Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

31
SUBORDINACION DE LA UNIDAD CAPITAL AGROINDUSTRIAL, CASO DE ESTUDIO: LOS PRODUCTORES DE TOMATE DE LA REGION SUR DE LA REPUBLICA DOMINICANA ". AUTOR: ENRIQUE CHALAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, (FLACSO) 1983 '"

Transcript of Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

Page 1: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

SUBORDINACION DE LA UNIDAD CA~ESINAAL

CAPITAL AGROINDUSTRIAL CASO DE ESTUDIO LOS

PRODUCTORES DE TOMATE DE LA REGION SUR DE

LA REPUBLICA DOMINICANA

AUTOR ENRIQUE CHALAS

FACULTAD LATmOfu~ERICANA DE CIENCIAS SOCIALES(FLACSO)

1983

SUBORDINACION DE LA UNIDAD CAHPESINA AL

CAPITAL AGROINDUSTRIAL CASO DE ESTUDIO LOS

PRODUCTORES DE TOMATE DE LA REGleN SUR DE

LA REPUBLICA DONINICANA

AUTOR

ENRIQUE CHALAS

FACULTAD ~TINO~~RICANA DE CIE~CIAS SOCIALES

ANDRES GUERRERODirector de Tesis

LUIS GO-iEZ y PEDRO CATRlINAsesores

_

Santo DomingoRepublica Dcminicana Julio 1983

INDlCE

CONTENIDO

1 PRESENTACION

11 DEDICACION

1i1 INTRODUCCION

1111 SINOPSIS ECONOMICO y SOCIAL DE LA REPUBLICA OOMINlCANA

paacutegina

CAPITULO l

l Informaciones Baacutesicas bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

11 Geopoliacutetica de la Repuacuteblica Dominicanabullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1

12 Variable Macro del Sector Agropecuario Dominicano bullbullbullbullbull 2

13 Distribucioacuten del Ingreso Anual bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

14 Las Importaciones Alimenticias bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 4

1bull 5 Las Exportaciones bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5

16 Situacioacuten de Empleo 6

17 Financiamiento del Sector bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7

18 La Extrectura de la Tenencia de la Tierrabullbullbullbullbullbullbullbullbull 8

19 Geopoliacutetica de la Regioacuten Estudiadabullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull 10

CUADROS ANEXOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 13-30

CAPITULO II

2 Caracterizacioacuten de la Crisis del Sector Agropecuario

Dominicana y Estrategia Capitalistabullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 31

21 La Crisis del Sector Agropecuario Evuelva a una Triadabullbull 37

22 Alcance de estos Enfoques bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 37

23 La Estrategia ante la Crisis bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 38

CUADROS Y GRAFICOS ANEXOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 50-52

BIBLIOGRAFIA CAPITULO 11

CAPITULO III

3 El Capibl1middotv la Subordinacioacuten de la Unidad Campesina 56

3 La Cuestioacuten del Capital en el Agrobullbullbullbullbullbullbullbull 63

31 Algunos Elementos Histoacutericos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 63

32 Subordinacioacuten de la Unidad Campesina y Estrategia

Capitalista del Subsector Agroindustria en la Republica

DominLcana bull bull bull bull 69

33 Proceso de Subsuncioacuten de la UniLlad Campesina 77

GRAFICA bull bull bull 91

BIBLIOGRAFICA CAPITULO 111

CAPITULO IV

4 La Agroindustria del Tomate El Estado y la Unidad

Campesina bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 95

El Panel del E~tado en el Proceso de Subordinacioacuten de

las Unidades Campesinas Productoras de Tomate al Capital

Agroindustrial bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 100

41 El Control de los Insumas y la Asistencia Teacutecnicabullbull 105

CUADROS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 106-1 20

BIBLIOGRAFIA CAPITULO IV

CAPITULO V

5 Agroindustria del Tomate y la Unidad Campesina Apuntashy

ciones E~piricas para su Estudio bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 123

51 Las Cuestiones Metoloacutegicas de la Encuesta Aplicada bullbullbull 123

52 Metodologiacutea bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 124

5 3 Res ul tados de la Encuesta bull bull bull 128

5 4 Situacioacuten l 128

55 Situacioacuten 11 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 129

56 Situacioacuten 111 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 130

57 La Estructura de la Tenencia de la Tierra en los Pro-

ductores de Tomate bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bullbull 132

58 La Unidad Familiar en la Unidad C~pesina Productorade Tomate 134

59 Creacutedito Insumas y Asistencia Teacutecnica Mecanismos

de Control de la Produccioacuten de Tomate bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 137

CUADROS Y GRAFICOS A7EXOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 139-147

BIBLIOGRAFIA CAPITULO V

CONCLUSIONES bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 149 -151

SINOPSIS ECONOMICO y SOCIAL DE IJ REPlDLICA OOlgtlINICANA

1 Extensioacuten Territorial bullbullbullbullbullbullbull2

48442 kn

2 Poblacioacuten bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5 738000 habits

3 Poblacioacuten Urbana bullbullbullbullbullbullbullbull 52 t

4 Poblacioacuten Rural bullbull 48t

5 Tasa de crecimiento Demograacutefico bullbullbullbullbull 30

6 Poblacioacuten Economicamente Activabullbullbull ~ bullbullbullbullbullbull 1731000

7 Poblacioacuten Economicamente lrbana 862000

8 Poblacioacuten Economicamente Rural 869000

9 Densidad Poblacional 1184 hkm2

10 Natalidad por roUuml ulhitanes 1979 319

11 Expectati va de Vida al Nacer bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

12 Mortalidad ~neral por Mil Habitantes bullbullbullbullbullbullbull

13 Mortalidadnfantil por Mil Nacidos vivos 1979 bullbullbullbullbullbull

14 Porcentaje le Analfabetismo bullbull ~ bullbullbullbullbullbullbullbull

628

48

339

320

15 Producto 1 ~erno Bruto (a precio 1979) bullbullbullbullbullbullbullbull 30502 millones ~

16 Tasa de Crdmiento Anual (PBI) 1970-8C bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 602

17 Tasa de Cre c imiacutee nto PB por Rabi tantes 32

COlgtffiRCIO INTSRNO

18 Exportac orie s (FOB miacuteLlaz-as doacutel res 1982) 7732

19 Lmpo z t acLone s (FeB millares dOacute-lres 1982) bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 12558

20 Balanza Comercial 5227

21 Deuda -enlica bullbullbull ~r bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 15306

22 Deud~ P~ivada (FC3 millares d5lares 1982) bullbullbullbullbullbullbullbull 3925

23 Deuda Total (C3 ~illares doacutelares 1982) bull ~ bull 19231

2lt1 Tasa (e Czec iacutemie nto d2 los Precios al consumidor1982 bullbullbullbullbull ~i bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

25 Desernpleo Urbano (19=) bullbullbullbull e bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

136

19

26 Desempleo Rural (19(C) bullbullbullbullbullbullbullbullbull 20

II CARACTERIZlCION DE LA CRISIS DEL SECTOR AGEOPECUARIO COlINICNO

y ESTRATEGIA CAPITALISTA

La crisis del sector agropecuario dominicano

ha seguido el patroacuten de la crisis latinoameshy

ricana es una crisis que tiene sus oriacutegenes

en las contradicciones histoacutericas del desarro

110 del capitalismo en nuestra agricultura

la consecuente destruccioacuten del campesinado

que eacutese desarrollo ha provocado y la sociedad

dominicana para resolver la misma (1)

El abordaje a la situacioacuten del sector agropecuario dominicano ha colldushy

cido al desarrollo de foUluraci~nts teoacutericas qu~ nos refieren a la buacutesqutdlt del

entendimiendo de sus caracteriacutesticas y naturaleza constituyendo 01 c~-

muacuteo denominador la crisis del sector agropecuario

Desde finales de la deacutecada de 1960 en el transcurso de la deacutecada ( 1970

se afianzoacute una concepcioacuten de la cris1s del sector que podriacuteamos definir lt01110 ashy

quella que desde una perspectiva del sector agropecuario como totalidad 1~o~ti~

ne que la crisis es de origen estructural y que se manifiesta en la falta de dishy

namismo del sector y la presencia de una situacioacuten de estanca~iento

El entendimiento de que el sector agropecuario es la clave para un~ cstra

tegia de desarrollo en el paiacutes condujo a teacutecnicos como White y a organi~mos de

planificacioacuten estatal a ofrecer algunos estudios que sirvieron de base a ]jS deshy

finiciones de poliacuteticas en 1968 es entregado lo que se ha llamado el Informe

White que sugiere enfrentar los graves problemas existentes en el agro ddvirshy

tiendo sobre sus consecuercias de no ser tratado En ese mismo periacuteodo la Ofishy

cina Nacional de Planificacioacuten (ONAPLAN) organismo adscrito al Secretariado Teacute~

nico de la Presidencia realiza un diagnoacutestico del sector agropecuar~o conCluye~

do que existe una situacioacuten de estancamiento y falto de dinamismo que profundiza

los graves problemas existentes en el campo Entre los problemas crucial~J cnun-

ciados por esta Oficina se encuentran

l La existencia de una fuerte concentracioacuten de la tierra y sobre todo

las que estaacuten bajo riego

William ~ R White Bradly ~illiam y otros Informe Sobre la Agroindustria~ en al Repuacuteblica Dominicdna 1968

2 Baja productividad de los zerio I one s agriacutecolas y pecuarios

3 Creciente proliferacioacuten de unidades campesinas de subsistencta

4 Existencia de una poliacutetica liberal de importacioacuten de p~oductos de

origen agropecuario producido o producibles en ~l paiacutes

5 Ausencia de industrializacioacuten de insumos agriacutecolas y productos

agropecuarios

6 Falta absoluta de investigacioacuten experimentacioacuten y extensioacuten7 Alto analfabetismo

8 Alto desempleo y sulgtempleo

9 Problemas nutricionales

10 Escaso desarrollo del aparato estatal para enfrentar los problemas

de produccioacuten y productividad en el sector Veacutease cuadro Anexo No1a

Dentro de esta liacutenea d~ ~nsamiento se plantea uno de los factores clashy

ve de la situacioacuten agropecuario que estaba referido al problema de la estrucshy

tura de la tenencia de la tierra que tal y como hemos sentildealado ofrece una fuerte rigidez condenando a las grandes mayoriacuteas de la poblacioacuten rural a una situa

cioacuten de precariedades este problema para ~970 resultaba auacuten maacutes preocupante

el rnantenirniendo de esta riacutegida estructura agraria provocoacute deficiente crecirni~

to de la produccioacuten agropecuaria el aumento de la-importacioacuten de alimento el

desempleo rural baja o escasa redistribucioacuten del ingreso migracioacuten rural p~

cesamiento de la propiedad agriacutecola por herencia o venta (1)

El cuestionamiento a la situacioacuten del sector agropecuario adquiere conno

taciones dramaacuteticas cuando se sentildeala que todo este conjunto de variables prod~

cen la incapacidad del sector para producir lo necesario para alimentar a la ~

bacioacuten una de las caracteriacutesticas baacutesicas de la crisis agropecuaria que es

muy compleja y adquiere ciertos rasgos dependiendo del espacio considerado bullbullbullbull

una de las expresiones maacutes comunes radica en el hecho de que las tasas de cre-

bull cimiento del producto agropecuario se ha estancado o ha declinado determin~

do que el incremento de la poblacioacuten supere el increrrento de la produccioacuten la

consecuencia es la incapacidad del sector agropecuario para proporcionar las

materias rimas que necesita la industria y los alimentos que requiere la pobl~

cioacuten (2)

En nuestro paiacutes con una tasa poblacional de 36 y un sector agropecu~

riacuteo que ha venido creciento por debajo de ese nivel la situacioacuten se torna pr~

cupante sobe esta problemaacutetica un connotado intelectual orgaacutenico de la burgu~

siacutea ha sentildealado recientemente el problema de maacutes de difiacutecil solucioacuten que enshy

frenta nuestro paiacutes es el de la alimentacioacuten y hamb+e Es un problema que tiene

-

cinco siglos en formacioacuten aunque en los uacuteltimos antildeos viene deterioraacutendose

por varias razones principalmente por aumento de la poblacioacuten insJficien

cia de la produccioacuten y ensanchamiento y mejoramiento de la calidad de la vi

da clase media El hambre es reflejo de la pobreza absoluta en el proletashy

riado y semiproletariado rural Esta pobreza tiene poderosos viacutenculos con

la pobreza mundial bullbullbullbullbull (3)

Los estudies de la tecnocracia o burogracia teacutecnica del Estado manishy

festoacute que era insostenible un sector agropecuario que evidenciaba desde 1970

una tendencia decreciente en su aporte al PBI en 1969 este sector aportoacute un

240 en 1972 aportoacute un 20 y en 1977 soacutelo aportaba el 16 lo que ha consshy

tituido un desmentido de algunos supuestos de este enfoque

Este enfoque del problema agropecuario adquiere espacio dado que la

situacioacuten del sector agropecuario para este momento significaba el espacio

de pobreza en una economiacutea que en los antildeos de 1969-73 vive momentos de exp~

sioacuten momentos en que la tasa de crecimiento del PBr llegoacute hasta un11 uno

de los maacutes alto de Ameacuterica Latina de aquiacute que se consideroacute que el problema

radicaba en que el Estado mal orientaba sus inversiones o descuidaba al~shy

tor agropecuario el periacuteodo de 1969-73 de la inversioacuten bruta interna acumu

lada el 58 se realizoacute eacute~ la construccioacuten principalmente en viviendas parshy

ques hoteles el 387 en equipos y el 25 en existencia soacutelo un 11 se inshy

virtioacute en equipos y maquinarias compartiendo al sector agropecuario el 47

porcentaje que apenas alcanzariacutea ara la reposicioacuten de las empresas existenshy

tes lo que deja al sec~or agropecuario incapacitado para elevar la productiv~

dad por ausencia de capacidad intalada Situacioacuten coincidente con el tipo de

explotacioacuten exte~3iva q~e es predo~inante en el agro

Un segundo enfoque sobre la crisis del sector agropecuario se ha venishy

do planteando en los uacutel~inos antildeos crisis que no puede abordarse sin tener pr~10

sente a los suje~os sociales en su papel de agente de la produccioacuten y desvinc~

lado a estos suje~cs je =cn~ex~o de la formacioacuten social porque tomar un cam~

no analiacutetico que a iacute s iacutee s s t a probIemaacutet iacute ca esconde los patrones desiguales de

crecimiento entre los cultivos (4)

Desde esta persec~iva se plantea que ~~o de los problemas maacutes graves

que enfrenta nuestro paiacutes estaacute referido a la situacioacuten de estancamiento de la

producci6~ agropecuaria en relacioacuten a nuestras necesidades y las situaciones~

calamitosas como el hanbre y la desnutricioacuten que desvalida a las grandes mayo-

riacuteas de la poblacioacuten

Desde este enfoque se plantea que la tendencia al estancamiento geneshy

ral del sector y del desarrollo desigual entre los cultivos se veriacutean como

resultado de la imposibilidad de la agricultura capitalista de compensar la

desaparicioacuten de la produccioacuten campesina debido a las presiones sistemaacuteticas

sobre el capital agriacutecola que resulta del patroacuten de crecimiento tiacutepico de

los paiacuteses subdesarrollados

Esta liacutenea de pensamiento nos plantea que es necesario tener presenshy

te el patr6n desigual del crecimiento de los cultivos sentildealando que los cul

tivos de exportacioacuten son universalmente producido en grandes predios capita

listas bullbull y los que se producen para el mercado interno (5) estableciendo

que estos cultivos son dinaacutemicos intensivos en fuerza de trabajo asala

riada Esta constituye la debilidad esencial de este enfoque dado que asisshy

timos a experiencias en que cultivos como el arroz que define como c~pitali~

ta hoy en nuestro paiacutes se produce en un 47 en proyectos agrarios bajo el

control de campesinado claro que esto no le quita su naturaleza de cultivos

capitalista pero elimina la categoriacutea plantacioacuten con esto le restamos valishy

dez a este enfoquel sin negarlo

Uno de los elementos esenciales de esta liacutenea de pensamientos es que

nos refiere a la comprensioacuten del problema agriacutecola en su vinculacioacuten con las

clases La presencia del capital agrario en el bloque dominante le permite

el logro de poliacuteticas econoacutemicas que garantiza su estabilidad y flujos inte~

sectoriales la habilidad de la burguesiacutea agraria se expresa en medidos c~

me aquellos poliacuteticos de proteccioacuten contra los productos importados concedishy

da en los capi talis tas agrarios 11 bull (6)

En la Repuacuteblica Dominicana existe todo un conjunto de ejemplos ilusshy

trativos de este tipo de situacioacuten citaacutendose el caso del maiacutez cultivo cam-

bull pesino y el arroz cultivo capitalista de aquiacute se entiende que el dinarnis-- me de los cultivos capitalistas no soacutelo obedece a la buena suerte sino que

existen todo un conjunto de situaciones que coadyuban a su progreso Asiacute

que son generalmente los cultivos producidos por los capitalistas cuya proshy

duccioacuten se expande maacutes raacutepidamente se importan menos preferencialmente o

ocupan tierras irrigadas capturan creacuteditos baratos y se benefician maacutes de

la investigacioacuten y la extensioacuten (7)

De e3ta perspectiva de anaacutelisis el crecimiento desigual en la agri-

cultura no soacutelo estaacute relacionado a las condiciones naturales del proceso de

produccioacuten

Al pensar en la solucioacuten de crisis de produccioacuten y productividad de

las unidades capitalistas aparece todo un complejo de contradicciones que

resultan ser secundarios y que en lo esencial es resuelto por la presencia

de la unidad campesina

La necesidad de alimentos baratos puede entonces ser satisfecha en

una o dos formas -importaciones yo estimUlacioacuten de la produccioacuten capitali~

ta- cualquiere de estas dos soluciones es contradictoria a las demaacutes necesi

dades de las fracciones de la clase capitalista que controlan el Estado La

importacioacuten de alimento compite con la importacioacuten de maquinarias y materias

primas que son necesarias para el sector de sustitucioacuten de importacioacuten tamshy

bieacuten la uacutenica forma de aumentar las importaciones de alimentos por lo menos

en ciertas etapas del desarrollo es aumentar la agro-exportacioacuten Pero esto

compite con la produccioacuten local de alimentos y requiere de estimulacioacuten del

sector agro-exportador que implica cambios en la asignacioacuten de los recursos

del Estado a los productores de los cultivos de exportacioacuten (creacutedito barato

por ejemplo) y en consecuencia quita recursos al sector de sustitucioacuten d~

importacioacuten El estiacutemulo a la produccioacuten local requiere satisfacer las deman

das econoacutemicas del grupo capitalista productor de alimentos populares quienes

piden precios maacutes altos y asi generar maacutes renta Esto disminuye la expansioacuten

del capital industrial al forzar un aumento de los sueldos o por transferencia

de renta a traveacutes de insumos baratos como es el sector agro-exportador lo cual

tambieacuten va en contra de los intereses del sector industrial La forma de resol

ver este dilema variacutea de paiacutes a paiacutes dependiendo del poder relativo de cada uno

de los tres grupos capitalistas (industrial de sustitucioacuten de importacioacuten agr~bull

exportacioacuten y alimentos populares)

Todo esta problemaacutetica en sus manifestaciones concretas se relacionan a

los problemas de la balanza de pagos soacutelo los elementos que son relativamente

baratos y a~ mismo tiempo disponibles a creacutedito seraacuten impartido de aquiacute las i~

portaciones bajo la Ley PL-480 Cuando un alimento es importado el precio se

deprime y por ende el cultivo de los capitalistas es relegado a campesinos fashy

vorablemente situados quienes producen con meacutetodos intensivos en trabajo gen~

ralmente para el consumo famil~ar local

Desa esta perspectiva se plantea que abordar la situacioacuten de crisis del

sector agropecuario en sentido global puede esconder detraacutes de las cifras todas

las desigualdades que le son inherente al desarrollo del capitalismo en el agro

de nuestros paiacuteses la desigualdad en el crecimiacuteento de los cultivos nos refieshy

re a las condiciones socio-econoacutemicas (no las naturales) que implican estas de~

igualdades Esto asiacute porque no es soacutelo que la extensioacuten en superficie permita

una alta composicioacuten orgaacutenica del capital empleado en estos cultivos que no ba~

ta que este capital agrar~o sea beneficiario de las inversiones estatales esn~

cesario que estos p~oductos se importen m~nos pero tambieacuten es necesario que exi~

ta una fuerza de trabajo que se cotice enel mercado en condiciones favorables

al capital De aquiacute que al hcuacutegtlar del crecimiento desigual en la agricultura hay

que inco~rar dos elementos esenciales

a) El patroacuten de acumulacioacuten y ampliacioacuten del capital y sus estrategias y

b) El papel que juega la unidad campesina no soacutelo en la generacioacuten de pr~

ductos campesinos sino cuaacutel es el aporte al crecimiento de los culti

vos capitalistas

Este conjunto de criterios nos posioacuteilitan pensar en el segundo aspecto

indicado La unidad campesina dentro de este crecimiento desigual expresa el

real protagonista de las situaciones de crisis del sector son sus productos los

que deben cubrir la responsabilidad de ser baratos populares etc son sus pr~

ductos los que se importan amparado en los preacutestamos internacionales Las virshy

tudes de la loacutegica y la racionalidad de estas unidades aparecen ante las estrate

9ias del capital en general como condiciones a no pasar por alto

Es la unidad campesina quien puede enfrentar cultivos que desde la loacutegica

capitalista no son rentables lo que no excluye la presencia del capital en las~

estrategias de estas unidades campesinas (81

Dentro de los elementos diferenciales entre los cultivos campesinos y c~

pitalistas no soacutelo aflora en siacute si se da rentable o no tambieacuten la intensidad

de fuerza de trabajo en el proceso de produccioacuten de muchos cultivos constituye

otro determinante diferencial en el desarrollo desigual que hemos venido plant~

ando Es decir que si la tecnologra disponible para un cultivo es intensiva en

fuerza de trabajo entonces el campesino explotando su propia middotfamilia puede

lograr un margen competitivo sobre el productor capitalista Aquiacute radica la

supuesta eficiencia (sic) de la unidad campesina (9)

Si esta liacutenea de pensamientos la unimos al paso que tiene en nuestro sec

tor agropecuario la economiacutea campesina entenderemos la loacutegica del discurso

4

exhibido por el Estado privilegiando la economiacutea campesina mal se h~riacutea cun

atribuirle soacutelo papel poliacutetico al camp~sinado como tambiacuteeacuten resulta eficiente

abstraerlo del abanico de contradicciones en que se desarrollan las poliacuteticas

estatales y la estrategia capitalista en siacute misma

21 La Crisis del Sector Agropecuario Envuelve a Una Triada

En la crisis que ha vivido el sector agropecuario dominicano se hace

presente el comportamiento de una triada estrategia de desarrollo capitalisshy

ta la agricultura capitalista y la economiacutea cw~pesinaj de aquiacute todo un ccnju~

to de precoses contradicciones de renta y ganancia entre alimentos baratos y

reproduccioacuten campesina fuerza de trabajo y desarrollo de las fuerzas product~

vas capitalistas triada que correlaciacuteona un patroacuten de acumulacioacuten que tiene

como eje la explotacioacuten de la fuerza de trabajo semi-proletarizada y procesos

de subordinacioacuten y dominacioacuten de la uniacutedad campesina y la 199ica capitalista

de la destruccioacuten del caacutempesinado

22 Alcance de Estos Enfoque

El enfoque globarizante de la crisis en el sector agropecuario (domina~

te) ha ofrecido todo conjunto de limitaciones su empentildeo por explicar la situa

cioacuten desde la riacutegida e s trvc t ur a de la tenencia de la tierra no soacutelo que le

gitime unas leyes agraris en 1977 sino que impide comprender la estrategia que

ha requerido el capital en el agro que no excluyen a los proyectos asociativos

de reforma agraria y ademaacutes la distribucioacuten de la tierra para la generacioacuten de

materia prima para la agroindustria

Este enfoque qe ha servido de base para la definicioacuten de las poliacuteticas

agrarias de la uacuteltima deacutecada tiene que sobrepasar los marcos estructurales para

entender tanto la crisis como las resoluciones propuestas dentro de las estrate

gias de reproduccioacuten y ampliacioacuten del capital como tambieacuten incluir el papel d~

naacutemico de las fracciones del capital y sus contradicciones ante las estrategias

econoacutemicas delineadas desde el Estado

En el segundo enfoque se privilegia una clasificacioacuten de cultivos cap~

ta l iacute s ta s y no capitalistas el primero de grandes extensiones y el segundo bashy

jo la unidad campesina esta divisioacuten tiene deficiencias dado que en nuestra

economiacutea se han producido cambios importantes en las est~ategias capitalistas

la subordirfcioacuten de la unidad campesina productora de materia prima para las

agroindustrias grandes explotaciones bajo el control formal de campesinos beshy

neficiarios de reforma agraria etc nos indican que el capital ha introducido

formas de ~xrlotaci5n que superan el contr01 dir0cto Q~l ~rccc5o proJuctivo y

que las explotaciones sobrepasan la esfera de la produccioacuten e incluye toda la

e~fera de la circulacioacuten es necesario entender que la economiacutea de escala no

soacutelo incluye a los capitalista tambieacuten las unidades campesinas sea a traveacutes

de las empresas agriacutecolas estatales o siendo parte de cadena agroindustrial

ejercen esta posibilidad econoacutemica y ademaacutes que en este proceso el Estado no

soacutelo es garante de los negocios de los capitalistas agrarios tambieacuten juega un

papel esencial desde sus poliacuteticas algunas de las cuales incluso puede conshy

tradecir al capital agrario como ha sucedido en nuestro paiacutes con la aplicashy

cioacuten de las leyes agrarias de 1972

23 La Estrategia Ante la Crisis

La estrategia de desarollo capitalista puesta en vigencia en los primeshy

ros antildeos de 1970 evidencian la adecuacioacuten de las condiciones poliacuteticas y soci~

les a los intereses de reproduccioacuten del capital Esto explica el prdyecto ca~

pesinista de un reacutegimen caracterizado por la defensa de derechos a la propiedad

privada campesinisrno que le condujo a una reforma agraria los sentildealamientos

que hacemos a continuacioacuten no atribuyen requerimientos poliacuteticos exclusivamente

para la estrategia delineada en estos antildeos pero tampoco sublimamos los factoshy

res econoacutemicos las dos instancias se conjugan para plan~ear la necesidad de un

enfrentamiento a la situacioacuten del sector agropecuario

La puesta en marcha por el reacutegimen de Balaguer de una poliacutetica agraria

que trazara cambios en el agro que implicara modernizacioacuten de la pequentildea y meshy

diana propiedad agraria e incluso de reforma agraria debe ser entendida desde

algunas perspectivas baacutesicas

l A pesar del sesgo autoritario y represivo del reacutegimen el reacutegimen

desde 1970 sentiacutea la peacuterdida de bases de sustentacioacuten poliacutetica la

cual no era alcanzada en los centros urbanos la naturaleza poliacutetica

del reacutegimen Esto planteaba que el aliado natural al campesinado d~

~iacuteagarantizarse no soacutelo con discusioacuten anti-comunista sino tambieacuten

con medida que enfrentara los problemas maacutes acusianantes de eacuteste sec

tor social

2 La poliacutetica agraria puesta en marcha y principalmente la reforma agr~

ria erocionoacute la unidad del bloque dominante que propicioacute el rechazo

de~la burguesiacutea agraria pero estas fueron contradicciones administr~das por el reacutegimen para lo cual no soacutelo disponia de recursos

sino tambieacuten del apoyo de nuevas fracciones del capital y de un~

borocracia ciacutevico militar que generada por el reacutegimen le serViacutea

de manera incondicional

3 La tecnocracia poliacutetica administrativa del Estado entendiacutea que

el campesinado y principalmente la pequentildea burguesiacutea agraria con~

tituiacutea el sector social que dado su natural~za de propietario reshy

quiere del apoyo de un reacutegimen a~toritario veiacutea en Balaguer la tran

qui1idad

Las fracciones hegomoacutenicas dentro del reacutegimen requeriacutean cambios en

la distribucioacuten del ingreso sin poner en cuestioacuten la congelacioacuten salarial roan

tenida en las zonas urbanas de ahiacute la importancia de un sector econoacutemico que

incrementara el aporte de bienes salarios a bajos precios pero ademaacutes entenshy

diacutea que este momento era el mejo~ camino para ampliar el mercado y no el mej~

ramiento de los ingresos urbanos que implicara romper el compromiso Ae sangre

entre el reacutegimen y el capital de mantener represioacuten sindical y congelacioacuten sa

larial

La estrategia impulsada en lo fundamental apuntaba hacia el fortalecishy

miento de los sectores medios rurales que poseen condiciones para aprov~char

mejor el creacutedito asistencia teacutecnica y las obras de infraestructuraiexcl de aquiacute

que mientras veamos que la estrategia no perdiacutea de vista la loacutegica del capitalmiddot

en el sentido de esta situacioacuten de estancamiento o crisis del sector agropecu~

rio la buacutesqueda de una estrategia para su resolucioacuten tuvo sus iniciadores no

soacutelo en la burocracia teacutecnica la iglesia catoacutelica y los partidos opositores

del Gobierno sino que campesinos y fracciones del capital se manifestaban en

este sentido

Al abordar este tema se hace necesario tener presente algunos factores

que desde la perspectiva globalizante de la situacioacuten del sector se han consi-~

derado para la definicioacuten de las estrategias seguidas

En los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 el bloque dominante de nuestra

sociedad logra orquestar un proyecto de desarrollo capitalista que ha sido lla

mado el modelo balagueristaiexcl modelo que en 10 esencial implicaba respuesta a

todo un conjunto de factores que habiacutean provocado la insureccioacuten popular de

1965 La ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado burgueacutes la definicioacuten de una

poliacutetica ec~noacuternica encaminada al fortalecimiento de las incipientes fracciones

del capital no tradicional (financiera comercial e industrial) y el desarro110

de una

clase media constituyen el centro del modelo que durante 12 antildeos manejo elbull

Dr Joaquiacuten Balaguer

En el periacuteodo de 1968-75 se hacen presente situaciones a tener prese~

te por un lado en estos antildeos la economiacutea dominicana vive sus mejores momenshy

tos alcanzando niveles de expansioacuten de los maacutes elevados en toda Ameacuterica Lati

Dal la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo basada en la reducshy

ci6n del gasto corriampnte ampliacioacuten de lamiddotiacutenversioacuten puacuteblica hacia sectores

urbanos ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado-aparato endeudamiento extershy

no y creacioacuten de condiciones favorables para inversioacuten de los capitales monoshy

poacutelicos Esta estrategia se une a condiciones externas favorables poliacuteticas

norteamericanas de ayuda al reacutegimen de turno alzas de los precios de los

productos de exportacioacuten etc

TOdo este conjunto de factores se conjugan para la definicioacuten de una po

liacutetica de industriacutealizacioacuten basada en lo esencial en la sustitucioacuten de imporshy

tacioacuten entendiendo ensamblaje y condiciones graciosas para el capital es in

negable que el proceso de desarrollo capitalista que viviacutea nuestro paiacutes duranshy

te el periacuteodo de Ba1aquer se basoacute en la super-explotacioacuten de la fuerza de~

bajo y la inversioacuten externa que profundizoacute nuestra condicioacuten de paiacutes dependie~

te La existencia de altas tasas de acumulacioacuten y leyes de incentivo directo

a la industria e indirecto a traveacutes de la congelacioacuten salarial y represioacuten sinshy

dical nO

Este proceso de ampliacioacuten de la economiacutea y los cambios en la organizashy

cioacuten econoacutemica impulsado por esta estrategia i~plicaoacutea la presencia de nu~vos

sujetos capitalistas dentro del tinclado de las clases dominantes lo que exshy

plica en gran medida el caraacutecter urbaniacutestico del modelo Siendo la fraccioacuten de

capital comercial e industrial queines constituyeronel soporte de la poliacutetica

contestaria de los sectores medios urbanos que fueron quienes partici~aron de-la insurreccioacuten de 1965

La estrategia de desarrollo capitalista implicoacute un significativo descuishy

do del sector agropecuario situacioacuten explicable por tres razones

l La burguesiacutea agraria al igual que el campesino constituiacutea el aliado

natural del reacutegimen

2 A4Pque el modelo de sustitucioacuten de importacioacuten no se realizaba a par-tir del sector primariacutea esto no entraba en contradicciones con sus

sujetos sociales

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 2: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

SUBORDINACION DE LA UNIDAD CAHPESINA AL

CAPITAL AGROINDUSTRIAL CASO DE ESTUDIO LOS

PRODUCTORES DE TOMATE DE LA REGleN SUR DE

LA REPUBLICA DONINICANA

AUTOR

ENRIQUE CHALAS

FACULTAD ~TINO~~RICANA DE CIE~CIAS SOCIALES

ANDRES GUERRERODirector de Tesis

LUIS GO-iEZ y PEDRO CATRlINAsesores

_

Santo DomingoRepublica Dcminicana Julio 1983

INDlCE

CONTENIDO

1 PRESENTACION

11 DEDICACION

1i1 INTRODUCCION

1111 SINOPSIS ECONOMICO y SOCIAL DE LA REPUBLICA OOMINlCANA

paacutegina

CAPITULO l

l Informaciones Baacutesicas bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

11 Geopoliacutetica de la Repuacuteblica Dominicanabullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1

12 Variable Macro del Sector Agropecuario Dominicano bullbullbullbullbull 2

13 Distribucioacuten del Ingreso Anual bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

14 Las Importaciones Alimenticias bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 4

1bull 5 Las Exportaciones bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5

16 Situacioacuten de Empleo 6

17 Financiamiento del Sector bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7

18 La Extrectura de la Tenencia de la Tierrabullbullbullbullbullbullbullbullbull 8

19 Geopoliacutetica de la Regioacuten Estudiadabullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull 10

CUADROS ANEXOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 13-30

CAPITULO II

2 Caracterizacioacuten de la Crisis del Sector Agropecuario

Dominicana y Estrategia Capitalistabullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 31

21 La Crisis del Sector Agropecuario Evuelva a una Triadabullbull 37

22 Alcance de estos Enfoques bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 37

23 La Estrategia ante la Crisis bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 38

CUADROS Y GRAFICOS ANEXOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 50-52

BIBLIOGRAFIA CAPITULO 11

CAPITULO III

3 El Capibl1middotv la Subordinacioacuten de la Unidad Campesina 56

3 La Cuestioacuten del Capital en el Agrobullbullbullbullbullbullbullbull 63

31 Algunos Elementos Histoacutericos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 63

32 Subordinacioacuten de la Unidad Campesina y Estrategia

Capitalista del Subsector Agroindustria en la Republica

DominLcana bull bull bull bull 69

33 Proceso de Subsuncioacuten de la UniLlad Campesina 77

GRAFICA bull bull bull 91

BIBLIOGRAFICA CAPITULO 111

CAPITULO IV

4 La Agroindustria del Tomate El Estado y la Unidad

Campesina bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 95

El Panel del E~tado en el Proceso de Subordinacioacuten de

las Unidades Campesinas Productoras de Tomate al Capital

Agroindustrial bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 100

41 El Control de los Insumas y la Asistencia Teacutecnicabullbull 105

CUADROS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 106-1 20

BIBLIOGRAFIA CAPITULO IV

CAPITULO V

5 Agroindustria del Tomate y la Unidad Campesina Apuntashy

ciones E~piricas para su Estudio bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 123

51 Las Cuestiones Metoloacutegicas de la Encuesta Aplicada bullbullbull 123

52 Metodologiacutea bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 124

5 3 Res ul tados de la Encuesta bull bull bull 128

5 4 Situacioacuten l 128

55 Situacioacuten 11 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 129

56 Situacioacuten 111 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 130

57 La Estructura de la Tenencia de la Tierra en los Pro-

ductores de Tomate bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bullbull 132

58 La Unidad Familiar en la Unidad C~pesina Productorade Tomate 134

59 Creacutedito Insumas y Asistencia Teacutecnica Mecanismos

de Control de la Produccioacuten de Tomate bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 137

CUADROS Y GRAFICOS A7EXOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 139-147

BIBLIOGRAFIA CAPITULO V

CONCLUSIONES bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 149 -151

SINOPSIS ECONOMICO y SOCIAL DE IJ REPlDLICA OOlgtlINICANA

1 Extensioacuten Territorial bullbullbullbullbullbullbull2

48442 kn

2 Poblacioacuten bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5 738000 habits

3 Poblacioacuten Urbana bullbullbullbullbullbullbullbull 52 t

4 Poblacioacuten Rural bullbull 48t

5 Tasa de crecimiento Demograacutefico bullbullbullbullbull 30

6 Poblacioacuten Economicamente Activabullbullbull ~ bullbullbullbullbullbull 1731000

7 Poblacioacuten Economicamente lrbana 862000

8 Poblacioacuten Economicamente Rural 869000

9 Densidad Poblacional 1184 hkm2

10 Natalidad por roUuml ulhitanes 1979 319

11 Expectati va de Vida al Nacer bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

12 Mortalidad ~neral por Mil Habitantes bullbullbullbullbullbullbull

13 Mortalidadnfantil por Mil Nacidos vivos 1979 bullbullbullbullbullbull

14 Porcentaje le Analfabetismo bullbull ~ bullbullbullbullbullbullbullbull

628

48

339

320

15 Producto 1 ~erno Bruto (a precio 1979) bullbullbullbullbullbullbullbull 30502 millones ~

16 Tasa de Crdmiento Anual (PBI) 1970-8C bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 602

17 Tasa de Cre c imiacutee nto PB por Rabi tantes 32

COlgtffiRCIO INTSRNO

18 Exportac orie s (FOB miacuteLlaz-as doacutel res 1982) 7732

19 Lmpo z t acLone s (FeB millares dOacute-lres 1982) bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 12558

20 Balanza Comercial 5227

21 Deuda -enlica bullbullbull ~r bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 15306

22 Deud~ P~ivada (FC3 millares d5lares 1982) bullbullbullbullbullbullbullbull 3925

23 Deuda Total (C3 ~illares doacutelares 1982) bull ~ bull 19231

2lt1 Tasa (e Czec iacutemie nto d2 los Precios al consumidor1982 bullbullbullbullbull ~i bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

25 Desernpleo Urbano (19=) bullbullbullbull e bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

136

19

26 Desempleo Rural (19(C) bullbullbullbullbullbullbullbullbull 20

II CARACTERIZlCION DE LA CRISIS DEL SECTOR AGEOPECUARIO COlINICNO

y ESTRATEGIA CAPITALISTA

La crisis del sector agropecuario dominicano

ha seguido el patroacuten de la crisis latinoameshy

ricana es una crisis que tiene sus oriacutegenes

en las contradicciones histoacutericas del desarro

110 del capitalismo en nuestra agricultura

la consecuente destruccioacuten del campesinado

que eacutese desarrollo ha provocado y la sociedad

dominicana para resolver la misma (1)

El abordaje a la situacioacuten del sector agropecuario dominicano ha colldushy

cido al desarrollo de foUluraci~nts teoacutericas qu~ nos refieren a la buacutesqutdlt del

entendimiendo de sus caracteriacutesticas y naturaleza constituyendo 01 c~-

muacuteo denominador la crisis del sector agropecuario

Desde finales de la deacutecada de 1960 en el transcurso de la deacutecada ( 1970

se afianzoacute una concepcioacuten de la cris1s del sector que podriacuteamos definir lt01110 ashy

quella que desde una perspectiva del sector agropecuario como totalidad 1~o~ti~

ne que la crisis es de origen estructural y que se manifiesta en la falta de dishy

namismo del sector y la presencia de una situacioacuten de estanca~iento

El entendimiento de que el sector agropecuario es la clave para un~ cstra

tegia de desarrollo en el paiacutes condujo a teacutecnicos como White y a organi~mos de

planificacioacuten estatal a ofrecer algunos estudios que sirvieron de base a ]jS deshy

finiciones de poliacuteticas en 1968 es entregado lo que se ha llamado el Informe

White que sugiere enfrentar los graves problemas existentes en el agro ddvirshy

tiendo sobre sus consecuercias de no ser tratado En ese mismo periacuteodo la Ofishy

cina Nacional de Planificacioacuten (ONAPLAN) organismo adscrito al Secretariado Teacute~

nico de la Presidencia realiza un diagnoacutestico del sector agropecuar~o conCluye~

do que existe una situacioacuten de estancamiento y falto de dinamismo que profundiza

los graves problemas existentes en el campo Entre los problemas crucial~J cnun-

ciados por esta Oficina se encuentran

l La existencia de una fuerte concentracioacuten de la tierra y sobre todo

las que estaacuten bajo riego

William ~ R White Bradly ~illiam y otros Informe Sobre la Agroindustria~ en al Repuacuteblica Dominicdna 1968

