Reportes de Lectura Finalerik

download Reportes de Lectura Finalerik

of 14

description

Reportes de Lectura Finalerik

Transcript of Reportes de Lectura Finalerik

  • Cultura y Arte Latinoamericano

    Ma. Jos Antonio Rodrguez Gutirrez

    Reportes de Lecturas

    Erik Eduardo Garca Martnez

    Matr. 1613462

    Grupo 701

    Facultad de Artes Visuales

    U.A.N.L

    Mayo 2015

  • Orden de reportes de lectura

    Teora y anlisis de la cultura

    Gilberto Gimnez

    Capitulo 1 al 6

    La esttica de lo bello y la exaltacin de la cultura

    popular. HCF. Mancilla.

    La cultura visual en la poca del posnacionalismo. Garca Canclini

    El encuentro de la globalizacin y las culturas populares

    en la vida cotidiana. Juan Carlos Ayala.

    Cultura y globalizacin. Martin Barbero.

    El lugar de la memoria. A propsito de los monumentos. Hugo Achugar

    Redes de gestin social y cultural en tiempos de

    globalizacin. George Yudis.

    Lo pblico frente a lo global. Arte urbano y nuevas

    tecnologas. Armando Silva.

  • Teora y anlisis de la cultura

    Gilberto Gimnez

    Capitulo 1.- La cultura en la tradicin filosfico-literaria y en

    el discurso social comn.

    El primer subtitulo habla desde un principio que existe una problemtica sobre los

    trminos dados por las ciencias por as decirlo y los trminos creados por el imaginario

    colectivo.

    Habiendo una preocupacin por originar digamos desde los vocablos hasta los objetos

    y las funciones que contengan los correspondientes significados, de los cientficos

    sociales e investigadores.

    Pero la historia es ms fuerte y ha podido mantener significado aunque las ciencias

    sociales han querido modificar o resignificar.

    La historia demuestra que la filosofa a creado la mayora de conceptos pero es muy

    difcil liberarse de connotaciones histricas. As se ha llegado a repasar varios

    trminos hasta toparse con el de cultura.

    El termino cultura puede prevenir dos acepciones: accin o proceso de cultivar o lo que

    ha sido cultivado. El termino de cultiva de tierra es el que predomina al menos hasta el

    siglo xv, la agricultura es el termino de que se ha derivado la cultura as como es que

    se conlleva refiriendo al cultivo de las capacidades humanas.

    Los filsofos alemanes hicieron de la cultura algo totalizante, defendindola como un

    ideal de vida, hasta que la burguesa promueve bajo el nombre de civilizacin igual a

    colectividad entendida como desarrollo tico , esttico e intelectual de las personas,

    esto creca en paralelo a lo que se entenda por cultura.

    Existe un ncleo llamado privilegiado donde los que perciben bellas artes, la literatura,

    la msica o el teatro son unos cuantos convirtindolos en personas cultas que poseen

    disposiciones innatas convenientemente cultivadas para su goce y consumo legtimos.

    De ah la idea equivoca en la muchos caen de no diferenciar cultura y civilizacin. Por

    lo tanto la cultura se constituye en un campo especializado y autnomo, valorado en s

    y por si mismo, independiente de toda funcin practica y social.

  • Capitulo 2.- La cultura en la tradicin antropolgica.

    En este captulo nos dice que los antroplogos fueron los primeros en romper la

    concepcin euro centrista elitista y restrictiva de la cultura sustituyndola por una

    concepcin total basada en relatividad y universalidad de la cultura.

    Todos los pueblos sin excepcin son portadores de cultura.

    Tambin es definida como el conjunto complejo que incluye el conocimiento, las

    creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualquier capacidad o hbito

    adquirido por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. (Cambiaria la palabra

    hombre por humano).

    Una cultura es una configuracin de los comportamientos aprendidos y de sus

    resultados, cuyos elementos componentes son compartidos y transmitidos por los

    miembros de una sociedad.

    El proceso de aprendizaje de la cultura dentro de un grupo suele llamarse inculturacin.

    El proceso de aprendizaje de capacidades o hbitos adquiridos por medio de difusin o

    contacto interculturales es llamado aculturacin.

