REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la...

45
CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA (LGAMVLV) Este material es propiedad de la H. Cámara de Diputados y los Derechos de Autor corresponden a la Investigadora que llevó a cabo el documento

Transcript of REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la...

Page 1: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS

MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA (LGAMVLV)

Este material es propiedad de la H. Cámara de Diputados y los Derechos de Autor corresponden a la Investigadora que llevó a cabo el documento

Page 2: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

Contenido

Resumen 3 Introducción 4 I. Contexto 6 II. Aportes del poder legislativo para resolver el problema de la violencia contra las mujeres

8

III. Análisis de las acciones para dar cumplimiento a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, LGAMVLV

11

1. Fondo Nacional para la Alerta de Violencia de Género 132. Instituto Nacional de las Mujeres 163. Diseño y aplicación de la política educativa 184. Rescate de Espacios Públicos 195. Programa Hábitat 216. Banco Nacional de Datos 247. Fomento de la cultura de la participación ciudadana en la

prevención del delito 25

8. Dirección General de Recursos Humanos, Capacitación 269. Apoyos institucionales para actividades científicas, tecnológicas y de

innovación 27

IV. Revisión del avance presupuestal 281. Fondo Nacional para la Alerta de Violencia de Género 322. Instituto Nacional de las Mujeres 323. Diseño y aplicación de la política educativa 364. Rescate de Espacios Públicos 365. Programa Hábitat 376. Banco Nacional de Datos 387. Fomento de la cultura de la participación ciudadana en la

prevención del delito 39

8. Dirección General de Recursos Humanos, Capacitación 409. Apoyos institucionales para actividades científicas, tecnológicas y de

innovación 40

V. Consideraciones finales 41VI. Referencias 43

2

Page 3: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

Resumen: La violencia de género contra las mujeres es un problema grave y complejo que

conlleva discriminación y disgregación social, lo cual, lesiona los derechos

humanos de las mujeres.

En México se comienzan a dar los primeros pasos con miras a atender esta

problemática. En la actualidad contamos con una serie de instrumentos nacionales

e internacionales que procuran la eliminación de todas las formas de

discriminación y de violencia contra las mujeres.

La aprobación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia (LGAMVLV) y de su Reglamento, implica la instrumentación de

mecanismos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las

mujeres.

Por su parte, el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres (CEAMEG) tiene

entre sus tareas permanentes el seguimiento de políticas públicas orientadas a

mujeres y/o a promover la igualdad de género.

En este sentido se presenta la descripción analítica de las instancias

seleccionadas con Gasto Etiquetado para Mujeres y la Igualdad de Género

(GEMIG), para dar cumplimiento a la LGAMVLV a fin de entregar un reporte técnico

que proporcione elementos a considerar, en la etapa de análisis y aprobación del

presupuesto federal 2009.

3

Page 4: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

Introducción En el Programa Operativo Anual (POA) 2008, del Centro de Estudios para el

Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), se menciona como una

de sus acciones la de realizar el seguimiento a las políticas públicas para dar

cumplimiento a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia (LGAMVLV).

Este seguimiento tiene la finalidad de analizar la operación de aquellas acciones

que reportan las instancias con Gasto Etiquetado para Mujeres y la Igualdad de

Género (GEMIG), para dar cumplimiento a la LGAMVLV, con base en los dos

primeros informes trimestrales de 2008.

La selección de acciones de política pública a las que se les daría seguimiento

para concretar el presente estudio, se realizó con base en tres criterios: 1) deben

formar parte de los proyectos del POA 2008 de la Dirección de Estudios de

Políticas Públicas y de la Condición Económica Política y Social de las Mujeres del

CEAMEG; 2) programas y acciones que están incluidos en el Anexo 9A del Decreto

de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2008; 3) se cuenta con su

primer informe trimestral enero-marzo 2008.

Así, los programas y/o acciones de política pública seleccionados son los

siguientes:

4

Page 5: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

Dependencia Acción o programa

Secretaría de Gobernación

Fondo Nacional para la Alerta de Violencia de Género (cumplimiento de la LGAMVLV)

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Instituto Nacional de las Mujeres (cumplimiento de la LGAMVLV)

Secretaría de Educación Pública

Diseño y aplicación de la política educativa (Cumplimiento de la LGAMVLV)

Secretaría de Desarrollo Social

Rescate de Espacios Públicos (cumplimiento de la LGAMVLV)

Secretaría de Desarrollo Social

Programa Hábitat: En lo referente a construcción de refugios, cumplimiento de la LGAMVLV

Secretaría de Seguridad Pública

-Desarrollo de Instrumentos para la Prevención del Delito (Banco Nacional de datos, cumplimiento de la LGAMVLV) -Fomento de la cultura de la participación ciudadana en la prevención del delito (cumplimiento de la LGAMVLV) - Dirección General de Recursos Humanos, Capacitación (cumplimiento de la LGAMVLV)

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Apoyos institucionales para actividades científicas, tecnológicas y de innovación (cumplimiento de la LGAMVLV)

El presente documento se estructura de la siguiente manera:

En primera instancia se muestra una breve reseña conceptual del problema de la

violencia contra las mujeres a partir de los instrumentos internacionales más

significativos en el tema. En el siguiente apartado se abordan los instrumentos

jurídicos, recién creados en nuestro país, a fin de contrarrestar esta grave

problemática. Enseguida se presenta el análisis de las acciones reportadas por

cada una de las instancias seleccionadas para este estudio. Los ejes vertebrales

de dicho análisis parten de: 1) la consistencia entre la información expuesta en los

informes trimestrales y 2) la congruencia entre la información reportada

(diagnóstico, objetivos, actividades e indicadores) y la LGAMVLV).

Además, se introduce un apartado sobre el comportamiento presupuestal de cada

una de las acciones de política, reportado durante el primer semestre a través de

la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

5

Page 6: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

Las consideraciones finales no pretenden ser exhaustivas, tomando en cuenta que

es la primera vez que las dependencias y entidades están obligadas a informar

sobre las acciones realizadas a favor de las mujeres y la equidad de género. No

obstante, se infieren algunas reflexiones que procuran aportar elementos para la

toma de decisiones en el trabajo legislativo.

Cabe mencionar que la bibliografía citada, hace referencia a las fuentes

consultadas a lo largo de tres fichas de trabajo comprometidas en el POA 2008 y

que alimentaron el reporte que aquí se expone.

I. Contexto

En México, la incorporación del problema de la violencia contra las mujeres en la

agenda pública comenzó a finales de la década de los setenta, promovida por el

movimiento de mujeres, fundamentalmente referida a la violencia que padecían en

el seno de sus familias.

Gracias al debate originado desde los estudios de género, se definieron

diferencias conceptuales entre la violencia de género y violencia familiar. Ello

permitió caracterizar políticas sociales y legislativas que, en principio, únicamente

se dedicaban a prevenir y atender la violencia familiar, sin reconocer la violencia

de género; es decir, sin explicitar la violencia ejercida contra las mujeres por el

hecho de serlo.

Los análisis de estudiosas feministas permitieron iniciar la tipificación de enfoques

de políticas públicas que han evolucionado del enfoque asistencialista del

bienestar; el enfoque de Mujeres en Desarrollo, conocido como enfoque MED;

hasta las políticas de igualdad basadas en la aplicación del enfoque de Género en

el Desarrollo, enfoque GED.

6

Page 7: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

En específico, las políticas en materia de violencia de género contra las mujeres

son un nuevo tema en la agenda pública, que implica el reconocimiento de una

violencia social ejercida tanto en el ámbito privado como en el ámbito público. Las

violaciones que se cometen a los derechos humanos de las mujeres se relacionan

de manera directa o indirecta con el sistema de género y los valores culturales

dominantes.

Bajo esta lógica, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993, se

reconoció que los derechos humanos de las mujeres y las niñas son parte

inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. Además,

se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en

particular las derivadas de prejuicios culturales y de la trata internacional de

personas, son incompatibles con la dignidad y valía de la persona humana y

deben ser eliminadas.

Para 1994, en la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, se sugiere

que los países adopten medidas para habilitar a las mujeres y eliminar la

desigualdad con los hombres eliminando la violencia contra éstas. En la

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, de 1993, se

reconoce que la violencia contra la mujer se produce tanto en la vida pública como

en la vida privada.

Finalmente, en junio de 1994, en la Convención Interamericana para Prevenir,

Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, de Belém do Pará, los Estados

Parte definen la violencia contra la mujer como “cualquier acción o conducta,

basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o

psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.

Acorde con estos instrumentos internacionales, el Estado mexicano mostró

avances en materia legislativa a favor de las mujeres.