2 Baja productividad de los zerio I one s agriacutecolas y pecuarios

3 Creciente proliferacioacuten de unidades campesinas de subsistencta

4 Existencia de una poliacutetica liberal de importacioacuten de p~oductos de

origen agropecuario producido o producibles en ~l paiacutes

5 Ausencia de industrializacioacuten de insumos agriacutecolas y productos

agropecuarios

6 Falta absoluta de investigacioacuten experimentacioacuten y extensioacuten7 Alto analfabetismo

8 Alto desempleo y sulgtempleo

9 Problemas nutricionales

10 Escaso desarrollo del aparato estatal para enfrentar los problemas

de produccioacuten y productividad en el sector Veacutease cuadro Anexo No1a

Dentro de esta liacutenea d~ ~nsamiento se plantea uno de los factores clashy

ve de la situacioacuten agropecuario que estaba referido al problema de la estrucshy

tura de la tenencia de la tierra que tal y como hemos sentildealado ofrece una fuerte rigidez condenando a las grandes mayoriacuteas de la poblacioacuten rural a una situa

cioacuten de precariedades este problema para ~970 resultaba auacuten maacutes preocupante

el rnantenirniendo de esta riacutegida estructura agraria provocoacute deficiente crecirni~

to de la produccioacuten agropecuaria el aumento de la-importacioacuten de alimento el

desempleo rural baja o escasa redistribucioacuten del ingreso migracioacuten rural p~

cesamiento de la propiedad agriacutecola por herencia o venta (1)

El cuestionamiento a la situacioacuten del sector agropecuario adquiere conno

taciones dramaacuteticas cuando se sentildeala que todo este conjunto de variables prod~

cen la incapacidad del sector para producir lo necesario para alimentar a la ~

bacioacuten una de las caracteriacutesticas baacutesicas de la crisis agropecuaria que es

muy compleja y adquiere ciertos rasgos dependiendo del espacio considerado bullbullbullbull

una de las expresiones maacutes comunes radica en el hecho de que las tasas de cre-

bull cimiento del producto agropecuario se ha estancado o ha declinado determin~

do que el incremento de la poblacioacuten supere el increrrento de la produccioacuten la

consecuencia es la incapacidad del sector agropecuario para proporcionar las

materias rimas que necesita la industria y los alimentos que requiere la pobl~

cioacuten (2)

En nuestro paiacutes con una tasa poblacional de 36 y un sector agropecu~

riacuteo que ha venido creciento por debajo de ese nivel la situacioacuten se torna pr~

cupante sobe esta problemaacutetica un connotado intelectual orgaacutenico de la burgu~

siacutea ha sentildealado recientemente el problema de maacutes de difiacutecil solucioacuten que enshy

frenta nuestro paiacutes es el de la alimentacioacuten y hamb+e Es un problema que tiene

-

cinco siglos en formacioacuten aunque en los uacuteltimos antildeos viene deterioraacutendose

por varias razones principalmente por aumento de la poblacioacuten insJficien

cia de la produccioacuten y ensanchamiento y mejoramiento de la calidad de la vi

da clase media El hambre es reflejo de la pobreza absoluta en el proletashy

riado y semiproletariado rural Esta pobreza tiene poderosos viacutenculos con

la pobreza mundial bullbullbullbullbull (3)

Los estudies de la tecnocracia o burogracia teacutecnica del Estado manishy

festoacute que era insostenible un sector agropecuario que evidenciaba desde 1970

una tendencia decreciente en su aporte al PBI en 1969 este sector aportoacute un

240 en 1972 aportoacute un 20 y en 1977 soacutelo aportaba el 16 lo que ha consshy

tituido un desmentido de algunos supuestos de este enfoque

Este enfoque del problema agropecuario adquiere espacio dado que la

situacioacuten del sector agropecuario para este momento significaba el espacio

de pobreza en una economiacutea que en los antildeos de 1969-73 vive momentos de exp~

sioacuten momentos en que la tasa de crecimiento del PBr llegoacute hasta un11 uno

de los maacutes alto de Ameacuterica Latina de aquiacute que se consideroacute que el problema

radicaba en que el Estado mal orientaba sus inversiones o descuidaba al~shy

tor agropecuario el periacuteodo de 1969-73 de la inversioacuten bruta interna acumu

lada el 58 se realizoacute eacute~ la construccioacuten principalmente en viviendas parshy

ques hoteles el 387 en equipos y el 25 en existencia soacutelo un 11 se inshy

virtioacute en equipos y maquinarias compartiendo al sector agropecuario el 47

porcentaje que apenas alcanzariacutea ara la reposicioacuten de las empresas existenshy

tes lo que deja al sec~or agropecuario incapacitado para elevar la productiv~

dad por ausencia de capacidad intalada Situacioacuten coincidente con el tipo de

explotacioacuten exte~3iva q~e es predo~inante en el agro

Un segundo enfoque sobre la crisis del sector agropecuario se ha venishy

do planteando en los uacutel~inos antildeos crisis que no puede abordarse sin tener pr~10

sente a los suje~os sociales en su papel de agente de la produccioacuten y desvinc~

lado a estos suje~cs je =cn~ex~o de la formacioacuten social porque tomar un cam~

no analiacutetico que a iacute s iacutee s s t a probIemaacutet iacute ca esconde los patrones desiguales de

crecimiento entre los cultivos (4)

Desde esta persec~iva se plantea que ~~o de los problemas maacutes graves

que enfrenta nuestro paiacutes estaacute referido a la situacioacuten de estancamiento de la

producci6~ agropecuaria en relacioacuten a nuestras necesidades y las situaciones~

calamitosas como el hanbre y la desnutricioacuten que desvalida a las grandes mayo-

riacuteas de la poblacioacuten

Desde este enfoque se plantea que la tendencia al estancamiento geneshy

ral del sector y del desarrollo desigual entre los cultivos se veriacutean como

resultado de la imposibilidad de la agricultura capitalista de compensar la

desaparicioacuten de la produccioacuten campesina debido a las presiones sistemaacuteticas

sobre el capital agriacutecola que resulta del patroacuten de crecimiento tiacutepico de

los paiacuteses subdesarrollados

Esta liacutenea de pensamiento nos plantea que es necesario tener presenshy

te el patr6n desigual del crecimiento de los cultivos sentildealando que los cul

tivos de exportacioacuten son universalmente producido en grandes predios capita

listas bullbull y los que se producen para el mercado interno (5) estableciendo

que estos cultivos son dinaacutemicos intensivos en fuerza de trabajo asala

riada Esta constituye la debilidad esencial de este enfoque dado que asisshy

timos a experiencias en que cultivos como el arroz que define como c~pitali~

ta hoy en nuestro paiacutes se produce en un 47 en proyectos agrarios bajo el

control de campesinado claro que esto no le quita su naturaleza de cultivos

capitalista pero elimina la categoriacutea plantacioacuten con esto le restamos valishy

dez a este enfoquel sin negarlo

Uno de los elementos esenciales de esta liacutenea de pensamientos es que

nos refiere a la comprensioacuten del problema agriacutecola en su vinculacioacuten con las

clases La presencia del capital agrario en el bloque dominante le permite

el logro de poliacuteticas econoacutemicas que garantiza su estabilidad y flujos inte~

sectoriales la habilidad de la burguesiacutea agraria se expresa en medidos c~

me aquellos poliacuteticos de proteccioacuten contra los productos importados concedishy

da en los capi talis tas agrarios 11 bull (6)

En la Repuacuteblica Dominicana existe todo un conjunto de ejemplos ilusshy

trativos de este tipo de situacioacuten citaacutendose el caso del maiacutez cultivo cam-

bull pesino y el arroz cultivo capitalista de aquiacute se entiende que el dinarnis-- me de los cultivos capitalistas no soacutelo obedece a la buena suerte sino que

existen todo un conjunto de situaciones que coadyuban a su progreso Asiacute

que son generalmente los cultivos producidos por los capitalistas cuya proshy

duccioacuten se expande maacutes raacutepidamente se importan menos preferencialmente o

ocupan tierras irrigadas capturan creacuteditos baratos y se benefician maacutes de

la investigacioacuten y la extensioacuten (7)

De e3ta perspectiva de anaacutelisis el crecimiento desigual en la agri-

cultura no soacutelo estaacute relacionado a las condiciones naturales del proceso de

produccioacuten

Al pensar en la solucioacuten de crisis de produccioacuten y productividad de

las unidades capitalistas aparece todo un complejo de contradicciones que

resultan ser secundarios y que en lo esencial es resuelto por la presencia

de la unidad campesina

La necesidad de alimentos baratos puede entonces ser satisfecha en

una o dos formas -importaciones yo estimUlacioacuten de la produccioacuten capitali~

ta- cualquiere de estas dos soluciones es contradictoria a las demaacutes necesi

dades de las fracciones de la clase capitalista que controlan el Estado La

importacioacuten de alimento compite con la importacioacuten de maquinarias y materias

primas que son necesarias para el sector de sustitucioacuten de importacioacuten tamshy

bieacuten la uacutenica forma de aumentar las importaciones de alimentos por lo menos

en ciertas etapas del desarrollo es aumentar la agro-exportacioacuten Pero esto

compite con la produccioacuten local de alimentos y requiere de estimulacioacuten del

sector agro-exportador que implica cambios en la asignacioacuten de los recursos

del Estado a los productores de los cultivos de exportacioacuten (creacutedito barato

por ejemplo) y en consecuencia quita recursos al sector de sustitucioacuten d~

importacioacuten El estiacutemulo a la produccioacuten local requiere satisfacer las deman

das econoacutemicas del grupo capitalista productor de alimentos populares quienes

piden precios maacutes altos y asi generar maacutes renta Esto disminuye la expansioacuten

del capital industrial al forzar un aumento de los sueldos o por transferencia

de renta a traveacutes de insumos baratos como es el sector agro-exportador lo cual

tambieacuten va en contra de los intereses del sector industrial La forma de resol

ver este dilema variacutea de paiacutes a paiacutes dependiendo del poder relativo de cada uno

de los tres grupos capitalistas (industrial de sustitucioacuten de importacioacuten agr~bull

exportacioacuten y alimentos populares)

Todo esta problemaacutetica en sus manifestaciones concretas se relacionan a

los problemas de la balanza de pagos soacutelo los elementos que son relativamente

baratos y a~ mismo tiempo disponibles a creacutedito seraacuten impartido de aquiacute las i~

portaciones bajo la Ley PL-480 Cuando un alimento es importado el precio se

deprime y por ende el cultivo de los capitalistas es relegado a campesinos fashy

vorablemente situados quienes producen con meacutetodos intensivos en trabajo gen~

ralmente para el consumo famil~ar local

Desa esta perspectiva se plantea que abordar la situacioacuten de crisis del

sector agropecuario en sentido global puede esconder detraacutes de las cifras todas

las desigualdades que le son inherente al desarrollo del capitalismo en el agro

de nuestros paiacuteses la desigualdad en el crecimiacuteento de los cultivos nos refieshy

re a las condiciones socio-econoacutemicas (no las naturales) que implican estas de~

igualdades Esto asiacute porque no es soacutelo que la extensioacuten en superficie permita

una alta composicioacuten orgaacutenica del capital empleado en estos cultivos que no ba~

ta que este capital agrar~o sea beneficiario de las inversiones estatales esn~

cesario que estos p~oductos se importen m~nos pero tambieacuten es necesario que exi~

ta una fuerza de trabajo que se cotice enel mercado en condiciones favorables

al capital De aquiacute que al hcuacutegtlar del crecimiento desigual en la agricultura hay

que inco~rar dos elementos esenciales

a) El patroacuten de acumulacioacuten y ampliacioacuten del capital y sus estrategias y

b) El papel que juega la unidad campesina no soacutelo en la generacioacuten de pr~

ductos campesinos sino cuaacutel es el aporte al crecimiento de los culti

vos capitalistas

Este conjunto de criterios nos posioacuteilitan pensar en el segundo aspecto

indicado La unidad campesina dentro de este crecimiento desigual expresa el

real protagonista de las situaciones de crisis del sector son sus productos los

que deben cubrir la responsabilidad de ser baratos populares etc son sus pr~

ductos los que se importan amparado en los preacutestamos internacionales Las virshy

tudes de la loacutegica y la racionalidad de estas unidades aparecen ante las estrate

9ias del capital en general como condiciones a no pasar por alto

Es la unidad campesina quien puede enfrentar cultivos que desde la loacutegica

capitalista no son rentables lo que no excluye la presencia del capital en las~

estrategias de estas unidades campesinas (81

Dentro de los elementos diferenciales entre los cultivos campesinos y c~

pitalistas no soacutelo aflora en siacute si se da rentable o no tambieacuten la intensidad

de fuerza de trabajo en el proceso de produccioacuten de muchos cultivos constituye

otro determinante diferencial en el desarrollo desigual que hemos venido plant~

ando Es decir que si la tecnologra disponible para un cultivo es intensiva en

fuerza de trabajo entonces el campesino explotando su propia middotfamilia puede

lograr un margen competitivo sobre el productor capitalista Aquiacute radica la

supuesta eficiencia (sic) de la unidad campesina (9)

Si esta liacutenea de pensamientos la unimos al paso que tiene en nuestro sec

tor agropecuario la economiacutea campesina entenderemos la loacutegica del discurso

4

exhibido por el Estado privilegiando la economiacutea campesina mal se h~riacutea cun

atribuirle soacutelo papel poliacutetico al camp~sinado como tambiacuteeacuten resulta eficiente

abstraerlo del abanico de contradicciones en que se desarrollan las poliacuteticas

estatales y la estrategia capitalista en siacute misma

21 La Crisis del Sector Agropecuario Envuelve a Una Triada

En la crisis que ha vivido el sector agropecuario dominicano se hace

presente el comportamiento de una triada estrategia de desarrollo capitalisshy

ta la agricultura capitalista y la economiacutea cw~pesinaj de aquiacute todo un ccnju~

to de precoses contradicciones de renta y ganancia entre alimentos baratos y

reproduccioacuten campesina fuerza de trabajo y desarrollo de las fuerzas product~

vas capitalistas triada que correlaciacuteona un patroacuten de acumulacioacuten que tiene

como eje la explotacioacuten de la fuerza de trabajo semi-proletarizada y procesos

de subordinacioacuten y dominacioacuten de la uniacutedad campesina y la 199ica capitalista

de la destruccioacuten del caacutempesinado

22 Alcance de Estos Enfoque

El enfoque globarizante de la crisis en el sector agropecuario (domina~

te) ha ofrecido todo conjunto de limitaciones su empentildeo por explicar la situa

cioacuten desde la riacutegida e s trvc t ur a de la tenencia de la tierra no soacutelo que le

gitime unas leyes agraris en 1977 sino que impide comprender la estrategia que

ha requerido el capital en el agro que no excluyen a los proyectos asociativos

de reforma agraria y ademaacutes la distribucioacuten de la tierra para la generacioacuten de

materia prima para la agroindustria

Este enfoque qe ha servido de base para la definicioacuten de las poliacuteticas

agrarias de la uacuteltima deacutecada tiene que sobrepasar los marcos estructurales para

entender tanto la crisis como las resoluciones propuestas dentro de las estrate

gias de reproduccioacuten y ampliacioacuten del capital como tambieacuten incluir el papel d~

naacutemico de las fracciones del capital y sus contradicciones ante las estrategias

econoacutemicas delineadas desde el Estado

En el segundo enfoque se privilegia una clasificacioacuten de cultivos cap~

ta l iacute s ta s y no capitalistas el primero de grandes extensiones y el segundo bashy

jo la unidad campesina esta divisioacuten tiene deficiencias dado que en nuestra

economiacutea se han producido cambios importantes en las est~ategias capitalistas

la subordirfcioacuten de la unidad campesina productora de materia prima para las

agroindustrias grandes explotaciones bajo el control formal de campesinos beshy

neficiarios de reforma agraria etc nos indican que el capital ha introducido

formas de ~xrlotaci5n que superan el contr01 dir0cto Q~l ~rccc5o proJuctivo y

que las explotaciones sobrepasan la esfera de la produccioacuten e incluye toda la

e~fera de la circulacioacuten es necesario entender que la economiacutea de escala no

soacutelo incluye a los capitalista tambieacuten las unidades campesinas sea a traveacutes

de las empresas agriacutecolas estatales o siendo parte de cadena agroindustrial

ejercen esta posibilidad econoacutemica y ademaacutes que en este proceso el Estado no

soacutelo es garante de los negocios de los capitalistas agrarios tambieacuten juega un

papel esencial desde sus poliacuteticas algunas de las cuales incluso puede conshy

tradecir al capital agrario como ha sucedido en nuestro paiacutes con la aplicashy

cioacuten de las leyes agrarias de 1972

23 La Estrategia Ante la Crisis

La estrategia de desarollo capitalista puesta en vigencia en los primeshy

ros antildeos de 1970 evidencian la adecuacioacuten de las condiciones poliacuteticas y soci~

les a los intereses de reproduccioacuten del capital Esto explica el prdyecto ca~

pesinista de un reacutegimen caracterizado por la defensa de derechos a la propiedad

privada campesinisrno que le condujo a una reforma agraria los sentildealamientos

que hacemos a continuacioacuten no atribuyen requerimientos poliacuteticos exclusivamente

para la estrategia delineada en estos antildeos pero tampoco sublimamos los factoshy

res econoacutemicos las dos instancias se conjugan para plan~ear la necesidad de un

enfrentamiento a la situacioacuten del sector agropecuario

La puesta en marcha por el reacutegimen de Balaguer de una poliacutetica agraria

que trazara cambios en el agro que implicara modernizacioacuten de la pequentildea y meshy

diana propiedad agraria e incluso de reforma agraria debe ser entendida desde

algunas perspectivas baacutesicas

l A pesar del sesgo autoritario y represivo del reacutegimen el reacutegimen

desde 1970 sentiacutea la peacuterdida de bases de sustentacioacuten poliacutetica la

cual no era alcanzada en los centros urbanos la naturaleza poliacutetica

del reacutegimen Esto planteaba que el aliado natural al campesinado d~

~iacuteagarantizarse no soacutelo con discusioacuten anti-comunista sino tambieacuten

con medida que enfrentara los problemas maacutes acusianantes de eacuteste sec

tor social

2 La poliacutetica agraria puesta en marcha y principalmente la reforma agr~

ria erocionoacute la unidad del bloque dominante que propicioacute el rechazo

de~la burguesiacutea agraria pero estas fueron contradicciones administr~das por el reacutegimen para lo cual no soacutelo disponia de recursos

sino tambieacuten del apoyo de nuevas fracciones del capital y de un~

borocracia ciacutevico militar que generada por el reacutegimen le serViacutea

de manera incondicional

3 La tecnocracia poliacutetica administrativa del Estado entendiacutea que

el campesinado y principalmente la pequentildea burguesiacutea agraria con~

tituiacutea el sector social que dado su natural~za de propietario reshy

quiere del apoyo de un reacutegimen a~toritario veiacutea en Balaguer la tran

qui1idad

Las fracciones hegomoacutenicas dentro del reacutegimen requeriacutean cambios en

la distribucioacuten del ingreso sin poner en cuestioacuten la congelacioacuten salarial roan

tenida en las zonas urbanas de ahiacute la importancia de un sector econoacutemico que

incrementara el aporte de bienes salarios a bajos precios pero ademaacutes entenshy

diacutea que este momento era el mejo~ camino para ampliar el mercado y no el mej~

ramiento de los ingresos urbanos que implicara romper el compromiso Ae sangre

entre el reacutegimen y el capital de mantener represioacuten sindical y congelacioacuten sa

larial

La estrategia impulsada en lo fundamental apuntaba hacia el fortalecishy

miento de los sectores medios rurales que poseen condiciones para aprov~char

mejor el creacutedito asistencia teacutecnica y las obras de infraestructuraiexcl de aquiacute

que mientras veamos que la estrategia no perdiacutea de vista la loacutegica del capitalmiddot

en el sentido de esta situacioacuten de estancamiento o crisis del sector agropecu~

rio la buacutesqueda de una estrategia para su resolucioacuten tuvo sus iniciadores no

soacutelo en la burocracia teacutecnica la iglesia catoacutelica y los partidos opositores

del Gobierno sino que campesinos y fracciones del capital se manifestaban en

este sentido

Al abordar este tema se hace necesario tener presente algunos factores

que desde la perspectiva globalizante de la situacioacuten del sector se han consi-~

derado para la definicioacuten de las estrategias seguidas

En los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 el bloque dominante de nuestra

sociedad logra orquestar un proyecto de desarrollo capitalista que ha sido lla

mado el modelo balagueristaiexcl modelo que en 10 esencial implicaba respuesta a

todo un conjunto de factores que habiacutean provocado la insureccioacuten popular de

1965 La ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado burgueacutes la definicioacuten de una

poliacutetica ec~noacuternica encaminada al fortalecimiento de las incipientes fracciones

del capital no tradicional (financiera comercial e industrial) y el desarro110

de una

clase media constituyen el centro del modelo que durante 12 antildeos manejo elbull

Dr Joaquiacuten Balaguer

En el periacuteodo de 1968-75 se hacen presente situaciones a tener prese~

te por un lado en estos antildeos la economiacutea dominicana vive sus mejores momenshy

tos alcanzando niveles de expansioacuten de los maacutes elevados en toda Ameacuterica Lati

Dal la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo basada en la reducshy

ci6n del gasto corriampnte ampliacioacuten de lamiddotiacutenversioacuten puacuteblica hacia sectores

urbanos ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado-aparato endeudamiento extershy

no y creacioacuten de condiciones favorables para inversioacuten de los capitales monoshy

poacutelicos Esta estrategia se une a condiciones externas favorables poliacuteticas

norteamericanas de ayuda al reacutegimen de turno alzas de los precios de los

productos de exportacioacuten etc

TOdo este conjunto de factores se conjugan para la definicioacuten de una po

liacutetica de industriacutealizacioacuten basada en lo esencial en la sustitucioacuten de imporshy

tacioacuten entendiendo ensamblaje y condiciones graciosas para el capital es in

negable que el proceso de desarrollo capitalista que viviacutea nuestro paiacutes duranshy

te el periacuteodo de Ba1aquer se basoacute en la super-explotacioacuten de la fuerza de~

bajo y la inversioacuten externa que profundizoacute nuestra condicioacuten de paiacutes dependie~

te La existencia de altas tasas de acumulacioacuten y leyes de incentivo directo

a la industria e indirecto a traveacutes de la congelacioacuten salarial y represioacuten sinshy

dical nO

Este proceso de ampliacioacuten de la economiacutea y los cambios en la organizashy

cioacuten econoacutemica impulsado por esta estrategia i~plicaoacutea la presencia de nu~vos

sujetos capitalistas dentro del tinclado de las clases dominantes lo que exshy

plica en gran medida el caraacutecter urbaniacutestico del modelo Siendo la fraccioacuten de

capital comercial e industrial queines constituyeronel soporte de la poliacutetica

contestaria de los sectores medios urbanos que fueron quienes partici~aron de-la insurreccioacuten de 1965

La estrategia de desarrollo capitalista implicoacute un significativo descuishy

do del sector agropecuario situacioacuten explicable por tres razones

l La burguesiacutea agraria al igual que el campesino constituiacutea el aliado

natural del reacutegimen

2 A4Pque el modelo de sustitucioacuten de importacioacuten no se realizaba a par-tir del sector primariacutea esto no entraba en contradicciones con sus

sujetos sociales

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 3: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

INDlCE

CONTENIDO

1 PRESENTACION

11 DEDICACION

1i1 INTRODUCCION

1111 SINOPSIS ECONOMICO y SOCIAL DE LA REPUBLICA OOMINlCANA

paacutegina

CAPITULO l

l Informaciones Baacutesicas bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

11 Geopoliacutetica de la Repuacuteblica Dominicanabullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1

12 Variable Macro del Sector Agropecuario Dominicano bullbullbullbullbull 2

13 Distribucioacuten del Ingreso Anual bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

14 Las Importaciones Alimenticias bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 4

1bull 5 Las Exportaciones bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5

16 Situacioacuten de Empleo 6

17 Financiamiento del Sector bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7

18 La Extrectura de la Tenencia de la Tierrabullbullbullbullbullbullbullbullbull 8

19 Geopoliacutetica de la Regioacuten Estudiadabullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull 10

CUADROS ANEXOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 13-30

CAPITULO II

2 Caracterizacioacuten de la Crisis del Sector Agropecuario

Dominicana y Estrategia Capitalistabullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 31

21 La Crisis del Sector Agropecuario Evuelva a una Triadabullbull 37

22 Alcance de estos Enfoques bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 37

23 La Estrategia ante la Crisis bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 38

CUADROS Y GRAFICOS ANEXOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 50-52

BIBLIOGRAFIA CAPITULO 11

CAPITULO III

3 El Capibl1middotv la Subordinacioacuten de la Unidad Campesina 56

3 La Cuestioacuten del Capital en el Agrobullbullbullbullbullbullbullbull 63

31 Algunos Elementos Histoacutericos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 63

32 Subordinacioacuten de la Unidad Campesina y Estrategia

Capitalista del Subsector Agroindustria en la Republica

DominLcana bull bull bull bull 69

33 Proceso de Subsuncioacuten de la UniLlad Campesina 77

GRAFICA bull bull bull 91

BIBLIOGRAFICA CAPITULO 111

CAPITULO IV

4 La Agroindustria del Tomate El Estado y la Unidad

Campesina bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 95

El Panel del E~tado en el Proceso de Subordinacioacuten de

las Unidades Campesinas Productoras de Tomate al Capital

Agroindustrial bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 100

41 El Control de los Insumas y la Asistencia Teacutecnicabullbull 105

CUADROS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 106-1 20

BIBLIOGRAFIA CAPITULO IV

CAPITULO V

5 Agroindustria del Tomate y la Unidad Campesina Apuntashy

ciones E~piricas para su Estudio bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 123

51 Las Cuestiones Metoloacutegicas de la Encuesta Aplicada bullbullbull 123

52 Metodologiacutea bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 124

5 3 Res ul tados de la Encuesta bull bull bull 128

5 4 Situacioacuten l 128

55 Situacioacuten 11 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 129

56 Situacioacuten 111 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 130

57 La Estructura de la Tenencia de la Tierra en los Pro-

ductores de Tomate bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bullbull 132

58 La Unidad Familiar en la Unidad C~pesina Productorade Tomate 134

59 Creacutedito Insumas y Asistencia Teacutecnica Mecanismos

de Control de la Produccioacuten de Tomate bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 137

CUADROS Y GRAFICOS A7EXOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 139-147

BIBLIOGRAFIA CAPITULO V

CONCLUSIONES bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 149 -151

SINOPSIS ECONOMICO y SOCIAL DE IJ REPlDLICA OOlgtlINICANA

1 Extensioacuten Territorial bullbullbullbullbullbullbull2

48442 kn

2 Poblacioacuten bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5 738000 habits

3 Poblacioacuten Urbana bullbullbullbullbullbullbullbull 52 t

4 Poblacioacuten Rural bullbull 48t

5 Tasa de crecimiento Demograacutefico bullbullbullbullbull 30

6 Poblacioacuten Economicamente Activabullbullbull ~ bullbullbullbullbullbull 1731000

7 Poblacioacuten Economicamente lrbana 862000

8 Poblacioacuten Economicamente Rural 869000

9 Densidad Poblacional 1184 hkm2

10 Natalidad por roUuml ulhitanes 1979 319

11 Expectati va de Vida al Nacer bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

12 Mortalidad ~neral por Mil Habitantes bullbullbullbullbullbullbull

13 Mortalidadnfantil por Mil Nacidos vivos 1979 bullbullbullbullbullbull

14 Porcentaje le Analfabetismo bullbull ~ bullbullbullbullbullbullbullbull

628

48

339

320

15 Producto 1 ~erno Bruto (a precio 1979) bullbullbullbullbullbullbullbull 30502 millones ~

16 Tasa de Crdmiento Anual (PBI) 1970-8C bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 602

17 Tasa de Cre c imiacutee nto PB por Rabi tantes 32

COlgtffiRCIO INTSRNO

18 Exportac orie s (FOB miacuteLlaz-as doacutel res 1982) 7732

19 Lmpo z t acLone s (FeB millares dOacute-lres 1982) bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 12558

20 Balanza Comercial 5227

21 Deuda -enlica bullbullbull ~r bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 15306

22 Deud~ P~ivada (FC3 millares d5lares 1982) bullbullbullbullbullbullbullbull 3925

23 Deuda Total (C3 ~illares doacutelares 1982) bull ~ bull 19231

2lt1 Tasa (e Czec iacutemie nto d2 los Precios al consumidor1982 bullbullbullbullbull ~i bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

25 Desernpleo Urbano (19=) bullbullbullbull e bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

136

19

26 Desempleo Rural (19(C) bullbullbullbullbullbullbullbullbull 20

II CARACTERIZlCION DE LA CRISIS DEL SECTOR AGEOPECUARIO COlINICNO

y ESTRATEGIA CAPITALISTA

La crisis del sector agropecuario dominicano

ha seguido el patroacuten de la crisis latinoameshy

ricana es una crisis que tiene sus oriacutegenes

en las contradicciones histoacutericas del desarro

110 del capitalismo en nuestra agricultura

la consecuente destruccioacuten del campesinado

que eacutese desarrollo ha provocado y la sociedad

dominicana para resolver la misma (1)

El abordaje a la situacioacuten del sector agropecuario dominicano ha colldushy

cido al desarrollo de foUluraci~nts teoacutericas qu~ nos refieren a la buacutesqutdlt del

entendimiendo de sus caracteriacutesticas y naturaleza constituyendo 01 c~-

muacuteo denominador la crisis del sector agropecuario

Desde finales de la deacutecada de 1960 en el transcurso de la deacutecada ( 1970

se afianzoacute una concepcioacuten de la cris1s del sector que podriacuteamos definir lt01110 ashy

quella que desde una perspectiva del sector agropecuario como totalidad 1~o~ti~

ne que la crisis es de origen estructural y que se manifiesta en la falta de dishy

namismo del sector y la presencia de una situacioacuten de estanca~iento

El entendimiento de que el sector agropecuario es la clave para un~ cstra

tegia de desarrollo en el paiacutes condujo a teacutecnicos como White y a organi~mos de

planificacioacuten estatal a ofrecer algunos estudios que sirvieron de base a ]jS deshy

finiciones de poliacuteticas en 1968 es entregado lo que se ha llamado el Informe

White que sugiere enfrentar los graves problemas existentes en el agro ddvirshy

tiendo sobre sus consecuercias de no ser tratado En ese mismo periacuteodo la Ofishy

cina Nacional de Planificacioacuten (ONAPLAN) organismo adscrito al Secretariado Teacute~

nico de la Presidencia realiza un diagnoacutestico del sector agropecuar~o conCluye~

do que existe una situacioacuten de estancamiento y falto de dinamismo que profundiza

los graves problemas existentes en el campo Entre los problemas crucial~J cnun-

ciados por esta Oficina se encuentran

l La existencia de una fuerte concentracioacuten de la tierra y sobre todo

las que estaacuten bajo riego

William ~ R White Bradly ~illiam y otros Informe Sobre la Agroindustria~ en al Repuacuteblica Dominicdna 1968

2 Baja productividad de los zerio I one s agriacutecolas y pecuarios

3 Creciente proliferacioacuten de unidades campesinas de subsistencta

4 Existencia de una poliacutetica liberal de importacioacuten de p~oductos de

origen agropecuario producido o producibles en ~l paiacutes

5 Ausencia de industrializacioacuten de insumos agriacutecolas y productos

agropecuarios

6 Falta absoluta de investigacioacuten experimentacioacuten y extensioacuten7 Alto analfabetismo

8 Alto desempleo y sulgtempleo

9 Problemas nutricionales

10 Escaso desarrollo del aparato estatal para enfrentar los problemas

de produccioacuten y productividad en el sector Veacutease cuadro Anexo No1a

Dentro de esta liacutenea d~ ~nsamiento se plantea uno de los factores clashy

ve de la situacioacuten agropecuario que estaba referido al problema de la estrucshy

tura de la tenencia de la tierra que tal y como hemos sentildealado ofrece una fuerte rigidez condenando a las grandes mayoriacuteas de la poblacioacuten rural a una situa

cioacuten de precariedades este problema para ~970 resultaba auacuten maacutes preocupante

el rnantenirniendo de esta riacutegida estructura agraria provocoacute deficiente crecirni~

to de la produccioacuten agropecuaria el aumento de la-importacioacuten de alimento el

desempleo rural baja o escasa redistribucioacuten del ingreso migracioacuten rural p~

cesamiento de la propiedad agriacutecola por herencia o venta (1)

El cuestionamiento a la situacioacuten del sector agropecuario adquiere conno

taciones dramaacuteticas cuando se sentildeala que todo este conjunto de variables prod~

cen la incapacidad del sector para producir lo necesario para alimentar a la ~

bacioacuten una de las caracteriacutesticas baacutesicas de la crisis agropecuaria que es

muy compleja y adquiere ciertos rasgos dependiendo del espacio considerado bullbullbullbull

una de las expresiones maacutes comunes radica en el hecho de que las tasas de cre-

bull cimiento del producto agropecuario se ha estancado o ha declinado determin~

do que el incremento de la poblacioacuten supere el increrrento de la produccioacuten la

consecuencia es la incapacidad del sector agropecuario para proporcionar las

materias rimas que necesita la industria y los alimentos que requiere la pobl~

cioacuten (2)

En nuestro paiacutes con una tasa poblacional de 36 y un sector agropecu~

riacuteo que ha venido creciento por debajo de ese nivel la situacioacuten se torna pr~

cupante sobe esta problemaacutetica un connotado intelectual orgaacutenico de la burgu~

siacutea ha sentildealado recientemente el problema de maacutes de difiacutecil solucioacuten que enshy

frenta nuestro paiacutes es el de la alimentacioacuten y hamb+e Es un problema que tiene

-

cinco siglos en formacioacuten aunque en los uacuteltimos antildeos viene deterioraacutendose

por varias razones principalmente por aumento de la poblacioacuten insJficien

cia de la produccioacuten y ensanchamiento y mejoramiento de la calidad de la vi

da clase media El hambre es reflejo de la pobreza absoluta en el proletashy

riado y semiproletariado rural Esta pobreza tiene poderosos viacutenculos con

la pobreza mundial bullbullbullbullbull (3)

Los estudies de la tecnocracia o burogracia teacutecnica del Estado manishy

festoacute que era insostenible un sector agropecuario que evidenciaba desde 1970

una tendencia decreciente en su aporte al PBI en 1969 este sector aportoacute un

240 en 1972 aportoacute un 20 y en 1977 soacutelo aportaba el 16 lo que ha consshy

tituido un desmentido de algunos supuestos de este enfoque

Este enfoque del problema agropecuario adquiere espacio dado que la

situacioacuten del sector agropecuario para este momento significaba el espacio

de pobreza en una economiacutea que en los antildeos de 1969-73 vive momentos de exp~

sioacuten momentos en que la tasa de crecimiento del PBr llegoacute hasta un11 uno

de los maacutes alto de Ameacuterica Latina de aquiacute que se consideroacute que el problema

radicaba en que el Estado mal orientaba sus inversiones o descuidaba al~shy

tor agropecuario el periacuteodo de 1969-73 de la inversioacuten bruta interna acumu

lada el 58 se realizoacute eacute~ la construccioacuten principalmente en viviendas parshy

ques hoteles el 387 en equipos y el 25 en existencia soacutelo un 11 se inshy

virtioacute en equipos y maquinarias compartiendo al sector agropecuario el 47

porcentaje que apenas alcanzariacutea ara la reposicioacuten de las empresas existenshy

tes lo que deja al sec~or agropecuario incapacitado para elevar la productiv~

dad por ausencia de capacidad intalada Situacioacuten coincidente con el tipo de

explotacioacuten exte~3iva q~e es predo~inante en el agro

Un segundo enfoque sobre la crisis del sector agropecuario se ha venishy

do planteando en los uacutel~inos antildeos crisis que no puede abordarse sin tener pr~10

sente a los suje~os sociales en su papel de agente de la produccioacuten y desvinc~

lado a estos suje~cs je =cn~ex~o de la formacioacuten social porque tomar un cam~

no analiacutetico que a iacute s iacutee s s t a probIemaacutet iacute ca esconde los patrones desiguales de

crecimiento entre los cultivos (4)

Desde esta persec~iva se plantea que ~~o de los problemas maacutes graves

que enfrenta nuestro paiacutes estaacute referido a la situacioacuten de estancamiento de la

producci6~ agropecuaria en relacioacuten a nuestras necesidades y las situaciones~

calamitosas como el hanbre y la desnutricioacuten que desvalida a las grandes mayo-

riacuteas de la poblacioacuten

Desde este enfoque se plantea que la tendencia al estancamiento geneshy

ral del sector y del desarrollo desigual entre los cultivos se veriacutean como

resultado de la imposibilidad de la agricultura capitalista de compensar la

desaparicioacuten de la produccioacuten campesina debido a las presiones sistemaacuteticas

sobre el capital agriacutecola que resulta del patroacuten de crecimiento tiacutepico de

los paiacuteses subdesarrollados

Esta liacutenea de pensamiento nos plantea que es necesario tener presenshy

te el patr6n desigual del crecimiento de los cultivos sentildealando que los cul

tivos de exportacioacuten son universalmente producido en grandes predios capita

listas bullbull y los que se producen para el mercado interno (5) estableciendo

que estos cultivos son dinaacutemicos intensivos en fuerza de trabajo asala

riada Esta constituye la debilidad esencial de este enfoque dado que asisshy

timos a experiencias en que cultivos como el arroz que define como c~pitali~

ta hoy en nuestro paiacutes se produce en un 47 en proyectos agrarios bajo el

control de campesinado claro que esto no le quita su naturaleza de cultivos

capitalista pero elimina la categoriacutea plantacioacuten con esto le restamos valishy

dez a este enfoquel sin negarlo

Uno de los elementos esenciales de esta liacutenea de pensamientos es que

nos refiere a la comprensioacuten del problema agriacutecola en su vinculacioacuten con las

clases La presencia del capital agrario en el bloque dominante le permite

el logro de poliacuteticas econoacutemicas que garantiza su estabilidad y flujos inte~

sectoriales la habilidad de la burguesiacutea agraria se expresa en medidos c~

me aquellos poliacuteticos de proteccioacuten contra los productos importados concedishy

da en los capi talis tas agrarios 11 bull (6)

En la Repuacuteblica Dominicana existe todo un conjunto de ejemplos ilusshy

trativos de este tipo de situacioacuten citaacutendose el caso del maiacutez cultivo cam-

bull pesino y el arroz cultivo capitalista de aquiacute se entiende que el dinarnis-- me de los cultivos capitalistas no soacutelo obedece a la buena suerte sino que

existen todo un conjunto de situaciones que coadyuban a su progreso Asiacute

que son generalmente los cultivos producidos por los capitalistas cuya proshy

duccioacuten se expande maacutes raacutepidamente se importan menos preferencialmente o

ocupan tierras irrigadas capturan creacuteditos baratos y se benefician maacutes de

la investigacioacuten y la extensioacuten (7)

