Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son...

14
Reporte Epidemiológico de Córdoba Publicación independiente 813 Córdoba – República Argentina 19/12/2011 Sede del XII Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2012 Una publicación de los Servicios de Infectología del Hospital Nuestra Señora de la Misericordia del Nuevo Siglo, Sanatorio Francés, Sanatorio del Salvador y Clínica Romagosa, de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Comité Editorial: Ángel Mínguez, Ílide Selene De Lisa, Enrique Farías, Germán Bernardi, Lorena Ravera, Lola Vozza, Lorena Orellano, Ruth Brito, Soledad Frola y Ana L. Sánchez. Índice de noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la noticia) Noticias de Córdoba Córdoba: Alerta ante el incremento de la actividad de las serpientes venenosas en la provincia Noticias de Argentina Argentina: Vigilancia de síndrome de rubéola congénita Argentina: Inédito proyecto público privado contra el mal de Chagas - Río Negro, Ingeniero Jacobacci: Operativo sanitario para evaluar el impacto epidemiológico de la ceniza volcánica en la población Santa Fe, Rosario: Recomiendan no comprar loros ni aves silvestres para evitar la psitacosis Santa Fe: Disminuyó la incidencia de mal de Chagas en niños Noticias de América Ecuador, Pastaza: Nuevo brote de sarampión Estados Unidos, Islas Vírgenes: Relacionan cinco casos de legionelosis con la permanencia en hoteles de las islas México: La vacuna triple viral en aerosol es más efectiva contra el sarampión que la inmunización por inyección República Dominicana, Bonao: Asciende a 200 los afectados por el cólera Noticias del mundo España: Aumentan ligeramente los casos de retrovirus distintos al VIH 1 - India, Bengala Occidental: La cifra de muertos por intoxicación con alcohol supera los 180 Malasia: Reportan casos de sarcocistosis entre viajeros que visitaron el país Suecia: Reportan un caso de difteria importado de Somalia Las redes sociales, el nuevo recurso para vigilar enfermedades Noticias de Córdoba Córdoba: Alerta ante el incremento de la actividad de las serpientes venenosas en la provincia 13 de diciembre de 2011 – Fuente: Hoy la Universidad (Argentina) El Centro de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (Universidad Nacional de Córdoba) difundió una serie de recomendaciones para prevenir los incidentes con ofidios. En la provincia de Córdoba habitan cinco especies ponzoñosas, que cada año aumentan su movilidad entre octubre y abril, lo que incrementa también el riesgo de accidentes, sobre todo en zonas rurales. Las cinco especies ofídicas venenosas que habitan la provincia son: Víbora de la Cruz o Yarará Grande (Bothrops alternatus); Yarará Ñata (Bothrops ammodytoides); Yarará Chica (Bothrops diporus); Cascabel (Crotalus durissus); y Coral (Micrurus pyrrhocryptus). Para evitar incidentes con estos animales, el Centro de Zoología Aplicada aconseja mantener libre de malezas una superficie amplia alrededor de la casa, así como no acumular leña, ladrillos, escombros y otros elementos cerca de la vivienda. Asimismo, recomienda tener especial cuidado al levantar o mover troncos o piedras, y usar botas de caña alta, de cuero o goma gruesa, cuando se transita por el campo. Las caminatas deben realizarse por senderos libres de vegetación y debe evitarse introducir pies o manos en hue- cos de árboles, cuevas o nidos.

Transcript of Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son...

Page 1: Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hos-pital ‘Dr. Guillermo Golesbery

Reporte Epidemiológico de Córdoba Publicación independiente

813 Córdoba – República Argentina 19/12/2011 Sede del XII Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2012

Una publicación de los Servicios de Infectología del Hospital Nuestra Señora de la Misericordia del Nuevo Siglo, Sanatorio Francés, Sanatorio del Salvador y Clínica Romagosa, de la Ciudad de Córdoba, Argentina.

Comité Editorial: Ángel Mínguez, Ílide Selene De Lisa, Enrique Farías, Germán Bernardi, Lorena Ravera, Lola Vozza, Lorena Orellano, Ruth Brito, Soledad Frola y Ana L. Sánchez.

Índice de noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la noticia)

Noticias de Córdoba Córdoba: Alerta ante el incremento de la actividad de las serpientes venenosas en la provincia

Noticias de Argentina Argentina: Vigilancia de síndrome de rubéola congénita

Argentina: Inédito proyecto público privado contra el mal de Chagas-

Río Negro, Ingeniero Jacobacci: Operativo sanitario para evaluar el impacto epidemiológico de la ceniza volcánica en la población

Santa Fe, Rosario: Recomiendan no comprar loros ni aves silvestres para evitar la psitacosis

Santa Fe: Disminuyó la incidencia de mal de Chagas en niños

Noticias de América Ecuador, Pastaza: Nuevo brote de sarampión

Estados Unidos, Islas Vírgenes: Relacionan cinco casos de legionelosis con la permanencia en hoteles de las islas

México: La vacuna triple viral en aerosol es más efectiva contra el sarampión que la inmunización por inyección

República Dominicana, Bonao: Asciende a 200 los afectados por el cólera

Noticias del mundo España: Aumentan ligeramente los casos de retrovirus distintos al VIH 1-

India, Bengala Occidental: La cifra de muertos por intoxicación con alcohol supera los 180

Malasia: Reportan casos de sarcocistosis entre viajeros que visitaron el país

Suecia: Reportan un caso de difteria importado de Somalia

Las redes sociales, el nuevo recurso para vigilar enfermedades

Noticias de Córdoba

Córdoba: Alerta ante el incremento de la actividad de las serpientes venenosas en la provincia 13 de diciembre de 2011 – Fuente: Hoy la Universidad (Argentina)

El Centro de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (Universidad Nacional de Córdoba) difundió una serie de recomendaciones para prevenir los incidentes con ofidios. En la provincia de Córdoba habitan cinco especies ponzoñosas, que cada año aumentan su movilidad entre octubre y abril, lo que incrementa también el riesgo de accidentes, sobre todo en zonas rurales.

