REPRODUCCIÓN DEL TERRORISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ARGENTINOS. ¿EN DÓNDE QUEDA LA ÉTICA...

download REPRODUCCIÓN DEL TERRORISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ARGENTINOS. ¿EN DÓNDE QUEDA LA ÉTICA DEL PERIODISMO CUANDO SE REPRODUCEN LOS CIBERACONTECIMIENTOS DEL TERRORISMO CASO

of 4

description

REPRODUCCIÓN DEL TERRORISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ARGENTINOS.¿EN DÓNDE QUEDA LA ÉTICA DEL PERIODISMO CUANDO SE REPRODUCEN LOS CIBER-ACONTECIMIENTOS DEL TERRORISMO CASO ISIS?

Transcript of REPRODUCCIÓN DEL TERRORISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ARGENTINOS. ¿EN DÓNDE QUEDA LA ÉTICA...

  • Reproduccin del terrorismo en los medios de comunicacin Argentinos.

    En dnde queda la tica del periodismo cuando se repro-ducen los ciberacontecimientos del terrorismo, caso ISIS?

    Con la incorporacin de las nuevas tecnologas en los medios de comunicacin, se ha generado la co-bertura en tiempo real de los acontecimientos, en-tre ellos las guerras y el terrorismo que abarca las esferas nacionales e internacionales en la sociedad.

    El Predominio de lo visual a travs de la imple-mentacin de los recursos tecnolgicos Constru-yen los acontecimientos en directo, tiempo real.

    Es por eso que el acontecimiento es un fenmeno per-cibido socialmente y, por tanto, determinado histri-ca y culturalmente. Desde la aparicin de la prensa como medio de difusin masivo, la noticia ha sido el modo de formalizar el acontecimiento. Los medios son los productores de acontecimientos que repre-sentan y formalizan en noticias. Rodrigo 1 (2005: 147)

    Distingue entre acontecimiento, como mensaje per-cibido, como percepcin del sistema y noticia, como mensaje emitido, como generacin del sistema.

    La excepcionalidad, que envuelve al acontecimien-to que se ofrecer en directo, ayuda tambin a re-definir el gnero retransmisin televisiva en la ac-tualidad. As lo corrobora, aunque aplicada a lo que ellos denominan grandes acontecimientos me-diticos, la siguiente reflexin de Dayan y Katz, v-lida tambin para las retransmisiones en general:

    La diferencia ms obvia entre los acontecimientos mediticos y otras frmulas o gneros de retrans-misin es que, por definicin, no son una rutina.

    1, ALSINA, Rodrigo M. (2005), La construccin de la noticia, rev. y aum. edn, Paids, Barcelona.2. DAYAN, D., & KATZ, E., (1995) La historia en directo. La retransmisin televisiva de los acontecimientos. Gustavo Gili, Barcelona.3. DAZ, Rafael (2008) La formalizacin de la realidad: noticia, acontecimiento meditico, ciberacontecimiento, Asociado de Informacin en Radio y Televisin. Departamento de Periodismo II. Facultad de Ciencias de la Informacin. Universidad Complutense.4. As describe Manovich (2001: 251) el origen del concepto de ciberespacio (traduccin propia): El trmino cyberspace se deriva de otro trmino cybernetics. En su libro de 1947 Cybernetics, el matemtico Norbert Wiener lo defini como la ciencia del control y la comunicacin en el animal y la mquina. Wiener concibi la ciberntica durante la II Guerra Mundial cuando estaba trabajando en problemas relacionados con el control del disparo y la gua automtica de misiles. Deriv el trmino cybernetics de la antigua palabra griega kybernetikos, que se refiere al arte del piloto y que puede traducirse como bueno en el arte de pilotar. Por tanto, la idea de un espacio navegable se halla en los primeros orgenes de la era informtica.

