Reportes allende

17

Click here to load reader

Transcript of Reportes allende

Page 1: Reportes allende

Reporte de actividades

Page 2: Reportes allende

Universidad pedagógica nacional

Sub-centro: Huauchinango.

Reporte de actividades

Quinto semestre

Ciclo escolar

2010 – 2011

Elaboro: Alejo Santos Sedeño

Materia: Identidad étnica y educación indígena

Asesor: Arturo Allende

Page 3: Reportes allende

Presentación

En el transcurso del semestre los alumnos docentes identificaron que la identidad es una categoría analítica en proceso de construcción que se reaviva con interés en los últimos años. El Interés que va más allá del debate académico y, por lo mismo, ha generado distintas posiciones y múltiples conceptualizaciones.En cada una de las unidades se pretende introducir este debate con el propósito de que pueda reconocer tanto algunos de los elementos más importantes que hacen a la categoría como algunos niveles, funciones y formas de expresión de lo identitaria. La bibliografía propuesta posibilita un acercamiento a los referentes teóricos y a los vocablos que, desde la perspectiva antropológica y sociológica, se utilizan con más frecuencia para dar cuenta de la identidad, a fin de que nosotros hagamos uso de esta categoría como una herramienta teórico-metodológica en nuestro trabajo docente en el medio indígena.En nuestro país la discusión sobre identidad implica la consideración de diversos niveles como la identidad nacional, identidad étnica, identidad individual, identidad colectiva, identidad lingüística, entre otros. Reconocer estos niveles y cómo se conjugan en los procesos pedagógicos y sociales es central para fortalecer la educación indígena.Con este curso se abordaron temas que conforman otras dimensiones de los procesos de construcción identitaria como el género, así como el papel de la migración en la consolidación de identidades culturales o también en el debilitamiento de las mismas.Así también, se introduce el tema sobre la importancia que pueden tener los materiales educativos para potenciar identidades y procesos escolares socioculturales. En este sentido, se propone una revisión analítica y crítica de materiales educativos dispuestos por la SEPDGEI, así como de otros materiales que existen en las entidades, algunos producidos por maestros y equipos de investigadores. La importancia de contar con una reflexión sobre eltipo de material educativo que se utiliza en las escuelas de educación indígena, considerando la visión que en ellos se da sobre los diferentes pueblos y comunidades indígenas, resulta un tema que busca impulsar nuevas estrategias pedagógicas para la educación en sociedades pluriculturales y multilingües.Teniendo como referente el análisis realizado a lo largo de la línea antropológico-lingüística sobre conceptos y relaciones entre cultura, lengua, identidad y educación, así como la relación que el Estado nacional establece con los pueblos indígenas y las políticas educativas dirigidas a las comunidades y que se pretende integrar los aprendizajes desarrollados en la línea con vistas a la continuidad temática que se realiza en el campo de la lengua.

Page 4: Reportes allende

Los temas que se abordaron durante el curso están resumidas de la siguiente manera.

La historia inescapable.

El nombre hace referencia a que el docente no debe de hacer un lado cada uno de los acontecimientos que provocaron cambios sociales económicos políticos y culturales en la vida de los seres humanos del medio indígena (rural y urbana) por lo que debe retomar los puntos siguientes al abordarlo:

Historia: serie de acontecimientos del pasado que impactaron en su momento y que en la actualidad debemos utilizar para el mejoramiento de nuestra sociedad.

Curriculum Escolar

Historia patria; no consiste en desfilar sino ver cuál ha sido el impacto que ha tenido a través de los tiempos y que podemos hacer nosotros como docentes para que esta educación sea una verdadera formación para el individuo.

Problemas Indígenas; nos tiene que interesar a todos porque vivimos en una sociedad multicultural que necesita de una mejor organización para el funcionamiento de nuestros pueblos.

La identidad Individual e Identidad Indígena están siempre presentes a pesar del genocidio que la misma sociedad ha provocado en cada parte del territorio del país, estado, municipio y ranchería.

El curriculum escolar es una de las herramientas que el docente indígena debe manejarla adecuándola a las necesidades de los pueblos escolares.

Desestructuración Económica y Social se dio cuando los españoles destruyeron las ciudades indígenas que se habían desarrollado en el territorio de México de donde parte la declinación numérica y por lo consiguiente los invasores contagian epidemias a todos los habitantes de la región por lo que esperaban el favor divino para abatir las enfermedades Infecciosas jamás vistas (Viruela a Rubiola, Matlazahuatl)

Page 5: Reportes allende

De tal forma manera que desde la llegada de los españoles y de tiempos remotos las civilizaciones indígenas de México florecieron favorablemente construyendo una historia de la que hasta en la actualidad no nos podemos escapar.

