Reporte museo virreinato

15
Reporte Museo del Virreinato

Transcript of Reporte museo virreinato

Page 1: Reporte museo virreinato

Reporte

Museo del Virreinato

Page 2: Reporte museo virreinato

En 1933 fue nacionalizado en Tepotzotlan el colegio de San Francisco Javier cuya finalidad en tiempos de la colonia era para educar a los hijos de los indígenas nobles., pues el ambiente invitaba a los novicios a la reflexión y al estudio.

En 1964 se estableció en él el Museo Nacional del Virreinato. Tras la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 el rey Carlos III expulsó a los jesuitas de todos los reinos españoles. El inmueble que albergo los tres colegios de Tepotzotlan quedó abandonado hasta 1774, año en el que el arzobispado creo en él un Colegio Seminario de Instrucción, Retiro Voluntario y Corrección para los clérigos que funcionó pocos años.

IGNACIO ES ORDENADO SACERDOTE EN VENECIA

Una vez que Ignacio termino sus estudios en parís y arreglo ciertos asuntos de familia en España, se dirigió a Italia para su ordenación sacerdotal. Pidió permiso al Papa lll para que se ordenara fuera del plazo indicada por los obispos, lo que se concedió.

En Junio de 1557 le fueron impuestos, en la ciudad de Venecia, por Monseñor Megrisant obispo de Tarbes, las ordenes menores, el subdiaconado y por ultimo, el sacerdocio. Confeso el mencionado que jamás había sentido tanto jubilo en una ordenación como esta como esta. Villalpando han pintado el momento en que Ignacio con la casulla levantada, se allá ante el obispo que lo ordeno sacerdote.

Cristóbal de Villalpando (1649-1714)

En la primera parte del museo podemos observar una gran cantidad de cuadros que salen de la forma estándar (rectangular) usando una forma de medio circulo característica de la época colonial, con una breve explicación en la parte inferior todos tienen en común el tema de san Ignacio de Loyola en distintos momentos de su vida, el autor de todos ellos es Cristóbal de Villalpando (1649-1714), mecionanando a los que me parecieron muy bellos a la vista y con un interesante significado están los siguientes:

MUSEO NACIONAL DEL VIRREINATO

EL C.LIC.ADOLFO LOPEZ MATEOS

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

LO INAGURO EL 19 DE

SEPTIEMBRE DE 1964

Page 3: Reporte museo virreinato

IGNACIO TIENE UNA VISION DE LA SANTISIMA TRINIDAD

En el centro el pintor represento a Dios hijo cargando la cruz, a dios padre con la tiara, cetro y globo y al espíritu santo en medio de los dos, en forma de paloma. A la izquierda, hay una escena en la que vemos a Ignacio, quien tiene una visión mientras oye misa. A la derecha se hallan dos personas con sombraros de alas anchas y con báculos de peregrinos dirigiéndose a una cuidad.

SAN IGNACIO SE APARECE A UN ENFERMO Y RECHASA UNA

TENTACION

En el centro y a la izquierda vemos dos apariciones de san Ignacio. A la derecha el fundador de la compañía de Jesús con una vara en la mano, contemplando una serpiente de cabeza humana. Según relato el mismo, esta era una forma en que se aprecia una tentación que lo distraía cuando oraba o estudiaba, pero que con el tiempo logro vencer o cuando menos ya no concederle ninguna importancia.

PABLO lll CONCEDE A SAN IGNACIO LA BULA APROBATORIA DE LA

COMPAÑÍA DE JESUS

Después de que fue ordenado sacerdote en Venecia, Ignacio se dirigió a roma, en donde se dedico a formar un grupo de sacerdotes. Para su proyecto logro el apoyo del cardenal Gaspar Contarini, el cual presento al papa un plan de instituto formado por Ignacio. El papa nombro una comisión, de tres miembros, quienes discutieron y aprobaron el documento. El 24 de Septiembre de 1540 Paulo lll firmo la bula aprobatoria de la compañía de Jesús, nombrada “Regiminis Eclissiae Militantis”. Villalpando pinto el monumento en que el sumo pontificio, sentado entre cardenales, entrega la bula a Ignacio.

Page 4: Reporte museo virreinato

MUERTE DE IGACIO DE LOYOLA

En este cuadro, el pintor ha representado a la derecha la muerte de Ignacio acaresida e Roma el 31 de Julio de 1556, a la edad de 64 años. Cuando sitio que sus últimos momentos se acercaban, pidió confesar y comulgar. Los padres Jesuitas no se dieron cuenta de la gravedad de su maestro general y les causo sorpresa la tranquilidad y la rapidez con la que se extinguió su vida. A la izquierda se ve el cuerpo de San Ignacio ya embalsamado, rodeado de varios devotos.

