REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …€¦ · Resultado de Evaluación del Impacto de EFE 38...

88
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERECTORADO ACADÉMICO PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL COORDINACIÓN DE PASANTIA DISEÑO DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LAS PYMES DEL SECTOR METALMECANICO DE LA ZONA INDUSTRIAL UD 321 DE PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLIVAR. Autor: TSU. Fuentes Ivonne C.I 17.975.373 Puerto Ordaz, Noviembre del 2011.

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …€¦ · Resultado de Evaluación del Impacto de EFE 38...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERECTORADO ACADÉMICO

PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

COORDINACIÓN DE PASANTIA

DISEÑO DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO

INDUSTRIAL DE LAS PYMES DEL SECTOR METALMECANICO DE LA

ZONA INDUSTRIAL UD 321 DE PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLIVAR.

Autor: TSU. Fuentes Ivonne

C.I 17.975.373

Puerto Ordaz, Noviembre del 2011.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERECTORADO ACADÉMICO

PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

COORDINACIÓN DE PASANTIA

DISEÑO DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO

INDUSTRIAL DE LAS PYMES DEL SECTORMETALMECANICO DE LA

ZONA INDUSTRIAL UD 321 DE PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLIVAR.

Trabajo de Pasantía para optar al Grado de Ingeniero Industrial

___________________ _________________

Ing. Raúl Brito Ing. Sergio Villegas

Tutor Académico Tutor Industrial

Puerto Ordaz, noviembre del 2011

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERECTORADO ACADÉMICO

PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

COORDINACIÓN DE PASANTIA

ACTA DE APROBACIÓN

Quienes suscriben, tutores evaluadores designados por la Universidad Nacional

Experimental de Guayana y la Empresa CVG, para examinar el informe de pasantía

presentado por la TSU FUENTES ROMERO IVONNE JOSEFINA portador de la

cedula de identidad V-17.975.373, titulado:DISEÑO DE UN PLAN ESTRATEGICO

PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LAS PYMES DEL SECTOR

METALMECANICO DE LA ZONA INDUSTRIAL UD 321 DE PUERTO

ORDAZ, ESTADO BOLIVAR; para optar al grado de Ingeniero Industrial,

consideramos que el mismo cumple con los requisitos exigidos por los reglamentos

vigentes por lo que se confiere su aprobación.

En Ciudad Guayana a los 19 días del mes de noviembre del 2011.

___________________ _________________

Ing. Raúl Brito Ing. Villegas Sergio

Tutor Académico Tutor Industrial

AGRADECIMIENTOS

Para lograr alcanzar una de mis metas tuve el apoyo de mis seres queridos y amigos, sin

ellos no hubiese podido llegar hasta aquí. Por ello debo agradecer a:

Dios Todopoderoso que sin su santa luz y su guía me hubiese perdido en mi

camino.

Mi Madre, que sin importar nada siempre ha estado allí para mí y con su

ejemplo de lucha incansable y trabajo duro me dirigió hacia un gran camino.

Mis Tías, que con sus buenos consejos y apoyo me empujaron para seguir

adelante y a nunca decaer. Las Quiero Mucho.

Mi Tía Mercedes, Por todo el apoyo y Cariño que me ha brindado durante toda

mi vida y transcurso de mi carrera, Muchas Gracias.

A mis Mejores Amigas, Por siempre brindarme su amistad incondicional y su

apoyo en cualquier situación. Gracias por ser tan especiales.

A mi Amigo Juan Ibarra, por su gran amistad y por todo el apoyo que me ha

brindado, Muchas Gracias.

A mi Querido Hermano Coco, Por haberme ayudado a cumplir mí meta algo

en que siempre estaré eternamente agradecida y por haber estado allí

brindándome todo su apoyo, mil gracias de verdad.

A mis Tutores, que a pesar de sus múltiples ocupaciones siempre tuvieron el

tiempo para guiarme, brindarme sus conocimientos. Muchas Gracias

A la Universidad Nacional Experimental de Guayana, por abrirme sus

puertas y brindarme su educación.

A la Corporación Venezolana de Guayana, Por haberme dado la oportunidad

de cumplir por segunda vez con los requisitos de mi pasantía, Muchas Gracias.

INDICE GENERAL

Paginas

INTRODUCCION 1

Antecedentes de la Empresa 3

Misión 4

Visión 4

Objetivos de la Empresa 4

Objetivo General 4

Objetivo Especifico 5

Vicepresidencia de Desarrollo Industrial 6

Gerencia de Gestión y Promoción Empresarial 6

Objetivo de la Gerencia General 6

Gerencia de Desarrollo Industrial 6

Objetivos Especifico de la Gerencia de Desarrollo Industrial 7

Objetivos Especifico de la Gerencia de Desarrollo Industrial 8

Planteamiento del Problema 9

Objetivo de la Investigación 12

Objetivo General 12

Objetivo Especifico 12

Objetivo de la Pasantía 13

Cronograma de Actividades 14

Diagnostico de la Situación Actual 15

Construcción del Modelo Conceptual de Administración Estratégica 19

Primera Fase Análisis Estratégico 21

Matriz de Evaluación de Impacto de los Factores Externos 22

Análisis de Contexto Interno 24

Matriz de Evaluación de Impacto de los Factores Internos 25

Matriz FODA 27

Definición de los Valores de la Organización 28

Segunda Fase Formulación de Estrategias 29

Tercera Fase Implantación de Estrategias 30

Cuarta Fase Evaluación y Control de la Estrategia 33

Propuesta del Modelo Conceptual de Administración Estratégica 36

Contexto Externo 36

Lista de Oportunidades y Amenazas del Sector Industrial 37

Análisis de Resultado de los Factores Externos 39

Contexto Interno 40

Análisis de resultado de los Factores Internos 51

Definición de los Valores de la Organización 55

Formulación de la Misión 55

Formulación de la Visión 55

Política de Calidad 56

Valores 56

Establecimiento de los objetivos apropiados para el sector metalmecánico 57

Objetivos de Calidad 57

Resumen de los Objetivos de Calidad 58

FACILIDADES Y DIFUCULTADES 64

CONCLUSIONES 65

RECOMENDACIONES 66

BIBLIOGRAFIA 67

ANEXOS

INDICES DE FIGURAS; TABLAS y GRAFICOS

Figuras Paginas

1 Estructura organizativa de la Corporación Venezolana de

Guayana

5

Estructura Organizativa de la Gerencia de Desarrollo Industrial 7

Tablas Paginas

Listado de empresas del sector metalmecánico UD 321 Puerto

Ordaz

15-17

Matriz de Evaluación Impactos de los factores Externos (EFE) 23

Matriz de Evaluación Impactos de los factores Internos (EFI) 26

Matriz FODA 28

Comparación de Estrategias 29

Plan de Ejecución 32

INDICES DE FIGURAS; TABLAS y GRAFICOS

Tablas Paginas

Modelo de Plan Estratégico 35

Resultado de Evaluación del Impacto de EFE 38

Resultado de Evaluación del Impacto de EFI 50

Matriz FODA 53

Cruce de Estrategias 54

Objetivos Estratégicos 60-64

Gráficos Paginas

Servicios Públicos 17

Ingresos por Venta 18

Principales Clientes 18

Procedimiento y Adiestramiento 41

Herramientas y Equipos 42

Sistema de Gestión de Calidad 43

Filosofía de Gestión 44

Suministro de la materia prima 45

Programas de producción 46

Satisfacción del Cliente 47

Gráficos Paginas

Tiempos de Entrega 48

Principales Clientes 49

Diagrama Causa- Efecto 52

-1-

Introducción

La Industria Metalmecánica constituye un eslabón fundamental en el

entramado productivo de una nación. No sólo por su contenido tecnológico y valor

agregado, sino también por su articulación con distintos sectores industriales.

Prácticamente todos los países con un desarrollo industrial avanzado cuentan con

sectores metalmecánicos consolidados.

La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) como ente coordinador de

planificación regional se propuso la creación desarrollo y mantenimiento de las

llamadas empresas básicas de Guayana dirigidas a la transformación industrial de la

región y el país. A lo largo de los años múltiples factores han incidido en el

deterioro de estas factorías conduciéndolas al estado de crisis que hoy exhiben,

afectando colateralmente a todos los elementos que directa e indirectamente se

encuentran relacionados con ellas.

La corporación se ha propuesto la búsqueda de alternativas que permita la

incorporación del sector medio de producción que integre a las pequeñas y

medianas empresas (Pymes) al desarrollo industrial de la región.

Al analizar a fondo las pymes se observan que tienen propiedades

relacionadas con su tamaño que pueden ser vitales de cara al futuro económico y

competitivo actual y ante perspectiva como la mayor exigencia de los

consumidores , la especialización de los mercados, el dinamismo de la sociedad y

el desarrollo de innovaciones tecnológicas más exigentes. Estas empresas se

encuentran por definición más próximas a sus clientes los que le puede facilitar el

mejor y más rápido conocimiento de las necesidades a satisfacer en el mercado y

sus modificaciones fundamentales. Esta flexibilidad expresa también una capacidad

organizativa para adaptarse con rapidez a los cambios que se van produciendo.

