REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de...

46
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós “Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 1 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS LICENCIADOS EN COMUNICACIÓN Trabajo de campo de Análisis Institucional (1° cuatrimestre de 2012) Carla Acosta; Eugenia Moreta; Elisa Odriozola; Ángela Durán; Romina Pozzuto; María Pía Lista INTRODUCCIÓN El presente trabajo fue realizado en el marco de la materia Análisis Institucional, de la carrera Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). El mismo tiene por objetivo analizar las representaciones que diversos profesionales 1 , en Ciencias de la Comunicación Social de la UBA, tienen acerca de su propia práctica profesional; de qué modo influye la formación académica brindada por la UBA y cómo se manifiesta en el desempeño laboral. La práctica profesional que analizaremos se enmarca en un organismo estatal que desarrolla actividades a nivel nacional que tienen como misión: “planificar e implementar las acciones orientadas hacia el fomento de la integración social y el desarrollo humano, la atención y la reducción de las situaciones de vulnerabilidad social, el desarrollo de igualdad de oportunidades, la protección de la familia y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias. Además, promover el acceso a derechos con equidad territorial, el trabajo del Ministerio apunta al desarrollo integral de todas las personas, su familia y su entorno mediante el fortalecimiento de sus capacidades y la constitución de redes sociales que promuevan distintas formas de organización con la solidaridad como eje central de nuevas costumbres, valores y tradiciones”. 2 Para tal fin partimos de la realización de observaciones de campo, pero fundamentalmente de la elaboración de entrevistas -las cuales fueron llevadas a cabo durante los meses de mayo y junio de 2012- a tres profesionales con orientación en Políticas y Planificación de la Comunicación que comparten tareas en el Área de Comunicación Digital en MD (pseudónimo que le damos a la organización). Realizaremos este trabajo desde un enfoque psicosociológico, y desde un enfoque multidisciplinario que sirve para analizar objetos complejos, fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3. E1 trabaja desde hace un mes y E2 desde hace dos meses en MD, ambos como Consultores del Área de Comunicación Digital; desarrollando tareas de redacción de noticias que posteriormente son publicadas en la página web de la organización, como así también se encargan de publicar los links respectivos en redes sociales (Twitter, Facebook, Google+). E2 además, forma parte de un programa que se realiza junto a un Instituto Nacional y consta de un sitio de compra por internet de diferentes productos elaborados por cooperativas. Quien se ocupa de la coordinación del Área de Comunicación Digital de MD es el Licenciado en Ciencias de la Comunicación, E3, desde hace dos años cumple este rol específico pero anteriormente trabajó en la parte de comunicación institucional en MD. En lo que respecta al Área de Comunicación Digital, sus actividades principales son las de coordinación de las tareas realizadas en el área: redacción de contenidos, seguimiento del centro de atención a los ciudadanos conformado por las redes sociales y el desarrollo digital implementado en la Web. Por otro lado, está a cargo de la articulación de actividades con otras áreas de MD, como también del asesoramiento en todo lo referido a comunicación digital. 1 Nos referiremos a los entrevistados como E1, E2 y E3. E2 y E3 son Licenciados en Cs .de la Comunicación, en tanto E2 adeuda su tesina. 2 Fragmento extraído del sitio web de la organización.

Transcript of REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de...

Page 1: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 1

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS LICENCIADOS EN COMUNICACIÓN Trabajo de campo de Análisis Institucional (1° cuatrimestre de 2012)

Carla Acosta; Eugenia Moreta; Elisa Odriozola; Ángela Durán; Romina Pozzuto; María Pía Lista

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue realizado en el marco de la materia Análisis Institucional, de la carrera Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

El mismo tiene por objetivo analizar las representaciones que diversos profesionales1, en Ciencias de la Comunicación Social de la UBA, tienen acerca de su propia práctica profesional; de qué modo influye la formación académica brindada por la UBA y cómo se manifiesta en el desempeño laboral.

La práctica profesional que analizaremos se enmarca en un organismo estatal que desarrolla actividades a nivel nacional que tienen como misión: “planificar e implementar las acciones orientadas hacia el fomento de la integración social y el desarrollo

humano, la atención y la reducción de las situaciones de vulnerabilidad social, el desarrollo de igualdad de oportunidades, la

protección de la familia y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias. Además, promover el acceso a derechos con equidad

territorial, el trabajo del Ministerio apunta al desarrollo integral de todas las personas, su familia y su entorno mediante el

fortalecimiento de sus capacidades y la constitución de redes sociales que promuevan distintas formas de organización con la

solidaridad como eje central de nuevas costumbres, valores y tradiciones”.2 Para tal fin partimos de la realización de observaciones de campo, pero fundamentalmente de la elaboración de entrevistas

-las cuales fueron llevadas a cabo durante los meses de mayo y junio de 2012- a tres profesionales con orientación en Políticas y Planificación de la Comunicación que comparten tareas en el Área de Comunicación Digital en MD (pseudónimo que le damos a la organización). Realizaremos este trabajo desde un enfoque psicosociológico, y desde un enfoque multidisciplinario que sirve para analizar objetos complejos, fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin.

Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3. E1 trabaja desde hace un mes y E2 desde hace dos meses en MD, ambos como Consultores del Área de Comunicación Digital; desarrollando tareas de redacción de noticias que posteriormente son publicadas en la página web de la organización, como así también se encargan de publicar los links respectivos en redes sociales (Twitter, Facebook, Google+). E2 además, forma parte de un programa que se realiza junto a un Instituto Nacional y consta de un sitio de compra por internet de diferentes productos elaborados por cooperativas.

Quien se ocupa de la coordinación del Área de Comunicación Digital de MD es el Licenciado en Ciencias de la Comunicación, E3, desde hace dos años cumple este rol específico pero anteriormente trabajó en la parte de comunicación institucional en MD. En lo que respecta al Área de Comunicación Digital, sus actividades principales son las de coordinación de las tareas realizadas en el área: redacción de contenidos, seguimiento del centro de atención a los ciudadanos conformado por las redes sociales y el desarrollo digital implementado en la Web. Por otro lado, está a cargo de la articulación de actividades con otras áreas de MD, como también del asesoramiento en todo lo referido a comunicación digital.                                                             

1 Nos referiremos a los entrevistados como E1, E2 y E3. E2 y E3 son Licenciados en Cs .de la Comunicación, en tanto E2 adeuda su tesina. 2 Fragmento extraído del sitio web de la organización.

Page 2: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 2

SUPUESTOS PREVIOS

Los supuestos previos que más resonaron en nuestro equipo de investigación son los referidos a la práctica concreta del comunicador social en MD en tanto egresado de la carrera con orientación en políticas y planificación de la comunicación. Nuestro equipo está conformado por comunicadoras orientadas en su mayoría en Comunicación Comunitaria, sólo una de nosotras está orientada en Políticas y Planificación. Por lo tanto, la idea más cercana que teníamos la mayoría de las integrantes estaba vinculada con una de las materias obligatorias de ambas orientaciones: Metodología y planeamiento de la comunicación, en la que se desarrolla un trabajo de “intervención” en alguna institución con el fin de llevar a cabo una planificación en lo que refiere a aspectos comunicacionales, ya sean de comunicación interna o comunicación externa, y poder detectar cuáles son las fallas que impiden un buen desarrollo de la comunicación en la institución. Quienes cursan la orientación de Políticas y Planificación realizan un trabajo similar al de esta materia pero en un período más prolongado, durante un año trabajan con una institución determinada mediante un proceso de intervención real.

Nuestra concepción de la práctica profesional de egresados en esta orientación se encontraba muy vinculada a este tipo de trabajo de planificación, si se quiere a un nivel más global dentro de una institución.

Suponíamos que los tres entrevistados iban a sentirse satisfechos por estar trabajando en el Estado, ya que la orientación tiene como eje central la figura del Estado como promotor y responsable del desarrollo de políticas referidas a la comunicación. Sin embargo, creíamos que no estarían conformes con estar abocados al desarrollo de Comunicación Digital, principalmente cumpliendo tareas de Community Manager.

MARCO METODOLÓGICO

Siguiendo lo propuesto por María José Acevedo3, nuestro objeto de estudio son las representaciones sociales referidas a la práctica profesional dentro de una institución; práctica atravesada por factores de orden material, funcional, político, libidinal propios de la organización en la que se realiza. Nuestro análisis apuntará a desentrañar las significaciones compartidas por los sujetos que interactúan en un mismo espacio laboral; a rescatar la realidad objetiva y subjetiva de la práctica profesional.

Para abordar este objeto de estudio trabajamos con tres técnicas metodológicas, que se corresponden con el marco teórico: observaciones, entrevistas y análisis de documentos escritos.

En primer lugar, siguiendo lo propuesto por Acevedo, realizamos una observación directa del espacio institucional4 y de los comportamientos de los sujetos en sus actividades institucionales. Este tipo de instrumento metodológico se diferencia de la denominada “observación participante”, ya que implica ser testigos de los comportamientos de los individuos en los espacios donde realizan sus actividades, sin participar u obstaculizar el desarrollo habitual de las mismas. La observación directa prioriza los aspectos simbólicos e imaginarios que pautan los fenómenos institucionales y regulan las interacciones e implica observar los signos (rituales, fracturas espaciales y temporales) que nos revelan la fantasmática colectiva de la vida institucional y la práctica profesional.

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos por la cátedra, planificamos nuestra observación dividiéndola en Exterior

(observación de los alrededores de la institución) e Interior (observación de las condiciones internas de las institución y de la oficina en la que trabajan los miembros del área en cuestión). Nuestro registro se separa en Observacional (descripción de los elementos y

                                                            

3 Acevedo, M.J. “La entrevista institucional al servicio de una perspectiva comprensiva”, Buenos Aires, 1999. 4 Considerando al espacio institucional como dimensión propicia a lo que está instalado. Como el escenario que con su disposición y sus acomodamientos, nos permite encontrar información precisa de las personas que crearon la institución, que la usan o la padecen. Schlemenson, Aldo. Caps. 1y 2 en Análisis organizacional y empresa unipersonal, 1998. 

Page 3: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 3

condiciones del espacio, de los datos relevados) y Vivencial (análisis de nuestras propias implicaciones frente a los datos observados, de nuestras subjetividades y sensaciones frente a lo vivido).

En segundo lugar, llevamos a cabo Entrevistas Institucionales, descriptas por Acevedo como un instrumento metodológico adecuado a los fines de nuestro análisis, ya que el discurso de los entrevistados nos permite acceder a la realidad de los fenómenos institucionales que observamos. La entrevista institucional, a diferencia de otros tipos de entrevistas, considera que el discurso del entrevistado no es aislado o atribuible a un sujeto singular, sino que en el discurso de éste se reconocen fragmentos de una historia colectiva de la organización. En la entrevista institucional consideramos que los entrevistados hablan no sólo desde la singularidad de su historia subjetiva sino también desde las instituciones-organizaciones que lo atraviesan en el aquí y el ahora.

Considerando la descripción propuesta por Esteban G. Acerbo5, definimos nuestras entrevistas como no estructuradas (preguntas abiertas que le dejan una mayor libertad tanto al entrevistado como al entrevistador) y focalizadas (en base al objeto de estudio, se configura un listado de temas que deberán ser indagados en el desarrollo de la entrevista).

La entrevista institucional, con las características descriptas anteriormente, es una herramienta pertinente para la construcción de nuestro objeto de estudio, frente a la encuesta o el reportaje, que tienen como eje el interés individual y plantean preguntas cerradas (cuyas respuestas quedan reducidas a SI/NO) que no permiten que el entrevistado se desenvuelva para ampliar la información que buscamos.

Para planificar nuestras entrevistas tuvimos en cuenta el encuadre propuesto por Acevedo: las presentamos a los entrevistados, planteando los objetivos y alcance de las mismas, generando así un clima de cooperación y compromiso mutuo; coordinamos las condiciones espacio temporales, situando la entrevista en el lugar habitual de trabajo6 y combinando previamente la fecha, hora y duración de la misma; establecimos la dinámica de los intercambios al definir los ejes que interesaban a la investigación y que nos permitirían cruzar los datos de las distintas entrevistas posteriormente. Nos propusimos indagar sobre cuestiones generales referidas al ámbito institucional y otras centradas en la práctica profesional. Para organizarnos, siguiendo lo propuesto por Acerbo, elaboramos una guía de preguntas de referencia7.

En tercer lugar, analizamos la Página Web de la institución, ya que ésta es resultado de la práctica profesional y laboral del grupo observado. Por lo tanto el registro Observacional - Vivencial de la misma, nos permite observar el cumplimiento o no de los fines específicos propuestos por el grupo. El análisis de este tipo de documentos nos permite conocer los factores materiales que atraviesan las prácticas y desentrañar los imaginarios sociales de los miembros que la elaboran.

Finalmente, la articulación de las conclusiones de las tres técnicas mencionadas, junto con los análisis teóricos establecidos, nos permitirán el abordaje institucional de la organización y el análisis de las representaciones de la práctica profesional allí realizada.

MARCO TEÓRICO

Para este trabajo utilizaremos una serie de conceptos desde los cuáles llevaremos a cabo el análisis. En función de los ejes enunciados en el programa de la materia, pensamos en bloques de temas a trabajar, tomando los autores que consideramos pertinentes a cada uno.

                                                            

5 Acerbo, Esteban G. “Metodológicamente Hablando. Guía práctica para hacer una entrevista institucional”, Artículo de cátedra. 6 A excepción de la entrevista realizada a E1, que la hicimos en un bar ubicado en los alrededores de MD. 7 Esta guía sugiere preguntas que apuntan a los diferentes ejes de nuestro análisis, pero que no lo hacen de manera estricta, ya que pueden aparecer preguntas que no fueron pensadas previamente 

Page 4: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 4

En primer lugar, mencionaremos el bloque de Epistemología de la complejidad y Teorías institucionales a partir del Tetraedro8, de Ricardo Malfé, Enfoques de contexto9, de Juan J. Ferrarós e Introducción al pensamiento complejo10, de Edgar Morin.

Edgar Morin postula la idea de pensamiento complejo como un intento de superar el pensamiento simplificador. Se trata de un planteo epistemológico que busca allanar el camino para la formulación de un nuevo paradigma de construcción de conocimiento. Según el autor, el pensamiento simplificador que aún reina en las ciencias accede al conocimiento a fuerza de mutilar al objeto: desintegra la complejidad con que éste se halla en la realidad, aislando sus partes que serán estudiadas por separado según las diversas disciplinas. En contraposición a este modelo, aparece el pensamiento complejo, que apunta a generar un conocimiento no parcelado sino multidimensional. Entiende al objeto de estudio como una entidad compleja compuesta por diversas dimensiones que será preciso estudiar desde el aporte de distintas disciplinas, pero sin perder de vista la unidad del mismo. Estas explicaciones pueden ser incluso contradictorias entre sí, sin embargo, no será sinónimo de error, sino una particularidad de este tipo de objeto que es preciso aceptar si se pretende abarcarlo en su complejidad.

Para ubicar nuestro análisis, partimos del tetraedro, instrumento utilizado al momento de describir un objeto de estudio considerado complejo, ya que el mismo permite aproximarnos a él desde diferentes perspectivas, contribuyendo así a la idea de construcción de conocimiento multidimensional, en este caso, de las instituciones. Por eso, ya desde el comienzo del trabajo decidimos recurrir a esta herramienta, ideada por Ricardo Malfé, para idear el cuestionario que guió las tres entrevistas realizadas, a fin de abarcar las distintas aristas de la problemática analizada, como lo son: el polo de la crátesis (con los subsistemas nómicos y económicos), en el que tienen lugar los procesos de poder; el polo de la semiosis, donde se dan los procesos de significación e información; el polo de la physis, lugar donde se establecen las precondiciones y limitaciones que esos procesos pueden alcanzar, atendiendo al subsistema tecnológico y el subsistema ecológico que nos sirvió para orientar el análisis de la espacialidad; y el polo de la estructura libidinal, que reúne a los miembros de la institución en torno de un ideal. Ricardo Malfé, se inscribe en la corriente teórica de Psicología Institucional Psicoanalítica y basa su análisis en el psicoanálisis freudiano aplicado a lo social.

Además del tetraedro, optamos por seguir la propuesta de trabajo de Juan José Ferrarós respecto a los enfoques de contexto, entendiendo que un mismo fenómeno puede estudiarse a través de distintos enfoques: intrasubjetivo (mundo interno del sujeto), intersubjetivo (vínculo entre los individuos), organizacional y comunitario.

Del segundo bloque, Analizadores, tomamos el texto Espacio institucional, de Ricardo Malfé para hacer referencia a los conceptos de utilización, politización y semiotización del espacio. La utilización del espacio tiene que ver con cuestiones funcionales, de confort, salubridad, etc. En lo referente a la politización del espacio se dan fenómenos referidos a cómo se juegan las cuestiones poder y cómo se establecen las condiciones y limitaciones de estos procesos. Por último, la semiotización refiere a la connotación simbólica de los espacios, que puede conferir un cierto status o hablarnos sobre códigos lingüísticos y pautas comunicacionales que puedan observarse.

El tercer bloque que tomamos para el análisis es el de Teorías de la organización. Abordaremos este eje desde las concepciones propuestas por Aldo Schlemenson, quien postula al Análisis organizacional como una metadisciplina. Según él, se trata de "dar un paso en la tendencia interdisciplinaria"11 llegando más bien a su fusión. En este sentido, lo podríamos asociar a la idea multidimensional del conocimiento postulada por el pensamiento complejo de Morin. Esta idea también puede verse en el tetraedro ya que combina -a través de sus distintos polos y subsistemas- las diversas dimensiones desde las cuales se puede observar al fenómeno institucional. En base a la definición de organización de Schlemenson, daremos cuenta de las dos dimensiones que

                                                            

8 Acevedo, M. J. (2005), Un instrumento para el abordaje heurístico de las instituciones; Artículo de cátedra. 9 Ferrarós, Juan José: El marco del trabajo humano. Distintas corrientes en el Análisis institucional y organizacional: la consulta institucional, en Ciencia, cultura y sociedad, Área de estudios e investigación, Cultura de la ciudad de Buenos Aires. 10 Morin, Edgard: Prólogo y parte 3: el paradigma de la complejidad, en Introducción al pensamiento complejo; Gedisa. 11 Schlemenson, Aldo (1998): Cap. 1 y 2 en Análisis organizacional y empresa unipersonal, Buenos Aires, Paidós.

Page 5: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 5

utilizamos en este análisis: la primera dimensión es el proyecto. Yendo de lo más abstracto hacia lo más concreto, primero se ubica la idea que refiere a determinado bien o servicio que puede ser creado y así satisfacer necesidades externas e internas a la organización. La idea va tomando forma hasta convertirse en un proyecto que, luego, será operacionalizado en objetivos, metas y programas concretos sobre los cuales se basará el accionar de la organización. Es importante que este proyecto sea compartido por todos los integrantes de la organización, ya que, de lo contrario, podrían generarse conflictos y malestares en su interior. Para esto, el proyecto debe estar definido explícitamente y ser claro. La otra dimensión que utilizamos está relacionada con la condiciones de trabajo: "el salario, la tarea y la posibilidad de realización personal que ésta brinda, las alternativas de desarrollo y carrera que ofrecen, las oportunidades de participar, el confort y la salubridad de los lugares de trabajo, etc."12. Que las personas se sientan cómodas, bien tratadas y remuneradas en su lugar de trabajo es esencial para evitar conflictos ya que, como explica el autor, esto repercute en la identificación que logran con la organización y por lo tanto, en su compromiso con la misma.

El cuarto bloque al que haremos referencia es el de Imaginarios colectivos. Aquí haremos reseña al texto Los imaginarios

sociales: vía regia para una hermenéutica de lo institucional, de María J. Acevedo. Esta autora sostiene “que se elija abordar una determinada organización (escuela, hospital, empresa) desde el ángulo de su política institucional, desde la organización del trabajo allí existente, o desde la estructura libidinal que cohesiona a sus miembros, encontraremos en cada uno de esos terrenos distintos argumentos fantasmáticos enmarcados en alguna de las grandes producciones imaginarias”13. Es decir que se vuelve fundamental para el abordaje del análisis institucional tener en cuenta la interpretación de los elementos imaginarios, ya que esas producciones inciden sobre la conducta de los individuos, sus formas de relación y hasta sobre la base material de la institución. No tomaremos una única definición de imaginario para abordar el análisis sino que retomaremos los aportes brindados por diferentes autores a este concepto, ya que creemos que abordarlo desde una sola de estas perspectivas no agotaría la potencial riqueza que nos permite el análisis de este concepto. Tomamos de Emile Durheim 14 el concepto de representación colectiva; para este autor, estas representaciones, si bien guardan relación con las individuales, son algo más que su simple sumatoria, ya que de ésta surge una síntesis cuyas propiedades difieren y exceden de los elementos originales. Por su parte, René Kaës 15 señala que las representaciones sociales no son sólo reflejo de un estado mental o social, sino que son organizadores psicosociales. Los mitos, ritos, ideologías, concepciones de universo, teorías científicas y filosóficas constituyen los modelos de las relaciones interpersonales y grupales, y designan los lugares concretos de las personas en la experiencia grupal. En la teoría de Denise Jodelet16, en cambio, las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientadas hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. Serge Moscovici17 agrega que las representaciones sociales son conocimientos que permiten la interpretación de la realidad, la comprensión y el dominio del mundo material y social. Por último, tomamos a Cornelius Castoriadis, quien afirma que los imaginarios sociales son un producto socio-histórico, colectivo y anónimo, son significaciones sociales compartidas que guían el pensar, decir y hacer de una comunidad. Las grandes producciones imaginarias: mitos, utopías, ideologías, generan vínculos, conductas ritualizadas o transformadoras y luchas por el dominio del campo cultural.

Teniendo en cuenta la importancia de las relaciones personales y el accionar de cada miembro, abordaremos el bloque Psicoanalítico desde los siguientes autores: Sigmund Freud y Robert De Board.

                                                            

12 Op. Cit. 13Acevedo, María José (1999): Los imaginarios sociales: vía regia para una hermenéutica de lo institucional. Artículo de la cátedra. 14 Op Cit. 15 Op Cit 16 Jodelet, Denise (1976): La representación social: fenómenos, concepto y teoría, en Moscovici, Serge: Psicología social, pensamiento y vida social; Barcelona; Paidós. 17 Acevedo, María José (1999): Los imaginarios sociales: vía regia para una hermenéutica de lo institucional. Artículo de la cátedra.

Page 6: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 6

La teoría de Freud señala que “cada individuo es miembro de muchas masas, tiene múltiples ligazones de identificación y ha edificado su ideal del yo según los más diversos modelos (…) El individuo resigna su ideal del yo y lo permuta por el ideal de la masa corporizado en el conductor”18.

Otro de los conceptos tomados, pertinentes para el análisis, es el de identificación, como la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona, aspirando a configurar el yo propio a semejanza del otro, tomado como modelo. En este sentido, Freud analiza tres casos diferentes de identificación: aquel relacionado al primer vínculo afectivo con un objeto, como sustitución de un enlace libidinoso (a través de la introyección del objeto en el yo) y como resultado del reconocimiento de un rasgo en común con otra persona. Este último caso es el que, para el autor, puede aplicarse a las masas. De esta forma, explica que lo que mantiene cohesionado a un grupo son los lazos de afecto que existen entre los miembros, como resultado a su vez de un lazo libidinoso establecido entre un líder o Ideal, y cada uno de los miembros que conforman dicho grupo. "Por lo tanto, en un grupo el vínculo común se basa en una 'identificación introyectiva' de cada miembros con el líder"19.