LA INTEGRACION DE LA NUEVA ESPAÑA.

Consolidada las vertiginosas transformaciones que se produjeron en el siglo XVl, a partir del siglo XVll y hasta el último tercio del siglo XVlll los cambios fueron más graduales. El intenso mestizaje acentuó la complejidad étnico-cultural de la sociedad novohispana. En el siglo XVll España, como gran parte de Europa, paso por una serie de problemas políticos y económicos que debilitaron su control sobre tierras americanas. Esta situación favoreció, al interior de la colonia novohispana, el desarrollo de varias actividades dirigidas fundamentalmente por españoles y cada vez más numeroso sector criollo. El virreinato adquirió una reciente autonomía económica y política. Esto último se vio reflejado en el mantenimiento de un grado noble de vida cultural en las ciudades. Se produjeron auténticos logros estéticos en el campo de la poesía, la música, las artes plásticas, la arquitectura. Se arraigaron símbolos religiosos tan populares como la virgen de Guadalupe, venerada por indios y españoles criollos. Carlos de Sigüenza y Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz exaltaron las riquezas de la naturaleza americana y promovieron el rescate de la historia indígena prehispánica. La misma arquitectura barroca fue expresión de la compleja formación de la conciencia criolla, de una visión del mundo que fundió los valores occidentales con las aspiraciones de una sociedad que ya no era ni india ni española, sino mexicana.

Page 5: Reporte museo virreinato

LAS CASTAS Oleo sobre tela Autor anónimo.

CRISOL DE RAZAS

Hacia El Siglo XVll la convivencia de indios, españoles y negros fue creando un a sociedad étnica y culturalmente mestiza.

La población indígena se redistribuyo en el territorio. Las tierras Del bajío y del norte se poblaron de indios del centro y sur del país para trabajar en haciendas y minas o en las nuevas ciudades y villas fundadas por españoles.

En los reales de minas, los negros introducidos como esclavos se mezclaron con los indios y con los gambusinos y aventureros españoles, formando una población que construyo los trabajadores de la mayoría de las minas. En general los negros fueron preferidos por los propietarios para ocuparse de las tareas de capataces y supervisores el los socavones mineros, en las haciendas, en los obrajes y en los ingenieros azucareros.

Solo las regiones del sur y sureste de México, pobladas por indios sedentarios, mantuvieron su composición étnica tradicional, particularmente en aquellas regiones donde no hubo propiedades manejadas por españoles.

En las ciudades y villas la mezcla étnica y la formación de nuevos tipos de trabajadores se intensifico, sobretodo en los sectores medios y populares. Por un lado estaban los españoles que acaparaban la riqueza y los puestos públicos; por otro, los indios que vivían en barrios separados. En medio de estos des grupos surgió una extensa población criolla y mestiza, formada por pequeños propietarios, comerciantes, administradores, funcionarios letrados, religiosos y artesanos.

Realmente la combinación de la cultura española e indígena dio resultados que aun podemos observar, las llamadas plazas son ejemplo de ello junto con los quioscos donde se acostumbra escuchar músicos. En conclusión la cultura mexicana es resultado de estos mestizajes.

El cuadro de la izquierda como su titulo lo dice interpreta el triunfo de la iglesia (de la evangelización), la llegada de los españoles en sus naves con varios evangelistas abordo, en una parte de la nave viajan los religiosos de mas alto rango por sus vestimentas, la paloma que sobrevuela la nave es el espíritu santo que guía a un ejercito de ángeles armados con flechas disparando hacia pequeñas navegaciones.

EL TRUNFO DE LA IGLESIA Anónimo Oleo sobre tela Obra mexicana Siglo XVlll

Page 6: Reporte museo virreinato

EL ESTILO BARROCO

En los inicios del siglo XVl la iglesia católica europea vivió un proceso de renovación como respuesta a las críticas de los protestantes. A ese movimiento se le conoció como contrarreforma. En esta etapa los países católicos como España acentuaron su preocupación por atraer creyentes hacia la fe católica. Para lograrlo la iglesia cuidó la disposición didáctica de las imágenes sagradas para un mejor entendimiento de los ministerios de la fe.

La iglesia puso en manos de los artistas la tarea de elaborar esos ambientes. Para ello combinaron en la creación de obras arquitectónicas otros géneros como la pintura y la escultura y formaron (a la manera de escenarios de teatro) grandes conjuntos artísticos que envolvían al ser humano.