-2-

El sector pyme es la clave para crear mecanismos efectivos para gestionar la

integración de la economía, por sus escalas de producción empleo e infraestructura

y su nivel de incidencia en el crecimiento social de la región. En virtud que estas

empresas no cuentan hoy con los mecanismos de comercialización y productividad

a los que estaban acostumbrado se impone la necesidad de un plan estratégico que

permita incorpóralas al desarrollo productivo y económico que les devuelva su

carácter de ente de producción regional.

A continuación se presenta la estructura y desarrollo en cuanto al informe:

Descripción de la Empresa, se trata de la identificación, misión, visión y objetivos de

la misma.

Funciones de las Gerencias, se describe la función que cumple la Gerencia dentro de la

empresa.

Descripción de la Problemática, se muestra específicamente la situación a solventar.

Objetivos de la Pasantía, aquí se nombran los objetivos que se quieren lograr para

cumplir con el desarrollo de la pasantía.

Plan de Trabajo, se detallan cada una de las actividades a desarrollar durante el

proceso de la pasantía.

Facilidades y Dificultades, se muestran tanto las facilidades como dificultades durante

el proceso de desarrollo de la pasantía.

Conclusiones, se muestra las conclusiones derivadas sobre el trabajo de investigación,

desde su consecución hasta su finalización.

Recomendaciones, enumera las recomendaciones pertinentes a los objetivos

planteados.

-3-

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Venezuela actualmente vive cambios importantes, a nivel político, económico y

social. El gobierno actual está tratando de instaurar un nuevo modelo económico en el

país, enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Nacional 2001-2007, El Desarrollo

Endógeno-Sostenible, con el cual plantea satisfacer las necesidades básicas, la

participación de la comunidad, la protección del medio ambiente y la localización de la

población en un espacio determinado. Su meta es el desarrollo en el nivel local de la

comunidad, pero que trascienda, hacia la economía del país.

Para el avance de este plan, se ha implementado una serie de misiones que van

desde la inclusión de las comunidades a la educación y la salud, hasta la integración

económica para la formación de empresas cooperativas, así como también empresas de

producción social y el fomento de políticas estratégicas que eleven la productividad de

las pequeñas y medianas empresas, todo esto enmarcado dentro del principio de la

igualdad, cero discriminación y mínimo gasto burocrático.

El plan se desarrollará mediante el Sistema Nacional de Planificación el cual

cumplirá con los objetivos a través de los órganos y entes del poder popular, los de

planificación y coordinación de políticas públicas, de acuerdo con los lineamientos

establecidos por el Órgano Rector y Ley, bajo un ejercicio sistemático, coherente y

coordinado de las políticas y estrategias establecidos en el plan respectivo. (Según el

artículo 7 de la Ley Orgánica de Planificación Publica)

A tales efectos la planificación pública debe responder a un conjunto integrado

de planes clasificados como estratégicos y operativos, entendidos los primeros como

-4-

aquellos formulados por los órganos, entes e instancias de participación popular, sujetos

a la Ley, en atención a los objetivos sectoriales institucionales que le corresponden de

conformidad con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación; mientras que

los planes operativos son aquellos formulados por los órganos, entes e instancias de

participación popular, con la finalidad de concretar los Proyectos, recursos, objetivos y

metas, trazados en los planes estratégicos.

El Sistema Nacional de Planificación estará enmarcado de la siguiente manera

Al Plan Nacional de Desarrollo Institucional el cual esta conjuntamente relacionado

con el Plan Operativo Anual Nacional (POAN) los cuales deberán expresar, contener y

armonizar los mandatos rectores de desarrollo local sostenible emanado de la

planificación. El Plan de Desarrollo local precede y es construido de manera sinérgica

con el Plan de Desarrollo Municipal. El cual tiene carácter previo pero complementario

a los Planes de Desarrollo Estadal, Regional y Nacional. Todo ello basados en el hecho

de que el territorio local es más localizado que el municipal y deberá expresar la

identidad integral (territorial, cultural, étnica, económica) de una población dada dentro

del municipio. Es decir, el territorio municipal emerge como la sumatoria de los

territorios y perspectivas locales.

Los planes de Desarrollo Regional (PDR´s) y los Planes de Ordenamiento

Regional (POR) son coordinados y armonizados por las Corporaciones de Desarrollo

Regional tal como lo es la (CVG), que se encarga de planificar, promover y coordinar

el desarrollo integral, y sustentable de la Región Guayana; la gobernación del Estado

Bolívar Promover el desarrollo económico y social del Estado a través de una gestión

participativa y de excelencia, centrada en la prestación de los servicios público y la

Alcaldía del municipio Autónomo de Caroní mejorar la calidad de vida del colectivo, en

contacto directo con la comunidad, basada en los principios socialistas de solidaridad,

-5-

igualdad y justicia todos en una labor conjunta del desarrollo integral del estado

Bolívar.

El desarrollo económico de las empresas del Estado Bolívar presentan una

problemática particular, producto de la globalización y de los cambios que se han

presentado en los últimos años, dado a los problemas energéticos, a las nuevas

regulaciones gubernamentales y a una tecnología que cambia constantemente.

El escenario de las pymes, resulta de gran preocupación ya que este, es un

sector industrial significativo dentro de la economía del país y que afronta actualmente

serios problemas en su productividad, operatividad, producto de la inestabilidad

política, actuaciones del estado con sus programas, acciones, medidas en pro de un

Socialismo del Siglo XXI que ha tenido mucha resistencia por parte de este sector.

Esta actual recesión económica ha llevado algunas Pymes en Ciudad Guayana

específicamente del sector metalmecánico a cerrar sus puertas o en el mejor de los

casos se han visto obligados a implementar fuertes cambios y estrategias que les

faculte para permanecer en el mercado de forma competitiva, trayendo como

consecuencia la disminución de la rentabilidad y efectividad, perjudicando directamente

el capital humano; lo cual se establece como una realidad compleja y difícil

caracterizada por la incertidumbre para dicho sector.

Dada tal problemática que presentan las empresas del sector, CVG como ente

guía de la Región Guayana se propone el Diseño de un Plan Estratégico de Desarrollo

Industrial para las Pymes del Sector Metalmecánico de la UD 321 de Ciudad Guayana.

-6-

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un Plan Estratégico de Desarrollo Industrial para las Pymes del sector

Metalmecánico de la UD-321 de Ciudad Guayana, Municipio Caroní del Estado

Bolívar.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual de la PYME del sector metalmecánico ubicado

en el sector UD 321 de Ciudad Guayana, Estado Bolívar.

2. Analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las empresas

metalmecánica de la UD-321 de Ciudad Guayana, Estado Bolívar.

3. Determinar las Estrategias que mejor se adapten a las condiciones políticas y de

recursos de la empresa Pyme del sector Metalmecánico de la UD 321 de Ciudad

Guayana, Estado Bolívar.

4. Establecer un plan estratégico para el desarrollo industrial las empresas

metalmecánica de la UD-321 de Ciudad Guayana, Estado Bolívar.

-7-

Justificación

La importancia de Diseñar un Plan Estratégico de Desarrollo Industrial para las Pymes

del Sector Metalmecánico de la Zona Industrial UD 321 de Puerto Ordaz, radica en la

necesidad existente de la Gerencia de Desarrollo Industrial de la CVG, en establecer

estrategias que permitan incorporar al desarrollo productivo, competitivo y económico

a las pymes del sector metalmecánico, ya que este sector se ha visto seriamente afectado

por los diferentes cambios políticos, económicos y sociales que actualmente se viven en

el país.

Alcance

Este trabajo de investigación se realizó en la Gerencia de Desarrollo Industrial

de la CVG en el período correspondiente entre los meses de Agosto y Noviembre del

año 2011, donde el instrumento utilizado en la recopilación de información fue la

encuesta, con la finalidad de determinar las fortalezas, debilidades, amenazas y

oportunidades que tienen las pymes específicamente del sector metalmecánico de la

Zona Industrial UD-321 las cuales están ubicadas en Ciudad Guayana, Edo Bolívar.

Limitaciones

Las limitaciones para Realizar el Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo

Industrial de las Pymes del Sector Metalmecánico de la UD-321, residen en las

dificultades que se presentaron al momento de recaudar la información, debido a que

algunas de estas empresas se encontraban cerradas y otras manifestaron no estar

interesadas en participar en la propuesta del plan planteado por la Corporación

Venezolana de Guayana (CVG)

-8-

OBJETIVOS DE LA PASANTÍA

Permitir al estudiante la adquisición y aplicación de conocimientos, habilidades

y destrezas en el campo laboral.

Vincular al estudiante con la dinámica del sector empresarial e institucional, de

acuerdo con su perfil profesional.

Permitir la participación activa del estudiante en la solución de problemas a

nivel Profesional, relacionados con su carrera, en el lugar donde realizará su

pasantía.