Robert De Board, por su parte, recupera el planteo freudiano para pensar de qué manera ha contribuido en el estudio de la conducta de los grupos. Así, enuncia tres aportes fundamentales:

i. Postula una teoría de funcionamiento de grupo que resulta original y coherente dentro del marco total de la

teoría psicoanalítica freudiana.

ii. Formula ideas que se han convertido en punto de partida para pensadores posteriores, y a partir de las cuales

se han producido importantes desarrollos.

iii. Expone de qué manera el pensamiento psicoanalítico siempre se ha ocupado de la psicología social (el hombre

en relación con otros) y de la psicología individual (el hombre como personalidad discreta).20

Con respecto a la unidad de Prácticas Profesionales, partimos de la definición que de este concepto da M. J. Acevedo, que parte de una mirada institucional en el análisis de las prácticas, considerándolas como una de las formas que adquiere el trabajo: "pensar una práctica es, en primera instancia, introducirse en la compleja red de determinaciones fantasmáticas y materiales que conducen a los seres humanos (…) a la elección de un oficio, profesión o quehacer sistemático, variantes todas ellas de lo que universalmente denominamos 'trabajo'”21. Además, tenemos en cuenta el concepto de construcción de la identidad profesional, ya que “a partir de la confrontación que el sujeto realiza entre su ideal del yo, el de la sociedad de su época y el que la micro-cultura organizacional le propone"22.

Por último, traemos a este análisis los conceptos de placer y sufrimiento utilizados por Christophe Dejours23. Este autor, que se inscribe en la corriente de la Psicodinámica del Trabajo, plantea que el sufrimiento comienza cuando la relación hombre-organización del trabajo está bloqueada; es decir, cuando el trabajador ya utilizó al máximo sus facultades intelectuales, psicosensoriomotrices, psicoafectivas de aprendizaje y adaptación y todo lo que disponía de saber y de poder sobre la organización. Cuanto más rígida es la organización del trabajo de la institución que se analice, menor es el contenido significativo de la tarea y las posibilidades del trabajador de rediseñarlo; así el sufrimiento aumenta. A diferencia del sufrimiento, que es una instancia colectiva (ya que tiene que ver con las condiciones laborales), el placer es una dimensión individual derivada del deseo (y, por eso, personal). Cuando el trabajo es capaz de ofrecer una vía de salida favorable al deseo, entonces se lo considera estructurante; esto quiere decir                                                             

18 Freud, Sigmund: Cinco conferencias dictadas en la Clark Univ. Ed Biblioteca Nueva; 1973; Amorrortu. 19 De Board, Robert (1980): El líder, la influencia de Sigmund Freud, en Psicoanálisis de la organización, Paidós, p. 28. 20 Ib., p. 26. 21 Acevedo, M. J. (1994): Una mirada institucional sobre el análisis de las prácticas, Artículo de cátedra. 22 Op. Cit. 23 Dejours, Christophe (1990): Las ideologías defensivas del oficio y Los signos indirectos de la ansiedad: la ideología defensiva de oficio.

Page 7: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 7

que el trabajador puede agregarle un plus personal a su trabajo, que es lo que lo vuelve significativo para él. En las tareas en las cuales no hay lugar para negociar estas cuestiones, el trabajo es desestructurante o potencialmente patógeno.

En cuanto a la unidad de Instituciones: crisis y conflictos, nos pareció importante, en lo que refiere a nuestro análisis, el concepto de conductas adaptativas tomado de Dejours. Cuando el conflicto es reconocido, viene acompañado de sentimientos penosos, malestar y sufrimiento que pueden devenir en violencia, incapacidad de pensar y producir, malestares de salud física y mental, entre otros, los individuos desarrollan conductas adaptativas para su defensa. De esta manera la racionalidad prima sobre las reacciones pasionales.

El siguiente bloque es el de Poder. Partimos, en términos de María J. Acevedo24, de pensar el sentido del trabajo como una construcción colectiva. De esta manera, es la organización del trabajo lo que permite la reapropiación del poder sobre los propios actos. En este sentido, tomaremos el concepto de actopoder, de Gerard Mendel25. Este término designa el hecho de que todo acto modifica la realidad material sobre la que se aplica, lo que permite diferenciar objetivamente acto de fantasma. El actopoder expresa además la capacidad humana de poder sobre los propios actos, tanto sobre el proceso del acto mismo como sobre los efectos de ese acto. El poder sobre el propio acto, la capacidad de iniciativa individual y colectiva están asociadas para el sujeto al placer en el trabajo, al interés y la motivación para llevarlo adelante, al desarrollo del sentido de la responsabilidad personal. El movimiento de apropiación del acto se psicologiza durante el desarrollo de un proceso (siempre contradictorio) con las estructuras sociales. La corriente teórica en la que se enmarca G. Mendel es el Sociopsicoanálisis, de la cual fue su fundador. También tenemos en cuenta los aportes de M. Crozier, quien plantea el poder como relación y como proceso. Hace mención a que “todo fenómeno de poder implica una posibilidad de acción de parte de un individuo o un grupo de individuos sobre uno o varios individuos o grupos diferentes. Toda relación entre dos partes supone cambio y adaptación de una a la otra”26. En su negociación con la organización, el poder de un participante depende, en suma, del control que pueda ejercer sobre una fuente de incertidumbre que afecta la persecución de los objetivos de la organización. Las reglas del juego en sí mismas deben ser consideradas como la cristalización de otras relaciones de poder y como resultado de otras negociaciones. Las prácticas de las organizaciones han ido evolucionando, para pasar del reino de la moral al reino de la negociación. En el interior de una organización, el poder que corresponde a ese algo necesario está vinculado a su dirección, que para afirmarlo recurre a la incertidumbre que pesa sobre todos sus miembros con respecto a la supervivencia de la organización y a la continuidad de su participación en ella.

ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN

Para realizar el siguiente análisis tendremos en cuenta los aportes de "Enfoques de contexto" de Juan José Ferrarós y los de Ricardo Malfé expresados en el tetraedro y su texto "Espacio institucional".

A nivel organizacional, el espacio más amplio en que inscribiremos nuestro trabajo es el MD. Sin embargo, dentro de éste, nuestro análisis estará referido particularmente a la Secretaría de G, más específicamente, al área de Comunicación Digital. En este sentido, y siguiendo a Ferrarós, nuestro foco estará puesto en el nivel inter-subjetivo, es decir, en el grupo particular sobre el cual trabajaremos, pero no por ello descuidará la apreciación del contexto constituido por el resto de los enfoques. Muestra de ello es la construcción del cuadro de observación, en el cual damos cuenta no sólo del espacio donde trabajan nuestros futuros entrevistados, sino también de toda la secretaría y el edifico en general. Por su parte, el tetraedro elaborado por Malfé nos servirá para dar cuenta del espacio a través, principalmente, del Polo de la Physis.

                                                            

24 Acevedo, M. J. (1993): Algunas interpretaciones sobre el poder. Apunte de cátedra. 25 Mendel, Gerard, Poder y autoridad, extraído de la conferencia dictada por Mendel en la Universidad Nacional de Córdoba; 1994. 26 Crozier, Michel: La sociedad bloquedada. Cap 1; Ed Seuil; 1984 

Page 8: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 8

El Polo de la Physis nos remite a la dimensión de lo material-funcional, la organización del trabajo que se despliega para conseguir los objetivos institucionales. Aquí se ubican los subsistemas ecológico y tecnológico. El primero se vincula a la dimensión espacial, y hace referencia no sólo a aspectos geográficos sino también a otros de orden imaginario y a la geografía interna. En este sentido, en su texto "El espacio institucional", Malfé habla de una utilización del espacio, una politización del espacio y una semiotización del espacio.

El cuanto a la utilización del espacio, es decir, a la cuestión funcional, de confort, salubridad, etc., la visita al MD nos permite suponer que los empleados se encuentran, a grandes rasgos, cómodos en su espacio de trabajo. Notamos que cuentan con dispenser de agua fría y caliente, cocina y comedor para almorzar, pasillos y baños limpios y cerca de la oficina. A su vez, la oficina donde nuestro grupo trabaja es amplia y luminosa, y parece contar con los elementos necesarios para lleva a cabo su trabajo. Sin embargo, la cantidad de grupos trabajando en el mismo sector (Digital, Contenido, Diseño, Edición), hace que no haya suficiente lugar para moverse y desarrollar las tareas con total libertad. Los escritorios están muy juntos unos con otros formando escritorios “largos” en los que se ubican diferentes personas que realizan tareas diversas e incluso empleados que pertenecen a distintas áreas. Esto provoca que en los horarios en los que hay más trabajo, se produzca, tal como dice Malfé, una puja territorial entre los empleados, que genera malos usos y entorpecimientos de la funcionalidad del espacio: los empleados terminan obstaculizándose el paso unos con otros y se dificulta el entendimiento entre los compañeros, debido a que se genera mucho ruido en el ambiente. Para evitar esto, una posible intervención, sería la reacomodación del espacio, de acuerdo a las necesidades funcionales de los grupos.

En cuanto a la politización del espacio -lugar de entrecruzamiento entre el Polo de la Physis y el de la Crátesis-, podemos observar una jerarquización de los ambientes según el nivel de privacidad que poseen: aquellos que poseen sus oficinas como un ambiente separado del resto, con puertas de madera y carteles que indican la tarea que allí dentro se desarrolla y algún comentario del tipo "PRIVADA. Golpee y espere", que nos indica que no cualquier persona tiene acceso a ese sector (es el caso de la dirección de la secretaría y el área administrativa, entre otras) ; en un segundo nivel podemos ubicar a aquellos beneficiarios de pequeñas oficinas separadas por durlock o paneles de vidrio, pero al interior del espacio más amplio en que se desarrollan la mayor parte de las actividades del área (en este nivel podemos ubicar a las áreas de Comunicación en Red y Comunicación con las Provincias); por último, un tercer nivel representado por las "islas" de trabajo armadas por la unión de varios escritorios alineados y que corresponde a la mayor parte de las áreas, entre ellas a nuestro grupo de Comunicación Digital. Sería interesante indagar si en todos los casos esta jerarquización del espacio responde o es congruente con los poderes oficiales o más bien responde a poderes de tipo informal.

Lo mismo podríamos decir al analizar el Polo Tecnológico, acerca de la distribución de los instrumentos de trabajo al interior de la oficina. Si bien el área de Comunicación Digital cuenta con los mismos materiales didácticos que el resto de las áreas que pertenecen a la Secretaria de Comunicación -cuadernos, lapiceras, pizarra-, como se indicó en el cuadro, las computadoras utilizadas por los diseñadores poseían monitores más modernos y de mayor tamaño. Aunque esto pudiera responder a una cuestión funcional -trabajan con programas que requieren la utilización de tecnología más actualizada-, no por eso hay que dejar de indagar y tener en cuenta la cuestión de la distribución del poder entre los diferentes grupos, ya que podríamos llevarnos una sorpresa. Notamos también que la diferencia en los monitores tenía además una ventaja en cuanto al uso del escritorio ya que los monitores más viejos ocupan el doble de espacio quitando bastante lugar que podría ser aprovechado de otro modo por los empleados. Creemos que estas cuestiones que a nivel observacional no se pueden definir completamente, deben ser tenidas en cuenta a la hora de realizar las entrevistas a los comunicadores que allí trabajan.

Finalmente, la semiotización del espacio refiere a la connotación simbólica de los mismos, los que pueden conferir un cierto status o hablarnos sobre los códigos lingüísticos y las pautas comunicacionales que allí pueden observarse. En el caso de nuestro grupo de referencia, el Responsable del Área de Comunicación Digital se encuentra sentado dentro del mismo grupo de escritorios donde están los consultores, por lo que esto puede hablarnos de una relación horizontal entre todos ellos. Por otro lado, notamos en la oficina en general una apropiación del espacio que no observamos en otros pisos y/u oficinas: hay pegados en las paredes

Page 9: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 9

carteles con un marcado sesgo político, fotos personales y mensajes graciosos o a modo de broma que los empleados hacen entre sí. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

Esta segunda parte de nuestro análisis se basa en la observación de la página web de MD, desarrollada dentro de la Secretaría de G y, como ya mencionamos, específicamente en el área de Comunicación Digital.

En este sentido usaremos una vez más al instrumento propuesto por Malfé, y descripto por Acevedo, el esquema triádico. Particularmente nos enfocaremos, por un lado, en el polo de la Crátesis de manera tal, y como lo menciona la autora, “podremos interesarnos en la manera en que el poder estatal infiltra todas las instituciones de la sociedad imprimiéndoles su propia forma, o en las modalidades que asumen las conducciones, y sus estrategias para conservar y acrecentar su poder”27. Pero también tendremos en cuenta al polo de Physis, dimensión de lo material-funcional, y particularmente en el subsistema tecnológico. Ambos polos, y subsistema, nos permiten ver la conexión que hay entre la producción del saber (polo de la Crátesis) y la circulación de la información que se da mediante la web (subsistema tecnológico) generada por esta secretaria.

Nos encontramos en principio con un saber que se encuentra dentro del ámbito organizacional, a nivel comunicacional e institucional, que determina el poder adquirido por este sector. Por otra parte, al ser una institución dependiente del Gobierno todo aquello que se comunica en la web tiene anclaje con el discurso político oficial.

De esta manera la producción de saber generada dentro de esta secretaría y, la circulación de información que se genera a partir de los dispositivos tecnológicos con los que cuentan tiene correspondencia y responde a la modalidad de conducción política. En este sentido el subsistema tecnológico, dentro del polo de la Physis, resulta fundamental para la realización de dicha web, y podemos ver cómo están necesariamente ligados. Podemos encontrarnos de esta manera con un claro ejemplo de cómo se relacionan polos distintos como así también con otros sub sistemas, los cuales nos permiten relacionar y analizar la manera compleja de ser de la organización. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA Nº 1

Analizaremos la entrevista realizada en la organización MD, al Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social (UBA) E1, que realiza tareas de redacción en el Área de Comunicación Digital de dicha institución.

Tomaremos cuatro ejes que consideramos son los más relevantes para analizar de qué modo E1 se vincula con MD: 1. Identificación con la misión y visión de MD 2. Relaciones interpersonales 3. Representaciones de la profesión 4. Representación del trabajo

1. IDENTIFICACIÓN CON LA MISIÓN Y VISIÓN DE MD

Abordaremos esta dimensión de análisis tomando como estructura el polo de la semiosis y en especial al subsistema ideológico del tetraedro de Malfé, como así también una de las seis dimensiones desarrolladas por Schlemenson, el proyecto que sustenta la organización que se encuentra en estrecha relación con el polo mencionado anteriormente. El análisis lo realizaremos aspirando a un “pensamiento complejo”, tal como plantea Morin, y el cual es retomado por Malfé al crear su instrumento. De esta

                                                            

27 Acevedo, María José (2005): “Un instrumento para el abordaje heurístico de las instituciones”, Artículo de cátedra, p. 4.

Page 10: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 10

manera tendremos en cuenta la multiplicidad de perspectivas que coexisten dentro de la institución y las relaciones que se dan dentro de ellas, evitando caer en un reduccionismo interpretativo y una mirada unidisciplinaria.

El polo de la semiosis representa las características culturales que posee una organización y que la diferencia del resto, es decir, permite visualizar aquellos códigos que son compartidos por los miembros de una organización. Dentro de este polo, Malfé ubica al subsistema ideológico que da cuenta de los valores y creencias que comparten la totalidad de los miembros o gran parte de ella, es decir, la ideología institucional. Por otro lado, María José Acevedo sostiene que “se elija abordar una determinada organización (en este caso, MD) desde el ángulo de su política institucional, desde la organización del trabajo allí existente, o desde la estructura libidinal que cohesiona a sus miembros, encontraremos en cada uno de esos terrenos distintos argumentos fantasmáticos enmarcados en alguna de las grandes producciones imaginarias”. Es decir que se vuelve fundamental para el abordaje del análisis institucional, tener en cuenta la interpretación de los elementos imaginarios, ya que esas formaciones imaginarias inciden sobre la conducta de los individuos, en sus formas de relacionarse, en las comunicaciones e intercambios de los grupos, influyen en la elaboración de un sistema de valores, normas, códigos y también sobre la base material de la institución.

En el discurso del entrevistado logramos detectar diferentes niveles de identificación que pueden responder a elementos fantasmáticos. El primero se da con MD como institución, el segundo tiene que ver con la visión o modo de abordar la comunicación que desarrolla el área específica en la que trabaja.

Con respecto al primer nivel, E1 hace referencia a la veta social y cultural que le ofreció la carrera de comunicación, a la cual considera una formación muy pertinente, ya que le amplió el panorama. Menciona que MD “hace más real” la propuesta concreta de trabajo que le ofreció el TAO. Por lo tanto, identifica su formación profesional con la mirada de la institución, que como dice él “da lugar a lo social, lo cultural y lo público”. Al poder identificar su formación profesional con su lugar de trabajo, se siente “privilegiado” y se incluye en un “nosotros” que reitera constantemente. Un “nosotros” que lo incluye en la perspectiva de la institución y lo diferencia de la perspectiva de las empresas privadas que según su punto de vista “está mas orientado a la búsqueda de

resultados concretos y cuantificables y no a los procesos sociales, culturales, los destinatarios, etc…”. Nos parece importante remarcar esta pertenencia que figura en su discurso bajo el “nosotros” teniendo en cuenta que hace muy poco tiempo que el entrevistado trabaja en la institución.

Por otra parte, E1 considera a MD como un lugar simbólico con un valor histórico muy importante para el país. Lo cual es muy significativo para él y tiene “que ver con algo muy personal”. Por eso, menciona que él apuntaba y se imaginaba trabajando en un lugar así, que tenía un interés previo en desarrollar su perfil profesional en el mismo antes de que se contactaran con él para entrevistarlo. Esta identificación con la institución hace que le guste todo acerca de ella y su tarea: “La verdad es que, hasta ahora,

me gusta todo, estoy muy conforme”, y que pueda encontrar rasgos positivos donde otros no. Por ejemplo, cuando se le consultó cómo se sentía compartiendo un mismo espacio con todas las demás áreas que conforman la Secretaría, respondió “creo que es

operativo para el día a día, si bien por ahí para una mirada externa puede resultar un tanto desprolijo, a mi me resulta operativo“. El segundo nivel tiene que ver con el modo en que se redactan las noticias en el sector donde el entrevistado trabaja. En

varias oportunidades, E1 manifestó una gran identificación con el modo en que el área desarrolla las noticias de la institución haciendo hincapié en un enfoque “social, cultural, que valore y respete a los receptores”. Este modo de enfocar los contenidos se relaciona con el paradigma de Gobierno Abierto que busca un diálogo fluido entre la población y MD, y que tiene como objetivo último la democratización de la comunicación. E1 remarcó este concepto de democratización al sostener que las noticias están redactadas de manera simple pero que el contenido es muy importante y cada parte de la noticia tiene un sentido vinculado con la mirada/visión de MD. E1 manifestó su agrado hacia el paradigma bajo el cual trabajan: “no son producciones en serie, tienen un enfoque y cada

título, cada bajada tiene un sentido. Por ese lado, me gusta porque puedo poner en juego la mirada”.

Finalmente el entrevistado, subrayó su identificación con el modo de abordar la comunicación desde el área al afirmar: “Me

parecía como que si antes tenía un interés por estar acá, al ver que se trabajaba con esos modelos de comunicación, de gestión de

Page 11: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 11

la información, quedé todavía más interesado”. En este punto, podemos relacionar este paradigma con el polo de la estructura libidinal, ya que el Ideal de una comunicación democratizadora, al alcance de todos y que busca la participación ciudadana, nuclea a todos los miembros del área. 2. RELACIONES INTERPERSONALES

Este eje de análisis podemos abordarlo desde la dimensión denominada por Schlemenson “integración psicosocial” -la cual refiere a las relaciones interpersonales que se dan tanto de manera vertical como horizontal-, así como desde los subsistemas nómico y epistémico del tetraedro de Malfé.

Según Schlemenson, todo proyecto para cristalizarse debe contar con una estructura organizativa en la cual cada integrante tenga definidas sus funciones y responsabilidades con el fin de que todas las potencialidades apunten al logro del proyecto. La estructura organizativa debe tener en cuenta la integración psicosocial, es decir, las relaciones interpersonales. Éstas se desenvuelven en dos niveles: la relación con la autoridad y la relación con los pares. En el caso que estamos analizando, la relación con el coordinador del área (quien representa la figura de mayor jerarquía en el día a día) parece ser muy buena, es notable el agrado que tiene el entrevistado en cuanto al modo en que el coordinador desarrolla sus tareas. El diálogo entre ambos es fluido e, incluso, hay posibilidades de realizar propuestas y de hacer sugerencias en cuanto a contenidos. Que se fomente la participación entre los empleados no nos parece un dato menor, dado que para minimizar las posibilidades de conflictividad laboral, además de la claridad en la asignación de los roles y su aceptación, también debe tenerse en cuenta las condiciones laborales. Esta dimensión se corresponde con el subsistema epistémico en la medida en que la valoración de los saberes de cada miembro de la entidad ha de promover la realización personal, el trabajo colectivo y el logro de fines comunes, de modo tal que los integrantes sientan que el proyecto y el plan de acción son una construcción colectiva en la que cada uno de ellos hizo su aporte.

Nos parece importante resaltar la identificación que tiene E1 con el modo en que su coordinador desarrolla sus tareas, las realiza no sólo con responsabilidad sino también con compromiso. Malfé y Schlemenson coinciden en que los sistemas políticos muy restrictivos generan más conflictos y que, en cambio, el proceder criterioso por parte de la autoridad frena tensiones con respecto a los desacuerdos que se producen entre los miembros de la entidad.

Cuando preguntamos cómo era la relación con sus pares manifestó haberse sorprendido por la solidaridad que existe no sólo en su área específica de Comunicación Digital sino en el sector de comunicación en general, haciendo una comparación con otros trabajos anteriores en los cuales cada trabajador debía resolver sus tareas sin tener la colaboración de sus compañeros: “También, la verdad es que estoy sorprendido por la relación en cuanto al trato, a la solidaridad. Si necesitás algo, no solamente son

tus propios compañeros de área los que están atentos sino que también le podés pedir a cualquiera de los chicos, que se va a dar

cuenta rápidamente si necesitás algo. Esto me pasó más que nada siendo nuevo. Hubo algunos momentos en los que estás

conociendo el lugar, y me pasó de sentir que hay una solidaridad muy grande con los compañeros, y no sólo con los del área”, dice el entrevistado dejando en claro que el grupo en el cual trabaja cohesiona sus acciones en torno del reconocimiento de una autoridad que los lidera y promueve una identificación entre los miembros que los impulsa a la concreción del proyecto. Las condiciones apropiadas de trabajo constituyen una dimensión fundamental a la hora de sortear dificultades y mantener la fidelidad colectiva en relación al proyecto.