7

Page 8: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

II. Aportes del Poder Legislativo para resolver el problema de la violencia contra las mujeres

En el 2006 se aprobó la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

(LGIMH), la cual procura regular y hacer efectivo el derecho a la igualdad jurídica de

mujeres y hombres y proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que

orienten a la nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos

público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Este

ordenamiento faculta a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), a

partir de una reforma a su ley1, para la observancia en el seguimiento, evaluación

y monitoreo de la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y

hombres.

Aunado a la legislación federal, la Norma Oficial Mexicana NOM 190-SSA1-1999,

es un instrumento para atender en los establecimientos de salud a las personas

involucradas en situación de violencia familiar y para contribuir a su prevención.

En ella se establecen los criterios a observar en la atención médica y la

orientación que se proporcionan a las y los usuarios involucrados en situaciones

de violencia familiar.

Los mecanismos descritos, tanto en el ámbito nacional como internacional, y el

trabajo conjunto entre las legisladoras de la Comisión de Equidad de Género tanto

de la Cámara de Senadores como de la Cámara de Diputados, hicieron posible

que el 1° de febrero de 2007 se publicara en el Diario Oficial de la Federación la

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).

Dicha ley es la primera en Iberoamérica que, desde la perspectiva de género y de

los derechos humanos de las mujeres, define diferentes modalidades de la

violencia: familiar, institucional, violencia en la comunidad, laboral o docente y

1 Artículo 6o., fracción XIV bis, de la Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, cuya reforma se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 26 de enero de 2006.

8

Page 9: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

violencia feminicida, y establece los mecanismos para la erradicación de cada

una.

En su artículo 5 define como “Violencia contra las Mujeres a cualquier acción u

omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico,

físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como

en el público”, acorde con la definición de la Convención de Belém do Pará.

Es importante recordar que la LGAMVLV introduce una figura tendiente a poner en

marcha los mecanismos de protección de los derechos humanos de las mujeres

que se denomina “alerta de violencia de género”2.

Además establece la coordinación de la Federación, las entidades federativas y

los municipios, para integrar el Sistema Nacional para Prevenir, Atender,

Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM). Dicho sistema

“tiene por objeto la conjunción de esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y

acciones interinstitucionales para la prevención, atención, sanción y erradicación

de la violencia contra las mujeres”.

La ley contempla la creación del Banco Nacional de Datos e Información sobre

Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM), estipulado en el artículo 44,

Fracción III, de la LGAMVLV, dentro de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Dicho banco de datos, formará parte del Modelo de Intervención de Refugios que

está elaborando el INMUJERES con apoyo de varias instancias.

El 11 de marzo de 2008, con un retraso de casi nueve meses, se publicó el

Reglamento de la LGAMVLV. Dicho reglamento define las atribuciones de las

secretarías de Estado, entidades federativas y municipios, en pleno respeto a sus

2 Artículo 22.- Alerta de violencia de género: Es el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad.

9

Page 10: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

competencias, así como del propio Ejecutivo en su compromiso contra la violencia

hacia las mujeres.

El reglamento señala cómo operarán las acciones y el modelo de prevención de la

violencia contra las mujeres. Así mismo, incluye conceptos que no están inscritos

en la LGAMVLV, como el de “acciones disuasivas” y “desaliento de prácticas

violentas”. Pero, conceptos como "reducción” o "disminución” de la violencia

contra las mujeres fueron utilizados en lugar de buscar la erradicación de la

violencia como la posibilidad de alcanzar la concreción de un estado de derecho a

favor de las mujeres y las niñas, reivindicando el derecho constitucional y los

valores de igualdad, libertad y democracia.

Cabe mencionar que en el reglamento se utiliza indistintamente el concepto de

igualdad y el concepto de equidad. En este sentido, la recomendación del Comité

de la CEDAW, en su fracción 19, dice que:

La Convención tiene por objeto eliminar la discriminación contra la mujer y asegurar la

igualdad de hecho y de derecho (en la forma y el fondo) entre mujeres y hombres. El

Comité recomienda al Estado Parte que en sus planes y programas utilice

sistemáticamente el término "igualdad" (Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad

de las Mujeres, 2008).

En el reglamento no está clara la articulación de las instancias federales para la

aplicación de la ley, ni precisa los alcances del INMUJERES para promover y vigilar

su cumplimiento. La responsabilidad recae en la Secretaría Técnica del Sistema es

decir, en el INMUJERES, el cual no tiene funciones de autoridad en el organigrama

de la Administración Pública Federal (APF), porque es un organismo

descentralizado normativo.

Aún con las limitantes que pueden contener tanto la LGAMVLV como su reglamento,

su incipiente aplicación representa la concreción de esfuerzos para enfrentar la

violencia de género contra las mujeres.

10

Page 11: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

III. Análisis de las acciones para dar cumplimiento a la LGAMVLV

La LGAMVLV obliga al Ejecutivo Federal a considerar en el Proyecto de PEF, la

asignación de una partida presupuestaria para garantizar el cumplimiento de los

objetivos del Sistema contra la Violencia.

En este sentido, se estableció el artículo 25 del Decreto del PEF 2008, en donde se

menciona que el Ejecutivo Federal impulsará la igualdad de oportunidades entre

mujeres y hombres, a través de la incorporación de la perspectiva de género en el

diseño, elaboración y aplicación de los programas de la APF.

De esta manera, en el presente año se establece un precedente importante con la

implementación de los instrumentos y acciones enmarcados en la LGAMVLV, a fin

de regular los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten el quehacer

de las entidades y dependencias de la APF para enfrentar la violencia contra las

mujeres.

Sin embargo, cabe anotar que a pesar de que el Programa Nacional para la

Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2008-2012 es el programa rector

en materia de transversalización de la perspectiva de género y que contiene como

uno de sus ejes de política pública, el combate a la violencia contra las mujeres,

sus principios no se vieron reflejados en el PND 2007-2012.

Esta situación se debió a que el Proigualdad se publicó en el mes de julio del

presente año, mientras que el PND se presentó en mayo de 2007; es decir, un año

antes que el Proigualdad. Situación similar sucede con los programas sectoriales,

institucionales y especiales, los cuales han sido diseñados y presentados, en su

mayoría, de manera previa al Proigualdad.

Por otro lado, hay que considerar que los recursos adicionales o etiquetados para

las mujeres en el PEF 2008, conllevan movimientos que no estaban contemplados

11

Page 12: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

en las actividades programáticas de las instancias. En este sentido, se debe

reconocer el esfuerzo y el compromiso político mostrados por las instituciones al

instrumentar las acciones para dar cumplimiento a la ley, en muchas ocasiones,

con el mismo personal y bajo las mismas características estructurales con las que

se ha venido funcionando.

El proceso de transversalización de la perspectiva de género en todas las áreas

de la APF es un proceso complejo y paulatino, difícil de medir en sus primeras

etapas de instrumentación. En este sentido, es comprensible que muchas

instancias aún se encuentren en su fase de diseño y planeación hacia el cierre del

primer semestre de actividades del presente año.

En el ámbito financiero existe una gran burocracia en los plazos para la liberación

de los recursos; dicha situación sigue siendo un tremendo obstáculo para cumplir

en tiempo y forma con los objetivos y las metas físicas que las instancias se

establecen. Esta situación tiene que ver con mecanismos técnicos y

administrativos –como la obtención de claves o partidas presupuestales– para

ejercer el GEMIG, pero también con la agilidad en los procesos políticos que

denoten compromisos institucionales.

En el tema de la rendición de cuentas y su observancia, es importante subrayar

que es la primera vez que tanto en el CEAMEG, como la Comisión de Equidad de

Género de la Cámara de Diputados y el INMUJERES, están realizando el

seguimiento de las acciones con GEMIG. Las instancias involucradas se suman a

este esfuerzo al emitir información específica y desagregada la cual se solicita en

un formato único que publica la SHCP. Todo ello, contribuye al fomento de una

cultura de rendición de cuentas en nuestro país.

Es pertinente mencionar que en varias reuniones convocadas por el CEAMEG, tanto

en 2007 como en este año, algunas instituciones comentaron la falta de

coordinación entre las áreas operativas (quienes hacen los informes) y las áreas

12

Page 13: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

de programación y presupuesto (quienes integran los informes); dicha

desarticulación conlleva confusiones y entorpece cualquier trabajo de seguimiento

y evaluación de actividades (CEAMEG, 2008a, 2008b).

Con todo, cabe recordar que la información que resulte de este esfuerzo en común

se pondrá a disposición de la labor legislativa y procurará apoyar el trabajo que

hacen las instituciones o entidades involucradas en el tema. Lo anterior, atiende al

principio de transparencia al que está sujeto el quehacer de toda instancia pública

y busca aportar elementos para modificar y/o mejorar el diseño, la elaboración y

aplicación de los programas de la APF.

Bajo estas consideraciones, a continuación se presentan algunos comentarios

iniciales derivados del seguimiento al quehacer de las entidades y dependencias

de la APF, en el transcurso del primer semestre del año en curso.