-9-

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Antecedentes de la Empresa

La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) fue creada como un pilar

fundamental para el desarrollo del país y como una organización clave para el desarrollo

de la región. Esta Corporación se fundó como tal el 29 de diciembre de 1960 según el

decreto Nro. 430, mediante el estatuto orgánico para el desarrollo de la región Guayana.

Esta agencia se fundamentó en un inicio bajo tres metas bien definidas:

El aprovechamiento de los Recursos Hidroeléctricos del río Caroní.

La creación de una planta Siderúrgica.

La creación de una ciudad.

Estas perspectivas permitieron a Venezuela, mirar al sur como una región con altas

potencialidades y grandes posibilidades de ensayar nuevas ideas de desarrollo con

visión integral, para la aplicación de novedosas técnicas de planificación desarrollables

en la Gerencia del estado, mediante el aprovechamiento industrial de las riquezas

existentes en Guayana.

Seguidamente el 21 de Junio de 1985 con la promulgación de ley 676, se reformó el

estatuto orgánico del desarrollo de Guayana emitido durante el año de 1960. Este nuevo

decreto introdujo nuevas modificaciones que le permitieron a esta agencia:

El tratamiento integrado de la zona de desarrollo, al unir en un solo texto

legal la definición de dicha zona.

El manejo amplio y sistemático de los recursos mineros de la región.

La participación directa en la formulación, coordinación, evaluación y ejecución

de planes y programas de mejoramiento y capacitación técnica de las empresas y

sus trabajadores en general.

La coordinación de las organizaciones del estado (Guayana) para actuar como

Holding de las empresas adjuntas.

-10-

Misión

Planificar, promover y coordinar el desarrollo integral, humanista y sustentable

de la Región Guayana, mediante procesos participativos que integren a los diversos

actores públicos y privados, con el fin de generar riqueza y bienestar en la región y el

país.

Visión

Ser una referencia exitosa en el ámbito nacional e internacional de un modelo

democrático y participativo para la promoción del desarrollo integral, humanista y

sustentable de las regiones

Objetivos de la Empresa

El objetivo central de la Corporación Venezolana de Guayana; es mejorar la

calidad de vida en la Región Guayana, para ello, ha creado todo un complejo industrial

y una infraestructura urbana que constituyen un punto de referencia en el país.

Esto ha sido posible gracias a la coordinación, ejecución y constante evaluación de

planes y programas de corto, mediano y largo plazo, todo enmarcado dentro de una

política nacional.

-11-

Objetivo General

Participar en la formulación, Coordinación, Evaluación de Planes y Programas

en ejecución de Proyectos de Infraestructura Física, Ordenamiento Urbano, desarrollo

Minero Agrícola y Forestales, Promoción y Ejecución de Programas de Mejoramiento y

Capacitación técnica.

Objetivos Específicos

Estudiar, desarrollar y organizar el aprovechamiento hidroeléctrico del río

Caroní.

Programar el desarrollo integral de la región conforme a las normas y dentro de

ámbito del plan de la nación.

Promover el desarrollo industrial de la región, tanto dentro del sector público

como el sector privado.

Coordinar las actividades que en el campo económico, social, deportivo y

cultural ejerzan en la región los distintos organismos oficiales.

-12-

Estructura Organizativa de la CVG

Figura N° 1 Organigrama General

Vicepresidencia de Desarrollo Industrial

Ser la unidad de CVG comprometida en promover y consolidar núcleos

productivos, para generar bienes y servicios, que contribuyan al desarrollo endógeno

sustentable de la región Guayana y del país.

Gerencia de Gestión y Promoción Empresarial

Objetivo de la Gerencia General

Dirigir, asesorar, apoyar, planificar, coordinar y supervisar la gestión integral de

las empresas bajo la tutela de la Corporación y con participación accionaría minoritaria

y planificar, dirigir y coordinar las actividades de promoción de inversiones y nuevas

empresas orientadas al desarrollo endógeno y a la formación de capital nacional en

CVG y donde posea participación accionaría.

-13-

Gerencia de Desarrollo Industrial

Consolidar actividades productivas a través de la optimización de procesos

gerenciales y tecnológicos para hacerlo competitivo y contribuir al mejoramiento de las

condiciones que establezcan un clima propicio que facilite el desarrollo empresarial a

mediano plazo en toda la Región Guayana y por ende mejorar la calidad de vida de sus

habitantes.

Estructura Organizativa de la Gerencia de Desarrollo Industrial

Figura Nº 2 Organigrama GCIA de Desarrollo Industrial.

Vicepresidencia de

Desarrollo Industrial

Gerencia General de Gestión

Y Promoción Empresarial

Gcia. De Control de

Gestión

Empresarial

Gcia. De

Coordinación

Empresarial

Gcia. De

Desarrollo

Empresarial

GERENCIA DE

DESARROLLO

INDUSTRIAL

Gcia. De

Evaluación de

Proyectos

Gcia. De

Promoción de

Inversiones

-14-

Objetivo Específicos de la Gerencia de Desarrollo Industrial

Cohesionar esfuerzos entre las instituciones públicas y privadas para apoyar

el desarrollo integral de las personas involucradas en los sectores

seleccionados para trabajar.

Sensibilizar a los empresarios para que aborden el proceso de cambio

necesario que les permita iniciar mejoras de la posición competitiva de sus

productos.

Inducir un proceso de cambio y transformación de las empresa, con miras a

hacerlos competitivos, adecuarse a las condiciones del mercado local y a

competir bajo los conceptos de calidad, precio, oportunidad de entrega y

excelencia en el servicio, en los nichos de mercado nacional e internacional.

Asesoramiento al sector productivo en la formulación y ejecución de

programas de capacitación, asistencia técnica y legal, financiamiento y

comercialización.

-15-

-16-

FUNDAMENTOS TEORICOS

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

“El comportamiento organizacional es un campo de estudio que investiga el

impacto que tienen los individuos, los grupos y el ambiente en el comportamiento de las

personas dentro de las organizaciones, con el propósito de mejorar la eficacia de la

organización”. Stephen P. Robbins (1998)

El comportamiento organizacional elabora esquemas que nos permiten mejorar

las organizaciones adaptándolas a la gente que es diferente, ya que el aspecto humano es

el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los objetivos de la

organización.

El campo de estudio del comportamiento organizacional comprende tres

enfoques de análisis:

- la persona,

- el grupo y

- la organización.

Los enfoques “micro” son: la persona y el grupo, tratan aspectos como la

personalidad y las diferencias entre las personas, las actitudes de los empleados y las

motivaciones de su comportamiento, la formación de grupos y la toma de decisiones de

grupo.

El enfoque “macro” es: la organización, topa aspectos como estructura, diseño,

cultura, clima y cambio de organización.

El impacto positivo y/o negativo que los tres enfoques (personas, grupos y

organización) tienen sobre la empresa es directamente proporcional al éxito o fracaso de

la misma. Además el comportamiento organizacional puede ser afectado por variables

dependientes e independientes

-17-

a) Las variables dependientes son:

- Productividad

- Ausentismo

- Rotación del personal en la empresa

- Satisfacción en el trabajo

b) Las variables independientes son:

- Variables del nivel individual: Son todas aquellas que posee una persona y que la han

acompañado desde su nacimiento, como sus valores, actitudes, personalidad y sus

propias habilidades que son posiblemente modificables por la empresa y que influirían

en su comportamiento dentro de la empresa.

- Variables a nivel de grupo: El comportamiento que tienen las personas al estar en

contacto con otras.

- Variables a nivel de sistemas de organización: Impacto que produce en la gente los

procesos de trabajo, las políticas y las prácticas aplicadas en la organización.

En conclusión el estudio del Comportamiento Organizacional permite:

- Determinar la diversidad de la fuerza laboral, a través del conocimiento cultural del

individuo lo que permitirá ajustar las políticas de la empresa.

- Mejorar la calidad y productividad del empleado, permitiendo desarrollar sistemas de

aprendizajes adecuados con el objeto de lograr cambios positivos en la organización.

- Crear un clima de trabajo saludable, donde la ética y la moral vayan de la mano.

-18-

- Capacitar, para mejorar las habilidades interpersonales.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la

naturaleza de un negocio, que define los objetivos a largo plazo, identifica las metas y

objetivos cuantitativos, desarrolla estrategias para alcanzar dichos objetivos y localiza

recursos para llevar a cabo dichas estrategias.

En otras palabras la Estrategia fija 'La Dirección' hacia donde irá nuestra

empresa, para la consecución o logro de nuestros objetivos, eliminando la

improvisación, disminuyendo la incertidumbre y alineando los recursos para lograr

mejores resultados, ahorro de dinero, tiempo y esfuerzo.

Pero para ser competitivos, e incluso sobrevivir económicamente, las organizaciones se

ven desafiadas no sólo a desarrollar una "ventaja comparativa" sino también a manejar a

sus organizaciones de manera de poder sostener esta ventaja

La administración estratégica provee esta "ventaja”. Puesto que aprovecha todo

el potencial de la organización, integrando decisiones relacionadas con las operaciones

diarias al proceso estratégico. En síntesis, un éxito duradero exige el que la organización

tenga una comprensión clara de su misión y de sus objetivos, al igual que del mercado

global en el que opera.