Las cinco especies ofídicas venenosas que habitan la provincia son: Víbora de la Cruz o Yarará Grande (Bothrops alternatus); Yarará Ñata (Bothrops ammodytoides); Yarará Chica (Bothrops diporus); Cascabel (Crotalus durissus); y Coral (Micrurus pyrrhocryptus).

Para evitar incidentes con estos animales, el Centro de Zoología Aplicada aconseja mantener libre de malezas una superficie amplia alrededor de la casa, así como no acumular leña, ladrillos, escombros y otros elementos cerca de la vivienda.

Asimismo, recomienda tener especial cuidado al levantar o mover troncos o piedras, y usar botas de caña alta, de cuero o goma gruesa, cuando se transita por el campo.

Las caminatas deben realizarse por senderos libres de vegetación y debe evitarse introducir pies o manos en hue-cos de árboles, cuevas o nidos.

Page 2: Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hos-pital ‘Dr. Guillermo Golesbery

Número 813 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/12/2011

Si se está acampando hay que observar las mismas medidas que con las viviendas (superficie circundante libre de malezas, leña o escombros) y mantener la carpa cerrada en las horas de descanso y paseo.

Dónde recurrir en caso de mordedura de una serpiente venenosa

En caso de accidente, se debe concurrir lo más rápidamente posible al centro asistencial más cercano.

En el interior de la provincia lo aconsejable es dirigirse a cualquiera de los Hospitales Zonales de la región, mien-tras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hos-pital ‘Dr. Guillermo Golesbery Rawson’ y el Hospital San Roque.

Se debe tener en cuenta que el suero antiofídico es el único tratamiento efectivo para la mordedura de una ser-piente venenosa y que debe ser aplicado por un médico.

Noticias de Argentina

Argentina: Vigilancia de síndrome de rubéola congénita 5 de diciembre de 2011 – Fuente: Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanita-rios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Situación actual

Dado que en Argentina no existe un registro oficial de casos de síndrome de rubéola congénita (SRC), con la im-plementación de la vigilancia integrada sarampión/rubéola en 2003 se inicia la de detección de casos por ficha espe-cífica.

En la Figura 1 se puede apreciar la evolución de la tasa de notificación en los últimos años, sin alcanzar el están-dar. La tasa de notificación esperada en un sistema de vigilancia de calidad es de un caso sospechoso de SRC por cada 10.000 nacidos vivos.

Hasta la semana epidemiológica 44 (SE 44) de 2011 se ha alcanzado una tasa de notificación mayor a la lograda en los años previos, pero aún lejos de alcanzar el estándar de calidad.

Hasta la SE 42 se ha notificado un total de 46 casos sospechosos de SRC. No se han confirmado casos de SRC desde el año 2009 en el país.

Es importante sospechar y diagnosticar el SRC en forma temprana, pues la corrección oportuna de problemas como cataratas, evitará secuelas mayores, debido a que la falta de estímulo óptico antes de los tres meses puede

2

Page 3: Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hos-pital ‘Dr. Guillermo Golesbery

Número 813 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/12/2011

ocasionar ceguera definitiva. Asimismo un tratamiento oportuno de la sordera disminuye las repercusiones en el habla y el desarrollo socio-afectivo del paciente, condiciones fundamentales para promover el desarrollo psicomotor.

Figura 1. Tasas de notificación de síndrome de rubéola congénita (SRC) por 10.000 nacidos vivos. República Argentina. Años 2009/2011 (2011 hasta SE 44). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), Módulos C2 y SIVILA – Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (PRONACEI) – Ministerio de Salud de la Nación.

0,170,12

0,72

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1,1

2009 2010 2011

Año

Tasa

de n

oti

fica

ció

n p

or

10

.00

0 n

aci

do

s viv

os

Tasa de notificación Tasa de notificación estándar

Figura 2. Casos sospechosos notificados de síndrome de rubéola congénita (SRC), discriminados por provincia. República Argentina. Año 2011, hasta SE 47 (N = 54). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), Módulos C2 y SIVILA – Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (PRONACEI) – Ministerio de Salud de la Nación (datos preliminares).

1 1

2 2

3 3

4

7 7

10

13

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Cat

amar

ca

Chubut

Form

osa

Juju

y

La R

ioja

Mis

iones

Neu

quén

Río

Neg

ro

San

Juan

San

Luis

San

ta C

ruz

Tie

rra

del

Fueg

o

Entr

e Río

s

La P

ampa

Tucu

mán

Corr

iente

s

Men

doza

CABA

Sal

ta

San

tiag

o d

el E

ster

o

San

ta F

e

Chac

o

Córd

oba

Buen

os

Air

es

Provincia

mero

de c

aso

s so

spech

oso

s n

oti

fica

dos

Por otro lado, considerando que estos niños excretan el virus de la rubéola hasta por un año, se debe educar a la

familia sobre la protección de las personas expuestas, la vacunación de susceptibles y el seguimiento de embaraza-das.

3

Page 4: Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hos-pital ‘Dr. Guillermo Golesbery

Número 813 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/12/2011

Argentina está trabajando para aumentar la notificación de este síndrome, a través de la capacitación y la inter-acción con especialistas para la detección temprana, con discusión de los casos en la Comisión de Eliminación del SRC en el Ministerio de Salud de la Nación.1

Argentina: Inédito proyecto público-privado contra el mal de Chagas 16 de diciembre de 2011 – Fuente: La Nación (Argentina)

Los fármacos que se usan para tratar el mal de Chagas, una parasitosis endémica que corroe el organismo de alrededor de dos millones de personas y a la que están expuestas unos siete millones, datan de 1965 y 1971.