1. Fondo Nacional para la Alerta de Violencia de Género Durante los dos primeros trimestres del año en curso, la Secretaría de

Gobernación (Segob) reportó las siguientes acciones:

• Se han realizado las actividades tendientes a la elaboración del Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

• Se han realizado las actividades para la contratación de los expertos para la elaboración del diagnóstico. Respecto del diagnóstico, se ha realizado una investigación de gabinete referente a todos los materiales necesarios para la elaboración, así como entrevistas con expertos e instituciones de educación superior que cuentan con programas en materia de género o centros de estudios de género.

• Documento de procedimiento para emitir la alerta de violencia de género de acuerdo con la ley general y su reglamento.

En el Anexo 9A, la Segob tiene asignadas cuatro acciones de política pública con

GEMIG. Entre ellas hay dos acciones específicas para el cumplimiento a la

13

Page 14: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

LGAMVLV; la primera, el Fondo Nacional para la Alerta de Violencia de Género con

un monto total anual de 15 millones de pesos y, la segunda, la conducción de la

política interior y las relaciones del Ejecutivo Federal con el Congreso, para lo cual

tiene destinado 20 millones de pesos.

En el primer informe trimestral se reportan ambas actividades como una sola,

englobadas en la Partida Presupuestal R901 y bajo la denominación “Equidad de

género (ampliaciones determinantes por la Cámara de Diputados). Ambas

acciones de política pública suman 35 millones de pesos de los cuales, en este

primer trimestre no se reportó ejercicio alguno.

Respecto al apartado del Avance Físico, se enuncian tres indicadores 1) Programa

Integral de Violencia de Género; 2) Diagnóstico Nacional y 3) Número de acciones

para enfrentar la violencia feminicida, de los cuales se derivan dos programas

nacionales y un número indeterminado de acciones para enfrentar la violencia

feminicida3.

Es importante destacar que, aunque en los tres casos se tenían programados

productos en el primer trimestre del 2008, no se reporta ningún avance físico en el

periodo. Al respecto, en el apartado de Justificación, la Segob aclara que “todas

las actividades programadas sufrieron retraso debido a la tardía publicación del

Reglamento de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia, lo que ocurrió el 12 de marzo del presente año; igualmente el banco de

datos a que refiere la ley no fue concluido durante el periodo (…)”

Ante dicha aclaración la pregunta que surge es: ¿por qué esperar hasta que se

publicara el reglamento de la LGAMVLV? El trabajo se pudo comenzar a realizar

toda vez que en el artículo 42 de la LGAMVLV se especifica que corresponde a la

3 Al respecto la Segob hace la siguiente aclaración: “toda vez que son contingentes no es posible precisar la meta”.

14

Page 15: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

Segob “elaborar el programa en coordinación con las demás autoridades

integrantes del sistema”.

Por otro lado, aunque se entiende que en el carácter de “acciones emergentes” no

es posible calendarizar gasto con metas, esta situación tan sólo es comprensible

en el caso de las acciones tendientes a ofrecer un servicio o apoyos a las mujeres

en territorios donde se haya declarado la alerta de género. En el caso de los otros

dos indicadores que se manejan en el Fondo Nacional; es decir, la elaboración del

programa y la realización del Diagnóstico Nacional, sí se podrían calendarizar

gastos con metas; en este sentido “la justificación” para no reportar acciones no

resulta congruente con la justificación que se enuncia.

Los objetivos, metas y estrategias del Fondo Nacional se vinculan con el primer

eje de política pública nacional referido al Estado de Derecho y Seguridad

Nacional; el objetivo de dicho eje es combatir la impunidad para disminuir los

niveles de incidencia delictiva. Sin embargo, cabe anotar que el contenido de las

seis líneas estratégicas mencionadas en los informes trimestrales, no

corresponden a las líneas estratégicas mencionadas en el PND.

En ninguno de los dos informes de actividades, la Segob reporta datos relativos a

la población objetivo ni a la población atendida de esta partida presupuestal. Lo

mismo ocurre con el reporte de acciones para enfrentar la violencia feminicida.

Pero llama la atención que se tiene programado alcanzar al año, una acción para

enfrentar dicha violencia sin que se especifique en qué consistirá.

El Fondo Nacional presenta el diseño del Programa Integral de Violencia de

Género y la realización del Diagnóstico Nacional, como indicadores que apuntarán

acciones para enfrentar la violencia feminicida; sin embargo, para el cierre del

primer semestre del año fiscal aún no se reportan avances físicos, ni en el

ejercicio presupuestal.

15

Page 16: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

El documento de procedimiento para emitir la alerta de violencia de género, forma

parte de las herramientas para instrumentar las políticas para atender la violencia

contra las mujeres; en este sentido, la acción reportada en el segundo trimestre

muestra congruencia con el objetivo del fondo, que es elaborar las políticas

públicas para atender la violencia contra las mujeres y establecer los mecanismos

de coordinación entre las entidades de la APF y los tres órdenes de gobierno.

2. Instituto Nacional de las Mujeres

El INMUJERES reporta actividades relacionadas con dos grandes temas: la

institucionalización de la perspectiva de género y acciones orientadas a enfrentar

la violencia contra las mujeres; a continuación se recuperan estas últimas:

• Elaboración y publicación de las bases de operación del Fondo para la Atención Integral de Mujeres Víctimas de Violencia de Género (MVVG).

• Presentación a los Mecanismos de Adelanto de las Mujeres (MAM) sobre las bases de dicho fondo.

• Recepción de propuestas de proyectos de 15 MAM para el fondo MVVG. • Contratación de los servicios profesionales para la ejecución del fondo

MVVG. • Firma de convenios con 15 MAM, los cuales fueron aprobados por la

Comisión Dictaminadora y están en proceso de ser ministrados. Los proyectos financiados se enfocaron a las dos modalidades que comprende el fondo: 1) estrategias de atención directa: a) centros de atención, b) atención itinerante y, c) línea telefónica, y 2) estrategias de atención indirecta: a) integración de sistemas estatales, b) acceso a la justicia y, c) armonización y/o homologación legislativa.

• Realización del taller para la operación, evaluación y seguimiento del fondo MVVG.

El INMUJERES reporta vincularse de manera directa con el Eje 3 “igualdad de

oportunidades” del PND; sin embargo, ni el objetivo ni las líneas estratégicas de

dicho eje, abordan de manera específica el problema de la violencia de género.

El tema de la violencia de género en el discurso de política pública se diluye y no

se menciona de manera directa, se introduce como parte de la marginalidad que

16

Page 17: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

se busca erradicar y la búsqueda de igualdad de oportunidades entre mujeres y

hombres, que si bien son mecanismos que favorecen la reducción de la violencia

de género, no son únicos ni exclusivos.

Más bien el INMUJERES, a través de su programa rector, el Proigualdad, aborda de

manera directa el tema de la violencia de género en sus objetivos específicos tres

y cuarto, que procuran “garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, la

seguridad y la protección civil”, y “garantizar el acceso de las mujeres a una vida

libre de violencia”.

El INMUJERES cuenta con aproximadamente 528 millones de pesos de GEMIG,

repartidos en cinco partidas presupuestales. En este caso, se recupera la

información de la partida 310 ya que es el único objetivo que enuncia, de manera

explícita, acciones para atender la violencia contra las mujeres a través del fondo

MVVG. A partir de las ampliaciones determinadas por la Cámara de Diputados, esta

partida cuenta con 282.3 millones de pesos.

En el primer trimestre no se reportaron avances físicos, es decir aún no se había

formalizado ningún mecanismo de coordinación con alguna entidad federativa;

para el segundo trimestre se reportan 25 instancias, lo que representa un avance

de 78% de la meta propuesta.

Si bien las acciones del fondo pretenden fortalecer la política pública contra la

violencia hacia las mujeres, aún no se entregan los fondos a las 32 entidades

federativas como se tenía programado.

En el anexo 2 (SHCP, 2008c) se hace una primera evaluación semestral de las

acciones que han llevado a cabo los fondos que opera el INMUJERES; se dice que

de manera general se ha contado con muy buena acogida y convocatoria por

parte de las instancias estatales y municipales de las mujeres, lo cual ha

“enriquecido el aprendizaje y generado que los procesos de institucionalización y

17

Page 18: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

transversalización que se busca conseguir por medio de los proyectos que se

apoyan, maduren y se consumen como proyectos exitosos en este ejercicio fiscal

y el próximo” (SHCP, 2008c).

Al señalar obstáculos y aciertos, el INMUJERES reconoce que la etiquetación del 9A

ha dejado el precedente del interés de las dependencias por dar un cambio

incluyente a la incorporación de la perspectiva de género en los diversos

programas con recursos. Sin embargo, señalan como mayor obstáculo las

complicaciones al momento de ejercer los recursos.