Beneficios de la Administración Estratégica:

• Mantiene a la vez el enfoque en el futuro y en el presente.

• Refuerza los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia.

• Fomenta la planeación y la comunicación interdisciplinarias.

• Asigna prioridades en el destino de los recursos.

-19-

• Constituye el puente con el proceso de planeación a corto plazo

• Obliga a los ejecutivos a ver la planeación desde la macro perspectiva, señalando los

objetivos centrales a modo que pueden contribuir a lograrlos

Figura Nº3 Proceso de Planificación Estratégica

Primera Fase: Análisis Estratégico

Análisis del contexto Externo

El objetivo del análisis del contexto externo es elaborar una lista finita tanto de

oportunidades como de amenazas que originan en el entorno, formulando estrategias

que permitan aprovechar las oportunidades y eludir las amenazas potenciales. El

análisis del contexto externo se efectúa siguiendo los siguientes pasos:

1. Seleccionar las variables claves que intervienen en la organización

2. Analizar las variables ambientales claves, mediante la matriz de evaluación de

evaluación del impacto de factores externos.

Variables Ambientales Claves

La selección de las variables a controlar puede cambiar de forma amplia, de acuerdo

con la situación que presente la empresa o área donde realice el trabajo. Las variables se

clasifican en la siguiente categoría.

-20-

1. Variables Económicas

2. Variables Sociales

3. Variables Políticas

4. Variables Tecnológicas

5. Fuerza Competitiva

Matriz de Evaluación del impacto de los factores Externos (EFE)

Los procedimientos llevados a cabo para la realización de la matriz de evaluación del

impacto de los factores externos se presentan a continuación (en la tabla 1 se muestra la

matriz de evaluación del impacto de los factores externos):

1. Realizar una lista de las amenazas y oportunidades decisivas para el sector en

estudio.

2. Determinar la forma de manifestación de cada factor externo en relación con la

organización como amenaza u oportunidad. Se le asigna un valor cero (0) si es

una oportunidad y uno (1) si es una amenaza.

3. Evaluar el grado de impacto de la forma de manifestación de cada fuerza o

factor clave sobre la organización asignándole una ponderación de: 1 punto

(Impacto sin relevancia); 2 puntos (Impacto moderado); 3 puntos (Impacto

crítico o muy relevante).

4. Evaluar el nivel de capacidad de respuesta que posee la organización para

protegerse o aprovechar dicho impacto, asignándole una ponderación de: 1

puntos (sin control); 2 puntos (control moderado); 3 puntos (control elevado).

5. Determinar la intensidad del efecto del impacto de cada forma de manifestación

de los factores clave evaluados en las empresas para la cual empleamos la

siguiente formula IEI= FM +1

C

-21-

Donde IEI (Intensidad del efecto del impacto), FM (forma de manifestación del factor

externo), I (Intensidad del impacto) y C (Capacidad de respuesta o control sobre el

impacto) “a mayor control sobre el impacto menor intensidad en el efecto del impacto)

6) Determinar la posición estratégica externa del sector, para lo cual se emplea la formula.

7) El resultado ponderado promedio es 2; por tanto, cuando PE < 2, la organización posee una

posición estratégica externa con predominio de oportunidades y cuando PE >2, la posición

estratégica externa será con predominio de amenazas.

Fuente: Pupo G, De la estrategia a la dirección estratégica (2003)

-22-

Análisis de Contexto Interno

El análisis del contexto interno plantea exhibir la situación actual de las empresas

metalmecánicas de la zona industrial UD-321 de forma que se pueda revelar un rango

de selecciones posibles y pertinentes al sector, que según su estructura definida por la

cultura organizacional, procesos y el clima en el cual se relacionan, ayuden y/o permitan

percibir las situaciones problemas, los cuales también son llamados “focos

problemáticos o puntos críticos” el análisis de contexto interno se efectúa siguiendo los

siguientes pasos:

1. Conocer la cultura del sector mediante la aplicación de la técnica de análisis de

la indagación cultural de la metodología de sistemas suaves.

2. Obtener los aspectos críticos del sector.

3. Realizar la matriz de evaluación del impacto de los factores internos.

Análisis de los aspectos críticos

Después de realizado el análisis de la indagación cultural, el cual es necesario

que se aplique al inicio y durante las diferentes fases de desarrollo del estudio, mediante

el cual se obtiene la percepción de la cultura de la organización, se procede con la

primera fase de la metodología de sistemas suaves, mediante la aplicación de encuestas,

entrevistas y participación en los procesos que se realizan en la organización, se

obtienen los factores como causantes de la situación o situaciones problemas que se

están presentando en el sector metalmecánico.

-23-

Posteriormente se realiza un análisis causa-efecto con los factores críticos analizados

anteriormente, y a partir del diagrama causal, se toma como punto de partida para

analizar las relaciones existentes entre los diferentes factores considerados críticos y de

esta manera estructurarlos para obtener una visión causal descendiente (Interconexión

de focos problemáticos), donde las causas principales son generadoras de consecuencias

causales.

Matriz de Evaluación de los Factores Internos

Se utiliza para formular estrategias y evalúa las fuerzas y debilidades más

importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además, ofrece una base

para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas.

Pasos:

1. Realizar una lista de las amenazas y oportunidades decisivas para el sector en

estudio.

2. Determinar la forma de manifestación de cada factor externo en relación con la

organización como amenaza u oportunidad. Se le asigna un valor cero (0) si es

una oportunidad y uno (1) si es una amenaza.

3. Evaluar el grado de impacto de la forma de manifestación de cada fuerza o

factor clave sobre la organización asignándole una ponderación de: 1 punto

(Impacto sin relevancia); 2 puntos (Impacto moderado); 3 puntos (Impacto

crítico o muy relevante).

4. Evaluar el nivel de capacidad de respuesta que posee la organización para

protegerse o aprovechar dicho impacto, asignándole una ponderación de: 1

puntos (sin control); 2 puntos (control moderado); 3 puntos (control elevado).

-24-

5. Determinar la intensidad del efecto del impacto de cada forma de manifestación

de los factores clave evaluados en las empresas para la cual empleamos la

siguiente formula

6. Donde IEI (Intensidad del efecto del impacto), FM (forma de manifestación

del factor externo), I (Intensidad del impacto) y C (Capacidad de respuesta o

control sobre el impacto) “a mayor control sobre el impacto menor intensidad en

el efecto del impacto)

7. Determinar la posición estratégica interna del sector, para lo cual se emplea la formula

8. El resultado ponderado promedio es 2; por tanto, cuando PE < 2, la

organización posee una posición estratégica interna con predominio de

fortalezas y cuando PE > 2, la posición estratégica interna será con predominio

de debilidades.

-25-

Análisis FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la

situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un

diagnostico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los

objetivos y políticas formuladas.

Los datos recogidos del análisis del ambiente general y ambiente operativo antes

mencionados, proporcionan la materia prima para realizar el Análisis de Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

De estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la

organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las

oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil

poder modificarlas.

Fortalezas.- Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que

cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se

controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan

positivamente, etc.

Oportunidades.- Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables,

que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener

ventajas competitivas

Debilidades.- Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la

competencia. Pueden ser: recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,

actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

-26-

Amenazas.- Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a

atentar incluso contra la permanencia de la organización.

El Análisis FODA tiene como propósito fundamental:

- Identificar amenazas y oportunidades presentes y futuras.

- Efectuar una valoración crítica de las propias fortalezas y debilidades.

Segunda Fase: Formulación estratégica

Una vez obtenido los objetivos estratégicos de la organización, se procede a la

formulación de las estrategias, basándose en el análisis tanto del contexto interno como

del contexto externo, valores finales de la organización realizados en el análisis

estratégico.

Para la fase de formulación de estrategias, se propone la realización de una tabla

comparativa de estrategias, donde se revise las estrategias formuladas para el nuevo

modelo ya existente en el modelo actual, a fin de plantear las acciones correctivas

necesarias. A continuación se presenta la tabla comparativa propuesta:

-27-

Dado a lo expuesto, es necesario que en la formulación de las estrategias, se

consideren las estrategias de carácter presupuestario, las cuales son de gran importancia,

debido a que mediante dichas se reservaran las partidas presupuestarias a utilizarse

durante la fase de implantación de las estrategias formuladas, así como la evaluación de

las mismas.

Tercera Fase: Implantación de estrategias

La implantación de la estrategia involucra las diferentes áreas que conforman a

la organización, así como las diferentes personas que laboran dentro de la misma. En la

fase de implantación el cambio de la cultura para que se ajuste a la implementación de

las estrategias es primordial para el éxito de implantación.

Para que este modelo de administración estratégica propuesto sea un éxito es necesario

lograr lo siguiente:

1. Adaptación de la organización con su entorno ( Análisis Estratégico)

2. La existencia de pensamiento, actitud, aptitud e intención estratégica durante

la ejecución.

