Reproduccion celular

7
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODR POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD YACAMBÚ GÉNETICA Y CONDUCTA Reproducción celular Participante : Genesis Contreras C.I :25.560. 922 Junio del 2015 Profesora: Xiomara Rodriguez

Transcript of Reproduccion celular

Page 1: Reproduccion celular

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODR POPULAR PARA LA EDUCACIONUNIVERSIDAD YACAMBÚGÉNETICA Y CONDUCTA

Reproducción celular

Participante:Genesis ContrerasC.I :25.560.922

Junio del 2015

Profesora: Xiomara Rodriguez

Page 2: Reproduccion celular

CICLO CELULAR. El ciclo celular consiste en un intervalo de biosíntesis y crecimiento activos durante el cual la célula duplica su masa y su contenido, seguido por un episodio relativamente breve de división nuclear que suele ir acompañado por la división del citoplasma y la formación de una nueva frontera o límite para separar los núcleos y el citoplasma en un par de células hijas Las poblaciones de protistas, hongos y otros organismos inferiores

retienen una fase G1 cuando crecen en condiciones subóptimas, pero prescinden de G1 en condiciones óptimas que promueven el crecimiento rápido y la división. El tiempo de generación es mucho más corto en las poblaciones de crecimiento rápido como consecuencia de su carencia de una fase G1.

La fase G1 es la más variable en duración, en tanto que el tiempo invertido en S y G2 es notablemente constante en

cualquier tipo particular de célula en variedad de condiciones. Las

células de crecimiento rápido pueden prescindir por completo de

la fase G1 y entrar a la fase S directamente después de

completar la mitosis.

Page 3: Reproduccion celular

MITOSIS. La mitosis es un proceso de división nuclear que consiste en una secuencia continua de eventos dividida por conveniencia en 5 etapas: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase

1. El primer signo visible de la mitosis es la condensación de los cromosomas, lo cual marca el principio de la profase.

2. La etapa de prometafase principia con la destrucción total de la envoltura nuclear y con movimientos erráticos de los cromosomas en el espacio nuclear. Algunos de los cromosomas se alinean en el espacio, mientras que otros se estacionan o se mueven sin rumbo fijo.

3. En la metafase cada cromosoma se alinea en el ecuador del huso en una orientación tal que los centrómeros de cada par de cromátides hermanas se 3 colocan opuestos a los polos de la célula. Para este momento, las fibras cromosómicas se han adherido a cada centrómero y todo está listo para la separación precisa de las cromátides hermanas y su emigración a los polos opuestos.

4. anafase, que inicia cuando las cromátides hermanas de cada cromosoma replicado son atraídas a los polos opuestos de la célula.

5. Algunos minutos después de la separación en la anafase, las dos series de cromosomas se ensamblan en núcleos separados a medida que se forma una envoltura nuclear alrededor de cada serie en la telofase.

Lo más importante es que la mitosis la realizan todas las células del cuerpo.

Page 4: Reproduccion celular

MEIOSIS.

Los procesos continuos de profase, prometafase, metafase, anafase y telofase difieren en ciertas características significativas de las etapas análogas de la mitosis. Debido a que la profase de la meiosis I es el intervalo más complejo, prolongado y genéticamente significativo, la profase I se ha subdividido en las subetapas de leptoteno , cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.

Lo importante de la meiosis es que es sólo las células sexuales

Page 5: Reproduccion celular

Profase I: La primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son:

LeptotenoLa primera etapa de Profase I es la etapa del leptoteno, durante la cual los cromosomas individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del núcleo. Cada cromosoma tiene un elemento axial, un armazón proteico que lo recorre a lo largo, y por el cual se ancla a la envuelta nuclear. A lo largo de los cromosomas van apareciendo unos pequeños engrosamientos denominados cromómeros La masa cromática es 4c y es diploide 2n.

Zigoteno o zigonemaLos cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar recombinados en toda su longitud. Esto se conoce como sinapsis (unión) y el complejo resultante se conoce como bivalente o tétrada (nombre que prefieren los citogenetistas), donde los cromosomas homólogos (paterno y materno) se aparean, asociándose así cromátidas homólogas. Producto de la sinapsis, se forma el complejo sinaptonémico (estructura observable solo con el microscopio eléctrico).

PaquitenoUna vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados formando estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento cromosómico (crossing-over) en el cual las cromátidas homólogas no hermanas intercambian material genético. La recombinación genética resultante hace aumentar en gran medida la variación genética entre la descendencia de progenitores que se reproducen por vía sexual.

Page 6: Reproduccion celular

DiplotenoLos cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las dos cromátidas de cada cromosoma. Además en este momento se pueden observar los lugares del cromosoma donde se ha producido la recombinación. Estas estructuras en forma de X reciben el nombre quiasmas. Cada quiasma se origina en un sitio de entrecruzamiento, lugar en el que anteriormente se rompieron dos cromátidas homólogas que intercambiaron material genético y se reunieron.En este punto la meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre en el caso de la formación de los óvulos humanos. Así, la línea germinal de los óvulos humanos sufre esta pausa hacia el séptimo mes del desarrollo embrionario y su proceso de meiosis no continuará hasta alcanzar la madurez sexual. A este estado de latencia se le denomina dictioteno.DiacinesisEsta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo más condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meiótica viene marcado por la rotura de la membrana nuclear. Durante toda la profase I continuó la síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece el nucléolo.

Metafase IEl huso acromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centrómeros a los filamentos del huso. Anafase ILos cromosomas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado.

Page 7: Reproduccion celular

Telofase ICada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtúbulos que componen la red del huso mitótico desaparecen, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la carioteca (membrana nuclear).

Meiosis IILa meiosis II es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromátida.Profase IIProfase Temprana:Comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucléolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.Profase Tardía II:Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula.Metafase IILas fibras del huso se unen a los centrómeros de los cromosomas. Estos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromátidas se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica).Anafase IILas cromátidas se separan de sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromátidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocoros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.Telofase IIEn la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis.