involuntarias. Traumas penetrantes.

- -Escala de coma de Glasgow 10. Método general de inmovilización.

- Mover la cabeza hasta lograr la posición neutral alineada adecuada (a menos que esté contraindicada). Continuar el soporte manual ininterrumpidamente.

- Evaluar A – B – C. Resucitar si es necesario. - Examinar el cuello y colocar el collarín cervical. - Colocar el dispositivo de inmovilización al paciente o al paciente sobre el dispositivo de

inmovilización. Fijar el tronco. - Re-evaluar los cinturones que fijan el tronco, incluyendo los de las ingles si fueron usados.

Ajustarlos si es necesario. - Evaluar la necesidad de almohadilla bajo la cabeza del paciente. - Inmovilizar la cabeza con el dispositivo. - Anudar los pies juntos e inmovilizar las piernas. - Sujetar los brazos. - Re-evaluar el A – B – C y M.S.C. en los cuatro miembros.

11. Inmovilización de extremidades. - Lesiones de extremidades que ponen en peligro la vida. - Fracturas abiertas y cerradas. - Manejo de las heridas. - Inmovilización de miembros por diferentes métodos. - Férulas improvisadas.

12. Triage. - Triage de adultos. - Triage de niños - Establecimiento de prioridades. - Selección de pacientes de acuerdo a compromiso vital, recursos disponibles y posibilidades

de supervivencia. Utilización de tarjetas. 13. Traslado de pacientes.

- Realizar extracción vehicular rápida y lenta. - Trasladar un paciente desde cualquier lugar hasta el interior de la ambulancia. - Efectuar traslado de un paciente de una a otra cama o entre camillas.

14. RCP. - Relación ventilación-compresión con 1 y 2 rescatadores. Indicaciones para suspender RCP. - Evaluar conciencia. Solicitar ayuda. - A – B – C – D primario.

15. Comunicación Radial. - Descripción del Equipo. Partes. Funcionamiento. - Modulación. - Códigos y claves en la Emergencia Médica - Identificación de ritmos en el monitor. - Chequeo del pulso del paciente como requisito previo e indispensable para identificar un ritmo

en el monitor. - Metodología para la interpretación del trazo eléctrico en el monitor. - Ritmo sinusal normal. Características. - FV/TV sin pulso. Características. - Asistolia. Características.

16. Vías de infusión. - Vía endovenosa. Indicaciones. Técnica. - Vía intraósea. Indicaciones. Técnicas. Ventajas. Complicaciones.