Reproduccion Masiva de Trichoderma Harzianum

download Reproduccion Masiva de Trichoderma Harzianum

of 8

Transcript of Reproduccion Masiva de Trichoderma Harzianum

RedalycSistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

Michel-Aceves, A. C.;Otero-Snchez, M. A.;Martnez-Rojero, R. D.;Rodrguez-Morn, N. L.;Ariza-Flores, R.;Barrios-Ayala, A. PRODUCCIN MASIVA DE Trichoderma harzianum Rifai EN DIFERENTES SUSTRATOS ORGNICOS Revista Chapingo. Serie horticultura, Vol. 14, Nm. 2, mayo-agosto, 2008, pp. 185-191 Universidad Autnoma Chapingo MxicoDisponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60911556011

Revista Chapingo. Serie horticultura ISSN (Versin impresa): 0186-3231 [email protected] Universidad Autnoma Chapingo Mxico

Cmo citar?

Nmero completo

Ms informacin del artculo

Pgina de la revista

www.redalyc.org Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

185

PRODUCCIN MASIVA DE Trichoderma harzianum Rifai EN DIFERENTES SUSTRATOS ORGNICOSA. C. Michel-Aceves1; M. A. Otero-Snchez1; R. D. Martnez-Rojero1; N. L. Rodrguez-Morn1; R. Ariza-Flores2; A. Barrios-Ayala21

Centro de Estudios Profesionales del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, Av. Vicente Guerrero No. 81, Colonia Centro. Iguala, Guerrero. C. P. 40000. MXICO. Correo-e: [email protected] ( Autor responsable). 2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP-Guerrero), Campo Experimental Chilpancingo. Av. Ruffo Figueroa S/N, Colonia Burcratas, Chilpancingo, Guerrero. C. P. 39090. MXICO.

RESUMENUno de los sustratos utilizados para reproducir a Trichoderma spp., es el grano entero de arroz, el cual tiene costo relativamente alto. Con el propsito de encontrar un sustrato orgnico, econmico y de fcil adquisicin en la regin, en el cual este hongo tenga un buen desarrollo y una alta produccin de esporas viables, se estableci esta investigacin que tuvo como objetivos evaluar 15 sustratos orgnicos en la reproduccin masiva y viabilidad de esporas de T. harzianum y asociarlo con la composicin nutrimental de los sustratos. Se evaluaron cscaras de tomate (cliz maduro acrescente de la flor, que encierra al fruto); arroz (glumas, lemas y palea de la flor); ajo (catfilas coriceas); cacao (testa de la semilla); ajonjol (pericarpio del fruto); cacahuate (pericarpio del fruto); caf (pericarpio del fruto); vaina de frijol (pericarpio del fruto); olote de maz (raquis de la inflorescencia femenina); granos de arroz, sorgo, alpiste y maz; rastrojo de soya y maz. Se utiliz un diseo completamente al azar, con ocho repeticiones. Se cuantific el nmero y porcentaje de viabilidad de las esporas y se correlacion con el anlisis qumico proximal. El olote fue el mejor sustrato, tanto en la produccin como en la germinacin de esporas de T. harzianum con 4.43 x 108 ml-1 y 99.0 % de viabilidad, respectivamente. Con base en el anlisis qumico proximal, el desarrollo del micelio, esporulacin y viabilidad de las esporas, T. harzianum tiene un buena produccin en aquellos sustratos orgnicos que tienen alto porcentaje de humedad, bajo contenido de minerales, protena y grasa, y un porcentaje intermedio de fibra. PALABRAS CLAVE ADICIONALES: reproduccin masiva, olote, anlisis qumico proximal, agente de control biolgico.