La problemática que se detecta en este sentido es la dificultad de ministrar en los

tiempos comprometidos o planeados, puesto que las convocatorias nacionales

implican conocer la situación particular de cada estado, municipio y localidad, lo

que ha provocado que los fondos realicen acciones administrativas no previstas.

3. Diseño y aplicación de la política educativa

• Definición de los diez estados donde se aplicará el programa "Contra la Violencia, Eduquemos para la Paz. Por ti, por mi y por todo el mundo".

• Se inició el contacto con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura para el Programa "Escuela Abierta para la Equidad":

• Negociación para conocer los alcances del estudio sobre violencia de género.

• Taller para definir contenidos de la campaña de sensibilización de difusión nacional en radio y televisión.

• Definición del concurso "Creando una equidad y no violencia en mi comunidad".

• Invitación a tres consultores externos para el desarrollo del sitio Web para sensibilización y participación en materia de género.

• Gestión para la contratación de plazas de carácter eventual para la operación de la Oficina de Prevención y Atención a las Mujeres de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Víctimas de Violencia.

• Gestión para la contratación de plazas de carácter eventual para la operación de la Dirección General Adjunta de Género dentro de la SEP

18

Page 19: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

La SEP tiene 259 millones de pesos de GEMIG, de los cuales 40 millones están

destinados a dar cumplimiento a la LGAMVLV.

En materia de educación, la tercera estrategia del objetivo 16 del PND es la que se

especifica para implementar acciones que eleven la inscripción de niñas en las

escuelas y asegurar su permanencia en éstas. En este sentido, no se puede decir

que el objetivo general del programa sectorial retome el espíritu de cerrar brechas

de género en el acceso igualitario a la educación.

La SEP no reportó datos relativos a la población objetivo ni a la población atendida

en el transcurso del primer semestre del año fiscal; tampoco se reporta algún tipo

de avance físico. La justificación que se da es que el presupuesto se liberó a partir

del mes de julio por lo que del periodo enero a junio se trabajó en tareas de

planeación de líneas de acción.

En el segundo trimestre se dieron a conocer objetivos y líneas de acción

enfocadas al cumplimiento del Diseño y Aplicación de la Política Educativa. En

este marco, destaca el enfoque de equidad género que se dará a las diferentes

acciones de capacitación a maestros, padres y niños a través del programa

“Contra la Violencia, Eduquemos para la Paz”.

La difusión en torno a la equidad de género, así como la reducción de la violencia

hacia las mujeres, ocupa un lugar destacado en la política educativa a corto plazo;

en concordancia con lo anterior, la sensibilización y participación de los jóvenes en

temas de equidad de género permitirán reforzar y mejorar el diseño de las políticas

públicas.

4. Rescate de Espacios Públicos

En el primer informe trimestral no se reportan acciones realizadas, en su lugar se

describen las acciones que se pretenden realizar. Para el segundo trimestre de

actividades se informa lo siguiente:

19

Page 20: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

• Se han programado y presentado las acciones que se realizarán en relación con la seguridad comunitaria en el área de influencia de los espacios públicos que se atenderán y se han aprobado al momento 218 espacios públicos a ser rescatados (lo que implica acciones en relación con la participación social y seguridad comunitaria, así como mejoramiento físico de los mismos).

Para el tercer y último trimestre del año, el programa tiene la intención de

continuar su fase de aprobación de proyectos para poder iniciar la ejecución; para

ello se tiene planeado incrementar la programación y realización de diversas

acciones de organización y participación de la comunidad para el desarrollo de

actividades cívicas, artístico-culturales y deportivas, como medidas dirigidas a

prevenir la violencia familiar y social y las conductas antisociales; del mismo modo,

se planea la promoción de redes, brigadas y comités vecinales como formas de

organización comunitaria que fortalezcan el tejido social y contribuyan a la

seguridad de la población en torno a los espacios públicos; la sensibilización y

prevención de conductas de riesgo dirigidas a las y los habitantes que concurren

en los espacios públicos y la elaboración de estudios que permitan conocer el

comportamiento del fenómeno de la marginación y la violencia, y que arrojen

indicadores sobre percepción de inseguridad en los espacios públicos (SHCP,

2008).

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), tiene 2 540 millones de pesos de

GEMIG, de los cuales 164.1 millones están destinados a dar cumplimiento a la

LGAMVLV. De éstos, el Programa de Rescate de Espacios Públicos cuenta con 60

millones. Al analizar la información que deriva del segundo informe trimestral se encontró

que no existe la preocupación explícita por resolver los problemas concretos que

enfrentan las mujeres en ciudades inseguras. En este sentido, se puede decir que

los ejes de política pública no contemplan la perspectiva de género en metas,

20

Page 21: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

objetivos y acciones institucionales dirigidos al rescate de espacios públicos a fin

de enfrentar la violencia contra las mujeres.

Por lo anterior, no se puede considerar un programa que busque la igualdad entre

hombres y mujeres o la equidad de género; es un programa que busca bienestar y

equidad social pero carece de acciones afirmativas en beneficio de las mujeres.

En cuanto al avance físico de metas, en ninguno de los indicadores que se tiene

planeado manejar, dan cuentan de la reducción de las brechas de género y

tampoco dan cuenta de la situación de seguridad-inseguridad de las mujeres. En

el transcurso del primer semestre del año fiscal, no se informa de algún avance

físico de metas y tampoco existe algún movimiento presupuestal. Para el tercer

trimestre, se tiene la intención de continuar su fase de aprobación de proyectos

para poder iniciar la ejecución.

5. Programa Hábitat (incluyendo construcción de refugios)

En el primer trimestre, el programa no realizó ninguna actividad ya que su

normatividad interna establece el 28 de marzo como fecha límite para recibir

propuestas de proyectos. En el segundo trimestre, Hábitat reportó lo siguiente:

• Con base en el apoyo que Hábitat ha brindado en los últimos años a inmuebles para la prestación de servicios que contribuyan a promover la equidad de género, se estimó una meta de 100 inmuebles a apoyar durante 2008. Hasta a la fecha se lleva un avance de 130 inmuebles apoyados, superando con ello la meta anual en 30%.

Al etiquetar recursos destinados para la creación y/o apoyo a refugios para

mujeres que padecen violencia de género, el tema se relaciona de manera directa

con la pobreza en nuestro país. En efecto, la violencia es uno de los efectos de la

pobreza que sufren, de manera particular las mujeres, pero no es el único efecto ni

tampoco la violencia se explica tan sólo en el ámbito de la pobreza. Como se

21

Page 22: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

señala en la LGAMVLV, la violencia es multicausal y afecta a niñas y mujeres de

todos los sectores y clases sociales.

Esta visión amplia y multifacética de la violencia se diluye en los ejes de la política

pública nacional. El tema de los refugios únicamente se aborda de manera directa

en la descripción de la problemática que atiende el programa.

La población objetivo del programa son las y los habitantes en el entorno de los

espacios públicos con deterioro, abandono e inseguridad.

Población objetivo: Integrantes de hogares asentados en los Polígonos Hábitat y en

otras áreas de las ciudades y zonas metropolitanas, preferentemente por los que se

encuentran en situación de pobreza patrimonial (SHCP, 2008c).

Al considerar el número de habitantes de los polígonos de pobreza de Hábitat en

el segundo informe trimestral se reporta lo siguiente:

Población Objetivo Población Atendida

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

12,405,058 11,222,258 1,986,477 1,833,671

Lo que se evidencia es que el programa no está dirigido únicamente a mujeres ni

busca incidir en la igualdad de género a fin de mejorar la calidad de vida de éstas.

No se puede considerar que este programa contenga acciones afirmativas en

beneficio de las mujeres; es un programa de bienestar social.

Por otro lado, las cantidades de la población atendida que se reportan no

coinciden. En el anexo 2 del segundo informe trimestral se asegura que con los

proyectos financiados se han atendido a 53 805 mujeres y a 45 208 hombres.

22

Page 23: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

En cuanto al avance físico de metas, el único indicador que se maneja en los dos

informes trimestrales es el número de inmuebles apoyados para la prestación de

servicios; no se maneja ningún indicador que procure dar resultados para reducir o

eliminar las brechas de género.

Cabe anotar que el indicador no refiere únicamente a refugios apoyados sino que

la unidad de medida también incluye a centros especializados para la atención de

mujeres víctimas de violencia. En este sentido, no se conoce la cantidad exacta de

refugios de nueva creación o refugios ya existentes que serán apoyados.

Según la información del anexo 2 (SHCP, 2008), en el periodo enero-junio se

aprobaron 187 proyectos de inversión en inmuebles para la prestación de servicios

que contribuyen a promover la equidad de género, dicha información no coincide

con lo que se reporta en las acciones del segundo informe trimestral es decir, con

los 130 proyectos que se reportan.