De e3ta perspectiva de anaacutelisis el crecimiento desigual en la agri-

cultura no soacutelo estaacute relacionado a las condiciones naturales del proceso de

produccioacuten

Al pensar en la solucioacuten de crisis de produccioacuten y productividad de

las unidades capitalistas aparece todo un complejo de contradicciones que

resultan ser secundarios y que en lo esencial es resuelto por la presencia

de la unidad campesina

La necesidad de alimentos baratos puede entonces ser satisfecha en

una o dos formas -importaciones yo estimUlacioacuten de la produccioacuten capitali~

ta- cualquiere de estas dos soluciones es contradictoria a las demaacutes necesi

dades de las fracciones de la clase capitalista que controlan el Estado La

importacioacuten de alimento compite con la importacioacuten de maquinarias y materias

primas que son necesarias para el sector de sustitucioacuten de importacioacuten tamshy

bieacuten la uacutenica forma de aumentar las importaciones de alimentos por lo menos

en ciertas etapas del desarrollo es aumentar la agro-exportacioacuten Pero esto

compite con la produccioacuten local de alimentos y requiere de estimulacioacuten del

sector agro-exportador que implica cambios en la asignacioacuten de los recursos

del Estado a los productores de los cultivos de exportacioacuten (creacutedito barato

por ejemplo) y en consecuencia quita recursos al sector de sustitucioacuten d~

importacioacuten El estiacutemulo a la produccioacuten local requiere satisfacer las deman

das econoacutemicas del grupo capitalista productor de alimentos populares quienes

piden precios maacutes altos y asi generar maacutes renta Esto disminuye la expansioacuten

del capital industrial al forzar un aumento de los sueldos o por transferencia

de renta a traveacutes de insumos baratos como es el sector agro-exportador lo cual

tambieacuten va en contra de los intereses del sector industrial La forma de resol

ver este dilema variacutea de paiacutes a paiacutes dependiendo del poder relativo de cada uno

de los tres grupos capitalistas (industrial de sustitucioacuten de importacioacuten agr~bull

exportacioacuten y alimentos populares)

Todo esta problemaacutetica en sus manifestaciones concretas se relacionan a

los problemas de la balanza de pagos soacutelo los elementos que son relativamente

baratos y a~ mismo tiempo disponibles a creacutedito seraacuten impartido de aquiacute las i~

portaciones bajo la Ley PL-480 Cuando un alimento es importado el precio se

deprime y por ende el cultivo de los capitalistas es relegado a campesinos fashy

vorablemente situados quienes producen con meacutetodos intensivos en trabajo gen~

ralmente para el consumo famil~ar local

Desa esta perspectiva se plantea que abordar la situacioacuten de crisis del

sector agropecuario en sentido global puede esconder detraacutes de las cifras todas

las desigualdades que le son inherente al desarrollo del capitalismo en el agro

de nuestros paiacuteses la desigualdad en el crecimiacuteento de los cultivos nos refieshy

re a las condiciones socio-econoacutemicas (no las naturales) que implican estas de~

igualdades Esto asiacute porque no es soacutelo que la extensioacuten en superficie permita

una alta composicioacuten orgaacutenica del capital empleado en estos cultivos que no ba~

ta que este capital agrar~o sea beneficiario de las inversiones estatales esn~

cesario que estos p~oductos se importen m~nos pero tambieacuten es necesario que exi~

ta una fuerza de trabajo que se cotice enel mercado en condiciones favorables

al capital De aquiacute que al hcuacutegtlar del crecimiento desigual en la agricultura hay

que inco~rar dos elementos esenciales

a) El patroacuten de acumulacioacuten y ampliacioacuten del capital y sus estrategias y

b) El papel que juega la unidad campesina no soacutelo en la generacioacuten de pr~

ductos campesinos sino cuaacutel es el aporte al crecimiento de los culti

vos capitalistas

Este conjunto de criterios nos posioacuteilitan pensar en el segundo aspecto

indicado La unidad campesina dentro de este crecimiento desigual expresa el

real protagonista de las situaciones de crisis del sector son sus productos los

que deben cubrir la responsabilidad de ser baratos populares etc son sus pr~

ductos los que se importan amparado en los preacutestamos internacionales Las virshy

tudes de la loacutegica y la racionalidad de estas unidades aparecen ante las estrate

9ias del capital en general como condiciones a no pasar por alto

Es la unidad campesina quien puede enfrentar cultivos que desde la loacutegica

capitalista no son rentables lo que no excluye la presencia del capital en las~

estrategias de estas unidades campesinas (81

Dentro de los elementos diferenciales entre los cultivos campesinos y c~

pitalistas no soacutelo aflora en siacute si se da rentable o no tambieacuten la intensidad

de fuerza de trabajo en el proceso de produccioacuten de muchos cultivos constituye

otro determinante diferencial en el desarrollo desigual que hemos venido plant~

ando Es decir que si la tecnologra disponible para un cultivo es intensiva en

fuerza de trabajo entonces el campesino explotando su propia middotfamilia puede

lograr un margen competitivo sobre el productor capitalista Aquiacute radica la

supuesta eficiencia (sic) de la unidad campesina (9)

Si esta liacutenea de pensamientos la unimos al paso que tiene en nuestro sec

tor agropecuario la economiacutea campesina entenderemos la loacutegica del discurso

4

exhibido por el Estado privilegiando la economiacutea campesina mal se h~riacutea cun

atribuirle soacutelo papel poliacutetico al camp~sinado como tambiacuteeacuten resulta eficiente

abstraerlo del abanico de contradicciones en que se desarrollan las poliacuteticas

estatales y la estrategia capitalista en siacute misma

21 La Crisis del Sector Agropecuario Envuelve a Una Triada

En la crisis que ha vivido el sector agropecuario dominicano se hace

presente el comportamiento de una triada estrategia de desarrollo capitalisshy

ta la agricultura capitalista y la economiacutea cw~pesinaj de aquiacute todo un ccnju~

to de precoses contradicciones de renta y ganancia entre alimentos baratos y

reproduccioacuten campesina fuerza de trabajo y desarrollo de las fuerzas product~

vas capitalistas triada que correlaciacuteona un patroacuten de acumulacioacuten que tiene

como eje la explotacioacuten de la fuerza de trabajo semi-proletarizada y procesos

de subordinacioacuten y dominacioacuten de la uniacutedad campesina y la 199ica capitalista

de la destruccioacuten del caacutempesinado

22 Alcance de Estos Enfoque

El enfoque globarizante de la crisis en el sector agropecuario (domina~

te) ha ofrecido todo conjunto de limitaciones su empentildeo por explicar la situa

cioacuten desde la riacutegida e s trvc t ur a de la tenencia de la tierra no soacutelo que le

gitime unas leyes agraris en 1977 sino que impide comprender la estrategia que

ha requerido el capital en el agro que no excluyen a los proyectos asociativos

de reforma agraria y ademaacutes la distribucioacuten de la tierra para la generacioacuten de

materia prima para la agroindustria

Este enfoque qe ha servido de base para la definicioacuten de las poliacuteticas

agrarias de la uacuteltima deacutecada tiene que sobrepasar los marcos estructurales para

entender tanto la crisis como las resoluciones propuestas dentro de las estrate

gias de reproduccioacuten y ampliacioacuten del capital como tambieacuten incluir el papel d~

naacutemico de las fracciones del capital y sus contradicciones ante las estrategias

econoacutemicas delineadas desde el Estado

En el segundo enfoque se privilegia una clasificacioacuten de cultivos cap~

ta l iacute s ta s y no capitalistas el primero de grandes extensiones y el segundo bashy

jo la unidad campesina esta divisioacuten tiene deficiencias dado que en nuestra

economiacutea se han producido cambios importantes en las est~ategias capitalistas

la subordirfcioacuten de la unidad campesina productora de materia prima para las

agroindustrias grandes explotaciones bajo el control formal de campesinos beshy

neficiarios de reforma agraria etc nos indican que el capital ha introducido

formas de ~xrlotaci5n que superan el contr01 dir0cto Q~l ~rccc5o proJuctivo y

que las explotaciones sobrepasan la esfera de la produccioacuten e incluye toda la

e~fera de la circulacioacuten es necesario entender que la economiacutea de escala no

soacutelo incluye a los capitalista tambieacuten las unidades campesinas sea a traveacutes

de las empresas agriacutecolas estatales o siendo parte de cadena agroindustrial

ejercen esta posibilidad econoacutemica y ademaacutes que en este proceso el Estado no

soacutelo es garante de los negocios de los capitalistas agrarios tambieacuten juega un

papel esencial desde sus poliacuteticas algunas de las cuales incluso puede conshy

tradecir al capital agrario como ha sucedido en nuestro paiacutes con la aplicashy

cioacuten de las leyes agrarias de 1972

23 La Estrategia Ante la Crisis

La estrategia de desarollo capitalista puesta en vigencia en los primeshy

ros antildeos de 1970 evidencian la adecuacioacuten de las condiciones poliacuteticas y soci~

les a los intereses de reproduccioacuten del capital Esto explica el prdyecto ca~

pesinista de un reacutegimen caracterizado por la defensa de derechos a la propiedad

privada campesinisrno que le condujo a una reforma agraria los sentildealamientos

que hacemos a continuacioacuten no atribuyen requerimientos poliacuteticos exclusivamente

para la estrategia delineada en estos antildeos pero tampoco sublimamos los factoshy

res econoacutemicos las dos instancias se conjugan para plan~ear la necesidad de un

enfrentamiento a la situacioacuten del sector agropecuario

La puesta en marcha por el reacutegimen de Balaguer de una poliacutetica agraria

que trazara cambios en el agro que implicara modernizacioacuten de la pequentildea y meshy

diana propiedad agraria e incluso de reforma agraria debe ser entendida desde

algunas perspectivas baacutesicas

l A pesar del sesgo autoritario y represivo del reacutegimen el reacutegimen

desde 1970 sentiacutea la peacuterdida de bases de sustentacioacuten poliacutetica la

cual no era alcanzada en los centros urbanos la naturaleza poliacutetica

del reacutegimen Esto planteaba que el aliado natural al campesinado d~

~iacuteagarantizarse no soacutelo con discusioacuten anti-comunista sino tambieacuten

con medida que enfrentara los problemas maacutes acusianantes de eacuteste sec

tor social

2 La poliacutetica agraria puesta en marcha y principalmente la reforma agr~

ria erocionoacute la unidad del bloque dominante que propicioacute el rechazo

de~la burguesiacutea agraria pero estas fueron contradicciones administr~das por el reacutegimen para lo cual no soacutelo disponia de recursos

sino tambieacuten del apoyo de nuevas fracciones del capital y de un~

borocracia ciacutevico militar que generada por el reacutegimen le serViacutea

de manera incondicional

3 La tecnocracia poliacutetica administrativa del Estado entendiacutea que

el campesinado y principalmente la pequentildea burguesiacutea agraria con~

tituiacutea el sector social que dado su natural~za de propietario reshy

quiere del apoyo de un reacutegimen a~toritario veiacutea en Balaguer la tran

qui1idad

Las fracciones hegomoacutenicas dentro del reacutegimen requeriacutean cambios en

la distribucioacuten del ingreso sin poner en cuestioacuten la congelacioacuten salarial roan

tenida en las zonas urbanas de ahiacute la importancia de un sector econoacutemico que

incrementara el aporte de bienes salarios a bajos precios pero ademaacutes entenshy

diacutea que este momento era el mejo~ camino para ampliar el mercado y no el mej~

ramiento de los ingresos urbanos que implicara romper el compromiso Ae sangre

entre el reacutegimen y el capital de mantener represioacuten sindical y congelacioacuten sa

larial

La estrategia impulsada en lo fundamental apuntaba hacia el fortalecishy

miento de los sectores medios rurales que poseen condiciones para aprov~char

mejor el creacutedito asistencia teacutecnica y las obras de infraestructuraiexcl de aquiacute

que mientras veamos que la estrategia no perdiacutea de vista la loacutegica del capitalmiddot

en el sentido de esta situacioacuten de estancamiento o crisis del sector agropecu~

rio la buacutesqueda de una estrategia para su resolucioacuten tuvo sus iniciadores no

soacutelo en la burocracia teacutecnica la iglesia catoacutelica y los partidos opositores

del Gobierno sino que campesinos y fracciones del capital se manifestaban en

este sentido

Al abordar este tema se hace necesario tener presente algunos factores

que desde la perspectiva globalizante de la situacioacuten del sector se han consi-~

derado para la definicioacuten de las estrategias seguidas

En los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 el bloque dominante de nuestra

sociedad logra orquestar un proyecto de desarrollo capitalista que ha sido lla

mado el modelo balagueristaiexcl modelo que en 10 esencial implicaba respuesta a

todo un conjunto de factores que habiacutean provocado la insureccioacuten popular de

1965 La ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado burgueacutes la definicioacuten de una

poliacutetica ec~noacuternica encaminada al fortalecimiento de las incipientes fracciones

del capital no tradicional (financiera comercial e industrial) y el desarro110

de una

clase media constituyen el centro del modelo que durante 12 antildeos manejo elbull

Dr Joaquiacuten Balaguer

En el periacuteodo de 1968-75 se hacen presente situaciones a tener prese~

te por un lado en estos antildeos la economiacutea dominicana vive sus mejores momenshy

tos alcanzando niveles de expansioacuten de los maacutes elevados en toda Ameacuterica Lati

Dal la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo basada en la reducshy

ci6n del gasto corriampnte ampliacioacuten de lamiddotiacutenversioacuten puacuteblica hacia sectores

urbanos ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado-aparato endeudamiento extershy

no y creacioacuten de condiciones favorables para inversioacuten de los capitales monoshy

poacutelicos Esta estrategia se une a condiciones externas favorables poliacuteticas

norteamericanas de ayuda al reacutegimen de turno alzas de los precios de los

productos de exportacioacuten etc

TOdo este conjunto de factores se conjugan para la definicioacuten de una po

liacutetica de industriacutealizacioacuten basada en lo esencial en la sustitucioacuten de imporshy

tacioacuten entendiendo ensamblaje y condiciones graciosas para el capital es in

negable que el proceso de desarrollo capitalista que viviacutea nuestro paiacutes duranshy

te el periacuteodo de Ba1aquer se basoacute en la super-explotacioacuten de la fuerza de~

bajo y la inversioacuten externa que profundizoacute nuestra condicioacuten de paiacutes dependie~

te La existencia de altas tasas de acumulacioacuten y leyes de incentivo directo

a la industria e indirecto a traveacutes de la congelacioacuten salarial y represioacuten sinshy

dical nO

Este proceso de ampliacioacuten de la economiacutea y los cambios en la organizashy

cioacuten econoacutemica impulsado por esta estrategia i~plicaoacutea la presencia de nu~vos

sujetos capitalistas dentro del tinclado de las clases dominantes lo que exshy

plica en gran medida el caraacutecter urbaniacutestico del modelo Siendo la fraccioacuten de

capital comercial e industrial queines constituyeronel soporte de la poliacutetica

contestaria de los sectores medios urbanos que fueron quienes partici~aron de-la insurreccioacuten de 1965

La estrategia de desarrollo capitalista implicoacute un significativo descuishy

do del sector agropecuario situacioacuten explicable por tres razones

l La burguesiacutea agraria al igual que el campesino constituiacutea el aliado

natural del reacutegimen

2 A4Pque el modelo de sustitucioacuten de importacioacuten no se realizaba a par-tir del sector primariacutea esto no entraba en contradicciones con sus

sujetos sociales

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 4: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

33 Proceso de Subsuncioacuten de la UniLlad Campesina 77

GRAFICA bull bull bull 91

BIBLIOGRAFICA CAPITULO 111

CAPITULO IV

4 La Agroindustria del Tomate El Estado y la Unidad

Campesina bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 95

El Panel del E~tado en el Proceso de Subordinacioacuten de

las Unidades Campesinas Productoras de Tomate al Capital

Agroindustrial bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 100

41 El Control de los Insumas y la Asistencia Teacutecnicabullbull 105

CUADROS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 106-1 20

BIBLIOGRAFIA CAPITULO IV

CAPITULO V

5 Agroindustria del Tomate y la Unidad Campesina Apuntashy

ciones E~piricas para su Estudio bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 123

51 Las Cuestiones Metoloacutegicas de la Encuesta Aplicada bullbullbull 123

52 Metodologiacutea bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 124

5 3 Res ul tados de la Encuesta bull bull bull 128

5 4 Situacioacuten l 128

55 Situacioacuten 11 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 129

56 Situacioacuten 111 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 130

57 La Estructura de la Tenencia de la Tierra en los Pro-

ductores de Tomate bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bullbull 132

58 La Unidad Familiar en la Unidad C~pesina Productorade Tomate 134

59 Creacutedito Insumas y Asistencia Teacutecnica Mecanismos

de Control de la Produccioacuten de Tomate bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 137

CUADROS Y GRAFICOS A7EXOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 139-147

BIBLIOGRAFIA CAPITULO V

CONCLUSIONES bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 149 -151

SINOPSIS ECONOMICO y SOCIAL DE IJ REPlDLICA OOlgtlINICANA

1 Extensioacuten Territorial bullbullbullbullbullbullbull2

48442 kn

2 Poblacioacuten bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5 738000 habits

3 Poblacioacuten Urbana bullbullbullbullbullbullbullbull 52 t

4 Poblacioacuten Rural bullbull 48t

5 Tasa de crecimiento Demograacutefico bullbullbullbullbull 30

6 Poblacioacuten Economicamente Activabullbullbull ~ bullbullbullbullbullbull 1731000

7 Poblacioacuten Economicamente lrbana 862000

8 Poblacioacuten Economicamente Rural 869000

9 Densidad Poblacional 1184 hkm2

10 Natalidad por roUuml ulhitanes 1979 319

11 Expectati va de Vida al Nacer bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

12 Mortalidad ~neral por Mil Habitantes bullbullbullbullbullbullbull

13 Mortalidadnfantil por Mil Nacidos vivos 1979 bullbullbullbullbullbull

14 Porcentaje le Analfabetismo bullbull ~ bullbullbullbullbullbullbullbull

628

48

339

320

15 Producto 1 ~erno Bruto (a precio 1979) bullbullbullbullbullbullbullbull 30502 millones ~

16 Tasa de Crdmiento Anual (PBI) 1970-8C bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 602

17 Tasa de Cre c imiacutee nto PB por Rabi tantes 32

COlgtffiRCIO INTSRNO

18 Exportac orie s (FOB miacuteLlaz-as doacutel res 1982) 7732

19 Lmpo z t acLone s (FeB millares dOacute-lres 1982) bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 12558

20 Balanza Comercial 5227

21 Deuda -enlica bullbullbull ~r bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 15306

22 Deud~ P~ivada (FC3 millares d5lares 1982) bullbullbullbullbullbullbullbull 3925

23 Deuda Total (C3 ~illares doacutelares 1982) bull ~ bull 19231

2lt1 Tasa (e Czec iacutemie nto d2 los Precios al consumidor1982 bullbullbullbullbull ~i bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

25 Desernpleo Urbano (19=) bullbullbullbull e bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

136

19

26 Desempleo Rural (19(C) bullbullbullbullbullbullbullbullbull 20

II CARACTERIZlCION DE LA CRISIS DEL SECTOR AGEOPECUARIO COlINICNO

y ESTRATEGIA CAPITALISTA

La crisis del sector agropecuario dominicano

ha seguido el patroacuten de la crisis latinoameshy

ricana es una crisis que tiene sus oriacutegenes

en las contradicciones histoacutericas del desarro

110 del capitalismo en nuestra agricultura

la consecuente destruccioacuten del campesinado

que eacutese desarrollo ha provocado y la sociedad

dominicana para resolver la misma (1)

El abordaje a la situacioacuten del sector agropecuario dominicano ha colldushy

cido al desarrollo de foUluraci~nts teoacutericas qu~ nos refieren a la buacutesqutdlt del

entendimiendo de sus caracteriacutesticas y naturaleza constituyendo 01 c~-

muacuteo denominador la crisis del sector agropecuario

Desde finales de la deacutecada de 1960 en el transcurso de la deacutecada ( 1970

se afianzoacute una concepcioacuten de la cris1s del sector que podriacuteamos definir lt01110 ashy

quella que desde una perspectiva del sector agropecuario como totalidad 1~o~ti~

ne que la crisis es de origen estructural y que se manifiesta en la falta de dishy

namismo del sector y la presencia de una situacioacuten de estanca~iento

El entendimiento de que el sector agropecuario es la clave para un~ cstra

tegia de desarrollo en el paiacutes condujo a teacutecnicos como White y a organi~mos de

planificacioacuten estatal a ofrecer algunos estudios que sirvieron de base a ]jS deshy

finiciones de poliacuteticas en 1968 es entregado lo que se ha llamado el Informe

White que sugiere enfrentar los graves problemas existentes en el agro ddvirshy

tiendo sobre sus consecuercias de no ser tratado En ese mismo periacuteodo la Ofishy

cina Nacional de Planificacioacuten (ONAPLAN) organismo adscrito al Secretariado Teacute~

nico de la Presidencia realiza un diagnoacutestico del sector agropecuar~o conCluye~

do que existe una situacioacuten de estancamiento y falto de dinamismo que profundiza

los graves problemas existentes en el campo Entre los problemas crucial~J cnun-

ciados por esta Oficina se encuentran

l La existencia de una fuerte concentracioacuten de la tierra y sobre todo

las que estaacuten bajo riego

William ~ R White Bradly ~illiam y otros Informe Sobre la Agroindustria~ en al Repuacuteblica Dominicdna 1968

2 Baja productividad de los zerio I one s agriacutecolas y pecuarios

3 Creciente proliferacioacuten de unidades campesinas de subsistencta

4 Existencia de una poliacutetica liberal de importacioacuten de p~oductos de

origen agropecuario producido o producibles en ~l paiacutes

5 Ausencia de industrializacioacuten de insumos agriacutecolas y productos

agropecuarios

6 Falta absoluta de investigacioacuten experimentacioacuten y extensioacuten7 Alto analfabetismo

8 Alto desempleo y sulgtempleo

9 Problemas nutricionales

10 Escaso desarrollo del aparato estatal para enfrentar los problemas

de produccioacuten y productividad en el sector Veacutease cuadro Anexo No1a

Dentro de esta liacutenea d~ ~nsamiento se plantea uno de los factores clashy

ve de la situacioacuten agropecuario que estaba referido al problema de la estrucshy

tura de la tenencia de la tierra que tal y como hemos sentildealado ofrece una fuerte rigidez condenando a las grandes mayoriacuteas de la poblacioacuten rural a una situa

cioacuten de precariedades este problema para ~970 resultaba auacuten maacutes preocupante

el rnantenirniendo de esta riacutegida estructura agraria provocoacute deficiente crecirni~

to de la produccioacuten agropecuaria el aumento de la-importacioacuten de alimento el

desempleo rural baja o escasa redistribucioacuten del ingreso migracioacuten rural p~

cesamiento de la propiedad agriacutecola por herencia o venta (1)

El cuestionamiento a la situacioacuten del sector agropecuario adquiere conno

taciones dramaacuteticas cuando se sentildeala que todo este conjunto de variables prod~

cen la incapacidad del sector para producir lo necesario para alimentar a la ~

bacioacuten una de las caracteriacutesticas baacutesicas de la crisis agropecuaria que es

muy compleja y adquiere ciertos rasgos dependiendo del espacio considerado bullbullbullbull

una de las expresiones maacutes comunes radica en el hecho de que las tasas de cre-

bull cimiento del producto agropecuario se ha estancado o ha declinado determin~

do que el incremento de la poblacioacuten supere el increrrento de la produccioacuten la

consecuencia es la incapacidad del sector agropecuario para proporcionar las

materias rimas que necesita la industria y los alimentos que requiere la pobl~

cioacuten (2)

En nuestro paiacutes con una tasa poblacional de 36 y un sector agropecu~

riacuteo que ha venido creciento por debajo de ese nivel la situacioacuten se torna pr~

cupante sobe esta problemaacutetica un connotado intelectual orgaacutenico de la burgu~

siacutea ha sentildealado recientemente el problema de maacutes de difiacutecil solucioacuten que enshy

frenta nuestro paiacutes es el de la alimentacioacuten y hamb+e Es un problema que tiene

-

cinco siglos en formacioacuten aunque en los uacuteltimos antildeos viene deterioraacutendose

por varias razones principalmente por aumento de la poblacioacuten insJficien

cia de la produccioacuten y ensanchamiento y mejoramiento de la calidad de la vi

da clase media El hambre es reflejo de la pobreza absoluta en el proletashy

riado y semiproletariado rural Esta pobreza tiene poderosos viacutenculos con

la pobreza mundial bullbullbullbullbull (3)

Los estudies de la tecnocracia o burogracia teacutecnica del Estado manishy

festoacute que era insostenible un sector agropecuario que evidenciaba desde 1970

una tendencia decreciente en su aporte al PBI en 1969 este sector aportoacute un

240 en 1972 aportoacute un 20 y en 1977 soacutelo aportaba el 16 lo que ha consshy

tituido un desmentido de algunos supuestos de este enfoque

Este enfoque del problema agropecuario adquiere espacio dado que la

situacioacuten del sector agropecuario para este momento significaba el espacio

de pobreza en una economiacutea que en los antildeos de 1969-73 vive momentos de exp~

sioacuten momentos en que la tasa de crecimiento del PBr llegoacute hasta un11 uno

de los maacutes alto de Ameacuterica Latina de aquiacute que se consideroacute que el problema

radicaba en que el Estado mal orientaba sus inversiones o descuidaba al~shy

tor agropecuario el periacuteodo de 1969-73 de la inversioacuten bruta interna acumu

lada el 58 se realizoacute eacute~ la construccioacuten principalmente en viviendas parshy

ques hoteles el 387 en equipos y el 25 en existencia soacutelo un 11 se inshy

virtioacute en equipos y maquinarias compartiendo al sector agropecuario el 47

porcentaje que apenas alcanzariacutea ara la reposicioacuten de las empresas existenshy

tes lo que deja al sec~or agropecuario incapacitado para elevar la productiv~

dad por ausencia de capacidad intalada Situacioacuten coincidente con el tipo de

explotacioacuten exte~3iva q~e es predo~inante en el agro

Un segundo enfoque sobre la crisis del sector agropecuario se ha venishy

do planteando en los uacutel~inos antildeos crisis que no puede abordarse sin tener pr~10

sente a los suje~os sociales en su papel de agente de la produccioacuten y desvinc~

lado a estos suje~cs je =cn~ex~o de la formacioacuten social porque tomar un cam~

no analiacutetico que a iacute s iacutee s s t a probIemaacutet iacute ca esconde los patrones desiguales de

crecimiento entre los cultivos (4)

Desde esta persec~iva se plantea que ~~o de los problemas maacutes graves

que enfrenta nuestro paiacutes estaacute referido a la situacioacuten de estancamiento de la

producci6~ agropecuaria en relacioacuten a nuestras necesidades y las situaciones~

calamitosas como el hanbre y la desnutricioacuten que desvalida a las grandes mayo-

riacuteas de la poblacioacuten

Desde este enfoque se plantea que la tendencia al estancamiento geneshy

ral del sector y del desarrollo desigual entre los cultivos se veriacutean como

resultado de la imposibilidad de la agricultura capitalista de compensar la

desaparicioacuten de la produccioacuten campesina debido a las presiones sistemaacuteticas

sobre el capital agriacutecola que resulta del patroacuten de crecimiento tiacutepico de

los paiacuteses subdesarrollados

Esta liacutenea de pensamiento nos plantea que es necesario tener presenshy

te el patr6n desigual del crecimiento de los cultivos sentildealando que los cul

tivos de exportacioacuten son universalmente producido en grandes predios capita

listas bullbull y los que se producen para el mercado interno (5) estableciendo

que estos cultivos son dinaacutemicos intensivos en fuerza de trabajo asala

riada Esta constituye la debilidad esencial de este enfoque dado que asisshy

timos a experiencias en que cultivos como el arroz que define como c~pitali~

ta hoy en nuestro paiacutes se produce en un 47 en proyectos agrarios bajo el

control de campesinado claro que esto no le quita su naturaleza de cultivos

capitalista pero elimina la categoriacutea plantacioacuten con esto le restamos valishy

dez a este enfoquel sin negarlo

Uno de los elementos esenciales de esta liacutenea de pensamientos es que

nos refiere a la comprensioacuten del problema agriacutecola en su vinculacioacuten con las

clases La presencia del capital agrario en el bloque dominante le permite

el logro de poliacuteticas econoacutemicas que garantiza su estabilidad y flujos inte~

sectoriales la habilidad de la burguesiacutea agraria se expresa en medidos c~

me aquellos poliacuteticos de proteccioacuten contra los productos importados concedishy

da en los capi talis tas agrarios 11 bull (6)

En la Repuacuteblica Dominicana existe todo un conjunto de ejemplos ilusshy

trativos de este tipo de situacioacuten citaacutendose el caso del maiacutez cultivo cam-

bull pesino y el arroz cultivo capitalista de aquiacute se entiende que el dinarnis-- me de los cultivos capitalistas no soacutelo obedece a la buena suerte sino que

existen todo un conjunto de situaciones que coadyuban a su progreso Asiacute

que son generalmente los cultivos producidos por los capitalistas cuya proshy

duccioacuten se expande maacutes raacutepidamente se importan menos preferencialmente o

ocupan tierras irrigadas capturan creacuteditos baratos y se benefician maacutes de

la investigacioacuten y la extensioacuten (7)

De e3ta perspectiva de anaacutelisis el crecimiento desigual en la agri-

cultura no soacutelo estaacute relacionado a las condiciones naturales del proceso de

produccioacuten

Al pensar en la solucioacuten de crisis de produccioacuten y productividad de

las unidades capitalistas aparece todo un complejo de contradicciones que

resultan ser secundarios y que en lo esencial es resuelto por la presencia

de la unidad campesina

La necesidad de alimentos baratos puede entonces ser satisfecha en

una o dos formas -importaciones yo estimUlacioacuten de la produccioacuten capitali~

ta- cualquiere de estas dos soluciones es contradictoria a las demaacutes necesi

dades de las fracciones de la clase capitalista que controlan el Estado La

importacioacuten de alimento compite con la importacioacuten de maquinarias y materias

primas que son necesarias para el sector de sustitucioacuten de importacioacuten tamshy

bieacuten la uacutenica forma de aumentar las importaciones de alimentos por lo menos

en ciertas etapas del desarrollo es aumentar la agro-exportacioacuten Pero esto

compite con la produccioacuten local de alimentos y requiere de estimulacioacuten del

sector agro-exportador que implica cambios en la asignacioacuten de los recursos

del Estado a los productores de los cultivos de exportacioacuten (creacutedito barato

por ejemplo) y en consecuencia quita recursos al sector de sustitucioacuten d~

importacioacuten El estiacutemulo a la produccioacuten local requiere satisfacer las deman

das econoacutemicas del grupo capitalista productor de alimentos populares quienes

piden precios maacutes altos y asi generar maacutes renta Esto disminuye la expansioacuten

del capital industrial al forzar un aumento de los sueldos o por transferencia

de renta a traveacutes de insumos baratos como es el sector agro-exportador lo cual

tambieacuten va en contra de los intereses del sector industrial La forma de resol

ver este dilema variacutea de paiacutes a paiacutes dependiendo del poder relativo de cada uno

de los tres grupos capitalistas (industrial de sustitucioacuten de importacioacuten agr~bull

exportacioacuten y alimentos populares)

Todo esta problemaacutetica en sus manifestaciones concretas se relacionan a

los problemas de la balanza de pagos soacutelo los elementos que son relativamente

baratos y a~ mismo tiempo disponibles a creacutedito seraacuten impartido de aquiacute las i~

portaciones bajo la Ley PL-480 Cuando un alimento es importado el precio se

deprime y por ende el cultivo de los capitalistas es relegado a campesinos fashy

vorablemente situados quienes producen con meacutetodos intensivos en trabajo gen~

ralmente para el consumo famil~ar local

Desa esta perspectiva se plantea que abordar la situacioacuten de crisis del

sector agropecuario en sentido global puede esconder detraacutes de las cifras todas

las desigualdades que le son inherente al desarrollo del capitalismo en el agro

de nuestros paiacuteses la desigualdad en el crecimiacuteento de los cultivos nos refieshy

re a las condiciones socio-econoacutemicas (no las naturales) que implican estas de~

igualdades Esto asiacute porque no es soacutelo que la extensioacuten en superficie permita

una alta composicioacuten orgaacutenica del capital empleado en estos cultivos que no ba~

ta que este capital agrar~o sea beneficiario de las inversiones estatales esn~

cesario que estos p~oductos se importen m~nos pero tambieacuten es necesario que exi~

ta una fuerza de trabajo que se cotice enel mercado en condiciones favorables

al capital De aquiacute que al hcuacutegtlar del crecimiento desigual en la agricultura hay

que inco~rar dos elementos esenciales

a) El patroacuten de acumulacioacuten y ampliacioacuten del capital y sus estrategias y

b) El papel que juega la unidad campesina no soacutelo en la generacioacuten de pr~

ductos campesinos sino cuaacutel es el aporte al crecimiento de los culti

vos capitalistas

Este conjunto de criterios nos posioacuteilitan pensar en el segundo aspecto

indicado La unidad campesina dentro de este crecimiento desigual expresa el

real protagonista de las situaciones de crisis del sector son sus productos los

que deben cubrir la responsabilidad de ser baratos populares etc son sus pr~

ductos los que se importan amparado en los preacutestamos internacionales Las virshy

tudes de la loacutegica y la racionalidad de estas unidades aparecen ante las estrate

9ias del capital en general como condiciones a no pasar por alto

Es la unidad campesina quien puede enfrentar cultivos que desde la loacutegica

capitalista no son rentables lo que no excluye la presencia del capital en las~

estrategias de estas unidades campesinas (81

Dentro de los elementos diferenciales entre los cultivos campesinos y c~

pitalistas no soacutelo aflora en siacute si se da rentable o no tambieacuten la intensidad

de fuerza de trabajo en el proceso de produccioacuten de muchos cultivos constituye

otro determinante diferencial en el desarrollo desigual que hemos venido plant~

ando Es decir que si la tecnologra disponible para un cultivo es intensiva en

fuerza de trabajo entonces el campesino explotando su propia middotfamilia puede

lograr un margen competitivo sobre el productor capitalista Aquiacute radica la

supuesta eficiencia (sic) de la unidad campesina (9)

Si esta liacutenea de pensamientos la unimos al paso que tiene en nuestro sec

tor agropecuario la economiacutea campesina entenderemos la loacutegica del discurso

4

exhibido por el Estado privilegiando la economiacutea campesina mal se h~riacutea cun

atribuirle soacutelo papel poliacutetico al camp~sinado como tambiacuteeacuten resulta eficiente

abstraerlo del abanico de contradicciones en que se desarrollan las poliacuteticas

estatales y la estrategia capitalista en siacute misma

21 La Crisis del Sector Agropecuario Envuelve a Una Triada

En la crisis que ha vivido el sector agropecuario dominicano se hace

presente el comportamiento de una triada estrategia de desarrollo capitalisshy

ta la agricultura capitalista y la economiacutea cw~pesinaj de aquiacute todo un ccnju~

to de precoses contradicciones de renta y ganancia entre alimentos baratos y

reproduccioacuten campesina fuerza de trabajo y desarrollo de las fuerzas product~

vas capitalistas triada que correlaciacuteona un patroacuten de acumulacioacuten que tiene

como eje la explotacioacuten de la fuerza de trabajo semi-proletarizada y procesos

de subordinacioacuten y dominacioacuten de la uniacutedad campesina y la 199ica capitalista

de la destruccioacuten del caacutempesinado

22 Alcance de Estos Enfoque

El enfoque globarizante de la crisis en el sector agropecuario (domina~

te) ha ofrecido todo conjunto de limitaciones su empentildeo por explicar la situa

cioacuten desde la riacutegida e s trvc t ur a de la tenencia de la tierra no soacutelo que le

gitime unas leyes agraris en 1977 sino que impide comprender la estrategia que

ha requerido el capital en el agro que no excluyen a los proyectos asociativos

de reforma agraria y ademaacutes la distribucioacuten de la tierra para la generacioacuten de

materia prima para la agroindustria

Este enfoque qe ha servido de base para la definicioacuten de las poliacuteticas

agrarias de la uacuteltima deacutecada tiene que sobrepasar los marcos estructurales para

entender tanto la crisis como las resoluciones propuestas dentro de las estrate

gias de reproduccioacuten y ampliacioacuten del capital como tambieacuten incluir el papel d~

naacutemico de las fracciones del capital y sus contradicciones ante las estrategias

econoacutemicas delineadas desde el Estado

En el segundo enfoque se privilegia una clasificacioacuten de cultivos cap~

ta l iacute s ta s y no capitalistas el primero de grandes extensiones y el segundo bashy

jo la unidad campesina esta divisioacuten tiene deficiencias dado que en nuestra

economiacutea se han producido cambios importantes en las est~ategias capitalistas

la subordirfcioacuten de la unidad campesina productora de materia prima para las

agroindustrias grandes explotaciones bajo el control formal de campesinos beshy

neficiarios de reforma agraria etc nos indican que el capital ha introducido

formas de ~xrlotaci5n que superan el contr01 dir0cto Q~l ~rccc5o proJuctivo y

que las explotaciones sobrepasan la esfera de la produccioacuten e incluye toda la

e~fera de la circulacioacuten es necesario entender que la economiacutea de escala no

soacutelo incluye a los capitalista tambieacuten las unidades campesinas sea a traveacutes

de las empresas agriacutecolas estatales o siendo parte de cadena agroindustrial

ejercen esta posibilidad econoacutemica y ademaacutes que en este proceso el Estado no

soacutelo es garante de los negocios de los capitalistas agrarios tambieacuten juega un

papel esencial desde sus poliacuteticas algunas de las cuales incluso puede conshy

tradecir al capital agrario como ha sucedido en nuestro paiacutes con la aplicashy

cioacuten de las leyes agrarias de 1972

23 La Estrategia Ante la Crisis

La estrategia de desarollo capitalista puesta en vigencia en los primeshy

ros antildeos de 1970 evidencian la adecuacioacuten de las condiciones poliacuteticas y soci~

les a los intereses de reproduccioacuten del capital Esto explica el prdyecto ca~

pesinista de un reacutegimen caracterizado por la defensa de derechos a la propiedad

privada campesinisrno que le condujo a una reforma agraria los sentildealamientos

que hacemos a continuacioacuten no atribuyen requerimientos poliacuteticos exclusivamente

para la estrategia delineada en estos antildeos pero tampoco sublimamos los factoshy

res econoacutemicos las dos instancias se conjugan para plan~ear la necesidad de un

enfrentamiento a la situacioacuten del sector agropecuario

La puesta en marcha por el reacutegimen de Balaguer de una poliacutetica agraria

que trazara cambios en el agro que implicara modernizacioacuten de la pequentildea y meshy

diana propiedad agraria e incluso de reforma agraria debe ser entendida desde

algunas perspectivas baacutesicas

l A pesar del sesgo autoritario y represivo del reacutegimen el reacutegimen

desde 1970 sentiacutea la peacuterdida de bases de sustentacioacuten poliacutetica la

cual no era alcanzada en los centros urbanos la naturaleza poliacutetica

del reacutegimen Esto planteaba que el aliado natural al campesinado d~

~iacuteagarantizarse no soacutelo con discusioacuten anti-comunista sino tambieacuten

con medida que enfrentara los problemas maacutes acusianantes de eacuteste sec

tor social

2 La poliacutetica agraria puesta en marcha y principalmente la reforma agr~

ria erocionoacute la unidad del bloque dominante que propicioacute el rechazo

de~la burguesiacutea agraria pero estas fueron contradicciones administr~das por el reacutegimen para lo cual no soacutelo disponia de recursos

sino tambieacuten del apoyo de nuevas fracciones del capital y de un~

borocracia ciacutevico militar que generada por el reacutegimen le serViacutea

de manera incondicional

3 La tecnocracia poliacutetica administrativa del Estado entendiacutea que

el campesinado y principalmente la pequentildea burguesiacutea agraria con~

tituiacutea el sector social que dado su natural~za de propietario reshy

quiere del apoyo de un reacutegimen a~toritario veiacutea en Balaguer la tran

qui1idad

Las fracciones hegomoacutenicas dentro del reacutegimen requeriacutean cambios en

la distribucioacuten del ingreso sin poner en cuestioacuten la congelacioacuten salarial roan

tenida en las zonas urbanas de ahiacute la importancia de un sector econoacutemico que

incrementara el aporte de bienes salarios a bajos precios pero ademaacutes entenshy

diacutea que este momento era el mejo~ camino para ampliar el mercado y no el mej~

ramiento de los ingresos urbanos que implicara romper el compromiso Ae sangre

entre el reacutegimen y el capital de mantener represioacuten sindical y congelacioacuten sa

larial

La estrategia impulsada en lo fundamental apuntaba hacia el fortalecishy

miento de los sectores medios rurales que poseen condiciones para aprov~char

mejor el creacutedito asistencia teacutecnica y las obras de infraestructuraiexcl de aquiacute

que mientras veamos que la estrategia no perdiacutea de vista la loacutegica del capitalmiddot

en el sentido de esta situacioacuten de estancamiento o crisis del sector agropecu~

rio la buacutesqueda de una estrategia para su resolucioacuten tuvo sus iniciadores no

soacutelo en la burocracia teacutecnica la iglesia catoacutelica y los partidos opositores

del Gobierno sino que campesinos y fracciones del capital se manifestaban en

este sentido

Al abordar este tema se hace necesario tener presente algunos factores

que desde la perspectiva globalizante de la situacioacuten del sector se han consi-~

derado para la definicioacuten de las estrategias seguidas

En los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 el bloque dominante de nuestra

sociedad logra orquestar un proyecto de desarrollo capitalista que ha sido lla

mado el modelo balagueristaiexcl modelo que en 10 esencial implicaba respuesta a

todo un conjunto de factores que habiacutean provocado la insureccioacuten popular de

