Reporte Final Primarias

11
Monitor País Unidad de Estudios de Coyuntura y Análisis Situacional ___________________________________ TRACKING PRIMARIAS Reporte Nº 3 10 de Febrero 2012

description

Escenarios para elecciones primarias 2012

Transcript of Reporte Final Primarias

Page 1: Reporte Final Primarias

Monitor País Unidad de Estudios de Coyuntura y Análisis Situacional ___________________________________

TRACKING PRIMARIAS

Reporte Nº 3

10 de Febrero 2012

Page 2: Reporte Final Primarias
Page 3: Reporte Final Primarias

Ficha Técnica

Monitor País

Page 4: Reporte Final Primarias

Monitor País

Unidad de Estudios de Coyuntura

y Análisis Situacional

UNIVERSO EN ESTUDIO Personas naturales, de sexo masculino y femenino, mayores de 18 años, de estratos socio-económicos A-B, C, D y E, habitantes y electores de las localidades en estudio. TAMAÑO DE LA MUESTRA 1.000 entrevistas directas distribuidas proporcionalmente en los distintos estados del país, repartidas proporcionalmente en los principales municipios del país. COBERTURA GEOGRAFICA Municipio Libertador, Miranda (Sucre, Baruta, Guaicaipuro, Plaza, Zamora, Cristóbal Rojas), Aragua (Girardot, José Félix Rivas, Sucre, Zamora, José R. Revenga, Santiago Mariño), Carabobo (Valencia, Puerto Cabello, Diego Ibarra, Guacara, Naguanagua, Libertador), Lara (Iribarren, Torres, Jiménez, Palavecino), Yaracuy (San Felipe, Peña), Falcón (Coro, Carirubana, Colina), Anzoátegui (Sotillo, Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Anaco), Monagas (Maturín), Sucre (Sucre y Bermúdez), Guárico (Roscio, Francisco de Miranda, Monagas), Cojedes (San Carlos, Falcón), Barinas (Barinas, Zamora, Sucre, Pedraza), Portuguesa (Guanare, Páez, Esteller), Mérida (Libertador, Alberto Adriani, Campo Elías, Tovar), Táchira (San Cristóbal, Bolívar, Cárdenas), Trujillo (Trujillo, Boconó, Valera), Bolívar (Caroní, Heres), Vargas (Catia La Mar, Maiquetía y La Guaira) y Zulia (Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Santa Rita, Ciudad Ojeda, Lagunillas, Machiques). TIPO DE MUESTREO Estratificado, semi-probabilístico, polietápico y aleatorio. VARIABLES DE CONTROL Sexo, edad, niveles socio-económicos y educativos. ERROR MUESTRAL +- 3.1% NIVEL DE CONFIANZA 95% LEVANTAMIENTO DE CAMPO Del 07 al 09 de Febrero de 2012

Page 5: Reporte Final Primarias

Escenarios

Monitor País

Page 6: Reporte Final Primarias

Monitor País

Unidad de Estudios de Coyuntura

y Análisis Situacional

Los escenarios de proyección en una elección sin precedentes en Venezuela

se basaron en el criterio de quién participa históricamente en elecciones,

considerando además los índices de abstención históricos.

Se realizaron dos (2) escenarios. Cruzando la información de dos preguntas

de nuestro cuestionario: ¿Qué tan seguro estaba la persona de ir a votar? y

¿Si era simpatizante de algún partido político?

Un primer escenario de «baja participación, donde la movilización estuviera

determinada principalmente por las maquinarias de los partidos, se estimó

considerando SOLO a quienes decían estaban SEGUROS DE VOTAR y decían

ser SIMPATIZANTES de algún partido de oposición (UNT, AD, PJ, Voluntad

Popular, Podemos, Causa R, PPT, etc.). Si proyectábamos la participación

sólo a quienes cumplían estas dos condiciones hubiesen votado menos de 1,3

MM electores.

Page 7: Reporte Final Primarias

Monitor País

Unidad de Estudios de Coyuntura

y Análisis Situacional

En el segundo escenario, el de «alta participación», no considerábamos la

variable simpatía por partido político. Se estimaba considerando SOLO a

quienes decían estar SEGUROS DE IR A VOTAR y daban una razón sustantiva

para votar (identificación con ideales del candidato, acuerdo con sus

propuestas de gobierno o creencia en su capacidad de derrotar al

presidente). De acuerdo a esas dos condiciones podíamos proyectar

participación de hasta 2.7 MM electores.

El resultado por un lado es la primicia en votaciones de este tipo y un marco

de referencia para eventos similares en el futuro. La importancia que radica

en la comparación no es si la proyección fue o no acertada, sino que para

que se alcanzara la votación final necesariamente tuvieron que votar las

personas que estaban «seguras de ir a votar» y un porcentaje de personas

que «posiblemente votarían».

Page 8: Reporte Final Primarias

Resultados

Monitor País

Page 9: Reporte Final Primarias

Monitor País

1%

2%

25%

6%

66%CAPRILES RDONSKY

PABLO PÉREZ

M.C. MACHADO

DIEGO ARRIA

PABLO MEDINA

INTENCIÓN DE VOTO PRIMARIAS OPOSICIÓN

SÓLO ENTRE QUIENES «SEGURAMENTE PARTICIPARAN

Unidad de Estudios de Coyuntura

y Análisis Situacional

ESCENARIO Nº 1 / ALTA PARTICIPACION HASTA 2.700.000 VOTANTES Ciudadanos independientes de todos los sectores sociales __________________________________________________________________

Page 10: Reporte Final Primarias

Monitor País

Unidad de

Estudios de Coyuntura y Tendencias

66%

25%

06%

03%

UNIVERSO DE ESTUDIO Personas naturales, sexo masculino y femenino, mayores de 18 años de edad, de los niveles socio-económicos ABCDE, residentes y electores de las localidades en estudio. COBERTURA GEOGRÁFICA Todo el país TIPO DE MUESTREO Estratificado, semi-probabilístico, polietápico y aleatorio. VARIABLES DE CONTROL Sexo, edad, ingreso, vivienda y nivel educativo. TAMAÑO DE LA MUESTRA 1.000 entrevistas directas repartidas proporcionalmente en los principales municipios del país. ERROR MUESTRAL Con un nivel de confianza de 95%, el error máximo admisible es de +/- 3,1%. LEVANTAMIENTO DE CAMPO Febrero 07 al 09, 2012

DIEGO ARRIA

PABLO MEDINA

Page 11: Reporte Final Primarias

Monitor País

1%

2%

27%

2%

68%CAPRILES RDONSKY

PABLO PÉREZ

M.C. MACHADO

DIEGO ARRIA

OTROS

INTENCIÓN DE VOTO PRIMARIAS OPOSICIÓN

SÓLO ENTRE QUIENES «SEGURAMENTE PARTICIPARAN

Unidad de Estudios de Coyuntura

y Análisis Situacional

ESCENARIO Nº 2 / BAJA PARTICIPACION HASTA 1.300.000 VOTANTES Simpatizantes de partidos y sectores opositores tradicionales __________________________________________________________________