ESCUELAS, CIUDADES E INDÍGENAS. PALABRAS YRELACIONES QUE OCULTAN DISTINTOS ROSTROS (EQUIPO 3)

“La escuela debe de ser multicultural, debe reconocer que hay niños mixes, otomíes, triques, de todo. Si no somos visibles despareceremos ahora sí para siempre”

Las características lingüísticas y culturales de los niños indígenas como resultado de una lucha indigenista que no debe estar estancada.

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION 2001- 2006

Una política de educación intercultural para todos dirigida hacia todos los niveles educativos del sistema de la escuela masiva general y una política de reforzamiento de la atención educativa la población indígena.

El proceso de identificación como indígena los llevo a criterios simples como: la lengua, Vestimenta, Practicas culturales, Encontramos 2 tendencias como parte de la historia: Alude a la gloria de grandes civilizaciones, Abandono de la existencia a un modo rural

si acaso habría indígenas en contextos como las ciudades estos ya no podían ser considerados como tales porque la noción de ciudad trae consigo la asociación de progreso y civilización.

la inserción de poblaciones indias en contextos urbanos occidentales es un fenómeno tan antiguo.

siempre han existido indios “urbanos”, en realidad los había ya mucho antes de la invasión europea

Como lo señalan distintos miembros de comunidades indígenas, “salir de la comunidad para avanzar en la escuela”,

La ausencia de los distintos niveles escolares, ya sea en las comunidades o cercanos a ellas, conduce también a la salida de gente indígena hacia las ciudades.

Page 6: Reportes allende

INDIGENAS URBANOS DE GUADALAJARA

• Los indígenas y su relación con las ciudades.

1. ¿los indígenas urbanos siguen siendo indígenas?

2. ¿por qué hablar de indígenas en las ciudades y/o espacios urbanos?

3. ¿cómo se está trabajando el reconocimiento de la presencia indígena en las ciudades?

4. ¿cuál es la situación de los pueblos indígenas de la Sierra?

• Generalmente se asocia a los indígenas con lo rural y lo tradicional, ajenos a las ciudades que son a su vez íconos de la modernidad.

• Sin embargo, la relación de los pueblos indígenas con las ciudades no es nueva y tiene en muchos casos varios siglos de antigüedad, incluso entre los pueblos indígenas de tierras bajas

• En un contexto global de urbanización creciente, las poblaciones indígenas también se han visto afectadas

• México ha pasado a tener una población de base urbana en menos de 30 años

• En muchos países, incluido México la mayoría de la población que se declara indígena vive en las ciudades: Tanto en México como en otros países de la cuenca amazónica, los pueblos indígenas de tierras bajas han aumentado su presencia en las ciudades en las últimas décadas

• cuestionan las ideas establecidas en torno a la identidad indígena, el territorio tradicional y el modo de vida urbano.

¿Los indígenas urbanos siguen siendo indígenas?

Frecuentemente, se cuestiona la “autenticidad” de los indígenas que viven en las ciudades, incluso entre los mismos indígenas que viven en medio rural

Por otro lado, muchos de los indígenas que viven en las ciudades no se identifican como tales y aunque renieguen lo siguen siendo.

Page 7: Reportes allende

Las categorías de clasificación étnica y social siempre están ligadas a complejos procesos históricos, políticos y económicos permeados por luchas de poder

A nivel social y político, generalmente se tiene admitido que el principal criterio de pertenencia es la auto-identificación

Lo “indígena” asociado a imaginarios rurales de aislamiento, tradiciones inmutables y a una situación de sub-alternidad marcada por el hecho colonial, “no tiene una unidad cultural, sino una identidad legal accionada para obtener el reconocimiento derechos específicos del Estado” (Pacheco de Oliveira en Roberto 2008.

En este contexto de reconocimiento de derechos a poblaciones que históricamente han sido invisibilidades y oprimidas, los indígenas que viven en las ciudades están en busca de un reconocimiento jurídico y social

¿Por qué hablar de indígenas urbanos?

Fenómeno migratorio campo – ciudad, estacional y permanente, afecta cada vez más a los indígenas del mundo

Suelen enfrentarse a problemas diferentes, y en general adicionales que el resto de los migrantes, principalmente ligados a la discriminación

“Los pueblos indígenas sufren discriminación en todas las esferas mensurables, tales como salarios menores, falta de empleo, conocimientos y educación, mala salud, vivienda inadecuada y condenas penales. Viven en asentamientos urbanos deficientes, sin contar con el apoyo de su comunidad tradicional y de su cultura” (FPCI 2007.