Teniendo en cuenta la estructura organizativa existente en la institución y la dimensión psicosocial que cohesiona a sus miembros, suponemos que están funcionando en el discurso del entrevistado algunos elementos fantasmáticos que funcionan como encuadres de las producciones míticas e imaginarias presentes en toda organización. Como mencionamos anteriormente, las producciones imaginarias inciden sobre la conducta de los individuos, sus formas de relación y hasta sobre la base material de la institución. Nos parece importante tener en cuenta que este primer entrevistado trabaja allí desde hace un mes, pero que desde hace mucho tiempo quiere entrar a trabajar a este lugar en particular; lo cual nos hace suponer que sus construcciones míticas

Page 12: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 12

pueden diferir de las que presentan sus compañeros que, no sólo tienen más experiencia trabajando allí sino que, además, uno tiene un cargo de mayor jerarquía. 3. REPRESENTACIONES DE LA PROFESIÓN

En este eje pretendemos dar cuenta de cómo los valores de la organización se encuentran en línea con la representación que tiene el entrevistado respecto de su propia profesión, y de qué forma repercute esto en su actividad laboral diaria.

La representación de la profesión es, en palabras de Ferrarós, de carácter intra-subjetiva. A su vez, se relaciona con el polo de la semiosis de Malfé, es decir, qué significa ser comunicador al interior de la institución, del grupo en particular y específicamente para E1. Por otra parte, se encuentra vinculado con el subsistema epistémico, ya que refiere a "aquellos saberes profesionales y técnicos instituidos, que remiten a los campos teóricos y metodológicos propios de las distintas disciplinas u oficios, y que son socialmente reconocidos"28.

E1, en gran parte debido a la orientación que eligió en la carrera (Políticas y Planificación), tiene una concepción de la comunicación muy vinculada a lo social, es decir, a una comunicación pensada de forma comunitarista, que tiene en cuenta al receptor, a la comunidad a la que se dirige. Esta es, como lo mencionamos en el primer punto, uno de las razones que explican la identificación de E1 con la visión y la modalidad de acción de su área en particular y de la institución en general: “De alguna manera

me siento privilegiado porque creo que es una formación muy pertinente, veo la posibilidad de ponerlo en juego de acá en adelante y

quizás en otros lugares no me pasó”. El entrevistado parece sentirse muy conforme por trabajar en una institución y un área particular que le permite poder llevar a cabo lo que ha aprendido durante su formación universitaria: “en el área y puesto en el que estoy ahora

me parece que es posible desplegar todo ese conocimiento, esas herramientas teóricas.”

Esta concepción de comunicación vinculada a una perspectiva social y comunitarista parece ser compartida por muchos de los miembros del área a la que él pertenece, motivo que también repercute en que se sienta particularmente bien en este trabajo: “el

responsable del área es un compañero de la carrera, tiene la misma formación, es de la misma orientación. Otra compañera, Silvana,

con ella también compartimos la misma formación. Entonces, de alguna manera, nos sentimos bien. Sabemos que tenemos un

lenguaje que en muchos puntos es común, conceptos, ideas.”

Es importante mencionar también la contraposición que puede verse a lo largo de toda la entrevista entre su concepción de comunicación y del rol que como comunicador debe cumplir -en parte derivada de su formación pero que claramente responde también a valores personales- y la concepción que se deriva de otras orientaciones como la de periodismo. Durante la entrevista, E1 hace referencia a cómo su concepción de la comunicación a través de la carrera se fue ampliando. Cuando ingresó la ligaba principalmente con el periodismo, pero luego descubrió que implicaba mucho más que eso: "Tenía idea que comunicación estaba

muy vinculada al periodismo. De hecho, originalmente quería seguir la orientación de periodismo..." (...) "En el medio me di cuenta

que por ahí ofrecía un panorama más amplio que periodismo y la orientación de políticas fue como una alternativa que por ahí no me

la esperaba y me interesó mucho al cursarla”. El entrevistado hace permanentemente hincapié en la visión desde la cual se realiza el trabajo, la visión que le imprime MD

a las distintas noticias o textos en general que deben subirse a la página web. En este sentido, su rol como comunicador va más allá del simple hecho de escribir y subir notas a la web de MD y a las redes sociales, el pleno ejercicio de su profesión tiene que ver con esa óptica que se imprime sobre el contenido, que es lo característico de MD, por un lado, pero también de las posibilidades que su formación profesional le ha dado. Eso es lo que realmente hace la diferencia y en donde reside la identificación de E1 y donde pone el acento al momento de representarse la actividad profesional del comunicador social: “yo escribo noticias, pero no es una redacción

en serie sino que nos fijamos muy cuidadosamente, muy detalladamente el enfoque.”                                                             

28 Acevedo, María José (2005): “Un instrumento para el abordaje heurístico de las instituciones”, Artículo de cátedra.

Page 13: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 13

4. REPRESENTACIÓN DEL TRABAJO

En esta dimensión nos proponemos analizar las representaciones que tiene el entrevistado respecto a su trabajo, ubicándolo en la estructura del tetraedro de Malfé, presentada en el texto de Acevedo.

En primer lugar, esta cuestión está relacionada con el “sistema político” de Schlemenson, es decir, la dimensión organizacional. El modo horizontal de participación en el desarrollo de las tareas y la comodidad que siente el entrevistado para poder contar con la opinión de sus superiores, y el soporte de sus compañeros, hace que éste tenga una buena percepción sobre su ámbito de trabajo. A esto se suma el hecho de que no haya un documento protocolar que indique las líneas o procedimientos de trabajo dentro del área, sino que, en su sector, crearon un manual de estilo, que se realizó de manera democrática y en conjunto: “Nosotros fuimos quienes elaboramos el manual de estilo y lo vamos a proponer a la Directora de Comunicación para que quede

como el criterio de las publicaciones. Pero lo elaboramos nosotros, está en proceso de aprobación.”

Como señalamos anteriormente, la relación es buena no sólo con sus responsables directos, sino también con sus pares a la hora del trabajo: “Podés pedir a cualquiera de los chicos, que se va a dar cuenta rápidamente si necesitás algo”. Manifestó haberse sorprendido por la solidaridad que existe no solo en su área específica de Comunicación Digital sino en el área de comunicación en general, haciendo una comparación con otros trabajos anteriores en los cuales cada trabajador debía resolver sus tareas sin tener la colaboración de sus compañeros: “También, la verdad es que estoy sorprendido por la relación en cuanto al trato, a la solidaridad. Si

necesitas algo, no solamente son tus propios compañeros de área los que están atentos sino que también le podes pedir a

cualquiera de los chicos, que se va a dar cuenta rápidamente si necesitas algo.”

Por otro lado, siguiendo el análisis dentro del polo de la crátesis, podemos identificar al subsistema económico, cuando cuestionamos acerca del salario que recibe. El entrevistado manifestó estar conforme con el mismo, sobre todo en comparación a trabajos anteriores. En este sentido, es importante destacar la relevancia de la experiencia reflejada en el salario, ya que para el entrevistado es imprescindible contemplar el valor y “saber de oficio” para pensar en un sueldo justo. Por esto podemos citar también a Schlemenson, y ver que para el entrevistado hay un tratamiento justo y equitativo en las condiciones de trabajo, viendo por un lado que el sueldo que percibe es acorde a la experiencia de trabajo que él tiene: “Hay categorías, que tienen que ver con la experiencia

(…) la remuneración va acorde a la experiencia, la remuneración inicial va a ir creciendo acorde a la experiencia.”

Continuando nuestro análisis, y utilizando la herramienta que nos brinda Malfé, vamos a citar al polo de physis, para poder dar cuenta de la dimensión material-funcional, y señalar puntualmente cómo se organiza el trabajo en MD.

Cuando preguntamos particularmente por los espacios de trabajo y las herramientas que necesita para el buen desempeño de su trabajo, pusimos énfasis en dos aspectos: espacio físico del área y división de lugares en el mismo piso, áreas que trabajan en conjunto, etc. y los recursos tecnológicos con los que cuenta para llevar a cabo su rol. Observamos que dentro de un mismo piso y sin separación física nos encontrábamos con distintas áreas de trabajo por fuera de su equipo: escritorios pegados unos a otros, pasillos formados entre ellos, todos en una gran sala de trabajo. Pero el entrevistado no sostuvo una posición de rechazo frente al rejunte de personal, o escritorios, sino más bien nos decía: “Me parece que está bien, me sorprendió incluso la forma directa de

contactarse sin tener que llamar. Creo que es operativo para el día a día, si bien por ahí para una mirada externa puede resultar un

tanto desprolijo, a mi me resulta operativo”. Podríamos señalar que el entrevistado está pensando en una utilización del espacio que lleve a la búsqueda de racionalidad en el cumplimiento de sus fines explícitos. Para él no representa un obstáculo, aunque considera que se puede mejorar, pero la utilidad del mismo no representa un inconveniente al momento de desarrollar su trabajo, más aun muestra un depósito de confianza en las condiciones laborales: “Yo diría que son condiciones buenas pero mejorables, podría estar

mucho mejor pero bueno…”

Para finalizar, podemos ver que las representaciones que nuestro entrevistado tiene de su trabajo son positivas, mucho de esto está relacionado con su reciente incorporación al área de trabajo dentro de MD. Creemos que la muestra de admiración a sus

Page 14: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 14

responsables directos, la empatía con sus compañeros y con la división del área y trabajo, están relacionadas con esta reciente incorporación. Él mismo nos señala sus expectativas positivas sobre sus aportes para poder llevar a cabo los objetivos de la misión y visión del área: “La expectativa es esa, mejorar, aportar lo máximo que pueda a la comunicación para mejorar el área y estos

principios que yo te comentaba. Si lo gramos eso, vamos a crecer todos. Es así.”

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA Nº 2

Analizaremos la entrevista realizada en la organización MD, al Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social (UBA) E2, que realiza tareas de planificación y redacción de contenidos en el Área de Comunicación Digital de dicha institución.

Tomaremos tres ejes que consideramos son los más relevantes para analizar de qué modo E2 desarrolla su práctica profesional al interior de MD:

1. Creación del área de comunicación digital 2. Contraposición entre pequeño grupo de trabajo e institución 3. Representación del trabajo

1. CREACIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN DIGITAL

Analizaremos este eje tomando el concepto de institución como hecho fundante planteado por Lourau29; la creación del Área de Comunicación Digital a través del paradigma de Gobierno Abierto, marca un antes y un después en MD según lo expuesto por E2.

Esta nueva institución al interior de la organización modifica el funcionamiento del Área de Comunicación en general, revaloriza la práctica del comunicador y genera que MD asigne mayor cantidad de recursos para el desempeño de las actividades vinculadas con lo digital, principalmente en lo que refiere a recursos económicos para contratar personal especializado en comunicación. En palabras de la entrevistada: “el área está en pleno crecimiento, es nueva pero, a su vez, por el impacto que tienen

las redes sociales y todo lo que es el mundo web (…) fue adquiriendo más protagonismo y también se le fueron asignando más

recursos”. La creación del área basada en el paradigma mencionado anteriormente, no solamente revalorizó el rol del comunicador

generando una demanda específica de esta profesión sino que además modificó el enfoque comunicacional de la institución. En el año 2011, integrantes del Área de Comunicación decidieron generar un cambio en la web de MD. El objetivo principal

fue relanzar la página web institucional generando nuevos contenidos que se alejaran de lo asistencialista y tuviesen una mirada que identifique a un sujeto activo, E2 remarca este cambio: “ubica más un sujeto de derecho, organizado y con trabajo, no es la mirada

del nene pobre que está así mirando para que le tiren un plato de comida”. El lanzamiento de la nueva web estuvo a cargo de quien hoy es el responsable del Área de Comunicación Digital y otra

persona que ya no trabaja en MD. En un primer momento reubicaron a dos trabajadores más de MD para que colaboraran en el trabajo diario, pero la nueva concepción de la página web y la demanda de trabajo que generó, hizo que fuese necesaria la creación de un área específica que se dedicara a la comunicación digital, a la redacción y publicación de los contenidos no sólo en la web sino es redes sociales, principalmente en Twitter y Facebook.

Esta nueva dinámica, como mencionamos anteriormente, revaloriza al comunicador social ya que son ellos los que se ocupan, en articulación con otras áreas de MD, de crear los contenidos. E2 toma como referencia el trabajo que se realiza en un

                                                            

29 Ferrarós, Juan José (2002): "Enfoques de contexto", Artículo de Cátedra, p. 28.

Page 15: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 15

diario como para poder dimensionar las tareas que desempeñan diariamente en el área: “tiene esa cosa como redacción de un diario

que tenés la publicación de noticias continuamente”. Señala además el cambio en cuanto a la información que se brindaba antes en la web y la que se brinda actualmente, principalmente en cuanto a teléfonos de contacto para acceder a información específica sobre diferentes programas que desarrolla MD.

Otro cambio que E2 considera importante es la posibilidad que actualmente tiene la población de contactarse con MD a través de un formulario de contacto que se encuentra en la web en el que pueden pedir asesoramiento respecto a ciertas necesidades concretas. E2 cuenta que sus compañeros de área “reciben esas consultas y las van redireccionando al área que

corresponde y que puede solucionar ese tema”. Ante la gran demanda de consultas que generó este espacio, MD decidió abrir una línea telefónica especialmente dedicada

a atender este tipo de consultas. Esto demuestra como día a día el área va creciendo y ampliándose, revalorizando no solamente el trabajo de los comunicadores sino también las demandas sociales que ellos reciben.

Sin embargo, pese al crecimiento que tuvo el área desde el año de su creación, los trabajadores carecen de otros recursos fundamentales para el buen cotidiano de sus tareas, tales como una computadora para cada uno de los empleados del área. Según cuenta la entrevistada, no hubo una asignación especial de computadoras para ellos sino que desde el Área de Comunicación Digital se fueron adueñando de computadoras de personas que corresponden a otras áreas de comunicación que por diferentes motivos se fueron de MD. E2 nos cuenta: “las computadoras que están ahí, que tenemos, las fueron ganando de “bueno, se fue fulano de…

track” (…) fue más de hecho, de ir ganando territorio si se quiere de esa forma “.

Tomaremos para analizar esta falta de recursos materiales el subsistema tecnológico desarrollado por Malfé30. Este subsistema da cuenta de todas las herramientas necesarias que los trabajadores de MD, y en especial del Área de Comunicación Digital, necesitan para llevar a cabo sus tareas y cumplir diferentes objetivos. Por lo expuesto en la entrevista a E2, la asignación de recursos tecnológicos no ha aumentado en proporción al crecimiento del área. En su caso, desde su primer día de trabajo tuvo computadora propia que pertenecía anteriormente a otra persona que dejó de trabajar en MD antes de que E2 entrase, pero nos cuenta que E1 no tiene computadora propia y que se sienta a trabajar en la que se encuentra disponible en ese momento pero si llega “el dueño” debe guardar los documentos y seguir trabajando en otro momento. E2 supone que no debe ser cómodo ni agradable para E1 no contar con herramientas propias para desarrollar sus tareas a diario: “a E1 no le debe causar mucha gracia,

pobre, por ahí está haciendo una nota y llega E3 y bueno, la guarda y después la sigue, yo creo que en ese sentido a él le debe

generar inestabilidad o incomodidad”. E2 explica que cuenta con las herramientas para desempeñar sin problemas su trabajo pero que para otros compañeros,

como E1, esta situación obstaculiza el cumplimiento de las tareas. Nos manifiesta que desde el área hicieron un pedido de una nueva computadora pero que aun no ha llegado por cuestiones burocráticas, dice: “el tema es que no es 'lo pido lo tengo' ”.

Otra herramienta fundamental para el Área de Comunicación Digital es el buen funcionamiento de internet que algunos días no funciona correctamente. E2 señala que en su caso no le genera mayores dificultades porque al tener computadora propia puede seguir trabajando con la redacción de algunas notas que guardó en su computadora y no en el servidor del área, pero quienes no disponen de equipo propio no tienen esta posibilidad y se quedan sin tareas. Lo mismo le sucede a quienes se dedican exclusivamente del mantenimiento de la web que sin internet no pueden continuar trabajando. 2. CONTRAPOSICIÓN ENTRE PEQUEÑO GRUPO DE TRABAJO E INSTITUCIÓN

A lo largo de todo el discurso del entrevistado, y a pesar de la identificación que E2 posee claramente respecto del trabajo estatal -identificación a la que nos referiremos en el siguiente apartado-, no podemos decir que esta cuestión se traslade                                                             

30 Acevedo, María José, "Un instrumento para el abordaje heurístico de las instituciones", Artículo de Cátedra.

Page 16: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 16

directamente hacia el ámbito particular de la institución MD. Por el contrario, creemos que el segundo nivel de identificación del entrevistado se da más bien directamente con su grupo concreto de trabajo, el Área de Comunicación Digital. De esta forma, podemos percibir una especie de escisión entre la institución MD en general y el área de trabajo en particular. En palabras de Ferrarós31, podríamos decir que la identificación se da más al nivel intersubjetivo que organizacional. Por más de que E2 esté contento de trabajar en MD, en su discurso podemos notar cómo agrupa la mayor parte de las bondades del trabajo al nivel intersubjetivo, mientras las falencias permanecen en el nivel organizacional. Pareciera que son dos mundos diferentes: el micro-mundo del compañerismo, la solidaridad y la democracia dentro del Área de Comunicación Digital -y el resto de las áreas que trabajan en la misma oficina-, en comparación al mundo de MD, las Secretarías, etc. No parece haber identificación con toda la institución sino que se vive más bien como algo distante.

En este sentido, en relación a la dimensión de las condiciones de trabajo32, prácticamente todas las cuestiones a las que hace referencia como "bondades" del trabajo se encuentran en el micro-espacio del área. Por un lado, el tema vinculado a su amistad previa con E3 y la otra empleada fundadora del área que le permitió cumplir su sueño de realizarse profesionalmente trabajando en el Estado: "con E3 nos conocemos desde el 2004, fuimos compañeros en Taller III y nos hicimos amigos (...) es buenísimo que me

haya abierto la posibilidad porque bueno, en realidad yo siempre quise trabajar a nivel estatal, pero bueno, no es fácil entrar. Ahora

surgió la posibilidad así que estoy contenta".

Una segunda cuestión que destaca es el vínculo solidario entre los compañeros. Cuando la interrogamos respecto de este tema nos respondió que esta relación era "buena, muy buena. De hecho, creo que con E1 nos integramos bastante fácil y rápido.

Hay mucha buena onda, compañerismo, yo siento que fuimos muy bien recibidos y ayudados". En tercer lugar, E2 hace referencia a la cercanía espacial entre los compañeros de área, lo que permite un intercambio

fluido: "me parece que es mucho más positivo trabajar así que en todo caso levantás la vista y tenés a quién consultarle o preguntar

algo". Por el contrario, la mayor parte de las cuestiones que nombra como falencias son ubicadas en el plano más alejado de MD.

Sobre todo, hace referencia a la cuestión de la excesiva burocratización que no sólo obstaculiza las contrataciones: "Yo entré en abril

y todavía no firmé contrato, no cobré, no nada"; sino que dificulta la asignación de los recursos tecnológicos necesarios para el área: "nosotros tenemos un problema de que somos siete y tenemos seis máquinas (...) creo que hay una computadora pedida, pero

bueno, eso también, lo de los tiempos burocráticos que hablábamos, (...) el tema es que no es 'lo pide lo tengo' ".

A su vez, E2 nombra una seria de estrategias al interior del pequeño grupo para contrarrestar las falencias de la institución. Un ejemplo lo constituye la forma en que consiguieron las computadoras: "creo que incluso las computadoras que están ahí, que

tenemos, las fueron ganando de 'bueno, se fue fulano de… track'." De hecho, cuando surge alguna cuestión que no sería "la ideal" dentro de su trabajo cotidiano, suele tener de todas formas un balance positivo al respecto. Por ejemplo, cuando habla de las horas extra que tiene que hacer muchas veces y no le son compensadas, argumenta que de todas formas, como le gusta su trabajo, no se queda con una sensación desagradable: "en mi anterior trabajo me pasaba eso, no es que me lo compensaban (...) Y en ese caso

sentía como que me estaban robando mi tiempo. Acá como estoy contenta con el laburo y es lo que siempre quise y que se yo, es

como que no me voy con esa sensación". En síntesis, se puede notar una forma de trabajar bastante democrática al interior del área. Todos se conocen y parecen

trabajar bien en equipo, lo que incluso se extiende a algunas otras áreas de comunicación con las que se relacionan cotidianamente.

                                                            

31 Op. cit. 32 "el salario, la tarea y la posibilidad de realización personal que ésta brinda, las alternativas de desarrollo y carrera que ofrecen, las oportunidades de participar, el confort y la salubridad de los lugares de trabajo, etc.". Schlemenson, Aldo (1998): "El análisis organizacional: desarrollo teórico-metodológico", en Análisis organizacional y empresa unipersonal, pp. 35. Que las personas se sientan cómodas, bien tratadas y remuneradas en su lugar de trabajo es esencial para evitar conflictos ya que, como explica el autor, esto repercute en la identificación que logran con la organización y por lo tanto, en su compromiso con la misma.

Page 17: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 17

Sin embrago, por fuera de su dirección inmediata, E2 no parece estar al tanto de quienes son las autoridades que están por encima de la Dirección del Área de Comunicación en MD, no tiene relación con ellos y no parece afectar ni tener ninguna injerencia en su trabajo del día a día. Cuando le preguntamos acerca de las instancias superiores en jerarquía a la dirección de la cual depende su área, nos dijo: "Mucho no sé (...) hay una Secretaria o Subsecretaria que creo que es de Comunicación y Organización, algo así.

Pero ya después… (Gesto de negación)". Incluso respecto de la directora de su sector afirma tener una relación no muy cercana: "B,

(...) que es la directora, también es muy piola, tampoco es que tengo un trato muy frecuente, (...) no es el mismo trato, ni fluido ni

nada como con E1, ni con el resto de los responsables". De esta forma, se desplaza el inconformismo hacia un lugar que no es el del pequeño grupo de trabajo donde desarrolla

efectivamente sus actividades, si no en una esfera superior, que en alguna medida no está a su alcance, o si lo está, poco tiene que ver con las actividades que efectivamente realiza. En referencia a este desplazamiento, cuando es cuestionado sobre la tardanza en la firma del contrato, E2 expresa: "También sé que no depende de los de mi área".

