Reporte Polímeros (ESPOL)

8
Reporte: Visita técnica Lugar: Laboratorio de procesamiento de plásticos Alumno: Andrés Espinoza E. Profesora: Ing. Jenny Venegas. Fecha de visita: 16 de junio, 2015 1. Objetivos Adquirir conocimientos generales acerca del funcionamiento de los equipos de procesamiento de plásticos con los que cuenta el laboratorio. Conocer que tipos de procesos se realizan en el laboratorio, para la obtención de plásticos. Adquirir una formación más técnica sobre el procesamiento de productos plásticos, ya que el conocimiento de la mayoría de las personas que se dedican a esta industria es muy básica y empírica. 2. Resumen El pasado 16 de junio tuvimos el agrado de visitar las instalaciones del laboratorio de procesamiento de plásticos, lugar donde se llevan a cabo técnicas para la transformación de plásticos como: moldeo por inyección, extrusión de película, etc. También se hacen evaluaciones de materiales plásticos para determinar sus propiedades como estabilidad térmica por citar un ejemplo.

description

Visita técnica realizada al lab de plásticos en Espol.

Transcript of Reporte Polímeros (ESPOL)

Reporte: Visita tcnicaLugar: Laboratorio de procesamiento de plsticosAlumno: Andrs Espinoza E.Profesora: Ing. Jenny Venegas.Fecha de visita: 16 de junio, 2015

1. Objetivos

Adquirir conocimientos generales acerca del funcionamiento de los equipos de procesamiento de plsticos con los que cuenta el laboratorio. Conocer que tipos de procesos se realizan en el laboratorio, para la obtencin de plsticos. Adquirir una formacin ms tcnica sobre el procesamiento de productos plsticos, ya que el conocimiento de la mayora de las personas que se dedican a esta industria es muy bsica y emprica.

2. Resumen

El pasado 16 de junio tuvimos el agrado de visitar las instalaciones del laboratorio de procesamiento de plsticos, lugar donde se llevan a cabo tcnicas para la transformacin de plsticos como: moldeo por inyeccin, extrusin de pelcula, etc. Tambin se hacen evaluaciones de materiales plsticos para determinar sus propiedades como estabilidad trmica por citar un ejemplo.

En nuestro recorrido observamos los variados equipos que se utilizan para estos propsitos, los cuales sern detallados ms adelante. Es importante entender que el fin que persigue este laboratorio es poder mejorar la calidad de los productos plsticos ecuatorianos, para que sean mucho ms competitivos a nivel mundial. Adems, se desarrollan proyectos de innovacin tecnolgica en este campo.

3. Marco terico

Moldeo por inyeccin

Las piezas formadas por inyeccin se producen cuando se funde el polmero en un extrusor, para inyectar el plstico en un molde donde se enfra (solidifica) y se cristaliza en un plstico semicristalino.

En la actualidad es casi imposible ver algn artculo en el que una o alguna de sus piezas no hayan sido moldeadas por inyeccin. Algunos ejemplos de materiales que se crean a partir de este proceso son:

Interiores de automviles artculos del hogar equipos mdicos juguetes discos compactos, etc.Extrusin de pelcula sopladaEste proceso es ampliamente utilizado para hacer pelculas delgadas de polipropileno y polietileno (en su mayora de baja densidad) para empaque. El trmino pelcula se refiere a espesores por debajo de 0,5 mm. En algunos casos, mediante el soplado, el material se expande hasta tres veces su dimetro original, y a la vez es estirado por los rodillos que se encuentran en la parte superior, de modo que se orienta biaxialmente.Paletizado de polmerosEs un proceso que consiste en la elaboracin de material reciclado, en forma de grnulos. Se emplean mquinas y equipos complementarios que contribuyen al proceso.

4. Procedimiento

Funcionamiento de la extrusora Venus, modelo VN-UM45B-600

En la parte inferior se encuentra una boquilla anular, que se encuentra orientada hacia arriba. En su interior se inyecta aire que queda introducido en el material haciendo que este tome el aspecto de una gran burbuja. Un par de rodillos situados en la parte superior recoge el material, mientras; este se enfra por una corriente de aire forzada que sale de la boquilla.

La pelcula enfriada pasa a travs de las placas guas y se aplasta entre dos rodillos, luego pasa por otros rodillos que sirven de gua y que llevan el material hacia unos rodillos donde se almacena el polmero. Finalmente para hacer la funda lo que se hace es cortar y sellar, se debe tener en cuenta que el espesor depender del dimetro de la burbuja que se genere o del espesor de la pelcula.