    La relacin entre sociedad y cultura es algo que han querido diferenciar ayudando a la

    antropologa social a tener un objetivo para poderla diferenciar de las dems ciencias

    sociales.

    La cultura y la sociedad tienen que ver con un modo estandarizado en que se

    comportan los grupos. La sociedad es un grupo organizado de individuos.

    Como la cultura comprende hechos que van ms all de lo material o naturaleza del

    hombre por lo tanto la cultura representa un nivel ms elevado de complejidad de lo

    real.

    La cultura se encuentra en todas partes y lo abarca todo.

  • Capitulo 3.- La cultura en la tradicin marxista.

    En este captulo podemos encontrar el lado tpico de la visualizacin de la produccin

    cultural principalmente los marxistas abordan el anlisis en funcin de su contribucin

    en este sentido hacia la lucha de las clases sociales.

    La comprensin leninista de la cultura en aquellas pocas de la revolucin rusa fue que

    llamo totalidad a una cultura burguesa que era referida como suprema y como

    organizador de todo y a una cultura campesina.

    Bajo el contexto de la nacin rusa y en tiempos leninistas se describe una cultura

    general igual a una cultura nacional en la que encontraremos la cultura que llaman

    dominante como lo es la burguesa y la cultura de los dominados que son los

    trabajadores o la masa entonces se asimila que en toda nacin o cada cultura posee

    una clase dominante y una dominada, cultura democrtica y socialista, masas

    trabajadoras y explotadas. La comprensin leninista de la cultura en aquellas pocas

    de la revolucin rusa fue que llamo totalidad a una cultura burguesa que era referida

    como suprema y como organizador de todo y a una cultura campesina.

    Lenin crea una guerra sin cuartel pues la idea que fuese una cultura nacional era solo

    de lo terratenientes, del clero y de la burguesa. Su consigna es la cultura internacional

    de la democracia y del movimiento obrero mundial. Lenin acepta que la cultura

    proletaria tiene que ser el desarrollo lgico del acervo de conocimientos conquistados

    por la humanidad bajo el yugo de la sociedad capitalista, que de la cultura burguesa

    vienen elementos positivos progresistas como el arte, la ciencia y el desarrollo

    tecnolgico, solo hay que diferenciarse de su modo de empleo capitalista. Indica que

    las culturas tradicionales como las del artesano son formas del pasado aun el

    campesino que migra a la ciudad es beneficiado con ser alfabetizado y aclara su mente

    con pensamientos mas abiertos.

    Lenin se posiciona dentro del socialismo que indica que el campesino o el obrero

    pueden pasar por el capitalismo dejando atrs la idea populista que el campo era el

    medio ms sano, y la agricultura la herramienta clara de vivir sin el capitalismo.

    Dicho asi concluyo que la lucha de la revolucin poltica y social paso a ser una

    revolucin cultural pues creyo que desde ah podemos empezar a convertirnos en un

    pasi socialista por lo mismo que ser difcil en medida que se inscribe en el contexto

    valorativo de un proyecto poltico y social.

  • Capitulo 4.- La concepcin simblica de la cultura.

    La cultura como un conjunto de hechos simblicos presentes en una sociedad. En el

    cual los individuos se comunican entre s y comparten sus experiencias, concepciones

    y creencias.

    Lo simblico es el mundo de las representaciones sociales materializadas en formas

    sensibles tambin llamadas formas simblicas. Que pueden ser expresiones,

    artefactos, acciones, acontecimientos o alguna cualidad relacin.

    Los modos de comportamientos tambin son simblicos por ejemplo, las prcticas

    sociales, usos y costumbres, vestido, alimentacin, vivienda, objetos y artefactos, la

    organizacin del espacio y del tiempo en ciclos festivos, etc. Los simblico segn la

    lectura es un conjunto de los procesos sociales de significacin y comunicacin.

    Dice que existen unas problemticas digamos de entendimiento de por si de lo que

    visualizamos como por ejemplo un numero de cdigo sociales en un grupo peculiar y

    que para ellos lo que dicen es una cosa y para alguien fuera de ese crculo es otra.

    Ninguna forma de vida o de organizacin social puede concebirse sin esta dimensin

    simbolica , sin la semiosis social. Esta en todas partes: verbalizada en el discurso

    cristalizada en el mito, en el rito y en el dogma, incorporada en los artefactos a los

    gestos y a la postura corporal.