3. Ajuste de la cultura a la estrategia formulada.

Ajuste de la cultura a la estrategia formulada

La cultura puede definirse como el conjunto de valores y creencias compartidas

que se van desarrollando en una empresa a lo largo del tiempo. La cultura de la

organización puede afectar o favorecer la implementación de la estrategia, al influir en

la conducta de sus trabajadores y al motivarlos o no a lograr objetivos organizativos o a

sobrepasarlos.

Un cambio cultural, para llevarse a efecto de manera exitosa, requiere en primer

lugar, que la organización realice una adecuada valoración sobre si misma en función de

-28-

los objetivos de lograr efectividad en su relación con el entorno. Las organizaciones que

trabajan en busca de la excelencia desarrollan culturas de éxito para responder de forma

eficiente a las exigencias del medio.

Por lo general, los lideres presentes o pasados de una organización ejercen una

influencia definitiva en la cultura. Es frecuente, además, que coexistan varias

subculturas entre los departamentos particulares de la organización, que a su vez están

influidos por los lideres de esos niveles. La organización desarrolla y refuerzas las

culturas de diferentes maneras. Los cinco mecanismos primarios para el desarrollo de la

cultura como lo plantea Guillermo Pupo (2003) se presenta a continuación:

1. Aquello a lo que los lideres prestan atención, miden y controlan: los lideres

pueden comunicar su visión de la organización y lo que quieren que se realice

con la mayor eficacia al hacer hincapié continuamente en unos mismos temas en

las reuniones, en comentarios y respuestas espontaneas, y en debates sobre

estrategias.

2. Reacciones de los lideres ante incidentes críticos y crisis internas: los métodos

que emplean los lideres para resolver las crisis pueden dar orígenes a nuevas

creencias y valores de manifiestos ciertos supuestos subyacentes en la

organización.

3. Modelación deliberada de roles, enseñanzas y entretenimiento: la conducta de

los lideres, tanto en lo contextos formales como en los informales, tiene notables

efectos en las creencias, valores y conductas de los empleados.

4. Criterios para la asignación de compensación y estatus: los líderes pueden

comunicar rápidamente sus prioridades y sus valores vinculados coherentemente

las compensaciones y los castigos con las conductas deseables.

-29-

5. Criterios para el reclutamiento, selección promoción y retiro del personal: las

clases de personas que se contratan y que tienen éxito en una organización son

las que aceptan los valores de la organización y se comportan

consecuentemente.

Para la fase de la implantación de la estrategia se propone realizar la matriz de plan de

ejecución, donde se muestren las diferentes estrategias a implantar y las actividades

necesarias para lograr la realización de dichas estrategias, así como el impacto que se

espera que esta ocasione en la organización. Otros de los factores a reflejarse en la

matriz son los responsables de la ejecución de cada estrategia.

-30-

Cuarta Fase: Evaluación y control de las estrategias

La evaluación de las estrategias es de suma importancia debido a que las

empresas se desenvuelven en un entorno dinámico donde los factores internos y

externos cambian continuamente y de manera drástica. No se puede demostrar de

manera concluyente que una estrategia en particular se optima, tampoco se va

garantizar su funcionamiento, sin embargo se puede evaluar en busca de errores

importantes.

A continuación se muestra las relaciones entre las diferentes actividades la

evaluación de las estrategias.

-31-

En el diagrama anterior se plantean 3 actividades para la evaluación de las

estrategias como lo son:

1. Medir el rendimiento de la empresa: en esta actividad se comparan los

resultados esperados con los resultados reales, la investigación de la desviación

de los planes, la evaluación del desempeño individual y el examen del progreso

hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos. Para una efectiva

evaluación de estrategias es necesario que los criterios a utilizar para tal fin sean

cuantificables y verificables con facilidad.

2. Revisar las bases subyacentes de la estrategia: en esta actividad se realiza una

revisión de los impactos de los factores internos y externos actuales de la

organización para luego compararlos con los anteriores y analizar si los cambios

fueron significativos y de qué manera impactan a la organización.

3. Tomar medidas: las medidas a tomar no implican que se tengan que abandonar

las estrategias ya existentes. Son decisiones que se toman para lograr colocar a

una empresa en una mejor posición para aprovechar sus fortalezas y

oportunidades claves, así como también evitar, reducir o aminorar las amenazas

y mejora las debilidades de la empresa.

El modelo de administración estratégica para una organización de fabricación de bienes,

se presenta de manera grafica en la siguiente figura:

-32-

Figura Nº 4 Modelo de planificación Estratégica

-33-

MARCO METODOLÓGICO

En el desarrollo del presente trabajo de investigación fue necesario realizar un

estudio de metodológico que establezca el tipo de estudio, diseño de la investigación,

población y muestra, técnicas e instrumentos para le recolección de datos, materiales,

equipos y procedimiento a seguir para interpretar la situación que se presenta en las

empresas metalmecánicas.

Tipo de Estudio

Según el tipo de estudio, la investigación es descriptiva y aplicada.

Descriptiva

“Los estudios descriptivos miden de forma independiente las

variables y aun cuando no se formulen hipótesis, tales variables

aparecen enunciadas en los objetivos de Investigación.” (Arias,

Fidias; 1999) (Pág.25)

En base a la cita anterior se considera que esta investigación es de tipo

descriptiva ya que permite determinar todas las actividades para el diseño del plan de

desarrollo industrial de pymes del sector metalmecánico ubicadas en la en la Zona

Industrial UD-321

-34-

Aplicada

Según Narváez en (2001), define a la investigación aplicada como:

“La Investigación aplicada puede implicar diseño, elaboración,

desarrollo y/o implementación de: un sistema, un modelo, un

método, un procedimiento, una estrategia, una destreza, un

instrumento o una herramienta. Con aplicación totalmente practica

y directamente relacionada con una situación real ubicada en un

tiempo y espacio definido y determinado” (pág.; 16)

En relación al enunciado, el trabajo desarrollado es una investigación aplicada,

debido a que se emplearon tanto los conocimientos adquiridos durante las visitas, como

los datos obtenidos de las encuestas para el diseño del plan.

Diseño de la Investigación

Diseño de Campo:

Según Torres en (2002), define Diseño de Campo como:

“Se entiende por diseños de campo, el análisis sistemático del

problema con la realidad buscando el propósito bien sea de

describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores

constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir sus

consecuencias. Haciendo el uso de métodos característicos de

cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigaciones

conocidas o en desarrollo”(Pág.70)

En base a la cita anterior, el tipo de diseño de investigación es de campo ya que

por medio de técnicas e instrumentos se obtuvo directamente del personal involucrado en

los procesos industriales.

-35-

Población y Muestra

Población

Según Ballestrini en (1997), define a la población como:

Es la que está compuesta por todo los individuos, objetos, entre otros

que pertenecen a una misma clase por poseer características

similares; se dice que la población es finita cuando se conoce el

numero de objeto, e infinita cuando estos no se pueden determinar

con certeza. (Pág. 86)

Muestra

Según Ballestrini en (1997), define a la población como

Cuando la población de estudio es integrada por número reducido

de sujetos, por ser pequeña y finita se tomarán como unidades de

estudio e indagación a todos los individuos que la integran, por

consiguiente, no se aplican criterios muéstrales de tipo estadísticos.

Dado el caso de seleccionar una parte de la población por juicio o

perfiles establecidos por el investigador, se dice que se recurre al

criterio no probabilística de tipo opinático. (Pág. 130)

En este proyecto, la población son todas las empresas metalmecánicas que se

encuentran en Ciudad Guayana; cuya muestra están representadas por 20 empresas del

sector de las cuales 15 son metalmecánicas ubicadas específicamente en la Zona

Industrial UD-321.

-36-

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para obtener la información necesaria para la recolección de datos se emplearon

los siguientes instrumentos:

Entrevistas

Sabino (2000), define que “una entrevista es una forma específica

de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una

investigación”, (p. 106).

Encuestas

Según Sabino (1998), define que la encuesta “es un instrumento para

la recopilación de información de manera estructurada respecto a

un tema particular o específico en el que los participantes hacen el

llenado del mismo emitiendo sus opiniones y sugerencias respecto a

un tema particular sin rigurosidad ni presiones, por lo que los

participantes realizan el llenado de manera libre para obtener la

mayor información y posteriormente realizar un análisis de las

diversas opiniones de tal manera de aplicar estrategias para obtener

los mejores insumos para el conocimiento del tema.”(p. 198)

Revisión Documental

Según Bavaresco (1994), señala que la revisión documental

"constituye prácticamente la investigación que da inicio a casi todas

las demás, por cuanto permite un conocimiento previo o bien el

soporte documental bibliográfico vinculante al tema de estudio" (p.

27).

Esta técnica permitió precisar el contenido específico de orden lógico, consistió

en la revisión de la información necesaria como base teórica para llevar a cabo la

investigación.

-37-

Materiales y Equipos a Utilizar

Recurso Humano

Tutor Industrial.

Tutor Académico.

Pasante

Personal de la Gerencia de Desarrollo Industrial de la CVG.

Personal de las empresas Metalmecánicas.