Esta escisión tiene por consecuencia que el malestar que le genera el sentimiento de incertidumbre por la cuestión de la contratación no sea volcado al trabajo diario. Contribuye también al buen desempeño de su rol su identificación con el proyecto del Área de Comunicación Digital que, como dijimos, se basa en el paradigma de Gobierno Abierto. Que este proyecto sea compartido por todos los miembros del grupo es lo que evita, según Schlemenson33, la generación de conflictos y malestares en su interior. En el plano de MD, sin embargo, la actitud percibida por E2 es más bien un "dejar hacer" que un proyecto comunicacional explícito y definido: "como que vi que hay muchas cosas por hacer a nivel comunicacional y hay voluntad política para dejar hacerlas sin estar

respirándote en la nuca...". Sin desmerecer lo que hemos venido exponiendo hasta aquí, creemos que pueden hallarse los esbozos de una

contradicción incluso al interior del pequeño grupo de trabajo34. En relación al polo de la crátesis35, a pesar de la relación solidaria entre los compañeros a la que hace alusión la entrevistada en diversos momentos, también hace referencia a ciertas cuestiones que podrían vincularse con una jerarquización entre "nuevos" y "viejos" en el área: los nuevos trabajan ocho horas, mientras que los otros lo hacen siete, privilegio que no parecen querer perder aunque esto perjudique a sus compañeros más recientes. Aunque hoy no nos parece una contradicción insalvable, es posible que más adelante esta cuestión pueda generar malestar laboral ya sea en los que tienen mayor antigüedad -por perder sus privilegios-, como en los más nuevos -que cuando dejen de serlo seguramente quieran comenzar a beneficiarse de las mismas condiciones laborales que sus compañeros más antiguos en el puesto-. Esta cuestión podría ser abordada desde la perspectiva de Schlemenson, en cuanto habla de la división entre poder formal y poder informal (grupos representativos de poder)36. En este caso, E3 es el responsable del área y por lo tanto quien tiene la autoridad para tomar las decisiones (por ejemplo, arma la grilla de horarios y designa a cada empleado un horario de entrada y salida). Sin embargo, las personas con más antigüedad en su puesto están acostumbrados a ciertas prerrogativas que no están dispuestas a abandonar sin dar batalla: "E3 cuando empezó a hacer el cronograma de horarios como que empezó a tirar para hacerlo para ocho y enseguida

como que comenzaron a saltar". Este mismo malestar se vio cuando E3, el responsable del área, se encontraba de vacaciones y el equipo debió acomodar sus horarios para no dejar solos a los empleados más nuevos (E1 y E2): "En eso sí hay como cierta

                                                            

33 Op. cit. 34 Hess le otorga a esta contradicción el nombre de analizador. Desde su teoría del Análisis Organizacional, el analizador dentro de una institución es aquel que permite el análisis, el elemento que lo hace posible, ya que muestra, explicita, una contradicción al interior de la misma que es fundamental e informa acerca de la institución. Hess, Remy, "El analizador en la institución", en Lapassade, G. y otros, El analizador y el analista, SR. 35Acevedo. Op. cit. 36 Esta es la dimensión que el autor denomina sistema político, en la que puede distinguirse un sistema formal o de autoridad y uno informal o representativo. Este último se conforma espontáneamente y de manera paralela al oficial, como grupos significativos de poder. Es muy importante tener en cuenta la interrelación entre ambas instancias y, sobre todo, considerar al sistema político informal -es decir, no ignorarlo a la hora de tomar decisiones-, pues esos grupos esgrimen un poder real que es capaz de desestabilizar a la institución.

Page 18: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 18

resistencias…, se notaron cuando E3 no estuvo, (...) como con E1 éramos los nuevos y a la noche no podíamos quedar solos, (...)

entonces se tenían que quedar alguno de los pibes. Había gente que les molestaba el hecho de que tenían que cambiar el horario".

3. REPRESENTACIÓN DEL TRABAJO

En este eje nos proponemos analizar la representación que tiene el entrevistado respecto a su trabajo. Principalmente notamos que existe una identificación muy personal con lo que hace, es decir, no es un simple trabajo, sino más bien un trabajo que para E2 representa ser parte de una pieza mucho más importante, en cuanto a la misión que tiene MD, por el impacto social. Siempre priorizó el valor del trabajo estatal, y en relación a su carrera, considera que es mejor volcar el conocimiento profesional en un desarrollo estatal, que hacerlo en un trabajo privado, donde fomenta el beneficio de un particular: “El hecho de pensar que lo que

estoy haciendo va a beneficiar a alguien no con intereses privados, sino sociales, esto es lo que más me gratifica de este trabajo”. Por otro lado, también hace referencia a trabajos anteriores, en los que estaba en peores condiciones, y que además no lo

satisfacían desde el punto de vista de la realización personal, esto parece contribuir a la idealización del presente trabajo. En este sentido, se puede vincular con las dimensiones que plantea Schlemenson37 cuando afirma que dentro de las condiciones de trabajo se encuentra la posibilidad de realización personal. En este caso, ese factor pesaría más que algunos otros como la cuestión de la falta de algunos materiales de trabajo, el espacio o la precariedad de la contratación. Dentro de lo que Schlemenson describe como condiciones del trabajo que hacen a la identificación del empleado con la tarea y la institución, en este caso se privilegiaría la realización profesional y personal.

Para el desarrollo de su actual actividad laboral, hace énfasis tanto en las herramientas que le dio la carrera como en aquellas adquiridas en la experiencia laboral previa en comunicación, que en este caso resulta bastante amplia. A su vez, utiliza casi en todo momento la referencia a estos trabajos previos para justificar las falencias del actual, oponiendo organismos públicos y privados.

En este sentido, podemos analizar este relato ubicándolo en la estructura del tetraedro creado por Malfé38. Dentro del nivel del subsistema ideológico, podemos hablar de la identificación que posee E2 con respecto a los organismos estatales en general, debido a que considera que a través de ellos es posible emplear sus conocimientos profesionales en favor de la sociedad. De esta forma, podemos determinar que la primera identificación del entrevistado con su trabajo se da a través de este subsistema, que identifica a este organismo, diferenciándolo de cualquier otra institución. Así es como nos explicó que siempre quiso trabajar para el Estado: “Para el Estado en general por el hecho de qué haces, qué se hace, para qué aplicas tu pensamiento, tu inteligencia, en ese

sentido”.

En relación con el subsistema epistémico, también dentro del polo de la semiosis, podemos decir que el entrevistado hace referencia a aquellos saberes correspondientes a los distintos oficios al interior del área. Estos saberes pueden corresponder tanto a la formación profesional de cada empleado, como a la antigüedad del mismo en la institución, lo que otorga saberes que un empleado nuevo desconoce. Según E2, este doble saber es tenido en cuenta por el responsable del área (E3) a la hora de distribuir el trabajo: “Yo creo que también la asignación de tareas que va haciendo la va haciendo de acuerdo a lo que él cree que es el perfil

más apropiado para que lo haga cada uno”.

En relación a los "saberes de oficio" adquiridos por la antigüedad en el trabajo, para el entrevistado, aquellas personas que llevan más tiempo en MD son las que saben a quién dirigirse ante cualquier eventualidad: “E3 lo tiene pero con E1 no porque somos

nuevos, es el manejo y el conocimiento de todas la áreas de acá de MD, entonces "sí, esto lo resuelve fulana", entonces van y lo

                                                            

37 Op. cit. 38 Acevedo, Op. cit.

Page 19: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 19

derivan. (…) Ellos en seguida saben a quién derivarlo porque tienen el conocimiento de todo MD, porque hace más tiempo trabajan

acá, porque han pasado por otros sectores.”

En este sentido, también podemos relacionarlo con el subsistema nómico, ya que genera un valor agregado, genera un poder mayor para aquellas personas que llevan más tiempo en la institución y tienen un conocimiento sobre la misma que hace la diferencia.

En relación a la vinculación entre saber y poder, podemos hacer referencia a la horizontalidad que se da en el área de trabajo. Según la mirada del entrevistado, la relación con sus pares y con su jefe es horizontal, ya que menciona que el rol de líder que ejerce E3, su jefe directo, es democrático. De esta forma, es posible que el saber de oficio del jefe sea compartido al resto del grupo:“(…) Trabajamos a la par muchas veces y él trabaja a la par con todos, no sólo conmigo, es como que es mas horizontal.”

En este sentido, también podemos mencionar otra de las dimensiones de análisis que plantea Schlemenson, la integración

psicosocial, ya que aquí podemos determinar las relaciones interpersonales que se dan tanto de manera vertical, (respecto a su jefe directo y a la Directora de Comunicación) y de manera horizontal (respecto a sus compañeros de sector y a su vez con los sectores lindantes).

Respecto a la relación con su jefe, considera que está muy bien capacitado para realizar su tarea de responsable, ya que trabaja integrando al área, generando un trabajo en equipo, de manera horizontal.

Cuando preguntamos cómo era la relación con sus pares manifestó: “Hay mucha buena onda, compañerismo, yo siento

que fuimos muy bien recibidos y ayudados”.

Por otro lado, siguiendo el análisis dentro del polo de la crátesis, podemos identificar al subsistema económico, cuando cuestionamos acerca del salario que recibía. El entrevistado manifestó que aún no había firmado contrato, pero que según lo que habían conversado consideraba que el sueldo será acorde a sus tareas. En este caso particular, pone especial hincapié en el hecho de que no está recibido (le falta la tesina), por lo tanto, su trámite de contratación, que será como monotributista, no estará reflejando su valor como profesional. En este sentido, le tocará una categoría menor, con un sueldo menor. Le inquieta un poco el hecho de pensar que una vez que se reciba, su situación no cambiará y seguirá cobrando lo mismo. De todas maneras, rápidamente se despreocupa y piensa que verá qué hacer, en el momento que considere que su situación económica debe cambiar.

Al consultarle por los obstáculos en el espacio de trabajo nos mencionó que al ser varios en la oficina, a veces suele pasar que hay mucho bullicio y no logra concentrarse, por lo tanto, para enfrentar esa dificultad, se lleva auriculares, a veces se pone música y otras veces lo utiliza únicamente de “tapón”. Otra manera de enfrentar ese obstáculo es evitar los horarios que se juntan más personas. Es decir, intenta dejar las notas que debe redactar, para los momentos más tranquilos en la oficina.

Respecto a los materiales de librería que usan diariamente, no sabe muy bien cómo es el pedido, si bien recuerda que hay un placard con elementos para el área, donde hay cuadernos y demás, pero no sabe mucho al respecto. Por lo tanto, sus elementos de trabajo los obtuvo de la siguiente manera: “(…) Me traje un cuaderno que estaba usando en el anterior trabajo y todavía no lo

terminé (…) lapicera sí, agarre de acá”. En este sentido, podemos relacionar la utilización de las herramientas de trabajo como una expresión de poderes o

jerarquías, es “el nuevo”, el que entró hace un mes, el que no tiene una computadora para trabajar. Aquí se expresa la relación con el polo de la crátesis, en términos de representaciones de poder dentro del área.

Por otro lado, la entrevistada manifestó que además de cumplir su horario de ocho horas, a veces puede pasar que tenga que quedarse haciendo horas extras: “Me he ido a las once de la noche.”

Sin embargo, explica que no es usual, ya que depende de las tareas urgentes que tengan. Lo que suele pasar es que se les va mucho tiempo del día con reuniones y luego tienen que terminar sí o sí lo que debe salir en la semana. En este sentido, le preguntamos si le compensan de alguna manera ese trabajo extra, y nos dijo que no. Es así como lo compara con su anterior trabajo, donde también debía trabajar horas de más y sin compensación alguna. En ese caso sentía que le robaban el tiempo, pero en el

Page 20: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 20

trabajo en MD es diferente, ya que no le surge ese sentimiento, y lo adjudica a que se siente contenta con el trabajo, porque es lo que siempre quiso.

Aquí podemos determinar que si bien ella cree que su sueldo es acorde a sus tareas, en ocasiones considera que ese tiempo extra debe estar contemplado en su salario. Sin embargo, al hacer la comparación entre su anterior trabajo (empresa privada) y el actual (organismo público) notamos que, en este caso, el subsistema económico, está fuertemente ligado al subsistema

ideológico, ya que a ella no le molesta dedicarle más tiempo al trabajo porque disfruta del mismo, y lo hace porque considera que el trabajo en lo estatal genera un beneficio social, y no privado.

Finalmente, analizaremos la representación que tiene el entrevistado respecto a su espacio de trabajo. En este sentido, podemos introducir la teoría de Malfé39 respecto al espacio institucional. El autor explica que existen tres dimensiones fundamentales por las que se representa una dialéctica del espacio en las instituciones. Nosotras tomaremos la primera dimensión, respecto a la utilización del espacio.

El entrevistado nos explicó que, si bien tienen que compartir un mismo espacio físico con otros sectores, esta dinámica del espacio resulta de mayor importancia para que la interacción con los otros sectores sea fluida y sin intermediarios. Compara este espacio con la disposición espacial en su anterior trabajo. En este sentido, explica que esa disposición le traía inseguridades laborales, ya que había tareas que debía seguir ella, por lo tanto, le debían consultar a ella, pero por una practicidad espacial, le preguntaban a otra persona y ella quedaba fuera de esa coordinación: “Me generaba un montón de inseguridades pensando que era

algo adrede, como que me querían dejar afuera y no, era algo propio de la espacialidad que por ahí el diseñador estaba haciendo

algo y le pegaba el grito que la tenía cerca a la otra persona y venían y lo resolvían.”

Refriéndose a la disposición del espacio en su actual trabajo, considera que es mucho más práctica, y que el único inconveniente que genera es la dificultad en la concentración para poder escribir, cuando hay mucho barullo alrededor. Sin embargo, enfatiza que esta dinámica del espacio le resulta muy positiva, ya que está en contacto directo con cualquier persona del sector de comunicación: “En todo caso levantas la vista y tenés a quién consultarle o preguntar algo.”

Cuando cuestionamos acerca de qué piensa sobre el hecho de que esté todo el sector de comunicación en un mismo piso y sin división espacial por área, nos comentaba que lo ve muy positivo, ya que influye en el trato fluido con sus compañeros de otras áreas: “Si estuvieran en otro piso o en otra oficina quizás no se daría ese contacto tan fluido. Me parece que está bueno que esté

toda el área de comunicación junta.”

Aquí podemos determinar, en términos de Malfé, que la entrevistada está pensando en una utilización del espacio que lleve a la búsqueda de racionalidad en el cumplimiento de sus fines explícitos40. Es decir, se plantea el espacio como un medio para llegar a los fines necesarios. No se piensa al espacio como algo estético u ordenado, sino más bien funcional y práctico.

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA Nº 3

Analizaremos la entrevista realizada en la organización MD, al Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social (UBA) E3, que tiene a su cargo la coordinación de las tareas llevadas a cabo en el Área de Comunicación Digital de dicha institución.

Tomaremos tres ejes que consideramos son los más relevantes para analizar de qué modo E3 desarrolla su práctica profesional al interior de MD:

1. Identificación con la misión y visión del MD/Área (Gobierno Abierto)                                                             

39 Malfé, Ricardo (1989): “Espacio institucional” en Revista Argentina de psicología, año XIX, Número 39, Publicación de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. 40 Ib., p. 90.

Page 21: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 21

2. Representación de la profesión 3. Representación del trabajo

1. IDENTIFICACIÓN CON LA MISIÓN Y VISIÓN DEL MD/ÁREA (GOBIERNO ABIERTO)

En el discurso del entrevistado encontramos dos niveles de identificación con respecto a este primer eje. El primero está relacionado con MD como institución y el segundo tiene que ver con la visión o modo de abordar la comunicación que desarrolla el área en la que trabaja.

Con respecto al primer nivel, podemos relacionar la identificación de E3 con MD como institución pública, ligándola a su formación profesional y su desarrollo laboral desde joven. E3 ingresó a la carrera con la idea de realizar la orientación de periodismo, pero él afirma que la formación de los primeros años de la cursada junto con la crisis social que se vivía en la Argentina en ese momento (2001), lo alejaron de la idea que tenía del periodismo. “La tarea del periodista es denostada, uno la mira con otros ojos,

más corporativista, una instancia de lobby. Cuando uno llega a la UBA no tiene esos ojos tan abiertos, y ve en el periodismo otra

cosa más idealista”. Estas circunstancias sumadas a la experiencia que adquirió al trabajar como pasante en el área de comunicación institucional de una Secretaría, lo fueron llevando a desarrollar su interés en la comunicación en políticas públicas. Es por esto que estudió la orientación de Políticas y Planificación, desarrollando su perfil profesional y laboral dentro de las instituciones públicas en general. Además, podemos señalar que particularmente siente una gran identificación con MD, dado que por diferencias de ideologías políticas, decide renunciar “con mucho gusto” al trabajo que venía realizando en el gobierno de la ciudad para ingresar a ésta institución, con una ideología más acorde a su persona.

Por otro lado, E3 remarca que MD cuenta con las condiciones necesarias para desarrollarse laboralmente, que la dirección siempre está disponible para realizar los cambios que se requieren para mejorar el trabajo y que las herramientas de trabajo siempre contribuyen a facilitar el desarrollo del mismo. Lo cual genera una sensación de “bienestar” o de “comodidad” para que E3 realice su tarea en MD. Además, a E3 le gusta la institución, según define él, por una cuestión simbólica. El entrevistado conoce la historia de la institución, y considera que debido a muchos eventos o momentos vividos en la misma, el edificio de MD es un “signo” para la Ciudad de Buenos Aires y lo describe pionero en la tarea de “convertir la aldea que era la ciudad a la metrópolis que es hoy”.

En relación al segundo nivel, E3 afirma que su trabajo le gusta “muchísimo” y demuestra una gran identificación con el área al explicar que “si me hubiesen dado la oportunidad de elegir apenas entré, así decir bueno en cuatro años o en cinco años vas a

estar coordinando un área, cuál?...y hubiese elegido comunicación digital”. La formación académica en comunicación de E3 sumada a varias capacitaciones relacionadas con el desarrollo web, diseño y programación lo identifican ampliamente con los trabajos y desarrollos que se realizan en el área de comunicación digital.

E3 tiene una gran identificación con la visión o modo de abordar la comunicación que desarrolla el área, dado que él junto con una compañera fueron los creadores de la misma. Cuenta que en el 2008 el gobierno de turno decidió reunir estratégicamente a todas las áreas de comunicación que estaban en los distintos programas en una misma dirección. De esta manera, se decidió crear un área de comunicación digital, dado que hasta ese momento el desarrollo web de MD sólo contaba con una página que era actualizada por un asesor del gobierno con ayuda de un programador. E3 afirma que luego de un percance burocrático que lo alejó de MD, le dijeron: “bueno, volvés pero te hacés cargo de toda la web, de rescribirla toda, hacer una web completamente nueva”. Es por esto que la visión o modo de abordar la comunicación del área, fue un proceso de creación de E3 junto con una compañera, quienes propusieron desarrollar la comunicación digital pensando en el usuario y considerándola una herramienta de acceso a derecho. Antes de este momento, la comunicación digital en MD no era valorada como proceso y MD era la institución más atrasada del gabinete en términos de Gobierno Abierto y Comunicación Digital en Políticas Públicas. Mientras que luego del desarrollo del área E3 cuenta que “paso a estar hoy por suerte en un lugar de privilegio”. E3 afirma que cambiar la mirada que tenía MD con respecto a la comunicación digital fue todo un desafío para él y su compañera: “es un paso enorme dejar de pensar a la web como una vidriera

Page 22: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 22

de funcionarios y empezar a pensarlo como una herramienta de acceso a derecho”. Por eso es que E3 muestra un gran interés e identificación con el “nuevo modo” de desarrollar la comunicación digital en MD.

La creación del área implicó un gran esfuerzo personal por parte de E3 y el mantenimiento y desarrollo actual de la misma implica mucha atención de su parte, lo cual le demanda mucho tiempo dentro y fuera de la oficina, frente a lo cual E3 afirma que “es

un degaste importante de horas”, pero “me gusta mucho, si no, no lo haría directamente”. Por último, E3 permite percibir su orgullo o satisfacción al corroborar que el área que creó con su visión comunicacional funciona y se puede demostrar con la gran cantidad de usuarios “pasó la Web de tener 30 mil usuarios mensuales a tener 120 mil”. 2. REPRESENTACIÓN DE LA PROFESIÓN

En este eje nuestro objetivo es dar cuenta de la concepción de la profesión de E3. Para esto tenemos en cuenta que esa representación es de carácter intra-subjetiva, en palabras de Ferrarós41. Basándonos en la apreciación de E3 sobre la carrera, la universidad, las experiencias profesionales que tuvo a lo largo de estos años, pero por sobre todo, cómo están vinculadas a un estallido y contexto de crisis económica y social en nuestro país que para él tiene un alto grado de significación.

La formación de E3 está signada por un episodio social que señala, en varias oportunidades, como uno de los “constructores” de su formación profesional, cambiando la perspectiva que él mismo tenía sobre los medios de comunicación y el rol que cumplen en la sociedad: “por un lado la formación de los primeros años, y junto a los años de la crisis (Argentinazo 2001) me fue

sacando de la orientación de periodismo y a su vez fue un servicio de búsqueda de empleo en plena crisis, me seleccionan para

entrar a trabajar en el gobierno de la ciudad como pasante. Entonces empecé a trabajar en la Secretaría, en comunicación

institucional”. Esto que E3 nos señala se relaciona con el polo de la semiosis de Malfé42, es decir, qué significa ser comunicador, el rol que cumple en y para la sociedad dentro de su ámbito laboral, cómo va ocupando un rol importante al interior de la institución. “La

carrera misma desde la formación del servicio de empleo y después de la experiencia profesional me fue llevando a las políticas

públicas a la comunicación en políticas públicas que hacia otro lado…” E3 elije la carrera de ciencias de la comunicación “básicamente por gusto y desde mucho antes. Elegí dónde, cuándo y

cómo después. Y elegí políticas y planificación.” Sostiene que su concepción de la comunicación, más específicamente del ‘periodista’ (que era la concepción que tenía de comunicador antes de ingresar a la carrera) se fue ampliando y también cambiando “…estaba completamente enfocado en medios, no estaba enfocado en comunicación institucional. Además fue cambiando porque

Buenos Aires es una ciudad con muchas oportunidades y muchas desigualdades también…”. Lo que nos demuestra el cambio de concepción de comunicación vinculada a una perspectiva social que tuvo a lo largo de su formación. E3 sostiene que “la manera de

vivir el mundo, y cursar la carrera en los peores años… y yo laburaba en políticas públicas! A mí me cambio la manera de sentir, vivir

el mundo, en plena crisis ver la desigualdad… y yo empecé a leer textos más de centro izquierda… progresistas… La universidad

pública te forma de otra manera”. Pero también cabe destacar, dentro del polo de la semiosis, el vínculo que E3 tuvo respecto de las ‘formaciones

imaginarias’ en cada experiencia laboral pasada y presente. Él mismo nos comenta “empecé en el MD en octubre en el 2006, y entré

porque la persona que me ofreció el trabajo mientras yo hacia los informes de gestión y hacía la carrera, escribía un boletín de

análisis político con una persona que le hacía discurso político a F, trabajé entonces con esa persona que se va con la destitución, a

mí no me echan por ser pasante, y a los 4 meses me dice “venite a laburar conmigo al plan familias” y… “me dio mucho gusto

renunciarle a S”. Vemos el disgusto en un primer trabajo por no tener ‘ideales compartidos respecto de la función social de la institución’. En este sentido, el subsistema inmediatamente ligado al polo de la semiosis, el subsistema ideológico, nos demuestra el                                                             

41 Op. cit. 42 Acevedo. Op. cit

Page 23: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 23

conflicto que aparece en E3 al no compartir esos valores y creencias dentro de su organización. Caso contrario a su realidad actual, si bien E3 no manifiesta explícitamente su adhesión a la ideología institucional, no hace explícito su rechazo de la manera en que lo hace en sus anteriores experiencias. De todas maneras, fueron esas experiencias adquiridas en los trabajos anteriores las que le brindaron conocimientos y habilidades que le dan la posibilidad de estar en su actual trabajo.