    Tambin dice que existe una problemtica digamos que de actualizacin, traer

    aspectos del pasado e interpretarlos en el presente. Esto hace que la mediacin de su

    significacin actuar sobre el mundo y transformarlo en funcin de sus intereses. La

    cultura es un instrumento de intervencin sobre el mundo y un dispositivo de poder.

    Otra es las diferentes interpretaciones o reconocimientos que existe en una

    determinada sociedad. Porque corresponde por definicin a la lgica de una estructura

    simbolica muy distinta a procesos estructurales de carcter econmico, poltico,

    geogrfico, etc. Que tambin determinan las practicas y porque el significado de un

    smbolo desborda particularmente en el contexto donde aparece y en otros contextos.

    Existe una bsqueda por parte de las grandes instituciones o aparatos de poder como

    el estado, la iglesia, las corporaciones, la mass media, etc. Que es la organizacin y

    administracin por resaltar la diferencia se dice que las culturas etiquetadas como

    margninadas al rechazar el sealamiento de la cultura dominante es aceptarlo.

  • Capitulo 5.- Identidad y memoria colectiva.

    La identidad como yo la comprendo tiene que ver con la representacin de si mismo a

    partir del otro, no hay un yo estudiante si no hay una mirada que reconozca que estoy o

    soy un estudiante. Tambin es el caso del porrista de un equipo, no se puede identificar

    asi mismo sin los colores del equipo al que apoya, deja de ser porrista sin el otro, el

    equipo. Y de esos hay muchos ejemplos que tambin muestra la lectura como los son

    el de la religin, los lugares de nacimiento, los lazos familiares, el estilo de vida, los

    lenguajes, el lugar de trabajo y los modos de comportamiento, la vestimenta, etc. Y

    esto pienso yo en un ciclo que construye el espacio, los grupos, las representaciones y

    las identidades.

    Lo que no entiendo de los etnlogos, socilogos, antroplogos, filsofos,

    investigadores, es porque definir con exactitud las palabras y conceptos como el de

    identidad que creo yo es cambiante segn el avance de su aceptacin no de su

    definicin epistemolgica.

    Me parece interesante lo que dice de la identidad que tiene un objetivo de lucha, que es

    algo que le agrega ms fuerza y sentido al propsito de la bsqueda ya no de una

    simple representacin superficial, sino de algo con carga histrica, beneficios y lo ms

    importante derechos.

    Lo que tambin es rescatable es la informacin que se proporciona para darse cuenta

    de la razn de varias denotaciones del sistema de identidades diferenciales en el seno

    de nuestra identidad englobante por ejemplo: la identidad comn dice algo de la

    colectividad circunscrita por un Estado, dentro del cual se practica el discurso comn.

    Las identidades diferenciales dicen algo de la organizacin subterrnea. La serie

    histrica: comunidad, tribu, etnia, provincia, o regin-nacin, constituyen modalidades

    de identidad globante.

    En el caso de la memoria primero quiero agregar una frase que creo tiene que ver con

    los recuerdos, los recuerdos son historia y la historia es ficcin. En cuanto a la memoria

    constituyente y la memoria fantasmatica.

    La memoria puede ser individual o colectiva segn sus portadores o soportes

    subjetivos sean el individuo o una colectividad social.

    Una memoria colectiva es una memoria de grupo y esta debe ser articulada entre los

    miembros del grupo

  • Capitulo 6.- La dinmica cultural.

    La modernizacin cultural, son los cambios de significados y significantes como los

    son:

    Cambios por cesacin cuando desaparece con el tiempo, Cambio por revivamiento

    cuando vuelven aparecer despus de un tiempo, Cambio por innovacin cuando se

    generan nuevos, Cambio por reinterpretacin cuando se atribuyan nuevos signos a los

    antiguos significantes, Cambio por alteracin o transformacin cuando solo varan,

    Cambio por adicin cuando se superpone en base de los primeros, Cambio por

    hibridacin cuando se combinan los signos de varias culturas, Cambio por asimilacin

    cuando se incorporan varios sin cambiar el significado original y Cambio por

    apropiacin cuando se incorpora y trata de cambiar el significado.