Como se sabe la concertación es un factor fundamental en la decisión de obras y

acciones que apoya el Programa Hábitat; los proyectos se financian por partes

iguales entre la federación y las autoridades locales, se restringen a las líneas de

acción que se han definido para el programa y son propuestos por dichas

autoridades debido a que son las instancias más cercanas a la población objetivo,

tienen la responsabilidad de elaborar diagnósticos sobre sus necesidades y en

determinadas líneas de acción son las únicas con facultades constitucionales para

su ejecución (SHCP, 2008).

Sin embargo, también se ha mostrado que el programa cuenta con escasos

mecanismos para certificar que el inmueble apoyado ofrece los servicios

comprometidos, en este caso, el de brindar refugios a mujeres víctimas de

violencia de género.

23

Page 24: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

El segundo informe trimestral de Habitat dice que se ha identificado un rezago

considerable en la cantidad, las obras y acciones que se deben proponer por parte

de los gobiernos estatales o municipales para alcanzar la meta de recursos

establecida por la Cámara de Diputados. Si bien es cierto que hasta el momento

ya se han recibido la mayoría de las propuestas de dichas autoridades para todas

las líneas de acción del programa, en el proceso de reasignación de recursos no

comprometidos se tiene planeado hacer promociones especiales para que se dé

prioridad a este tipo de acciones.

6. Desarrollo de Instrumentos para la Prevención del Delito (Banco Nacional de datos) En el primer semestre del año en curso se destacan las siguientes actividades:

• Se presentó de manera oficial el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM).

• Definición de las cinco fases para la implementación del sistema del BANAVIM a los miembros del Sistema Nacional para Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM).

• Se iniciaron los trabajos de la fase de implementación en el Centro Integral de Atención a Víctimas de la Dirección General de Derechos Humanos de la SSP y en la Fiscalía Especializada para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la PGR.

• Se participa en los trabajos para la elaboración del Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres a través de las mesas de trabajo para el desarrollo del Modelo de Prevención.

En el anexo 2 (SHCP, 2008) se informa que, para mostrar el funcionamiento del

BANAVIM, se llevaron a cabo 17 reuniones de trabajo con nueve instancias que

forman el SNPASEVM: la Secretaría de Salud (SS), Segob, Sedesol, SSP, PGR, SEP,

INMUJERES, Conapred y el DIF. En dichas reuniones se definió el objetivo general,

los objetivos específicos, el diagnóstico de manejo de información, el flujograma

de información, instrumentos de captura (pantallas y catálogos), directorios de

canalización, 80 indicadores y nombre corto BANAVIM.

24

Page 25: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

El desarrollo del BANAVIM que la SSP tiene a su cargo, se inscribe en el objetivo

cinco del PND, el cual tiene una línea estratégica explícita para “combatir y

sancionar con mayor severidad la violencia de género”. Con ello el ejecutivo,

muestra un avance en el reconocimiento de la problemática que viven las mujeres

en el ámbito federal.

Desafortunadamente, dicha temática aún se plantea en el nivel de líneas

estratégicas y no se hace de manera transversal como eje de política pública. De

esta forma, el reconocimiento explícito a la violencia de género se diluye en los

objetivos del programa sectorial de seguridad pública.

En otro orden, no se reportan avances ni se informa de algún ejercicio del

presupuesto en el primer semestre del año. Sin embargo, en el segundo informe

trimestral se señalan cuatro etapas como meta anual, lo cual no coincide con lo

que se estableció en el primer informe trimestral en donde se dice que la meta

anual para la operación del BANAVIM sería en seis fases (SHCP, 2008).

Los informes señalan que el BANAVIM opera en recepción y ventanilla única de la

SSP y PGR. Sin embargo, quedó pendiente el diseño de los lineamientos para la

instrumentación. Como obstáculo se mencionó que “es indispensable la

aprobación de los Lineamientos por el Comité de Mejora Regulatoria Interna, así

como la homologación de las leyes estatales” (SHCP, 2008).

7. Fomento de la cultura de la participación ciudadana en la prevención del delito En esta línea de acción se destacan las siguientes actividades reportadas en los

dos primeros informes trimestrales:

• Talleres y pláticas de cultura de prevención de la violencia familiar y de género en los estados de Nuevo León y Morelos.

• Diseño y difusión de un modelo de actuación policial en materia de violencia de género para los cuerpos de seguridad del país.

25

Page 26: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

• Desarrollo de un subprograma de cultura institucional de igualdad de género para el personal de la SSP.

• Impulsar acciones orientadas al fomento de la participación ciudadana en la prevención de la violencia familiar y de género.

La SSP no reporta población objetivo ni población atendida para el fomento de la

cultura de la participación ciudadana; tan sólo se describe como “población

abierta” (SHCP, 2008).

En el análisis que se realizó sobre los dos informes trimestrales se encontró que

las acciones descritas son congruentes con el objetivo del programa

presupuestario de impulsar en la sociedad, en el personal de la SSP y en los

cuerpos de seguridad del país, conocimientos orientados a crear una cultura de

igualdad entre mujeres y hombres.

En el anexo 2 (SHCP, 2008) se dice que las acciones orientadas al fomento de la

participación ciudadana en la prevención de la violencia familiar y de género ha

rebasado la meta propuesta en 108%, debido a su buena aceptación en las

comunidades. “El subprograma de Cultura de Violencia Familiar y de Género se

integró a la estrategia ‘Limpiemos México’ que abarca a los municipios con mayor

incidencia delictiva, por tal motivo está rebasando la meta programada

originalmente”.

8. Dirección General de Recursos Humanos, Capacitación En el tema de la capacitación, la cual está a cargo de la Dirección General de

Recursos Humanos de la SSP, se reportó lo siguiente:

• Cuatro conferencias simultaneas sobre la LGAMVLV con un impacto de 185

servidoras públicas de la SSP. • De acuerdo con lo programado, las acciones de capacitación se inician a

partir del mes de julio.

26

Page 27: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

En la realización de conferencias llama la atención que éstas se hayan dirigido a

servidoras públicas. Mientras que en el objetivo de la capacitación se dice que

ésta debe estar dirigida al personal de la SSP; es decir, tanto a mujeres como a

hombres.

La Dirección General de Recursos Humanos no define población objetivo ni

población atendida en ninguno de los dos informes trimestrales, aunque se parte

de la idea de que la población objetivo son los servidores públicos de la SSP (SHCP,

2008). En cuanto al avance físico de metas, en los dos primeros informes

trimestrales, se muestra que en el primer semestre del año fiscal aún no hay

ejercicio presupuestario.

De las tres líneas de acción que maneja la SSP, el Concepto de “Dirección General

de Recursos Humanos, Capacitación” maneja escasa información, con lo cual no

es posible observar los avances físicos.

9. Apoyos institucionales para actividades científicas, tecnológicas y de innovación Los recursos etiquetados por 20 millones de pesos se programaron para el

segundo semestre del presente ejercicio fiscal. Por esta razón en el primer

trimestre no se reportaron acciones y del segundo informe se rescata lo siguiente:

• Se está trabajando en el diseño de la convocatoria: 1) Fundamentación de acuerdo con las atribuciones de la Ley de Ciencia y Tecnología, Ley Orgánica, Reglas de Operación, etc. 2) Establecimiento de Bases; 3) Especificaciones de asignación y formalización de apoyos: 4) Establecimiento de compromisos del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (Conacyt); 5) Restricciones.

El Conacyt no presenta información sobre la relación con algún programa

sectorial, regional o especial. Aunque éste es un organismo descentralizado de la

27

Page 28: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

SEP, se podría vincular con objetivos relacionados con la igualdad de género de

política educativa nacional o bien vincularse con el Proigualdad.

Además, no se mencionan objetivos estratégicos en el propio Conacyt con los que

se pueda vincular esta línea de acción. En este sentido, los apoyos institucionales

para actividades científicas, tecnológicas y de innovación podrían aparecer como

desvinculados de los ejes de política pública de nuestro país.

El Conacyt no define datos referentes a población objetivo ni a población que

procura atender; ambos informes carecen de indicadores para medir el avance

físico de metas.

En virtud de que la instancia acaba de informar sobre el proceso de diseño para

ofrecer las becas, hay que esperar la instrumentación de esta línea de acción. Los

siguientes informes trimestrales y el informe anual serán de suma importancia

para conocer el desarrollo de esta línea de acción que tiene asignada el Conacyt a

fin de dar cumplimiento de la LGAMVLV.