Cuando E3 nos comenta el agrado que tiene de trabajar en MD también señala las experiencias previas, y los conocimientos que fue teniendo a lo largo de su formación profesional, y el modo en que desarrolla sus habilidades a partir de las mismas “mi trabajo me gusta y mucho, muchísimo. E incluso, el área de comunicación digital, si yo hubiese tenido que elegir, si me

hubiesen dado la oportunidad de elegir apenas entré, así decir bueno en cuatro años o en cinco años vas a estar coordinando un

área, cuál?...y hubiese elegido comunicación digital. Porque de manera independiente hice muchos laburos Web, aprendí mucho de

diseño y programación en esos laburos independientes que hice y porque me parece que reúne todo, que el futuro está ahí también,

el futuro y el presente”. Por lo tanto, vemos cómo a lo largo de su formación profesional, no sólo dentro de la carrera de Ciencias de la

Comunicación, sino también junto a su experiencia laboral, E3 va adquiriendo saberes que le permiten desarrollar habilidades que le dan competencia dentro del área que hoy coordina. Más precisamente esto se vincula con el subsistema epistémico, ya que refiere a "aquellos saberes profesionales y técnicos instituidos, que remiten a los campos teóricos y metodológicos propios de las distintas disciplinas u oficios, y que son socialmente reconocidos"43. 3. REPRESENTACIÓN DEL TRABAJO

En esta dimensión, nos proponemos analizar las representaciones que tiene el entrevistado respecto de su trabajo. En primer lugar, esta cuestión está relacionada con las condiciones de trabajo mencionadas por Schlemenson44. Este

aspecto refiere directamente a la satisfacción y realización de los miembros de la organización. El tratamiento que reciben por parte de ésta, un tratamiento justo (o no) en temas como salario y oportunidades de participación condicionarán su vínculo con la organización y su compromiso e identificación con la tarea que realizan. Si bien E3 manifiesta sentirse cómodo con su puesto actual en MD, sabemos también que no siempre fue así: “Yo me fui de MD muy enojado porque no me querían pagar en relación a la

función que estaba cumpliendo (…) me volví a MD y me dijeron: ‘Bueno, volvés pero te hacés cargo de toda la web, de rescribirla

toda, de hacer una Web completamente nueva’”. En este sentido, E3 muestra una actitud proactiva en cuanto a la representación que tiene de su propio trabajo, ya que decidió irse de MD cuando no se sintió valorado profesionalmente y decidió volver cuando creyó que estaban dadas las condiciones para algún tipo de cambio.

Esta actitud también podemos entenderla desde el concepto de actopoder de Mendel45. Según este autor, el actopoder expresa el hecho de que todo acto modifica la realidad material sobre la que se aplica, lo que permite diferenciar objetivamente acto de fantasma. Expresa, además, la capacidad humana de poder sobre los propios actos, tanto sobre el proceso del acto mismo como sobre los efectos de ese acto. El poder sobre el propio acto, la capacidad de iniciativa individual y colectiva están asociadas en este caso al placer en el trabajo, al interés y la motivación para llevarlo adelante, al desarrollo del sentido de la responsabilidad personal que siente E3 frente a sus tareas, lo cual lo llevó a ejercer el rol de coordinador sin una designación oficial: “Me cayó sola la función

de coordinar la web porque me llamaba todo el mundo para hacer una cosa, la otra y en un momento dije ‘no doy abasto, necesito

contratar gente’ y hoy somos un equipo de 8 personas (…) No hubo una designación, se fue dando de manera natural, nunca lo pedí

                                                            

43 Acevedo. Op. cit., p. 3. 44 Op. cit. 45 Mendel, Gerard (2005): "Poder y autoridad", extraído de la conferencia dictada por el Dr. G. Mendel en la Universidad nacional de Córdoba, 1994, traducido por Lic. M J. Acevedo, Artículo de Cátedra.

Page 24: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 24

tampoco”. El movimiento de apropiación del acto se psicologiza durante el desarrollo de un proceso (siempre contradictorio) con las estructuras sociales.

Sin embargo, a pesar de dejar en claro en varias partes de la entrevista que disfruta mucho el trabajo que realiza “si no no

lo haría directamente”, también advierte que “es un desgaste importante. De las 24hs diarias, entre las 8 o 9 que estoy acá adentro

más un par de afuera, cuando me levanto o antes de dormir y son 8, 9, 10 horas dependiendo de los días”. El hecho de trabajar con la web le impide al entrevistado poder desconectarse del trabajo una vez que se abandona la institución. Por eso, frente a la pregunta ¿Cuánto tiempo de tu vida le dedicás al trabajo?, E3 respondió: “Mucho. La verdad que no sé, si me lo pongo a pensar, me pongo

triste… No sé, muchísimo”. Siguiendo a M. José Acevedo en Prevenir la crisis analizando los conflictos, podemos establecer que cuando el conflicto es reconocido viene acompañado de sentimientos penosos, malestar y sufrimiento que pueden devenir en violencia, incapacidad de pensar y producir, malestares de salud física y mental, entre otros. Suponemos que si el entrevistado no quiere objetivar cuánto tiempo real le dedica a su trabajo es porque, a pesar de la satisfacción que le genera, también hay un atisbo de sufrimiento frente a lo cual debe desarrollar algunas conductas adaptativas para su defensa.

Este punto tiene relación con la actitud que toma el entrevistado con respecto al hecho de que todas las áreas de Comunicación (contenidos, audiovisuales, digital, etc.) se encuentren juntas. E3 dice que “es molesto por momentos porque son

pocas las posibilidades de concentrarse (…), te tenés que venir a la cocina, pero no… Es muy positivo, es 90 por ciento positivo

porque aun así, ese ruido te termina alimentando por oído periférico de cosas que se están haciendo”. Más allá de las molestias que pueden generar tantas personas trabajando ruidosamente en un espacio reducido, el entrevistado y su equipo desarrollaron un “oído periférico” como conducta adaptativa para poder defenderse del ruido ambiente que, de otra manera, no les permitiría trabajar con comodidad. Así, transforman una desventaja en una ventaja que les permite alimentarse de este ruido ambiente para nutrir su trabajo.

ANÁLISIS DE INTERRELACIÓN DE ENTREVISTAS

En este apartado, analizaremos en conjunto las entrevistas realizadas en la organización MD, a los Licenciados en Ciencias de la Comunicación Social (UBA) E1, E2 y E3, que se desempeñan profesionalmente en el Área de Comunicación Digital de dicha institución.

Con este objetivo, tomaremos cuatro ejes que consideramos son los más relevantes para analizar de qué modo los entrevistados desarrollan su práctica profesional al interior de MD:

1. Representaciones de la carrera 2. Representaciones de la profesión 3. Representaciones del trabajo 4. Identificación con la misión y visión de MD/Área (paradigma de Gobierno Abierto)

Sin embargo, antes de comenzar nos gustaría hacer una aclaración. Si bien las representaciones con las que trabajaremos

son, en principio, de carácter intra-subjetivo46 -es decir, pertenecen a cada entrevistado en particular-, como se dijo en el apartado metodológico, la entrevista institucional tiene la peculiaridad de dar cuenta de "las formaciones imaginarias compartidas -los mitos, los rituales, las ideologías-, las formaciones fantasmáticas, en fin, que ligan un determinado grupo humano a una organización"47. En

                                                            

46 Ferrarós, Juan José (2002): “Enfoques de contextos”, Artículo de cátedra, p. 30. 47 Acevedo, María José (2000): "La entrevista institucional al servicio de una perspectiva comprensiva", Artículo de Cátedra, p. 4.

Page 25: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 25

este sentido, creemos con Durkheim48 que las representaciones colectivas si bien guardan relación con las individuales, son algo más que su simple sumatoria, y es precisamente por ello que nos parece de suma importancia poner en relación estas representaciones individuales con el objetivo de reconstruir aquellas de carácter colectivo.

A lo largo del análisis individual de las entrevistas hemos detectado algunos elementos que creímos podrían responder a ciertos imaginarios compartidos 49 . Para Castoriadis, son precisamente estas significaciones compartidas las que aseguran la cohesión de un determinado conjunto humano y por ese motivo se tornan tan relevantes. En la misma línea, Jodelet afirma que las representaciones sociales son el punto de contacto entre lo psicológico y lo social, en tanto se caracterizan por ser "una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social"50. En otras palabras, se trata de aquellas construcciones colectivas -es decir, de las que todos participamos- que tienen un peso específico en el pensamiento y la conducta individual, y que por eso puede verse aún en los discursos de cada entrevistado por separado.

En síntesis, el objetivo de este análisis de interrelación será dar cuenta de estas formaciones imaginarias compartidas por los entrevistados, con el objetivo de retomarlos en el último eje para explicitar cómo estas formaciones imaginarias colectivas construyen una especie de Ideal con el cual todos los entrevistados se sienten identificados. Creemos que es en la relación con ese Ideal, con la forma particular que encarna en MD, donde podremos vislumbrar las características de la práctica profesional del comunicador en tanto institución social. 1. REPRESENTACIONES DE LA CARRERA

En base al relato de los tres entrevistados intentaremos llegar a conocer cuáles son las representaciones colectivas sobre la carrera y la universidad en las que fueron formados, es decir, qué implica para ellos ser un comunicador social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Con este objetivo, consideramos que es interesante analizar este punto en base a dos ejes:

a. Elección y representación de la carrera de Comunicación b. Elección y representación de la Universidad de Buenos Aires

a. Elección y representación de la carrera de Comunicación

En este punto se intentará dar cuenta de las formaciones imaginarias que circundan la elección de la comunicación como área de estudio de nuestros entrevistados.

Para empezar, podemos mencionar que ninguno de los tres entrevistados eligió la carrera teniendo en cuenta la perspectiva de la comunicación desde la cual hoy ejercen su oficio, sino que llegaron a la misma por una inquietud ligada al periodismo y los medios. E3, por ejemplo, elije la carrera “Básicamente por gusto y desde mucho antes. Elegí dónde, cuándo y cómo

después”. Este entrevistado cuenta que antes de que su concepción de la comunicación se le amplíe, consideraba seguir una carrera de formación periodística en donde él “(…) estaba completamente enfocado en medios, no estaba enfocado en comunicación

institucional”. Por otro lado, E2 también manifiesta que su llegada a la carrera estuvo marcada por una perspectiva de la comunicación completamente diferente a la que tiene hoy: “cuando empecé a estudiar comunicación, empecé pensando en seguir la

orientación de periodismo o de publicidad, como la mayoría". Algo similar comentaba E1: "Tenía idea que comunicación estaba muy

vinculada al periodismo. De hecho, originalmente quería seguir la orientación de periodismo...".

                                                            

48 Acevedo, María José (1999): "Los Imaginarios Sociales: vía regia para una hermenéutica de lo Institucional", Artículo de Cátedra, p. 1. 49 Según Cornelius Castoriadis, los imaginarios sociales son un producto socio-histórico, colectivo y anónimo. Es decir, se trata de significaciones sociales compartidas que guían el pensar, decir y hacer de una comunidad. En este caso, cuando hablamos de imaginarios compartidos lo pensamos en el contexto más restringido de la institución que estamos analizando. Ib., p. 6. 50 Jodelet, Denise (1976): "La representación social: fenómenos, concepto y teoría" en Moscovici, Serge: Psicología Social, Pensamiento y vida social, Barcelona, Paidós, p. 473.

Page 26: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 26

Sin embargo, también es común a los tres relatos el cambio de perspectiva en cuanto a la concepción de la comunicación que fueron representándose durante el transcurso de la carrera. E2 sostiene que “hice mi secundario en plena década menemista, es

como que conocés más las profesiones (…) vinculadas al mercado. La carrera creo que en eso aportó muchísimo. Yo soy una

agradecida de haber estudiado en esta carrera y de la currícula que tiene la carrera. Yo creo que me formó muchísimo a nivel

profesional y a nivel personal, ideológico”. A través de esta afirmación de E2, notamos que, por un lado, los contenidos académicos estudiados durante la carrera fueron relevantes a la hora de elegir otra orientación, mientras que, por otro, también se le da importancia al contexto político, social y económico, que los fue marcando y llevando por fuera del periodismo como profesión. Esta inquietud en los tres casos se vio suplantada por una orientación de carácter más social; por lo cual, los tres terminaron eligiendo una orientación vinculada a la comunicación institucional, más específicamente: Políticas y Planificación de la Comunicación. Dicha vinculación con lo social lo ven reflejado no solamente en la carrera sino en la UBA en general, cuestión a la que nos referiremos más adelante.

Volviendo a la formación académica de la carrea, encontramos que E2 manifiesta la presencia de un aporte crítico sobre la realidad social: “creo que te da un aspecto diferente y súper valorable (…) Es como que te estás cuestionando todo el tiempo y

cruzando y diciendo ‘bueno, a ver, por qué este tipo está teniendo esta postura y por qué este otro y cuál es el debate y desde qué

lugar está hablando cada uno’. (..) Por más de que te guste o no el debate de lo que estás leyendo, son aportes a la formación de un

pensamiento crítico”. Los saberes adquiridos permiten desarrollar habilidades que brindan ciertas competencias dentro de la profesión de un comunicador social que, según se entrevé de lo dicho por los entrevistados, es propio de esta carrera de Comunicación en particular. De esta manera, podríamos decir que los valores y creencias que circulan dentro de la institución funcionan para los entrevistados como organizadores socioculturales, en el sentido que a éstos les da el psicoanalista René Kaës51. Tanto los discursos míticos como las concepciones de lo que es (o debería ser) la carrera, la comunicación, y demás conceptos que se erigen en la Universidad de Buenos Aires como institución, proporcionan imágenes colectivas que brindan a sus miembros elementos organizadores de sus representaciones como así también de sus relaciones psicosociales.

Por último, E3 suma el aporte de las experiencias laborales previas a MD, equiparándolas a una carrera paralela, como parte del camino hacia la construcción de su profesión, y manifiesta que gracias a ellas ocupa el rol que desempeña hoy en su trabajo: “(…) hubiese preferido incluso ahondar bastante más en mi orientación, pensar un plan de la carrera que tengas 3 años

comunes y los 3 años siguientes tengas necesariamente que hacer una orientación más amplia, más grande, hay materias que hice

en la carrera que si hubiesen sido optativas no las hubiese hecho. En la orientación tenés una o dos optativas nada más para hacer”.

Así, vemos que a pesar de compartir un cierto imaginario sobre la carrera en el cual se resaltan los elementos positivos que ella les brindó, el entrevistado pudo también hacer un trabajo de objetivación respecto de las herramientas que siente que le faltaron para que esa formación fuera completa.

b. Elección y representación de la Universidad de Buenos Aires

La elección de la carrera vino acompañada de la elección de una casa de estudios donde llevarla a cabo, lo cual no es un dato menor. E2 afirma “la educación pública siempre fue como un valor, que tenía un valor agregado. La facultad privada nunca la

pensé como una alternativa”. Esta importancia que se le da a la educación pública como bien privilegiado también la encontramos presente en la entrevista a E3: “Decidí estudiar en la UBA porque es una universidad pública, gratuita y de calidad”.

De esta manera, vemos que para los entrevistados, las habilidades y competencias de un profesional de la comunicación están necesariamente delineadas por un trabajo en conjunto entre la formación netamente académica y la formación ideológica que supone la pertenencia a una institución determinada, como en este caso es la Universidad de Buenos Aires, que en conjunto dan                                                             

51 Acevedo, M. J., "Los Imaginarios Sociales: vía regia para una hermenéutica de lo Institucional", p. 5.

Page 27: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 27

forma y condicionan la representación que de ellos mismos y de su universo común construye cada comunicador. Según Serge Moscovici52, las representaciones sociales son formas de conocimiento práctico que apuntan a la comprensión y al dominio del mundo material y social. Por esto, su estudio siempre debe estar anclado en la relación que se da entre los sujetos, la sociedad en la que viven y las condiciones y contextos en los que se desarrollan sus prácticas. La visión actual que los entrevistados tienen de la comunicación va más allá del hecho de escribir notas, como imaginaban en un principio de su carrera. En ese sentido, E3 pone de manifiesto cómo el contexto social de la Argentina vinculado a la perspectiva social que encontró en la universidad resultaron condicionantes a la hora de trazar su propia perspectiva comunicacional: “la manera de vivir el mundo, y cursar la carrera en los

peores años… ¡Y yo laburaba en políticas públicas! A mí me cambio la manera de sentir, vivir el mundo, en plena crisis ver la

desigualdad… Y yo empecé a leer textos más de centro izquierda, progresistas… La universidad pública te forma de otra manera”. Así, las representaciones sociales de los individuos forman parte del herramental con que ellos dan sentido a las realidades y prácticas que viven cotidianamente, teniendo en cuenta, también, la conformación de un ideal a seguir. 2. REPRESENTACIONES DE LA PROFESIÓN

En este eje de análisis nos proponemos desarrollar las representaciones acerca de la profesión que comparten los tres entrevistados de MD. Como señala Acevedo “pensar una práctica es, en primera instancia, introducirse en la compleja red de determinaciones fantasmáticas y materiales que conducen a los seres humanos (…) a la elección de un oficio, profesión o quehacer sistemático, variantes todas ellas de lo que universalmente denominamos 'trabajo'”53. Así, entendemos con la autora que la identidad profesional se construye en la práctica cotidiana “a partir de la confrontación que el sujeto realiza entre su ideal del Yo, el de la sociedad de su época y el que la micro-cultura organizacional le propone”54. Es por eso que al analizar las representaciones de los entrevistados respecto de su profesión, tomaremos en cuenta tanto la idea que ellos tienen respecto de su ideal como comunicadores, el eje histórico y contexto social en el cual se formaron -cuya incidencia en su formación y elecciones es explícita en dos de los casos-, así como la experiencia de práctica profesional actual que se les propone dentro de MD.

Para poder realizar un análisis más complejo tomando como base la concepción de Acevedo, decidimos abordar el eje desde diferentes puntos comunes que logramos detectar en las entrevistas a E1, E2 y E3. La división en subtemas es principalmente práctica, lo cual no implica que todos ellos se encuentren aislados sino todo lo contrario, creemos que es imposible pensarlos por separado ya que todos ellos hacen al ideal que los tres entrevistados tienen respecto al perfil profesional del comunicador social:

a. Representación de la figura del comunicador social b. Práctica profesional c. Formación crítica (UBA) d. Nueva valoración del comunicador en MD e. Saberes adquiridos

a. Representación de la figura del comunicador social

Como se dijo anteriormente, las representaciones de la profesión con las que trabajaremos son de carácter intra-subjetivo. Es decir, que refieren en particular a cada uno de los tres entrevistados, son sus representaciones. No obstante, en base a ellas, intentaremos determinar qué significa ser comunicador social al interior de la institución, del grupo en particular y específicamente para E1, E2 y E3.

                                                            

52 Ib., pp. 5 y ss. 53 Acevedo, María José (1994): “Una mirada institucional en el análisis de las prácticas”, Artículo de la cátedra, p. 1. 54 Ib., p. 2.

Page 28: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 28

Respecto de la representación que tienen de la figura del comunicador social, es preciso recordar que los tres son egresados de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, y todos eligieron la orientación en Políticas y Planificación de la Comunicación, motivo por el cual su representación se vincula con esta orientación en particular y no con el rol del comunicador en general. Es decir, no desmerecen otras formaciones dentro de la carrera como pueden ser periodismo o publicidad (las dos orientaciones más mencionadas por los entrevistados en la explicación de su elección de orientación), pero se distancian enfáticamente de éstas cuando hablan del perfil de comunicador por el que ellos particularmente se sintieron interpelados, primero al interior de la carrera, y luego en su desempeño profesional.

Si bien ninguno de ellos explicitó en su entrevista un concepto de comunicación o qué tareas desarrollan en el campo profesional los comunicadores sociales en general, los tres coincidieron en distanciarse de la visión simplista de la comunicación entendida como trabajar en medios de comunicación masiva. En este sentido, E3 menciona que su concepción antes de empezar la carrera no contemplaba otras áreas de comunicación que no fuese la mediática “estaba completamente enfocado en medios, no

estaba enfocado en comunicación institucional”. Entendemos que la conciben como un fenómeno más complejo que contempla no sólo la transmisión de información sino también la dimensión cultural y la dimensión social; una comunicación que tiene en cuenta la instancia de recepción y que piensa en ella a la hora de desarrollar los contenidos. Este punto resulta fundamental ya que E3 cuenta que el cambio en la web de MD, basada actualmente en el paradigma de Gobierno Abierto, no implicó solamente cambiar la plataforma sino un cambio más profundo que tiene que ver con la concepción de la comunicación en sí: “cambiar la comunicación

digital de MD no fue solamente cambiar las herramientas, sino también los procesos y la concepción original de la comunicación (…)

estamos intentando que sea más una herramienta de acceso a derechos que una vidriera de funcionarios (…) es un paso enorme

dejar de pensar a la web como una vidriera de funcionarios y empezar a pensarlo como una herramienta de acceso a derecho.”

Por otro lado, E1 menciona que particularmente el trabajo en MD le permite poner en juego esa concepción de la comunicación “veo la posibilidad de ponerlo en juego de acá en adelante y quizás en otros lugares no me pasó. En empresas

privadas que por ahí está más orientado a la búsqueda de resultados concretos y cuantificables y no los procesos sociales,

culturales, los destinatarios, etc...". Es importante mencionar también la contraposición que puede verse a lo largo de toda la entrevista a E1 entre su concepción de comunicación y del rol que como comunicador debe cumplir -en parte derivada de su formación pero que claramente responde también a valores personales- y la concepción que se deriva de otras orientaciones como la de periodismo. Durante la entrevista, E1 hace referencia a cómo su concepción de la comunicación se fue ampliando al atravesar la carrera: “Tenía idea que comunicación estaba muy vinculada al periodismo. De hecho, originalmente quería seguir la orientación de

periodismo... " (...) “En el medio me di cuenta que por ahí ofrecía un panorama más amplio que periodismo y la orientación en

políticas fue como una alternativa que por ahí no me la esperaba y me interesó mucho al cursarla".

En los tres casos encontramos un punto de coincidencia en cuanto a la representación que tenían sobre la profesión antes de comenzar la carrera y en los primeros años de cursada. Todos tenían la idea de recibirse siendo periodistas, en el caso de E2, publicidad era una opción viable también: "cuando empecé a estudiar comunicación, empecé pensando en seguir la orientación de

periodismo o de publicidad, como la mayoría. Y después al ir transitando la carrera y al ir conociendo otras maneras de entender la

comunicación, fui derivando en la orientación de políticas (...) por ahí lo que uno más conoce y más la educación neoliberal que tuve,

o sea, yo hice mi secundario en plena década menemista, es como que conocés más las profesiones... no tanto sociales, más

vinculadas al mercado". Pero luego, las diferentes materias les demostraron que había otros modos de entender la comunicación y otros campos laborales posibles que no se remitían solamente a tareas periodísticas o aquellas vinculadas con estrategias publicitarias.

E3 cuenta que no solamente cambió su idea sobre la orientación a seguir, sino que tras el paso por la UBA su concepción del desempeño de un periodista también se modificó: “La idea que uno tiene del periodismo cuando llega a la carrera es

Page 29: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 29

completamente diferente con la que se va. La tarea del periodista es denostada, uno la mira con otros ojos, más corporativista, una

instancia de lobby. Cuando uno llega a la UBA no tiene esos ojos tan abiertos, y ve en el periodismo otra cosa más idealista”. Este cambio en la concepción de la comunicación y del campo laboral también es señalada por E1 “había una práctica más

o menos concreta para el comunicador social que tenía que ver con un trabajo social, con la planificación desde lo cultural, lo

simbólico, con perspectivas mucho más democráticas que por ahí eran un poco alternativas a los sistemas tradicionales o a otras

miradas. Eso me gusto y me pareció... me sentí interpelado por ese perfil”. Quizás es E1 quien hace mayor hincapié en el enfoque social que logró encontrar en la carrera -especialmente en la UBA- y que hoy puede desarrollar en sus actividades diarias en MD.