Desde el último tercio del siglo XVl llegaron a nueva España artistas profesionales que abrieron talleres en donde enseñaron a sus alumnos novohispanos las características y los principios de los estilos europeos. Esos alumnos fueron los creadores y difusores del arte barroco en la Nueva España.

El estilo barroco permitía a los artistas experimentar libremente en la creación de formas. Esa libertad de experimentación creativa aunada al afán de diferenciación de la sociedad novohispana, origino que dentro del mismo estilo barroco existiera en la Nueva España muchas variantes formales. Las dos más importantes fueron, una en el siglo XVll llamada salomónica y otra en el siglo XVlll conocida como estípite.

El estilo que vemos en edificios coloniales y mas comúnmente en la iglesias de aquella época y algunas actuales se trata de este estilo, en las columnas, bordes y demás estructuras se presenta con colores dorado, amarillo y blanco en algunas columnas y demás estructuras de gran tamaño. Esto expresa la forma en que la iglesia uso el arte para atraer creyentes creando un ambiente agradable y único.

MAQUETA DE LA CATEDRAL DE PUEBLA

Reproducción realizada en madera, yeso y pasta. Siglo XX

Page 7: Reporte museo virreinato

MINERIA

En las minas de la Nueva España la explotación de las vetas mas importantes se realizaban mediante socavones perforados en varios niveles e intercomunicados atreves de conductos conocidos como “labores de chiflón”. Por las escaleras llamadas de “gallinero”, los cargadores subían sacos de más de 100 kilos sobre la espalda, con el mineral extraído. Posteriormente se utilizaron “malacates”, poleas movidas a mano o por mulas, para sacar el material en botas de cuero de res, así como para extraer el agua de las minas en donde había inundaciones. Estos sitios subterráneos eran alumbrados con velas de cera, por lo que consumían grandes cantidades de este producto. También era muy utilizada la madera para forrar, asegurar y resguardar los tiros, pilares y labores.

MAQUINA PERFORADORA CON

PISTON AUTOMATICO Acero

Siglo XX Colección minería

Fresnillos

La actividad minera era muy importante en la Nueva España, con los minerales extraídos se creaban (y se siguen creando) un sin numero de estructuras y artefactos necesarios para la vida diaria. Como el cofre de abajo estaban hechos por lo general de hierro.

Page 8: Reporte museo virreinato

UNA PLAZA PARA EL MERCADO LAS LEYES Y LA MISA

Fundada por Cortés sobre las ruinas de la antigua capital mexica, la cuidad de México se reconstruyo siguiendo un modelo trazado en el que la plaza mayor destacaba como centro de los actos públicos más importantes. A su alrededor se agrupaban las sedes de los poderes políticos y religiosos.

Al frente de la plaza dominaba la silueta de la catedral Metropolitana y al oriente el edificio de las casas virreinales, enmarcando un espacio abierto por el que diariamente circulaban en caballo, en carruaje o a pie, españoles, criollos, negros, mulatos, mestizos y una gran cantidad de indígenas; unos en dirección a los comercios cercanos o a las oficinas publicas; otros a cumplir encargos de sus amos o a laborar en los talleres de artesanos; muchos en compañía de arreglada procesión religiosa, otros mas a comprar pulque a las indias que se apostaban en torno a la fuente principal.

La plaza mayor también fue el centro de una importante actividad comercial, que tenia como puntos principales la Plaza del Volador al sureste (donde las frutas, legumbres y granos procedentes de Chalco y Xochimilco arribaban en canoas y chalupas por la acequia real) y particularmente el mercado del Parián al poniente, donde los comerciantes mas poderosos de la ciudad ofrecían variados productos suntuarios recién llegados de Filipinas y España: sedas, muebles, vinos, libros y porcelanas, entre otros. Nunca faltaron los actos de participación popular, unas veces para apreciar el tormento de un ajusticiado, otras para divertirse en festivas corridas de toros.

Page 9: Reporte museo virreinato

En estas salas se ofrece la posibilidad de explorar la presencia femenina al interior de los espacios conventuales, acercándonos a sus formas de organización, sus modelos de vida, sus manifestaciones espirituales y el transcurrir de lo cotidiano. La muestra recrea además, las ceremonias religiosas más representativas: la

Profesión y la muerte, momentos que explican la tradición de retratarlas con coronas y ramilletes floridos.

Gracias a la mejor y mas grande colección de monjas que incluye retratos de profesión y muerte, escenas cotidianas, momentos de éxtasis, cuadros que reflejan diferencias entre las distintas formas de vida y otros objetos asociados a esa comunidad religiosa, el publico tiene la oportunidad de penetrar al universo femenino, promover el interés, sugerir preguntas y establecer comunicación con el pasado novohispano.