Recursos Físicos

Papel

Lápices

Computadora

Pen Drive

Impresora

Procedimiento

El procedimiento a utilizar para el diseño del Plan Estratégico para las Pymes del

Sector Metalmecánico es el siguiente:

1. Formulación de los Objetivos Generales y Específicos del Proceso.

2. Aplicación del instrumento realizado por el pasante y los tutores.

3. Determinación de los factores que inciden en el desarrollo económico de las pymes

-38-

SITUACIÓN ACTUAL

Hoy en día las pymes se han visto perjudicadas por la dinámica política,

económica y social que vive actualmente el país, uno de los principales problemas que

afrontan estas empresas es limitación de sus clientes dado a que este sector se solo

enfoco en ofrecer sus productos a las empresas básicas problema el cual las ha llevado

a un cierre técnico o implementar nuevas estrategias.

La CVG en la actualidad no cuenta con un plan estratégico para incorporar

nuevamente a las pymes al desarrollo productivo de la región, es por ello que la

Gerencia de Desarrollo Industrial, con el objeto de fortalecer y consolidar las empresas

de la Región Guayana, considero pertinente realizar un diagnóstico de las empresas

metalmecánica ubicadas en el Parque Industrial (UD-321); tal acción permitió conocer

la situación actual de los mismas e identificar factores que pudieran estar afectando a las

empresas tanto en su entorno como en sus procesos productivos, tales como: servicios,

infraestructura, suministro de materia prima, comercialización, procesos, etc.

Para la obtención y el análisis de la información se utilizaron unas series de técnicas y

herramientas, para ser aplicada en las diferentes empresas del sector. Las técnicas

utilizadas consistieron en la aplicación de entrevistas del tipo estructuradas y de forma

individual, dirigida al personal que labora en la organización.

Lista de Empresas del Sector Metalmecánico UD 321 Puerto Ordaz

Municipio Caroní

Zona Industrial

Nº de empresas del

Sector

Empresas Metalmecánicas

UD-321 20 15

-39-

N° NOMBRE ACTIVIDAD UBICACIÓN

GEOGRÁFICA

1 Freym CA Reparación y mantenimiento electromecánico –

industrial de equipos de bombeo UD 321

2 CMP de Venezuela Construcciones metalmecánica pesadas UD 321

3 Vesuvius de Venezuela Refractario para hornos, sistema de colada continua,

sistema de control de flujo y mantenimiento de equipos. UD 321

4 Quimisur

Elaboración de productos químicos, para limpiezas

industriales UD 321

5 Surimex Elaboración piezas metalmecánicas UD 321

6 Cable Acero Ventas de estingas de acero UD 321

7 Imeco Empresa metalmecánica UD 321

8 Técnica industrial Industria Metalmecánica UD 321

9 Corpometal Metalmecánica UD 321

10 Fabrel Movimiento de tierra y viabilidad UD 321

11 Premoca Procesador de tuberías OCTG UD 321

12 Alquinsur

Fabricantes de hipoclorito de sodio, tratamiento de

agua, materias primas UD 321

13 Taller Industrial Morgran CA

Mecanizado industrial, carpintería metálica, estructuras

metálicas, equipos de transmisión de potencia mecánica. UD 321

14 Inversiones Mardeff Fabricación y montaje de estructuras metalmecánicas UD 321

15

Metalmecánica Industrial

HA Metalmecánica y fabricación de soldadura general UD 321

16 Representaciones Figuera

Mantenimiento a maquina y herramientas, tornería y

fresado UD 321

-40-

Fuentes: Encuesta CVG

17 Sumagen Reparación de compresores UD 321

18 Suministros OK

Servicios metalmecánicos, fabricación e instalación de

piezas UD 321

19 Remoin CA Reparación y montajes industriales UD 321

20 Almacenadora Orinoco

Almacenamiento de mercancía consignada por la

aduana UD 321

-41-

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Análisis e interpretación crítica de la información obtenida durante la aplicación de la

encuesta para el diagnostico se baso en tres objetivos principales servicios públicos,

ingresos por ventas y principales clientes:

Servicios Públicos

Grafico Nº 1

Fuente: Encuesta CVG

Los encuestados consideran el servicio de Electricidad deficiente, debido a la

existencia de poca o ninguna iluminación en muchos sectores por las noches.

Los servicios de Agua, CANTV y Vialidad fueron catalogados por los encuestados

como buenos. El resto de los servicios como son Transporte, Aseo y Seguridad

Regulares; el transporte urbano pasa solo por las vías y/o calles principales, el aseo

urbano no es constante en la recolección de basura y la seguridad es relativa, pues

después de cierta hora y debido a la poca iluminación, los amigos de lo ajeno irrumpen

en los diferentes establecimientos.

Condiciones de Servicios Públicos

4

17

108 8

1312

4

14 14

5

9

22

27

15

7

12

17

32

23

33

Electr

icidad

Agua

Transp

orte

CANTV

Vialid

ad

Aseo Urb

ano

Seguridad

Bueno Malo Regular

-42-

Ingresos por Ventas

Grafico Nº 2

El 86% de las empresas encuestadas consideraron que los ingresos en el presente año

fueron inferiores en comparación con otros años, lo cual lo atribuye a la recesión

económica que se ha experimentado en los últimos años. Solo el 9% manifestó un

aumento en el ingreso por sus ventas.

Principales Clientes

Grafico Nº 3

El 61% de las empresas encuestas manifiestan que los clientes del plantel industrial

están representados por las empresa básicas, las cuales les adeudan una cantidad

-43-

considerable de facturas, problema que ha llevado a muchas al cierre técnico de las

mismas. Un 34% trabajan con empresas privadas y solo un 5% con instituciones u

organismos que en este caso está representado por la Gobernación.

Evaluación de los resultados de la aplicación de la encuesta

Para determinar cuáles son las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que

tienen las empresas del sector metalmecánico es necesario realizar una evaluación

externa e interna de cada una de estas las cuales no van a permitir establecer el análisis

FODA del sector y determinar con precisión cuáles son esos factores que están

incidiendo sobre proceso productivo de estas empresas.

Análisis de Contexto Externo

El análisis de contexto externo se realizo con la finalidad de obtener una lista

finita de oportunidades que podrían ser beneficiosas para la empresa, así como también

una lista de amenazas que esta podría evitar, para poder responder de una forma

apropiada a los diferentes factores que se originan en el entorno, formulando estrategias

que permitan aprovechar las oportunidades.

Variables ambientales Claves son:

Variables Económica

Variables Sociales

Variables Políticas

Variables Tecnológicas

Variables Competitiva

-44-

Lista de las Amenazas y Oportunidades decisivas para el sector en estudio:

1) Nuevo Modelo Económico Instaurado en el país

2) El ambiente político, económico y social Actual

3) Situación Actual de las Pymes

4) Situación Financiera de las Empresas

5) Identificación de las empresas con su sistema de gestión

6) Nivel de competitividad de cada empresa

7) Falta de atención del Estado en cuanto a las propuestas de los nuevos proyectos

8) Tecnología Aplicada durante los procesos

9) El cumplimiento de los sistema de gestión ambiental

10) El cumplimiento de la empresa con la responsabilidad social

11)Rápido crecimiento de los avances tecnológicos

12)Inseguridad en la Zona Industrial

13) Dificultades de acceso al sector por el mal estado de las calles

-45-

-46-

Análisis de Resultados de los Factores Externos

Para tomar la evaluación de los factores externos se tomo en consideración la

opinión de 9 supervisores de cada una de las empresas. La evaluación se realizo por

medio de una encuesta donde las respuesta fueron tomadas de una escala de evaluación,

en la encuesta se mostraron los factores externos donde los entrevistados los definían

de acuerdo al grado de importancia que presentan los factores para cada uno de ellos.

Con la realización de la encuesta se pudo conocer la forma de cómo los supervisores de

las diferentes empresas observan el sector industrial.

A continuación se realizo la medición del impacto de los factores evaluados en el

análisis del contexto externo, el cual se muestra en la tabla Nº 5

El resultado obtenido de la matriz de evaluación del impacto de los factores externos se

calculó en 2,09; este resultado es mayor al límite superior establecido de 2,00; según

Pupo G. 2003 “De la estrategia a la dirección estratégica” este autor establece que

cuando se da esta condición, la posición estratégica se encuentra con predominio de

amenazas lo cual significa que el sector metalmecánico de la Zona Industrial UD 321 se

ha mantenido a las dinámicas adversas del entorno, debido a las fortalezas internas que

presentan.

* Las oportunidades del mercado no son bien aprovechadas por la empresa del sector

básicamente porque no se dispone de una planificación estratégica adecuada y

coherente.

-47-

Análisis del Contexto Interno

Los procesos que se llevan a cabo en el sector industrial específicamente en el

sector metalmecánico se realizan con altos niveles de eficacia, no obstante existe la

expectativa de que dichos procesos se pueden realizar con una mayor efectividad y

calidad, alcanzándose de esta manera altos niveles de eficiencia.