Pero si el acuerdo que ayer firmaron la presi-denta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Marta Rovira; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; el embajador de Fran-cia, Jean-Pierre Asvazadourian, y el director mé-dico de la compañía Sanofi, Cristian von Schulz-Hausmann, arroja los resultados esperados, tal vez deje de considerarse una enfermedad “olvi-dada”: en el documento, Sanofi se compromete a ceder gratuitamente a investigadores del Insti-tuto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) 300 moléculas de su colección para que

evalúen su potencial aplicación en una terapia contra el Trypanosoma cruzi, el microorganismo que la produce.

“Fueron elegidas porque son estructuralmente similares a otras que nosotros estudiamos en nuestro laboratorio y en las que descubrimos una potencial aplicación clínica porque son tóxicas para el parásito que genera el mal de Chagas –explicó el doctor Antonio Uttaro, del IBR–. Para obtener productos quimioterapéuticos, uno puede optar por distintas estrategias: una es diseñar una droga específica para un blanco identificado; otra, probar un gran número de drogas, incluso de estructura y de blanco desconocidos, y seleccionar las más efectivas. Nosotros estamos haciendo algo intermedio, que es preseleccionar de un banco de drogas las que ya han sido efectivas sobre un blan-co. Es lo que creemos que puede funcionar más rápidamente para identificar posibles análogos de las que ya esta-mos usando y que pueden tener mayor efecto tóxico sobre el parásito”.

Seleccionar estas 300 moléculas entre las millones que componen el banco de Sanofi fue un arduo trabajo, tanto del doctor Uttaro como del equipo de investigación en Francia. “Analizaron su estructura química y su capacidad para actuar sobre una proteína del parásito sin la cual no puede sobrevivir –detalló Von Schulz-Hausmann–. Lo que se busca es que afecten al patógeno y no al ser humano. Empezamos con estas 300 pero podrían ser más, si éstas no fueran efectivas”. Además de las drogas, Sanofi también hizo un aporte en equipamiento para acelerar el proceso en el laboratorio.

Experiencia emblemática

De aquí en más, los científicos deberán montar un área de esterilidad en la que se pueda multiplicar el parásito sin riesgo de contaminación o para el operador, y ensayar cada una de esas sustancias sobre un cultivo celular del microorganismo. “Se determina la concentración efectiva que lo mataría y se evalúa la efectividad de la droga en comparación con las que ya tenemos –dijo Ungaro–. Siempre es necesario bajar todo lo posible esa concentración antes de pasar a un ensayo en humanos para evitar que sea tóxica”.

Simultáneamente, investigadores del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI) están desarrollando (y transfiriendo a representantes de institutos de salud de toda América) un método de diagnóstico molecular indispensable para validar los ensayos clínicos con las nuevas drogas. “El mal de Chagas tiene la complejidad de que hasta ahora lo único que sirve para saber si los pacientes están curados o no son los estudios inmunológicos –dijo Alejandro Schijman, del INGEBI–. El problema es que después del tratamiento tardan entre 10 y 20 años en negativizar su serología. Y ninguna empresa está interesada en seguir un fármaco ese tiempo para ver si funciona o no. Estamos desarrollando un kit para medir la presencia de ADN específico del parásito en sangre periférica de los pacientes”.

“Para una compañía tiene sentido hacer inversión cuando se redujo el nivel de incertidumbre tecnológica –afirmó Barañao–. El Estado invirtió en la etapa de mayor riesgo, que es la que permitió descubrir un blanco para un posible fármaco, ahora hay que encontrar posibles drogas, y después probarlas en animales y humanos. Queremos posicio-nar a Argentina como un país de innovación, con recursos humanos altamente capacitados, con desarrollos en áreas del conocimiento potencialmente aplicables por compañías estatales o privadas que se asocian para convertir ese

1 Para ficha de notificación, definiciones de casos, flujo de notificación y recomendaciones, haga clic aquí.

4

Page 5: Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hos-pital ‘Dr. Guillermo Golesbery

Número 813 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/12/2011

descubrimiento en una innovación productiva. Un lugar donde venir a buscar talento y capital intelectual. Y en ese sentido, esperamos que éste sea un acuerdo emblemático”.

La experiencia internacional indica que aproximadamente uno de cada 3.000 compuestos que tienen actividad in vitro puede llegar a convertirse en un fármaco que se aplique en seres humanos. Si esta experiencia fructifica, el resultado será propiedad del gobierno argentino y de Sanofi. “Argentina tiene una excelente base de científicos –concluyó Von Schulz-Hausmann–. Nuestro rol es fundamental para concretar sus investigaciones en un comprimido”.

Río Negro, Ingeniero Jacobacci: Operativo sanitario para evaluar el impac-to epidemiológico de la ceniza volcánica en la población 16 de diciembre de 2011 – Fuente: Bariloche 2000 (Río Negro)

El ministro de Salud de Río Negro, Norberto Delfino, encabezará el lunes en Ingeniero Guido Amadeo Jacobacci el inicio de un operativo sanitario montado por el Gobierno Provincial para la vigilancia y evaluación del impacto epi-demiológico de la ceniza volcánica en la población de la zona. En la oportunidad estará acompañado por el director Nacional de Epidemiología, Horacio Echenique.

En ese marco, llegarán a la localidad sureña tres consultorios móviles del Ministerio de Salud de la Nación dotados con instrumental y profesionales que realizarán atención clínica, oftalmológica y diagnóstico por imágenes (radiolo-gía, ecografía y mamografía). La coordinación estará a cargo del médico Jorge Masi, del organismo nacional.

Las acciones a llevar a cabo son resultado de la solicitud de cooperación técnica gestionada en Buenos Aires por el Ministro Delfino ante el secretario de Determinantes de Salud y Relaciones Institucionales del Ministerio de Salud nacional, Eduardo Bustos Villar.

En tanto, el protocolo de trabajo, sobre el cual se basará el abordaje integral de la situación sanitaria de Ingenie-ro Jacobacci a partir de la próxima semana, fue definido en discusiones técnicas por referentes epidemiológicos de la Provincia y esa Secretaría. El operativo complementará la asistencia prestada desde el Hospital ‘Dr. Rogelio Cortizo’ en esta emergencia.