LA PROFECCION Y EL DIVORCIO TERRENAL

La profesión era una ceremonia de gran solemnidad, en donde las novicias que decidían ser monjas tomaban de manera definitiva los votos, llamados por ello votos perpetuos, que simbolizaban para las jóvenes aspirantes su boda mística con Jesús.

El ritual se celebra en la iglesia con retablos dorados cargados de flores e imágenes, objetos en planta hábilmente repujados y cincelados, música instrumental acompañando al coro de religiosas y olor a incienso. Ahí, en presencia del sacerdote, padres, padrinos, amigos y la comunidad, la joven recibía corona y palma florida. Ella leía en voz alta la formula de profesión, formalizando así sus votos o promesas solemnes y recibía su nuevo nombre en el libro de profesiones.

CEDULA DE PROFECCION

La lectura de la cedula de profesión era uno de los aspectos mas relevantes de la ceremonia. Las jóvenes ponían sus manos sobre el Libro de las Constituciones y hacían, de manera formal, los votos solemnes.

Yo Sor (nombre de la religiosa) hago profesión y prometo obediencia á Dios, á Santa María, á nuestro Padre Santo Domingo… Reverendísimo Señor Don (nombre de sacerdote oficiante), en cuyas manos hago esta profesión y prometo vivir toda mi vida en OBEDIENCIA, CASTIDAD, POBREZA, SIN COSA PROPIA, EN PERPETUO ENCERRAMIENTO, y según la Regla de nuestro Padre San Agustín y Constitituciones del Sagrado Orden de Predicadores,… dispuestas y aprobadas por el ordinario: y á mi prelada que es, y a sus Sucesoras, prometo ser obediente hasta la muerte.

Page 10: Reporte museo virreinato

Los retratos pretendían comunicar de manera eficaz y contundente la importancia de la ceremonia de profesión. Algunos cuadros fueron ejecutados por famosos pintores, así lo constatan sus firmas que muestran el oficio, el lugar y el año en que se realizó la obra.

CORONA: signo honorifico que expresa victoria. Al recibirla se convierte en esposa de Cristo.

PALMA: relacionada con quienes han sido elegidos por Dios. Símbolo de castidad.

NIÑO DIOS: el Divino Esposo.

VELO NEGRO: pagaban dote y podían llegar a ocupar un cargo al interior del convento como llegar a ser abadesas o vicarias.

ESCUDO: sólo utilizado por las monjas concepcionistas y jerónimas.

CARTELA: presenta nombre, edad de profesión, ciudad de nacimiento, nombre de los padres y otros datos.

HÁBITO: diseño, tela y color distinguían las órdenes religiosas.

-ROSA: símbolo de gracia, alegría y belleza.

-ROSA ROJA: martirio.

-ROSA BLANCA: pureza.

-JAZMÍN: sencillez.

-NARDO: la oración y el olor a buen ejemplo en todas las virtudes.

-LIRIO: pureza y castidad.

-ANILLO: matrimonio místico con Jesús. Su presencia es ocasional en las pinturas.

-VELA: símbolo de la luz de la fe.

-CRISTO DE LA CRUZ: común en monjas recoletas. Vida alejada de delicias y placeres.

Como pueden observar cada objeto pintado en los cuadros tiene un significado importante con el solo objetivo comunicar la importancia de esta ceremonia, además de que cada objeto que se portaba en esa época podía describir como era considerada la persona, e incluso su condición social.

La dote o el conjunto de bienes que la mujer aportaba al ingresar al convento garantizaba su mantención a lo largo de la vida; este aporte ascendía en términos generales a $3’000 de la época Virreinal. Este pago garantizaba su ingreso como monja de coro y velo negro, además de tener derecho a votar en las elecciones para elegir a las autoridades interiores del convento.

La dote fue un requisito difícil de cubrir y muchas mujeres nunca pudieron profesar por no reunir el dinero exigido. Algunas más lo lograron gracias a colectas que ellas mismas realizaban o a la intervención de bienhechores.

Page 11: Reporte museo virreinato

LA MUERTE

1- La religiosa recién fallecida no debía ser velada durante horas y era velada únicamente por las madres enfermeras.

2- El cuerpo era amortajado y vestido con el hábito de la orden a excepción del manto capa, que era puesto superficialmente, ya que era retirado en el momento de la infamación.

3- Toda la comunidad monacal conducía el cadáver a manera de procesión, al Coro Bajo de la iglesia.