Otro punto que consideramos importante para desarrollar la representación que tienen en relación a la profesión, es el vinculado al contexto histórico mencionado por E2 y E3, aunque el enfoque que cada uno hace sobre el contexto es diferente.

E2 lo menciona cuando explica cuál era el panorama que tenía respecto al abanico de profesiones posibles entre las cuales elegir desarrollarse al terminar el colegio secundario. Haciendo referencia a la “educación neoliberal” recibida en esa etapa, plantea la existencia de una visión más mercantilista del trabajo, que vinculada a lo social. Esta es la razón por la cual el entrevistado explica que asociara comunicación con periodismo o publicidad, como mencionamos anteriormente.

Por su parte, la formación de E3 está signada por un episodio social que señala, en varias oportunidades, como uno de los “constructores” de su perfil profesional, cambiando la perspectiva que él mismo tenía sobre los medios de comunicación y el rol que cumplen en la sociedad: “por un lado la formación de los primeros años, y junto a los años de la crisis (Argentinazo 2001) me fue

sacando de la orientación de periodismo y a su vez fue un servicio de búsqueda de empleo en plena crisis, me seleccionan para

entrar a trabajar en el Gobierno de la Ciudad como pasante. Entonces empecé a trabajar en lo que era en ese entonces la Secretaría

de Obras Públicas de la Ciudad, en comunicación institucional”. Según la concepción de E3, la UBA le brindó herramientas para poder apreciar esa realidad de otra manera. Expresa que vio modificada su manera de vivir el mundo: “a mí me cambió la manera de

sentir, vivir el mundo, en plena crisis ver la desigualdad… y yo empecé a leer textos más de centro izquierda… progresistas… La

universidad pública te forma de otra manera”; y de algún modo este cambio en el modo de entender la realidad repercutió indefectiblemente en su representación de la profesión.

También encontramos puntos en común en cuanto a la representación de la profesión desarrollada especialmente en organismos estatales. Por un lado, E1 la vincula con el desempeño en el ámbito público, ya que expresa que en las empresas privadas esta orientación social que tiene su profesión no podría desarrollarse: “de alguna manera me siento privilegiado porque creo

que es una formación muy pertinente, veo la posibilidad de ponerlo en juego de acá en adelante y quizás en otros lugares no me

pasó. En empresas privadas que por ahí está más orientado a la búsqueda de resultados concretos y cuantificables y no los

procesos sociales, culturales, los destinatarios, etc....".

E2 también manifiesta que siempre anheló trabajar para el Estado y realiza una comparación con trabajos anteriores en empresas privadas: “en mi anterior trabajo era como que tenía ese conflicto ético de decir estoy dedicando mi tiempo y estoy

vendiendo mi fuerza de trabajo y estoy pensando para que un banco venda más, (...) mi deseo siempre fue trabajar en el Estado, a

quién va destinado, en quién impacta, en qué coopera o ayuda lo que vos pensás y para quién es". En este sentido, cuando se le pregunta sobre el aspecto más gratificante de su trabajo, responde: “lo que más me gratifica es (...) el hecho de pensar que lo que

estoy haciendo va a beneficiar a alguien no con intereses privados sino sociales, esto es lo que más me gratifica de este trabajo."

Estas afirmaciones nos permiten pensar que la representación que E2 tiene respecto de lo que implica ser un comunicador social, es una visión social de la práctica profesional.

En el caso particular de E3, es el único que no hace esta comparación pero porque afirma nunca haberse desempeñado en el ámbito privado. De todas formas, cree que las diferencias entre lo privado y lo público son más un mito construido para desprestigiar al Estado que una realidad: “Nunca trabajé en una empresa privada, no podría compararlo, no tendría manera de hacer

esa valuación. (...) es una lucha cuerpo a cuerpo con la mitología andante entre lo público y privado (...) el mundo de lo privado se

Page 30: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 30

parece mucho al Estado, y el Estado tiene de muchos actores lo privado, son rótulos que le ponemos nosotros, más que también el

mercado ha impuesto esto para que se viera peyorativamente al Estado".

b. Práctica profesional

En este punto encontramos tareas diferenciadas entre E1-E2 y E3, ya que este último es quien coordina el área de Comunicación Digital. Si bien tanto E1 como E2 mencionan que el coordinador trabaja a la par con todos los integrantes del área, es imposible negar que las responsabilidades con las que carga son mucho mayores que las de E1 y E2.

Las tareas que llevan adelante en el área de Comunicación Digital, tanto E1 como E2, son fundamentalmente las de redacción de contenidos vinculados a la actividad de MD que son volcadas en la web de la institución, planificación de medios, manejo de redes sociales, recepción y distribución de consultas recibidas a través de estos medios digitales. E3, además de trabajar en estas actividades, es quien está a cargo de la coordinación de todas ellas -es decir, quien designa y distribuye los roles y funciones al interior del área- y, por otro lado, quien se encarga de articular actividades con otras áreas de MD y brindar asesoramiento en todo lo referido a comunicación digital. E1 y E2 expresan que el coordinador tiene muy presentes las capacidades y debilidades de su equipo a la hora de distribuir las tareas y que, si bien tiene una mayor jerarquía, trabaja “como un par”. En cuanto a las responsabilidades que E3 tiene, menciona que hay ciertas tareas que se desarrollan con mayor horizontalidad pero otras necesariamente debe hacerlas de modo verticalista, como revisar todas las notas que se redactan antes de su publicación, principalmente porque considera que debe “cuidar su cabeza”: “hay que revisar absolutamente todo, no por una necesidad de control

de mi equipo, si no que si nosotros cometemos un error grande y tenemos la corporación más grande que tiene el país en términos

mediáticos ávida a publicar eso en cuestión de segundos… es político también.”

Consideramos importante remarcar esta idea de horizontalidad que es mencionada por E1 y E2 como una virtud que E3 tiene a la hora de desempeñar su rol de coordinador. El poder tener injerencia en los procesos de planificación y desarrollo del área, les genera sentirse parte de los mismos. En E1 es notable la referencia casi constante que hace a un “nosotros” cuanto habla de las actividades del área. En términos de Acevedo, cuando la organización del trabajo permite que esto suceda “los individuos tienen la posibilidad de ejercer su actopoder, de recuperar el poder, momentáneamente enajenado, sobre el proceso de transformación de la realidad, y sobre los efectos de dicho proceso”55. Claramente, en los casos de E1 y E2, esta posibilidad de ejercer el actopoder genera un mayor interés en su práctica cotidiana y fortalece la identidad profesional: “esta conquista del actopoder tiene consecuencias psicosociales directas: 'a partir de un ciertos grado de poder sobre el acto aparecen el interés por el trabajo, la motivación, el placer, el fortalecimiento de la identidad profesional y de la parte psicosocial de la personalidad'”56.

En cuanto al desarrollo concreto de la práctica profesional cotidiana, lo más importante a lo que ellos hacen referencia, y que vinculan directamente con su formación profesional, es la cuestión del enfoque con una fuerte impronta social, de la consciencia respecto de la no inocencia del lenguaje. En ese sentido es que, sobre todo, notan la diferencia que hay entre ellos tres y el resto de sus compañeros que no comparten la misma formación profesional. E1 señala que el trabajo se desarrolla con mayor facilidad al tener dos personas dentro del área que comparten un “lenguaje que en muchos puntos es común, conceptos, ideas". Le da una importancia bastante fuerte a la formación profesional compartida: "el responsable del área es un compañero de la carrera, tiene la

misma formación, es de la misma orientación. Otra compañera, E2, con ella también compartimos la misma formación”. E1 cuando nos cuenta qué tareas desempeña, hace permanentemente hincapié en la visión desde la cual se realiza el

trabajo, la visión que le imprime MD a las distintas noticias o textos en general que deben subirse a la página web. En este sentido, su rol como comunicador va más allá del simple hecho de escribir y subir notas a la web de MD y a las redes sociales, el pleno                                                             

55 Acevedo, María José (2010): “El sentido del trabajo: una construcción colectiva”, en Ferraros, JJ (compilador): Satisfacción y malestar en el trabajo. Práctica docente en Ciencias de la Comunicación, Buenos Aires, Editado por el Equipo de Investigación Cátedra Ferrarós, p. 30. 56 Íd.

Page 31: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 31

ejercicio de su profesión tiene que ver con esa óptica que se imprime sobre el contenido, que es lo característico de MD, por un lado, pero también de las posibilidades que su formación profesional le ha dado. Eso es lo que realmente hace la diferencia y en donde reside la identificación de E1 y donde pone el acento al momento de representarse la actividad profesional del comunicador social: “yo escribo noticias, pero no es una redacción en serie sino que nos fijamos muy cuidadosamente, muy detalladamente el enfoque

(...) me gusta porque puedo poner en juego la mirada, no es solamente algo técnico de escribir gramaticalmente bien."

E3, al ser parte del equipo que fundó el área de Comunicación Digital en MD, hace mayor referencia al modelo comunicacional que existía antes de la creación del área. Habla explícitamente de la comunicación digital, la cual no era concebida como un proceso sino como “vidriera de funcionarios”, el único fin que tenía la web era mostrar las actividades de los funcionarios públicos de MD. Por otro lado, es importante volver a señalar en este punto que el cambio no fue solamente en los contenidos sino, como menciona el entrevistado, en entenderlo como un proceso que debe ser llevado a cabo por profesionales idóneos en la materia y no por asesores, como lo era anteriormente, que no cuentan con las herramientas necesarias para desarrollar una comunicación planificada. c. Formación crítica (UBA)

En este punto intentaremos explicar de qué manera esta formación crítica a la que refieren al hablar de la carrera, repercute en sus representaciones respecto de la comunicación y del rol profesional.

Como dijimos en el apartado anterior, E3 es quién más da cuenta del pasaje en términos de concepción y práctica de la comunicación que se dio al interior de MD con la creación del área de Comunicación Digital. En este sentido, la lucha que pareció dar el área desde su creación fue contra una concepción de comunicación anquilosada, que se basaba en la idea que de ella tenían los cuadros políticos de MD. De alguna forma, la creación de este área ha hecho que la comunicación digital sea planificada y llevada a cabo por cuadros técnicos que poseen otra mirada -experta y calificada, si se quiere- sobre la comunicación. Mirada vinculada con lo social, con la accesibilidad a la información, con la comunicación centrada en el receptor, etc.

A partir de la creación del área, la comunicación digital de MD, el desarrollo y planificación de la comunicación está basada en el paradigma de Gobierno Abierto. E1 expresa que el área tiene una concepción de la comunicación: “social, cultural, que valore y

respete a los receptores”. Este paradigma apunta en palabras de E1 a “facilitar el diálogo entre las instituciones públicas y la

ciudadanía. Es un modo también de ejercer un derecho, tiene como pilar la transparencia, la accesibilidad”. En el caso particular de MD, busca un diálogo fluido con la población a la cual se dirige, teniendo como objetivo último la democratización de la información. Este concepto de democratización es remarcado por E1 en varias oportunidades durante la entrevista, señalando que todas las noticias del área se redactan de manera simple pero que en contenido son extremadamente ricas, y que cada parte de esa noticia tiene un por qué y un sentido que está vinculado con la mirada de MD y que tiene de fondo una búsqueda de democratización mucho mayor, la de la democratización de la sociedad. Otro dato que aporta el entrevistado en cuanto a la democratización en el acceso, y que no nos parece menor, es la incorporación de tecnología para personas no videntes.

Por otro lado, E2 hace mayor hincapié en el cambio de la visión asistencialista que tenía MD antes de la creación del área y en la nueva web: “el anterior sitio tenía como una mirada más asistencialista de la políticas del MD. La actual (...) ubica más un sujeto

de derecho, organizado y con trabajo, no es la mirada del nene pobre que está así mirando para que le tiren un plato de comida”.

Claramente, basándonos en las concepciones de comunicación que los tres entrevistados expresaron en sus entrevistas, entendemos que este cambio fue generado por profesionales formados en una mirada crítica que busca aumentar la participación y el acceso en lo que refiere a comunicación y que entiende que un organismo público con tanta responsabilidad como MD no puede desarrollar su comunicación, externa en este caso, basándose en las actividades que realizan los funcionarios, sino que debe servir como una herramienta de contacto entre la población para la cual trabaja y la institución. E3, quien estuvo al frente de la creación del

Page 32: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 32

área y del desarrollo de la nueva web de MD, expresa que para poder realizar ese cambio fue necesario cambiar de fondo muchas cosas, entre ellas el concepto de comunicación que estaba arraigado en MD.

El cambio para E3 contemplaba también tener muy presente las nuevas tecnologías, la importancia de internet y las redes social en la actualidad. Los tres entrevistados coinciden en que el “boom de redes sociales” colaboró mucho en el crecimiento del área. E3 expresa que su proyecto para el área es ambicioso: “proyectos y cosas para hacer, hay un montón, muchísimos, y más en

el terreno digital que es como… inabarcable, pero dentro de los objetivos que… soy también muy ambicioso, desde febrero de 20011

nosotros tenemos la web, hace un año y medio que estamos como área funcionando, entonces… Y además ya somos 7/8 personas,

hemos crecido mucho en un año, año y medio hemos crecido un montón en términos de equipo, recursos, insumos, se puede crecer

mucho más… hacer mucho más, pero… son los tiempos que… nos vamos adaptando a los tiempos y a las necesidades…”

d. Nueva valoración del comunicador en MD

Como afirmamos anteriormente, la creación del área de Comunicación Digital trajo consigo una nueva concepción de la comunicación. Este cambio trae, a su vez, una revaloración del rol del comunicador al interior de MD -sobre todo dentro de la Dirección de Comunicación a la que pertenece al área-, y una reformulación acerca de la clase de comunicador que se necesita para desempeñar las nuevas tareas que el funcionamiento del área implica.

En ese sentido, al ser los creadores del área licenciados en comunicación con orientación en políticas y planificación, consideramos que tal vez sea ésta la profesión privilegiada dentro del grupo de trabajo. Por esta razón, si bien la mayoría de los miembros del área no son comunicadores sociales, cuando E3 consigue que lo autoricen para contratar más personal por fuera del personal reubicado que se le había asignado (en cuya elección no tuvo ninguna injerencia), recurre a los contactos que había generado durante su formación profesional y contrata a dos comunicadores con su misma orientación. Cuenta que fue una condición que él le puso a MD la de poder elegir a dos personas para formar parte del equipo. Como el nuevo enfoque comunicativo coincidía con su formación académica, decidió entonces contratar a E1 y E2 ya que lo consideró más fácil que "reeducar" personas con otra formación como lo había tenido que hacer previamente. Esta decisión de E3 manifiesta claramente la representación que tiene respecto de la profesión ya que buscó a dos personas que tuviesen la misma concepción de comunicación, que compartieran el mismo bagaje teórico a la hora de afrontar las tareas del área. Es esta misma representación compartida la que hace que tanto E1 como E2 se sientan interpelados por el área de Comunicación Digital, se sientan a gusto trabajando allí y teniéndolo a E3 como referente.

Al hablar de la formación crítica que proporciona la carrera de comunicación en la UBA como elemento diferencial y, según E2, más que valorable, dice en relación a lo que esto aporta a su práctica profesional: "creo que los aportes que hacemos con E3 y

E1 en este sentido son más de si (...) uso una palabrita (...) por más que te parezca algo común o lo que fuere estás por ahí dando

otro sentido". De esta forma, hace referencia a la idea de la no neutralidad del lenguaje, idea compartida por los tres entrevistados y que a su vez los diferencia del resto de sus compañeros.

E3 como coordinador del área también expresa que nota diferencias muy marcadas entre los diferentes perfiles académicos de los integrantes del área, hay periodistas y relacionistas públicos provenientes de instituciones privadas, además de comunicadores sociales de la UBA. Algo importante para remarcar de la entrevista a E3, es cuando menciona que fue difícil en los comienzos del área trabajar con personas que no estaban familiarizadas con ciertas concepciones respecto a la comunicación, principalmente la que respecta al desarrollo de la comunicación priorizando al usuario. Estas personas, que fueron derivadas al área y que ya formaban parte de MD, según E3 no estaban familiarizadas con la comunicación como un derecho de todos los ciudadanos. e. Saberes adquiridos

Page 33: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 33

Por último, nos parece importante mencionar que, al menos para E2 y E3, su formación profesional no se vincula únicamente con lo que la carrera brinda, sino que también implica los saberes que se adquieren a través de otro tipo de formaciones complementarias o, incluso, de la misma experiencia laboral como comunicador.

En referencia a este tema, cuando interrogamos a E2 respecto de cómo creía que su carrera de grado había influido en el desempeño actual de su práctica profesional, nos responde: “Yo creo que estoy usando muchas cosas de la orientación, (...) creo

que estoy usando eso y también un mix de toda la carrera (...) por eso te digo que es un poco de todo... y también como cositas de

trabajos anteriores”. Y concluye: “Sí, yo creo que todo trabajo suma”. De esta forma, queda en claro que a la hora de representarse la profesión, no la circunscribe únicamente al ámbito académico sino que también cree que existen aportes que provienen en este caso de la experiencia laboral previa.

En cuanto a E3, cuando nos comenta el agrado que tiene de trabajar en MD, señala también las experiencias previas, los conocimientos que fue teniendo a lo largo de su formación profesional y el modo en que desarrolla sus habilidades a partir de los mismos: “mi trabajo me gusta y mucho, muchísimo. E incluso, el área de comunicación digital, si yo hubiese tenido que elegir, (...)

hubiese elegido comunicación digital. Porque de manera independiente hice muchos laburos web, aprendí mucho de diseño y

programación en esos laburos independientes que hice...”. Por lo tanto, vemos cómo a lo largo de su formación profesional, no sólo dentro de la carrera de Ciencias de la Comunicación, sino también junto a su experiencia profesional, E3 va adquiriendo saberes que le permiten desarrollar habilidades que le dan competencia dentro del área que hoy coordina.

3. REPRESENTACIONES DEL TRABAJO

En esta dimensión nos proponemos examinar las representaciones que tienen los entrevistados respecto a su trabajo. Creemos que ese análisis se torna relevante en tanto "esas imágenes ligadas al trabajo suscitan efectos placenteros o displacenteros, según el caso, y que son por lo tanto, productoras de satisfacción o de sufrimiento en el trabajo"57.

Con este objetivo, dividiremos el análisis en los siguientes apartados: a. Representaciones sobre MD como institución b. Saberes profesionales y de oficio c. Relaciones interpersonales y manejo del poder d. El espacio institucional y los materiales de trabajo

a. Representaciones sobre MD como institución

Comenzaremos por examinar las formaciones imaginarias respecto de la función social de MD, para ver cómo esto influye en los actos profesionales que allí se practican.

E1 considera a MD como un lugar simbólico con un valor histórico muy importante para el país, lo cual es muy significativo para él y tiene “que ver con algo muy personal”. Por eso, menciona que apuntaba y se imaginaba trabajando en un lugar así, que tenía un interés previo en desarrollar su perfil profesional en el mismo antes de que se contactaran con él para entrevistarlo. Esta identificación con la institución hace que le guste todo acerca de ella y su tarea: “La verdad es que, hasta ahora, me gusta todo, estoy

muy conforme”. Al identificarse con la ideología institucional se siente “privilegiado” y se incluye en un “nosotros” que reitera constantemente. Señala sus expectativas positivas acerca de los aportes con los que podrá contribuir para llevar a cabo los objetivos del área: “La expectativa es esa, mejorar, aportar lo máximo que pueda a la comunicación para mejorar el área y estos principios que

yo te comentaba. Si logramos eso, vamos a crecer todos. Es así.”

                                                            

57 Ib., p. 29.

Page 34: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 34

Observamos una conducta similar en E2, que manifiesta una identificación muy personal con el trabajo que realiza, y con la misión que tiene MD, por el impacto social que éste implica. E2 siempre priorizó el valor del trabajo estatal, y en relación a su carrera, considera que es mejor volcar el conocimiento profesional en un desarrollo estatal: “El hecho de pensar que lo que estoy haciendo va

a beneficiar a alguien no con intereses privados, sino sociales, esto es lo que más me gratifica de este trabajo”. Por otro lado, también hace referencia a trabajos anteriores, en los que estaba en peores condiciones, y que además no lo satisfacían desde el punto de vista de la realización personal. E2 afirma que siempre quiso trabajar para el Estado: “Para el Estado en general por el

hecho de qué haces, qué se hace, para qué aplicas tu pensamiento, tu inteligencia, en ese sentido”.

Con respecto a E3, podemos relacionar la identificación del mismo con los ideales acerca de la función social de MD como institución pública, ligándola a su formación profesional y su desarrollo laboral desde joven. Como se mencionó en apartados anteriores, E3 ingresó a la carrera con la idea de realizar la orientación de periodismo, pero afirma que la formación de los primeros años de la cursada junto con la crisis social que se vivía en la Argentina en ese momento (2001), lo alejaron de esa idea. Estas circunstancias sumadas a la experiencia que adquirió al trabajar como pasante en el área de comunicación institucional de la Secretaría, lo fueron llevando a desarrollar su interés en la comunicación en políticas públicas. Es por esto que estudió la orientación de Políticas y Planificación, desarrollando su perfil profesional y laboral dentro de las instituciones públicas en general. Por otro lado, al igual que E1, E3 menciona que le gusta la institución por una cuestión simbólica. Manifiesta un gran conocimiento sobre la historia de la misma, y considera que debido a muchos eventos o momentos vividos en ésta, el edificio de MD es un “signo” para la Ciudad y lo describe como pionero en la tarea de “convertir la aldea que era la ciudad a la metrópolis que es hoy”. En este punto se pueden observar las formaciones imaginarias compartidas por los tres entrevistados acerca de los mitos, creencias, ideologías y utopías de MD.

A su vez, al preguntarle específicamente sobre el trabajo que desempeña en el Área de Comunicación Digital, E3 afirma que “si me hubiesen dado la oportunidad de elegir apenas entré, así decir bueno en cuatro años o en cinco años vas a estar

coordinando un área, cuál?...y hubiese elegido comunicación digital”. En base a esta última afirmación y a las realizadas anteriormente por los otros dos entrevistados, es posible establecer una vinculación con la dimensión de las condiciones de trabajo planteada por Schlemenson58. Así, dentro de estas condiciones -que de ser favorables hacen a la identificación del empleado con la tarea y la institución-, en estos casos se privilegiaría la realización profesional y personal, por sobre otras como la salarial, según se verá más adelante.

En este sentido, en términos de Dejours59 podríamos identificar este factor como un elemento que otorga placer en el trabajo, ya que pueden exponer sus deseos respecto al trabajo estatal, y en algunos casos, específicamente respecto al trabajo en MD. Asimismo podemos definir a este trabajo como estructurante, en tanto sienten que pueden aportar un plus personal a ese trabajo que realizan, lo que es constitutivo de la satisfacción laboral.