Las acciones sanitarias a implementar desde el lunes apuntan a determinar el impacto en la salud de la población de Ingeniero Jacobacci por la exposición a cenizas volcánicas, identificar cambios en la morbilidad producto de esta situación, caracterizar epidemiológicamente los eventos identificados, organizar los sistemas de información en salud durante la contingencia e intensificar la vigilancia de daños y riesgos.

El sistema de vigilancia, que abarcará además a Comallo y Pilcaniyeu, se mantendrá con la presencia permanente de epidemiólogos del Ministerio de la Salud de la Nación a partir del mes de Enero. Junto a profesionales de Epide-miología y Salud Ambiental de la Provincia, trabajarán en una sala de situación montada para el monitoreo a reali-zar.

Por otra parte, el Ministro Norberto Delfino solicitó al Instituto de Altos Estudios Espaciales ‘Dr. Mario Gulich’, creado a través de un convenio entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Universidad Na-cional de Córdoba, la provisión continua de imágenes satelitales que permitan hacer un seguimiento de la dispersión diaria de ceniza emanada del Cordón Puyehue-Caulle.

Al respecto, el titular de la cartera de Salud señaló que “comenzamos a trabajar sobre lo que veníamos planifi-cando previo a las elecciones y reforzado con las directivas del Gobernador Carlos Soria, estableciendo prioridades y medidas con nuestro compromiso de actuar en primera medida en la zona más afectada por la caída de cenizas vol-cánicas”.

Recordó Delfino que “el segundo día hábil desde la asunción me dirigí hacia a la Línea Sur y desde San Carlos de Bariloche comencé a recorrer la Provincia. Estuve haciendo gestiones en el hospital, en la Municipalidad de Bariloche, fui a Pilcaniyeu, también a Comallo y un tiempo mayor en el nosocomio de Ingeniero Jacobacci, donde tomé contac-to con la gente que está terminando su gestión en la conducción y también con el nuevo director, que asumirá la semana próxima, y con el intendente Mario Del Carpio, que es una persona vinculada fuertemente al hospital”.

Las medidas en coordinación con el Ministerio de Salud de la Nación tienden a “empezar a trabajar en dos ejes en la zona, el primero asistencial, el impacto que tiene en la salud, la contención, salud mental, todo lo relacionado con la atención de las personas que padecen este problema y paralelamente comenzar a trabajar en una sala de situa-ción desde lo epidemiológico y abordar el tema con la seriedad y con la gestión científica para conocer los alcances y la magnitud, no solo en esta primera etapa de la aparición y de la acción del fenómeno volcánico, sino también todo lo que va desarrollándose a posteriori, con qué nos vamos a encontrar en el futuro, para ir tomando las medidas preventivas, correctivas, en cuanto al impacto de la salud”, señaló.

Consideró el Ministro que la provincia está “bajo condiciones inéditas, con nuestros propios equipos y con la ayu-da de todos los que entienden y conocen del tema, elaborando nuestra propia estrategia porque no hay en el mundo antecedentes que se puedan comparar en esta magnitud y en estas condiciones, este contexto ambiental y social. Cumpliendo con ese cometido empezamos con lo más importante y nos constituimos ahí”.

Explicó Delfino que “a pesar de que estamos en una zona que tiene varios riesgos, no tenemos incorporada una cultura, ni socialmente ni dentro de las instituciones. Como siempre cada vez que ocurre un fenómeno que pone en riesgo la vida de las personas hay una actitud natural de actuar inmediatamente en solidaridad con el otro y esto se ve en nuestra población, en la gente que trabaja, en los hospitales, pero sobre esto debemos desarrollar con el co-

5

Page 6: Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hos-pital ‘Dr. Guillermo Golesbery

Número 813 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/12/2011

nocimiento, con la gestión que se tiene ya en el mundo, de la estrategia no sólo de atención asistencial de la emer-gencia, sino también con los procedimientos que mitigan los efectos de la catástrofe”.

“Ahí es donde tenemos asignaturas pendientes, fallamos por lo general en situaciones normales o esperables, con los brotes de las enfermedades que ya están consolidadas que son epidémicas o endémicas, ahí fallamos y llegamos a veces con dificultades, cuánto más en una situación que nos sorprende o que no estaba en la expectativa”, culmi-nó.

Santa Fe, Rosario: Recomiendan no comprar loros ni aves silvestres para evitar la psitacosis 14 de diciembre de 2011 – Fuente: Municipalidad de Rosario (Argentina)

Debido a la posibilidad de transmisión de enfermedades como la psitacosis u ornitosis, la Secretaría de Salud Pú-blica de Rosario, el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, el Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe y el Instituto Municipal de Salud Animal (IMUSA) de Rosario recomiendan a lo población no comprar loros pichones o adultos.

Las aves silvestres al ser capturadas, además de sacarlas de su hábitat natural, son trasladadas en estado de hacinamiento, sin agua y sin comida, por lo tanto, al comercializarlas están inmunosuprimidas, y pueden de esta manera, padecer esta enfermedad y contagiar a los seres humanos.

A esto se suma que en muchas oportunidades, los loros están mal alimentados, con dietas incorrectas como pan con leche y semillas entre otras cosas, encontrándose por lo tanto en estado de desnutrición y debilitados.

El ave enferma de psitacosis presenta síntomas como conjuntivitis, moco nasal, problemas respiratorios, diarreas y plumas erizadas por su estado febril. Los loros que no presentan signos de enfermedad pueden actuar como por-tadores asintomáticos y contagiar de igual manera. La transmisión de esta enfermedad a humanos es por inhalación de las secreciones respiratorias, de materia fecal seca o fresca o por contacto directo (contacto pico-boca).

Los síntomas de la enfermedad en humanos son cefaleas, fiebre, tos seca, dolores articulares y musculares, de-caimiento y problemas respiratorios. El cuadro puede terminar en una neumonía importante.

En la actualidad se habla de enfermedades reemergentes. El 75% de las mismas son zoonóticas, y muchas pro-vienen de especies silvestres.