4- Se le colocaba una corona como símbolo de los dispensarios definitivos con Cristo y la palma que indicaban su intachable vida religiosa y símbolos del transito glorioso a la gloria eterna.

5-El cuerpo esta cubierto con flores como rosas, margaritas, nubes y claveles que significaban su entrada al paraíso.

6- En torno al ataúd colocaban candelabros con velas encendidas y bajo la cabeza de la religiosa difunta, almohadones (en ocasiones adornados con encajes y crespones negros) a fin de levantar un poco su extremidad superior.

7- Celebración de la Misa Conventual de réquiem, durante la cual debían quedar cerrados todos los tornos y rejas para que ninguna religiosa faltase.

8- El cuerpo se bajaba a la sepultura, se entonaba un cantico, en ocasiones, se permitía la entrada a músicos bajo la supervisión del canónico. También asistían capellanes y sacerdotes invitados. El sacerdote debía bendecir la sepultura que de inmediato se cubría con tierra.

9- Una ultima oración realizada por el sacerdote y sus misioneros junto al tumulto daban fin a la ceremonia luctuosa.

UNA FIESTA BARROCA: EL COSTO DEL CEREMONIAL

La ceremonia de profesión obligaba a la familia y a los padrinos a realizar cuantiosos gastos adicionales al pago de la dote, entre los que destacaban las licencias adquiridas en el arzobispado, el ajuar, la comida ofrecida y los obsequios a los invitados.

El costo del ceremonial de Doña Agustina Ponce de león, monja del convento de San Lorenzo fue de 630 pesos y cuatro reales. Algunos datos encontrados en el inventario, nos permiten descubrir más de ese mundo:

$12.00 por el pago de la licencia de toma de hábito

$10.00 por el pago a un cohetero para los fuegos artificiales.

$2.00 de una bacinica y un candelero.

$8.00 para vestir a la mulatilla Antonia.

Page 12: Reporte museo virreinato
Page 13: Reporte museo virreinato

USO RACIONAL DEL AGUA; CAVA Y FRIGORÍFICO

Antes de finalizar su trayecto y llegar a la fuente octagonal de la cocina, el agua pasaba por el frigorífico y la cava a través de un canal intermedio de mampostería que absorbía parte del líquido con el cual se creaba una atmósfera fría que ayudaba a la conservación de los alimentos y vinos.

Esta zona se encuentra en un nivel más bajo y formó parte del área de servicio para el refectorio en las diferentes etapas de ocupación jesuita. Aquí se localizan las bodegas, la cava y el frigorífico techados con bóveda de medio cañón; la cocina y el anterrefectorio, cubiertos por bóvedas de arista.

COCINA

Esta cocina conserva los grandes braseros y el torno que los cocineros empleaban para pasar los alimentos al anterrefectorio, donde se encuentra el lavamanos original tallado en piedra. La administración de la cocina y el cuidado de los utensilios que se recibían por inventario, recaían sobre el perfecto de compras y el cocinero. El primero se encargaba diariamente de mantener surtida la despensa y dar al cocinero cada noche los ingredientes para preparar los alimentos del día siguiente.

Estos dos lugares tan bien planeados resaltan el nivel de arquitectura aplicada en la resolución de problemas como la conservación de alimentos, que junto con su organización y buen cuidado permitieron crear un sistema para la alimentación muy eficaz.

Page 14: Reporte museo virreinato

Este claustro comunica con diversas partes del conjunto, como son la hostería, el Templo de San Francisco Javier y la capilla de los Novicios o Doméstica.

Este espacio debe su nombre a dos grandes cisternas subterráneas, con bóveda de arista y gruesos muros. El líquido corre por los canales en pendiente adosados a los muros y cae a una fuente que abastece los depósitos.

El patio es un área jardinada, rodeada por corredores cerrados con ventanas (común en los colegios jesuitas) al que se accede por dos puestas, una de ellas enmarcada con cantera.

Page 15: Reporte museo virreinato

El medico o cirujano encargado de la enfermería pertenecía a la Compañía de Jesús. Se requería del conocimiento y la preparación necesarios en el campo de la medicina y debía llevar “una vida recatada y gozar de buena fama”.

Este lugar adornado con pintura mural del siglo XVlll en al bóveda presenta escenas alusivas a la medicina, con algunos santos relacionados con San Sebastián, San Roque y los patrones de esta ciencia, San Cosme y san Demian, a quienes suele invocarse contra enfermedades, También se aprecian imágenes de la inmaculada Concepción y una escena de la muerte de San José, En el patio anexo se cultivaban plantas medicinales para apoyar en las labores de enfermería.