PRODUCCIN MASIVA DE Trichoderma harzianum Rifai EN DIFERENTES SUSTRATOS ORGNICOS ABSTRACTOne of the substrates used to reproduce Trichoderma spp., it is the rice grain of, which has relatively high cost. With the purpose of finding an organic, economic and available substrate in the region, in the one which this fungus has a good development and a high production of viable spores, this investigation has as objectives to evaluate 15 organic substrates in the massive reproduction and viability of spores from T. harzianum, and to associate it with the nutrimental composition of the evaluated substrate. Husk tomato (flower calyx); rice (flower glumes, lemma and palea); garlic (coriaceous cataphyllary); cocoa (seed coat); sesame (fruit pericarp); peanut (fruit pericarp); coffee (fruit pericarp); bean sheath (fruit pericarp); corn cob (feminine inflorescence rachis); grains of rice, sorghum, bird seed and corn; soybean and corn stubble were evaluated. A randomized complete block design with eight replications design was used. It was quantified the number and viability percentage of the spores and it was correlated with the proximal chemical analysis. The corn cob is the best substrate as much in the production as in the spores germination of T. harzianum with 4.43 x 108 ml-1 and 99.0 % of viability. In base with the proximal chemical analysis, the mycelium development, esporulated and spores viability, T. harzianum has a good production in those organic substrates that have high humidity percentage, low content of minerals, protein and fat, and an intermediate fiber percentage. ADDITIONAL KEY WORDS: massive reproduction, corn cob, chemical proximal analysis, biological control agent.Recibido: 14 de septiembre, 2005 Aceptado: Revista Chapingo Serie Horticultura 14(2): 185-191, 2008.

186 INTRODUCCIN La mayora de las enfermedades de plantas generalmente se controlan con fungicidas qumicos, los cuales se aplican al suelo, semillas, follaje y fruto. Las consecuencias negativas sobre la salud, la contaminacin del ambiente, la residualidad y el desarrollo de resistencia, ha generado la bsqueda de alternativas de reemplazo con la incorporacin de agentes biolgicos. El control biolgico (CB) utiliza organismos vivos; involucra tambin microorganismos cuya actividad biolgica disminuye el dao causado por los patgenos de las plantas (HerreraEstrella y Chet, 1998). Debido a este antagonismo se logra reducir o eliminar la incidencia del fitopatgeno. Independientemente de su actividad, un agente de biocontrol eficaz debe tener la capacidad de sobrevivir en el hbitat donde es aplicado. El gnero Trichoderma es un hongo cosmopolita, habitante natural del suelo y algunas de sus especies tienen la habilidad de producir enzimas que atacan o inhiben a hongos fitopatgenos y que lo hacen un excelente agente de biocontrol (Michel-Aceves et al., 2001). Gran parte del potencial de este hongo radica en el hecho de que presenta un amplio espectro de antagonismo con la capacidad de controlar muchos fitopatgenos como Rhizoctonia, Pythium, Sclerotium y Phytophthora entre otros, que afectan muchos cultivos de inters comercial como maz, cebolla, tomate, frjol, trigo, etc. (Chet et al., 1998). La necesidad de reducir el uso de fungicidas en el control fitosanitario hace necesario desarrollar tecnologas que permitan de forma fcil, econmica y efectiva obtener productos a partir de microorganismos, con la calidad y cantidad suficiente para su aplicacin masiva en las reas de cultivo. Trichoderma spp., se desarrolla bajo diferentes condiciones ambientales y de nutrientes; para su produccin masiva en condiciones in vitro tiene la capacidad de cultivarse sobre diferentes sustratos de bajo costo (Hjeljord y Tronsmo, 1998). Los hongos antagnicos poseen caractersticas que definen muy bien sus posibilidades como biocontroladores, por su alto poder patognico y capacidad de producir epfitas; sin embargo, su produccin a escala comercial e industrial presenta algunos inconvenientes como el desconocimiento de sustratos alternativos eficientes, infraestructura y equipo mnimo necesario; situacin que ha limitado su desarrollo y utilizacin a mayor escala. Existen diferentes mtodos para reproducir a Trichoderma; sin embargo, tienen un costo elevado. Uno de los sustratos ms utilizados es el grano entero de arroz, el cual tiene un costo relativamente alto, por lo cual se pretende incorporar el uso de sustratos regionales para su reproduccin (Fernndez-Larrea, 2004). Con base en la problemtica presentada, la finalidad de esta investigacin es encontrar un sustrato econmico y de fcil adquisicin, en el cual Trichoderma tenga un buen desarrollo y una elevada produccin de esporas viables. Se establecieron los siguientes objetivos: a) Evaluar 15 sustratos orgnicos en la reproduccin masiva de T. harzianum. b) Seleccionar el mejor sustrato en el que se obtenga la mayor cantidad de esporas. c) Medir la viabilidad de las esporas en cada uno de los sustratos y d) Determinar mediante un anlisis qumico proximal, la composicin nutrimental de los sustratos.