1965 La ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado burgueacutes la definicioacuten de una

poliacutetica ec~noacuternica encaminada al fortalecimiento de las incipientes fracciones

del capital no tradicional (financiera comercial e industrial) y el desarro110

de una

clase media constituyen el centro del modelo que durante 12 antildeos manejo elbull

Dr Joaquiacuten Balaguer

En el periacuteodo de 1968-75 se hacen presente situaciones a tener prese~

te por un lado en estos antildeos la economiacutea dominicana vive sus mejores momenshy

tos alcanzando niveles de expansioacuten de los maacutes elevados en toda Ameacuterica Lati

Dal la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo basada en la reducshy

ci6n del gasto corriampnte ampliacioacuten de lamiddotiacutenversioacuten puacuteblica hacia sectores

urbanos ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado-aparato endeudamiento extershy

no y creacioacuten de condiciones favorables para inversioacuten de los capitales monoshy

poacutelicos Esta estrategia se une a condiciones externas favorables poliacuteticas

norteamericanas de ayuda al reacutegimen de turno alzas de los precios de los

productos de exportacioacuten etc

TOdo este conjunto de factores se conjugan para la definicioacuten de una po

liacutetica de industriacutealizacioacuten basada en lo esencial en la sustitucioacuten de imporshy

tacioacuten entendiendo ensamblaje y condiciones graciosas para el capital es in

negable que el proceso de desarrollo capitalista que viviacutea nuestro paiacutes duranshy

te el periacuteodo de Ba1aquer se basoacute en la super-explotacioacuten de la fuerza de~

bajo y la inversioacuten externa que profundizoacute nuestra condicioacuten de paiacutes dependie~

te La existencia de altas tasas de acumulacioacuten y leyes de incentivo directo

a la industria e indirecto a traveacutes de la congelacioacuten salarial y represioacuten sinshy

dical nO

Este proceso de ampliacioacuten de la economiacutea y los cambios en la organizashy

cioacuten econoacutemica impulsado por esta estrategia i~plicaoacutea la presencia de nu~vos

sujetos capitalistas dentro del tinclado de las clases dominantes lo que exshy

plica en gran medida el caraacutecter urbaniacutestico del modelo Siendo la fraccioacuten de

capital comercial e industrial queines constituyeronel soporte de la poliacutetica

contestaria de los sectores medios urbanos que fueron quienes partici~aron de-la insurreccioacuten de 1965

La estrategia de desarrollo capitalista implicoacute un significativo descuishy

do del sector agropecuario situacioacuten explicable por tres razones

l La burguesiacutea agraria al igual que el campesino constituiacutea el aliado

natural del reacutegimen

2 A4Pque el modelo de sustitucioacuten de importacioacuten no se realizaba a par-tir del sector primariacutea esto no entraba en contradicciones con sus

sujetos sociales

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 5: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

SINOPSIS ECONOMICO y SOCIAL DE IJ REPlDLICA OOlgtlINICANA

1 Extensioacuten Territorial bullbullbullbullbullbullbull2

48442 kn

2 Poblacioacuten bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5 738000 habits

3 Poblacioacuten Urbana bullbullbullbullbullbullbullbull 52 t

4 Poblacioacuten Rural bullbull 48t

5 Tasa de crecimiento Demograacutefico bullbullbullbullbull 30

6 Poblacioacuten Economicamente Activabullbullbull ~ bullbullbullbullbullbull 1731000

7 Poblacioacuten Economicamente lrbana 862000

8 Poblacioacuten Economicamente Rural 869000

9 Densidad Poblacional 1184 hkm2

10 Natalidad por roUuml ulhitanes 1979 319

11 Expectati va de Vida al Nacer bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

12 Mortalidad ~neral por Mil Habitantes bullbullbullbullbullbullbull

13 Mortalidadnfantil por Mil Nacidos vivos 1979 bullbullbullbullbullbull

14 Porcentaje le Analfabetismo bullbull ~ bullbullbullbullbullbullbullbull

628

48

339

320

15 Producto 1 ~erno Bruto (a precio 1979) bullbullbullbullbullbullbullbull 30502 millones ~

16 Tasa de Crdmiento Anual (PBI) 1970-8C bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 602

17 Tasa de Cre c imiacutee nto PB por Rabi tantes 32

COlgtffiRCIO INTSRNO

18 Exportac orie s (FOB miacuteLlaz-as doacutel res 1982) 7732

19 Lmpo z t acLone s (FeB millares dOacute-lres 1982) bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 12558

20 Balanza Comercial 5227

21 Deuda -enlica bullbullbull ~r bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull 15306

22 Deud~ P~ivada (FC3 millares d5lares 1982) bullbullbullbullbullbullbullbull 3925

23 Deuda Total (C3 ~illares doacutelares 1982) bull ~ bull 19231

2lt1 Tasa (e Czec iacutemie nto d2 los Precios al consumidor1982 bullbullbullbullbull ~i bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

25 Desernpleo Urbano (19=) bullbullbullbull e bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

136

19

26 Desempleo Rural (19(C) bullbullbullbullbullbullbullbullbull 20

II CARACTERIZlCION DE LA CRISIS DEL SECTOR AGEOPECUARIO COlINICNO

y ESTRATEGIA CAPITALISTA

La crisis del sector agropecuario dominicano

ha seguido el patroacuten de la crisis latinoameshy

ricana es una crisis que tiene sus oriacutegenes

en las contradicciones histoacutericas del desarro

110 del capitalismo en nuestra agricultura

la consecuente destruccioacuten del campesinado

que eacutese desarrollo ha provocado y la sociedad

dominicana para resolver la misma (1)

El abordaje a la situacioacuten del sector agropecuario dominicano ha colldushy

cido al desarrollo de foUluraci~nts teoacutericas qu~ nos refieren a la buacutesqutdlt del

entendimiendo de sus caracteriacutesticas y naturaleza constituyendo 01 c~-

muacuteo denominador la crisis del sector agropecuario

Desde finales de la deacutecada de 1960 en el transcurso de la deacutecada ( 1970

se afianzoacute una concepcioacuten de la cris1s del sector que podriacuteamos definir lt01110 ashy

quella que desde una perspectiva del sector agropecuario como totalidad 1~o~ti~

ne que la crisis es de origen estructural y que se manifiesta en la falta de dishy

namismo del sector y la presencia de una situacioacuten de estanca~iento

El entendimiento de que el sector agropecuario es la clave para un~ cstra

tegia de desarrollo en el paiacutes condujo a teacutecnicos como White y a organi~mos de

planificacioacuten estatal a ofrecer algunos estudios que sirvieron de base a ]jS deshy

finiciones de poliacuteticas en 1968 es entregado lo que se ha llamado el Informe

White que sugiere enfrentar los graves problemas existentes en el agro ddvirshy

tiendo sobre sus consecuercias de no ser tratado En ese mismo periacuteodo la Ofishy

cina Nacional de Planificacioacuten (ONAPLAN) organismo adscrito al Secretariado Teacute~

nico de la Presidencia realiza un diagnoacutestico del sector agropecuar~o conCluye~

do que existe una situacioacuten de estancamiento y falto de dinamismo que profundiza

los graves problemas existentes en el campo Entre los problemas crucial~J cnun-

ciados por esta Oficina se encuentran

l La existencia de una fuerte concentracioacuten de la tierra y sobre todo

las que estaacuten bajo riego

William ~ R White Bradly ~illiam y otros Informe Sobre la Agroindustria~ en al Repuacuteblica Dominicdna 1968

2 Baja productividad de los zerio I one s agriacutecolas y pecuarios

3 Creciente proliferacioacuten de unidades campesinas de subsistencta

4 Existencia de una poliacutetica liberal de importacioacuten de p~oductos de

origen agropecuario producido o producibles en ~l paiacutes

5 Ausencia de industrializacioacuten de insumos agriacutecolas y productos

agropecuarios

6 Falta absoluta de investigacioacuten experimentacioacuten y extensioacuten7 Alto analfabetismo

8 Alto desempleo y sulgtempleo

9 Problemas nutricionales

10 Escaso desarrollo del aparato estatal para enfrentar los problemas

de produccioacuten y productividad en el sector Veacutease cuadro Anexo No1a

Dentro de esta liacutenea d~ ~nsamiento se plantea uno de los factores clashy

ve de la situacioacuten agropecuario que estaba referido al problema de la estrucshy

tura de la tenencia de la tierra que tal y como hemos sentildealado ofrece una fuerte rigidez condenando a las grandes mayoriacuteas de la poblacioacuten rural a una situa

cioacuten de precariedades este problema para ~970 resultaba auacuten maacutes preocupante

el rnantenirniendo de esta riacutegida estructura agraria provocoacute deficiente crecirni~

to de la produccioacuten agropecuaria el aumento de la-importacioacuten de alimento el

desempleo rural baja o escasa redistribucioacuten del ingreso migracioacuten rural p~

cesamiento de la propiedad agriacutecola por herencia o venta (1)

El cuestionamiento a la situacioacuten del sector agropecuario adquiere conno

taciones dramaacuteticas cuando se sentildeala que todo este conjunto de variables prod~

cen la incapacidad del sector para producir lo necesario para alimentar a la ~

bacioacuten una de las caracteriacutesticas baacutesicas de la crisis agropecuaria que es

muy compleja y adquiere ciertos rasgos dependiendo del espacio considerado bullbullbullbull

una de las expresiones maacutes comunes radica en el hecho de que las tasas de cre-

bull cimiento del producto agropecuario se ha estancado o ha declinado determin~

do que el incremento de la poblacioacuten supere el increrrento de la produccioacuten la

consecuencia es la incapacidad del sector agropecuario para proporcionar las

materias rimas que necesita la industria y los alimentos que requiere la pobl~

cioacuten (2)

En nuestro paiacutes con una tasa poblacional de 36 y un sector agropecu~

riacuteo que ha venido creciento por debajo de ese nivel la situacioacuten se torna pr~

cupante sobe esta problemaacutetica un connotado intelectual orgaacutenico de la burgu~

siacutea ha sentildealado recientemente el problema de maacutes de difiacutecil solucioacuten que enshy

frenta nuestro paiacutes es el de la alimentacioacuten y hamb+e Es un problema que tiene

-

cinco siglos en formacioacuten aunque en los uacuteltimos antildeos viene deterioraacutendose

por varias razones principalmente por aumento de la poblacioacuten insJficien

cia de la produccioacuten y ensanchamiento y mejoramiento de la calidad de la vi

da clase media El hambre es reflejo de la pobreza absoluta en el proletashy

riado y semiproletariado rural Esta pobreza tiene poderosos viacutenculos con

la pobreza mundial bullbullbullbullbull (3)

Los estudies de la tecnocracia o burogracia teacutecnica del Estado manishy

festoacute que era insostenible un sector agropecuario que evidenciaba desde 1970

una tendencia decreciente en su aporte al PBI en 1969 este sector aportoacute un

240 en 1972 aportoacute un 20 y en 1977 soacutelo aportaba el 16 lo que ha consshy

tituido un desmentido de algunos supuestos de este enfoque

Este enfoque del problema agropecuario adquiere espacio dado que la

situacioacuten del sector agropecuario para este momento significaba el espacio

de pobreza en una economiacutea que en los antildeos de 1969-73 vive momentos de exp~

sioacuten momentos en que la tasa de crecimiento del PBr llegoacute hasta un11 uno

de los maacutes alto de Ameacuterica Latina de aquiacute que se consideroacute que el problema

radicaba en que el Estado mal orientaba sus inversiones o descuidaba al~shy

tor agropecuario el periacuteodo de 1969-73 de la inversioacuten bruta interna acumu

lada el 58 se realizoacute eacute~ la construccioacuten principalmente en viviendas parshy

ques hoteles el 387 en equipos y el 25 en existencia soacutelo un 11 se inshy

virtioacute en equipos y maquinarias compartiendo al sector agropecuario el 47

porcentaje que apenas alcanzariacutea ara la reposicioacuten de las empresas existenshy

tes lo que deja al sec~or agropecuario incapacitado para elevar la productiv~

dad por ausencia de capacidad intalada Situacioacuten coincidente con el tipo de

explotacioacuten exte~3iva q~e es predo~inante en el agro

Un segundo enfoque sobre la crisis del sector agropecuario se ha venishy

do planteando en los uacutel~inos antildeos crisis que no puede abordarse sin tener pr~10

sente a los suje~os sociales en su papel de agente de la produccioacuten y desvinc~

lado a estos suje~cs je =cn~ex~o de la formacioacuten social porque tomar un cam~

no analiacutetico que a iacute s iacutee s s t a probIemaacutet iacute ca esconde los patrones desiguales de

crecimiento entre los cultivos (4)

Desde esta persec~iva se plantea que ~~o de los problemas maacutes graves

que enfrenta nuestro paiacutes estaacute referido a la situacioacuten de estancamiento de la

producci6~ agropecuaria en relacioacuten a nuestras necesidades y las situaciones~

calamitosas como el hanbre y la desnutricioacuten que desvalida a las grandes mayo-

riacuteas de la poblacioacuten

Desde este enfoque se plantea que la tendencia al estancamiento geneshy

ral del sector y del desarrollo desigual entre los cultivos se veriacutean como

resultado de la imposibilidad de la agricultura capitalista de compensar la

desaparicioacuten de la produccioacuten campesina debido a las presiones sistemaacuteticas

sobre el capital agriacutecola que resulta del patroacuten de crecimiento tiacutepico de

los paiacuteses subdesarrollados

Esta liacutenea de pensamiento nos plantea que es necesario tener presenshy

te el patr6n desigual del crecimiento de los cultivos sentildealando que los cul

tivos de exportacioacuten son universalmente producido en grandes predios capita

listas bullbull y los que se producen para el mercado interno (5) estableciendo

que estos cultivos son dinaacutemicos intensivos en fuerza de trabajo asala

riada Esta constituye la debilidad esencial de este enfoque dado que asisshy

timos a experiencias en que cultivos como el arroz que define como c~pitali~

ta hoy en nuestro paiacutes se produce en un 47 en proyectos agrarios bajo el

control de campesinado claro que esto no le quita su naturaleza de cultivos

capitalista pero elimina la categoriacutea plantacioacuten con esto le restamos valishy

dez a este enfoquel sin negarlo

Uno de los elementos esenciales de esta liacutenea de pensamientos es que

nos refiere a la comprensioacuten del problema agriacutecola en su vinculacioacuten con las

clases La presencia del capital agrario en el bloque dominante le permite

el logro de poliacuteticas econoacutemicas que garantiza su estabilidad y flujos inte~

sectoriales la habilidad de la burguesiacutea agraria se expresa en medidos c~

me aquellos poliacuteticos de proteccioacuten contra los productos importados concedishy

da en los capi talis tas agrarios 11 bull (6)

En la Repuacuteblica Dominicana existe todo un conjunto de ejemplos ilusshy

trativos de este tipo de situacioacuten citaacutendose el caso del maiacutez cultivo cam-

bull pesino y el arroz cultivo capitalista de aquiacute se entiende que el dinarnis-- me de los cultivos capitalistas no soacutelo obedece a la buena suerte sino que

existen todo un conjunto de situaciones que coadyuban a su progreso Asiacute

que son generalmente los cultivos producidos por los capitalistas cuya proshy

duccioacuten se expande maacutes raacutepidamente se importan menos preferencialmente o

ocupan tierras irrigadas capturan creacuteditos baratos y se benefician maacutes de

la investigacioacuten y la extensioacuten (7)

De e3ta perspectiva de anaacutelisis el crecimiento desigual en la agri-

cultura no soacutelo estaacute relacionado a las condiciones naturales del proceso de

produccioacuten

Al pensar en la solucioacuten de crisis de produccioacuten y productividad de

las unidades capitalistas aparece todo un complejo de contradicciones que

resultan ser secundarios y que en lo esencial es resuelto por la presencia

de la unidad campesina

La necesidad de alimentos baratos puede entonces ser satisfecha en

una o dos formas -importaciones yo estimUlacioacuten de la produccioacuten capitali~

ta- cualquiere de estas dos soluciones es contradictoria a las demaacutes necesi

dades de las fracciones de la clase capitalista que controlan el Estado La

importacioacuten de alimento compite con la importacioacuten de maquinarias y materias

primas que son necesarias para el sector de sustitucioacuten de importacioacuten tamshy

bieacuten la uacutenica forma de aumentar las importaciones de alimentos por lo menos

en ciertas etapas del desarrollo es aumentar la agro-exportacioacuten Pero esto

compite con la produccioacuten local de alimentos y requiere de estimulacioacuten del

sector agro-exportador que implica cambios en la asignacioacuten de los recursos

del Estado a los productores de los cultivos de exportacioacuten (creacutedito barato

por ejemplo) y en consecuencia quita recursos al sector de sustitucioacuten d~

importacioacuten El estiacutemulo a la produccioacuten local requiere satisfacer las deman

das econoacutemicas del grupo capitalista productor de alimentos populares quienes

piden precios maacutes altos y asi generar maacutes renta Esto disminuye la expansioacuten

del capital industrial al forzar un aumento de los sueldos o por transferencia

de renta a traveacutes de insumos baratos como es el sector agro-exportador lo cual

tambieacuten va en contra de los intereses del sector industrial La forma de resol

ver este dilema variacutea de paiacutes a paiacutes dependiendo del poder relativo de cada uno

de los tres grupos capitalistas (industrial de sustitucioacuten de importacioacuten agr~bull

exportacioacuten y alimentos populares)

Todo esta problemaacutetica en sus manifestaciones concretas se relacionan a

los problemas de la balanza de pagos soacutelo los elementos que son relativamente

baratos y a~ mismo tiempo disponibles a creacutedito seraacuten impartido de aquiacute las i~

portaciones bajo la Ley PL-480 Cuando un alimento es importado el precio se

deprime y por ende el cultivo de los capitalistas es relegado a campesinos fashy

vorablemente situados quienes producen con meacutetodos intensivos en trabajo gen~

ralmente para el consumo famil~ar local

Desa esta perspectiva se plantea que abordar la situacioacuten de crisis del

sector agropecuario en sentido global puede esconder detraacutes de las cifras todas

las desigualdades que le son inherente al desarrollo del capitalismo en el agro

de nuestros paiacuteses la desigualdad en el crecimiacuteento de los cultivos nos refieshy

re a las condiciones socio-econoacutemicas (no las naturales) que implican estas de~

igualdades Esto asiacute porque no es soacutelo que la extensioacuten en superficie permita

una alta composicioacuten orgaacutenica del capital empleado en estos cultivos que no ba~

ta que este capital agrar~o sea beneficiario de las inversiones estatales esn~

cesario que estos p~oductos se importen m~nos pero tambieacuten es necesario que exi~

ta una fuerza de trabajo que se cotice enel mercado en condiciones favorables

al capital De aquiacute que al hcuacutegtlar del crecimiento desigual en la agricultura hay

que inco~rar dos elementos esenciales

a) El patroacuten de acumulacioacuten y ampliacioacuten del capital y sus estrategias y

b) El papel que juega la unidad campesina no soacutelo en la generacioacuten de pr~

ductos campesinos sino cuaacutel es el aporte al crecimiento de los culti

vos capitalistas

Este conjunto de criterios nos posioacuteilitan pensar en el segundo aspecto

indicado La unidad campesina dentro de este crecimiento desigual expresa el

real protagonista de las situaciones de crisis del sector son sus productos los

que deben cubrir la responsabilidad de ser baratos populares etc son sus pr~

ductos los que se importan amparado en los preacutestamos internacionales Las virshy

tudes de la loacutegica y la racionalidad de estas unidades aparecen ante las estrate

9ias del capital en general como condiciones a no pasar por alto

Es la unidad campesina quien puede enfrentar cultivos que desde la loacutegica

capitalista no son rentables lo que no excluye la presencia del capital en las~

estrategias de estas unidades campesinas (81

Dentro de los elementos diferenciales entre los cultivos campesinos y c~

pitalistas no soacutelo aflora en siacute si se da rentable o no tambieacuten la intensidad

de fuerza de trabajo en el proceso de produccioacuten de muchos cultivos constituye

otro determinante diferencial en el desarrollo desigual que hemos venido plant~

ando Es decir que si la tecnologra disponible para un cultivo es intensiva en

fuerza de trabajo entonces el campesino explotando su propia middotfamilia puede

lograr un margen competitivo sobre el productor capitalista Aquiacute radica la

supuesta eficiencia (sic) de la unidad campesina (9)

Si esta liacutenea de pensamientos la unimos al paso que tiene en nuestro sec

tor agropecuario la economiacutea campesina entenderemos la loacutegica del discurso

4

exhibido por el Estado privilegiando la economiacutea campesina mal se h~riacutea cun

atribuirle soacutelo papel poliacutetico al camp~sinado como tambiacuteeacuten resulta eficiente

abstraerlo del abanico de contradicciones en que se desarrollan las poliacuteticas

estatales y la estrategia capitalista en siacute misma

21 La Crisis del Sector Agropecuario Envuelve a Una Triada

En la crisis que ha vivido el sector agropecuario dominicano se hace

presente el comportamiento de una triada estrategia de desarrollo capitalisshy

ta la agricultura capitalista y la economiacutea cw~pesinaj de aquiacute todo un ccnju~

to de precoses contradicciones de renta y ganancia entre alimentos baratos y

reproduccioacuten campesina fuerza de trabajo y desarrollo de las fuerzas product~

vas capitalistas triada que correlaciacuteona un patroacuten de acumulacioacuten que tiene

como eje la explotacioacuten de la fuerza de trabajo semi-proletarizada y procesos

de subordinacioacuten y dominacioacuten de la uniacutedad campesina y la 199ica capitalista

de la destruccioacuten del caacutempesinado

22 Alcance de Estos Enfoque

El enfoque globarizante de la crisis en el sector agropecuario (domina~

te) ha ofrecido todo conjunto de limitaciones su empentildeo por explicar la situa

cioacuten desde la riacutegida e s trvc t ur a de la tenencia de la tierra no soacutelo que le

gitime unas leyes agraris en 1977 sino que impide comprender la estrategia que

ha requerido el capital en el agro que no excluyen a los proyectos asociativos

de reforma agraria y ademaacutes la distribucioacuten de la tierra para la generacioacuten de

materia prima para la agroindustria

Este enfoque qe ha servido de base para la definicioacuten de las poliacuteticas

agrarias de la uacuteltima deacutecada tiene que sobrepasar los marcos estructurales para

entender tanto la crisis como las resoluciones propuestas dentro de las estrate

gias de reproduccioacuten y ampliacioacuten del capital como tambieacuten incluir el papel d~

naacutemico de las fracciones del capital y sus contradicciones ante las estrategias

econoacutemicas delineadas desde el Estado

En el segundo enfoque se privilegia una clasificacioacuten de cultivos cap~

ta l iacute s ta s y no capitalistas el primero de grandes extensiones y el segundo bashy

jo la unidad campesina esta divisioacuten tiene deficiencias dado que en nuestra

economiacutea se han producido cambios importantes en las est~ategias capitalistas

la subordirfcioacuten de la unidad campesina productora de materia prima para las

agroindustrias grandes explotaciones bajo el control formal de campesinos beshy

neficiarios de reforma agraria etc nos indican que el capital ha introducido

formas de ~xrlotaci5n que superan el contr01 dir0cto Q~l ~rccc5o proJuctivo y

que las explotaciones sobrepasan la esfera de la produccioacuten e incluye toda la

e~fera de la circulacioacuten es necesario entender que la economiacutea de escala no

soacutelo incluye a los capitalista tambieacuten las unidades campesinas sea a traveacutes

de las empresas agriacutecolas estatales o siendo parte de cadena agroindustrial

ejercen esta posibilidad econoacutemica y ademaacutes que en este proceso el Estado no

soacutelo es garante de los negocios de los capitalistas agrarios tambieacuten juega un

papel esencial desde sus poliacuteticas algunas de las cuales incluso puede conshy

tradecir al capital agrario como ha sucedido en nuestro paiacutes con la aplicashy

cioacuten de las leyes agrarias de 1972

23 La Estrategia Ante la Crisis

La estrategia de desarollo capitalista puesta en vigencia en los primeshy

ros antildeos de 1970 evidencian la adecuacioacuten de las condiciones poliacuteticas y soci~

les a los intereses de reproduccioacuten del capital Esto explica el prdyecto ca~

pesinista de un reacutegimen caracterizado por la defensa de derechos a la propiedad

privada campesinisrno que le condujo a una reforma agraria los sentildealamientos

que hacemos a continuacioacuten no atribuyen requerimientos poliacuteticos exclusivamente

para la estrategia delineada en estos antildeos pero tampoco sublimamos los factoshy

res econoacutemicos las dos instancias se conjugan para plan~ear la necesidad de un

enfrentamiento a la situacioacuten del sector agropecuario

La puesta en marcha por el reacutegimen de Balaguer de una poliacutetica agraria

que trazara cambios en el agro que implicara modernizacioacuten de la pequentildea y meshy

diana propiedad agraria e incluso de reforma agraria debe ser entendida desde

algunas perspectivas baacutesicas

l A pesar del sesgo autoritario y represivo del reacutegimen el reacutegimen

desde 1970 sentiacutea la peacuterdida de bases de sustentacioacuten poliacutetica la

cual no era alcanzada en los centros urbanos la naturaleza poliacutetica

del reacutegimen Esto planteaba que el aliado natural al campesinado d~

~iacuteagarantizarse no soacutelo con discusioacuten anti-comunista sino tambieacuten

con medida que enfrentara los problemas maacutes acusianantes de eacuteste sec

tor social

2 La poliacutetica agraria puesta en marcha y principalmente la reforma agr~

ria erocionoacute la unidad del bloque dominante que propicioacute el rechazo

de~la burguesiacutea agraria pero estas fueron contradicciones administr~das por el reacutegimen para lo cual no soacutelo disponia de recursos

sino tambieacuten del apoyo de nuevas fracciones del capital y de un~

borocracia ciacutevico militar que generada por el reacutegimen le serViacutea

de manera incondicional

3 La tecnocracia poliacutetica administrativa del Estado entendiacutea que

el campesinado y principalmente la pequentildea burguesiacutea agraria con~

tituiacutea el sector social que dado su natural~za de propietario reshy

quiere del apoyo de un reacutegimen a~toritario veiacutea en Balaguer la tran

qui1idad

Las fracciones hegomoacutenicas dentro del reacutegimen requeriacutean cambios en

la distribucioacuten del ingreso sin poner en cuestioacuten la congelacioacuten salarial roan

tenida en las zonas urbanas de ahiacute la importancia de un sector econoacutemico que

incrementara el aporte de bienes salarios a bajos precios pero ademaacutes entenshy

diacutea que este momento era el mejo~ camino para ampliar el mercado y no el mej~

ramiento de los ingresos urbanos que implicara romper el compromiso Ae sangre

entre el reacutegimen y el capital de mantener represioacuten sindical y congelacioacuten sa

larial

La estrategia impulsada en lo fundamental apuntaba hacia el fortalecishy

miento de los sectores medios rurales que poseen condiciones para aprov~char

mejor el creacutedito asistencia teacutecnica y las obras de infraestructuraiexcl de aquiacute

que mientras veamos que la estrategia no perdiacutea de vista la loacutegica del capitalmiddot

en el sentido de esta situacioacuten de estancamiento o crisis del sector agropecu~

rio la buacutesqueda de una estrategia para su resolucioacuten tuvo sus iniciadores no

soacutelo en la burocracia teacutecnica la iglesia catoacutelica y los partidos opositores

del Gobierno sino que campesinos y fracciones del capital se manifestaban en

este sentido

Al abordar este tema se hace necesario tener presente algunos factores

que desde la perspectiva globalizante de la situacioacuten del sector se han consi-~

derado para la definicioacuten de las estrategias seguidas

En los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 el bloque dominante de nuestra

sociedad logra orquestar un proyecto de desarrollo capitalista que ha sido lla

mado el modelo balagueristaiexcl modelo que en 10 esencial implicaba respuesta a

todo un conjunto de factores que habiacutean provocado la insureccioacuten popular de

1965 La ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado burgueacutes la definicioacuten de una

poliacutetica ec~noacuternica encaminada al fortalecimiento de las incipientes fracciones

del capital no tradicional (financiera comercial e industrial) y el desarro110

de una

clase media constituyen el centro del modelo que durante 12 antildeos manejo elbull

Dr Joaquiacuten Balaguer

En el periacuteodo de 1968-75 se hacen presente situaciones a tener prese~

te por un lado en estos antildeos la economiacutea dominicana vive sus mejores momenshy

tos alcanzando niveles de expansioacuten de los maacutes elevados en toda Ameacuterica Lati

Dal la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo basada en la reducshy

ci6n del gasto corriampnte ampliacioacuten de lamiddotiacutenversioacuten puacuteblica hacia sectores

urbanos ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado-aparato endeudamiento extershy

no y creacioacuten de condiciones favorables para inversioacuten de los capitales monoshy

poacutelicos Esta estrategia se une a condiciones externas favorables poliacuteticas

norteamericanas de ayuda al reacutegimen de turno alzas de los precios de los

productos de exportacioacuten etc

TOdo este conjunto de factores se conjugan para la definicioacuten de una po

liacutetica de industriacutealizacioacuten basada en lo esencial en la sustitucioacuten de imporshy

tacioacuten entendiendo ensamblaje y condiciones graciosas para el capital es in

negable que el proceso de desarrollo capitalista que viviacutea nuestro paiacutes duranshy

te el periacuteodo de Ba1aquer se basoacute en la super-explotacioacuten de la fuerza de~

bajo y la inversioacuten externa que profundizoacute nuestra condicioacuten de paiacutes dependie~

te La existencia de altas tasas de acumulacioacuten y leyes de incentivo directo

a la industria e indirecto a traveacutes de la congelacioacuten salarial y represioacuten sinshy

dical nO

Este proceso de ampliacioacuten de la economiacutea y los cambios en la organizashy

cioacuten econoacutemica impulsado por esta estrategia i~plicaoacutea la presencia de nu~vos

sujetos capitalistas dentro del tinclado de las clases dominantes lo que exshy

plica en gran medida el caraacutecter urbaniacutestico del modelo Siendo la fraccioacuten de

capital comercial e industrial queines constituyeronel soporte de la poliacutetica

contestaria de los sectores medios urbanos que fueron quienes partici~aron de-la insurreccioacuten de 1965

La estrategia de desarrollo capitalista implicoacute un significativo descuishy

do del sector agropecuario situacioacuten explicable por tres razones

l La burguesiacutea agraria al igual que el campesino constituiacutea el aliado

natural del reacutegimen

2 A4Pque el modelo de sustitucioacuten de importacioacuten no se realizaba a par-tir del sector primariacutea esto no entraba en contradicciones con sus

sujetos sociales

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 6: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

II CARACTERIZlCION DE LA CRISIS DEL SECTOR AGEOPECUARIO COlINICNO

y ESTRATEGIA CAPITALISTA

La crisis del sector agropecuario dominicano

ha seguido el patroacuten de la crisis latinoameshy

ricana es una crisis que tiene sus oriacutegenes

en las contradicciones histoacutericas del desarro

110 del capitalismo en nuestra agricultura

la consecuente destruccioacuten del campesinado

que eacutese desarrollo ha provocado y la sociedad

dominicana para resolver la misma (1)

El abordaje a la situacioacuten del sector agropecuario dominicano ha colldushy

cido al desarrollo de foUluraci~nts teoacutericas qu~ nos refieren a la buacutesqutdlt del

entendimiendo de sus caracteriacutesticas y naturaleza constituyendo 01 c~-

muacuteo denominador la crisis del sector agropecuario

Desde finales de la deacutecada de 1960 en el transcurso de la deacutecada ( 1970

se afianzoacute una concepcioacuten de la cris1s del sector que podriacuteamos definir lt01110 ashy

quella que desde una perspectiva del sector agropecuario como totalidad 1~o~ti~

ne que la crisis es de origen estructural y que se manifiesta en la falta de dishy

namismo del sector y la presencia de una situacioacuten de estanca~iento

El entendimiento de que el sector agropecuario es la clave para un~ cstra

tegia de desarrollo en el paiacutes condujo a teacutecnicos como White y a organi~mos de

planificacioacuten estatal a ofrecer algunos estudios que sirvieron de base a ]jS deshy

finiciones de poliacuteticas en 1968 es entregado lo que se ha llamado el Informe

White que sugiere enfrentar los graves problemas existentes en el agro ddvirshy

tiendo sobre sus consecuercias de no ser tratado En ese mismo periacuteodo la Ofishy

cina Nacional de Planificacioacuten (ONAPLAN) organismo adscrito al Secretariado Teacute~

nico de la Presidencia realiza un diagnoacutestico del sector agropecuar~o conCluye~

do que existe una situacioacuten de estancamiento y falto de dinamismo que profundiza

los graves problemas existentes en el campo Entre los problemas crucial~J cnun-

ciados por esta Oficina se encuentran

l La existencia de una fuerte concentracioacuten de la tierra y sobre todo

las que estaacuten bajo riego

William ~ R White Bradly ~illiam y otros Informe Sobre la Agroindustria~ en al Repuacuteblica Dominicdna 1968

2 Baja productividad de los zerio I one s agriacutecolas y pecuarios

3 Creciente proliferacioacuten de unidades campesinas de subsistencta

4 Existencia de una poliacutetica liberal de importacioacuten de p~oductos de

origen agropecuario producido o producibles en ~l paiacutes

5 Ausencia de industrializacioacuten de insumos agriacutecolas y productos

agropecuarios

6 Falta absoluta de investigacioacuten experimentacioacuten y extensioacuten7 Alto analfabetismo

8 Alto desempleo y sulgtempleo

9 Problemas nutricionales

10 Escaso desarrollo del aparato estatal para enfrentar los problemas

de produccioacuten y productividad en el sector Veacutease cuadro Anexo No1a

Dentro de esta liacutenea d~ ~nsamiento se plantea uno de los factores clashy

ve de la situacioacuten agropecuario que estaba referido al problema de la estrucshy

tura de la tenencia de la tierra que tal y como hemos sentildealado ofrece una fuerte rigidez condenando a las grandes mayoriacuteas de la poblacioacuten rural a una situa

cioacuten de precariedades este problema para ~970 resultaba auacuten maacutes preocupante

el rnantenirniendo de esta riacutegida estructura agraria provocoacute deficiente crecirni~

to de la produccioacuten agropecuaria el aumento de la-importacioacuten de alimento el

desempleo rural baja o escasa redistribucioacuten del ingreso migracioacuten rural p~

cesamiento de la propiedad agriacutecola por herencia o venta (1)

El cuestionamiento a la situacioacuten del sector agropecuario adquiere conno

taciones dramaacuteticas cuando se sentildeala que todo este conjunto de variables prod~

cen la incapacidad del sector para producir lo necesario para alimentar a la ~

bacioacuten una de las caracteriacutesticas baacutesicas de la crisis agropecuaria que es

muy compleja y adquiere ciertos rasgos dependiendo del espacio considerado bullbullbullbull

una de las expresiones maacutes comunes radica en el hecho de que las tasas de cre-

bull cimiento del producto agropecuario se ha estancado o ha declinado determin~

do que el incremento de la poblacioacuten supere el increrrento de la produccioacuten la

consecuencia es la incapacidad del sector agropecuario para proporcionar las

materias rimas que necesita la industria y los alimentos que requiere la pobl~

cioacuten (2)

En nuestro paiacutes con una tasa poblacional de 36 y un sector agropecu~

riacuteo que ha venido creciento por debajo de ese nivel la situacioacuten se torna pr~

cupante sobe esta problemaacutetica un connotado intelectual orgaacutenico de la burgu~

siacutea ha sentildealado recientemente el problema de maacutes de difiacutecil solucioacuten que enshy

frenta nuestro paiacutes es el de la alimentacioacuten y hamb+e Es un problema que tiene

-

cinco siglos en formacioacuten aunque en los uacuteltimos antildeos viene deterioraacutendose

por varias razones principalmente por aumento de la poblacioacuten insJficien

cia de la produccioacuten y ensanchamiento y mejoramiento de la calidad de la vi

da clase media El hambre es reflejo de la pobreza absoluta en el proletashy

riado y semiproletariado rural Esta pobreza tiene poderosos viacutenculos con

la pobreza mundial bullbullbullbullbull (3)

Los estudies de la tecnocracia o burogracia teacutecnica del Estado manishy

festoacute que era insostenible un sector agropecuario que evidenciaba desde 1970

una tendencia decreciente en su aporte al PBI en 1969 este sector aportoacute un

240 en 1972 aportoacute un 20 y en 1977 soacutelo aportaba el 16 lo que ha consshy

tituido un desmentido de algunos supuestos de este enfoque

Este enfoque del problema agropecuario adquiere espacio dado que la

situacioacuten del sector agropecuario para este momento significaba el espacio

de pobreza en una economiacutea que en los antildeos de 1969-73 vive momentos de exp~

sioacuten momentos en que la tasa de crecimiento del PBr llegoacute hasta un11 uno

de los maacutes alto de Ameacuterica Latina de aquiacute que se consideroacute que el problema

radicaba en que el Estado mal orientaba sus inversiones o descuidaba al~shy

tor agropecuario el periacuteodo de 1969-73 de la inversioacuten bruta interna acumu

lada el 58 se realizoacute eacute~ la construccioacuten principalmente en viviendas parshy

ques hoteles el 387 en equipos y el 25 en existencia soacutelo un 11 se inshy

virtioacute en equipos y maquinarias compartiendo al sector agropecuario el 47

porcentaje que apenas alcanzariacutea ara la reposicioacuten de las empresas existenshy

tes lo que deja al sec~or agropecuario incapacitado para elevar la productiv~

dad por ausencia de capacidad intalada Situacioacuten coincidente con el tipo de

explotacioacuten exte~3iva q~e es predo~inante en el agro

Un segundo enfoque sobre la crisis del sector agropecuario se ha venishy

do planteando en los uacutel~inos antildeos crisis que no puede abordarse sin tener pr~10

sente a los suje~os sociales en su papel de agente de la produccioacuten y desvinc~

lado a estos suje~cs je =cn~ex~o de la formacioacuten social porque tomar un cam~

no analiacutetico que a iacute s iacutee s s t a probIemaacutet iacute ca esconde los patrones desiguales de

crecimiento entre los cultivos (4)

Desde esta persec~iva se plantea que ~~o de los problemas maacutes graves

que enfrenta nuestro paiacutes estaacute referido a la situacioacuten de estancamiento de la

producci6~ agropecuaria en relacioacuten a nuestras necesidades y las situaciones~

calamitosas como el hanbre y la desnutricioacuten que desvalida a las grandes mayo-

riacuteas de la poblacioacuten

Desde este enfoque se plantea que la tendencia al estancamiento geneshy

ral del sector y del desarrollo desigual entre los cultivos se veriacutean como

resultado de la imposibilidad de la agricultura capitalista de compensar la

desaparicioacuten de la produccioacuten campesina debido a las presiones sistemaacuteticas

sobre el capital agriacutecola que resulta del patroacuten de crecimiento tiacutepico de

los paiacuteses subdesarrollados

Esta liacutenea de pensamiento nos plantea que es necesario tener presenshy

te el patr6n desigual del crecimiento de los cultivos sentildealando que los cul

tivos de exportacioacuten son universalmente producido en grandes predios capita

listas bullbull y los que se producen para el mercado interno (5) estableciendo

que estos cultivos son dinaacutemicos intensivos en fuerza de trabajo asala

riada Esta constituye la debilidad esencial de este enfoque dado que asisshy

timos a experiencias en que cultivos como el arroz que define como c~pitali~

ta hoy en nuestro paiacutes se produce en un 47 en proyectos agrarios bajo el

control de campesinado claro que esto no le quita su naturaleza de cultivos

capitalista pero elimina la categoriacutea plantacioacuten con esto le restamos valishy

dez a este enfoquel sin negarlo

Uno de los elementos esenciales de esta liacutenea de pensamientos es que

nos refiere a la comprensioacuten del problema agriacutecola en su vinculacioacuten con las

clases La presencia del capital agrario en el bloque dominante le permite

el logro de poliacuteticas econoacutemicas que garantiza su estabilidad y flujos inte~

sectoriales la habilidad de la burguesiacutea agraria se expresa en medidos c~

me aquellos poliacuteticos de proteccioacuten contra los productos importados concedishy

da en los capi talis tas agrarios 11 bull (6)