Los puntos considerados de relevancia que afectan la armonía de las empresas

metalmecánicas que son el objeto en estudio fueron extraídos de la encuesta, las cuales

Fueron aplicadas a las diferentes personas que laboran en la empresa.

El tamaño de la población es de 15 empresas metalmecánicas y mediante la aplicación

de la encuesta solo se lograron concretar 9 empresas ya que algunas se negaron a

colaborar con la información y otras se encontraban cerradas.

Para este análisis se formularon las siguientes preguntas:

-48-

Pregunta Nº 1.- ¿Cómo considera usted los procedimientos para las actividades de

adiestramiento?

Grafica Nº 4

Fuente: Encuesta

El 78% de los encuestados aseguran que los procedimientos para determinar las

necesidades de adiestramiento son buenos ya que el personal es capacitado

continuamente, sin embargo tenemos un 22% que opina que en la empresa no se cumple

bien con este proceso ya que muchas veces no existe la persona indicada para facilitar

dicha actividad.

78%

22%

Procedimiento y Adiestramiento

Excelente Bueno Regular Malo Deficiente

-49-

Pregunta Nº 2.- ¿Cómo considera usted que se encuentran los equipos y herramientas

para las actividades que realiza la empresa?

Grafica Nº 5

Fuente: Encuesta

El 45% de los supervisores encuestados cree que los equipos utilizados en la

producción para la fabricación de sus productos son buenos, 44% opina que son

regulares ya que consideran que algunos equipos podrían estar en un mejor estado y el

otro 11% restante los considera excelentes porque son equipos que tienen una

tecnología optima para la demanda de sus productos.

11%

45%

44%

Herramientas y equipos

Excelente Bueno Regular Malo Deficiente

-50-

Pregunta Nº 3.- ¿Cómo evalúa el sistema de gestión de calidad de su empresa?

Grafica Nº 6

Fuente: Encuesta

El 67% de las pymes metalmecánicas de la zona Industrial UD 321 no aplican

sistema de gestión de calidad, el 22% considera que en su empresa es buena la forma

como se aplica y se le tiene seguimiento, mientras que el 11% considera que es regular

ya que no se ajusta a los estándares existentes.

22%

11%

67%

Sistema de Gestion de Calidad

Excelente Bueno Regular Malo Deficiente NAP

-51-

Pregunta Nº 4.- ¿Cómo se considera la filosofía de gestión?

Grafica Nº 7

Fuente: Encuesta

El 78% de las empresas considera la filosofía de gestión buena ya que la

mayoría de las empresas encuestadas se encuentra identificadas con ella y hacen y velan

para que su personal la cumpla, el otro 22% la considera regular.

78%

22%

Filosofia de Gestion

Excelente Bueno Regular Malo Deficiente NAP

-52-

Pregunta Nº 5.- ¿Cómo se considera el suministro de materia prima?

Grafica Nº 8

Fuente: Encuesta

El 67% considera que el suministro de materia prima es regular ya que

conseguir el material es un poco dificultoso debido a que sus proveedores principales

son de origen regional, El 22% cree que el suministro del material a su empresa es

bueno y el 11% restante lo considera excelente.

11%

22%

67%

Suministro de la materia prima

Excelente Bueno Regular Malo Deficiente NAP

-53-

Pregunta Nº 6.- ¿Cómo se considera los programas de producción de la empresa?

Grafica Nº 9

Fuente: Encuesta

El 89% de las empresas del sector considera que los programas de producción

aplicados en sus empresas son buenos ya que cumplen con todos lo programado para la

producción, y otro 11% lo considera regular.

89%

11%

Programas de produccion

Excelente Bueno Regular Malo Deficiente NAP

-54-

Pregunta Nº 7.- ¿Cómo se evalúa el grado de satisfacción del cliente?

Grafica Nº 10

Fuente: Encuesta

El 78% de las empresas considera que el grado de satisfacción como ellos

evalúan a sus clientes es bueno ya que son muy pocas las devoluciones o quejas que

estos reciban por parte de ellos y el 22% lo considera deficiente por no obtener los

resultados esperados.

-55-

Pregunta Nº 8.- ¿Cómo se evalúan los tiempos de entrega?

Grafica Nº 11

Fuente: Encuesta

El 56% considera que son buenos los tiempos de entrega de los productos

solicitados, mientras que el 33% considera que es regular y un 11% considera que es

deficiente. Sin embargo se puede apreciar que los tiempos de entregas en el sector son

suficientes debido a la poca demanda de sus productos.

56% 33%

11%

Tiempos de entrega

excelente bueno malo regular deficiente

-56-

Pregunta Nº 9.- ¿Sus principales clientes son de origen?

Grafica Nº 12

Fuente: Encuesta

El 62% de las empresas sus principales clientes son las empresas de la región

primordialmente las empresas básicas, un 25% comercializa a nivel regional y nacional

y solo un 13% tiene clientes de origen nacional.

62% 13%

25%

Principales Clientes

Regional Nacional Regional y Nacional

-57-

-58-

Análisis de Resultados de los Factores Internos

Para la evaluación interna de las empresas se tomo en consideración la

información obtenida de la encuestas.

A continuación se realizo la medición del impacto de los factores evaluados en el

análisis del contexto externo, el cual se muestra en la tabla Nº 6

El resultado obtenido de la matriz de evaluación del impacto de los factores internos se

calculó en 1,00 este resultado es menor al límite inferior establecido de 2; según Pupo

G. “De la estrategia a la dirección estratégica”, este autor establece que cuando se da

esta condición la posición estratégica se encuentra con predominio de fortalezas lo que

significa que el sector metalmecánico de la Zona Industrial UD 321 evaluado en su

aspecto interno resulto favorecido.

En conclusión

* Las debilidades internas que presentan las empresas del sector podrían ser

contrarrestadas aplicando un liderazgo efectivo que ayude a mejorar la gestión de la

compañía.

* Las fortalezas deben ser mejor aprovechadas pues es el recurso más valioso con el que

cuenta las empresa para lograr adaptarse de mejor manera a los requerimientos de los

clientes y el medio cambiante externo

-59-

-60-

SITUACION PROPUESTA

La propuesta del plan para las empresas metalmecánicas está basada en la

metodología de David Fred con la cual se van a establecer las estrategias necesarias que

deben implementar las empresas para poder incorporarse al desarrollo económico y

competitivo del estado.

Para determinar las estrategias es necesario plantearse tres preguntas:

¿Dónde queremos ir? Son los objetivos y las metas que se quieren alcanzar.

¿Dónde Estamos hoy? Pertenece al análisis del entorno es decir la situación

actual.

¿Cómo llegar a donde queremos ir? Cruce de las estrategias formuladas.

Para poder definir las estrategias es necesario el diseño de la misión y visión en

conjunto del sector metalmecánico ya que lo que se quiere lograr es un impulso general

del sector para dar respuesta a cada una de las tres preguntas formuladas.

-61-

Definición de los Valores de la Organización

Formulación de la misión

Es la expresión en la cual las empresa del sector metalmecánico de la zona

Industrial UD 321, expresaran su razón de ser, precisara cual es su negocio, su

identidad y su direccionamiento estratégico para la que fueron creada.

Misión

Lograr el fortalecimiento y desarrollo de las pymes metalmecánicas a través del

proceso de ejecución de políticas de mejoras que permitan favorecer el crecimiento

del sector industrial.

Formulación de la Visión

Se entiende como visión un enunciado escrito en tiempo futuro y que expresa la

posición deseada a alcanzar por una organización en el largo plazo.

Visión

Ser el sector metalmecánico líder en innovación y calidad de los productos,

adaptándose en forma rápida a las exigencias del cliente, elevando la

productividad y manteniendo la eficiencia.

-62-

Política de Calidad

El sector metalmecánico está comprometido a proveer los productos en estructuras

metálicas de óptima calidad para la construcción y seguridad de los clientes.

Liderando en el mercado en innovación, calidad y consistencia mediante:

- Métodos avanzados de producción

- Talento humano motivado

- Cadena de producción integrada

- Mejoramiento continúo

Valores

Los valores que hemos planteado para la compañía son:

- Ética

- Eficiencia

- Organización que aprende

- Trabajo en equipo

- Igualdad

- Sentido de Pertenencia

-63-

Establecimiento de objetivos apropiados para el sector metalmecánico

Objetivos de Calidad

Objetivos son compromisos administrativos y operativos que la empresa se plantea

cumplir con el fin de alcanzar resultados o beneficios en el tiempo. Son coherentes con

la misión y visión.

Objetivos: perspectiva financiera

Lograr un mayor nivel de ventas, entablando mayores relaciones comerciales, llegando

con el producto más cerca del cliente; para así mejorar la rentabilidad de la

organización.

Objetivos: perspectiva clientes

Desarrollo del Plan Estratégico de Marketing que tome en cuenta:

- Mayor satisfacción del cliente

- Mejorar calidad de servicio

- Alcanzar liderazgo en costos

- Posicionamiento adecuado de los productos y servicios.