Funcionamiento de la inyectora Reed Prentice D-75

La mquina inyectora consta de tres componentes principales:

unidad de cierre unidad de inyeccin controladorAdems de la maquina inyectora se montaron equipos complementarios: Moldes Tolva de secado Cargador de materia prima Soportes de mquina

Para el proceso primero se debe colocar las resinas termoplsticas dentro del cargador de materia prima. Luego se tiene la unidad de inyeccin cuya funcin es fundir, mezclar e inyectar el polmero en el molde.

Los moldes son construidos con aceros especiales de alta resistencia a la presin y al calor. La unidad de cierra se posiciona alrededor del molde y es una prensa hidrulica o mecnica, con una fuerza de cierre suficiente para contrarrestar la fuerza ejercida por el polmero fundido al ser inyectado en el molde.

El polmero ya dentro del molde toma la forma, se deja secar un intervalo de tiempo y finalmente se obtendr el producto terminado.

Extrusora con tornillo

El material es depositado en su tolva, luego este cae a travs de un tornillo (donde se funde) y prosigue hasta llegar al cabezal, este tiene apariencia de una cernidera. El material va a un enfriador que est completamente lleno de agua donde se enfra la pelcula. Pudimos apreciar que tambin consta de unos rieles que van direccionando la pelcula hasta la salida de la maquinaria.

5. Observaciones

Al elevar el pH de la alcuota entre 12-13 se vio una precipitacin de color blanca, esto es el Mg que se precipito como Hidrxido de magnesio. En concentraciones altas este compuesto es nocivo al contacto con la piel, ojos o por ingesta. (ACOFARMA, 2006). Al agregar la murexida la solucin se torn rosa, por la formacin del complejo con el Calcio. Cuando se termin de titular con EDTA la solucin se torn azul violeta con un tono muy tenue.

6. Recomendaciones

Se debe agregar con cuidado la base para no pasarnos del pH requerido para el medio (entre 12 y 13), para ello utilizar de 2 a 3 tiras de papel para pH y cualificar constantemente. En la titulacin como es de costumbre al inicio se deja caer el titulante de forma continua y cuando se empiece a ver manchas del viraje de color, entonces disminuimos el caudal de titulante (cada vez ms lento) hasta que el viraje se complete. Se debe esperar 30 segundos mnimo; para ver si la solucin se mantiene con el nuevo color o regresa al principio. As tendremos una mayor precisin a la hora de los clculos.

7. Conclusiones

La dureza del agua se determina sumando los mg/lt de Ca2++ + los mg/lt de Mg2++. Para nuestro anlisis se decidi excluir la presencia de Magnesio, enmascarndolo, al subir el pH hasta 12 donde el magnesio forma un compuesto que no interferir con la titulacin al Calcio. El enmascaramiento del magnesio lo veo como una forma de esconder su presencia en la solucin ya que este precipita; mientras, el calcio se mantiene en solucin. Otra cosa importante que not es que nunca se filtr ese precipitado, ya que no haba ningn problema en tenerlo en la disolucin, aparte si lo filtrbamos ya no se llamara enmascaramiento sino una simple Separacin. El EDTA es el quelante ms utlilizado en volumetra, su misin es secuestrar a la molcula de metal con el fin de formar un complejo, y as poder determinar con facilidad, mediante estequiometria la cantidad de metal en una muestra lquida.

Bibliografa

ACOFARMA. (2006). Ficha de datos de seguridad (Hidroxido de magnesio). Terrasa: ACOFARMA DISTRIBUCIN S.A.Frantiek Koek, M. P. (2003). Health significance of drinking water calcium and magnesium. National Institute of Public Health, pag. 14-16.Glynn, H. J., & Heinke, G. W. (1999). Ingeniera ambiental. Mxico: PRENTICE HALL, pag. 56-57Gutirrez Ros, E. (1986). Qumica. Barcelona: EDITORIAL REVERT, S.A, pag.305-306Sanchez Batanero, P., & Sanz Medel, A. (1985). Qumica Analtica Bsica (Primera ed.). Barcelona: EDITORIAL REVERT, S.A, pag. 58-60Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2005). Fundamentos de qumica analtica (Octava ed.). Mexico D.F: Thompson learning, Inc, pag. 466-467