Por otra parte, siguiendo con el análisis acerca de la reflexión que realizan los entrevistados sobre la cultura organizacional de MD, podemos considerar que todos manifiestan una identificación con los organismos estatales en general. E2 considera que a través de ellos es posible emplear sus conocimientos profesionales en favor de la sociedad, diferenciándolos del ámbito privado, donde se fomenta el beneficio de un particular. Por su parte, E1 manifiesta su identificación con la perspectiva estatal, diferenciándola de las empresas privadas que según su punto de vista “está mas orientado a la búsqueda de resultados concretos y

cuantificables y no a los procesos sociales, culturales, los destinatarios, etc…”. Finalmente, E3 afirma que nunca trabajó en una empresa privada y por lo tanto no puede realizar una comparación con el trabajo realizado en organismos estatales. No obstante, considera que se encuentra en “una lucha cuerpo a cuerpo con la mitología andante entre lo público y privado”, ya que considera que                                                             

58 Schlemenson, Aldo (1998): "El análisis organizacional: desarrollo teórico-metodológico", en Análisis organizacional y empresa unipersonal, Buenos Aires, Paidós, p. 43. 59 Dejours, Chistophe (1990): “Introducción a la Psicopatología del Trabajo” en Trabajo y desgaste mental, Humanitas.

Page 35: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 35

se trata de organizaciones que en algunos casos tienen lógicas de poder similares y que “el mundo de lo privado se parece mucho al

estado, y el estado tiene de muchos actores lo privado”.

b. Saberes profesionales y de oficio Con respecto a este tema, E2 hace referencia a aquellos saberes correspondientes a los distintos oficios al interior del

área. Estos saberes pueden corresponder tanto a la formación profesional de cada empleado, como a la antigüedad del mismo en la institución, lo que otorga saberes que un empleado nuevo desconoce. Según E2, este doble saber es tenido en cuenta por el responsable del área (E3) a la hora de distribuir el trabajo: “Yo creo que también la asignación de tareas que va haciendo la va

haciendo de acuerdo a lo que él cree que es el perfil más apropiado para que lo haga cada uno”.

En relación a los "saberes de oficio" adquiridos por la antigüedad en el trabajo, para E2, aquellas personas que llevan más tiempo en MD son las que saben a quién dirigirse ante cualquier eventualidad: “E3 lo tiene pero con E1 no porque somos nuevos, es

el manejo y el conocimiento de todas la áreas de acá, de MD, entonces 'sí, esto lo resuelve fulana', entonces van y lo derivan. (…)

Ellos en seguida saben a quién derivarlo porque tienen el conocimiento de todo MD, porque hace más tiempo trabajan acá, porque

han pasado por otros sectores.”

Por su parte, E3, como responsable del área, nos menciona que hay diferencias muy marcadas entre los diferentes perfiles (comunicadores, relacionistas públicos y periodistas) que conforman el equipo de trabajo de Comunicación Digital. Él, como comunicador social, aplica saberes profesionales y técnicos que remiten a los campos teóricos y metodológicos propios de la carrera e intenta, a través de estos saberes, otorgar identidad y cohesión al grupo. Esto no significa que borre los saberes profesionales que provienen de otras disciplinas, pero resalta la importancia de respetar el paradigma comunicacional del área, que implica una democratización de la comunicación que prioriza al usuario. E3 menciona que cuando se creó el área y los empleados eran nuevos, la diferencia de saberes profesionales generaron diferentes reacciones frente a este paradigma. Aquellos que en su formación académica habían sido familiarizados con el derecho a la comunicación democrática, mostraban un desempeño laboral adecuado para desenvolverse en las tareas del área. Sin embargo, quienes no habían sido familiarizados con la comunicación como un derecho de todos los ciudadanos, mostraban ciertas dificultades para poder contestar adecuadamente a los usuarios. A pesar de todo, E3 remarcó que el grupo de trabajo que coordina está “muy abierto a conocer y aprender nuevas perspectivas” y que con el tiempo fueron aprendiendo y compartiendo la visión y modo de abordar la comunicación desde el área. Con lo cual podríamos afirmar, tal como dice Acevedo, que “en algunos casos los individuos y grupos logran articular sus respectivos saberes alrededor de fines comunes”60.

Por otro lado, E3 nos permite ver la relación existente entre saber y poder al manifestar que “Hay cosas que no se

consensuan, no están abiertas, pero por cuestión de conocimiento, yo soy el único en el equipo que tienen conocimiento de diseño

programación y de funcionalidad, entonces hay cosas que decido solo, que es ya un laburo diario y que los chicos a veces no se

enteran”.

c. Relaciones interpersonales y manejo del poder Aquí observaremos la circulación y la forma que toma el poder dentro de MD, y la manera en que esto define las relaciones

entre los miembros del equipo. Vinculado a este tema, nos parece interesante retomar la concepción que tiene Crozier sobre el poder, en tanto relación y proceso. Para el autor, toda relación entre dos partes supone un cambio y adaptación de una y otra parte61.

                                                            

60 Acevedo, María José (2005): “Un instrumento para el abordaje heurístico de las instituciones”, Artículo de cátedra, 2005, p. 3. 61 Crozier, Michel (1984): "El problema del poder en las sociedades avanzadas", en La sociedad bloqueada, Buenos Aires, Amorrortu editores, pp. 27 y ss.

Page 36: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 36

En este sentido, en este apartado demostraremos que la relación entre los tres entrevistados supone una adaptación de cada uno, para lograr un cambio, lo que a su vez les permite desarrollar el trabajo de manera horizontal.

Siguiendo esta línea, analizaremos las relaciones de jerarquía, atribuciones y deberes de los miembros del área. Podemos decir que tanto E1, como E2 y E3 rescatan, en mayor o menor medida, una cierta horizontalidad que atraviesa las relaciones mutuas. El caso más extremo es el de E2, quien plantea: “(…) Trabajamos a la par muchas veces y él [E3] trabaja a la par con todos, no solo

conmigo, es como que es más horizontal”. Por otra parte, E1 señala también la horizontalidad en el trato con la gente de su área al referirse a la elaboración democrática del “manual de estilo”, es así que dirá: “Nosotros fuimos quienes elaboramos el Manual de

estilo y lo vamos a proponer a la Directora de Comunicación para que quede como el criterio de las publicaciones. Pero lo

elaboramos nosotros, está en proceso de aprobación”. Sin embargo, no dejará de marcar una diferenciación jerárquica importante: son los miembros del área quienes elaboran, pero es la Directora de Comunicación quien aprueba. Hay una línea jerárquica-vertical que no puede sortearse. Por último, en el caso de E3, éste destacará la existencia de ámbitos de horizontalidad donde pueden consensuarse ciertos temas, pero esto lo hará sin dejar de mencionar la existencia de áreas de responsabilidad exclusiva, donde existe una jerarquización marcada que debe ser respetada. Es así que dirá: “yo fui compañero… de mis… ya me da cosa decir

subordinado… de las personas con las que trabajo en mi equipo, entonces la relación que tengo es de paz, incluso coordino un

equipo de personas que son más grandes que yo… tienen 34, 35, 32, 30, son todos más grandes que yo, ahí también tengo una

traba para imponerme (risas) siempre fue más consensuado… hay cosas que no se consensuan, no están abiertas”. Otro punto general de coincidencia se ve en relación al trato recíproco, ninguno vacilará en destacar el buen clima por

sobre todas las cosas. En palabras de E1: “la verdad es que estoy sorprendido por la relación en cuanto al trato, a la solidaridad. Si

necesitás algo, no solamente son tus propios compañeros de área los que están atentos sino que también le podés pedir a

cualquiera de los chicos, que se va a dar cuenta rápidamente si necesitás algo.”. En el mismo sentido puede leerse a E2 decir: “Hay

mucha buena onda, compañerismo, yo siento que fuimos muy bien recibidos y ayudados”. Finalmente, E3 destaca: “un laburo en

equipo muy positivo, proactivo”, pero esto lo hace sin obviar que el conflicto no es algo ajeno a la institución. En este sentido, puede oírsele decir que: “Después hay cosas del clima laboral, que tienen que ver con cosas más con salariales, contractual, con cuestiones

de espacio por ej., pero en general el clima del área siempre es excelente. Y no es solamente de comunicación digital es de toda la

dirección, hay áreas más conflictivas que otras, no es la nuestra. Pero en sí, el clima de laburo siempre fue preservado por todos”. Por otra parte, observamos cómo la distribución de los recursos afecta las relaciones entre los miembros de la institución,

produciendo que el poder se acumule en determinados cargos o sectores. En este sentido, se destaca un grado variable de acuerdo respecto a la remuneración obtenida. Sin embargo, en líneas generales hay una cierta percepción de equilibro. En el caso de E1, éste alude a categorías netamente meritocráticas, marcando que: “Hay categorías, que tienen que ver con la experiencia (…) la

remuneración va acorde a la experiencia, la remuneración inicial va a ir creciendo acorde a la experiencia”. E2, por su parte, si bien siente cierta inestabilidad por su situación particular, reconoce haber conocido y consensuado las condiciones de su contratación, no manifestando quejas por lo acordado. Finalmente E3, tiende al equilibrio, reconociendo sentimientos encontrados respecto a su salario, relacionándolo con el grado de actividad de cada momento y destacando un sentimiento de justicia meritocrática. Es así que afirma: “el sueldo tiene que ver con las responsabilidades, carga del laburo, el equipo que tenés a cargo, con la cantidad de horas

dedicadas diarias, son muchas variables juntas, esas variables se van arreglando, desfasando, dependiendo de la coyuntura, a veces

estoy mal pago… y otras bien pago”. La cuestión salarial, entonces, si bien termina siendo aceptada por los entrevistados, por momentos parece ser generadora de un cierto displacer. Consideramos que aunque no se represente actualmente como una causa de sufrimiento explícito, esta insatisfacción puede generar una incomodidad laboral que conduzca a dicho estado.

Este tema es abordado también en la dimensión de las condiciones de trabajo de Schlemenson, como un elemento que refiere directamente a la satisfacción y realización de los miembros de la organización. El tratamiento que reciben por parte de ésta en temas como salario y oportunidades de participación, condicionarán su vínculo con la organización y su compromiso e

Page 37: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 37

identificación con la tarea que realizan. Si bien E3 manifiesta sentirse cómodo con su puesto actual en MD, sabemos también que no siempre fue así: “Yo me fui de MD muy enojado porque no me querían pagar en relación a la función que estaba cumpliendo (…) me volví a MD y me dijeron: ‘Bueno, volvés pero te hacés cargo de toda la web, de rescribirla toda, de hacer una web completamente nueva’”. En este sentido, E3 muestra una actitud proactiva en cuanto a la representación que tiene de su propio trabajo, ya que decidió irse de MD cuando no se sintió valorado profesionalmente y resolvió volver cuando creyó que estaban dadas las condiciones para algún tipo de cambio.

Esta actitud también podemos entenderla desde el concepto de actopoder de Mendel62. El poder sobre el propio acto está asociado, en este caso, al placer en el trabajo, al interés y la motivación para llevarlo adelante, al desarrollo del sentido de la responsabilidad personal que siente E3 frente a sus tareas, lo cual lo llevó a ejercer el rol de coordinador sin una designación oficial: “Me cayó sola la función de coordinar la web porque me llamaba todo el mundo para hacer una cosa, la otra y en un momento dije

‘no doy abasto, necesito contratar gente’ y hoy somos un equipo de 8 personas (…) No hubo una designación, se fue dando de

manera natural, nunca lo pedí tampoco”.

d. El espacio institucional y los materiales de trabajo Antes de comenzar a hablar sobre las representaciones que tienen los entrevistados respecto del espacio en el que

trabajan, nos parece adecuado comentar brevemente cómo analizamos nosotras ese mismo espacio previo al trabajo de campo, para luego contraponer este análisis con las representaciones mencionadas.

En su texto "El espacio institucional", Malfé menciona tres dimensiones: una utilización del espacio, una politización del espacio y una semiotización del espacio63.

El cuanto a la utilización del espacio, la visita a MD nos permite suponer que los empleados se encuentran, a grandes rasgos, cómodos en su espacio de trabajo. Notamos que cuentan con dispenser de agua fría y caliente, cocina y comedor para almorzar, pasillos y baños limpios y cerca de la oficina. A su vez, la oficina donde nuestro grupo trabaja es amplia y luminosa, y parece contar con los elementos necesarios para lleva a cabo su trabajo. Sin embargo, la cantidad de grupos trabajando en el mismo sector (Digital, Contenido, Diseño, Edición), hace que no haya suficiente lugar para moverse y desarrollar las tareas con total libertad. Los escritorios están muy juntos unos con otros formando escritorios “largos” en los que se ubican diferentes personas que realizan tareas diversas e incluso empleados que pertenecen a distintas áreas. Pensamos que esto provocaría, en los horarios en los que hay más trabajo, una puja territorial entre los empleados, que generaría malos usos y entorpecimientos de la funcionalidad del espacio: los empleados terminarían obstaculizándose el paso unos con otros y se dificultaría el entendimiento entre los compañeros, debido a que se generaría mucho ruido en el ambiente. Para evitar esto, nos parecía una buena sugerencia la reacomodación del espacio, de acuerdo a las necesidades funcionales de los grupos.

En cuanto a la politización del espacio, si bien pudimos observar una jerarquización de los ambientes según el nivel de privacidad que poseen, en el caso de nuestro grupo de referencia, el responsable del Área de Comunicación Digital (E3) se encuentra sentado dentro del mismo grupo de escritorios donde están los consultores, por lo que esto puede hablarnos de una relación horizontal entre todos ellos.

Finalmente, en cuanto a la semiotización del espacio, notamos en la oficina en general una apropiación del espacio que no observamos en otros pisos y/u oficinas: hay pegados en las paredes carteles con un marcado sesgo político, fotos personales y mensajes graciosos o a modo de broma que los empleados hacen entre sí. Creemos que esta posibilidad de habitar simbólicamente

                                                            

62 Mendel, Gerard (2005): "Poder y autoridad", extraído de la conferencia dictada por el Dr. G. Mendel en la Universidad Nacional de Córdoba, 1994, traducido por la Lic, M. J. Acevedo, Artículo de Cátedra, p. 5. 63 Malfé, Ricardo (1989): "Espacio institucional", en Revista Argentina de Piscología, Año XII, Nro. 39, Publicación de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, pp. 90 y ss.

Page 38: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 38

el espacio en el que desarrollan sus tareas puede constituir una fuente de placer en los entrevistados, que al sentirse mejor en su lugar de trabajo reforzarán su identificación con el área y la institución en general.

Ahora bien, mientras nuestro análisis en cuanto a la politización y semiotización del espacio resultó reafirmado a través del testimonio de los tres entrevistados, en el caso de la utilización del espacio las diferencias fueron grandes.

En este sentido, hay una coincidencia fundamental en la operatividad de la disposición espacial de sus lugares de trabajo, aunque con algunos matices. E1 no presenta contra alguna, destacando: “Me parece que está bien, me sorprendió incluso la forma

directa de contactarse sin tener que llamar. Creo que es operativo para el día a día, si bien por ahí para una mirada externa puede

resultar un tanto desprolijo, a mi me resulta operativo”. Por su parte, tanto E2 como E3 reconocerán al mismo tiempo que si bien la funcionalidad es lo principal y ésta no se ve afectada en la mayor parte de las oportunidades, hay casos en los que esta organización del espacio sí distorsiona la tarea.

E2, puntualmente, hará mayor hincapié en la practicidad marcando que “Si estuvieran en otro piso o en otra oficina quizás

no se diera ese contacto tan fluido. Me parece que está bueno que esté toda el área de comunicación junta”. Sin embargo, nos comentó que en ocasiones la disposición del espacio genera bullicio y no le permite concentrarse para redactar notas, por ejemplo. Es así como nos mencionó que frente a esta situación se pone auriculares, a modo de tapones, o bien intenta redactar las notas en los horarios donde la oficina se encuentra más vacía. Consideramos que esta actitud se presenta como una adaptación, en términos de Dejours, ya que si bien no le genera placer, le permite evitar el sufrimiento laboral frente a este hecho puntual.

Finalmente, E3 será quien manifieste más precisamente la molestia que puede ocasionar la disposición de los lugares de trabajo, pero remarcando enfáticamente que son mayores los beneficios que los perjuicios. Es así que se lo oye decir: “Nos ha

enriquecido y nos enriquece todos los días. Eso te permite estar al tanto de un montón de cosas que si estuvieses aislado te

enterarías de la mitad de las cosas. Para nuestra labor es fundamental, es un poco ruidoso, más que nosotros tenemos que escribir,

contenidos también, es molesto también por momentos porque son pocas las posibilidades de concentrarse, de tener una charla

como la que estamos teniendo acá es rarísimo, te tenés que venir a la cocina, pero no, es muy positivo, es 90 por ciento positivo

porque aun así, ese ruido te termina alimentando por oído periférico de cosas que se están haciendo o hay veces que dentro de la

cantidad de tareas o actividades que se hacen diariamente, uno descuida algunas cosas que ve que el otro está haciendo y dice

“aah, cierto, nos tenemos que poner con esto, chicos”.

Resumiendo, a pesar de algunas salvedades que hacen los mismos entrevistados, en general la disposición del espacio es vista como un aspecto positivo dentro de la organización laboral.

Respecto a los materiales de trabajo, analizaremos los instrumentos que utilizan los integrantes del MD para llevar adelante sus objetivos. Podemos decir que E1 y E2 acuerdan en que el sistema es suficientemente bueno para llevar a cabo las tareas diarias, pero se reconocen falencias que si bien no llegan a imposibilitar el trabajo ni generan dificultades adicionales, siendo subsanadas podrían mejorar el rendimiento de todos. En relación a esto, E1 afirma: “A veces el funcionamiento informático, la conexión web de

MD es algo que se podría mejorar, la velocidad de navegación. Incluso creo que es un tema importante justamente para nosotros que

trabajamos con los contenidos y sitios web. Yo diría que son condiciones buenas pero mejorables, podría estar mucho mejor pero

bueno…”. E2, por su lado, reconocerá estar en una situación cómoda para realizar su tarea pero nota lo que entiende debe ser una situación incómoda para sus compañeros, como el caso de E1, quien fuera el último en incorporarse y no cuenta con una computadora propia para realizar sus tareas sino que debe esperar a que una de las otras esté desocupada para poder utilizarla. Por parte de E3, no señalará mayores objeciones a la situación, limitándose a considerar que cuentan con las condiciones necesarias para llevar a cabo su labor diaria de manera óptima y que MD en general se encuentra abierto a llevar a cabo cambios que se requieran para desarrollar las tareas.

En este sentido, podemos determinar que E1 presenta una adaptación frente a este inconveniente, ya que el hecho de no tener su propia computadora no le representa un problema y es capaz de trabajar en equipo con sus compañeros y acomodarse a las

Page 39: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 39

condiciones laborales. De todas formas, consideramos que esta adaptación es posible por el poco tiempo que lleva en la organización, ya que creemos que si esta situación se extiende a largo plazo puede transformarse en sufrimiento laboral.

Para terminar, suponemos que los tres entrevistados no quieren objetivar los malestares laborales (falta de herramientas, disconformidades salariales, etc.), porque a pesar de la satisfacción que les generan sus respectivos trabajos, también hay inconscientemente un atisbo de sufrimiento frente al cual deben desarrollar algunas conductas adaptativas para su defensa64.

4. IDENTIFICACIÓN CON LA MISIÓN Y VISIÓN DE MD/ÁREA (PARADIGMA DE GOBIERNO ABIERTO)

Ya hemos hecho alusión, a lo largo de los diferentes ejes que componen este análisis, a los diversos hechos que comportan que los entrevistados se sientan identificados tanto como MD como institución, como con el paradigma comunicacional bajo el cual se desarrollan las tareas al interior del Área de Comunicación Digital. La intención de este apartado, entonces, es organizar un poco aquellos elementos que fueron apareciendo aisladamente con el objetivo de dar cuenta en qué consiste tal identificación y poder rastrear sus causas y consecuencias en cuanto a la práctica profesional de estos tres comunicadores.

Comenzaremos por definir qué entendemos por identificación. Freud, en su libro "Psicología de las masas y análisis del

yo"65, analiza tres casos diferentes de identificación: aquel vinculado al primer vinculo afectivo con un objeto, como sustitución de un enlace libidinoso (a través de la introyección del objeto en el yo) y como resultado del reconocimiento de un rasgo en común con otra persona. Este último caso es el que, para el autor, puede aplicarse a los grupos. De esta forma, Freud explica que lo que mantiene cohesionado a un grupo son los lazos de afecto que existen entre los miembros, como resultado a su vez de un lazo libidinoso establecido entre un líder o Ideal, y cada uno de los miembros que conforman dicho grupo. "Por lo tanto, en un grupo el vínculo común se basa en una 'identificación introyectiva' de cada miembros con el líder"66.

En este caso puntual, creemos que tanto MD -en tanto institución estatal en algunos casos, o como organización específica en otros- como, y particularmente, el proyecto67 comunicacional fundado por el Área de Comunicación Digital y basado en una concepción de la comunicación vinculado al Paradigma de Gobierno Abierto, constituyen aquellos Ideales con los que los miembros del equipo se reconocen e identifican, y por lo cual el grupo se mantiene cohesionado y funciona armoniosamente. En otras palabras, y para resumirlo en un sólo ideal que actúa como líder, creemos que es una forma de ver la comunicación desde una perspectiva social y comunitarista la que funciona como elemento cohesionador del grupo.

Por lo tanto, para analizar este eje tendremos en cuenta la creación del Área de Comunicación Digital a través del Paradigma de Gobierno Abierto y del Ideal de comunicación que éste plantea. Considerando las entrevistas realizadas podríamos afirmar que los tres miembros se encuentran nucleados alrededor de éste Ideal de comunicación, que plantea un diálogo fluido entre la población y MD, y tiene como objetivo último la democratización de la comunicación, haciendo hincapié en un enfoque “social,

cultural, que valore y respete a los receptores”. E1 remarcó este concepto de democratización al sostener que las noticias que desarrolla el área están redactadas de

manera simple pero que el contenido es muy importante y cada parte de la noticia tiene un sentido vinculado con la mirada/visión de MD. A su vez, E1 manifestó su agrado hacia el paradigma bajo el cual trabajan: “no son producciones en serie, tienen un enfoque y

cada título, cada bajada tiene un sentido. Por ese lado, me gusta porque puedo poner en juego la mirada”. Y afirmó que este Ideal de

                                                            

64 En referencia a este tema, en "Prevenir la crisis analizando los conflictos", la autora explica que cuando el conflicto es reconocido viene acompañado de sentimientos penosos, malestar y sufrimiento que pueden devenir en violencia, incapacidad de pensar y producir, malestares de salud física y mental, entre otros. Por este motivo es que surgen las conductas adaptativas. ACEVEDO, María José (2001): "Prevenir las crisis analizando los conflictos. Abordaje del conflicto desde una psicología clínica", Artículo de Cátedra. 65 FREUD, Sigmund (1973): "La identificación", en Piscología de las masas y análisis del yo, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, pp. 2586 y ss. 66 DE BOARD, Robert (1980): "El líder, la influencia de Sigmund Freud", en Psicoanálisis de la organización, Paidós, p. 28. 67 Entendemos el concepto de proyecto como la hace Schlemenson, en tanto una de las dimensiones que conforman una organización. Para el autor, que éste sea compartido por todos los miembros de la institución favorece un clima de bienestar y contribuye a la identificación de los empleados con los objetivos de dicha institución. Op. cit., p. 39.