IV. Revisión del avance presupuestal Las nueve dependencias de la APF a las que se les asignó dinero para

instrumentar la LGAMVLV en el Decreto del PEF 2008, reportaron información en el

segundo trimestre.4

El presupuesto originalmente asignado en el Decreto de PEF 2008 para

implementar la LGAMVLV se respetó en todas las instituciones. En pocos programas

y acciones ejercieron recursos en el primer semestre de 2008: el Consejo de la

Judicatura Federal, del Poder Judicial de la Federal (PJF), gastó 1.6 millones de

pesos; Sedesol, con 34.2 millones de pesos; y Programa de Conversión Social

4 La información del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) se revisa en otro reporte, que analiza el gasto para instrumentar la Ley General para la Igualad entre Mujeres y Hombres (LGIMH), porque el Instituto tiene recursos para ambas leyes y con la finalidad de sintetizar la información.

28

Page 29: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

29

(Observatorio de Violencia Social), del Instituto Nacional de Desarrollo Social

(INDESOL), órgano desconcertado de la Sedesol, ejerció 4.5 millones de pesos

(Cuadro 1), contrario a lo reportado en el primer trimestre, cuando el Observatorio

de Violencia Social tenía presupuesto modificado anual de cero.

El caso de la SS es particular, ya que tanto en la planeación y desarrollo del

Sistema Nacional de Salud, con 1.3 millones de pesos; y en el Instituto Nacional

de Salud Pública (Reeducación de agresores de violencia), con 2 millones de

pesos, se programaron para el segundo trimestre y no se ejercieron. Similar a lo

que pasó en el primer trimestre en la SEP, con el Diseño y Aplicación de la Política

Educativa, que programó aproximadamente 900 millones de pesos y tampoco los

ejerció (Cuadro 1).

Page 30: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

Ramo y Programa o Línea de Acción Decreto de PEF

PEF Publicado a

Original Modificado Programado Ejercido Programado Ejercido

Poder Judicial de la Federal

Consejo de la Judicatura Federal(Cumplimiento a la LGAMVLV) 31.0 31.0 18.6 1.1 1.0 1.2 1.6Secretaría de Gobernación

Fondo Nacional para la Alerta de Violenciade Género (Cumplimiento a la LGAMVLV) 15.0 15.0 15.0 15.0Conducción de la política interior y lasrelaciones del Ejecutivo Federal con elCongreso (Cumplimiento de la LGAMVLV) 20.0 20.0 20.0 20.0Secretaría de Educación Pública

Diseño y Aplicación de la Política Educativa(cumplimiento a la LGAMVLV) 40.0 40.0 40.0 40.0Programa de Investigación con Enfoque deGénero1 30.0 30.0 30.0 30.0Programa de Estudios para la Prevenciónde la Violencia contra las Mujeres1 45.0 45.0 45.0 45.0Secretaría de Salud

Planeación y Desarrollo del SistemaNacional de Salud (Cumplimiento a laLGAMVLV) 32.1 32.1 32.1 1.3 1.5Instituto Nacional de Salud Pública(Reeducación de agresores de violencia,cumplimiento a la LGAMVLV) 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

Procuraduría General de la República

Programa Refugio de Mujeres Víctimas deViolencia y de Trata (Cumplimiento a laLGAMVLV) 70.0 70.0 70.0

1 El Anexo 9A del Decreto de PEF no especifica que es para el cumplimiento de la LGAMVLV, sin embargo, con datos de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, aprobados por el Pleno de la Comisión el 25 de octubre de 2007, es posible saber que es para tal fin.

Fuente: CEAMEG, con datos del segundo informe trimestral de la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Anexo XV. Avance de Programas Presupuestarioscon Recursos Destinados a las Mujeres y Equidad de Género 2008, Decreto de PEF y PEF 2008, publicados por la SHCP.a Los espacios en blanco en la columna se explican porque hay asignaciones presupuestales que no se pueden identificar debido a agregación de su presentación del PEF.

Anual Acumulado al periodo

Cuadro 1. Síntesis del gasto destinado a implementar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMLVL), segundo trimestre de 2008

(Millones de pesos)Segundo trimestre

30

Page 31: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

31

Ramo y Programa o Línea de Acción Decreto de PEF

PEF Publicado a

Original Modificado Programado Ejercido Programado Ejercido

Secretaría de Desarrollo Social

Rescate de Espacios Públicos(Cumplimiento a la LGAMVLV) 60.0 60.0 60.0

Programa Hábitat (incluyendo construcciónde refugios, cumplimiento a la LGAMVLV) 104.1 104.1 104.1 31.2 34.2 31.2 34.2Secretaría de Desarrollo Social-InstitutoNacional de Desarrollo Social

Programa de coinversión social, INDESOL(Observatorio de Violencia Social) 11.0 11.0 11.0 2.5 4.5 2.5 4.5

Secretaría de Seguridad Pública

Desarrollo de Instrumentos para laPrevención del Delito (Banco Nacional dedatos, Cumplimiento a la LGAMVLV) 15.0 15.0 15.0

Fomento de la cultura de la participaciónciudadana en la prevención del delito(Cumplimiento a la LGAMVLV) 15.0 15.0 15.0

Dirección General de Recursos Humanos,Capacitación (Cumplimiento a laLGAMVLV) 10.0 10.0 10.0Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (Conacyt)

Apoyos institucionales para actividades científicas, tecnológicas y de innovación (Cumplimiento a la LGAMVLV) 20.0 20.0 20.0

a Los espacios en blanco en la columna se explican porque hay asignaciones presupuestales que no se pueden identificar debido a agregación de su presentación del PEF.

Cuadro 1. Síntesis del gasto destinado a implementar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMLVL), segundo trimestre de 2008

(Millones de pesos)

Fuente: CEAMEG, con datos del segundo informe trimestral de la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Anexo XV. Avance de Programas Presupuestarioscon Recursos Destinados a las Mujeres y Equidad de Género 2008, Decreto de PEF y PEF 2008, publicados por la SHCP.

Anual Acumulado al periodoSegundo trimestre

Page 32: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

El Consejo de la Judicatura Federal, del PJF, sufrió una reducción de su

presupuesto original anual, ya que pasó de 31 millones de pesos a 18.6 de

presupuesto modificado para ejercer en 2008 (Cuadro 1).

El Cuadro 1 muestra el comportamiento de la totalidad del gasto para implementar

la LGAMVLV. De acuerdo con la finalidad del presente estudio, a continuación se

muestra el detalle del comportamiento presupuestal de las acciones de políticas

públicas seleccionadas.

1. Fondo Nacional para la Alerta de Violencia de Género Durante el primer semestre del año en curso, la Segob no presenta ningún avance

en los indicadores físicos y tampoco se presentan avances en el ejercicio

presupuestal:

Avance en el ejercicio del presupuesto aprobado

Fondo Nacional para la Alerta de Violencia de Género (Cumplimiento de la LGAMVLV)

(millones de pesos) Original anual

Modificado anual

Ejercido primer trimestre

Ejercido segundo trimestre

Porcentaje de avance anual

15.0 15.0 0.0 0.0 0.0

2. Instituto Nacional de las Mujeres El INMUJERES, según el anexo 9A, del PEF 2008, tiene asignada la cantidad de

543.2 millones de pesos. Sin embargo, dicha instancia aclara que la asignación

real por parte de la SHCP fue por la cantidad de 528.5 millones de pesos. Tal

cantidad está repartida en cinco partidas presupuestales de la siguiente manera:

32

Page 33: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

Clave de la partida

presupuestal Nombre de la partida

presupuestal Monto anual asignado

P 10 Promoción y coordinación de las acciones para la equidad

de género

226.5

P 310 Promoción y coordinación de las acciones para la

equidad de género (ampliaciones determinadas por la Cámara de Diputados)

282.3

K 027 Mantenimiento de infraestructura

0.6

M 001 Actividades de apoyo administrativo

12.9

O 001 Actividades de apoyo a la función pública y buen

gobierno

6.2

En este caso, se recuperó sólo la información de la partida 310 ya que es el único

objetivo que aborda de manera explícita acciones para atender la violencia contra

las mujeres a través del fondo MVVG.

El fondo MVVG se incluye en la partida presupuestal P310 con la denominación

“promoción y coordinación de las acciones para la equidad de género

(ampliaciones determinadas por la Cámara de Diputados)”. Dicha partida tiene

asignados 282.3 millones de pesos, de los cuales se tenían programados ejercer,

en el primer trimestre de actividades, 50.9 millones; sin embargo, sólo se

ejercieron 300 mil pesos. En el segundo trimestre se reportó el ejercicio de 139.7

millones de pesos entre los tres fondos de apoyo y fortalecimiento a las instancias

estatales y municipales en donde se incluye el fondo MVVG.

33

Page 34: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

Avance en el ejercicio del presupuesto aprobado

Partida presupuestal P310 * Promoción y coordinación de las acciones para la equidad de género

(ampliaciones determinadas por la Cámara de Diputados) (millones de pesos)

Original anual

Modificado anual

Ejercido primer

trimestre

Ejercido segundo trimestre

Total ejercido primer y segundo trimestre

Porcentaje de avance

anual

282.3 282.3 0.3 139.7 140.0 49.6

* Relativa a los tres fondos de apoyo y fortalecimiento a las instancias estatales y municipales. Elaboración propia con base en los dos informes trimestrales de la SHCP, 2008.