Tendencia a asentarse en centros urbanos cercanos a su territorio de nacimiento más que en las grandes metrópolis

Generalmente se encuentran en áreas geográficas que tienen un nivel mayor de pobreza que el promedio

Los pueblos indígenas encuentran fuertes incentivos para migrar a las ciudades, por lo que han fortalecido progresivamente redes de apoyo que fomentan más migración

En cuanto a los indicadores convencionales de educación, salud y acceso a servicios básicos, son más favorables para quienes viven en la ciudad que para los que viven en el área rural , sin embargo, las inequidades étnicas persisten e incluso se intensifican en las ciudades, reflejando discriminación y exclusión social mayores.

Page 8: Reportes allende

Generalmente los indígenas urbanos se integran a los estratos socio-económicos más bajos de las ciudades y muchas veces también son marginalizados por sus comunidades de origen.

¿Cómo se está trabajando el reconocimiento de la presencia indígena en las ciudades?

Desde 2006, se ha manifestado una atención creciente de la comunidad internacional para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en las ciudades

Instituciones de la ONU: FPCI, ONU-Hábitat, UNHRP, OACNUDH, OIM

Interés local de grupos de académicos en Latinoamérica (Fondo Indígena), México (ENAH), Brasil (Reunión Anual de Antropología)

Interés local político en Chile: Comisión Verdad y Nuevo Trato (2003), Plataforma Indígena Urbana (2007), Política Indígena Urbana del CONADI (2009)

En 2006, en Ginebra, el FPCI junto con la OIM organizan un taller de expertos sobre “Indígenas y Migración: Retos y Oportunidades”, donde se instruyen organizar otros eventos para profundizar el tema de la migración hacia centros urbanos

En 2007, en Santiago de Chile, se realizó la “Primera Reunión Internacional de Expertos sobre Pueblos indígenas urbanos y migraciones” por el UNHRPONU-HABITAT, la Secretaría del FPCI, la OACNUDH y CELADE –CEPAL, en colaboración con la OIM.

En 2010, el 5to.Foro Mundial Urbano de ONU-Habitat organizó una mesa redonda “Pueblos indígenas en áreas urbanas: desarrollo sostenible con identidad”

De estos encuentros se han definido agendas de investigación, líneas de acción y recomendaciones a los Estados

Se recomienda reconocer

los derechos de los pueblos indígenas tanto en áreas urbanas como en sus territorios ancestrales, asegurándose que no sean víctimas de relocalizaciones forzadas ni discriminación

La diversidad de los pueblos indígenas, trayectorias migratorias y situaciones de vida en áreas urbanas. No son identidades ni culturas estáticas

Se debe aplicar el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Nacionales Unidas sobre los derechos Indígenas para eliminar toda

Page 9: Reportes allende

forma de discriminación, desigualdad y violación de derechos, incluir a los indígenas urbanos en los procesos de elaboración de políticas que les corresponden

“Los pueblos indígenas no se dividen entre urbanos y rurales sino que estos pueden tener miembros urbanos y rurales. (…)Los derechos de los pueblos indígenas se deben observar de forma global y cumplidos sea cual sea el lugar donde vivan. (…)De acuerdo con esto, para conseguir su bienestar se debe partir de un enfoque que combine la implementación de sus derechos a las tierras y recursos en sus tierras ancestrales, con la sistemática mejora de sus derechos y condiciones de vida en las zonas urbanas”

¿Cuál es la situación de los pueblos indígenas?

• Los indígenas han sido históricamente invisibilizados (ejemplo en el servicio A la fecha, a pesar de que el municipio trabaja con estas poblaciones, no cuenta con una política específica para la población indígena doméstico) o estigmatizados como un problema social ajeno a la ciudad (Ayoreode)

• A la fecha, a pesar de que el municipio trabaja con estas poblaciones, no cuenta con una política específica para la población indígena

¿Cómo hacer para que los indígenas con su propia cultura e identidad puedan participar y ejercer sus derechos en la ciudad?

Tiene que participar principalmente:

- Autoridades del Gobierno Departamental

- Autoridades del Gobierno Municipal

- Sociedad civil organizada

- Investigadoras y académicas

En base a las experiencias de otros sitios, es posible empezar a través de las siguientes acciones:

- Producir conocimiento para comprender mejor la complejidad de los distintos procesos migratorios

- Creación de políticas orientadas a mejorar la calidad de vida con respeto a la identidad cultural

Page 10: Reportes allende

- Implementación de medidas de acción afirmativa, lucha contra la discriminación y convivencia intercultural

- Prestar atención particular a las tensiones de género e inter-generacionales

- Visibilizaran y articulación política: involucramiento de los indígenas urbanos en los espacios de toma de decisiones

Las culturas no son estáticas, sino dinámicas y relacionales

La presencia de los indígenas de tierras bajas en la ciudad demuestra la vitalidad de las culturas para cambiar y existir en diferentes contextos

Es importante reconocer que las ciudades ofrecen múltiples posibilidades para crear y recrear tradiciones culturales y fortalecer las identidades indígenas construyendo cosas nuevas a partir de lo propio

Que necesitan los pueblos indígenas para tener una real interculturalidad.