Objetivos: perspectiva procesos internos

Desarrollar una Planificación Estratégica que contemple:

- Desarrollar e implementar un sistema estratégico de información que apoye y

fortalezca las actividades internas de la empresa que son los que más valor a la

producción y servicios presta.

- Optimizar procesos internos, para bajar tiempos de respuesta, mejorar la atención de

los clientes y elevar la producción en la empresa.

-64-

- Desarrollar nuevas líneas de producción y servicios.

- Reducir gastos administrativos no operacionales.

- Delegar poder, para producir, auto confianza en el desempeño de su trabajo.

- Mejorar el clima organizacional, a través de una cultura de aprendizaje continuo que

apoye la misión, visión y los objetivos estratégicos.

Resumen de Objetivos de Calidad

El desarrollo de objetivos por área nos lleva a definir los objetivos generales de calidad

de las empresas:

1. Cumplir el presupuesto de producción.

2. Entrega oportuna de productos de calidad

3. Cumplir con los requisitos del producto

4. Mejorar los grados de calidad

5. Capacitación permanente

6. Mejorar el nivel de ventas.

7. Aumentar la estabilidad del personal

8. Identificar oportunidades de mejora

9. Producir modelos novedosos y productivos.

-65-

-66-

Tabla Nº 9

Fuente: Autor

-67-

Tabla Nº 10

Fuente: Autor

-68-

Tabla Nº 11

Fuente: Autor

-69-

Tabla Nº 12

Fuente: Autor

-70-

FACILIDADES Y DIFICULTADES

Con respecto a las Facilidades:

La orientación prestada por el tutor Industrial y Académico en cuanto a la

información requerida para la realización del trabajo.

Acceder a la información que tiene la CVG sobre las Pymes.

Contar con el apoyo de la Gerencia de Desarrollo del trabajo y la pasantía.

En cuanto a las Dificultades:

Las dificultades presentadas se dieron a la hora de recabar la información ya que

algunas empresas no quisieron suministrar información.

-71-

CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación condujeron a las siguientes

conclusiones:

Las pymes del sector metalmecánico ubicadas en la zona industrial de Ciudad

Guayana, se encuentran parcialmente paralizadas por lo tanto su nivel

producción es bajo como consecuencia de que sus clientes principales son las

empresas básicas de Guayana, las cuales presentan serias dificultades

financieras.

Las empresas del sector metalmecánico analizadas poseen un conjunto de

características positivas que favorecen el liderazgo en el área; mientras que

algunas debilidades impiden el desarrollo industrial de las mismas.

La responsabilidad de superar los obstáculos que presentan las pymes para un

desarrollo ajustado a las exigencias actuales, no reside en las mismas sino en los

entes gubernamentales.

Se impone la revisión, análisis y selección de políticas y estrategias que faciliten

la incorporación de las pymes al desarrollo industrial de la región y de la nación.

Fundamentado en las debilidades observadas producto de la investigación se

propone un plan estratégico dirigido a la superación de las mismas y a la

incorporación en el corto y mediano plazo de las pymes a las exigencias actuales

de desarrollo.

-72-

RECOMENDACIONES

A la CVG

Revisión exhaustiva de las políticas planteadas a nivel de planificación

para el establecimiento de estrategias que permitan la inclusión de las

pymes como medios de desarrollo regional y fuente de empleo.

A la UNEG

Mantener una estrecha relación con los diferentes sectores productivos de

la región a objeto de promocionar los avances tecnológicos y motivar la

permanente actualización de recursos humanos.

A las Pymes

Analizar potenciales mercados que ofrezcan alternativas, para evitar

bajas en la producción que podrían conducir a su parálisis definitiva.

Dar cumplimiento a las recomendaciones que son producto de la

investigación para su avance e inclusión como polo de producción

industrial.

-73-

BIBLIOGRAFIA

ALEXIS, Pérez, (2006), Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. (2º

ed.), Caracas: FEDUPEL.

CERTO, Samuel C, “Direccionamiento Estratégico”, Tercera Edición, McGraw-Hill,

Madrid, 1994

FRED R., David, “Conceptos de Administración Estratégica”, Quinta edición,

Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1999.

HARRINGTON, James, “Mejoramiento de los procesos de las empresas”, Primera

edición, McGraw-Hill, Bogotá, 1993

HERNANDEZ, R. Fernández, C. y Baptista, Pilar. (1992). Metodología de la

Investigación. México: MacGraw – Hill.

PORTER, Michael, “Estrategia Competitiva, Técnicas para el análisis de los sectores

Industriales y de la competencia”, Vigésima Reimpresión, Compañía Editorial

Continental S.A., México 1995.

PORTER, Michael, “Ventaja Competitiva”, Décimo Tercera Reimpresión, Compañía

Editorial Continental S.A., México 1996.

SABINO, c. (2002). El proceso de la Investigación. Caracas: Panapo.

http://www.monografias.com

http://www.estrategiaempresarial.com

http://www.cima.utfsm.cl

-74-

http://www.prisma.com

http://www.apc.org

http://dictionary.cambridge.org

http://www.productividadyeficiencia..htm

http://www.improven.com

http://www.soyentrepreneur.com

http://www.science.oas.org

http://www.liderazgoymercadeo.com

http://www.tablerodecomando.com/

Revistas GESTION

- 75 -

- 76 -

Gerencia de Desarrollo Industrial

Encuesta de Diagnostico para las Pymes

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA SITUACION ACTUAL DE

LAS EMPRESAS METALMECANICAS DE ZONA INDUSTRIAL UD 321

PUERTO ORDAZ

PROPÓSITO

Este instrumento tiene como propósito conocer su opinión acerca de la situación

actual de las pymes metalmecánicas, con el objetivo de realizar un análisis de su

aplicación y realizar un plan estratégico orientado a las mejoras en este sector, por tal

motivo, le agradecemos la colaboración prestada por Ud. en la realización del

instrumento.

INSTRUCCIONES

1.- Lea cuidadosamente cada Ítem formulado.

2.- Cada pregunta tiene cinco (5) posibilidades seleccione sola una.

3.- Coloque una (X) a la opción que a su juicio considera más adecuada.

4.- Se le agradece responder todos los Ítems.

ESCALA

1. Deficiente (Def) de 0 al 20% del tiempo

2. Malo (M) de un 20 al 40%

3. Regular (R) de un 40 al 60%

4. Bueno (B) de un 60 al 80%

5. Excelente (Ex) de un 80 al 100%

- 77 -

Ítems

5

Ex

4

B

3

R

2

M

1

Def

Variables Internas

Aspectos Generales:

1. ¿Cómo considera usted el procedimiento para determinar las necesidades de

adiestramiento?

2. ¿Cómo es el procedimiento de la empresa para la rotación de empleado y el

ausentismo?

3. ¿Cómo son los procedimientos y políticas de control de inventario?

4. ¿Cómo considera usted que se encuentran los de equipos y herramientas para las

actividades que realiza la empresa?

5. En caso de tener SGC ¿Cómo lo evaluaría?

6. En caso de tener Manual y normas de procedimientos

¿Cómo evalúa su grado de aplicación?

7. ¿Cómo considera usted la aplicación en la organización: Misión-Visión-

Valores?

8. ¿Cómo considera el proceso de verificación de los productos que compra la

empresa?

9. ¿Cómo calificaría el suministro de materia prima?

10. como considera usted los servicios de apoyo a la producción:

Transporte

Puertos

Aeropuertos

Vialidad

Comunicación

Agua

Electricidad

Gas

11. ¿Cómo califica los equipos y herramientas para las actividades que realiza la

empresa?

12. ¿Cómo considera los programas de producción que tiene la empresa?

13.¿Como evalúa los procedimiento llevados a cabo durante el proceso?

14. ¿Se hace seguimiento y se tienen registro de los productos producidos? 15. ¿Cómo considera los programas de mantenimiento para los equipos de la

empresa?

16. ¿En qué grado se evalúa la satisfacción del cliente? 17. ¿Cómo evalúa la respuesta a las quejas de los clientes? 18. ¿Cómo evalúa los tiempos de entrega?

- 78 -

19. ¿Sus principales clientes son de Origen:

Regional

Nacional

Internacional

20. ¿Cómo considera el uso de las herramientas metodológica de solución de

problemas en la empresa?

21. ¿Cómo evalúa el transporte para la movilización y entrega del producto?

22. En la entrega de sus productos considera:

El mantenimiento de la calidad del producto

La oportunidad de entrega

Los niveles de inventario

23. ¿Considera que la empresa es fuerte en términos financieros?

24. ¿Cómo considera actualmente la situación económica de su empresa?

25. ¿Como valora la atención del estado a su propuesta o proyectos?

26. ¿Considera que el ambiente político influye en la situación económica de las

pymes?

27. ¿Cuál es el nivel de confianza que usted le deposita al sistema político actual?

28. ¿Cómo considera la gestión de su empresa en torno al tema ambiental?

29. ¿Cómo considera la relación de su empresa con las comunidades más cercanas?

30. ¿Cómo valora la tecnología de la empresa en relación a su competencia más

cercana?

31. ¿Como considera que es el nivel competitivo de su empresa?