En la Repuacuteblica Dominicana existe todo un conjunto de ejemplos ilusshy

trativos de este tipo de situacioacuten citaacutendose el caso del maiacutez cultivo cam-

bull pesino y el arroz cultivo capitalista de aquiacute se entiende que el dinarnis-- me de los cultivos capitalistas no soacutelo obedece a la buena suerte sino que

existen todo un conjunto de situaciones que coadyuban a su progreso Asiacute

que son generalmente los cultivos producidos por los capitalistas cuya proshy

duccioacuten se expande maacutes raacutepidamente se importan menos preferencialmente o

ocupan tierras irrigadas capturan creacuteditos baratos y se benefician maacutes de

la investigacioacuten y la extensioacuten (7)

De e3ta perspectiva de anaacutelisis el crecimiento desigual en la agri-

cultura no soacutelo estaacute relacionado a las condiciones naturales del proceso de

produccioacuten

Al pensar en la solucioacuten de crisis de produccioacuten y productividad de

las unidades capitalistas aparece todo un complejo de contradicciones que

resultan ser secundarios y que en lo esencial es resuelto por la presencia

de la unidad campesina

La necesidad de alimentos baratos puede entonces ser satisfecha en

una o dos formas -importaciones yo estimUlacioacuten de la produccioacuten capitali~

ta- cualquiere de estas dos soluciones es contradictoria a las demaacutes necesi

dades de las fracciones de la clase capitalista que controlan el Estado La

importacioacuten de alimento compite con la importacioacuten de maquinarias y materias

primas que son necesarias para el sector de sustitucioacuten de importacioacuten tamshy

bieacuten la uacutenica forma de aumentar las importaciones de alimentos por lo menos

en ciertas etapas del desarrollo es aumentar la agro-exportacioacuten Pero esto

compite con la produccioacuten local de alimentos y requiere de estimulacioacuten del

sector agro-exportador que implica cambios en la asignacioacuten de los recursos

del Estado a los productores de los cultivos de exportacioacuten (creacutedito barato

por ejemplo) y en consecuencia quita recursos al sector de sustitucioacuten d~

importacioacuten El estiacutemulo a la produccioacuten local requiere satisfacer las deman

das econoacutemicas del grupo capitalista productor de alimentos populares quienes

piden precios maacutes altos y asi generar maacutes renta Esto disminuye la expansioacuten

del capital industrial al forzar un aumento de los sueldos o por transferencia

de renta a traveacutes de insumos baratos como es el sector agro-exportador lo cual

tambieacuten va en contra de los intereses del sector industrial La forma de resol

ver este dilema variacutea de paiacutes a paiacutes dependiendo del poder relativo de cada uno

de los tres grupos capitalistas (industrial de sustitucioacuten de importacioacuten agr~bull

exportacioacuten y alimentos populares)

Todo esta problemaacutetica en sus manifestaciones concretas se relacionan a

los problemas de la balanza de pagos soacutelo los elementos que son relativamente

baratos y a~ mismo tiempo disponibles a creacutedito seraacuten impartido de aquiacute las i~

portaciones bajo la Ley PL-480 Cuando un alimento es importado el precio se

deprime y por ende el cultivo de los capitalistas es relegado a campesinos fashy

vorablemente situados quienes producen con meacutetodos intensivos en trabajo gen~

ralmente para el consumo famil~ar local

Desa esta perspectiva se plantea que abordar la situacioacuten de crisis del

sector agropecuario en sentido global puede esconder detraacutes de las cifras todas

las desigualdades que le son inherente al desarrollo del capitalismo en el agro

de nuestros paiacuteses la desigualdad en el crecimiacuteento de los cultivos nos refieshy

re a las condiciones socio-econoacutemicas (no las naturales) que implican estas de~

igualdades Esto asiacute porque no es soacutelo que la extensioacuten en superficie permita

una alta composicioacuten orgaacutenica del capital empleado en estos cultivos que no ba~

ta que este capital agrar~o sea beneficiario de las inversiones estatales esn~

cesario que estos p~oductos se importen m~nos pero tambieacuten es necesario que exi~

ta una fuerza de trabajo que se cotice enel mercado en condiciones favorables

al capital De aquiacute que al hcuacutegtlar del crecimiento desigual en la agricultura hay

que inco~rar dos elementos esenciales

a) El patroacuten de acumulacioacuten y ampliacioacuten del capital y sus estrategias y

b) El papel que juega la unidad campesina no soacutelo en la generacioacuten de pr~

ductos campesinos sino cuaacutel es el aporte al crecimiento de los culti

vos capitalistas

Este conjunto de criterios nos posioacuteilitan pensar en el segundo aspecto

indicado La unidad campesina dentro de este crecimiento desigual expresa el

real protagonista de las situaciones de crisis del sector son sus productos los

que deben cubrir la responsabilidad de ser baratos populares etc son sus pr~

ductos los que se importan amparado en los preacutestamos internacionales Las virshy

tudes de la loacutegica y la racionalidad de estas unidades aparecen ante las estrate

9ias del capital en general como condiciones a no pasar por alto

Es la unidad campesina quien puede enfrentar cultivos que desde la loacutegica

capitalista no son rentables lo que no excluye la presencia del capital en las~

estrategias de estas unidades campesinas (81

Dentro de los elementos diferenciales entre los cultivos campesinos y c~

pitalistas no soacutelo aflora en siacute si se da rentable o no tambieacuten la intensidad

de fuerza de trabajo en el proceso de produccioacuten de muchos cultivos constituye

otro determinante diferencial en el desarrollo desigual que hemos venido plant~

ando Es decir que si la tecnologra disponible para un cultivo es intensiva en

fuerza de trabajo entonces el campesino explotando su propia middotfamilia puede

lograr un margen competitivo sobre el productor capitalista Aquiacute radica la

supuesta eficiencia (sic) de la unidad campesina (9)

Si esta liacutenea de pensamientos la unimos al paso que tiene en nuestro sec

tor agropecuario la economiacutea campesina entenderemos la loacutegica del discurso

4

exhibido por el Estado privilegiando la economiacutea campesina mal se h~riacutea cun

atribuirle soacutelo papel poliacutetico al camp~sinado como tambiacuteeacuten resulta eficiente

abstraerlo del abanico de contradicciones en que se desarrollan las poliacuteticas

estatales y la estrategia capitalista en siacute misma

21 La Crisis del Sector Agropecuario Envuelve a Una Triada

En la crisis que ha vivido el sector agropecuario dominicano se hace

presente el comportamiento de una triada estrategia de desarrollo capitalisshy

ta la agricultura capitalista y la economiacutea cw~pesinaj de aquiacute todo un ccnju~

to de precoses contradicciones de renta y ganancia entre alimentos baratos y

reproduccioacuten campesina fuerza de trabajo y desarrollo de las fuerzas product~

vas capitalistas triada que correlaciacuteona un patroacuten de acumulacioacuten que tiene

como eje la explotacioacuten de la fuerza de trabajo semi-proletarizada y procesos

de subordinacioacuten y dominacioacuten de la uniacutedad campesina y la 199ica capitalista

de la destruccioacuten del caacutempesinado

22 Alcance de Estos Enfoque

El enfoque globarizante de la crisis en el sector agropecuario (domina~

te) ha ofrecido todo conjunto de limitaciones su empentildeo por explicar la situa

cioacuten desde la riacutegida e s trvc t ur a de la tenencia de la tierra no soacutelo que le

gitime unas leyes agraris en 1977 sino que impide comprender la estrategia que

ha requerido el capital en el agro que no excluyen a los proyectos asociativos

de reforma agraria y ademaacutes la distribucioacuten de la tierra para la generacioacuten de

materia prima para la agroindustria

Este enfoque qe ha servido de base para la definicioacuten de las poliacuteticas

agrarias de la uacuteltima deacutecada tiene que sobrepasar los marcos estructurales para

entender tanto la crisis como las resoluciones propuestas dentro de las estrate

gias de reproduccioacuten y ampliacioacuten del capital como tambieacuten incluir el papel d~

naacutemico de las fracciones del capital y sus contradicciones ante las estrategias

econoacutemicas delineadas desde el Estado

En el segundo enfoque se privilegia una clasificacioacuten de cultivos cap~

ta l iacute s ta s y no capitalistas el primero de grandes extensiones y el segundo bashy

jo la unidad campesina esta divisioacuten tiene deficiencias dado que en nuestra

economiacutea se han producido cambios importantes en las est~ategias capitalistas

la subordirfcioacuten de la unidad campesina productora de materia prima para las

agroindustrias grandes explotaciones bajo el control formal de campesinos beshy

neficiarios de reforma agraria etc nos indican que el capital ha introducido

formas de ~xrlotaci5n que superan el contr01 dir0cto Q~l ~rccc5o proJuctivo y

que las explotaciones sobrepasan la esfera de la produccioacuten e incluye toda la

e~fera de la circulacioacuten es necesario entender que la economiacutea de escala no

soacutelo incluye a los capitalista tambieacuten las unidades campesinas sea a traveacutes

de las empresas agriacutecolas estatales o siendo parte de cadena agroindustrial

ejercen esta posibilidad econoacutemica y ademaacutes que en este proceso el Estado no

soacutelo es garante de los negocios de los capitalistas agrarios tambieacuten juega un

papel esencial desde sus poliacuteticas algunas de las cuales incluso puede conshy

tradecir al capital agrario como ha sucedido en nuestro paiacutes con la aplicashy

cioacuten de las leyes agrarias de 1972

23 La Estrategia Ante la Crisis

La estrategia de desarollo capitalista puesta en vigencia en los primeshy

ros antildeos de 1970 evidencian la adecuacioacuten de las condiciones poliacuteticas y soci~

les a los intereses de reproduccioacuten del capital Esto explica el prdyecto ca~

pesinista de un reacutegimen caracterizado por la defensa de derechos a la propiedad

privada campesinisrno que le condujo a una reforma agraria los sentildealamientos

que hacemos a continuacioacuten no atribuyen requerimientos poliacuteticos exclusivamente

para la estrategia delineada en estos antildeos pero tampoco sublimamos los factoshy

res econoacutemicos las dos instancias se conjugan para plan~ear la necesidad de un

enfrentamiento a la situacioacuten del sector agropecuario

La puesta en marcha por el reacutegimen de Balaguer de una poliacutetica agraria

que trazara cambios en el agro que implicara modernizacioacuten de la pequentildea y meshy

diana propiedad agraria e incluso de reforma agraria debe ser entendida desde

algunas perspectivas baacutesicas

l A pesar del sesgo autoritario y represivo del reacutegimen el reacutegimen

desde 1970 sentiacutea la peacuterdida de bases de sustentacioacuten poliacutetica la

cual no era alcanzada en los centros urbanos la naturaleza poliacutetica

del reacutegimen Esto planteaba que el aliado natural al campesinado d~

~iacuteagarantizarse no soacutelo con discusioacuten anti-comunista sino tambieacuten

con medida que enfrentara los problemas maacutes acusianantes de eacuteste sec

tor social

2 La poliacutetica agraria puesta en marcha y principalmente la reforma agr~

ria erocionoacute la unidad del bloque dominante que propicioacute el rechazo

de~la burguesiacutea agraria pero estas fueron contradicciones administr~das por el reacutegimen para lo cual no soacutelo disponia de recursos

sino tambieacuten del apoyo de nuevas fracciones del capital y de un~

borocracia ciacutevico militar que generada por el reacutegimen le serViacutea

de manera incondicional

3 La tecnocracia poliacutetica administrativa del Estado entendiacutea que

el campesinado y principalmente la pequentildea burguesiacutea agraria con~

tituiacutea el sector social que dado su natural~za de propietario reshy

quiere del apoyo de un reacutegimen a~toritario veiacutea en Balaguer la tran

qui1idad

Las fracciones hegomoacutenicas dentro del reacutegimen requeriacutean cambios en

la distribucioacuten del ingreso sin poner en cuestioacuten la congelacioacuten salarial roan

tenida en las zonas urbanas de ahiacute la importancia de un sector econoacutemico que

incrementara el aporte de bienes salarios a bajos precios pero ademaacutes entenshy

diacutea que este momento era el mejo~ camino para ampliar el mercado y no el mej~

ramiento de los ingresos urbanos que implicara romper el compromiso Ae sangre

entre el reacutegimen y el capital de mantener represioacuten sindical y congelacioacuten sa

larial

La estrategia impulsada en lo fundamental apuntaba hacia el fortalecishy

miento de los sectores medios rurales que poseen condiciones para aprov~char

mejor el creacutedito asistencia teacutecnica y las obras de infraestructuraiexcl de aquiacute

que mientras veamos que la estrategia no perdiacutea de vista la loacutegica del capitalmiddot

en el sentido de esta situacioacuten de estancamiento o crisis del sector agropecu~

rio la buacutesqueda de una estrategia para su resolucioacuten tuvo sus iniciadores no

soacutelo en la burocracia teacutecnica la iglesia catoacutelica y los partidos opositores

del Gobierno sino que campesinos y fracciones del capital se manifestaban en

este sentido

Al abordar este tema se hace necesario tener presente algunos factores

que desde la perspectiva globalizante de la situacioacuten del sector se han consi-~

derado para la definicioacuten de las estrategias seguidas

En los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 el bloque dominante de nuestra

sociedad logra orquestar un proyecto de desarrollo capitalista que ha sido lla

mado el modelo balagueristaiexcl modelo que en 10 esencial implicaba respuesta a

todo un conjunto de factores que habiacutean provocado la insureccioacuten popular de

1965 La ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado burgueacutes la definicioacuten de una

poliacutetica ec~noacuternica encaminada al fortalecimiento de las incipientes fracciones

del capital no tradicional (financiera comercial e industrial) y el desarro110

de una

clase media constituyen el centro del modelo que durante 12 antildeos manejo elbull

Dr Joaquiacuten Balaguer

En el periacuteodo de 1968-75 se hacen presente situaciones a tener prese~

te por un lado en estos antildeos la economiacutea dominicana vive sus mejores momenshy

tos alcanzando niveles de expansioacuten de los maacutes elevados en toda Ameacuterica Lati

Dal la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo basada en la reducshy

ci6n del gasto corriampnte ampliacioacuten de lamiddotiacutenversioacuten puacuteblica hacia sectores

urbanos ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado-aparato endeudamiento extershy

no y creacioacuten de condiciones favorables para inversioacuten de los capitales monoshy

poacutelicos Esta estrategia se une a condiciones externas favorables poliacuteticas

norteamericanas de ayuda al reacutegimen de turno alzas de los precios de los

productos de exportacioacuten etc

TOdo este conjunto de factores se conjugan para la definicioacuten de una po

liacutetica de industriacutealizacioacuten basada en lo esencial en la sustitucioacuten de imporshy

tacioacuten entendiendo ensamblaje y condiciones graciosas para el capital es in

negable que el proceso de desarrollo capitalista que viviacutea nuestro paiacutes duranshy

te el periacuteodo de Ba1aquer se basoacute en la super-explotacioacuten de la fuerza de~

bajo y la inversioacuten externa que profundizoacute nuestra condicioacuten de paiacutes dependie~

te La existencia de altas tasas de acumulacioacuten y leyes de incentivo directo

a la industria e indirecto a traveacutes de la congelacioacuten salarial y represioacuten sinshy

dical nO

Este proceso de ampliacioacuten de la economiacutea y los cambios en la organizashy

cioacuten econoacutemica impulsado por esta estrategia i~plicaoacutea la presencia de nu~vos

sujetos capitalistas dentro del tinclado de las clases dominantes lo que exshy

plica en gran medida el caraacutecter urbaniacutestico del modelo Siendo la fraccioacuten de

capital comercial e industrial queines constituyeronel soporte de la poliacutetica

contestaria de los sectores medios urbanos que fueron quienes partici~aron de-la insurreccioacuten de 1965

La estrategia de desarrollo capitalista implicoacute un significativo descuishy

do del sector agropecuario situacioacuten explicable por tres razones

l La burguesiacutea agraria al igual que el campesino constituiacutea el aliado

natural del reacutegimen

2 A4Pque el modelo de sustitucioacuten de importacioacuten no se realizaba a par-tir del sector primariacutea esto no entraba en contradicciones con sus

sujetos sociales

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 7: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

2 Baja productividad de los zerio I one s agriacutecolas y pecuarios

3 Creciente proliferacioacuten de unidades campesinas de subsistencta

4 Existencia de una poliacutetica liberal de importacioacuten de p~oductos de

origen agropecuario producido o producibles en ~l paiacutes

5 Ausencia de industrializacioacuten de insumos agriacutecolas y productos

agropecuarios

6 Falta absoluta de investigacioacuten experimentacioacuten y extensioacuten7 Alto analfabetismo

8 Alto desempleo y sulgtempleo

9 Problemas nutricionales

10 Escaso desarrollo del aparato estatal para enfrentar los problemas

de produccioacuten y productividad en el sector Veacutease cuadro Anexo No1a

Dentro de esta liacutenea d~ ~nsamiento se plantea uno de los factores clashy

ve de la situacioacuten agropecuario que estaba referido al problema de la estrucshy

tura de la tenencia de la tierra que tal y como hemos sentildealado ofrece una fuerte rigidez condenando a las grandes mayoriacuteas de la poblacioacuten rural a una situa

cioacuten de precariedades este problema para ~970 resultaba auacuten maacutes preocupante

el rnantenirniendo de esta riacutegida estructura agraria provocoacute deficiente crecirni~

to de la produccioacuten agropecuaria el aumento de la-importacioacuten de alimento el

desempleo rural baja o escasa redistribucioacuten del ingreso migracioacuten rural p~

cesamiento de la propiedad agriacutecola por herencia o venta (1)

El cuestionamiento a la situacioacuten del sector agropecuario adquiere conno

taciones dramaacuteticas cuando se sentildeala que todo este conjunto de variables prod~

cen la incapacidad del sector para producir lo necesario para alimentar a la ~

bacioacuten una de las caracteriacutesticas baacutesicas de la crisis agropecuaria que es

muy compleja y adquiere ciertos rasgos dependiendo del espacio considerado bullbullbullbull

una de las expresiones maacutes comunes radica en el hecho de que las tasas de cre-

bull cimiento del producto agropecuario se ha estancado o ha declinado determin~

do que el incremento de la poblacioacuten supere el increrrento de la produccioacuten la

consecuencia es la incapacidad del sector agropecuario para proporcionar las

materias rimas que necesita la industria y los alimentos que requiere la pobl~

cioacuten (2)

En nuestro paiacutes con una tasa poblacional de 36 y un sector agropecu~

riacuteo que ha venido creciento por debajo de ese nivel la situacioacuten se torna pr~

cupante sobe esta problemaacutetica un connotado intelectual orgaacutenico de la burgu~

siacutea ha sentildealado recientemente el problema de maacutes de difiacutecil solucioacuten que enshy

frenta nuestro paiacutes es el de la alimentacioacuten y hamb+e Es un problema que tiene

-

cinco siglos en formacioacuten aunque en los uacuteltimos antildeos viene deterioraacutendose

por varias razones principalmente por aumento de la poblacioacuten insJficien

cia de la produccioacuten y ensanchamiento y mejoramiento de la calidad de la vi

da clase media El hambre es reflejo de la pobreza absoluta en el proletashy

riado y semiproletariado rural Esta pobreza tiene poderosos viacutenculos con

la pobreza mundial bullbullbullbullbull (3)

Los estudies de la tecnocracia o burogracia teacutecnica del Estado manishy

festoacute que era insostenible un sector agropecuario que evidenciaba desde 1970

una tendencia decreciente en su aporte al PBI en 1969 este sector aportoacute un

240 en 1972 aportoacute un 20 y en 1977 soacutelo aportaba el 16 lo que ha consshy

tituido un desmentido de algunos supuestos de este enfoque

Este enfoque del problema agropecuario adquiere espacio dado que la

situacioacuten del sector agropecuario para este momento significaba el espacio

de pobreza en una economiacutea que en los antildeos de 1969-73 vive momentos de exp~

sioacuten momentos en que la tasa de crecimiento del PBr llegoacute hasta un11 uno

de los maacutes alto de Ameacuterica Latina de aquiacute que se consideroacute que el problema

radicaba en que el Estado mal orientaba sus inversiones o descuidaba al~shy

tor agropecuario el periacuteodo de 1969-73 de la inversioacuten bruta interna acumu

lada el 58 se realizoacute eacute~ la construccioacuten principalmente en viviendas parshy

ques hoteles el 387 en equipos y el 25 en existencia soacutelo un 11 se inshy

virtioacute en equipos y maquinarias compartiendo al sector agropecuario el 47

porcentaje que apenas alcanzariacutea ara la reposicioacuten de las empresas existenshy

tes lo que deja al sec~or agropecuario incapacitado para elevar la productiv~

dad por ausencia de capacidad intalada Situacioacuten coincidente con el tipo de

explotacioacuten exte~3iva q~e es predo~inante en el agro

Un segundo enfoque sobre la crisis del sector agropecuario se ha venishy

do planteando en los uacutel~inos antildeos crisis que no puede abordarse sin tener pr~10

sente a los suje~os sociales en su papel de agente de la produccioacuten y desvinc~

lado a estos suje~cs je =cn~ex~o de la formacioacuten social porque tomar un cam~

no analiacutetico que a iacute s iacutee s s t a probIemaacutet iacute ca esconde los patrones desiguales de

crecimiento entre los cultivos (4)

Desde esta persec~iva se plantea que ~~o de los problemas maacutes graves

que enfrenta nuestro paiacutes estaacute referido a la situacioacuten de estancamiento de la

producci6~ agropecuaria en relacioacuten a nuestras necesidades y las situaciones~

calamitosas como el hanbre y la desnutricioacuten que desvalida a las grandes mayo-

riacuteas de la poblacioacuten

Desde este enfoque se plantea que la tendencia al estancamiento geneshy

ral del sector y del desarrollo desigual entre los cultivos se veriacutean como

resultado de la imposibilidad de la agricultura capitalista de compensar la

desaparicioacuten de la produccioacuten campesina debido a las presiones sistemaacuteticas

sobre el capital agriacutecola que resulta del patroacuten de crecimiento tiacutepico de

los paiacuteses subdesarrollados

Esta liacutenea de pensamiento nos plantea que es necesario tener presenshy

te el patr6n desigual del crecimiento de los cultivos sentildealando que los cul

tivos de exportacioacuten son universalmente producido en grandes predios capita

listas bullbull y los que se producen para el mercado interno (5) estableciendo

que estos cultivos son dinaacutemicos intensivos en fuerza de trabajo asala

riada Esta constituye la debilidad esencial de este enfoque dado que asisshy

timos a experiencias en que cultivos como el arroz que define como c~pitali~

ta hoy en nuestro paiacutes se produce en un 47 en proyectos agrarios bajo el

control de campesinado claro que esto no le quita su naturaleza de cultivos

capitalista pero elimina la categoriacutea plantacioacuten con esto le restamos valishy

dez a este enfoquel sin negarlo

Uno de los elementos esenciales de esta liacutenea de pensamientos es que

nos refiere a la comprensioacuten del problema agriacutecola en su vinculacioacuten con las

clases La presencia del capital agrario en el bloque dominante le permite

el logro de poliacuteticas econoacutemicas que garantiza su estabilidad y flujos inte~

sectoriales la habilidad de la burguesiacutea agraria se expresa en medidos c~

me aquellos poliacuteticos de proteccioacuten contra los productos importados concedishy

da en los capi talis tas agrarios 11 bull (6)

En la Repuacuteblica Dominicana existe todo un conjunto de ejemplos ilusshy

trativos de este tipo de situacioacuten citaacutendose el caso del maiacutez cultivo cam-

bull pesino y el arroz cultivo capitalista de aquiacute se entiende que el dinarnis-- me de los cultivos capitalistas no soacutelo obedece a la buena suerte sino que

existen todo un conjunto de situaciones que coadyuban a su progreso Asiacute

que son generalmente los cultivos producidos por los capitalistas cuya proshy

duccioacuten se expande maacutes raacutepidamente se importan menos preferencialmente o

ocupan tierras irrigadas capturan creacuteditos baratos y se benefician maacutes de

la investigacioacuten y la extensioacuten (7)

De e3ta perspectiva de anaacutelisis el crecimiento desigual en la agri-

cultura no soacutelo estaacute relacionado a las condiciones naturales del proceso de

produccioacuten

Al pensar en la solucioacuten de crisis de produccioacuten y productividad de

las unidades capitalistas aparece todo un complejo de contradicciones que

resultan ser secundarios y que en lo esencial es resuelto por la presencia

de la unidad campesina

La necesidad de alimentos baratos puede entonces ser satisfecha en

una o dos formas -importaciones yo estimUlacioacuten de la produccioacuten capitali~

ta- cualquiere de estas dos soluciones es contradictoria a las demaacutes necesi

dades de las fracciones de la clase capitalista que controlan el Estado La

importacioacuten de alimento compite con la importacioacuten de maquinarias y materias

primas que son necesarias para el sector de sustitucioacuten de importacioacuten tamshy

bieacuten la uacutenica forma de aumentar las importaciones de alimentos por lo menos

en ciertas etapas del desarrollo es aumentar la agro-exportacioacuten Pero esto

compite con la produccioacuten local de alimentos y requiere de estimulacioacuten del

sector agro-exportador que implica cambios en la asignacioacuten de los recursos

del Estado a los productores de los cultivos de exportacioacuten (creacutedito barato

por ejemplo) y en consecuencia quita recursos al sector de sustitucioacuten d~

importacioacuten El estiacutemulo a la produccioacuten local requiere satisfacer las deman

das econoacutemicas del grupo capitalista productor de alimentos populares quienes

piden precios maacutes altos y asi generar maacutes renta Esto disminuye la expansioacuten

del capital industrial al forzar un aumento de los sueldos o por transferencia

de renta a traveacutes de insumos baratos como es el sector agro-exportador lo cual

tambieacuten va en contra de los intereses del sector industrial La forma de resol

ver este dilema variacutea de paiacutes a paiacutes dependiendo del poder relativo de cada uno

de los tres grupos capitalistas (industrial de sustitucioacuten de importacioacuten agr~bull

exportacioacuten y alimentos populares)

Todo esta problemaacutetica en sus manifestaciones concretas se relacionan a

los problemas de la balanza de pagos soacutelo los elementos que son relativamente

baratos y a~ mismo tiempo disponibles a creacutedito seraacuten impartido de aquiacute las i~

portaciones bajo la Ley PL-480 Cuando un alimento es importado el precio se

deprime y por ende el cultivo de los capitalistas es relegado a campesinos fashy

vorablemente situados quienes producen con meacutetodos intensivos en trabajo gen~

ralmente para el consumo famil~ar local

Desa esta perspectiva se plantea que abordar la situacioacuten de crisis del

sector agropecuario en sentido global puede esconder detraacutes de las cifras todas

las desigualdades que le son inherente al desarrollo del capitalismo en el agro

de nuestros paiacuteses la desigualdad en el crecimiacuteento de los cultivos nos refieshy

re a las condiciones socio-econoacutemicas (no las naturales) que implican estas de~

igualdades Esto asiacute porque no es soacutelo que la extensioacuten en superficie permita

una alta composicioacuten orgaacutenica del capital empleado en estos cultivos que no ba~

ta que este capital agrar~o sea beneficiario de las inversiones estatales esn~

cesario que estos p~oductos se importen m~nos pero tambieacuten es necesario que exi~

ta una fuerza de trabajo que se cotice enel mercado en condiciones favorables

al capital De aquiacute que al hcuacutegtlar del crecimiento desigual en la agricultura hay

que inco~rar dos elementos esenciales

a) El patroacuten de acumulacioacuten y ampliacioacuten del capital y sus estrategias y

b) El papel que juega la unidad campesina no soacutelo en la generacioacuten de pr~

ductos campesinos sino cuaacutel es el aporte al crecimiento de los culti

vos capitalistas

Este conjunto de criterios nos posioacuteilitan pensar en el segundo aspecto

indicado La unidad campesina dentro de este crecimiento desigual expresa el

real protagonista de las situaciones de crisis del sector son sus productos los

que deben cubrir la responsabilidad de ser baratos populares etc son sus pr~

ductos los que se importan amparado en los preacutestamos internacionales Las virshy

tudes de la loacutegica y la racionalidad de estas unidades aparecen ante las estrate

9ias del capital en general como condiciones a no pasar por alto

Es la unidad campesina quien puede enfrentar cultivos que desde la loacutegica

capitalista no son rentables lo que no excluye la presencia del capital en las~

estrategias de estas unidades campesinas (81

Dentro de los elementos diferenciales entre los cultivos campesinos y c~

pitalistas no soacutelo aflora en siacute si se da rentable o no tambieacuten la intensidad

de fuerza de trabajo en el proceso de produccioacuten de muchos cultivos constituye

otro determinante diferencial en el desarrollo desigual que hemos venido plant~

ando Es decir que si la tecnologra disponible para un cultivo es intensiva en

fuerza de trabajo entonces el campesino explotando su propia middotfamilia puede

lograr un margen competitivo sobre el productor capitalista Aquiacute radica la

supuesta eficiencia (sic) de la unidad campesina (9)

Si esta liacutenea de pensamientos la unimos al paso que tiene en nuestro sec

tor agropecuario la economiacutea campesina entenderemos la loacutegica del discurso

4

exhibido por el Estado privilegiando la economiacutea campesina mal se h~riacutea cun

atribuirle soacutelo papel poliacutetico al camp~sinado como tambiacuteeacuten resulta eficiente

abstraerlo del abanico de contradicciones en que se desarrollan las poliacuteticas

estatales y la estrategia capitalista en siacute misma

21 La Crisis del Sector Agropecuario Envuelve a Una Triada

En la crisis que ha vivido el sector agropecuario dominicano se hace

presente el comportamiento de una triada estrategia de desarrollo capitalisshy

ta la agricultura capitalista y la economiacutea cw~pesinaj de aquiacute todo un ccnju~

to de precoses contradicciones de renta y ganancia entre alimentos baratos y

reproduccioacuten campesina fuerza de trabajo y desarrollo de las fuerzas product~

vas capitalistas triada que correlaciacuteona un patroacuten de acumulacioacuten que tiene

como eje la explotacioacuten de la fuerza de trabajo semi-proletarizada y procesos

de subordinacioacuten y dominacioacuten de la uniacutedad campesina y la 199ica capitalista

de la destruccioacuten del caacutempesinado

22 Alcance de Estos Enfoque

El enfoque globarizante de la crisis en el sector agropecuario (domina~

te) ha ofrecido todo conjunto de limitaciones su empentildeo por explicar la situa

cioacuten desde la riacutegida e s trvc t ur a de la tenencia de la tierra no soacutelo que le

gitime unas leyes agraris en 1977 sino que impide comprender la estrategia que

ha requerido el capital en el agro que no excluyen a los proyectos asociativos

de reforma agraria y ademaacutes la distribucioacuten de la tierra para la generacioacuten de

materia prima para la agroindustria

Este enfoque qe ha servido de base para la definicioacuten de las poliacuteticas

agrarias de la uacuteltima deacutecada tiene que sobrepasar los marcos estructurales para

entender tanto la crisis como las resoluciones propuestas dentro de las estrate

gias de reproduccioacuten y ampliacioacuten del capital como tambieacuten incluir el papel d~

naacutemico de las fracciones del capital y sus contradicciones ante las estrategias

econoacutemicas delineadas desde el Estado

En el segundo enfoque se privilegia una clasificacioacuten de cultivos cap~

ta l iacute s ta s y no capitalistas el primero de grandes extensiones y el segundo bashy

jo la unidad campesina esta divisioacuten tiene deficiencias dado que en nuestra

economiacutea se han producido cambios importantes en las est~ategias capitalistas

la subordirfcioacuten de la unidad campesina productora de materia prima para las

agroindustrias grandes explotaciones bajo el control formal de campesinos beshy

neficiarios de reforma agraria etc nos indican que el capital ha introducido

formas de ~xrlotaci5n que superan el contr01 dir0cto Q~l ~rccc5o proJuctivo y

que las explotaciones sobrepasan la esfera de la produccioacuten e incluye toda la

e~fera de la circulacioacuten es necesario entender que la economiacutea de escala no

soacutelo incluye a los capitalista tambieacuten las unidades campesinas sea a traveacutes

de las empresas agriacutecolas estatales o siendo parte de cadena agroindustrial

ejercen esta posibilidad econoacutemica y ademaacutes que en este proceso el Estado no

soacutelo es garante de los negocios de los capitalistas agrarios tambieacuten juega un

papel esencial desde sus poliacuteticas algunas de las cuales incluso puede conshy

tradecir al capital agrario como ha sucedido en nuestro paiacutes con la aplicashy

cioacuten de las leyes agrarias de 1972

23 La Estrategia Ante la Crisis

La estrategia de desarollo capitalista puesta en vigencia en los primeshy

ros antildeos de 1970 evidencian la adecuacioacuten de las condiciones poliacuteticas y soci~

les a los intereses de reproduccioacuten del capital Esto explica el prdyecto ca~

pesinista de un reacutegimen caracterizado por la defensa de derechos a la propiedad

privada campesinisrno que le condujo a una reforma agraria los sentildealamientos

que hacemos a continuacioacuten no atribuyen requerimientos poliacuteticos exclusivamente

para la estrategia delineada en estos antildeos pero tampoco sublimamos los factoshy

res econoacutemicos las dos instancias se conjugan para plan~ear la necesidad de un

enfrentamiento a la situacioacuten del sector agropecuario

La puesta en marcha por el reacutegimen de Balaguer de una poliacutetica agraria

que trazara cambios en el agro que implicara modernizacioacuten de la pequentildea y meshy

diana propiedad agraria e incluso de reforma agraria debe ser entendida desde

algunas perspectivas baacutesicas

l A pesar del sesgo autoritario y represivo del reacutegimen el reacutegimen

desde 1970 sentiacutea la peacuterdida de bases de sustentacioacuten poliacutetica la

cual no era alcanzada en los centros urbanos la naturaleza poliacutetica

del reacutegimen Esto planteaba que el aliado natural al campesinado d~

~iacuteagarantizarse no soacutelo con discusioacuten anti-comunista sino tambieacuten

con medida que enfrentara los problemas maacutes acusianantes de eacuteste sec

tor social

2 La poliacutetica agraria puesta en marcha y principalmente la reforma agr~

ria erocionoacute la unidad del bloque dominante que propicioacute el rechazo

de~la burguesiacutea agraria pero estas fueron contradicciones administr~das por el reacutegimen para lo cual no soacutelo disponia de recursos

sino tambieacuten del apoyo de nuevas fracciones del capital y de un~

borocracia ciacutevico militar que generada por el reacutegimen le serViacutea

de manera incondicional

3 La tecnocracia poliacutetica administrativa del Estado entendiacutea que

el campesinado y principalmente la pequentildea burguesiacutea agraria con~

tituiacutea el sector social que dado su natural~za de propietario reshy

quiere del apoyo de un reacutegimen a~toritario veiacutea en Balaguer la tran

qui1idad

Las fracciones hegomoacutenicas dentro del reacutegimen requeriacutean cambios en

la distribucioacuten del ingreso sin poner en cuestioacuten la congelacioacuten salarial roan

tenida en las zonas urbanas de ahiacute la importancia de un sector econoacutemico que

incrementara el aporte de bienes salarios a bajos precios pero ademaacutes entenshy

diacutea que este momento era el mejo~ camino para ampliar el mercado y no el mej~

ramiento de los ingresos urbanos que implicara romper el compromiso Ae sangre

entre el reacutegimen y el capital de mantener represioacuten sindical y congelacioacuten sa

larial

La estrategia impulsada en lo fundamental apuntaba hacia el fortalecishy

miento de los sectores medios rurales que poseen condiciones para aprov~char

mejor el creacutedito asistencia teacutecnica y las obras de infraestructuraiexcl de aquiacute

que mientras veamos que la estrategia no perdiacutea de vista la loacutegica del capitalmiddot

en el sentido de esta situacioacuten de estancamiento o crisis del sector agropecu~

rio la buacutesqueda de una estrategia para su resolucioacuten tuvo sus iniciadores no

soacutelo en la burocracia teacutecnica la iglesia catoacutelica y los partidos opositores

del Gobierno sino que campesinos y fracciones del capital se manifestaban en

este sentido

Al abordar este tema se hace necesario tener presente algunos factores

que desde la perspectiva globalizante de la situacioacuten del sector se han consi-~

derado para la definicioacuten de las estrategias seguidas

En los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 el bloque dominante de nuestra

sociedad logra orquestar un proyecto de desarrollo capitalista que ha sido lla

mado el modelo balagueristaiexcl modelo que en 10 esencial implicaba respuesta a

todo un conjunto de factores que habiacutean provocado la insureccioacuten popular de

1965 La ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado burgueacutes la definicioacuten de una

poliacutetica ec~noacuternica encaminada al fortalecimiento de las incipientes fracciones

del capital no tradicional (financiera comercial e industrial) y el desarro110

de una

clase media constituyen el centro del modelo que durante 12 antildeos manejo elbull

Dr Joaquiacuten Balaguer

En el periacuteodo de 1968-75 se hacen presente situaciones a tener prese~

te por un lado en estos antildeos la economiacutea dominicana vive sus mejores momenshy

tos alcanzando niveles de expansioacuten de los maacutes elevados en toda Ameacuterica Lati

Dal la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo basada en la reducshy

ci6n del gasto corriampnte ampliacioacuten de lamiddotiacutenversioacuten puacuteblica hacia sectores

urbanos ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado-aparato endeudamiento extershy

no y creacioacuten de condiciones favorables para inversioacuten de los capitales monoshy

poacutelicos Esta estrategia se une a condiciones externas favorables poliacuteticas

norteamericanas de ayuda al reacutegimen de turno alzas de los precios de los

productos de exportacioacuten etc

TOdo este conjunto de factores se conjugan para la definicioacuten de una po

liacutetica de industriacutealizacioacuten basada en lo esencial en la sustitucioacuten de imporshy

tacioacuten entendiendo ensamblaje y condiciones graciosas para el capital es in

negable que el proceso de desarrollo capitalista que viviacutea nuestro paiacutes duranshy

te el periacuteodo de Ba1aquer se basoacute en la super-explotacioacuten de la fuerza de~

bajo y la inversioacuten externa que profundizoacute nuestra condicioacuten de paiacutes dependie~

te La existencia de altas tasas de acumulacioacuten y leyes de incentivo directo

a la industria e indirecto a traveacutes de la congelacioacuten salarial y represioacuten sinshy

dical nO

Este proceso de ampliacioacuten de la economiacutea y los cambios en la organizashy

cioacuten econoacutemica impulsado por esta estrategia i~plicaoacutea la presencia de nu~vos

sujetos capitalistas dentro del tinclado de las clases dominantes lo que exshy

plica en gran medida el caraacutecter urbaniacutestico del modelo Siendo la fraccioacuten de

capital comercial e industrial queines constituyeronel soporte de la poliacutetica

contestaria de los sectores medios urbanos que fueron quienes partici~aron de-la insurreccioacuten de 1965

La estrategia de desarrollo capitalista implicoacute un significativo descuishy

do del sector agropecuario situacioacuten explicable por tres razones

l La burguesiacutea agraria al igual que el campesino constituiacutea el aliado

natural del reacutegimen

2 A4Pque el modelo de sustitucioacuten de importacioacuten no se realizaba a par-tir del sector primariacutea esto no entraba en contradicciones con sus

sujetos sociales

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 8: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

-

cinco siglos en formacioacuten aunque en los uacuteltimos antildeos viene deterioraacutendose

por varias razones principalmente por aumento de la poblacioacuten insJficien

cia de la produccioacuten y ensanchamiento y mejoramiento de la calidad de la vi

da clase media El hambre es reflejo de la pobreza absoluta en el proletashy

riado y semiproletariado rural Esta pobreza tiene poderosos viacutenculos con

la pobreza mundial bullbullbullbullbull (3)