    De hecho son interrupciones de la rutina; interfie-ren el flujo normal de las emisiones y el de nuestras vidas. Como las festividades que detienen las ru-tinas cotidianas, los acontecimientos de televisin proponen cosas excepcionales en qu pensar, qu presenciar y qu hacer. DAYAN y KATZ, (1995).2

    Segn Daz (2008) 3Los medios tradicionales cons-truyen como acontecimiento un fenmeno del mundo real y lo difunden como noticia, lo mag-nifican y lo convierten en un hiperacontecimiento o lo escenifican como acontecimiento meditico

    La conexin de dispositivos capaces de tratar in-formacin almacenada digitalmente permite crear y compartir conocimiento en una red global (In-ternet, world wide web, a la que se conectan orde-nadores individuales, redes de ordenadores y dis-positivos mviles). A esa informacin compartida es a lo metafricamente llamamos ciberespacio4

    El terrorismo es un fenmeno de nuestra po-ca, de la poca de los medios de comunica-cin de masas. Si no hubiera medios masivos, no se producira estos actos destinados a ser noticia. Umberto eco (el pas, 14 -II -1978).

    Se dice: s los media no haba terrorismo. Y es verdad que el terrorismo no existe por s mismo como acto poltico: es el rehn de los media, como estos lo son de l. Jean Baudrillard (1982:9)

  • Para Garca(2001)5,se considera terrorismo in-ternacional son los incidentes en los cuales

    los terroristas se desplazan a un pas extranjero con el ob-jeto de atacar sus objetivos, seleccionar blancos o esco-ger vctimas, los cuales ma-nifiestan una especial vincu-lacin con un Estado forneo(por ejemplo, diplomticos, hombres de nego-cios extranjeros, trabajadores de corporaciones del exterior), o crean incidencias internacionales al atacar a los pasajeros de los vuelos, a sus tripula-ciones o causan destrozos en sus componentes ma-teriales. Por lo tanto, quedan excluidos de esta de-finicin tanto los actos violentos llevados a cabo por terroristas en su pas natural contra sus pro-pios coterrneos, como el terrorismo de Estado.

    Para Alsina (1991)6; En los casos de secuestro nos encontramos ante un tipo de acontecimien-tos que se sucede durante el da incluso meses.Una de las caractersticas que suele atribuirse al aconte-cimiento terrorista es la espectacularidad. Pero hay que tener en cuenta que no todos los actos terroristas tienen este atributo y depender de distintas variables, perso-nalidad de las vctimas, daos causados, etc., no todas las vctimas son, periodsticamente hablando, iguales.

    A todas estas referencias se le suma la inmediatez con que el acontecimiento llega a la pantalla a tra-vs de la tecnologa aplicadas a los medios, se ge-nera el dilema entre si los medios se adelantan a los medios o con la aparicin de las redes hacen que las informaciones virales se conviertan en noticias.

    Algo claro es que la era de la digitalizacin ha modificado radicalmente las rutinas de los pro-fesionales, pero esto es proporcional al in-ters y necesidad de los diferentes actores,

    5. GARCA, Oscar (2001) Los Medios de Comunicacin y las Nuevas Tendencias del Terrorismo Internacional, Conferencia Internacional La seguridad europea en el siglo XXI Universi-dad de Granada, 5-9 de noviembre de 2001, Universidad Complutense de Madrid. 6.ALSINA, Rodrigo (1991) interrelacin entre el terrorismo y los mass media en los medios de comunicacin ante el terrorismo. Espaa, Icaria editorial, 1991

    es as como Jenkins (2006:16) plantea el sur-gimiento de una cultura con-vergente, como lo son, las nuevas audiencias empoderadas de la diversidad tecno-lgica; computadoras, te-lfonos mviles y aplicaciones interactivas.

    Daz (2008); Plantea que desde hace dos siglos, el pe-riodismo ha formalizado los acontecimientos en no-ticias. Los medios masivos, primero la prensa, y lue-go los audiovisuales, radio y sobre todo televisin, trasmutaron la noticia en acontecimiento meditico.

    Ahora, en el ciberespacio los acontecimientos en-cuentran una nueva dimensin y se convierten en ciberacontecimientos. La presente comunicacin analiza este proceso. La noticia como construc-cin de la realidad por los medios y los factores de noticiabilidad. El acontecimiento meditico, en su doble dimensin de hito histrico construi-do por los medios y propuesta de participacin emocional de la audiencia. Y finalmente, el cibe-racontecimiento como un modo de construir la realidad en interaccin de los medios y el pblico.