    Hablando de tcnica y estrategias de aculturacin posiblemente sealadas o

    disfrazadas como innovacin o invencin, transferencia de significados, fabricacin de

    autenticidades, produccin de identidades primordiales o por ultimo y un poco mas

    sonada modernizacin cultural, todo es no es mas que desplazamiento de significados.

    Cualquier parecido a innovacin de cualquier cosa cultural la marca como un

    fenmeno que una corriente en los aos 20 llamada difusionismo ya lo hizo entonces

    es un ciclo que se repite y para nada es innovacin puede ser un excusa solamente.

    La transferencia de significados es traspasar el sentido de una practica de un lugar, un

    smbolo o un texto a otros practicas a otro lugar etc. Como el caso de Tonanzin y la

    conquista espaola.

    La fabricacin de autenticidad es la conservacin o restauracin de culturas

    amenazadas por desaparecer o ser desaparecidas a travs de procedimientos

    regresivos como la moda retro o el retorno de la vida del campo.

    La produccin de identidades primordiales explica es la que reivindica una unidad

    originaria, la autenticidad, y la antigedad de ciertas identidades tnicas y religiosas, de

    las que se pueden valer muchos nacionalismos tnicos y estatales como el caso de los

    musulmales, indues, Balcanes, serbios, bosnios musulmanes de origen turco es algo

    que no han llegado a entender los expertos etnlogos antroplogos o lo que sea sin

    entender que son regmenes de subjetividad.

    La modernizacin cultural como bien dice en una maduracin obligada, un sueo de los

    60s de que el mundo completo tarde o temprano ser moderno sin pensar en los

    mltiples cambios que implica.

  • La esttica de lo bello y la exaltacin de la cultura popular.

    HCF. Mancilla.

    Lo que me ha llamado la atencin de este texto es que lo comparan con lo religioso,

    porque creo en lo mstico, lo metafsico, esa fuerza que impulsa la esperanza de los

    humanos, y que acepto que el humano crea ideales que conviene a unos cuantos y

    afecta a otros, por eso reflexiono con algunas contradicciones que puede haber con el

    cuestionamiento de lo divino aunque s que hay grandes pensadores que no conozco

    hayan escrito algo parecido por supuesto en la comparacin de el arte la religin y la

    filosofa donde dice que son diques contra el totalitarismo y que luchan en permanecer

    en la esfera del idealismo y individualismo, y ms aun aterrizando lo de la esfera esa

    que no acepta la realidad como nica e inexplicable.

    La contradiccin que menciono es en aquellas personas que me ha tocado escuchar

    que se cuestionan respecto al aparecimiento del humano en la tierra o la vida en la

    tierra, pues cuestionan un hecho mas all de lo tangible pero se puede decir que estn

    conformes con algo intangible que crea el hombre como el arte o la filosofa, incluso el

    poder alcanzar la felicidad(??) donde dicen poder encontrar lo subjetivo, un lenguaje no

    explicito, como si la msica clsica que escucho me ayude a comprender mejor las

    lecturas de la facultad, y como es que siguen reproduciendo percepciones de los bello

    segn en los tiempos de los griegos.

    No me considero individualista ni mucho menos totalizante, creo que me encuentro en

    el limbo de considerar muchos aspectos de la vida, creo en el arte como una

    experiencia que ennoblece y reconozco que a veces pienso en eso en la inutilidad del

    arte contrapuesto con la educacin en mxico, pues si como la conocemos y como se

    ha creado de vender carreras mejor pagadas y ofertarlas para los que concluyan ser

    empresarios y los que no obreros, es la realidad, donde el arte lucha contra esa fuerza

    socio-poltica, que si el arte no ayudara a despejar, sus ficciones son mas verdaderas

    que la vida cotidiana.

    Puntos motivantes de la exaltacin de las culturas populares a mi consideracin:

    El arte verdadero brinda sentido a nuestro mundo cuando ste, por medio de la

    actividad artstica, se trasciende a s mismo. Las disonancias de este arte que irritan al

    publico normal, representan la otra cara de la propia realidad del pblico: se muestra

    molesto porque le muestran el lado feo de su propia realidad.