Los estudies de la tecnocracia o burogracia teacutecnica del Estado manishy

festoacute que era insostenible un sector agropecuario que evidenciaba desde 1970

una tendencia decreciente en su aporte al PBI en 1969 este sector aportoacute un

240 en 1972 aportoacute un 20 y en 1977 soacutelo aportaba el 16 lo que ha consshy

tituido un desmentido de algunos supuestos de este enfoque

Este enfoque del problema agropecuario adquiere espacio dado que la

situacioacuten del sector agropecuario para este momento significaba el espacio

de pobreza en una economiacutea que en los antildeos de 1969-73 vive momentos de exp~

sioacuten momentos en que la tasa de crecimiento del PBr llegoacute hasta un11 uno

de los maacutes alto de Ameacuterica Latina de aquiacute que se consideroacute que el problema

radicaba en que el Estado mal orientaba sus inversiones o descuidaba al~shy

tor agropecuario el periacuteodo de 1969-73 de la inversioacuten bruta interna acumu

lada el 58 se realizoacute eacute~ la construccioacuten principalmente en viviendas parshy

ques hoteles el 387 en equipos y el 25 en existencia soacutelo un 11 se inshy

virtioacute en equipos y maquinarias compartiendo al sector agropecuario el 47

porcentaje que apenas alcanzariacutea ara la reposicioacuten de las empresas existenshy

tes lo que deja al sec~or agropecuario incapacitado para elevar la productiv~

dad por ausencia de capacidad intalada Situacioacuten coincidente con el tipo de

explotacioacuten exte~3iva q~e es predo~inante en el agro

Un segundo enfoque sobre la crisis del sector agropecuario se ha venishy

do planteando en los uacutel~inos antildeos crisis que no puede abordarse sin tener pr~10

sente a los suje~os sociales en su papel de agente de la produccioacuten y desvinc~

lado a estos suje~cs je =cn~ex~o de la formacioacuten social porque tomar un cam~

no analiacutetico que a iacute s iacutee s s t a probIemaacutet iacute ca esconde los patrones desiguales de

crecimiento entre los cultivos (4)

Desde esta persec~iva se plantea que ~~o de los problemas maacutes graves

que enfrenta nuestro paiacutes estaacute referido a la situacioacuten de estancamiento de la

producci6~ agropecuaria en relacioacuten a nuestras necesidades y las situaciones~

calamitosas como el hanbre y la desnutricioacuten que desvalida a las grandes mayo-

riacuteas de la poblacioacuten

Desde este enfoque se plantea que la tendencia al estancamiento geneshy

ral del sector y del desarrollo desigual entre los cultivos se veriacutean como

resultado de la imposibilidad de la agricultura capitalista de compensar la

desaparicioacuten de la produccioacuten campesina debido a las presiones sistemaacuteticas

sobre el capital agriacutecola que resulta del patroacuten de crecimiento tiacutepico de

los paiacuteses subdesarrollados

Esta liacutenea de pensamiento nos plantea que es necesario tener presenshy

te el patr6n desigual del crecimiento de los cultivos sentildealando que los cul

tivos de exportacioacuten son universalmente producido en grandes predios capita

listas bullbull y los que se producen para el mercado interno (5) estableciendo

que estos cultivos son dinaacutemicos intensivos en fuerza de trabajo asala

riada Esta constituye la debilidad esencial de este enfoque dado que asisshy

timos a experiencias en que cultivos como el arroz que define como c~pitali~

ta hoy en nuestro paiacutes se produce en un 47 en proyectos agrarios bajo el

control de campesinado claro que esto no le quita su naturaleza de cultivos

capitalista pero elimina la categoriacutea plantacioacuten con esto le restamos valishy

dez a este enfoquel sin negarlo

Uno de los elementos esenciales de esta liacutenea de pensamientos es que

nos refiere a la comprensioacuten del problema agriacutecola en su vinculacioacuten con las

clases La presencia del capital agrario en el bloque dominante le permite

el logro de poliacuteticas econoacutemicas que garantiza su estabilidad y flujos inte~

sectoriales la habilidad de la burguesiacutea agraria se expresa en medidos c~

me aquellos poliacuteticos de proteccioacuten contra los productos importados concedishy

da en los capi talis tas agrarios 11 bull (6)

En la Repuacuteblica Dominicana existe todo un conjunto de ejemplos ilusshy

trativos de este tipo de situacioacuten citaacutendose el caso del maiacutez cultivo cam-

bull pesino y el arroz cultivo capitalista de aquiacute se entiende que el dinarnis-- me de los cultivos capitalistas no soacutelo obedece a la buena suerte sino que

existen todo un conjunto de situaciones que coadyuban a su progreso Asiacute

que son generalmente los cultivos producidos por los capitalistas cuya proshy

duccioacuten se expande maacutes raacutepidamente se importan menos preferencialmente o

ocupan tierras irrigadas capturan creacuteditos baratos y se benefician maacutes de

la investigacioacuten y la extensioacuten (7)

De e3ta perspectiva de anaacutelisis el crecimiento desigual en la agri-

cultura no soacutelo estaacute relacionado a las condiciones naturales del proceso de

produccioacuten

Al pensar en la solucioacuten de crisis de produccioacuten y productividad de

las unidades capitalistas aparece todo un complejo de contradicciones que

resultan ser secundarios y que en lo esencial es resuelto por la presencia

de la unidad campesina

La necesidad de alimentos baratos puede entonces ser satisfecha en

una o dos formas -importaciones yo estimUlacioacuten de la produccioacuten capitali~

ta- cualquiere de estas dos soluciones es contradictoria a las demaacutes necesi

dades de las fracciones de la clase capitalista que controlan el Estado La

importacioacuten de alimento compite con la importacioacuten de maquinarias y materias

primas que son necesarias para el sector de sustitucioacuten de importacioacuten tamshy

bieacuten la uacutenica forma de aumentar las importaciones de alimentos por lo menos

en ciertas etapas del desarrollo es aumentar la agro-exportacioacuten Pero esto

compite con la produccioacuten local de alimentos y requiere de estimulacioacuten del

sector agro-exportador que implica cambios en la asignacioacuten de los recursos

del Estado a los productores de los cultivos de exportacioacuten (creacutedito barato

por ejemplo) y en consecuencia quita recursos al sector de sustitucioacuten d~

importacioacuten El estiacutemulo a la produccioacuten local requiere satisfacer las deman

das econoacutemicas del grupo capitalista productor de alimentos populares quienes

piden precios maacutes altos y asi generar maacutes renta Esto disminuye la expansioacuten

del capital industrial al forzar un aumento de los sueldos o por transferencia

de renta a traveacutes de insumos baratos como es el sector agro-exportador lo cual

tambieacuten va en contra de los intereses del sector industrial La forma de resol

ver este dilema variacutea de paiacutes a paiacutes dependiendo del poder relativo de cada uno

de los tres grupos capitalistas (industrial de sustitucioacuten de importacioacuten agr~bull

exportacioacuten y alimentos populares)

Todo esta problemaacutetica en sus manifestaciones concretas se relacionan a

los problemas de la balanza de pagos soacutelo los elementos que son relativamente

baratos y a~ mismo tiempo disponibles a creacutedito seraacuten impartido de aquiacute las i~

portaciones bajo la Ley PL-480 Cuando un alimento es importado el precio se

deprime y por ende el cultivo de los capitalistas es relegado a campesinos fashy

vorablemente situados quienes producen con meacutetodos intensivos en trabajo gen~

ralmente para el consumo famil~ar local

Desa esta perspectiva se plantea que abordar la situacioacuten de crisis del

sector agropecuario en sentido global puede esconder detraacutes de las cifras todas

las desigualdades que le son inherente al desarrollo del capitalismo en el agro

de nuestros paiacuteses la desigualdad en el crecimiacuteento de los cultivos nos refieshy

re a las condiciones socio-econoacutemicas (no las naturales) que implican estas de~

igualdades Esto asiacute porque no es soacutelo que la extensioacuten en superficie permita

una alta composicioacuten orgaacutenica del capital empleado en estos cultivos que no ba~

ta que este capital agrar~o sea beneficiario de las inversiones estatales esn~

cesario que estos p~oductos se importen m~nos pero tambieacuten es necesario que exi~

ta una fuerza de trabajo que se cotice enel mercado en condiciones favorables

al capital De aquiacute que al hcuacutegtlar del crecimiento desigual en la agricultura hay

que inco~rar dos elementos esenciales

a) El patroacuten de acumulacioacuten y ampliacioacuten del capital y sus estrategias y

b) El papel que juega la unidad campesina no soacutelo en la generacioacuten de pr~

ductos campesinos sino cuaacutel es el aporte al crecimiento de los culti

vos capitalistas

Este conjunto de criterios nos posioacuteilitan pensar en el segundo aspecto

indicado La unidad campesina dentro de este crecimiento desigual expresa el

real protagonista de las situaciones de crisis del sector son sus productos los

que deben cubrir la responsabilidad de ser baratos populares etc son sus pr~

ductos los que se importan amparado en los preacutestamos internacionales Las virshy

tudes de la loacutegica y la racionalidad de estas unidades aparecen ante las estrate

9ias del capital en general como condiciones a no pasar por alto

Es la unidad campesina quien puede enfrentar cultivos que desde la loacutegica

capitalista no son rentables lo que no excluye la presencia del capital en las~

estrategias de estas unidades campesinas (81

Dentro de los elementos diferenciales entre los cultivos campesinos y c~

pitalistas no soacutelo aflora en siacute si se da rentable o no tambieacuten la intensidad

de fuerza de trabajo en el proceso de produccioacuten de muchos cultivos constituye

otro determinante diferencial en el desarrollo desigual que hemos venido plant~

ando Es decir que si la tecnologra disponible para un cultivo es intensiva en

fuerza de trabajo entonces el campesino explotando su propia middotfamilia puede

lograr un margen competitivo sobre el productor capitalista Aquiacute radica la

supuesta eficiencia (sic) de la unidad campesina (9)

Si esta liacutenea de pensamientos la unimos al paso que tiene en nuestro sec

tor agropecuario la economiacutea campesina entenderemos la loacutegica del discurso

4

exhibido por el Estado privilegiando la economiacutea campesina mal se h~riacutea cun

atribuirle soacutelo papel poliacutetico al camp~sinado como tambiacuteeacuten resulta eficiente

abstraerlo del abanico de contradicciones en que se desarrollan las poliacuteticas

estatales y la estrategia capitalista en siacute misma

21 La Crisis del Sector Agropecuario Envuelve a Una Triada

En la crisis que ha vivido el sector agropecuario dominicano se hace

presente el comportamiento de una triada estrategia de desarrollo capitalisshy

ta la agricultura capitalista y la economiacutea cw~pesinaj de aquiacute todo un ccnju~

to de precoses contradicciones de renta y ganancia entre alimentos baratos y

reproduccioacuten campesina fuerza de trabajo y desarrollo de las fuerzas product~

vas capitalistas triada que correlaciacuteona un patroacuten de acumulacioacuten que tiene

como eje la explotacioacuten de la fuerza de trabajo semi-proletarizada y procesos

de subordinacioacuten y dominacioacuten de la uniacutedad campesina y la 199ica capitalista

de la destruccioacuten del caacutempesinado

22 Alcance de Estos Enfoque

El enfoque globarizante de la crisis en el sector agropecuario (domina~

te) ha ofrecido todo conjunto de limitaciones su empentildeo por explicar la situa

cioacuten desde la riacutegida e s trvc t ur a de la tenencia de la tierra no soacutelo que le

gitime unas leyes agraris en 1977 sino que impide comprender la estrategia que

ha requerido el capital en el agro que no excluyen a los proyectos asociativos

de reforma agraria y ademaacutes la distribucioacuten de la tierra para la generacioacuten de

materia prima para la agroindustria

Este enfoque qe ha servido de base para la definicioacuten de las poliacuteticas

agrarias de la uacuteltima deacutecada tiene que sobrepasar los marcos estructurales para

entender tanto la crisis como las resoluciones propuestas dentro de las estrate

gias de reproduccioacuten y ampliacioacuten del capital como tambieacuten incluir el papel d~

naacutemico de las fracciones del capital y sus contradicciones ante las estrategias

econoacutemicas delineadas desde el Estado

En el segundo enfoque se privilegia una clasificacioacuten de cultivos cap~

ta l iacute s ta s y no capitalistas el primero de grandes extensiones y el segundo bashy

jo la unidad campesina esta divisioacuten tiene deficiencias dado que en nuestra

economiacutea se han producido cambios importantes en las est~ategias capitalistas

la subordirfcioacuten de la unidad campesina productora de materia prima para las

agroindustrias grandes explotaciones bajo el control formal de campesinos beshy

neficiarios de reforma agraria etc nos indican que el capital ha introducido

formas de ~xrlotaci5n que superan el contr01 dir0cto Q~l ~rccc5o proJuctivo y

que las explotaciones sobrepasan la esfera de la produccioacuten e incluye toda la

e~fera de la circulacioacuten es necesario entender que la economiacutea de escala no

soacutelo incluye a los capitalista tambieacuten las unidades campesinas sea a traveacutes

de las empresas agriacutecolas estatales o siendo parte de cadena agroindustrial

ejercen esta posibilidad econoacutemica y ademaacutes que en este proceso el Estado no

soacutelo es garante de los negocios de los capitalistas agrarios tambieacuten juega un

papel esencial desde sus poliacuteticas algunas de las cuales incluso puede conshy

tradecir al capital agrario como ha sucedido en nuestro paiacutes con la aplicashy

cioacuten de las leyes agrarias de 1972

23 La Estrategia Ante la Crisis

La estrategia de desarollo capitalista puesta en vigencia en los primeshy

ros antildeos de 1970 evidencian la adecuacioacuten de las condiciones poliacuteticas y soci~

les a los intereses de reproduccioacuten del capital Esto explica el prdyecto ca~

pesinista de un reacutegimen caracterizado por la defensa de derechos a la propiedad

privada campesinisrno que le condujo a una reforma agraria los sentildealamientos

que hacemos a continuacioacuten no atribuyen requerimientos poliacuteticos exclusivamente

para la estrategia delineada en estos antildeos pero tampoco sublimamos los factoshy

res econoacutemicos las dos instancias se conjugan para plan~ear la necesidad de un

enfrentamiento a la situacioacuten del sector agropecuario

La puesta en marcha por el reacutegimen de Balaguer de una poliacutetica agraria

que trazara cambios en el agro que implicara modernizacioacuten de la pequentildea y meshy

diana propiedad agraria e incluso de reforma agraria debe ser entendida desde

algunas perspectivas baacutesicas

l A pesar del sesgo autoritario y represivo del reacutegimen el reacutegimen

desde 1970 sentiacutea la peacuterdida de bases de sustentacioacuten poliacutetica la

cual no era alcanzada en los centros urbanos la naturaleza poliacutetica

del reacutegimen Esto planteaba que el aliado natural al campesinado d~

~iacuteagarantizarse no soacutelo con discusioacuten anti-comunista sino tambieacuten

con medida que enfrentara los problemas maacutes acusianantes de eacuteste sec

tor social

2 La poliacutetica agraria puesta en marcha y principalmente la reforma agr~

ria erocionoacute la unidad del bloque dominante que propicioacute el rechazo

de~la burguesiacutea agraria pero estas fueron contradicciones administr~das por el reacutegimen para lo cual no soacutelo disponia de recursos

sino tambieacuten del apoyo de nuevas fracciones del capital y de un~

borocracia ciacutevico militar que generada por el reacutegimen le serViacutea

de manera incondicional

3 La tecnocracia poliacutetica administrativa del Estado entendiacutea que

el campesinado y principalmente la pequentildea burguesiacutea agraria con~

tituiacutea el sector social que dado su natural~za de propietario reshy

quiere del apoyo de un reacutegimen a~toritario veiacutea en Balaguer la tran

qui1idad

Las fracciones hegomoacutenicas dentro del reacutegimen requeriacutean cambios en

la distribucioacuten del ingreso sin poner en cuestioacuten la congelacioacuten salarial roan

tenida en las zonas urbanas de ahiacute la importancia de un sector econoacutemico que

incrementara el aporte de bienes salarios a bajos precios pero ademaacutes entenshy

diacutea que este momento era el mejo~ camino para ampliar el mercado y no el mej~

ramiento de los ingresos urbanos que implicara romper el compromiso Ae sangre

entre el reacutegimen y el capital de mantener represioacuten sindical y congelacioacuten sa

larial

La estrategia impulsada en lo fundamental apuntaba hacia el fortalecishy

miento de los sectores medios rurales que poseen condiciones para aprov~char

mejor el creacutedito asistencia teacutecnica y las obras de infraestructuraiexcl de aquiacute

que mientras veamos que la estrategia no perdiacutea de vista la loacutegica del capitalmiddot

en el sentido de esta situacioacuten de estancamiento o crisis del sector agropecu~

rio la buacutesqueda de una estrategia para su resolucioacuten tuvo sus iniciadores no

soacutelo en la burocracia teacutecnica la iglesia catoacutelica y los partidos opositores

del Gobierno sino que campesinos y fracciones del capital se manifestaban en

este sentido

Al abordar este tema se hace necesario tener presente algunos factores

que desde la perspectiva globalizante de la situacioacuten del sector se han consi-~

derado para la definicioacuten de las estrategias seguidas

En los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 el bloque dominante de nuestra

sociedad logra orquestar un proyecto de desarrollo capitalista que ha sido lla

mado el modelo balagueristaiexcl modelo que en 10 esencial implicaba respuesta a

todo un conjunto de factores que habiacutean provocado la insureccioacuten popular de

1965 La ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado burgueacutes la definicioacuten de una

poliacutetica ec~noacuternica encaminada al fortalecimiento de las incipientes fracciones

del capital no tradicional (financiera comercial e industrial) y el desarro110

de una

clase media constituyen el centro del modelo que durante 12 antildeos manejo elbull

Dr Joaquiacuten Balaguer

En el periacuteodo de 1968-75 se hacen presente situaciones a tener prese~

te por un lado en estos antildeos la economiacutea dominicana vive sus mejores momenshy

tos alcanzando niveles de expansioacuten de los maacutes elevados en toda Ameacuterica Lati

Dal la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo basada en la reducshy

ci6n del gasto corriampnte ampliacioacuten de lamiddotiacutenversioacuten puacuteblica hacia sectores

urbanos ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado-aparato endeudamiento extershy

no y creacioacuten de condiciones favorables para inversioacuten de los capitales monoshy

poacutelicos Esta estrategia se une a condiciones externas favorables poliacuteticas

norteamericanas de ayuda al reacutegimen de turno alzas de los precios de los

productos de exportacioacuten etc

TOdo este conjunto de factores se conjugan para la definicioacuten de una po

liacutetica de industriacutealizacioacuten basada en lo esencial en la sustitucioacuten de imporshy

tacioacuten entendiendo ensamblaje y condiciones graciosas para el capital es in

negable que el proceso de desarrollo capitalista que viviacutea nuestro paiacutes duranshy

te el periacuteodo de Ba1aquer se basoacute en la super-explotacioacuten de la fuerza de~

bajo y la inversioacuten externa que profundizoacute nuestra condicioacuten de paiacutes dependie~

te La existencia de altas tasas de acumulacioacuten y leyes de incentivo directo

a la industria e indirecto a traveacutes de la congelacioacuten salarial y represioacuten sinshy

dical nO

Este proceso de ampliacioacuten de la economiacutea y los cambios en la organizashy

cioacuten econoacutemica impulsado por esta estrategia i~plicaoacutea la presencia de nu~vos

sujetos capitalistas dentro del tinclado de las clases dominantes lo que exshy

plica en gran medida el caraacutecter urbaniacutestico del modelo Siendo la fraccioacuten de

capital comercial e industrial queines constituyeronel soporte de la poliacutetica

contestaria de los sectores medios urbanos que fueron quienes partici~aron de-la insurreccioacuten de 1965

La estrategia de desarrollo capitalista implicoacute un significativo descuishy

do del sector agropecuario situacioacuten explicable por tres razones

l La burguesiacutea agraria al igual que el campesino constituiacutea el aliado

natural del reacutegimen

2 A4Pque el modelo de sustitucioacuten de importacioacuten no se realizaba a par-tir del sector primariacutea esto no entraba en contradicciones con sus

sujetos sociales

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 9: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

Desde este enfoque se plantea que la tendencia al estancamiento geneshy

ral del sector y del desarrollo desigual entre los cultivos se veriacutean como

resultado de la imposibilidad de la agricultura capitalista de compensar la

desaparicioacuten de la produccioacuten campesina debido a las presiones sistemaacuteticas

sobre el capital agriacutecola que resulta del patroacuten de crecimiento tiacutepico de

los paiacuteses subdesarrollados

Esta liacutenea de pensamiento nos plantea que es necesario tener presenshy

te el patr6n desigual del crecimiento de los cultivos sentildealando que los cul

tivos de exportacioacuten son universalmente producido en grandes predios capita

listas bullbull y los que se producen para el mercado interno (5) estableciendo

que estos cultivos son dinaacutemicos intensivos en fuerza de trabajo asala

riada Esta constituye la debilidad esencial de este enfoque dado que asisshy

timos a experiencias en que cultivos como el arroz que define como c~pitali~

ta hoy en nuestro paiacutes se produce en un 47 en proyectos agrarios bajo el

control de campesinado claro que esto no le quita su naturaleza de cultivos

capitalista pero elimina la categoriacutea plantacioacuten con esto le restamos valishy

dez a este enfoquel sin negarlo

Uno de los elementos esenciales de esta liacutenea de pensamientos es que

nos refiere a la comprensioacuten del problema agriacutecola en su vinculacioacuten con las

clases La presencia del capital agrario en el bloque dominante le permite

el logro de poliacuteticas econoacutemicas que garantiza su estabilidad y flujos inte~

sectoriales la habilidad de la burguesiacutea agraria se expresa en medidos c~

me aquellos poliacuteticos de proteccioacuten contra los productos importados concedishy

da en los capi talis tas agrarios 11 bull (6)

En la Repuacuteblica Dominicana existe todo un conjunto de ejemplos ilusshy

trativos de este tipo de situacioacuten citaacutendose el caso del maiacutez cultivo cam-

bull pesino y el arroz cultivo capitalista de aquiacute se entiende que el dinarnis-- me de los cultivos capitalistas no soacutelo obedece a la buena suerte sino que

existen todo un conjunto de situaciones que coadyuban a su progreso Asiacute

que son generalmente los cultivos producidos por los capitalistas cuya proshy

duccioacuten se expande maacutes raacutepidamente se importan menos preferencialmente o

ocupan tierras irrigadas capturan creacuteditos baratos y se benefician maacutes de

la investigacioacuten y la extensioacuten (7)

De e3ta perspectiva de anaacutelisis el crecimiento desigual en la agri-

cultura no soacutelo estaacute relacionado a las condiciones naturales del proceso de

produccioacuten

Al pensar en la solucioacuten de crisis de produccioacuten y productividad de

las unidades capitalistas aparece todo un complejo de contradicciones que

resultan ser secundarios y que en lo esencial es resuelto por la presencia

de la unidad campesina

La necesidad de alimentos baratos puede entonces ser satisfecha en

una o dos formas -importaciones yo estimUlacioacuten de la produccioacuten capitali~

ta- cualquiere de estas dos soluciones es contradictoria a las demaacutes necesi

dades de las fracciones de la clase capitalista que controlan el Estado La

importacioacuten de alimento compite con la importacioacuten de maquinarias y materias

primas que son necesarias para el sector de sustitucioacuten de importacioacuten tamshy

bieacuten la uacutenica forma de aumentar las importaciones de alimentos por lo menos

en ciertas etapas del desarrollo es aumentar la agro-exportacioacuten Pero esto

compite con la produccioacuten local de alimentos y requiere de estimulacioacuten del

sector agro-exportador que implica cambios en la asignacioacuten de los recursos

del Estado a los productores de los cultivos de exportacioacuten (creacutedito barato

por ejemplo) y en consecuencia quita recursos al sector de sustitucioacuten d~

importacioacuten El estiacutemulo a la produccioacuten local requiere satisfacer las deman

das econoacutemicas del grupo capitalista productor de alimentos populares quienes

piden precios maacutes altos y asi generar maacutes renta Esto disminuye la expansioacuten

del capital industrial al forzar un aumento de los sueldos o por transferencia

de renta a traveacutes de insumos baratos como es el sector agro-exportador lo cual

tambieacuten va en contra de los intereses del sector industrial La forma de resol

ver este dilema variacutea de paiacutes a paiacutes dependiendo del poder relativo de cada uno

de los tres grupos capitalistas (industrial de sustitucioacuten de importacioacuten agr~bull

exportacioacuten y alimentos populares)

Todo esta problemaacutetica en sus manifestaciones concretas se relacionan a

los problemas de la balanza de pagos soacutelo los elementos que son relativamente

baratos y a~ mismo tiempo disponibles a creacutedito seraacuten impartido de aquiacute las i~

portaciones bajo la Ley PL-480 Cuando un alimento es importado el precio se

deprime y por ende el cultivo de los capitalistas es relegado a campesinos fashy

vorablemente situados quienes producen con meacutetodos intensivos en trabajo gen~

ralmente para el consumo famil~ar local

Desa esta perspectiva se plantea que abordar la situacioacuten de crisis del

sector agropecuario en sentido global puede esconder detraacutes de las cifras todas

las desigualdades que le son inherente al desarrollo del capitalismo en el agro

de nuestros paiacuteses la desigualdad en el crecimiacuteento de los cultivos nos refieshy

re a las condiciones socio-econoacutemicas (no las naturales) que implican estas de~

igualdades Esto asiacute porque no es soacutelo que la extensioacuten en superficie permita

una alta composicioacuten orgaacutenica del capital empleado en estos cultivos que no ba~

ta que este capital agrar~o sea beneficiario de las inversiones estatales esn~

cesario que estos p~oductos se importen m~nos pero tambieacuten es necesario que exi~

ta una fuerza de trabajo que se cotice enel mercado en condiciones favorables

al capital De aquiacute que al hcuacutegtlar del crecimiento desigual en la agricultura hay

que inco~rar dos elementos esenciales

a) El patroacuten de acumulacioacuten y ampliacioacuten del capital y sus estrategias y

b) El papel que juega la unidad campesina no soacutelo en la generacioacuten de pr~

ductos campesinos sino cuaacutel es el aporte al crecimiento de los culti

vos capitalistas

Este conjunto de criterios nos posioacuteilitan pensar en el segundo aspecto

indicado La unidad campesina dentro de este crecimiento desigual expresa el

real protagonista de las situaciones de crisis del sector son sus productos los

que deben cubrir la responsabilidad de ser baratos populares etc son sus pr~

ductos los que se importan amparado en los preacutestamos internacionales Las virshy

tudes de la loacutegica y la racionalidad de estas unidades aparecen ante las estrate

9ias del capital en general como condiciones a no pasar por alto

Es la unidad campesina quien puede enfrentar cultivos que desde la loacutegica

capitalista no son rentables lo que no excluye la presencia del capital en las~

estrategias de estas unidades campesinas (81

Dentro de los elementos diferenciales entre los cultivos campesinos y c~

pitalistas no soacutelo aflora en siacute si se da rentable o no tambieacuten la intensidad

de fuerza de trabajo en el proceso de produccioacuten de muchos cultivos constituye

otro determinante diferencial en el desarrollo desigual que hemos venido plant~

ando Es decir que si la tecnologra disponible para un cultivo es intensiva en

fuerza de trabajo entonces el campesino explotando su propia middotfamilia puede

lograr un margen competitivo sobre el productor capitalista Aquiacute radica la

supuesta eficiencia (sic) de la unidad campesina (9)

Si esta liacutenea de pensamientos la unimos al paso que tiene en nuestro sec

tor agropecuario la economiacutea campesina entenderemos la loacutegica del discurso

4

exhibido por el Estado privilegiando la economiacutea campesina mal se h~riacutea cun

atribuirle soacutelo papel poliacutetico al camp~sinado como tambiacuteeacuten resulta eficiente

abstraerlo del abanico de contradicciones en que se desarrollan las poliacuteticas

estatales y la estrategia capitalista en siacute misma

21 La Crisis del Sector Agropecuario Envuelve a Una Triada

En la crisis que ha vivido el sector agropecuario dominicano se hace

presente el comportamiento de una triada estrategia de desarrollo capitalisshy

ta la agricultura capitalista y la economiacutea cw~pesinaj de aquiacute todo un ccnju~

to de precoses contradicciones de renta y ganancia entre alimentos baratos y

reproduccioacuten campesina fuerza de trabajo y desarrollo de las fuerzas product~

vas capitalistas triada que correlaciacuteona un patroacuten de acumulacioacuten que tiene

como eje la explotacioacuten de la fuerza de trabajo semi-proletarizada y procesos

de subordinacioacuten y dominacioacuten de la uniacutedad campesina y la 199ica capitalista

de la destruccioacuten del caacutempesinado

22 Alcance de Estos Enfoque

El enfoque globarizante de la crisis en el sector agropecuario (domina~

te) ha ofrecido todo conjunto de limitaciones su empentildeo por explicar la situa

cioacuten desde la riacutegida e s trvc t ur a de la tenencia de la tierra no soacutelo que le

gitime unas leyes agraris en 1977 sino que impide comprender la estrategia que

ha requerido el capital en el agro que no excluyen a los proyectos asociativos

de reforma agraria y ademaacutes la distribucioacuten de la tierra para la generacioacuten de

materia prima para la agroindustria

Este enfoque qe ha servido de base para la definicioacuten de las poliacuteticas

agrarias de la uacuteltima deacutecada tiene que sobrepasar los marcos estructurales para

entender tanto la crisis como las resoluciones propuestas dentro de las estrate

gias de reproduccioacuten y ampliacioacuten del capital como tambieacuten incluir el papel d~

naacutemico de las fracciones del capital y sus contradicciones ante las estrategias

econoacutemicas delineadas desde el Estado

En el segundo enfoque se privilegia una clasificacioacuten de cultivos cap~

ta l iacute s ta s y no capitalistas el primero de grandes extensiones y el segundo bashy

jo la unidad campesina esta divisioacuten tiene deficiencias dado que en nuestra

economiacutea se han producido cambios importantes en las est~ategias capitalistas

la subordirfcioacuten de la unidad campesina productora de materia prima para las

agroindustrias grandes explotaciones bajo el control formal de campesinos beshy

neficiarios de reforma agraria etc nos indican que el capital ha introducido

formas de ~xrlotaci5n que superan el contr01 dir0cto Q~l ~rccc5o proJuctivo y

que las explotaciones sobrepasan la esfera de la produccioacuten e incluye toda la

e~fera de la circulacioacuten es necesario entender que la economiacutea de escala no

soacutelo incluye a los capitalista tambieacuten las unidades campesinas sea a traveacutes

de las empresas agriacutecolas estatales o siendo parte de cadena agroindustrial

ejercen esta posibilidad econoacutemica y ademaacutes que en este proceso el Estado no

soacutelo es garante de los negocios de los capitalistas agrarios tambieacuten juega un

papel esencial desde sus poliacuteticas algunas de las cuales incluso puede conshy

tradecir al capital agrario como ha sucedido en nuestro paiacutes con la aplicashy

cioacuten de las leyes agrarias de 1972

23 La Estrategia Ante la Crisis

La estrategia de desarollo capitalista puesta en vigencia en los primeshy

ros antildeos de 1970 evidencian la adecuacioacuten de las condiciones poliacuteticas y soci~

les a los intereses de reproduccioacuten del capital Esto explica el prdyecto ca~

pesinista de un reacutegimen caracterizado por la defensa de derechos a la propiedad

privada campesinisrno que le condujo a una reforma agraria los sentildealamientos

que hacemos a continuacioacuten no atribuyen requerimientos poliacuteticos exclusivamente

para la estrategia delineada en estos antildeos pero tampoco sublimamos los factoshy

res econoacutemicos las dos instancias se conjugan para plan~ear la necesidad de un

enfrentamiento a la situacioacuten del sector agropecuario

La puesta en marcha por el reacutegimen de Balaguer de una poliacutetica agraria

que trazara cambios en el agro que implicara modernizacioacuten de la pequentildea y meshy

diana propiedad agraria e incluso de reforma agraria debe ser entendida desde

algunas perspectivas baacutesicas

l A pesar del sesgo autoritario y represivo del reacutegimen el reacutegimen

desde 1970 sentiacutea la peacuterdida de bases de sustentacioacuten poliacutetica la

cual no era alcanzada en los centros urbanos la naturaleza poliacutetica

del reacutegimen Esto planteaba que el aliado natural al campesinado d~

~iacuteagarantizarse no soacutelo con discusioacuten anti-comunista sino tambieacuten

con medida que enfrentara los problemas maacutes acusianantes de eacuteste sec

tor social

2 La poliacutetica agraria puesta en marcha y principalmente la reforma agr~

ria erocionoacute la unidad del bloque dominante que propicioacute el rechazo

de~la burguesiacutea agraria pero estas fueron contradicciones administr~das por el reacutegimen para lo cual no soacutelo disponia de recursos

sino tambieacuten del apoyo de nuevas fracciones del capital y de un~

borocracia ciacutevico militar que generada por el reacutegimen le serViacutea

de manera incondicional

3 La tecnocracia poliacutetica administrativa del Estado entendiacutea que

el campesinado y principalmente la pequentildea burguesiacutea agraria con~

tituiacutea el sector social que dado su natural~za de propietario reshy

quiere del apoyo de un reacutegimen a~toritario veiacutea en Balaguer la tran

qui1idad

Las fracciones hegomoacutenicas dentro del reacutegimen requeriacutean cambios en

la distribucioacuten del ingreso sin poner en cuestioacuten la congelacioacuten salarial roan

tenida en las zonas urbanas de ahiacute la importancia de un sector econoacutemico que

incrementara el aporte de bienes salarios a bajos precios pero ademaacutes entenshy

diacutea que este momento era el mejo~ camino para ampliar el mercado y no el mej~

ramiento de los ingresos urbanos que implicara romper el compromiso Ae sangre

entre el reacutegimen y el capital de mantener represioacuten sindical y congelacioacuten sa

larial

La estrategia impulsada en lo fundamental apuntaba hacia el fortalecishy

miento de los sectores medios rurales que poseen condiciones para aprov~char

mejor el creacutedito asistencia teacutecnica y las obras de infraestructuraiexcl de aquiacute

que mientras veamos que la estrategia no perdiacutea de vista la loacutegica del capitalmiddot

en el sentido de esta situacioacuten de estancamiento o crisis del sector agropecu~

rio la buacutesqueda de una estrategia para su resolucioacuten tuvo sus iniciadores no

soacutelo en la burocracia teacutecnica la iglesia catoacutelica y los partidos opositores

del Gobierno sino que campesinos y fracciones del capital se manifestaban en

este sentido

Al abordar este tema se hace necesario tener presente algunos factores

que desde la perspectiva globalizante de la situacioacuten del sector se han consi-~

derado para la definicioacuten de las estrategias seguidas

En los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 el bloque dominante de nuestra

sociedad logra orquestar un proyecto de desarrollo capitalista que ha sido lla

mado el modelo balagueristaiexcl modelo que en 10 esencial implicaba respuesta a

todo un conjunto de factores que habiacutean provocado la insureccioacuten popular de

1965 La ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado burgueacutes la definicioacuten de una

poliacutetica ec~noacuternica encaminada al fortalecimiento de las incipientes fracciones

del capital no tradicional (financiera comercial e industrial) y el desarro110

de una

clase media constituyen el centro del modelo que durante 12 antildeos manejo elbull

Dr Joaquiacuten Balaguer

En el periacuteodo de 1968-75 se hacen presente situaciones a tener prese~

te por un lado en estos antildeos la economiacutea dominicana vive sus mejores momenshy

tos alcanzando niveles de expansioacuten de los maacutes elevados en toda Ameacuterica Lati

Dal la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo basada en la reducshy

ci6n del gasto corriampnte ampliacioacuten de lamiddotiacutenversioacuten puacuteblica hacia sectores

urbanos ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado-aparato endeudamiento extershy

no y creacioacuten de condiciones favorables para inversioacuten de los capitales monoshy

poacutelicos Esta estrategia se une a condiciones externas favorables poliacuteticas

norteamericanas de ayuda al reacutegimen de turno alzas de los precios de los

productos de exportacioacuten etc

TOdo este conjunto de factores se conjugan para la definicioacuten de una po

liacutetica de industriacutealizacioacuten basada en lo esencial en la sustitucioacuten de imporshy

tacioacuten entendiendo ensamblaje y condiciones graciosas para el capital es in

negable que el proceso de desarrollo capitalista que viviacutea nuestro paiacutes duranshy

te el periacuteodo de Ba1aquer se basoacute en la super-explotacioacuten de la fuerza de~

bajo y la inversioacuten externa que profundizoacute nuestra condicioacuten de paiacutes dependie~

te La existencia de altas tasas de acumulacioacuten y leyes de incentivo directo

a la industria e indirecto a traveacutes de la congelacioacuten salarial y represioacuten sinshy

dical nO

Este proceso de ampliacioacuten de la economiacutea y los cambios en la organizashy

cioacuten econoacutemica impulsado por esta estrategia i~plicaoacutea la presencia de nu~vos

sujetos capitalistas dentro del tinclado de las clases dominantes lo que exshy

plica en gran medida el caraacutecter urbaniacutestico del modelo Siendo la fraccioacuten de

capital comercial e industrial queines constituyeronel soporte de la poliacutetica

contestaria de los sectores medios urbanos que fueron quienes partici~aron de-la insurreccioacuten de 1965

La estrategia de desarrollo capitalista implicoacute un significativo descuishy

do del sector agropecuario situacioacuten explicable por tres razones

l La burguesiacutea agraria al igual que el campesino constituiacutea el aliado

natural del reacutegimen

2 A4Pque el modelo de sustitucioacuten de importacioacuten no se realizaba a par-tir del sector primariacutea esto no entraba en contradicciones con sus

sujetos sociales

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 10: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

produccioacuten

Al pensar en la solucioacuten de crisis de produccioacuten y productividad de

las unidades capitalistas aparece todo un complejo de contradicciones que

resultan ser secundarios y que en lo esencial es resuelto por la presencia

de la unidad campesina

La necesidad de alimentos baratos puede entonces ser satisfecha en

una o dos formas -importaciones yo estimUlacioacuten de la produccioacuten capitali~

ta- cualquiere de estas dos soluciones es contradictoria a las demaacutes necesi

dades de las fracciones de la clase capitalista que controlan el Estado La

importacioacuten de alimento compite con la importacioacuten de maquinarias y materias

primas que son necesarias para el sector de sustitucioacuten de importacioacuten tamshy

bieacuten la uacutenica forma de aumentar las importaciones de alimentos por lo menos

en ciertas etapas del desarrollo es aumentar la agro-exportacioacuten Pero esto

compite con la produccioacuten local de alimentos y requiere de estimulacioacuten del

sector agro-exportador que implica cambios en la asignacioacuten de los recursos

del Estado a los productores de los cultivos de exportacioacuten (creacutedito barato

por ejemplo) y en consecuencia quita recursos al sector de sustitucioacuten d~

importacioacuten El estiacutemulo a la produccioacuten local requiere satisfacer las deman

das econoacutemicas del grupo capitalista productor de alimentos populares quienes

piden precios maacutes altos y asi generar maacutes renta Esto disminuye la expansioacuten

del capital industrial al forzar un aumento de los sueldos o por transferencia

de renta a traveacutes de insumos baratos como es el sector agro-exportador lo cual

tambieacuten va en contra de los intereses del sector industrial La forma de resol

ver este dilema variacutea de paiacutes a paiacutes dependiendo del poder relativo de cada uno

de los tres grupos capitalistas (industrial de sustitucioacuten de importacioacuten agr~bull

exportacioacuten y alimentos populares)