Es importante rescatar que en el segundo informe trimestral se especifica que el

fondo MVVG, dirigido a los MAM de las 32 entidades federativas, cuenta con un

presupuesto de 112 millones de pesos. Sin embargo en las Bases de Operación

del fondo MVVG se afirma:

El fondo MVVG cuenta con un presupuesto de $104,439,000.00 (CIENTO CUATRO

MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.) de

acuerdo con el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2008 (PEF).

En esta medida, el fondo MVVG ayudará a las autoridades de los tres ámbitos de

gobierno a cumplir con las obligaciones previstas en el artículo 51 fracciones III y IV, de

la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de

proporcionar a las víctimas, atención médica, psicológica y jurídica, de manera integral,

gratuita y expedita (INMUJERES, s/f:3).

En el apartado de actividades realizadas del segundo trimestre se dice que se

entregaron 3.267 millones de pesos a 15 MAM, por parte del fondo MVVG.

En efecto, en las Bases de Operación del fondo MVVG (INMUJERES, s/f) se

especifica que el monto para cada entidad federativa será de $3,263,718.75 y se

agrega:

34

Page 35: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

Los recursos otorgados son considerados como donativo dentro del Ramo 6 de la SHCP

y serán transferidos a los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en las entidades

federativas en calidad de donativo.

Del total del donativo federal entregado a cada Mecanismo para el Adelanto de las

Mujeres, podrá destinarse el equivalente al siete por ciento a gastos indirectos para la

operación del fondo MVVG (anexos 3 y 4 conceptos para el ejercicio del gasto).

Los recursos serán aplicables única y exclusivamente para dar cumplimiento a las

actividades y rubros establecidos en los convenios específicos y no deberá rebasar en

su ejecución el ejercicio fiscal 2008 (inmujeres, s/f).

Por otro lado, en el primer informe trimestral no hay claridad en cuánto ejerció el

fondo MVVG de los 300 mil pesos reportados. Considerando estas aclaraciones se

realizó el siguiente cuadro:

Avance en el ejercicio del presupuesto aprobado

Fondo para la Atención Integral de las Mujeres Víctimas de Violencia de Género, MVVG

(millones de pesos) Original

anual

Modificado anual

Ejercido primer

trimestre

Ejercido segundo trimestre

Total ejercido primer y segundo trimestre

Porcentaje de avance

anual

104.4 112.0 s/cfr. 49.0 49.0 43.8

Fuente: Elaboración propia con base en los dos informes trimestrales de la SHCP y las Bases de Operación para el fondo de apoyo a los MAM en las entidades federativas para la Atención Integral de las Mujeres Víctimas de Violencia de Género.

De acuerdo con el segundo informe trimestral, en junio se firmaron los convenios

de colaboración específicos para la entrega del donativo de 3 266 700 pesos de

15 MAM, lo que da un total de casi 49 millones de pesos. Ello representa casi la

mitad del ejercicio presupuestal anual del fondo MVVG (INMUJERES, s/f).

35

Page 36: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

3. Diseño y aplicación de la política educativa

Según se reporta, no existen avances físicos porque el presupuesto se liberó a

partir del mes de julio por lo que, del periodo de enero a junio, se trabajó en la

planeación y la ejecución, y se tiene planeada para cuando se concreten los

contratos, acuerdos y convenios con los interlocutores. Tampoco se informa de

algún avance en el ejercicio presupuestal:

Avance en el ejercicio del presupuesto aprobado

Partida presupuestal P900 Diseño y aplicación de la política educativa (cumplimiento de la LGAVLV)

(Ampliaciones determinadas por la Cámara de Diputados) (millones de pesos)

Original anual

Modificado anual

Ejercido primer

trimestre

Ejercido segundo trimestre

Total acumulado

primer y segundo trimestre

Porcentaje de avance

anual

40.0 40.0 0.0 0.0 0.0 0.0

4. Rescate de Espacios Públicos En el transcurso del primer semestre del año fiscal, no se informa de algún avance

físico de metas. En el segundo informe trimestral tampoco existe algún ejercicio de

los 60 millones de pesos que tiene asignada la partida P900.

Avance en el ejercicio del presupuesto aprobado

Partida presupuestal S-175 Rescate de espacios públicos (cumplimiento de la LGAVLV)

(millones de pesos) Original

anual

Modificado anual

Ejercido primer

trimestre

Ejercido segundo trimestre

Total acumulado

primer y segundo trimestre

Porcentaje de avance

anual

60.0 60.0 0.0 0.0 0.0 0

Fuente: Elaboración propia con base en los dos informes trimestrales (SHCP, 2008a y 2008b).

36

Page 37: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

En la justificación que se presenta en el segundo informe trimestral se dice que el

programa se encuentra aún en su fase de aprobación de proyectos, razón por la

que “no se han ejercido aún la totalidad de los recursos”. En este sentido, se

asegura que el ejercicio presupuestal se logrará en la etapa de ejecución, en los

próximos meses.

5. Programa Hábitat (incluyendo construcción de refugios) En el segundo informe trimestral se consigna que el Programa Hábitat en un sólo

trimestre alcanzó y rebasó su meta anual de inmuebles creados o apoyados. De

los cien inmuebles que se tenía programado apoyar a lo largo del año en curso, se

reporta haber apoyado a 130.

Lo anterior supondría que el programa ya ejerció los 104.1 millones de pesos que

le fueron asignados, pero el avance en el ejercicio del presupuesto del segundo

trimestre muestra lo siguiente:

Avance en el ejercicio del presupuesto aprobado

(millones de pesos) Partida presupuestal P313

Programa Hábitat (incluyendo construcción de refugios, cumplimiento de la LGAMVLV)

Original anual

Modificado anual

Ejercido primer

trimestre

Ejercido segundo trimestre

Total ejercido primer y segundo trimestre

Porcentaje de avance

anual

104.1 104.1 0.0 34.2 34.2 32.9

La comparación entre el ejercicio del presupuesto y el avance físico de metas

puede interpretarse de la siguiente manera: se contaba con 104.1 millones de

pesos para apoyar a cien inmuebles a lo largo del año. Sin embargo, con tan sólo

34.2 millones de pesos se logró apoyar a 130 inmuebles en un solo trimestre. En

este sentido surgen las siguientes interrogantes: ¿los montos con los que se

pretendía apoyar a los inmuebles sufrieron, por algún motivo, una fuerte

37

Page 38: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

reducción? ¿Tanto la programación del avance físico de metas como el ejercicio

del presupuesto se quedaron cortos en su diseño? Si fuera éste último el caso,

ello también denotaría problemas en el diagnóstico de la línea de acción. Cabe

decir que en el informe trimestral dicha situación se menciona como un logro del

programa y no como una situación que puede crear sospechas.

6. Desarrollo de Instrumentos para la Prevención del Delito (BANAVIM) La Unidad Responsable del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos

de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM) es la Dirección General de Vinculación y

Participación Ciudadana misma que, de acuerdo con el segundo informe

trimestral, cuenta con la clave presupuestal E-002 que se titula “Fomento de la

cultura de la participación ciudadana en la prevención del delito y el respeto a los

derechos humanos”.

En este sentido, cabe anotar que existe una incongruencia en cuanto a la partida

presupuestal, lo cual provoca confusión: en el primer informe se dice que al

concepto denominado “Desarrollo de Instrumentos para la Prevención del Delito”

le corresponde la partida presupuestal E301; por otro lado, en el segundo informe

trimestral se dice que al concepto mencionado le corresponde la partida

presupuestal E002, es decir, para el segundo informe, sin explicación de por

medio, desaparece la partida E301 y en la partida E002 se fusionan dos líneas de

acción, cada cual con la asignación de 15 millones de pesos.

En este caso nos referimos a la línea de acción “Desarrollo de Instrumentos para

la Prevención del Delito”; es decir al BANAVIM. Aunque se reportan avances físicos

en dos de las seis fases de implementación que se tienen diseñadas, no se

informa de algún ejercicio del gasto.

38

Page 39: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

Avance en el ejercicio del presupuesto aprobado

Partida presupuestal E-002 Desarrollo de Instrumentos para la Prevención del Delito

(BANAVIM, cumplimiento de la LGAMVLV) (millones de pesos)

Original anual

Modificado anual

Ejercido primer

trimestre

Ejercido segundo trimestre

Total ejercido primer y segundo trimestre

Porcentaje de avance

anual

15.0 15.0 0.0 0.0 0.0 0.0

7. Fomento de la cultura de la participación ciudadana en la prevención del delito

A pesar de que en los dos informes trimestrales se indican avances en los

indicadores físicos, sobre todo en el subprograma de Cultura de Prevención de la

Violencia Familiar y de Género impulsado en al menos 25 municipios de alto

índice delictivo. En el primer semestre de actividades aún no se reporta

movimiento presupuestal.