Aves en general (loros en particular), reptiles y mamíferos como primates, son víctimas del tráfico y captura, produciendo además el acortamiento de la longevidad de los animales en cautiverio. De esta manera, el tráfico ilegal de animales y el comercio de fauna silvestre ocupa el tercer lugar en el comercio mundial y el panorama para el pseudomascotismo es creciente.

Por dar un ejemplo, loros o tortugas, en su ambiente natural, se encuentra en equilibrio con parásitos externos e internos, bacterias, hongos, virus, polen, algas, líquenes y semillas. Debido a su captura y encierro, se produce la alteración de su inmunidad y la aparición de enfermedades que amenazan la vida del animal con probabilidad de transmitirla a las personas con las que tiene contacto.

Ante esta situación, las autoridades recomiendan no tener ni comprar animales silvestres como mascotas. La ad-quisición incluye aspectos como la ilegalidad de su tenencia, la inadecuada alimentación y hábitat y fundamental-mente, la peligrosidad del contagio de enfermedades que se transmiten a partir de estos animales.

Santa Fe: Disminuyó la incidencia de mal de Chagas en niños 16 de diciembre de 2011 – Fuente: El Litoral (Argentina)

Un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca los avances de Santa Fe en la lucha contra el mal de Cha-gas. La OPS sobre todo valora la disminución de la población de vinchucas –el vector de la enfermedad– en el territorio provincial y la reducción de la incidencia de la enfermedad en los niños, que bajó del 8% al 1,5% en seis años.

El dictamen de la OPS, basado en una investigación realizada el mes pasado por el organismo internacional, fue comunicado duran-te un encuentro del cual participaron el ministro de Salud, Miguel Ángel Cappiello; la directora provincial de Promoción y Protección de la Salud, Andrea Uboldi, y el jefe del Programa de Chagas, Mar-celo Nepote.

De la reunión, participaron también los representantes del Minis-terio de Salud de la Nación, Mario Zaindemberg y Carlos Ripoll, y de la OPS, Roberto Salvatella y Luis Yarzabal.

El informe explica que la disminución de la presencia de vinchucas y la reducción de los indicadores de la enfer-medad en niños se relacionan con la calidad de los procesos de control de sangre a transfundir, el aumento de la cobertura en el diagnóstico de mal de Chagas congénito y el acceso precoz al tratamiento, avances alcanzados en las acciones de control de la enfermedad.

6

Page 7: Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hos-pital ‘Dr. Guillermo Golesbery

Número 813 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/12/2011

Cappiello recordó que en el registro de los años 2004-2005, el 8% de los exámenes de sangre a niños menores de 15 años dio positivo, una tasa que bajó al 1,5% en el período 2010-2011, sobre un total de 4.000 muestras ana-lizadas correspondientes a los departamentos 9 de Julio y Vera, los de mayor riesgo para la transmisión vectorial de esta enfermedad.

La evaluación llevada a cabo por la OPS incluyó la visita a localidades del norte santafesino donde se analizaron la implementación de las acciones sostenidas de vigilancia y control del vector, para detectar las casas que tienen vin-chucas; y la capacidad de respuesta provincial y local para proceder a la eliminación del vector.

Asimismo, incluyó una recorrida por la maternidad y la neonatología del Hospital ‘Dr. José Bernardo Iturraspe’ de Santa Fe, con el objetivo de observar el control de la embarazada y seguimiento del recién nacido, hijo de madre infectada; como así también verificar el funcionamiento del banco de sangre del Hospital Provincial ‘Dr. José María Cullen’, de la capital provincial.

Por su parte, el jefe del Programa de Chagas de Santa Fe, Marcelo Nepote manifestó que se puso énfasis en el control de las embarazadas. “Más del 90 % de las mujeres que concurren a los efectores públicos para dar a luz son controladas, lo que permite un seguimiento de los bebés susceptibles al contagio para, en caso de confirmarse la infección, administrarles los tratamientos que a temprana edad permiten una cura total. Los únicos dos medicamen-tos disponibles hoy disminuyen su efectividad en pacientes mayores de 15 años”, añadió Nepote.

De igual modo, consignó que de los registros obtenidos, tanto de las maternidades como de la Red de Laboratorio del Ministerio de Salud, se observa que “un 3 % de las embarazadas son positivas, dato que también demuestra un descenso en los últimos años”.

Noticias de América

Ecuador, Pastaza: Nuevo brote de sarampión 16 de diciembre de 2011 – Fuente: Opinión (Ecuador)

Un nuevo brote de sarampión en Pastaza obligó a que las autoridades de la provincia declararan en cuarentena a una comunidad indígena en donde viven más de 300 indígenas Achuar.

Durante 10 días las personas que estén viviendo en Capavi no podrán trasladarse a otras comunidades.

“No pueden salir por un lapso de 10 días hasta que pase el periodo de transmisión del sarampión”, señaló el jefe de Epidemiología de Pastaza, Carlos Vimos.

La medida se adopto luego de que se registraran seis casos en la zona, dos adultos y cuatro menores.

Se informó, además, que dos de los niños contagiados estuvieron en otra comunidad por lo que se teme que la enfermedad pueda afectar a otros centros.

Estados Unidos, Islas Vírgenes: Relacionan cinco casos de legionelosis con la permanencia en hoteles de las islas 13 de diciembre de 2011 – Fuente: The Virgin Islands Daily News (Estados Unidos)

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han vinculado cinco casos de legionelosis –registrados entre marzo de 2010 y agosto de 2011– con estancias en Marriott’s Frenchman’s Reef, Morning Star Beach Resort y Marriott’s Frenchman’s Cove (en Saint Thomas), lo que condujo a trabajos de repara-ción en los sistemas de agua de los centros turísticos.

El Departamento de Salud de Islas Vírgenes ha estado “trabajando estrechamente” con un equipo de especialistas de los CDC para supervisar los esfuerzos de reparación en los complejos turísticos, después de una investigación sobre estos cinco casos.