Todo esta problemaacutetica en sus manifestaciones concretas se relacionan a

los problemas de la balanza de pagos soacutelo los elementos que son relativamente

baratos y a~ mismo tiempo disponibles a creacutedito seraacuten impartido de aquiacute las i~

portaciones bajo la Ley PL-480 Cuando un alimento es importado el precio se

deprime y por ende el cultivo de los capitalistas es relegado a campesinos fashy

vorablemente situados quienes producen con meacutetodos intensivos en trabajo gen~

ralmente para el consumo famil~ar local

Desa esta perspectiva se plantea que abordar la situacioacuten de crisis del

sector agropecuario en sentido global puede esconder detraacutes de las cifras todas

las desigualdades que le son inherente al desarrollo del capitalismo en el agro

de nuestros paiacuteses la desigualdad en el crecimiacuteento de los cultivos nos refieshy

re a las condiciones socio-econoacutemicas (no las naturales) que implican estas de~

igualdades Esto asiacute porque no es soacutelo que la extensioacuten en superficie permita

una alta composicioacuten orgaacutenica del capital empleado en estos cultivos que no ba~

ta que este capital agrar~o sea beneficiario de las inversiones estatales esn~

cesario que estos p~oductos se importen m~nos pero tambieacuten es necesario que exi~

ta una fuerza de trabajo que se cotice enel mercado en condiciones favorables

al capital De aquiacute que al hcuacutegtlar del crecimiento desigual en la agricultura hay

que inco~rar dos elementos esenciales

a) El patroacuten de acumulacioacuten y ampliacioacuten del capital y sus estrategias y

b) El papel que juega la unidad campesina no soacutelo en la generacioacuten de pr~

ductos campesinos sino cuaacutel es el aporte al crecimiento de los culti

vos capitalistas

Este conjunto de criterios nos posioacuteilitan pensar en el segundo aspecto

indicado La unidad campesina dentro de este crecimiento desigual expresa el

real protagonista de las situaciones de crisis del sector son sus productos los

que deben cubrir la responsabilidad de ser baratos populares etc son sus pr~

ductos los que se importan amparado en los preacutestamos internacionales Las virshy

tudes de la loacutegica y la racionalidad de estas unidades aparecen ante las estrate

9ias del capital en general como condiciones a no pasar por alto

Es la unidad campesina quien puede enfrentar cultivos que desde la loacutegica

capitalista no son rentables lo que no excluye la presencia del capital en las~

estrategias de estas unidades campesinas (81

Dentro de los elementos diferenciales entre los cultivos campesinos y c~

pitalistas no soacutelo aflora en siacute si se da rentable o no tambieacuten la intensidad

de fuerza de trabajo en el proceso de produccioacuten de muchos cultivos constituye

otro determinante diferencial en el desarrollo desigual que hemos venido plant~

ando Es decir que si la tecnologra disponible para un cultivo es intensiva en

fuerza de trabajo entonces el campesino explotando su propia middotfamilia puede

lograr un margen competitivo sobre el productor capitalista Aquiacute radica la

supuesta eficiencia (sic) de la unidad campesina (9)

Si esta liacutenea de pensamientos la unimos al paso que tiene en nuestro sec

tor agropecuario la economiacutea campesina entenderemos la loacutegica del discurso

4

exhibido por el Estado privilegiando la economiacutea campesina mal se h~riacutea cun

atribuirle soacutelo papel poliacutetico al camp~sinado como tambiacuteeacuten resulta eficiente

abstraerlo del abanico de contradicciones en que se desarrollan las poliacuteticas

estatales y la estrategia capitalista en siacute misma

21 La Crisis del Sector Agropecuario Envuelve a Una Triada

En la crisis que ha vivido el sector agropecuario dominicano se hace

presente el comportamiento de una triada estrategia de desarrollo capitalisshy

ta la agricultura capitalista y la economiacutea cw~pesinaj de aquiacute todo un ccnju~

to de precoses contradicciones de renta y ganancia entre alimentos baratos y

reproduccioacuten campesina fuerza de trabajo y desarrollo de las fuerzas product~

vas capitalistas triada que correlaciacuteona un patroacuten de acumulacioacuten que tiene

como eje la explotacioacuten de la fuerza de trabajo semi-proletarizada y procesos

de subordinacioacuten y dominacioacuten de la uniacutedad campesina y la 199ica capitalista

de la destruccioacuten del caacutempesinado

22 Alcance de Estos Enfoque

El enfoque globarizante de la crisis en el sector agropecuario (domina~

te) ha ofrecido todo conjunto de limitaciones su empentildeo por explicar la situa

cioacuten desde la riacutegida e s trvc t ur a de la tenencia de la tierra no soacutelo que le

gitime unas leyes agraris en 1977 sino que impide comprender la estrategia que

ha requerido el capital en el agro que no excluyen a los proyectos asociativos

de reforma agraria y ademaacutes la distribucioacuten de la tierra para la generacioacuten de

materia prima para la agroindustria

Este enfoque qe ha servido de base para la definicioacuten de las poliacuteticas

agrarias de la uacuteltima deacutecada tiene que sobrepasar los marcos estructurales para

entender tanto la crisis como las resoluciones propuestas dentro de las estrate

gias de reproduccioacuten y ampliacioacuten del capital como tambieacuten incluir el papel d~

naacutemico de las fracciones del capital y sus contradicciones ante las estrategias

econoacutemicas delineadas desde el Estado

En el segundo enfoque se privilegia una clasificacioacuten de cultivos cap~

ta l iacute s ta s y no capitalistas el primero de grandes extensiones y el segundo bashy

jo la unidad campesina esta divisioacuten tiene deficiencias dado que en nuestra

economiacutea se han producido cambios importantes en las est~ategias capitalistas

la subordirfcioacuten de la unidad campesina productora de materia prima para las

agroindustrias grandes explotaciones bajo el control formal de campesinos beshy

neficiarios de reforma agraria etc nos indican que el capital ha introducido

formas de ~xrlotaci5n que superan el contr01 dir0cto Q~l ~rccc5o proJuctivo y

que las explotaciones sobrepasan la esfera de la produccioacuten e incluye toda la

e~fera de la circulacioacuten es necesario entender que la economiacutea de escala no

soacutelo incluye a los capitalista tambieacuten las unidades campesinas sea a traveacutes

de las empresas agriacutecolas estatales o siendo parte de cadena agroindustrial

ejercen esta posibilidad econoacutemica y ademaacutes que en este proceso el Estado no

soacutelo es garante de los negocios de los capitalistas agrarios tambieacuten juega un

papel esencial desde sus poliacuteticas algunas de las cuales incluso puede conshy

tradecir al capital agrario como ha sucedido en nuestro paiacutes con la aplicashy

cioacuten de las leyes agrarias de 1972

23 La Estrategia Ante la Crisis

La estrategia de desarollo capitalista puesta en vigencia en los primeshy

ros antildeos de 1970 evidencian la adecuacioacuten de las condiciones poliacuteticas y soci~

les a los intereses de reproduccioacuten del capital Esto explica el prdyecto ca~

pesinista de un reacutegimen caracterizado por la defensa de derechos a la propiedad

privada campesinisrno que le condujo a una reforma agraria los sentildealamientos

que hacemos a continuacioacuten no atribuyen requerimientos poliacuteticos exclusivamente

para la estrategia delineada en estos antildeos pero tampoco sublimamos los factoshy

res econoacutemicos las dos instancias se conjugan para plan~ear la necesidad de un

enfrentamiento a la situacioacuten del sector agropecuario

La puesta en marcha por el reacutegimen de Balaguer de una poliacutetica agraria

que trazara cambios en el agro que implicara modernizacioacuten de la pequentildea y meshy

diana propiedad agraria e incluso de reforma agraria debe ser entendida desde

algunas perspectivas baacutesicas

l A pesar del sesgo autoritario y represivo del reacutegimen el reacutegimen

desde 1970 sentiacutea la peacuterdida de bases de sustentacioacuten poliacutetica la

cual no era alcanzada en los centros urbanos la naturaleza poliacutetica

del reacutegimen Esto planteaba que el aliado natural al campesinado d~

~iacuteagarantizarse no soacutelo con discusioacuten anti-comunista sino tambieacuten

con medida que enfrentara los problemas maacutes acusianantes de eacuteste sec

tor social

2 La poliacutetica agraria puesta en marcha y principalmente la reforma agr~

ria erocionoacute la unidad del bloque dominante que propicioacute el rechazo

de~la burguesiacutea agraria pero estas fueron contradicciones administr~das por el reacutegimen para lo cual no soacutelo disponia de recursos

sino tambieacuten del apoyo de nuevas fracciones del capital y de un~

borocracia ciacutevico militar que generada por el reacutegimen le serViacutea

de manera incondicional

3 La tecnocracia poliacutetica administrativa del Estado entendiacutea que

el campesinado y principalmente la pequentildea burguesiacutea agraria con~

tituiacutea el sector social que dado su natural~za de propietario reshy

quiere del apoyo de un reacutegimen a~toritario veiacutea en Balaguer la tran

qui1idad

Las fracciones hegomoacutenicas dentro del reacutegimen requeriacutean cambios en

la distribucioacuten del ingreso sin poner en cuestioacuten la congelacioacuten salarial roan

tenida en las zonas urbanas de ahiacute la importancia de un sector econoacutemico que

incrementara el aporte de bienes salarios a bajos precios pero ademaacutes entenshy

diacutea que este momento era el mejo~ camino para ampliar el mercado y no el mej~

ramiento de los ingresos urbanos que implicara romper el compromiso Ae sangre

entre el reacutegimen y el capital de mantener represioacuten sindical y congelacioacuten sa

larial

La estrategia impulsada en lo fundamental apuntaba hacia el fortalecishy

miento de los sectores medios rurales que poseen condiciones para aprov~char

mejor el creacutedito asistencia teacutecnica y las obras de infraestructuraiexcl de aquiacute

que mientras veamos que la estrategia no perdiacutea de vista la loacutegica del capitalmiddot

en el sentido de esta situacioacuten de estancamiento o crisis del sector agropecu~

rio la buacutesqueda de una estrategia para su resolucioacuten tuvo sus iniciadores no

soacutelo en la burocracia teacutecnica la iglesia catoacutelica y los partidos opositores

del Gobierno sino que campesinos y fracciones del capital se manifestaban en

este sentido

Al abordar este tema se hace necesario tener presente algunos factores

que desde la perspectiva globalizante de la situacioacuten del sector se han consi-~

derado para la definicioacuten de las estrategias seguidas

En los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 el bloque dominante de nuestra

sociedad logra orquestar un proyecto de desarrollo capitalista que ha sido lla

mado el modelo balagueristaiexcl modelo que en 10 esencial implicaba respuesta a

todo un conjunto de factores que habiacutean provocado la insureccioacuten popular de

1965 La ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado burgueacutes la definicioacuten de una

poliacutetica ec~noacuternica encaminada al fortalecimiento de las incipientes fracciones

del capital no tradicional (financiera comercial e industrial) y el desarro110

de una

clase media constituyen el centro del modelo que durante 12 antildeos manejo elbull

Dr Joaquiacuten Balaguer

En el periacuteodo de 1968-75 se hacen presente situaciones a tener prese~

te por un lado en estos antildeos la economiacutea dominicana vive sus mejores momenshy

tos alcanzando niveles de expansioacuten de los maacutes elevados en toda Ameacuterica Lati

Dal la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo basada en la reducshy

ci6n del gasto corriampnte ampliacioacuten de lamiddotiacutenversioacuten puacuteblica hacia sectores

urbanos ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado-aparato endeudamiento extershy

no y creacioacuten de condiciones favorables para inversioacuten de los capitales monoshy

poacutelicos Esta estrategia se une a condiciones externas favorables poliacuteticas

norteamericanas de ayuda al reacutegimen de turno alzas de los precios de los

productos de exportacioacuten etc

TOdo este conjunto de factores se conjugan para la definicioacuten de una po

liacutetica de industriacutealizacioacuten basada en lo esencial en la sustitucioacuten de imporshy

tacioacuten entendiendo ensamblaje y condiciones graciosas para el capital es in

negable que el proceso de desarrollo capitalista que viviacutea nuestro paiacutes duranshy

te el periacuteodo de Ba1aquer se basoacute en la super-explotacioacuten de la fuerza de~

bajo y la inversioacuten externa que profundizoacute nuestra condicioacuten de paiacutes dependie~

te La existencia de altas tasas de acumulacioacuten y leyes de incentivo directo

a la industria e indirecto a traveacutes de la congelacioacuten salarial y represioacuten sinshy

dical nO

Este proceso de ampliacioacuten de la economiacutea y los cambios en la organizashy

cioacuten econoacutemica impulsado por esta estrategia i~plicaoacutea la presencia de nu~vos

sujetos capitalistas dentro del tinclado de las clases dominantes lo que exshy

plica en gran medida el caraacutecter urbaniacutestico del modelo Siendo la fraccioacuten de

capital comercial e industrial queines constituyeronel soporte de la poliacutetica

contestaria de los sectores medios urbanos que fueron quienes partici~aron de-la insurreccioacuten de 1965

La estrategia de desarrollo capitalista implicoacute un significativo descuishy

do del sector agropecuario situacioacuten explicable por tres razones

l La burguesiacutea agraria al igual que el campesino constituiacutea el aliado

natural del reacutegimen

2 A4Pque el modelo de sustitucioacuten de importacioacuten no se realizaba a par-tir del sector primariacutea esto no entraba en contradicciones con sus

sujetos sociales

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 11: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

las desigualdades que le son inherente al desarrollo del capitalismo en el agro

de nuestros paiacuteses la desigualdad en el crecimiacuteento de los cultivos nos refieshy

re a las condiciones socio-econoacutemicas (no las naturales) que implican estas de~

igualdades Esto asiacute porque no es soacutelo que la extensioacuten en superficie permita

una alta composicioacuten orgaacutenica del capital empleado en estos cultivos que no ba~

ta que este capital agrar~o sea beneficiario de las inversiones estatales esn~

cesario que estos p~oductos se importen m~nos pero tambieacuten es necesario que exi~

ta una fuerza de trabajo que se cotice enel mercado en condiciones favorables

al capital De aquiacute que al hcuacutegtlar del crecimiento desigual en la agricultura hay

que inco~rar dos elementos esenciales

a) El patroacuten de acumulacioacuten y ampliacioacuten del capital y sus estrategias y

b) El papel que juega la unidad campesina no soacutelo en la generacioacuten de pr~

ductos campesinos sino cuaacutel es el aporte al crecimiento de los culti

vos capitalistas

Este conjunto de criterios nos posioacuteilitan pensar en el segundo aspecto

indicado La unidad campesina dentro de este crecimiento desigual expresa el

real protagonista de las situaciones de crisis del sector son sus productos los

que deben cubrir la responsabilidad de ser baratos populares etc son sus pr~

ductos los que se importan amparado en los preacutestamos internacionales Las virshy

tudes de la loacutegica y la racionalidad de estas unidades aparecen ante las estrate

9ias del capital en general como condiciones a no pasar por alto

Es la unidad campesina quien puede enfrentar cultivos que desde la loacutegica

capitalista no son rentables lo que no excluye la presencia del capital en las~

estrategias de estas unidades campesinas (81

Dentro de los elementos diferenciales entre los cultivos campesinos y c~

pitalistas no soacutelo aflora en siacute si se da rentable o no tambieacuten la intensidad

de fuerza de trabajo en el proceso de produccioacuten de muchos cultivos constituye

otro determinante diferencial en el desarrollo desigual que hemos venido plant~

ando Es decir que si la tecnologra disponible para un cultivo es intensiva en

fuerza de trabajo entonces el campesino explotando su propia middotfamilia puede

lograr un margen competitivo sobre el productor capitalista Aquiacute radica la

supuesta eficiencia (sic) de la unidad campesina (9)

Si esta liacutenea de pensamientos la unimos al paso que tiene en nuestro sec

tor agropecuario la economiacutea campesina entenderemos la loacutegica del discurso

4

exhibido por el Estado privilegiando la economiacutea campesina mal se h~riacutea cun

atribuirle soacutelo papel poliacutetico al camp~sinado como tambiacuteeacuten resulta eficiente

abstraerlo del abanico de contradicciones en que se desarrollan las poliacuteticas

estatales y la estrategia capitalista en siacute misma

21 La Crisis del Sector Agropecuario Envuelve a Una Triada

En la crisis que ha vivido el sector agropecuario dominicano se hace

presente el comportamiento de una triada estrategia de desarrollo capitalisshy

ta la agricultura capitalista y la economiacutea cw~pesinaj de aquiacute todo un ccnju~

to de precoses contradicciones de renta y ganancia entre alimentos baratos y

reproduccioacuten campesina fuerza de trabajo y desarrollo de las fuerzas product~

vas capitalistas triada que correlaciacuteona un patroacuten de acumulacioacuten que tiene

como eje la explotacioacuten de la fuerza de trabajo semi-proletarizada y procesos

de subordinacioacuten y dominacioacuten de la uniacutedad campesina y la 199ica capitalista

de la destruccioacuten del caacutempesinado

22 Alcance de Estos Enfoque

El enfoque globarizante de la crisis en el sector agropecuario (domina~

te) ha ofrecido todo conjunto de limitaciones su empentildeo por explicar la situa

cioacuten desde la riacutegida e s trvc t ur a de la tenencia de la tierra no soacutelo que le

gitime unas leyes agraris en 1977 sino que impide comprender la estrategia que

ha requerido el capital en el agro que no excluyen a los proyectos asociativos

de reforma agraria y ademaacutes la distribucioacuten de la tierra para la generacioacuten de

materia prima para la agroindustria

Este enfoque qe ha servido de base para la definicioacuten de las poliacuteticas

agrarias de la uacuteltima deacutecada tiene que sobrepasar los marcos estructurales para

entender tanto la crisis como las resoluciones propuestas dentro de las estrate

gias de reproduccioacuten y ampliacioacuten del capital como tambieacuten incluir el papel d~

naacutemico de las fracciones del capital y sus contradicciones ante las estrategias

econoacutemicas delineadas desde el Estado

En el segundo enfoque se privilegia una clasificacioacuten de cultivos cap~

ta l iacute s ta s y no capitalistas el primero de grandes extensiones y el segundo bashy

jo la unidad campesina esta divisioacuten tiene deficiencias dado que en nuestra

economiacutea se han producido cambios importantes en las est~ategias capitalistas

la subordirfcioacuten de la unidad campesina productora de materia prima para las

agroindustrias grandes explotaciones bajo el control formal de campesinos beshy

neficiarios de reforma agraria etc nos indican que el capital ha introducido

formas de ~xrlotaci5n que superan el contr01 dir0cto Q~l ~rccc5o proJuctivo y

que las explotaciones sobrepasan la esfera de la produccioacuten e incluye toda la

e~fera de la circulacioacuten es necesario entender que la economiacutea de escala no

soacutelo incluye a los capitalista tambieacuten las unidades campesinas sea a traveacutes

de las empresas agriacutecolas estatales o siendo parte de cadena agroindustrial

ejercen esta posibilidad econoacutemica y ademaacutes que en este proceso el Estado no

soacutelo es garante de los negocios de los capitalistas agrarios tambieacuten juega un

papel esencial desde sus poliacuteticas algunas de las cuales incluso puede conshy

tradecir al capital agrario como ha sucedido en nuestro paiacutes con la aplicashy

cioacuten de las leyes agrarias de 1972

23 La Estrategia Ante la Crisis

La estrategia de desarollo capitalista puesta en vigencia en los primeshy

ros antildeos de 1970 evidencian la adecuacioacuten de las condiciones poliacuteticas y soci~

les a los intereses de reproduccioacuten del capital Esto explica el prdyecto ca~

pesinista de un reacutegimen caracterizado por la defensa de derechos a la propiedad

privada campesinisrno que le condujo a una reforma agraria los sentildealamientos

que hacemos a continuacioacuten no atribuyen requerimientos poliacuteticos exclusivamente

para la estrategia delineada en estos antildeos pero tampoco sublimamos los factoshy

res econoacutemicos las dos instancias se conjugan para plan~ear la necesidad de un

enfrentamiento a la situacioacuten del sector agropecuario

La puesta en marcha por el reacutegimen de Balaguer de una poliacutetica agraria

que trazara cambios en el agro que implicara modernizacioacuten de la pequentildea y meshy

diana propiedad agraria e incluso de reforma agraria debe ser entendida desde

algunas perspectivas baacutesicas

l A pesar del sesgo autoritario y represivo del reacutegimen el reacutegimen

desde 1970 sentiacutea la peacuterdida de bases de sustentacioacuten poliacutetica la

cual no era alcanzada en los centros urbanos la naturaleza poliacutetica

del reacutegimen Esto planteaba que el aliado natural al campesinado d~

~iacuteagarantizarse no soacutelo con discusioacuten anti-comunista sino tambieacuten

con medida que enfrentara los problemas maacutes acusianantes de eacuteste sec

tor social

2 La poliacutetica agraria puesta en marcha y principalmente la reforma agr~

ria erocionoacute la unidad del bloque dominante que propicioacute el rechazo

de~la burguesiacutea agraria pero estas fueron contradicciones administr~das por el reacutegimen para lo cual no soacutelo disponia de recursos

sino tambieacuten del apoyo de nuevas fracciones del capital y de un~

borocracia ciacutevico militar que generada por el reacutegimen le serViacutea

de manera incondicional

3 La tecnocracia poliacutetica administrativa del Estado entendiacutea que

el campesinado y principalmente la pequentildea burguesiacutea agraria con~

tituiacutea el sector social que dado su natural~za de propietario reshy

quiere del apoyo de un reacutegimen a~toritario veiacutea en Balaguer la tran

qui1idad

Las fracciones hegomoacutenicas dentro del reacutegimen requeriacutean cambios en

la distribucioacuten del ingreso sin poner en cuestioacuten la congelacioacuten salarial roan

tenida en las zonas urbanas de ahiacute la importancia de un sector econoacutemico que

incrementara el aporte de bienes salarios a bajos precios pero ademaacutes entenshy

diacutea que este momento era el mejo~ camino para ampliar el mercado y no el mej~

ramiento de los ingresos urbanos que implicara romper el compromiso Ae sangre

entre el reacutegimen y el capital de mantener represioacuten sindical y congelacioacuten sa

larial

La estrategia impulsada en lo fundamental apuntaba hacia el fortalecishy

miento de los sectores medios rurales que poseen condiciones para aprov~char

mejor el creacutedito asistencia teacutecnica y las obras de infraestructuraiexcl de aquiacute

que mientras veamos que la estrategia no perdiacutea de vista la loacutegica del capitalmiddot

en el sentido de esta situacioacuten de estancamiento o crisis del sector agropecu~

rio la buacutesqueda de una estrategia para su resolucioacuten tuvo sus iniciadores no

soacutelo en la burocracia teacutecnica la iglesia catoacutelica y los partidos opositores

del Gobierno sino que campesinos y fracciones del capital se manifestaban en

este sentido

Al abordar este tema se hace necesario tener presente algunos factores

que desde la perspectiva globalizante de la situacioacuten del sector se han consi-~

derado para la definicioacuten de las estrategias seguidas

En los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 el bloque dominante de nuestra

sociedad logra orquestar un proyecto de desarrollo capitalista que ha sido lla

mado el modelo balagueristaiexcl modelo que en 10 esencial implicaba respuesta a

todo un conjunto de factores que habiacutean provocado la insureccioacuten popular de

1965 La ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado burgueacutes la definicioacuten de una

poliacutetica ec~noacuternica encaminada al fortalecimiento de las incipientes fracciones

del capital no tradicional (financiera comercial e industrial) y el desarro110

de una

clase media constituyen el centro del modelo que durante 12 antildeos manejo elbull

Dr Joaquiacuten Balaguer

En el periacuteodo de 1968-75 se hacen presente situaciones a tener prese~

te por un lado en estos antildeos la economiacutea dominicana vive sus mejores momenshy

tos alcanzando niveles de expansioacuten de los maacutes elevados en toda Ameacuterica Lati

Dal la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo basada en la reducshy

ci6n del gasto corriampnte ampliacioacuten de lamiddotiacutenversioacuten puacuteblica hacia sectores

urbanos ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado-aparato endeudamiento extershy

no y creacioacuten de condiciones favorables para inversioacuten de los capitales monoshy

poacutelicos Esta estrategia se une a condiciones externas favorables poliacuteticas

norteamericanas de ayuda al reacutegimen de turno alzas de los precios de los

productos de exportacioacuten etc

TOdo este conjunto de factores se conjugan para la definicioacuten de una po

liacutetica de industriacutealizacioacuten basada en lo esencial en la sustitucioacuten de imporshy

tacioacuten entendiendo ensamblaje y condiciones graciosas para el capital es in

negable que el proceso de desarrollo capitalista que viviacutea nuestro paiacutes duranshy

te el periacuteodo de Ba1aquer se basoacute en la super-explotacioacuten de la fuerza de~

bajo y la inversioacuten externa que profundizoacute nuestra condicioacuten de paiacutes dependie~

te La existencia de altas tasas de acumulacioacuten y leyes de incentivo directo

a la industria e indirecto a traveacutes de la congelacioacuten salarial y represioacuten sinshy

dical nO

Este proceso de ampliacioacuten de la economiacutea y los cambios en la organizashy

cioacuten econoacutemica impulsado por esta estrategia i~plicaoacutea la presencia de nu~vos

sujetos capitalistas dentro del tinclado de las clases dominantes lo que exshy

plica en gran medida el caraacutecter urbaniacutestico del modelo Siendo la fraccioacuten de

capital comercial e industrial queines constituyeronel soporte de la poliacutetica

contestaria de los sectores medios urbanos que fueron quienes partici~aron de-la insurreccioacuten de 1965

La estrategia de desarrollo capitalista implicoacute un significativo descuishy

do del sector agropecuario situacioacuten explicable por tres razones

l La burguesiacutea agraria al igual que el campesino constituiacutea el aliado

natural del reacutegimen

2 A4Pque el modelo de sustitucioacuten de importacioacuten no se realizaba a par-tir del sector primariacutea esto no entraba en contradicciones con sus

sujetos sociales

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 12: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

4

exhibido por el Estado privilegiando la economiacutea campesina mal se h~riacutea cun

atribuirle soacutelo papel poliacutetico al camp~sinado como tambiacuteeacuten resulta eficiente

abstraerlo del abanico de contradicciones en que se desarrollan las poliacuteticas

estatales y la estrategia capitalista en siacute misma

21 La Crisis del Sector Agropecuario Envuelve a Una Triada

En la crisis que ha vivido el sector agropecuario dominicano se hace

presente el comportamiento de una triada estrategia de desarrollo capitalisshy

ta la agricultura capitalista y la economiacutea cw~pesinaj de aquiacute todo un ccnju~

to de precoses contradicciones de renta y ganancia entre alimentos baratos y

reproduccioacuten campesina fuerza de trabajo y desarrollo de las fuerzas product~

vas capitalistas triada que correlaciacuteona un patroacuten de acumulacioacuten que tiene

como eje la explotacioacuten de la fuerza de trabajo semi-proletarizada y procesos

de subordinacioacuten y dominacioacuten de la uniacutedad campesina y la 199ica capitalista

de la destruccioacuten del caacutempesinado

22 Alcance de Estos Enfoque

El enfoque globarizante de la crisis en el sector agropecuario (domina~

te) ha ofrecido todo conjunto de limitaciones su empentildeo por explicar la situa

cioacuten desde la riacutegida e s trvc t ur a de la tenencia de la tierra no soacutelo que le

gitime unas leyes agraris en 1977 sino que impide comprender la estrategia que

ha requerido el capital en el agro que no excluyen a los proyectos asociativos

de reforma agraria y ademaacutes la distribucioacuten de la tierra para la generacioacuten de

materia prima para la agroindustria

Este enfoque qe ha servido de base para la definicioacuten de las poliacuteticas

agrarias de la uacuteltima deacutecada tiene que sobrepasar los marcos estructurales para

entender tanto la crisis como las resoluciones propuestas dentro de las estrate

gias de reproduccioacuten y ampliacioacuten del capital como tambieacuten incluir el papel d~

naacutemico de las fracciones del capital y sus contradicciones ante las estrategias

econoacutemicas delineadas desde el Estado

En el segundo enfoque se privilegia una clasificacioacuten de cultivos cap~

ta l iacute s ta s y no capitalistas el primero de grandes extensiones y el segundo bashy

jo la unidad campesina esta divisioacuten tiene deficiencias dado que en nuestra

economiacutea se han producido cambios importantes en las est~ategias capitalistas

la subordirfcioacuten de la unidad campesina productora de materia prima para las

agroindustrias grandes explotaciones bajo el control formal de campesinos beshy

neficiarios de reforma agraria etc nos indican que el capital ha introducido

formas de ~xrlotaci5n que superan el contr01 dir0cto Q~l ~rccc5o proJuctivo y

que las explotaciones sobrepasan la esfera de la produccioacuten e incluye toda la

e~fera de la circulacioacuten es necesario entender que la economiacutea de escala no

soacutelo incluye a los capitalista tambieacuten las unidades campesinas sea a traveacutes

de las empresas agriacutecolas estatales o siendo parte de cadena agroindustrial

ejercen esta posibilidad econoacutemica y ademaacutes que en este proceso el Estado no

soacutelo es garante de los negocios de los capitalistas agrarios tambieacuten juega un

papel esencial desde sus poliacuteticas algunas de las cuales incluso puede conshy

tradecir al capital agrario como ha sucedido en nuestro paiacutes con la aplicashy

cioacuten de las leyes agrarias de 1972

23 La Estrategia Ante la Crisis

La estrategia de desarollo capitalista puesta en vigencia en los primeshy

ros antildeos de 1970 evidencian la adecuacioacuten de las condiciones poliacuteticas y soci~

les a los intereses de reproduccioacuten del capital Esto explica el prdyecto ca~

pesinista de un reacutegimen caracterizado por la defensa de derechos a la propiedad

privada campesinisrno que le condujo a una reforma agraria los sentildealamientos

que hacemos a continuacioacuten no atribuyen requerimientos poliacuteticos exclusivamente

para la estrategia delineada en estos antildeos pero tampoco sublimamos los factoshy

res econoacutemicos las dos instancias se conjugan para plan~ear la necesidad de un

enfrentamiento a la situacioacuten del sector agropecuario

La puesta en marcha por el reacutegimen de Balaguer de una poliacutetica agraria

que trazara cambios en el agro que implicara modernizacioacuten de la pequentildea y meshy

diana propiedad agraria e incluso de reforma agraria debe ser entendida desde

algunas perspectivas baacutesicas

l A pesar del sesgo autoritario y represivo del reacutegimen el reacutegimen

desde 1970 sentiacutea la peacuterdida de bases de sustentacioacuten poliacutetica la

cual no era alcanzada en los centros urbanos la naturaleza poliacutetica

del reacutegimen Esto planteaba que el aliado natural al campesinado d~

~iacuteagarantizarse no soacutelo con discusioacuten anti-comunista sino tambieacuten

con medida que enfrentara los problemas maacutes acusianantes de eacuteste sec

tor social

2 La poliacutetica agraria puesta en marcha y principalmente la reforma agr~

ria erocionoacute la unidad del bloque dominante que propicioacute el rechazo

de~la burguesiacutea agraria pero estas fueron contradicciones administr~das por el reacutegimen para lo cual no soacutelo disponia de recursos

sino tambieacuten del apoyo de nuevas fracciones del capital y de un~

borocracia ciacutevico militar que generada por el reacutegimen le serViacutea

de manera incondicional

3 La tecnocracia poliacutetica administrativa del Estado entendiacutea que

el campesinado y principalmente la pequentildea burguesiacutea agraria con~

tituiacutea el sector social que dado su natural~za de propietario reshy

quiere del apoyo de un reacutegimen a~toritario veiacutea en Balaguer la tran

qui1idad

Las fracciones hegomoacutenicas dentro del reacutegimen requeriacutean cambios en

la distribucioacuten del ingreso sin poner en cuestioacuten la congelacioacuten salarial roan

tenida en las zonas urbanas de ahiacute la importancia de un sector econoacutemico que

incrementara el aporte de bienes salarios a bajos precios pero ademaacutes entenshy

diacutea que este momento era el mejo~ camino para ampliar el mercado y no el mej~

ramiento de los ingresos urbanos que implicara romper el compromiso Ae sangre

entre el reacutegimen y el capital de mantener represioacuten sindical y congelacioacuten sa

larial

La estrategia impulsada en lo fundamental apuntaba hacia el fortalecishy

miento de los sectores medios rurales que poseen condiciones para aprov~char

mejor el creacutedito asistencia teacutecnica y las obras de infraestructuraiexcl de aquiacute

que mientras veamos que la estrategia no perdiacutea de vista la loacutegica del capitalmiddot

en el sentido de esta situacioacuten de estancamiento o crisis del sector agropecu~

rio la buacutesqueda de una estrategia para su resolucioacuten tuvo sus iniciadores no

soacutelo en la burocracia teacutecnica la iglesia catoacutelica y los partidos opositores

del Gobierno sino que campesinos y fracciones del capital se manifestaban en

este sentido

Al abordar este tema se hace necesario tener presente algunos factores

que desde la perspectiva globalizante de la situacioacuten del sector se han consi-~

derado para la definicioacuten de las estrategias seguidas

En los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 el bloque dominante de nuestra

sociedad logra orquestar un proyecto de desarrollo capitalista que ha sido lla

mado el modelo balagueristaiexcl modelo que en 10 esencial implicaba respuesta a

todo un conjunto de factores que habiacutean provocado la insureccioacuten popular de

1965 La ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado burgueacutes la definicioacuten de una

poliacutetica ec~noacuternica encaminada al fortalecimiento de las incipientes fracciones

del capital no tradicional (financiera comercial e industrial) y el desarro110

de una

clase media constituyen el centro del modelo que durante 12 antildeos manejo elbull

Dr Joaquiacuten Balaguer

En el periacuteodo de 1968-75 se hacen presente situaciones a tener prese~

te por un lado en estos antildeos la economiacutea dominicana vive sus mejores momenshy

tos alcanzando niveles de expansioacuten de los maacutes elevados en toda Ameacuterica Lati

Dal la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo basada en la reducshy

ci6n del gasto corriampnte ampliacioacuten de lamiddotiacutenversioacuten puacuteblica hacia sectores

urbanos ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado-aparato endeudamiento extershy

no y creacioacuten de condiciones favorables para inversioacuten de los capitales monoshy

poacutelicos Esta estrategia se une a condiciones externas favorables poliacuteticas

norteamericanas de ayuda al reacutegimen de turno alzas de los precios de los

productos de exportacioacuten etc

TOdo este conjunto de factores se conjugan para la definicioacuten de una po

liacutetica de industriacutealizacioacuten basada en lo esencial en la sustitucioacuten de imporshy

tacioacuten entendiendo ensamblaje y condiciones graciosas para el capital es in

negable que el proceso de desarrollo capitalista que viviacutea nuestro paiacutes duranshy

te el periacuteodo de Ba1aquer se basoacute en la super-explotacioacuten de la fuerza de~

bajo y la inversioacuten externa que profundizoacute nuestra condicioacuten de paiacutes dependie~

te La existencia de altas tasas de acumulacioacuten y leyes de incentivo directo

a la industria e indirecto a traveacutes de la congelacioacuten salarial y represioacuten sinshy

dical nO

Este proceso de ampliacioacuten de la economiacutea y los cambios en la organizashy

cioacuten econoacutemica impulsado por esta estrategia i~plicaoacutea la presencia de nu~vos

sujetos capitalistas dentro del tinclado de las clases dominantes lo que exshy

plica en gran medida el caraacutecter urbaniacutestico del modelo Siendo la fraccioacuten de

capital comercial e industrial queines constituyeronel soporte de la poliacutetica

contestaria de los sectores medios urbanos que fueron quienes partici~aron de-la insurreccioacuten de 1965

La estrategia de desarrollo capitalista implicoacute un significativo descuishy

do del sector agropecuario situacioacuten explicable por tres razones

l La burguesiacutea agraria al igual que el campesino constituiacutea el aliado

natural del reacutegimen

2 A4Pque el modelo de sustitucioacuten de importacioacuten no se realizaba a par-tir del sector primariacutea esto no entraba en contradicciones con sus

sujetos sociales

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 13: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

formas de ~xrlotaci5n que superan el contr01 dir0cto Q~l ~rccc5o proJuctivo y

que las explotaciones sobrepasan la esfera de la produccioacuten e incluye toda la

e~fera de la circulacioacuten es necesario entender que la economiacutea de escala no

soacutelo incluye a los capitalista tambieacuten las unidades campesinas sea a traveacutes

de las empresas agriacutecolas estatales o siendo parte de cadena agroindustrial

ejercen esta posibilidad econoacutemica y ademaacutes que en este proceso el Estado no

soacutelo es garante de los negocios de los capitalistas agrarios tambieacuten juega un

papel esencial desde sus poliacuteticas algunas de las cuales incluso puede conshy

tradecir al capital agrario como ha sucedido en nuestro paiacutes con la aplicashy

cioacuten de las leyes agrarias de 1972

23 La Estrategia Ante la Crisis

La estrategia de desarollo capitalista puesta en vigencia en los primeshy

ros antildeos de 1970 evidencian la adecuacioacuten de las condiciones poliacuteticas y soci~

les a los intereses de reproduccioacuten del capital Esto explica el prdyecto ca~

pesinista de un reacutegimen caracterizado por la defensa de derechos a la propiedad

privada campesinisrno que le condujo a una reforma agraria los sentildealamientos

que hacemos a continuacioacuten no atribuyen requerimientos poliacuteticos exclusivamente

para la estrategia delineada en estos antildeos pero tampoco sublimamos los factoshy

res econoacutemicos las dos instancias se conjugan para plan~ear la necesidad de un

enfrentamiento a la situacioacuten del sector agropecuario

La puesta en marcha por el reacutegimen de Balaguer de una poliacutetica agraria

que trazara cambios en el agro que implicara modernizacioacuten de la pequentildea y meshy

diana propiedad agraria e incluso de reforma agraria debe ser entendida desde

algunas perspectivas baacutesicas

l A pesar del sesgo autoritario y represivo del reacutegimen el reacutegimen

desde 1970 sentiacutea la peacuterdida de bases de sustentacioacuten poliacutetica la

cual no era alcanzada en los centros urbanos la naturaleza poliacutetica

del reacutegimen Esto planteaba que el aliado natural al campesinado d~

~iacuteagarantizarse no soacutelo con discusioacuten anti-comunista sino tambieacuten

con medida que enfrentara los problemas maacutes acusianantes de eacuteste sec

tor social

2 La poliacutetica agraria puesta en marcha y principalmente la reforma agr~

ria erocionoacute la unidad del bloque dominante que propicioacute el rechazo

de~la burguesiacutea agraria pero estas fueron contradicciones administr~das por el reacutegimen para lo cual no soacutelo disponia de recursos

sino tambieacuten del apoyo de nuevas fracciones del capital y de un~

borocracia ciacutevico militar que generada por el reacutegimen le serViacutea

de manera incondicional

3 La tecnocracia poliacutetica administrativa del Estado entendiacutea que

el campesinado y principalmente la pequentildea burguesiacutea agraria con~

tituiacutea el sector social que dado su natural~za de propietario reshy

quiere del apoyo de un reacutegimen a~toritario veiacutea en Balaguer la tran

qui1idad

Las fracciones hegomoacutenicas dentro del reacutegimen requeriacutean cambios en

la distribucioacuten del ingreso sin poner en cuestioacuten la congelacioacuten salarial roan

tenida en las zonas urbanas de ahiacute la importancia de un sector econoacutemico que

incrementara el aporte de bienes salarios a bajos precios pero ademaacutes entenshy

diacutea que este momento era el mejo~ camino para ampliar el mercado y no el mej~

ramiento de los ingresos urbanos que implicara romper el compromiso Ae sangre

entre el reacutegimen y el capital de mantener represioacuten sindical y congelacioacuten sa

larial

La estrategia impulsada en lo fundamental apuntaba hacia el fortalecishy

miento de los sectores medios rurales que poseen condiciones para aprov~char

mejor el creacutedito asistencia teacutecnica y las obras de infraestructuraiexcl de aquiacute

que mientras veamos que la estrategia no perdiacutea de vista la loacutegica del capitalmiddot

en el sentido de esta situacioacuten de estancamiento o crisis del sector agropecu~

rio la buacutesqueda de una estrategia para su resolucioacuten tuvo sus iniciadores no

soacutelo en la burocracia teacutecnica la iglesia catoacutelica y los partidos opositores

del Gobierno sino que campesinos y fracciones del capital se manifestaban en

este sentido

Al abordar este tema se hace necesario tener presente algunos factores

que desde la perspectiva globalizante de la situacioacuten del sector se han consi-~

derado para la definicioacuten de las estrategias seguidas

En los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 el bloque dominante de nuestra

sociedad logra orquestar un proyecto de desarrollo capitalista que ha sido lla

mado el modelo balagueristaiexcl modelo que en 10 esencial implicaba respuesta a

todo un conjunto de factores que habiacutean provocado la insureccioacuten popular de

1965 La ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado burgueacutes la definicioacuten de una

poliacutetica ec~noacuternica encaminada al fortalecimiento de las incipientes fracciones

del capital no tradicional (financiera comercial e industrial) y el desarro110

de una

clase media constituyen el centro del modelo que durante 12 antildeos manejo elbull