Avance en el ejercicio del presupuesto aprobado

(millones de pesos) Partida presupuestal E-002

Fomento de la cultura de la participación ciudadana en la prevención del delito y el respeto a los derechos humanos

Original anual

Modificado anual

Ejercido primer

trimestre

Ejercido segundo trimestre

Total ejercido primer y segundo trimestre

Porcentaje de avance

anual

15.0 15.0 0.0 0.0 0.0 0.0

39

Page 40: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

8. Dirección General de Recursos Humanos, Capacitación La información que contienen los dos informes trimestrales muestra que aún no se

ha ejercido alguna parte del presupuesto asignado.

Avance en el ejercicio del presupuesto aprobado

(millones de pesos) Partida presupuestal E-001

Desarrollo de Instrumentos para la Prevención del Delito y el respeto a los derechos humanos

Original anual

Modificado anual

Ejercido primer

trimestre

Ejercido segundo trimestre

Total ejercido primer y segundo trimestre

Porcentaje de avance

anual

10.0 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0

En el segundo informe trimestral se asegura que las acciones de capacitación se

iniciarán a partir del mes de julio y entonces se ejercerá el presupuesto.

9. Apoyos institucionales para actividades científicas, tecnológicas y de innovación

En el avance físico de metas no se reporta ninguna acción porque ningún

indicador ha sido programado para llevarse a cabo en el primer semestre del año.

En virtud de que la instancia acaba de informar sobre el proceso de diseño de

acciones, aún no se reporta el ejercicio de los 20 millones de pesos que se tienen

asignados a esta línea de acción.

Para el siguiente periodo se tiene planeado publicar la convocatoria a fin de que

se reciban las solicitudes de apoyo para la realización de las investigaciones que

cumplan con el objetivo del proyecto (SHCP, 2008).

40

Page 41: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

V. Consideraciones finales

En el primer semestre del año en curso se logró la instalación de dependencias

específicas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género

que enfrentan las mujeres mexicanas.

Las actividades que se reportan aún se encuentran en sus fases de elaboración y

diseño; sin embargo, este trabajo sienta las bases para concretizar políticas

públicas a fin de erradicar todas las formas de discriminación y violencia contra las

mujeres. Las siguientes fases tendrán que instrumentar los planes y programas y

contener perspectivas de prevención, atención y sanción del delito.

La problemática que se deriva de cualquier esfuerzo de instrumentación de

programas con nuevas perspectivas, deberá subsanarse a partir de la puesta en

práctica de todos los mecanismos señalados en la LGAMVLV, entre otros la

integración y funcionamiento del SNPASEVM; la operación del Programa Integral

para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; el

funcionamiento de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres; el

Diagnóstico y el BANAVIM; la elaboración de modelos de atención acordes con las

necesidades de las mujeres que padecen violencia severa y violencia extrema,

etcétera.

El trabajo institucional debe confluir y coordinarse con aquellas redes sociales que

colaboran activamente en el combate a la violencia contra las mujeres. Esta visión

integral contribuye a superar reduccionismos y a mostrar las complejidades de la

violencia.

Es necesario fomentar la construcción de políticas de Estado que permitan, de un

sexenio a otro, dar continuidad a los programas así como establecer una

coordinación federal, regional y local para conocer las necesidades primordiales y

quizá lo más importante: crear los puentes de comunicación entre los apoyos que

41

Page 42: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

se brindan desde las instancias gubernamentales y los servicios que se ofrecen

desde la sociedad civil.

El trabajo, aunque incipiente, da visos de voluntades políticas, aunque también

evidencia que aún se tiene mucho camino por recorrer. Entre la problemática

inmediata que señalan las instancias, está la necesidad de contar con personal

capacitado y sensibilizado, infraestructura con seguridad especializada, recursos

suficientes para la operación del modelo, su desarrollo y permanencia;

mecanismos de evaluación confiables, programas complementarios de generación

de ingresos, vivienda, salud, recreación, participación social y educación para

elevar la calidad de vida de las mujeres.

En el tema de la sanción, la articulación institucional resulta imprescindible, debido

a que quienes prestan los servicios de prevención y atención, en muchas

ocasiones no tienen las herramientas para contrarrestar la impunidad de los

agresores. En este sentido, el trabajo que se desarrolle en la FEVIMTRA será de

gran trascendencia.

El hecho de asegurar servicios de atención a todos los tipos de violencia garantiza

los derechos establecidos en la Constitución mexicana, en la legislación nacional y

en los acuerdos internacionales a favor de las mujeres. Sin embargo, aún no se

han concretado herramientas que permitan enfrentar los problemas específicos de

cada una de las modalidades de violencia que sufren las mujeres, como son:

violencia económica, institucional, en la comunidad, laboral y docente.

No es posible adoptar medidas para hacer frente a esta problemática sin

considerar los contenidos del modelo cultural dominante y los procesos de

reproducción simbólica que legitiman la violencia de género. Las raíces del

problema son estructurales, por lo que es imprescindible modificar los

mecanismos que conducen a su perpetuación y reproducción.

42

Page 43: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

VI. Referencias Canarios, M. (2008, 26 de marzo). Entrevista a la Subdirectora de Desarrollo Social y Comunitario del Programa Hábitat, Sedesol. México: CEAMEG. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (2008). Análisis del Gasto Etiquetado para Mujeres y para Promover la Equidad de Género (GEMEG) en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). México. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (2008, 23 de julio) Versión estenográfica de la Segunda Reunión sobre Sistemas de Información Presupuestal. México: inédito. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (2008, 27 de agosto). Versión estenográfica de la Tercera Reunión sobre Sistemas de Información Presupuestal. México: inédito. Comisión de Equidad y Género (2007). Anexo 9A Presupuesto para Mujeres y la Igualdad de Género, desagregado por la Comisión de Equidad y Género. México: Cámara de Diputados. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención Belén Do Pará (1996, 12 de diciembre). México: Diario Oficial de la Federación. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948, 10 de diciembre). Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas. Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2008, 11 de marzo). México: Diario Oficial de la Federación. Instituto Nacional de las Mujeres (2008, 14 de febrero). 18 Entidades Federativas han armonizado su legislación para una vida libre de violencia. México: Coordinación de Relaciones Públicas y Comunicación Social. Comunicado de prensa núm. 8. Instituto Nacional de las Mujeres (s/f). Bases de Operación para el Fondo de Apoyo a los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en las Entidades Federativas para la Atención Integral de las Mujeres Víctimas de Violencia de Género. México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2006). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH-2006. México. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007, 1 de febrero). México: Diario Oficial de la Federación.

Maya, R. (2008, 18 de marzo). Tarde y mal publican Reglamento de Ley de Vida sin Violencia para las mujeres. Impreciso e incompleto, en riesgo de ser “letra muerta”. México: CIMAC.

43

Page 44: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

Procuraduría General de la República (2006). Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2000-2006, 2da. Etapa. México: FEVIM. Organización de las Naciones Unidas (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General. Nueva York. Red de investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres (2008, 14 de marzo). Boletín núm. 2. México. Secretaría de Gobernación (2008, 28 de julio). Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012. México: Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2007). Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2008. Anexo 9A Presupuesto para Mujeres y la Igualdad de Género. México: Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2008). Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Anexo XIII. Erogaciones de Programas que incorporan la perspectiva de género y presupuesto para mujeres y la Igualdad de género. Primer trimestre de 2008. México. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2008). Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Anexo II. Segundo trimestre de 2008. México. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2008). Informes sobre la situación Económica, las Finanzas públicas y la Deuda Pública. Anexo IV. Segundo trimestre de 2008. México. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2008). Informes sobre la situación Económica, las Finanzas públicas y la Deuda Pública. Anexo XV. Avance de programas presupuestarios con recursos destinados a las mujeres y equidad de género. Segundo trimestre de 2008. México. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2008). Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Anexos 1, 2 y 3 del Anexo XV. Avance de programas presupuestarios con recursos destinados a las mujeres y equidad de género. Segundo trimestre de 2008. México. Documentos electrónicos: ICESI (2005). Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI-3). Recuperado el 14 de septiembre de 2006 de http://www.icesi.org.mx/index.php?fuseaction=statistics.main Organización Panamericana de la Salud, OPS (2003). La violencia contra las mujeres: responde el sector salud. s/l. Recuperado el 10 de octubre de 2007 de http://www.paho.org/spanish/DPM/GPP/VAWhealthsector.htm

44

Page 45: REPORTE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ... FINAL SIST… · se afirmó que la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas

Elaboró:

Mtra. Leticia Calvario Martínez

30 de septiembre de 2008

45