MATERIALES Y MTODOS Se utiliz la cepa Thzcf-12, la cual pertenece al cepario del laboratorio de Control Biolgico de la Universidad de Colima y Fitopatologa del CSAEGRO. Se evaluaron 15 sustratos (Cuadro 1). La cantidad utilizada de cada uno de los sustratos fue variable porque se consider el mismo

CUADRO 1. Descripcin de los tratamientos (sustratos orgnicos) y cantidad utilizada. Nm. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Tratamiento Cscara de tomate picada Cscara de arroz Cscara de ajo picada Cscara de cacao Cscara de ajonjol picada Olote de maz picado Grano de arroz Grano de sorgo Grano de alpiste Grano quebrado de maz Cscara de cacahuate picada Rastrojo de soya picado Rastrojo de maz picado Vaina de frjol picada Cscara de caf Descripcin botnica Cliz acrescente de flor que encierra al fruto de Physalis ixocarpa Brot. Ex Hornem. Glumas, lemas y palea de la flor de Oryza sativa L. Catafilas coriceas de Allium sativum L. Testa de la semilla de Theobroma cacao L. Pericarpio del fruto Sesamum indicum L. Raquis de la inflorescencia femenina de Zea mays L. Fruto de Oryza sativa L. Fruto de Sorghum bicolor L. (Moench). Fruto de Phallaris canariensis L. Fruto de Zea mays L. Pericarpio del fruto de Arachis hypogaea L. Tallo y hojas de Glycine max (L.) Merril. Tallo y hojas de Zea mays L. Pericarpio del fruto de Phaseolus vulgaris L. Pericarpio del fruto de Coffea arabica L. Cantidad (g) 100 100 150 200 100 150 300 300 300 300 100 100 80 150 130

Produccin masiva de...

187 volumen; todos cubran una tercera parte del volumen de la bolsa de poliestireno de 25 cm de ancho por 34 cm de largo. Los 15 tratamientos se distribuyeron en un diseo completamente al azar, con ocho repeticiones. La unidad experimental estuvo formada por una bolsa de poliestireno con el sustrato. Se contabiliz el nmero de esporas por mililitro. Todos los sustratos se lavaron con agua de la llave para quitarles el polvo, se escurri el exceso de agua, para posteriormente agregar agua destilada y el antibitico cloranfenicol a 500 ppm, hasta quedar sumergidos en su totalidad; se dej reposar por 45 min. Despus se escurri el agua con el antibitico y se llenaron bolsas con las cantidades antes indicadas, amarrndose en la parte superior con una liga, para su posterior esterilizacin en el autoclave durante 30 minutos a 15 libras de presin (MichelAceves et al., 2005b). El sustrato estril una vez fro se inocul en condiciones aspticas, agregando 5 ml de una suspensin de esporas de Trichoderma harzianum (Thzcf-12) a una concentracin de 1 x 103. Los sustratos inoculados se incubaron por un periodo de 21 das a 25 2 C, suministrndoles aire dentro de la cmara de aislamiento cada cinco das, para un buen crecimiento y esporulacin del hongo. Para la obtencin de esporas se agreg inicialmente 250 ml de agua destilada estril a cada bolsa con la finalidad de separar el mayor nmero de esporas, finalmente se afor a 300 ml para cada tratamiento. La concentracin de esporas de cada suspensin obtenida se realiz con la ayuda de una cmara hematimtrica de Neubauer (Lumycite, Propper, Manufacturing Co. Inc. Long Island, NY). El conteo en la cmara se realiz cuatro veces para cada tratamiento y repeticin. Para determinar la viabilidad de las esporas, en cajas Petri de 9.0 cm de dimetro con medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA), se sembraron 100 esporas, a partir de una suspensin de 1 x 103 se utiliz 0.1 ml por caja. A las 48 horas posteriores a la siembra se contabiliz el nmero de unidades formadoras de colonias (ufc) germinadas. Los 15 tratamientos se distribuyeron en un diseo completamente al azar, con cuatro repeticiones. Para la determinacin de materia seca, humedad, cenizas, extracto etreo, fibra cruda y protena cruda, del anlisis qumico proximal, se siguieron los mtodos oficiales de anlisis qumicos (A.O.A.C., 1980). Los 15 sustratos se molieron con la ayuda de un molino utilizando malla No. 20; posteriormente se utiliz 1 y 2 g, dependiendo del sustrato y del anlisis a realizar. A los resultados obtenidos de todas las variables se les realiz un anlisis de varianza (ANOVA) con el paquete estadstico SAS (SAS, Institute, Inc. 1988), de acuerdo con el diseo completamente al azar; tambin se realiz la prueba de Tukey (P