    As como tambin existe la desmotividad en la observacin de la prdida de valores de

    la humanidad, donde las masas buscan distracciones baratas, una condenacin de las

    estticas y una apologa de los gustos convencionales y banales difundidos por los

    medios masivos de comunicacin.

  • La cultura visual en la poca del posnacionalismo.

    Garca Canclini

    En esta lectura hay mucho sealamientos hacia las polticas de comunicacin de Mxico y Latinoamrica con fundamentos estructurados que es difcil hacer reflexin sobre si la critica que hacen ellos puede ser comprendida pues es muy notorio el control de lo que se mira en los canales de televisin todava a pesar del internet y el cable. Si estoy de acuerdo con lo que disponen para que veamos aunque tengamos un control para ver lo que queramos nunca va ser as. El poder de los productores visuales es llevar la informacin de las problemticas y hacer algo que pude beneficiar la comunidad en funcin a humanizar. Por ejemplo en las lecturas podemos encontrar un sentido ms crtico que no ayudara a reflexionar la monotona en la que estamos sumergidos. En acciones experimentales como invitar a publico del cine de taquilla de Hollywood a ver cine independiente de la cineteca. Es por eso que en resmenes de varias citas del texto solo puede decir que estoy de acuerdo como que los medios masivos fueron agentes de las innovaciones tecnolgicas, nos sensibilizaron para usar aparatos electrnicos en la vida domstica, y liberalizaron las costumbres con un horizonte ms cosmopolita, pero a la vez unificaron los patrones de consumo con una visin nacional. Qu puede quedar de las identidades nacionales en un tiempo de globalizacin e interculturalidad, de coproducciones multinacionales y Cadenas de las Amricas, de acuerdos de libre comercio e integraciones regionales, donde los mensajes, los artistas y los capitales atraviesan constantemente las fronteras? La mano de obra barata en los pases de publico nuevo es un proceso de aculturacin pienso que si van erradicando cierta originalidad por el abuso de comercializar cualquier otra cosa de consumo masivo. Pueden ser an el arte y las comunicaciones masivas escenarios de la identidad nacional? Si pueden, con el propsito de beneficiar y sin abusar de la cultura popular, el equilibrio del funcionamiento de la comunidad y autoridades pueden llegar a un estado de bien estar. No hay razones para esperar que los medios comunicacionales de mayor poder sirvan para mirarnos y reconocernos en nuestra diversidad tnica y regional, para discutir lo que

    queremos ser Las naciones y las etnias siguen existiendo. El problema clave no parece ser el riesgo de que las arrase la globalizacin, sino entender cmo se reconstituyen las identidades tnicas, regionales y nacionales en procesos de

    hibridacin intercultural Pienso que todo proceso de cambio cultural es debido al inevitable avance del tiempo

    puede ser normal que todo vaya reestructurndose pues estamos en crecimiento, asi

    como los expertos en la materia vayan encontrando los conceptos adecuados para

  • mencionar el correcto orden de la cultura, estarn los informadores y los receptores

    para la comn unidad de la vida cotidiana.

    El encuentro de la globalizacin y las culturas populares en

    la vida cotidiana. Juan Carlos Ayala.

    El encuentro es la posicin de 2 elementos de la cultura en general de el avance del

    tiempo y el avance de construcciones y de muchas cosas que conviven en con

    costumbres y tradiciones que hacen que sectores de una poblacin como los padres y

    su experiencia de vida de estudiantes en los aos 70 u 80 conviviendo con la

    experiencias de sus hijos en los aos 2010.

    Se cree que las tradiciones tanto de vestimenta, culinaria, entretenimiento,

    enamoramiento, festejos, etc. Pueden ser puestas en yuxtaposicin con las costumbres

    de de los jvenes de ahora. Las mismas creencias de que se construyen respecto a lo

    dicho del encuentro son resultados de un proceso sociocultural en amplios sectores de

    la poblacin en donde la ciudad es considerada moderna o posmoderna como dice el

    texto en donde en la lnea del tiempo tiene importancia es relevante con las

    discontinuidades con el presente, los escenarios son los lugares y plazas de traslados

    de las nubes del imaginario colectivo de las experiencias mencionadas, los relatos en

    donde se es expresado, son las configuraciones de las historias y las culturas, las

    practicas es la realizacin de los imaginarios.