Se diagnosticó la enfermedad en residentes en Estados Unidos que habían sido invitados a los complejos, dijo la portavoz del Departamento de Salud, Eunice Bedminster. “Requirieron hospitalización, pero se han recuperado des-de entonces”, dijo.

No ha habido informes de empleados afectados en ninguno de los centros, de acuerdo con la declaración del De-partamento de Salud.

La declaración indica que el Marriott’s Frenchman’s Reef y el Morning Star Beach Resort han contratado a un con-sultor que dirigió un proyecto de limpieza de las zonas afectadas y de tratamiento del sistema de agua. Los resulta-dos de los estudios no muestran la existencia de la bacteria Legionella, aunque el comunicado del Departamento de Salud establece que los resultados aún no han sido evaluados de forma independiente por los CDC.

El Departamento de Salud pidió a los complejos que notifiquen a sus clientes y empleados sobre la posibilidad de verse afectados por la bacteria, dijo Bedminster.

Los complejos pidieron la prórroga del plazo que se había establecido, y le fue concedida, pero el nuevo plazo ca-ducó el 5 de diciembre, sin que se hiciera la notificación a los huéspedes y empleados, agregó Bedminster, quien desconocía si después del plazo se habían hecho las notificaciones solicitadas.

7

Page 8: Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hos-pital ‘Dr. Guillermo Golesbery

Número 813 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/12/2011

El hotel Marriott’s Frenchman’s Reef proporcionó una declaración por escrito, no dirigida a sus huéspedes, que decía lo siguiente: “El Marriott’s Frenchman’s Reef se toma con mucha seriedad la higiene y la limpieza de su hotel. Tan pronto como fuimos notificados de la posible presencia de la bacteria Legionella, inmediatamente comenzamos a trabajar con el Departamento de Salud de las Islas Vírgenes Estadounidenses para hacer frente a la situación. El Marriott’s Frenchman’s Reef y el Morning Star Beach Resort contrataron a un consultor que dirigió un proyecto de limpieza de las zonas afectadas y el tratamiento del sistema de agua. Los últimos resultados de las pruebas tomadas después de la aplicación de estas medidas no muestran la existencia de la bacteria Legionella en las muestras anali-zadas. Hemos cumplido con las recomendaciones formuladas por el Departamento de Salud, y hemos logrado abor-dar el tema en el complejo. El Departamento de Salud ha permitido que el hotel permanezca abierto para todas sus actividades”.

El Morning Star Beach Resort fue completamente renovado durante el verano, y permaneció cerrado desde el 3 de mayo de 2011 hasta el 6 de octubre de 2011.

La legionelosis es una neumonía causada por la bacteria Legionella, que prospera en el suministro de agua calien-te, dijo la Dra. Lauri Hicks, médico epidemiólogo de los CDC. La bacteria no secontagia de persona a persona. “Es realmente necesaria la exposición a los aerosoles de agua que contiene Legionella”, dijo. La exposición puede ocurrir en la ducha o en una bañera de hidromasaje, donde las bacterias están presentes, dijo Hicks.

Sólo una fracción de las personas expuestas –por lo general aquellas con ciertos factores de riesgo, tales como los inmunocomprometidos– se enferma, dijo.

De acuerdo con la declaración del Departamento de Salud, desde 2000 hasta 2009, fueron reportados 22.418 ca-sos de legionelosis a los CDC de los 50 estados y el Distrito de Columbia.

“La protección de la salud pública, incluida la de los empleados y huéspedes, es de suma importancia para el De-partamento de Salud”, dijo la Comisionada Interina de Salud, Mercedes Dullum. “El Departamento de Salud conti-nuará monitoreando esta situación con la ayuda de los CDC. No se debe desalentar al público a viajar hacia las Islas Vírgenes Estadounidenses”.2

México: La vacuna triple viral en aerosol es más efectiva contra el sarampión que la in-munización por inyección

8

16 de diciembre de 2011 – Fuente: Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (México)

La vacuna triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis) en aerosol, es más efectiva que la inyectada, de-mostraron investigadores del Instituto Nacional de Salud Pú-bl

de efectiva para rubéola, pe

cunación se

, por lo que el método resulta ser prácti-co,

e participantes y se espera que con poco personal se pueda inmunizar a miles de personas”, dijo Díaz Or

ión en julio de este año puso en alerta a las autoridades sanitarias para intensificar las cam-pa

ica.

El estudio dirigido por el doctor José Luis Díaz Ortega de-terminó que la inmunidad de la vacuna inhalada es mayor para prevenir el sarampión, igual

ro casi nula contra la parotiditis.

México está comprometido con la Organización Panameri-cana de la Salud (OPS) en la eliminación del sarampión y la rubéola, por lo que requiere que las campañas de va

realicen en menor tiempo y con mayor cobertura.

El método de prevención por aerosol es más económico que la inyección subcutánea: existe ahorro de jeringas individuales y desechables; se evita el pago para eliminar los residuos punzocortantes y potencialmente infecciosos y no requiere de personal especializado. Además se aplica con mayor facilidad

eficaz y seguro.

Estas investigaciones se han realizado en Japón, Rusia, Estados Unidos, Sudáfrica y México.

“De acuerdo con la experiencia adquirida en diferentes estudios, un solo equipo de nebulización permite vacunar a cientos d

tega.

Un brote de sarampñas de vacunación.

El método de aplicación en aerosol podría utilizarse en un futuro para la eliminación de rubéola y sarampión en escolares y niños de un año de edad. El proyecto de investigación estuvo enfocado, por el momento, a jóvenes entre

2 Alrededor del 20-25% de las legionelosis notificadas a los CDC está asociado a viajes. Es importante diagnosticar y notificar las legione-losis, ya que su identificación implica la presencia de una fuente ambiental a la que otros individuos sensibles están probablemente ex-puestos. Los clusters de legionelosis asociados a hoteles o cruceros rara vez son detectados por médicos individuales o departamentos de salud; los viajeros suelen alejarse de la fuente de infección antes de presentar síntomas. Por lo tanto, debe buscarse activamente el histo-rial de viaje de los pacientes con neumonía de la comunidad, y deben solicitarse pruebas para Legionella en aquellos que hayan viajado en las dos semanas previas al inicio de los síntomas.