Las culturas no son estáticas, sino dinámicas y relacionales

La presencia de los indígenas de tierras bajas en la ciudad demuestra la vitalidad de las culturas para cambiar y existir en diferentes contextos

Es importante reconocer que las ciudades ofrecen múltiples posibilidades para crear y recrear tradiciones culturales y fortalecer las identidades indígenas construyendo cosas nuevas a partir de lo propio

Que necesitan los pueblos indígenas para tener una real interculturalidad.

Page 11: Reportes allende

Materiales didácticos para potenciar la identidad y procesos socioculturales

¿Qué son los recursos didácticos? Son los medios disponibles para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje. Incluyen materiales didácticos (por ejemplo libros, tarjetas videos, casetes y esquemas) y estrategias tendientes a propiciar un ambiente para el aprendizaje (por ejemplo métodos de enseñanza, formas de trabajo, estrategias de motivación y disposición del espacio).

¡Que tomamos en cuenta para el proceso de construcción del conocimiento!

Características de los alumnos

El objetivo deseado

El tipo de contenido que se trabaja

Habilidades docentes para usar un recurso determinado

¿Qué son los recursos para el aprendizaje?

Son los materiales o ayudas técnicas disponibles para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Incluyen juegos, instrumentos de medición, esquemas, mapas maquetas, libros, diferentes tipos de papel y juguetes.

Todos los materiales que se encuentren dentro y fuera del salón de clases se convierten en recursos para el aprendizaje.

¿Cuándo deben utilizarse los recursos para el aprendizaje?

Posibiliten la adquisición de aprendizajes significativos.

Contribuyan a la demostración y explicación de un fenómeno.

Favorezcan la comunicación entre los niños.

Faciliten el aprendizaje.

Ayuden a poner en practica conceptos, procedimientos y actitudes.

¿Cómo utilizo los recursos de la comunidad como recurso para el aprendizaje?

A menudo resulta preocupante la insuficiencia de material didáctico en las aulas, sin embargo debe recordarse que ningún material es didáctico por si mismo pues su eficacia radica en la manera en que se utiliza, y que mejor que los recursos de la comunidad para explicar lo que se aprende en la escuela.

Page 12: Reportes allende

Para conocer los elementos del medio y emplearlos en la enseñanza proponemos lo siguiente

Identificar los contenidos a trabajar

Considerar diversos métodos y técnicas para apoyar el proceso de aprendizaje

Identificar los procesos de los niños

Diseñar una estrategia de trabajo que permita vincular los contenidos, materiales e intereses de los alumnos

Trasladar el centro de aprendizaje al lugar de la comunidad donde se vaya a trabajar (contextualizar)

Hablar con los miembros de la comunidad para explicarles la intención de las visitas a sus lugares de trabajo o a sus viviendas, e indicarles de que es importante hablarles a los niños

De regreso al aula, realizar actividades de recuerdo y aplicación

¿Qué influencias tienen las características socioculturales de la comunidad en el trabajo del aula?

La escuela no es un espacio aislado de la comunidad, forma parte de esta, y las características de la segunda influyen de forma determinante en el trabajo del aula porque el desarrollo cognitivo del niño esta inmerso en el contexto de las relaciones sociales, las practicas de vida familiar, las costumbres y tradiciones, creencias y valores.

Page 13: Reportes allende

• El pasaje por la escuela es un acto de gran complejidad para miembros de las comunidades indígenas en el que se juntan las voces cargadas de valores que incluyen los prejuicios del pasado, presente y futuro.

• ACULTURACIÓN

• Proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquiere una nueva cultura(o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización. En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural.

Sabemos que estamos a medio camino de la preparación magisterial y hay aun elementos que quizá desconocemos para el desarrollo de un buen trabajo intercultural para aplicarse en las comunidades y que sin duda lo aprenderemos y conoceremos otras situaciones de favorecer los aprendizajes.

La identidad indígena nunca desaparecerá porque lo traemos en la sangre desde hace muchos años y aunque la gente emigre de un lugar a otro ya sea para mejorar su situación de vida, o por cuestiones sociales jamás de ser un indígena, de una u otra manera ciertos rasgos los practica cotidianamente como por ejemplo la predicciones de la lluvia, cada ves que la luna esta tierna o madura, inclusive al utilizar ciertas hierbas para algunas curaciones o limpias.