Dr Joaquiacuten Balaguer

En el periacuteodo de 1968-75 se hacen presente situaciones a tener prese~

te por un lado en estos antildeos la economiacutea dominicana vive sus mejores momenshy

tos alcanzando niveles de expansioacuten de los maacutes elevados en toda Ameacuterica Lati

Dal la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo basada en la reducshy

ci6n del gasto corriampnte ampliacioacuten de lamiddotiacutenversioacuten puacuteblica hacia sectores

urbanos ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado-aparato endeudamiento extershy

no y creacioacuten de condiciones favorables para inversioacuten de los capitales monoshy

poacutelicos Esta estrategia se une a condiciones externas favorables poliacuteticas

norteamericanas de ayuda al reacutegimen de turno alzas de los precios de los

productos de exportacioacuten etc

TOdo este conjunto de factores se conjugan para la definicioacuten de una po

liacutetica de industriacutealizacioacuten basada en lo esencial en la sustitucioacuten de imporshy

tacioacuten entendiendo ensamblaje y condiciones graciosas para el capital es in

negable que el proceso de desarrollo capitalista que viviacutea nuestro paiacutes duranshy

te el periacuteodo de Ba1aquer se basoacute en la super-explotacioacuten de la fuerza de~

bajo y la inversioacuten externa que profundizoacute nuestra condicioacuten de paiacutes dependie~

te La existencia de altas tasas de acumulacioacuten y leyes de incentivo directo

a la industria e indirecto a traveacutes de la congelacioacuten salarial y represioacuten sinshy

dical nO

Este proceso de ampliacioacuten de la economiacutea y los cambios en la organizashy

cioacuten econoacutemica impulsado por esta estrategia i~plicaoacutea la presencia de nu~vos

sujetos capitalistas dentro del tinclado de las clases dominantes lo que exshy

plica en gran medida el caraacutecter urbaniacutestico del modelo Siendo la fraccioacuten de

capital comercial e industrial queines constituyeronel soporte de la poliacutetica

contestaria de los sectores medios urbanos que fueron quienes partici~aron de-la insurreccioacuten de 1965

La estrategia de desarrollo capitalista implicoacute un significativo descuishy

do del sector agropecuario situacioacuten explicable por tres razones

l La burguesiacutea agraria al igual que el campesino constituiacutea el aliado

natural del reacutegimen

2 A4Pque el modelo de sustitucioacuten de importacioacuten no se realizaba a par-tir del sector primariacutea esto no entraba en contradicciones con sus

sujetos sociales

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 14: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

sino tambieacuten del apoyo de nuevas fracciones del capital y de un~

borocracia ciacutevico militar que generada por el reacutegimen le serViacutea

de manera incondicional

3 La tecnocracia poliacutetica administrativa del Estado entendiacutea que

el campesinado y principalmente la pequentildea burguesiacutea agraria con~

tituiacutea el sector social que dado su natural~za de propietario reshy

quiere del apoyo de un reacutegimen a~toritario veiacutea en Balaguer la tran

qui1idad

Las fracciones hegomoacutenicas dentro del reacutegimen requeriacutean cambios en

la distribucioacuten del ingreso sin poner en cuestioacuten la congelacioacuten salarial roan

tenida en las zonas urbanas de ahiacute la importancia de un sector econoacutemico que

incrementara el aporte de bienes salarios a bajos precios pero ademaacutes entenshy

diacutea que este momento era el mejo~ camino para ampliar el mercado y no el mej~

ramiento de los ingresos urbanos que implicara romper el compromiso Ae sangre

entre el reacutegimen y el capital de mantener represioacuten sindical y congelacioacuten sa

larial

La estrategia impulsada en lo fundamental apuntaba hacia el fortalecishy

miento de los sectores medios rurales que poseen condiciones para aprov~char

mejor el creacutedito asistencia teacutecnica y las obras de infraestructuraiexcl de aquiacute

que mientras veamos que la estrategia no perdiacutea de vista la loacutegica del capitalmiddot

en el sentido de esta situacioacuten de estancamiento o crisis del sector agropecu~

rio la buacutesqueda de una estrategia para su resolucioacuten tuvo sus iniciadores no

soacutelo en la burocracia teacutecnica la iglesia catoacutelica y los partidos opositores

del Gobierno sino que campesinos y fracciones del capital se manifestaban en

este sentido

Al abordar este tema se hace necesario tener presente algunos factores

que desde la perspectiva globalizante de la situacioacuten del sector se han consi-~

derado para la definicioacuten de las estrategias seguidas

En los uacuteltimos antildeos de la deacutecada del 60 el bloque dominante de nuestra

sociedad logra orquestar un proyecto de desarrollo capitalista que ha sido lla

mado el modelo balagueristaiexcl modelo que en 10 esencial implicaba respuesta a

todo un conjunto de factores que habiacutean provocado la insureccioacuten popular de

1965 La ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado burgueacutes la definicioacuten de una

poliacutetica ec~noacuternica encaminada al fortalecimiento de las incipientes fracciones

del capital no tradicional (financiera comercial e industrial) y el desarro110

de una

clase media constituyen el centro del modelo que durante 12 antildeos manejo elbull

Dr Joaquiacuten Balaguer

En el periacuteodo de 1968-75 se hacen presente situaciones a tener prese~

te por un lado en estos antildeos la economiacutea dominicana vive sus mejores momenshy

tos alcanzando niveles de expansioacuten de los maacutes elevados en toda Ameacuterica Lati

Dal la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo basada en la reducshy

ci6n del gasto corriampnte ampliacioacuten de lamiddotiacutenversioacuten puacuteblica hacia sectores

urbanos ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado-aparato endeudamiento extershy

no y creacioacuten de condiciones favorables para inversioacuten de los capitales monoshy

poacutelicos Esta estrategia se une a condiciones externas favorables poliacuteticas

norteamericanas de ayuda al reacutegimen de turno alzas de los precios de los

productos de exportacioacuten etc

TOdo este conjunto de factores se conjugan para la definicioacuten de una po

liacutetica de industriacutealizacioacuten basada en lo esencial en la sustitucioacuten de imporshy

tacioacuten entendiendo ensamblaje y condiciones graciosas para el capital es in

negable que el proceso de desarrollo capitalista que viviacutea nuestro paiacutes duranshy

te el periacuteodo de Ba1aquer se basoacute en la super-explotacioacuten de la fuerza de~

bajo y la inversioacuten externa que profundizoacute nuestra condicioacuten de paiacutes dependie~

te La existencia de altas tasas de acumulacioacuten y leyes de incentivo directo

a la industria e indirecto a traveacutes de la congelacioacuten salarial y represioacuten sinshy

dical nO

Este proceso de ampliacioacuten de la economiacutea y los cambios en la organizashy

cioacuten econoacutemica impulsado por esta estrategia i~plicaoacutea la presencia de nu~vos

sujetos capitalistas dentro del tinclado de las clases dominantes lo que exshy

plica en gran medida el caraacutecter urbaniacutestico del modelo Siendo la fraccioacuten de

capital comercial e industrial queines constituyeronel soporte de la poliacutetica

contestaria de los sectores medios urbanos que fueron quienes partici~aron de-la insurreccioacuten de 1965

La estrategia de desarrollo capitalista implicoacute un significativo descuishy

do del sector agropecuario situacioacuten explicable por tres razones

l La burguesiacutea agraria al igual que el campesino constituiacutea el aliado

natural del reacutegimen

2 A4Pque el modelo de sustitucioacuten de importacioacuten no se realizaba a par-tir del sector primariacutea esto no entraba en contradicciones con sus

sujetos sociales

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 15: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

clase media constituyen el centro del modelo que durante 12 antildeos manejo elbull

Dr Joaquiacuten Balaguer

En el periacuteodo de 1968-75 se hacen presente situaciones a tener prese~

te por un lado en estos antildeos la economiacutea dominicana vive sus mejores momenshy

tos alcanzando niveles de expansioacuten de los maacutes elevados en toda Ameacuterica Lati

Dal la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo basada en la reducshy

ci6n del gasto corriampnte ampliacioacuten de lamiddotiacutenversioacuten puacuteblica hacia sectores

urbanos ampliacioacuten y modernizacioacuten del Estado-aparato endeudamiento extershy

no y creacioacuten de condiciones favorables para inversioacuten de los capitales monoshy

poacutelicos Esta estrategia se une a condiciones externas favorables poliacuteticas

norteamericanas de ayuda al reacutegimen de turno alzas de los precios de los

productos de exportacioacuten etc

TOdo este conjunto de factores se conjugan para la definicioacuten de una po

liacutetica de industriacutealizacioacuten basada en lo esencial en la sustitucioacuten de imporshy

tacioacuten entendiendo ensamblaje y condiciones graciosas para el capital es in

negable que el proceso de desarrollo capitalista que viviacutea nuestro paiacutes duranshy

te el periacuteodo de Ba1aquer se basoacute en la super-explotacioacuten de la fuerza de~

bajo y la inversioacuten externa que profundizoacute nuestra condicioacuten de paiacutes dependie~

te La existencia de altas tasas de acumulacioacuten y leyes de incentivo directo

a la industria e indirecto a traveacutes de la congelacioacuten salarial y represioacuten sinshy

dical nO

Este proceso de ampliacioacuten de la economiacutea y los cambios en la organizashy

cioacuten econoacutemica impulsado por esta estrategia i~plicaoacutea la presencia de nu~vos

sujetos capitalistas dentro del tinclado de las clases dominantes lo que exshy

plica en gran medida el caraacutecter urbaniacutestico del modelo Siendo la fraccioacuten de

capital comercial e industrial queines constituyeronel soporte de la poliacutetica

contestaria de los sectores medios urbanos que fueron quienes partici~aron de-la insurreccioacuten de 1965

La estrategia de desarrollo capitalista implicoacute un significativo descuishy

do del sector agropecuario situacioacuten explicable por tres razones

l La burguesiacutea agraria al igual que el campesino constituiacutea el aliado

natural del reacutegimen

2 A4Pque el modelo de sustitucioacuten de importacioacuten no se realizaba a par-tir del sector primariacutea esto no entraba en contradicciones con sus

sujetos sociales

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 16: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

3 La estrategia de desarrollo capitalista del modelo balaguerista conshy

taba con el sector agropecuario como transferidor de excedent~s a r~a

veacutes de bienes salarios baratosmiddoty apartador de fuerza de trabajo para

el sector industrial y construccioacuten pero tambieacuten seguiacutea siendo el ashy

portador de divisas para el economiacutea nacional

El discurso de la tecnocracia estatal con la colaboracioacuten de algunos orshy

ganismos internacionales fue alcanzando espacio tanto dentro del bloque domina

te como tambieacuten desde las clases subalternas Desde la iglesia y fuerzas poliacuteshy

ticas opositoras del reacutegimen se dejaron escuchar planteos cuestionadores de la

poliacutetica agraria En 1971 se aprueba el primer Plan Nacional Agropecuario en

correspondencia con la estrategia de desarrollo planteada por la Oficina Nacioshy

nal de Planificacioacuten una estrategia de corte campesinistaiexcl estrategia que oshy

rientada a beneficiar a la I1ayciacutea de la poblacioacuten rural y por tanto no podiacutea

basarse en la concentracioacuten de la propiedad ni del ingreso ni tampocoen el cr~

cimiento exclusivo de las exportaciones La estrategia teniacutea tres objetivos

esenciales veacutease Analisis y Estrategia de Desa~rollo CUadro Anexo No19

l La incorporacioacuten implicariacutea una reforma agraria

2 La incorporacioacuten del campesino al mercado y la redistribucioacuten del

ingreso

3 y el ignreso objetivo seriacutea el poliacutetico garantizar el campesinado

como base de sustentacioacuten poliacutetica sector firme creyente del anshy

ticomunismo bandera poliacutetica del reacutegimen

En la estrategia de desarrollo capitalista para el agro estaba muy preshy

sente la necesidad de desarrollar una clase media rural pero tambieacuten era basi

co ampliar la demanda de productos de origen industrial por alimentos con es

to se creariacutean condiciones para un sustancial aumento de la produccioacuten

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario aprobado en junio de 1971

mediante el Decreto 338 teniacutea como objetivo general

lograr un efectivo dinamismo en la estructura agropecuaria nacional a

traveacutesde programas de creacutedito supervisado de desarrollo tecnoloacutegico

reforma agraria integral la comercializacioacuten nacional agropecuaria

desarrollo de la comunidad educacioacuten media en riego forestal desarro

110 pesquero etc (1)

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 17: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

Enunciando como objetivos especiacuteficos

a) La reorganizacioacuten y modernizacioacuten de los predios agriacutecolas de los

pequentildeos y medianos productores dando prioridad a la productividad

y a la utilizacioacuten de la fuerza de trabajo familiar

b) Transformacioacuten gradual de la estructura agraria a traveacutes de la reshy

forma agraria

Con este primer Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario el Estado in

cursiona en el sector agropecuario exhibiendo un curso que implicoacute contradicshy

ciones con la burguesiacutea agraria que incluso adquierieron expresiones cooper~

tivas en partidos y asociaciones desde esta fraccioacuten del capital pero esta

estrategia de desarrollo evidenciaba que la burguesiacutea agraria dentro del bloshy

que dominante haba perdido terreno siendo hegemoacutenica en este periacuteodo las

fracciones del capital comercial financiero e industrial vinculados al capishy

tal externo (imperialista) Veacutease Cuadro Anexo No20

La importancia del papel del Estado en el sector agropecuario no soacutelo

posibilita su intervencioacuten 9n la regulacioacuten del proceso de desarrollo ag~

la es no soacutelo reguladora sino que el Estado asegura las condiciones generashy

les de la produccioacuten encargaacutendose de todos aquellos procesos materiales que

Jlo pueden operarse sobre una base capitalista lt-121

Cabe sentildealar que los momentos en que desde el Estado se define esta es

trategia se producen tambieacuten todo un proceso de modernizacioacuten estatal que im

~lica la generacioacuten de mecanismos de exportacioacuten y financiero que juegan un

papel importante en el financiamiento o la gran empresa agropecuaria

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea la necesidad de amshy

pliar y modificar la poliacutetica de creacutedito argumentando que ha planteado que

lasunidades campesinas con aacutereas menor de 160 tareas (16 hectaacutereas) tienen-lto

graves problemas para middotel financiamiento de las actividades agriacutecolas por dos

razones

al Porque esta economiacutea no genera excedentes que se acumulen y puedan

constituir una fuente de capital para un funcionamiento futuro

b) Porque las unidades donde se desarrolla la agricultura campesina no

son objetos del creacutedito de la banca del fomento por sus escasa capa

7Jdad de pago

El programa tendraacute un costo de U5$200 millones con el que se beneficiaraacute a80000 familias rurales

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 18: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

Estas dos limitaciones unida a las condiciones objetivas que posee es-J

ta unidad ofrece las condiciones ideales para su explotacioacuten

El proceso de recampesinizacioacuten asume dos viacuteas esenciales

1 A traveacutes de la poliacutetica del Estado de aumento de la eficiencia de

la pequentildea y mediana propiedad agropecuaria viacutea asistencia teacutecnica

infraestructura creacutedito etc

2 Viacutea la poliacuteticade reforma agra~ia que principalmente se profundiza

a partir de las leyes agrarias puestas en ejecucioacuten en 1972 favore

ciendo a 59411 familias de eacutestos el 666 fueron asentados en con

dicioacuten de parceleros

La poliacutetica de modernizacioacuten y apoyo a las pequentildeas unidades campesinas

tienen mucho que ver con las condiciones poliacuteticas y econoacutemicas que juega el ashy

gro de nuestro paiacutes La categoriacutea campesina en cuanto a la tenencia-de la tie

rra se le ubica por debajo de las 10 hectaacutereas (160 tareas) encontraacutendose ashy

quIacute unos 347206 propietarios que conforman el 901 de las propiedades censashy

das con una superficie bajo dominio de 2085 de la superficie agricola dis~-oe -

nible siendo estas aportadoras de

1 Alimentos que consume la poblacioacuten tales como arroz plaacutetano yuca

batata hortalizas otros

2 Materia prima para plantas agroindustriales como tomate industrial

maniacute maiacutez entre otros

3 Productos de exportacioacuten cafe tabaco y cacao

El sector bajo reforma agraria tambieacuten es un aportador importante a labull

generacioacuten de bienes salarios entre ellos es necesario sentildealar que el 479

de la superficie estaacute dedicada a la generacioacuten de maacuteteria prima para las planshy

~ tasagroindustriales 232 sorgo 223 tomate industrial y 94 de maiz

La subsistencia de esta unidad campesina en un paiacutes con 35 de subempleo

y con una riacutegida estructrura de la tenencia de la tierra estaacute ligado a dos

factores esenciales

a) Movimiento migratorio

b) El uso de la fuerza de trabajo familiar

Una ~e las poliacuteticas de esta estrategia que originoacute el grueso de las con

tradicciones al interior del bloque dominante fue la reforma agraria

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 19: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

44

En 1972 se producen las leyes agrarias y con ello el inicio de oacutena imshy

portante etapa para nuestro sector agropecuario sobre su origen se ha produshy

cido algunas discusiones existiendo dos posiciones esenciales

1 La posicioacuten que plantea que las leyes agrarias constituyen la resshy

puesta al movimiento campesino y a sectores de las iglesias y frac

ciones del capital

2 Las leyes agrarias fueron previstas como elemento importante para

a) Ampliar el mercado interno a traveacutes del aumento del ingreso a

los beneficios del programa agrario

b) Aumento de pro~uccioacuten y productividad como mecanismo para manteshy

ner salarios bajos y hacer llegar bienes salarios a costo de la

sobre-explotacioacuten campesina

c) Impulsar la inversioacuten del sector manufacturero

d) Propiciar mantener al campesinado como base de sustentacioacuten

poliacutetica ~ ~

Para algunos analistas las leyes agrarias no tuvieron ninguacuten efecto por

sus-metas incumplidad las ieyes agrarias fueron mediatizadas en su aplicacioacuten

deviniendo en gran medida en letra muerta pero la verda es que se producen

cambios significativos en la vida y comportamiento del sector agropecuario

1 Primero es necesario tener presente que el aparato institucional

agrario el Estado alcanzoacute niveles de desarrollo extraordinario

2 En segundo lugar es necesario resaltar que contribuyoacute a la torna debull

conciencia por parte del campesinado en cuanto al derecho y acceso

de la tierra

La poliacutetica de modernizacioacuten viacutea la pequentildea y la mediana propiedad soacutelo

podiacutea ser tomada por parte del Estado aunque esto implica cuestionamiento de

la fraccioacuten de la burguesiacutea agraria pero tambieacuten el apoyo de otras fracciones

(capital comercial y financiera) que entendiacutea necesario este proceso para su

reproduccioacuten y ampliacioacuten

Al pasar revista a los sujetos del desarrollo capitalista en el agro

algunos (13) ~an sentildealado que se puede decir que en el aspecto agrario y social~

el sector privado compuesto fundamentalmente por los terratenientes-capitalistas

y la mediana burguesiacutea agraria han fracasado en su conjunto conduciendo al

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 20: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

Estado dominicano con el apoyo de los Estados Unidos a aplicar una poltica camshy

pesinista Este tipo de lectura de la situacioacuten que ha vivido el sector agropeshy

cuario dominicano nos impide ponderar el peso del patroacuten de acumulacioacuten vigente

y la estrategia del desarrollo capitalista que tuvo como centro precisamente la

negacioacuten del sector agropecuario Es real la existencia de una burguesiacutea agr~

ria tradicional pero resulta paradoacutejico que uno de los subsectores afectados por

la reforma agraria fllera el maacutes moderno y c3inaacutemico los productos del arroz

Para algunos estudiosos del problema la estrategia campesinista impuls~

da por el Estado en el primer lustro de 1970-75 teniacutea como eje responder a un

proyecto poliacutetico militar la cuestioacuten agraria fue abordada desde una perspectiva

ideoloacutegica desarrrollista Esta supone que la subversioacuten se origina en la miseshy

ria aquella es vista en funcioacuten de eacutesta siendo asiacutela lucha contra la miseria

aparece corno la forma maacutes efibazmiddotde combatir la subversioacuten porque ataca en susI

raiacuteces trabajando en profundidad en su sentido maacutes social proceso de desarro-

llo que equivale a combatir la miseria (14) bull

Este constituye un elemento de discusioacuten a impulsar en nuestro paiacutes En

10 que respecta a esta investigacioacuten nosotros creemos que estos planteos signishy

fican

l Atribuirle un espiacuteritu maquiaveacutelico al capital y

2 Dotar al Dr Joaquiacuten Balaguer de la condicioacuten de estar por encima de

las fracciones del capital

Es cierto que en el campo dominicano se habiacutea manifestado un movimiento

de resistencia espontaacuteneo pero el mismo autor iqueste esta cita sentildeala que el camshy

pesino no participoacute en la guerra de 1965 y no soacutelo eso el reacutegimen habiacutea demo~

middot~ado capacidad para enfrentar a guerrillas urbanas y otras situaciones de pos~

guerra por lo que nosotros vemos que esta fue la estrategia de desarrollo capi

talista cosechada para este momento

La estrategia de desarrollo capitalista de apoyar El Estado a las pequeshy

ntildeas y medianas propiedades a traveacutes de precio creacutedito y asistencia se corresshy

ponde con los cambios operados en toda la organizacioacuten econoacutemica del paiacutesJ se

hace necesario una ampliacioacuten del mercado interno y esto soacutelo se haciacutea posible

aportando recursos y definiendo poliacuteticas que mejoraran e~ ingreso del sector

social que ~n 1970 era el 60 de la poblacioacuten nacional Esta estrategia cam-~

pesinista que no tiene similitud con procesos parecidos responde como hemos

dicho a condiciones poliacuteticas econoacutemicas y sociales Quien roo ve todas las

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 21: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

dimensiones presente en la crisis la estrategia para resolverla p~ejell caeren apreciaciones incorrectas como las siguientes esto (refirieacutendose a la

viacutea campesina) nos indica que el desarrollo del capitalismo es secundario o

mejor dicho la instancia econoacutemica en funcioacuten del desarrollo del capitalisshy

mo en el agro por esta viacutea Balaguer lo supedita a un segundo plano y es

maacutes llegoacute a opinar que por medio de la gran empresa agriacutecola el desarrollo

del capitalismo se facilita con estos sentildealamientos Balaguer adopta la posi -cioacuten de los que desde tiempos de Marx Kaust Lenin etc hasta nuestros

diacuteas otorgan preferencia y superioridad a la gran empresa agriacutecola frente a

la pequentildea como viacutea de desarrollo del capitalismo en el agro (15~

En nuestro paiacutes se ha puesto en evidencia que las formas de penetrashy

cioacuten del capital en el agro no tiene que recorrer el camino de la concentrashy

cioacuten de la propiedad sino que conservando las distancias histoacutericas de otras

experiencias asistimos a los intentos de farmelizacioacuten esto asiacute pueacutes sa~

mes que el capitalismo no crece soacutelo mediante la aceleracioacuten del desarrollo

de explotacioacuten grande por su superficie en las zonas extensivas sino tambieacuten

mediante la creacioacuten en las zonas intensivas de empresa en parcelas pequentildeas

cuya produccioacuten se realiza en escala mucho mayor y son mucho maacutes capitalista

( 16l

La tendencia de esta estrategia capitalista estaacute delimitada por las

liacuteneas de acciones concretas

a) Apoyo estatal a la pequentildea y mediana propiedad agriacutecola a traveacutes

de poliacuteticas de creacutedito asistencia teacutecnica tecnologiacutea comerciashy

lizacioacuten etc

b) La puesta en marc~a de un programa de reforma agraria

cl La orientacioacuten desde el Estado de las potencialidades de las

agroindustrias desde los campesinos

Cuaacuteles han sido lcs ~2sultados de esta estrategia

En la actualidad e ~c~entos de una situacioacuten de estancamiento gener~

lizada el discurso de interpretacioacuten de la situacioacuten agraria a cambiado basshy

tante En 1978 marcha el inicio de formas de dominacioacuten vinculacioacuten clase do

minante y dominada en donde se privilegia a los mecanismos de mediacioacuten hay

una decadaesta poliacutetica la pequentildea propiedad no se ha ~odernizado que la

reforma agraria surge los err~ates de la insufiencia la comerci~lizacioacuten y las

formas de dominacioacuten de la unidad campesina con el resto de la sociedad la ca

dena a unas relaciones desis~ales y de explotacioacuten~

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 22: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

middot La estrategiacutea pue s te en marcha en e pr i me r lustro 10iO-8U Lligt s us fru-lo

tos esto asiacute porque realmente existe forma histoacuterica de crisis que pueden en

muchos casos ser resueltos a traveacutes de la aplicacioacuten de poliacuteticas reformisshy

tas pero conocido es que esta liacutenea de poliacutetica tiende necesariamente a la cren

cioacuten o generacioacuten de nuevas condiciones para contradicciones que ponen en cuesshy

tioacuten la forma de acumulacioacuten y estabilizacioacuten puesta en marcha que a su vez geshy

neran nuevas formas de crisis Siendo elEstado el espacio de aplicabilidad de

estas estrategias este pone en e7idencia sus restricciones que dado su naturashy

leza devienen de que este es el espacio del conflicto presente en la buacutesqueda

de tal o cual estrategia las restricciones que enfenta el Estado dominicano

al momento de aplicacioacuten de esta estrategia campesinista fueron

l Restricciones r=-eacutel grado de legitimidad deI Estado

2 Restricciones impuestas por la capacidad fiscal del Esatdo

3 Restricciones derivadas de la capacidad administrativa del Estado

4 Restricciones en la racionalidad del aparato institucional

5 Manifestaciones poliacuteticas del conflicto al interior del bloque

dominante ~

El proyecto reformista de los primeros antildeos de 1970 tropezoacute con estas

restricciones y otras porque esta estrategia repudia en lo esencial a la forshy

ma de desarrollo portadoras de fracciones hegemoacutenicas dentro del Estado Ausshy

teridad y salarios bajos requieren alimentos baratos esta fue la liacutenea pred~

~inante al interior dei Estado La poliacutetica de enfrentar la miseria urbana a

costa de la calamidad rural va a tener consecuencia funesta para la economiacutea

campesina a lo que se le agrega la relacioacuten desigual entre lo rural y urbano

puesta en praacutectica ~cs productos de origen industrial que debiacutea adquirir el

campesino absorviacutea cada diacutea lo que genera~a el c~~pesino con lo que las posishy

bilidades de equilibr~o de las necesidades y satisfacer las mismas desde el cam

pesino resultaban cada vez precarias

El estudio de la crisis del sector agropecuario y la buacutesqueda de una esshy

trategia de desarrollo ~dec~aiquesta para enfrentarla ha fructificado en toda una

serie de investigaciones y est~iquestios promovidos y desarrollados principalmente

por los organismos estatales y algunas instituciones internacionales Cabe sentildea

lar que esto no ha sido asi desde las fuerzas sociales contestatarias La lista

de estos tr~bajos resulta amplia Como demostracioacuten cabe sentildealar

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 23: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

l Estrategia del desarrollo agropecuario 1976-85 (ONAPLAN)

2 Evaluacioacuten Sectorial Agencia Internacional de Desarrollo 19~3-74

3 Diagnoacutestico y Estrategia para el Desarrollo Agropecuario 1976-86Secretaria de Estado de Agricultura

4 Fundamento para una Estrategia de Desarrollo Agropecuario CarlosA Gonzaacutelez Ministro de Agricultura

5 Produccioacuten Vs Consumo de Alimento Desafiacuteo de la Presente DeacutecadaGentil Rojas

6 La Alimentacioacuten Dominicana en los Proacuteximos 20 antildeos FAO

7 Sobre poblacioacuten y Alimento de la Oficina Nacional de Poblacioacuten yFamilia

A partir de 1972 el desarrollo del capitalismo en el agro dominicano

parece prestigiar una viacutea campesina aunque no se puede decir asiacute literalmenshy

te es cierto que se debilitoacute al terrateniente tradicional y se le coloca en

cuestioacuten ante la sociedad pero esto no significoacute su destruccioacuten se plantea

una poliacutetica que tiene como orientacioacuten el privilegio a la pequentildea y mediana

agriacutecola aquiacute se presenta la importancia que determinadas fracciones del cashy

pital tratan de pasar a ocupar en las nuevas formas que adopta el capital

Es cierto que la crisis del sector agropecuario aparece generalizado

desde la racionalidad de la tecnocracia estatal y otros sectores lo que hace

que la burocracia poliacutetica busque enfrentarla dentro de esta crisis que no

fue superada con la poliacutetica del reacutegimen de Balaguer existe un subsector que

presenta un significativo dinamismo nos referimos al subsector agroindustrial

que con fuertes incentivos directos e indirectos se expresa como una extensioacuten

del capital industrial y como agente externo al agro pero que tiene como esen

cia vincularse a este

Un subsector de vieja trayectoria en el paiacutes conocieacutendose sus primeras

experiencias desde la deacutecada de 1940 Este subsector no es homogeacuteneo en tanto

-4 a las formas de expresioacuten en su relacioacuten con el agro y sus sujetos sociales c~

be sentildealar que la agroindustria de alimento a excepcioacuten del azuacutecar ofrece ciershy

tos rasgos comunes entre ellos el que la generacioacuten de su materia prima desean

za en unidades agriacutecolas sean estas campesinas o capitalistas

Dentro de este subsector el tomate tiene relevancia no soacutelo por su peso

econoacutemico sino en tanto su expresividad en torno a las formas que ha venido

adoptando el capital agroindustrial en el agro y ademaacutes nos posibilita el estu-~

dio de una situacioacuten histoacuterica de perceptivas teacutecni=as valiosas

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 24: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

La ~risis j~l sector agropecuar0 1a implica~o polr~i~as y modifl~dCi~

nes importantes en el agro siendo el subsector agroindustrial y en p~rticular

el rengloacuten del tomate industrial producto de la expansioacuten del capital pero

tambieacuten la poliacutetica estatal incluye en sU estrategia a este subsector de maneshy

ra significativa

Aprovechamos el siguiente capiacutetulo para abordar el marco histoacuterico en

que se desenvuelve ~ste subsector

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 25: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

croclmlento de l~

cblacion

~~lca liberal de imshy~c~middot~lg~oo ogropecua-

rie~_ ~_J

GRAPICO USI 18

JI0DELO DEL ESTtNCA1gtlIENTO DEL SECTOR AGROPDUARIODE

REPUBLICA DOMINICANA

Ueterioro precios intercambio exterior pro ~~uctos tradicionales-~

y al lIanejo rebantildeo 1 de I10------1 pe at uras

Ausencia Induetrias insumos egr1colas 1 pro=ductos agropecuarios

1

Raacutepido crecimiento im -shy~ portaciones principaI _

cente alicentos

I

U l1 Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Social de la Repuacuteblica DominicanaOficina Nacional de Planificacioacuten Rep Dom 1968

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 26: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROPUESTA

-----------

PromoclOn Intensa dela producci6n del se~

tor privado a finde incentivar fuerteshymente su inverslOn

Economt a dgro~ - lI

Industrial ltJ(alta cficiencioacutey r~pido creshycimiento

El Imlnac i oacuten dela desocupacioacuteny obtencioacuten iquest~

una dlstribuciGfIdel Ingresoequ i I i brada

----------~

-------------

Raacutepida ampllaclOn del--------1 mercado Interno y fuertekJ--__-sustituciOn de Imporshy

tacIones

Alta formaclOn deahorro e inverslOnpObl Ica y privadaorientada equlllbrashydamente haci a elmercado Interno yel externo

=-_~-- 1

Raacutep Ido crecimiento ex- 1-------------------e-l por tac lcnes no tredl-

c lone les

1---------- Alta productividad de

~------~I la agricultura tradl-c lona l

Reformi Agrariariego y redistribushyel oacuten de l Ingreso

Funcionamiento de unsector de empresusdel Estado de altaeficiencia Que p ro-

I--~iexcliexcliexcliexclgiexcl

veuuml d~ Insumos y deun mercado fir~ ala Industria privada

~~dopt~ci6n de J~ or-r Ian lzac tcn del Estado -----shyactuacioacuten plaoiflca-

FUENTE La Plataforma para el Desarrollo Econoacutemico y Soc~al de la Repbull Dom 1968-1985 paacuteg 77

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 27: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

Graacutefico No 19

SIHTESIS DE LA eSTRATEGIA oc DESARROllO

( 1 ) l - 1

311 ct~pa

1985 edelsnteI

III

1971-85

2a etapa1~6-70

L 1 1 IL o r miexcl P u r del D- 1 1 l J Ir) u L e u r ( 11 ten y r l

IPobl~ci6n prlncl- fuerte elevacl6n nivel t eacute c- I Est~bil IZeciOn po-

pe lmante rural y nico-cultural parD atender I b l ecl eacuten a l nIvel

en rtpldo gt poblacioacuten en raacutepido cr~~I

- de 15 millones de)

crecimIento cImiento con decreciente I hab I t ente s con un ~

proporci6n rureacuteil I 20 ruralJ e i

I

I

Reestructur~cl6n pra-

I

I gresJvc de todo el -

s- gtr tn f ~t -tgt1

J I II J I

Reestructuracl6n Rtpido des~rrollo ogro-- AgotamIento din3-

del sector egro- pecuario con t~cnlcns gt~Ismo agropecuario

pecuario -gt progres lverncnt e l nte ns Ive spor limitacIones f--

bull ~c ~rea y el to nl~ ~el teacutecnico loorcdc

1 I~C Tbull I

II

Amigt 11 ltleiacuteOn mercado interno I

tI t

I

I

bull 1I

R~e~trUlctureacutecioacuten Riquestpldo desarrollo Indus- tc c ar r o l l c indu-

del se c t or indus- trial por sustitucioacuten de tri G1 acclcr2iquesto ~

t r l a l Recperltci6 Irro or t c e Iones con Dese ) en base Ll) rrerc~dc

~mresuumlS estatales agr1cole y de acuerdo po- interno b)espe- iexcl--

te nc l c l ~rI r c n~Ir ci~l IZccl~n dentrc

1 trr 1 1 rvr o o lC(ri

t II I -p rovc chemi e nto po~ Ic len Gran de se r rc l lo

1 I geo3rofic~ para de sar ro l lo pesce t ur i smo

~cmiexclenc boselt P] ) nlnertc pesc tur lsmo lTgtcS3rrollo nuevas

reiexclViddes eebo )Atoclclcl6n l nt c qrec l oacuten econonlce

Ii iexcl econOnlca con con frrC r l ce l7gttin~middot

bull

I cec o LJLClo bullbull Io l I

I

I - ---

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 28: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

Cuadro No 20EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

(En millones)

~os roTAL

1966 1581

1967 1934

1968 2209

1969 261 1

1970 2914

1971 2954

1972 5846

1973 6087

1974 7146

1975 7668

1976 9590

1977 10768

FUENTE PLANDES de la Oficina Nacional de Planificacioacuten

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 29: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

NOTAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 11

l DOleo Frank bullbullbull concluye~a partir de la evolucioacuten del comportamiento

de la estructura de la tenencia de la tierra reportada por

los uacuteltimos censos agropecuarios realizados en el paiacutes bull

Las dimensiones del problema agrario en la Repuacuteblica Domishy

cana modelo y estrategia para el desarrollo agriacutecola

1972-1982 paacuteg 14 Y 15 Ponencia ante el Simposio sobre

problemas rurales en Repuacuteblica Dominicana FLACSO CERESD

Rep Dom

2 CRAUCR B Luis La buacutesqueda de la Autosuficiencia Alimenticia y Poliacute-

tica ponencia ante el Colegio Dominicano de Economistas

Santo Domingo Rep Dom 1983 Este connotado intelectual

orgaacutenico de la burguesiacutea ha insistido de manera reiteacuterada

en la necesidad de una estrategia de desarrollo que tenga

como punto de partida la buacutesqueda de la auto-suficiencia

alimenticia

3 _ Op cit paacuteg 10 11 12

4 CRAUCR A Luis Yf~VRY de Alain bullbullbull Introducen en nuestro paiacutes la neshy

cesidad de un enfoque clasista de los cultivos y por ende

una ponderacioacuten de la crisis desde la organizacioacuten de la

produccioacuten agropecuaria y la formacioacuten social a que ella

nos refiere esta perspectiva teoacuterica es emergente en nu~~

tro paiacutes CRAUCR A Luis Y~~~Y de Alain La base clashy

sista c21 c~ecimiento agriacutecola Instituto Superior de Agrishy

cultura Sdntiago Rep Dom 1980

5 Y~~Y de Aliquestin Op cit los cultivos que-auacuten

siendo para el mercado interno son explotados en grandes

e x ce n s i one s como el arroz CRUCH A Luis YANVRY de

Alain ~ base clasista del crecimiento agriacutecola ISA

Santiago Rep Dom 1980 paacuteg 7 8 9

6 YANVRY de Alain Op cit

7 -lti _ YA~~RY de Alain Op cit

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 30: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

8 Las formulaciones teoacutericas en torno a la existencia de una loacutegica y

racionalidad peculiar en las unidades campesinas sin abs

traerlos del contexto de las relacionesmiddot dominante ha cons

tituido aspecto del que hacer teoacuterico resultando aportes

significativos bullbullbull cabe citarse los trabajos de BrignolR

Crispi Jaime El campesinado en Ameacuterica Latina una aproshy

ximacioacuten teoacuterica Revista de la CEPAL Abril 1982 bull y

Roger Bartra La estructura agraria y clases sociales en

Meacutexico Serie Popular Era Sta Ed 1980

9 En ciertos ciacuterculos (ver Michael Lipton Rural Poverty and Agribisness

conference procuding Institute of Development amp Studies

England 1977) es comuacuten hablar del pequentildeo agricultor o

campesino como eficiente En la economiacutea de mercado la

uacutenica prueba relevante de eficiencia es la habilidadde la

finca de sobrevivir como productor de mercanciacutea capaz de

pagarse a siacute misma en retorno igual al ganado en otros

sectores o por lo menos un retorno impliacutecito igual al paga~ ~

do en el sector capitalista Decir como dice Lipton que

los pequentildeps agricultores son eficientes porque estaacuten disshy

puestos a recibir menor remuneracioacuten por su trabajo parece

una extrantildea y cruel definicioacuten de eficiencia Cuando en rea

lidad la existencia de pequentildeos campesinos en toda sociedad

capi~alista no se explica por la superioridad teacutecnica de la

produccioacuten en la agricultura sino por el hecho de que eacutestos

reducen su necesidades en un nivel inferior al de un obrero

asalariado y se esfuerza en el trabajo inccrarablemente maacutes

que eacutestos uacuteltimos Este criterio de vr Leniacuten desarrollo

del capitalismo en Rusia paacuteg 7 es real soacutelo que QS neceshy

sario agregar que esta reauccioacuten de necesidades responde a

factoyes internos y externos a esta unidad de produccioacuten

bull

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322

Page 31: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

10 middotCEBALLOS Moreno El Estado Dominicano origen evoluci5n y su filgtdTia

actual paacutegs 265 266 267 Editora Punto y Aparte Seshy

gunda Ed Rep Dom 1983

11 Secretariado Teacutecnico de la Presidencia Oficina Nacional de Planifishy

cacioacuten Santo Domingo1968 Citado por DOleo Frank Op

e i t paacuteg 10 11 12

1 HEINZ Rudolf y VALECILLOS Heacutector ~l Estado en el capitalismo conshy

temporaacuteneo Ed S XXI Meacutexico 1980 paacuteg 114 para estos

las limitaciones del capital privado en nuestros paiacuteses h~

ce de la funcionalidad estatal un seporte de las condicioshy

nes ~ecesarias para los procesos de trabajo El Estado en

el agro suera su condicioacuten de legitimador de las relacioshy

nes capitalistas para convertirse en sujeto del patroacuten de

ac~~ulacioacuten y amliacioacuten del capital a traveacutes de todo conshy

junto de accioacuten como los llamados poliacuteticas de creacutedito inshy

versioacuten puacuteblica etc (Subrayado del autor)

13 DOLEO Frank Op cit paacuteg47

14 Idem paacuteg 47

15 D OLEO Frank Cp cit paacuteg 46

16 VLADIMIR Leniacuten ~uevos datos sobre las leyes del Desarrollo del Capishy

talismo en la ~oricultura en teoriacutea de la Cuestioacuten Agraria

Ed Cultura popular Meacutexico 1976 paacuteg 322