    En conclusin, la modernalizacion, la mundializacin, la globalizacin y la cultura

    popular no son contrastes de la vida cotidiana si no que hay que buscar los nuevos

    modos de estar juntos, la reedificacin de identidades y reconfiguracin de culturas.

    Estamos viviendo en lugares hbridos respecto a estos cambios de haceres. Donde una

    tradicin no se termina de ir y una modernidad no se termina de afianzar y la

    posmodernidad quiere cubrirlo todo.

    El texto menciona varios autores que estudian la cultura en pequeos y grandes rasgos

    que nos proporcionan puntos clave para un entendimiento de lo que est pasando en la

    vida cotidiana para el uso y apropiaciones de los medios. Especialmente porque

    menciona la cultura latinoamericana donde en vez de ver como problemtica hace un

    cuestionamiento razonable como la distincin de todo tipo como de cultura, clases

    sociales, de educacin, costumbres, ideales entre otros.

  • Cultura y globalizacin. Martin Barbero.

    El lugar de la memoria. A propsito de los monumentos.

    Hugo Achugar

    El lugar de la memoria, como todo lugar en este mundo tiene un tiempo de vida limitado

    y es por ese lado es que quisiera abordar este tema, adems de los monumentos,

    primero representado por algn material tangible, pienso que de igual forma no estn

    hechos para durar siempre, despus tomando el monumento como dispositivo de la

    memoria deja muy claro con el ejemplo de la edad, que los jvenes ms jvenes

    vendrn en su debido tiempo a posesionarse de los recuerdos que dejaremos y no

    estaremos muchos para conservar lo que en monumentos dejamos y tomaran otro

    rumbo quiz distinto o quiz en el olvido. Lo que sobrevive se traslada a otras

    generaciones.

    Si es que somos rescatados por la historia estaremos envueltos en la circulacin de

    documentos amos de nuestra memoria o transformaremos a aquellos que no nos

    olvidan en esclavos de la memoria de otros, que es lo que somos ahora.

    Aun as con destrucciones de documentos y tratar de borrar la memoria de enemigos

    para la conquista por medio de ideales, la indiferencia es un elemento importante a

    mencionar ya que es otro nombre que adquiere el olvido y explica muy bien la intencin

    del monumento como los que hay en los panteones las lapidas ellas explican lo que

    fue en el pasado a los que estn en el presente y los que vendrn a ella en el futuro.

    Entonces el monumento como un dispositivo que intenta vencer el paso del tiempo y el

    olvido.

    Pero de donde sacamos la idea de escribir en la lapida para conservar la memoria de

    otro, pues explica que los antiguos griegos conmemoraban a los muertos con una

    estrofa potica en el monumento de la persona fallecida pero solo a aquellos

    especiales quienes consideraban merecan esas palabras para recordarlos y a los que

    no solo se les ignoraba e incluso se les despreciaba llamndolos barbaros o

    extranjeros, ellos no merecan ser objeto de memoria oficial.

    No todo se trata de muerte y olvido total tambin existe la degeneracin o

    transformacin, formas de contramemoria e irrisin cuando son reinterpretadas y

    apropian smbolos emblemticos y como un telfono descompuesto cambian con el

    tiempo generando nuevas configuraciones sociales.

  • Redes de gestin social y cultural en tiempos de globalizacin.

    George Yudis.

    La globalizacin est tomando a la cultura como una definicin mundial en la que

    elementos locales y nacionales como la identidad se est forzando a requerir signos

    que coincidan en diferentes partes del mundo para poder ser parte de la gran cultura

    que forma la misma globalizacin. Adems de la identidad podemos ver en que otros

    casos se percibe la misma situacin por ejemplo en la esfera poltica se desglosan la

    mayora de estos casos quien usan a la cultura como un recurso para el desarrollo

    econmico y social aprovechando o que tambin puede confundirse con las

    alteraciones y nuevos conceptos de la globalizacin respecto a la cultura.