Page 9: Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hos-pital ‘Dr. Guillermo Golesbery

Número 813 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/12/2011

18

ación en Salud y Seguridad Social, integrado por la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de

afe16 de diciembre de 2011 – Fuente: Diario Libre (República Dominicana

na

impactado significativamente a numero-so

do

la causa podría estar en las aguas contaminadas de ese

ción, el cólera podría hacer grandes estragos en la población campesina residente en las márgenes del citado río.

y 25 años, quienes se verán favorecidos en su salud individual y reproductiva, así como en el bienestar de sus descendientes.

Este trabajo científico se realizó con apoyo financiero del Fondo Sectorial de Investig

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el CONACYT.

ctados por el cólera )

Al menos 200 personas han sido afectadas por el có-lera en varias comunidades rurales de la provincia de Bonao, pero hasta ahora sólo 11 de ellas han sido inter-

República Dominicana, Bonao: Asciende a 200 los

das en el Hospital Público ‘Pedro Emilio de Marchena’.

La epidemia se ha extendido a los parajes La Seiba, Caño Piedra, La Copla, Canal Grabde y otros, donde la enfermedad ha

s moradores.

Oficiales del Ministerio de Salud Pública han supervi-sado esas áreas en los últimos días, en busca de afecta-

s y potenciales contagiados.

El alcalde Remberto Cruz dijo que la mayoría de los afectados residen en comunidades aledañas al río Blan-co, presentando los síntomas del cólera y dice creer que

caudal.

El martes de esta semana fue sepultada la primera víctima de la epidemia en la Provincia Monseñor Noel.

El funcionario municipal no ofreció más detalles acerca de la situación, pero activistas sostienen que de no poner en marcha medidas eficaces de prevención y detec

Noticias del mundo

casos de retrovirus distintos al VIH-1 15

la Reunión Anual del Gr

rupo existen al día de hoy 1.198 personas infectadas por retrovirus distintos al VIH-1, 54

existen los retrovirus VIH-2, vinculado también al sida, y HTLV-1 y HTLV-2, relacionados con un

cio

r VIH-2 en España, de los cuales 170 son va

l VIH-1, la mayoría de las personas infectadas por VIH-2 se han infectado tras mantener relaciones he

fermedades Infecciosas del Hospital Carlos III, est

ta con menos opciones tera-pé

racteriza por infectar este tipo de células, que son las en

icaron 24 nuevos casos de infección por HTLV-1, por lo que hasta ahora se han registrado un

s embarazas inmi-gra

l de 742.

La incidencia de estos retrovirus en España es similar a la de otros países europeos, según Soriano.

España: Aumentan ligeramente los de diciembre de 2011 – Fuente: Agencia EFE

Los casos de personas infectadas en España por retrovirus distintos al VIH-1, el agente princi-pal del sida, han aumentado ligeramente en el último año, según datos dados a conocer en

upo Español para el Estudio de las Infecciones por Retrovirus Humanos celebrada en Madrid.

Según los datos de este g casos más que en 2010.

Además del VIH-1, tipo de leucemia.

El citado grupo de estudio, al que pertenecen una red de 40 hospitales y centros de investigación del Sistema Na-nal de Salud, se encarga, desde su inicio en 1989, del registro nacional de casos de infección por estos retrovirus.

En este tiempo se han comunicado un total de 257 casos de infección porones y 187 proceden del África subsahariana (44 casos son españoles).

A diferencia deterosexuales.

Además, según explicó el doctor Vicente Soriano del Servicio de Enos pacientes permanecen mucho más tiempo sin desarrollar sida.

Debido a que el tratamiento del VIH se ha diseñado frente al VIH-1, el VIH-2 cuenuticas, si bien también se están dando avances en este terreno en los últimos años.

El HTLV, o virus de la leucemia humana de células T, se cacargadas de combatir enfermedades y sustancias dañinas.

Durante 2011 se comun total de 199.

Muchos de los nuevos casos se diagnosticaron como parte del programa de detección a mujerentes para evitar el contagio a los recién nacidos o en centros de transfusiones, según Soriano.

Los casos de infección por HTLV-2 diagnosticados en 2011 ascienden a 16, con lo que suman un tota

9

Page 10: Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hos-pital ‘Dr. Guillermo Golesbery

Número 813 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/12/2011

India, Bengala Occidental: La cifra de muertos por intoxicación con alcohol supera los 180 17 de diciembre de 2011 – Fuente: Deutsche Presse-Agentur

La cifra de muertos por la ingesta de alcohol ilegal tóxico en el estado indio de Bengala Occi-dental asciende ya a 183, según informaron fuen-tes oficiales.

10

Todas las víctimas –en su mayoría asalariados, conductores de rickshaw y vendedores ambulan-tes– bebieron un tipo de licor casero que se ven-dió cerca de una estación de tren el martes.

Unas 80 personas se encuentran todavía inter-nadas en los hospitales de la región, por lo que se teme que la cifra de fallecidos aumente.

Los licores ilegales baratos contienen a menu-do alcohol metílico (metanol), un químico letal que ha sido hallado en varias de las víctimas.

La policía india está buscando al presunto líder detrás de la manufactura y distribución del alco-

hol tóxico. Hasta el momento hay 12 detenidos relacionados con la tragedia.

Un hombre intoxicado por ingerir licor adulterado, con su registro de ingreso en lafrente, espera su turno para ser atendido el 15 de diciembre en el hospital DiamondHarbour de India.

En 1992, más de 200 personas perdieron la vida en el estado de Orissa y en 2009 otras 139 murieron en Guyarat debido a casos similares.