    Internet es un medio de co-municacin que permite la interactividad y las conexio-nes en tiempo real, para acce-der a los contenidos que como usuarios le interesa conocer,

  • , desde finales de la dcada de los 90 se ha incrementa-do el uso del internet como herramienta para la vida co-tidiana y ha permitido una interaccin cada vez ma-yor con el usuario. La posibilidad de comunicarse y de facilitar procesos de gran parte de la poblacin mundial.

    Con el mismo propsito prctico escriba C. Soria (1980)7 su artculo Ethos informativo y terrorismo, en el que llevaba a cabo un anlisis de la simbiosis medios de comunicacin y fe-nmeno terrorista, desde el punto de vista de los dilemas ti-cos que plantea a las redacciones y desde los principios que, a su entender, deban guiar la cobertura de atentados terroristas.

    1. No cabe la neutralidad informativa.2. Es necesario comprender que detrs de cada terrorismo pue-de haber un problema real, por lo tanto no se simplificar la realidad, y se tendr en cuenta que a la hora de fijar una polticainformativa los medios son hostigados por las mismas perple-jidades que asedian a toda sociedad que quiere erradicar de su seno al terrorismo: publicar o no publicar; negociar o no negociar; soluciones polticas o soluciones policiales; inter-vencin militar o marginacin total del problema; legislacin y tribunales ordinarios o legislacin y tribunales especiales; importancia objetiva o importancia subjetiva. Casi siempre detrs de cada grupo terrorista hay un problema real que se presenta por los terroristas y sus voceros como ltima justifi-cacin de la violencia. La diferente naturaleza de ese problema real puede llegar a ser el criterio de la diferenciacin entre los diferentes grupos terroristas, y sugiere al mismo tiempo que ante los distintos terrorismos, la respuesta informativa nun-ca puede ser, cuando se produce, rigurosamente idntica.

    3.El fn no justifica los medios. Porque pue-den y deben entenderse las posibles causas delTerrorismo (...) los problemas reales que, quizs, prestan al-gn soporte a la violencia terrorista (...).Puede y debe en-tenderse el terrorismo, pero no debe haber espacio para jus-tificarlo. (...). Tal vez teniendo a la vista esa diferencia real, aunque sutil, entre comprender y justificar, Richard Francis, director de la BBC Radio, afirmaba, por ejemplo, que es im-portante distinguir en la informacin entre invitar a hablar a aquellas personas que estn a favor de las ideas polticas y a las que tratan slo de justificar los medios del terrorismo (...) y es importante que los periodistas pregunten los moti-vos de aquellos que slo buscan justificar el terrorismo.

    Desde este recorrido bibliogrfico que tra-ta temas desde el acontecimiento como fuente principal de las noticias y la incor-poracin de las nuevas tecnologas en los medios de comunicacin, nace el con-cepto de Ciber-acontecimientos, enfoca-do en este dilema tico del periodismo, al tratamiento meditico del terrorismo, que salta de la red y se convierte en noticia.

    Es por eso que desde un concepto del ma-nejo de estas informaciones, la tica del me-dio y/o periodista est limitado a dos linea-mientos, el primero consta de las directrices del medio y el segundo viene impregnado en la formacin y personalidad del periodista.

    Cuando nacen estos dilemas, ponen en contraposicin la labor del periodista o de qu informacin es necesaria para su conocimiento, es por eso que les pre-guntamos a los periodistas representa-tivos de los medios de comunicacin argentinos, sobre la tica periosdistica.

    En el marco del BAFICI 2015 (Festival Inter-nacional de Cine Independiente)Buenos Ai-res, el director brasilero Jorge Furtado pre-sent su pelcula O Mercado de Noticias donde saca a relucir las bondades y miserias del oficio, su funcin actual y la forma en que cambiaron las condiciones del periodismo. a propsito de estas cuestiones con pe-riodistas Argentinos, entre ellos Osvaldo Bazan (Escritor y Periodista grupo Cla-rn), Silvia mercado (escritora y periodis-ta) , Josefina Licitra ( Escritora y periodis-ta, diario La Nacin y las revistas Rolling Stone) y Alejandro Bianchi (director de

    TN.com) en el CC Recoleta, sobre cmo resuelven desde sus medios a la hora de trasmitir los men-sajes del terrorismo, ponien-do como ejemplo el caso ISIS y La decapitacin de los pe-riodistas, subidos a YouTube.