    Unas de las redes de gestin social que habla el texto son los movimientos sociales

    las cuales demuestran su potencial como grupo o colectividad, su accionar publico,

    ocupacionales, de protesta, ONGs, asociaciones de auto ayuda entre otros. La mayora

    de sus metas a cumplir son obtener recursos, ser reconocidos, cambiar leyes, eliminar

    la violencia, etc. En cuanto a la exigencia de resultados que soliciten pueden ser

    econmicos, polticos, sociales, culturales o cualquier otro. Pueden operar a nivel local,

    nacional e internacional.

    Segn los ejemplos que nos proporciona la lectura, organizaciones como: El grupo

    cultural Olodum y Afro reggae asi como tambin iniciativas como Acao da Cidadania y

    Viva Rio, quienes llevan a cabo acciones cuyo propsito es resolver problemas,

    conflictos y desigualdades sociales y econmicas, a la vez fomentar un activismo

    cultural a travs de prcticas de gestin en cooperacin con instituciones pblicas,

    privadas, ONG, y asociaciones sociales y culturales, como ya habamos dicho

    operando en lo local, nacional e internacional. Lo que resulta es que un movimiento

    como el de Olodum que es un movimiento cultural es que proporcione egresos e

    ingresos de manera que desempee un proceso sustentable para sus colaboradores

    quienes aprovechan el turismo,, explotan su patrimonio, su identidad cultural y sus

    actuaciones musicales.

    La transformacin de Olodum en empresarios de la cultura y en activistas de la

    sociedad civil se dio conforme a los registros discursivos de instituciones como la

    UNESCO.

    Los actores sociales demuestran el podero para presionar al Estado exigir su

    responsabilidad as como tambin al sector empresarial, ONG, y los medios masivos,

    persuadirlos y hasta forzarlos a mejorar las condiciones de vida de los pobres entre

    otros casos.

  • Lo pblico frente a lo global. Arte urbano y nuevas tecnologas.

    Armando Silva.

    Lo pblico puede ser el dominio individual, el espacio de colectividad, lo reservado para

    el hogar y la familia, es la esfera domestica del individuo y los suyos.

    Comprende los espacios como, lo martimo, lo areo, lo fluvial, rutas, calles, plazas,

    edificios estatales, museos y cementerios.

    En el siglo XVII (donde pusieron fin a la dictadura de la academia, la aristocracia y las

    altas finanzas en aos de la revolucin francesa) se inventaron un nuevo grupo de

    pblico lector que no eran ms que burgueses hablando de los sitios donde ellos se

    concentraban como en los cafs, teatros y salas de concierto formando de estos sitios

    semipblicos, que comparo con la triste realidad de la actualidad que aunque hayan

    pasado siglos, se siguen encontrando estas imitaciones en Mxico donde hay lugares

    pblicos en los que eres rechazado por tu apariencia de clase social baja.

    De lo pblico se desglosa elementos cognitivos es decir como en los espacios

    tangentes se genera un aprovechamiento que beneficia a la sociedad, ese colectivo

    imaginario cognitivo se le llama bien comn segn Habermas y otros actores que dicen

    que lo pblico es la instancia para dimensionar proyectos colectivos. Estos bienes

    pueden ser la ciencia, la tecnologa, la cultura, nutricin, salud, educacin bsica y la

    preservacin del medio ambiente entre otros y que en muchos de ellos lo privado

    depende de lo pblico.

    Se dice que hoy en da lo publico hay que construirlo, ganarlo! Presionar y reclamar un

    espacio donde no te rechacen sabiendo que ese espacio es metafricamente tuyo, en

    el aspecto que puedes percibir de l, puedes palpar, y adquirir de su superficie un

    extracto para estar. Dicha presin la podemos observar de los movimientos sociales,

    de gnero o de profesionales o tambin la podemos observar simblicamente en el arte

    urbano de los ltimos aos

    La globalizacin es un sistema de valores y de cultura. En esto las nuevas tecnologas

    aparecen como un apoyo esencial.

    El texto menciona que lo pblico se sobrepone a lo global, un ejemplo de estos casos

    es el arte donde se hace una diferencia que marca lo que se quiere decir o expresar

    hacindolo pblico y lo que los medios masivos no tocan temas como los del arte

    pblico formando una audiencia consiente de los problemas que afectan su inters

    comn y dispuesta a pelear bajo distintas formas de expresin la conduccin de su

    propio destino social y cultural.