Page 40: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 40

comunicación que desarrolla el área reafirmó su interés por trabajar en MD: “Me parecía como que si antes tenía un interés por estar

acá, al ver que se trabajaba con esos modelos de comunicación, de gestión de la información, quedé todavía más interesado”.

Con respecto a este Ideal, E2 menciona que el paradigma revalorizó el rol del comunicador generando una demanda específica de esta profesión y que además modificó el enfoque comunicacional de la institución. Afirma que los contenidos que generan se alejan de la idea asistencialista y tienen una mirada que identifica a un sujeto activo: “ubica más un sujeto de derecho,

organizado y con trabajo, no es la mirada del nene pobre que está así mirando para que le tiren un plato de comida”. Por su parte E3, siente una gran identificación con el modo de abordar la comunicación desde el área, ya que él, junto a

una compañera que ya no trabaja más en MD, fueron los creadores de la misma. E3 cuenta que fueron ellos quienes propusieron desarrollar la comunicación digital pensando en el usuario y considerándola una herramienta de acceso a derecho. Antes de este momento, la comunicación digital en MD no era valorada como proceso y MD era la institución más atrasada del gabinete en términos de Gobierno Abierto y Comunicación Digital en Políticas Públicas. Mientras que luego del desarrollo del área “paso a estar

hoy por suerte en un lugar de privilegio”. E3 afirma que cambiar la mirada que tenía MD con respecto a la comunicación digital fue todo un desafío para él y su compañera: “es un paso enorme dejar de pensar a la web como una vidriera de funcionarios y empezar a

pensarlo como una herramienta de acceso a derecho”. Teniendo en cuenta todo lo analizado hasta aquí, podemos afirmar que los tres integrantes comparten formaciones

imaginarias respecto de la función social de la institución, de la misión del área y del Ideal de comunicación propuesta por la misma. Esta identificación con la ideología institucional, los valores y creencias compartidos, genera en ellos una representación de su trabajo bastante similar: es el trabajo que siempre esperaron, el que les permite realizarse profesional y personalmente. Esta representación otorga identidad y cohesión al grupo, y a su vez, les permite desarrollar conductas adaptativas frente a las situaciones adversas que aparecen en el desarrollo laboral.

Con respecto a este último punto podemos mencionar cómo E1, a pesar de no contar con las herramientas necesarias para desarrollar su trabajo (no posee computadora), afirma que las herramientas de trabajo colaboran siempre con el desempeño de mismo y evita mencionar que él no posee una maquina fija para trabajar y debe rotar entre los escritorios de sus compañeros. E2 muestra una actitud similar, al hablar de las horas extras que dedica al trabajo y que no son compensadas económicamente. Para manifestar esta cuestión, realiza una comparación con el trabajo anterior donde también trabajaba horas extras y no le pagaban en correspondencia con las mismas. E2 menciona que en ese caso sentía que le robaban el tiempo, pero que el trabajo en MD es diferente, ya que no le surge ese sentimiento, y lo adjudica a que se siente contenta con el trabajo, porque es lo que siempre quiso. Por su parte E3, al preguntarle acerca de las horas que dedica al trabajo responde “Mucho. La verdad que no sé, si me lo pongo a

pensar, me pongo triste… No sé, muchísimo”. Y si bien reconoce que el trabajo implica “un desgaste importante de horas” afirma a la vez que le gusta muchísimo y que “si no, no lo haría directamente”.

Para concluir, quisiéramos recordar que -tal como fuimos mencionando a lo largo del análisis-, autores como Schlemenson, Dejours, Mendel, Acevedo, entre otros, hacen referencia a que existen ciertas condiciones que ayudan a que los diferentes miembros que integran un grupo o una organización se sientan identificados con ésta. La existencia de buenas condiciones laborales, el reconocimiento de la tarea, la sensación de placer en el trabajo, la posibilidad de sublimar nuestros deseos en el acto laboral, el compartir los objetivos de la institución, el fomento de la participación y la posibilidad de reapropiarse del poder de los propios actos, son algunos de ellos. Como vimos, todas estas condiciones se dan en gran medida dentro del grupo analizado, y son esos componentes los que fortalecen la identificación antes referida.

Page 41: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 41

IMPLICACIONES

En este apartado analizaremos las implicaciones del grupo respecto a los siguientes temas, que se presentaron con mayor importancia en el desarrollo de nuestro trabajo:

a) Espacio Institucional b) Práctica del comunicador c) Mirada respecto al empleado público d) Trabajo de campo e) Cursada de la materia f) Bibliografía

Relacionaremos estas implicaciones con el texto de Acevedo68, principalmente respecto a la teoría de Lourau. A partir de

este texto entendemos que la implicación es inherente al hombre, en tanto sujeto histórico y político, y es activada por el encuentro con el objeto (Acevedo: 13), que en este caso será el análisis de las representaciones sociales que los Licenciados en Ciencias de la Comunicación tienen de su práctica. En este sentido, nos parece oportuno comenzar con el análisis de nuestras implicaciones con la siguiente cita: “Estar implicado es admitir finalmente que soy objetivado por lo que pretendo objetivar”69

a) Espacio institucional: respecto al espacio institucional nos pasó que cuando hicimos la observación en el MD todas

coincidíamos que era imposible trabajar tranquilamente con esa disposición del espacio. En el piso donde funciona el departamento de comunicación, se dispone de varios escritorios grandes donde se ubican las personas de las diferentes áreas. Nosotros abocamos nuestro análisis al área de Comunicación Digital, que se ubica en uno de los escritorios, junto con otras personas de otras áreas (en el mismo escritorio). Esta manera de organizar el espacio nos resultó muy caótica, ninguna de nosotras podía creer que generara algo positivo para el trabajo diario, por lo tanto, esta implicación compartida grupalmente llevó a insistir con las preguntas a los entrevistados, respecto a este tema. Cuando entrevistamos a E1, y nos comentaba que esta disposición del espacio le parecía adecuada ya que siempre tenía a mano a algún compañero para consultarle algo del trabajo, todas creímos que esa respuesta era resultado de su poco tiempo en el MD. Fue muy difícil creer que esa disposición espacial, con aspecto confuso, podría ser un factor que favoreciera el trabajo cotidiano. Luego, con E2 no dejamos de rendirnos y seguimos adelante, buscando una respuesta que nos complaciera, cada vez nos sorprendía más el hecho de pensar que a todos les parecía algo positivo. Si bien a E2 le parecía muy adecuada esta forma de organizarse espacialmente, justificándolo adecuadamente y hasta empezando a convencernos de que podría ser realmente un aspecto positivo de su trabajo, al escuchar decirle que a veces le resultaba difícil concentrarse para escribir, ya que esa organización espacial impulsaba un bullicio constante, nos volvió a convencer de que lo que creíamos era cierto y que esa disposición espacial no resultaba tan adecuada. E2 mencionó que en ocasiones usaba sus auriculares como tapones para poder concentrarse. En este sentido, a la hora del análisis, nos sentimos muy sujetas a esta mención, ya que gracias a nuestra implicación podíamos creer que el entrevistado estaba diciendo mucho más, para nosotras, significaba que no estaba tan de acuerdo con la disposición del espacio. Con esto queremos plantear que esa frase tuvo tanta importancia o más que toda la justificación que hizo del aspecto positivo del espacio. Es aquí donde podemos plantear que esta implicación grupal nos jugó en contra para pensar objetivamente la disposición del espacio según las representaciones

                                                            

68 ACEVEDO, María José: “La Implicación”, Luces y sombras del concepto lourauniano. 69 Op. Cit. Página 11 

Page 42: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 42

del entrevistado. Finalmente, nuestra implicación comenzó a ser reconocible después de la entrevista a E3, ya que es la persona que lleva más tiempo en el MD y también nos dio sus motivos por los cuales esa organización espacial era la más adecuada. Creemos que ese fue el momento donde caímos en la cuenta de que estuvimos insistiendo en el tema con el objetivo de hacer decir al entrevistado aquello que nosotras creíamos y no lo que se estaba diciendo realmente. Es así como este aspecto significó muchos debates internos en el grupo, intentando diferenciar lo que nosotras habíamos interpretado, respecto a lo que el entrevistado había dicho.

b) Práctica del comunicador: en este punto, la mayoría coincidimos en que la práctica profesional un Lic. en Comunicación Social con Orientación en Políticas y Planificación está más vinculada a una planificación global dentro de una institución y no al manejo de las redes sociales, redacción de notas, etc. Esto influyó mucho en el análisis, ya que sentíamos que los entrevistados intentaban diferenciarse con la práctica profesional del periodista. Ellos insistían en que su trabajo no era el de un periodista, sino que había una planificación. En este sentido, creemos que desde nuestro análisis nos encontrábamos todo el tiempo intentando insistir en que se estaba remarcando una diferencia, que posiblemente resultaba como tal, pero al interpretar que su trabajo era el de un periodista y no el de un recibido en Orientación en Políticas y Planificación, creemos que influenciaba en el análisis y en las preguntas de las entrevistas. Asimismo, todas coincidimos en que el estudiante de Comunicación se auto convence todo el tiempo de estar trabajando en comunicación. Consideramos que muchos trabajos se pueden relacionar con la comunicación y es así donde muchas veces trabajamos en áreas que no están directamente relacionadas con lo que estudiamos, pero nos auto convencemos de que sí lo están. Es a partir de este pensamiento que podemos creer que los entrevistados se auto convencen de que lo que hacen está vinculado con su orientación y no con la de periodismo. En este sentido, creemos que pusimos especial énfasis a esta mirada, por sentirnos reflejadas en ese auto convencimiento. Si bien detectamos ese auto convencimiento en los entrevistados, y en nuestro análisis reflejamos estas representaciones, creemos que al tener esta implicación respecto al estudiante de comunicación, no nos permitimos ahondar más al respecto ya que lo tomamos como un hecho y no como una interrogación latente. En el momento de la entrevista no dimos cuenta de esta reflexión por lo tanto no formulamos preguntas puntuales como “¿Qué

relación tienen tus tareas laborales con la práctica de la Orientación en Periodismo?”. Creemos que lo tomamos como constituido, y posiblemente no solo por nuestra implicación sino también por la insistente justificación de cada entrevistado, respecto a los interrogantes sobre la relación de sus tareas laborales con la formación que obtuvo de su orientación.

c) Mirada respecto al empleado público: La mayoría coincidía en que un empleado público no tenía mayores exigencias laborales y que nos íbamos a encontrar con un ámbito sumamente sindicalizado. Fue una sorpresa descubrir que no todo era como lo pensábamos, pero más allá de que algunas hayamos cambiado la mirada respecto al empleo público, creemos que esto nos influyó de manera opuesta. Es decir, al principio creíamos que un empleado público no tendría mucho trabajo y su día a día sería más tranquilo, pero al descubrir que no solo tienen mucho trabajo, sino también que, en algunos casos, deben realizar horas extras, nos encontramos pensando en que esta situación laboral no era para nada buena. Sumado a esto, está el tema del contrato, nosotras no podíamos entender cómo E2 llevaba 2 meses sin firmar contrato y sin cobrar. Por nuestras experiencias laborales previas, era impensado que esta situación no genere un mayor conflicto o incomodidad en el empleado. Si bien la manifestación de E2 no fue positiva, tampoco lo expuso como algo que le resultaba un disgusto importante, lo tomaba como los pasos burocráticos del Estado. En este sentido, nosotras nos dimos cuenta que le prestamos especial hincapié a este aspecto, ya que por nuestras experiencias previas no podíamos dejar pasar este hecho como algo anecdótico o simplemente burocrático. Es así como tuvimos diversos debates al respecto, ya que este fue uno de los puntos más cruciales en el análisis. Nos encontrábamos limitándonos unas a otras, e intentando reflexionar respecto

Page 43: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 43

a que si era una implicación nuestra el hecho de pensar que E2 presentaba un disgusto importante respecto a ese tema o si realmente padecía esa situación. Si bien entendimos que seguramente no le parecía la mejor situación laboral, optamos por tomarlo como un posible problema a futuro, mientras se sostenga esta situación. En este sentido, el trabajo en grupo fue de vital importancia, ya que enriquecía el debate interno y las diferentes miradas que aportaba cada una.

d) Trabajo de campo: Todas creemos que una sola entrevista nos resultó muy limitante. Consideramos que nos quedaron cosas por preguntar y en este sentido nos pasó que algunos aspectos interesantes que surgieron de las entrevistas, los dejamos de lado por el hecho de que no habíamos cuestionado en profundidad respecto a ese tema, o bien que teníamos poca información. Creemos que podíamos haber desarrollado más representaciones interesantes que surgían de los entrevistados, pero al tener la implicación de que una entrevista es muy poco, en los análisis nos sentimos limitadas y dejamos temas de lado.

e) Cursada de la materia: En este aspecto nos pasó que a todas nos habían comentado que la cursada de Análisis

Institucional era bastante sencilla, por lo tanto muchas nos anotamos en otras materias de complejidad, para poder equilibrar el cuatrimestre. Una vez en la cursada nos encontramos con que la materia era demandante y requería de mucha dedicación. En este sentido, creemos que esta implicación tuvo consecuencias principalmente en el primer análisis, consideramos que el resultado fue bastante caótico, sobre todo en su organización, ya que nos costó adaptarnos al ritmo de la cursada.

f) Bibliografía: Todas coincidimos en que nos sentimos limitadas en el tetraedro de Malfé. Creemos que es un texto que nos resultó fundamental para organizar un análisis, pero muchas veces nos encontramos analizando solo a través del tetraedro y no incorporando a otros autores. Consideramos que al ser uno de los primeros textos de la material y al resultar tan fundamental para esquematizar un análisis, no pudimos darle mayor o igual importancia al resto de los textos que íbamos incorporando en la cursada. Creemos que esto influenció en todos los análisis ya que nunca dejamos de incorporarlo como esquema y de darle mayor énfasis respecto al resto de los textos. Por otro lado, también nos sentimos limitadas con la bibliografía sobre el psicoanálisis, ya que nos pasaba que con una sola entrevista no podíamos determinar ciertos aspectos en las representaciones. Creemos que esta bibliografía resulta bastante útil en el desarrollo de un trabajo de campo más extendido. Por eso nos sentimos restringidas en este aspecto y es así como se refleja en nuestros análisis, donde el desarrollo desde el psicoanálisis es bastante limitado.

Respecto a las implicaciones sobre el espacio institucional y la mirada respecto al empleado público podemos relacionarla

con el término de Implicación Institucional, según Lourau, ya que las mismas se identifican con la organización, el sistema institucional. Ambas refieren a las implicaciones que tenemos respecto al MD. Asimismo, ambas implicaciones, junto con la práctica

del comunicador, representan una Implicación Libidinal, en términos de Ardoino, ya que se focaliza en la mirada del analizador respecto a su forma de observar el mundo y a los otros, en este sentido, consideramos que estas implicaciones están determinadas por esta mirada, que son sobre las cuales surgen nuestras implicaciones. Respecto a la implicación sobre la bibliografía, podemos reconocer una Implicación Ideológica, según Lourau, ya que presentamos reticencia a determinados textos, referidos puntualmente al psicoanálisis, por considerar que no se podía aplicar dicho conocimiento con tan poca información respecto al entrevistado. Finalmente, respecto a las implicaciones sobre el trabajo de campo, cursada de la materia y bibliografía, consideramos que están

Page 44: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 44

sujetas a una Implicación Práctica, según Lourau, ya que representan las relaciones reales que tuvimos con el desarrollo del trabajo, tanto en el aspecto focalizado, el análisis, como así también en su contexto. En términos de Ferrarós70, no podemos analizar nuestro objeto de estudio, sin tener en cuenta el contexto. En este sentido, es preciso destacar que en este análisis de nuestras implicaciones entendemos como objeto de estudio a las mismas.

Finalmente, es preciso concluir este análisis con una cita que refleja la importancia del análisis de las implicaciones, y del acto voluntario de dar cuenta de ellas, marcando una diferencia con el término sobreimplicado, que refiere a la imposibilidad de reconocer las mismas: “Implicados sí, pero no sobreimplicados”71

CONCLUSIÓN

Luego de desarrollar este análisis sobre las representaciones de profesionales egresados de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UBA, mediante observaciones y entrevistas, llegamos a la conclusión de que la formación académica brindada por una universidad pública imprime un sello importante en el crecimiento y desarrollo profesional. Pudimos ver, en el caso de nuestros tres entrevistados, como la elección de la carrera estuvo ligada en un principio a una técnica en sí, la periodística, y que luego se fue distanciando de una visión simplista de la comunicación (entendida como trabajar en medios de comunicación masiva) que con el paso de las materias, y recorrido en la carrera, se fue ampliando hacia una perspectiva mucho más social y cultural, como futuros comunicadores.

Al mismo tiempo vimos que la elección de una universidad pública fue muy significante en el cambio hacia una orientación social, signada en algunos casos por la realidad de la coyuntura política y social del país, la cual les despertó cierto interés que antes no tenían, o no veían con tanto énfasis. En ese recorrido fueron ligando su profesión a un perfil mucho más social o comunitario, con el cual obtener herramientas que sirvan a la difusión no sólo desde la rama periodística sino que esté relacionada con la mejora de una comunicación social en una institución, tanto hacia adentro como hacia afuera. Podemos decir que estas representaciones de nuestros entrevistados son formas de conocimiento práctico, en términos de Serge Moscovici, que apuntan a la comprensión y al dominio del mundo material y social, por lo cual pudimos ver que la realidad social en el país y la elección de una universidad pública fueron guía de una construcción profesional con un perfil orientado a lo social/comunitario.

Hemos observado que para los entrevistados la carrera en una universidad publica les aporta, según ellos, una “visión crítica” por la cual buscan aumentar la participación y el acceso en lo que refiere a la comunicación, construyendo el área de trabajo en una herramienta de contacto entre la población para la cual trabajan y la institución.

Incluso llegamos a la conclusión de que para ellos el sentido compartido de una misma experiencia, recorrido académico, les significa mucho pues es gracias a eso que pueden llevar adelante las tareas de su área de trabajo. El sentido de pertenencia compartido por los profesionales entrevistados es muy fuerte, siendo incluso un vínculo importante entre ellos al poseer la misma experiencia/formación académica. Por otro lado, ese sentido de pertenencia se vincula también con el modo en que E3 lleva a cabo su liderazgo, si bien las posiciones jerárquicas son respetadas por todos los miembros, hay un reconocimiento positivo de E3 como jefe principalmente por permitir que el resto de los miembros den sus opiniones y puedan sugerir cambios en el desarrollo de las tareas cotidianas. La resultante del trabajo es, por lo tanto, de un equipo que realiza su labor en conjunto por más que cada uno tenga una especificidad asignada.

En el relato de nuestros tres entrevistados observamos que permanentemente marcan la conformidad con el espacio de trabajo, las condiciones, etc. Si bien no podemos demostrar lo contrario, puesto que nos requeriría un análisis mucho más profundo, notamos como para los tres entrevistados ese hecho de no querer objetivar ciertos malestares laborales que nosotras hemos                                                             

70 FERRARÓS, Juan José (2002): “Enfoques de contextos”, Artículo de cátedra. 71 ACEVEDO, María José: “La Implicación”, Luces y sombras del concepto lourauniano. Página 13 

Page 45: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 45

observado (tales como la falta de herramientas, horas extras no pagas, un contrato que se renueva cada cierto periodo de tiempo, o tener que ser monotributistas), nos refleja el desarrollo de algunas conductas adaptativas para su defensa. Si bien el relato de los mismos expresa satisfacción en sus respectivos trabajos, también hay un atisbo de sufrimiento inconscientemente oculto.

Consideramos, finalmente, que quedaron temas pendientes para profundizar en nuestro análisis, como ser un segunda ronda de entrevistas, interrelacionando cuestiones que salían a la luz en algunas entrevistas y en otras no. Hacer mayor hincapié en aquellos aspectos que consideramos pueden ser signo de malestar. Quizás ahondar en una segunda ronda con preguntas puntuales como: el significado de comunicación, el rol de un comunicador orientado en políticas y planificación, y la diferencia con otros comunicadores, mediante estas preguntas cerradas y puntuales poder profundizar en lo que respecta a las representaciones sobre la práctica profesional que ellos llevan a cabo. Si bien fueron implícitamente respondidas consideramos que podríamos haber puesto énfasis en estos puntos los cuales habrían enriquecido aun más nuestro análisis. BIBLIOGRAFÍA

• ACEVEDO, María José (1994): “Una mirada institucional en el análisis de las prácticas”, Artículo de la cátedra.

• ACEVEDO, María José (1999): "Los Imaginarios Sociales: vía regia para una hermenéutica de lo Institucional", Artículo de Cátedra.

• ACEVEDO, María José (2000): "La entrevista institucional al servicio de una perspectiva comprensiva", Artículo de Cátedra.

• ACEVEDO, María José (2001): "Prevenir las crisis analizando los conflictos. Abordaje del conflicto desde una psicología clínica", Artículo de Cátedra.

• ACEVEDO, María José (2005): “Un instrumento para el abordaje heurístico de las instituciones”, Artículo de cátedra.

• ACEVEDO, María José (2010): “El sentido del trabajo: una construcción colectiva”, en Ferraros, JJ (compilador): Satisfacción y malestar en el trabajo. Práctica docente en Ciencias de la Comunicación, Buenos Aires, Editado por el Equipo de Investigación Cátedra Ferrarós.

• CROZIER, Michel (1984): "El problema del poder en las sociedades avanzadas", en La sociedad bloqueada, Buenos Aires, Amorrortu editores, pp. 27 y ss.

• DE BOARD, Robert (1980): "El líder, la influencia de Sigmund Freud", en Psicoanálisis de la organización, Paidós.

• DEJOURS, Chistophe (1990): “Introducción a la Psicopatología del Trabajo” en Trabajo y desgaste mental, Humanitas.

• FERRARÓS, Juan José (2002): "Enfoques de contexto", Artículo de Cátedra.

• FREUD, Sigmund (1973): "La identificación", en Piscología de las masas y análisis del yo, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva.

• HESS, Remy, "El analizador en la institución", en Lapassade, G. y otros, El analizador y el analista, SR.

• JODELET, Denise (1976): "La representación social: fenómenos, concepto y teoría" en Moscovici, Serge: Psicología Social,

Pensamiento y vida social, Barcelona, Paidós.

Page 46: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS … · ... fundamentado en la epistemología de la complejidad de Morin. Los entrevistados serán identificados como E1, E2 y E3 ... Facebook, Google+).

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

“Representaciones sociales de los licenciados en Comunicación.” 46

• MALFÉ, Ricardo (1989): “Espacio institucional” en Revista Argentina de psicología, año XIX, Número 39, Publicación de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.

• MENDEL, Gerard (2005): "Poder y autoridad", extraído de la conferencia dictada por el Dr. G. Mendel en la Universidad nacional de Córdoba, 1994, traducido por Lic. M J. Acevedo, Artículo de Cátedra.

• SCHLEMENSON, Aldo (1998): "El análisis organizacional: desarrollo teórico-metodológico", en Análisis organizacional y

empresa unipersonal.