    7. SORIA, C. 1980. Ethos informativo y terrorismo. En Revista de legislacin y jurisprudencia.Citado en: La tica periodstica ante el desafo terrorista: la funcin pacificadora de los medios de comunicacin, en vol. col. 1984. Periodismo y tica. 2 Encuentro Internacional del PGLA.Via del Mar: PGLA.

  • Josefina Licitra: Yo quiero hablar sobre eso y tiene que ver con la informacin que est disponible en internet, si por alguna razn son videos que se han viralisado, no me pare-ce mal que un medio retome eso y diga cules son los mo-tivos y las razones de ese video? , lo importante del caso ISIS o cualquier video morboso, yo digo que hay una diferencia y digo si un medio sube la noticia en esta era digital , sabe que perfectamente esta noticia, aplicando un criterio de bsque-da, el lector puede llegar a ver este video de manera explcita.

    Y yo creo que ah el medio no se perdona, en mi opinin de hacer cargo de la informacin que difunde, diciendo yo estoy difundiendo la noticia que decapitaron a 10 perso-nas entonces les pongo el video, total la imagen a muchos les gusta de la internet, adems es informacin disponible.Creo que es distinto cuando uno edita la materia que tie-ne y decide con criterios periodsticos, ver qu queda afuera por explcito y qu no. Es bastante la informacin que est en la web, yo simplemente hago un link que es un hiper-texto y me voy al video donde est alojado en otra pgina.

    Me parece que en todo caso es un mecanismo cosmtico el de los medios decir, nosotros no ponemos esto en nuestro por-tal , yo creo que en todo caso , si vamos hablar como de ti-ca , creo que las ticas son personales, uno las lleva al traba-jo y se aplican en su vida , a m me resulta interesante pensar que uno puede dentro de los criterios de los medios, de este gran monstruo en el que est metido, ver de qu manera to-mar las cuestiones de tica personal y con el modo de traba-jar y tratar de encontrar unos conductos que permitan zafar un poco de algunas directrices del medio , hablando de este caso en otros pases sin quedar a favor o en contra del medio.

    Osvaldo Bazan: Hablando del caso ISIS, mencionando lo que deca josefina, si el tema es, si esa informacin ya est en inter-net el medio que dice; paso esto mataron a 10 tipos pero no te muestra imgenes , es como que no se hace cargo y no estoy muy de acuerdo con eso , creo que esa informacin no me sirve saber de los 10 tipos. y ya el otro paso de ir a buscar en internet es una decisin voluntaria del espectador y no es menor.

    Josefina Licitra: Se encuentra en YouTube, pero me refiero a que se encuentra alojado en el medio en la pgina de clarn, la nacin Osvaldo: Alejandro, pero tengo en-tendido que en tu medio no pasa.

    Alejandro Bianchi: No, nosotros damos la informacin pero el video del decapitado no se encuentra.En el caso de TN.com no se pasaron, me pareci de mal gusto y no se mostr, se dio la noticia, pero no se mos-tr el video explcito de las ejecuciones.

    Jorge Furtado: Hablando de la tica pe-riodstica lo voy a hablar desde mi docu-mental y as se traten temas de la ficcin y la no ficcin dependen todo de la tica, yo entrevist a mujeres migrantes y ha-ban dos entrevistadas, una deca: yo que-d embarazada, aborte y nadie lo sabe. Pero no puedo poner esto, esto va a sa-lir en televisin y todos lo van a saber. Pero la mujer me deca; no importa. Igual yo no puedo poner esto.Y el segundo caso era de una mujer que el marido le pegaba mucho y la mujer de-ca: Igual no pasa nada, no es siempre.

    Lo que menciono es que son casos en los que no puedo publicar, tengo que prote-ger al entrevistado, y me pregunto cul es el criterio para tomar estos testimo-nios? Para m Lo importante es la infor-macin, no necesitamos poner lo dems.

    INVESTIGACINJohanna Alexandra Daz Gmez.

    Maestra en Periodismo / Universidad de Buenos Aires. (UBA)Docente: Santiago ODonnell

    Trabajo Final / Dilemas ticos del periodismo. 2015.