Malasia: Reportan casos de sarcocistosis entre viajeros que visitaron el país 15 de diciembre de 2011 – Fuente: Centers for Disease Control and Prevention (Estados Unidos)

GeoSentinel3 informó de 23 casos de probable sarcocistosis entre viajeros que visitaron Malasia. Es-tos viajeros reportaron haber estado en la Isla de Tioman, en la costa oriental de la Península Malaya, antes de enfermar.

Los viajeros fueron observados en nueve clínicas diferentes de seis países. Todos los viajeros, algunos que viaja-ron en grupos, había vacacionado en la Isla de Tioman entre junio y agosto de 2011. La mayoría visitó la Isla de Perhentiau. Todos los pacientes presentaron fiebre, mialgias o molestias musculoesqueléticas, y marcada eosinofilia.

El mayor número –ocho casos– fueron reportados por la Missionsurztliche Klinik, en Würzburg, Alemania. Los via-jeros formaban parte de un grupo del sur de Alemania, que visitó la Isla de Tioman en julio de 2011 durante un viaje de un mes a Malasia. Al final del viaje, todos tenían diarrea leve, y una semana después del regreso, desarrollaron fiebre y mialgias, que se agudizaron durante la segunda semana de agosto de 2011.

A mediados de septiembre de 2011, cinco pacientes que fueron directamente examinados tenían CPK elevada (enzimas musculares) y eosinofilia. Algunos presentaban problemas cardíacos (bloqueo de rama derecha, taquicar-dia). Los cinco pacientes tenían serología negativa para triquinelosis y toxoplasmosis. Fueron tratados con albenda-zol y corticoides ante la sospecha de sarcocistosis. Sólo un paciente dio su consentimiento para biopsia muscular, siendo histológicamente positivo para sarcocistosis. Continúa el seguimiento de los pacientes, pero al parecer todos han mejorado.

Los restantes 15 casos notificados en las siguientes localidades: tres en Hamburg (Alemania), tres en Paris (Fran-cia), dos en München (Alemania), dos en Genève (Suiza), dos en Singapur (Singapur), uno en Amsterdam (Países Bajos), uno en Vancouver (Canadá), y uno en Marseille (Francia). De los 15, 11 presentaron serología negativa para triquinelosis. Al menos dos de estos pacientes presentaban anormalidades en su electrocardiograma.

La sarcocistosis es una enfermedad causada por el parásito Sarcocystis. Se presenta en países tropicales o sub-tropicales, principalmente del sudeste de Asia. Esta enfermedad generalmente afecta a los animales, pero también puede transmitirse a los humanos. La enfermedad puede presentarse de dos maneras: una que causa diarrea, y otra que produce mialgias, fiebre y otros síntomas. La mayoría de las personas infectadas con Sarcocystis no tienen sín-tomas.

Sarcocystis hominis infecta naturalmente el tracto intestinal humano, y los ooquistes secretados son ingeridos por el ganado porcino y bovino, los huéspedes intermediarios predominantes. Los quistes se desarrollan en los múscu-los, y el ciclo se completa cuando el humano ingiere carne de cerdo o de res mal cocida. Más de 100 especies zoonó-ticas de Sarcocystis afectan a muchos animales, incluso serpientes.

3 GeoSentinel es un sistema centinela de vigilancia mundial integrada por más de 50 clínicas de medicina tropical y de medicina del viaje-ro, localizadas en 25 países de 6 continentes. Los datos de vigilancia se recogen de pacientes atendidos en estas clínicas durante o des-pués de viajes internacionales. GeoSentinel se gestiona a través de un acuerdo cooperativo entre la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

Page 11: Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hos-pital ‘Dr. Guillermo Golesbery

Número 813 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/12/2011

Como ocurrió en este brote, los seres humanos pueden ser huéspedes intermediarios accidentales para las espe-cies zoonóticas por la ingestión de material contaminado con heces, lo que ocurre, en su mayor parte, en países del Sudeste Asiático, como Malasia.

El mayor brote previo de casos sintomáticos involucró a 15 militares estadounidenses con base en Malasia.

¿Cómo pueden protegerse los viajeros?

Durante el viaje, debe tenerse precaución con los alimentos y el agua, y respetar las buenas prácticas de higiene.

Beber y usar agua segura

• Consuma agua embotellada, con la tapa intacta, o agua que haya sido hervida o filtrada para hacerla segura. Las tabletas de purificación de agua y el cloro pueden no eliminar a Sarcocystis.

• Hierva el agua durante un minuto o filtre el agua utilizando un filtro de un micrón para hacerla segura.

• Use agua segura para lavarse los dientes, lavar y preparar alimentos, y hacer hielo.

• Limpie las áreas de preparación de alimentos y utensilios de cocina con jabón y agua potable y déjelos secar completamente antes de volver a usarlos.

• Almacene el agua en un recipiente limpio y con tapa.

• No utilice el agua de grifo.

• No consuma bebidas que se expendan en vasos, ni use hielo si no está seguro que se hizo con agua potable.

• No nade en aguas dulces.

Consumir alimentos saludables

• Cocine totalmente la carne (especialmente de cerdo y vaca) a más de 71ºC.

• Comer todos los alimentos calientes.

• Mantenga todos los alimentos en recipientes con tapas.

• No consuma alimentos crudos, excepto frutas y verduras puedan ser lavadas y peladas por usted mismo.

Lavarse las manos

• Lávese las manos con jabón y agua potable. Si no se dispone de jabón, use un limpiador de manos a base de alcohol al 60%.

• Lávese las manos antes de comer o preparar alimentos, antes de alimentar a sus niños, después de ir al ba-ño, después de limpiar a su hijo cuando éste va al baño, y después de cuidar a alguien enfermo con diarrea.

Usar los baños

• Use los baños u otros sistemas de saneamiento, como baños químicos, para deshacerse de las heces.

• Limpie los baños y superficies contaminadas con heces usando una solución de una parte de hipoclorito de sodio y nueve partes de agua.

• No defeque en ningún cuerpo de agua.

Información para el equipo de salud

Puede sospecharse sarcocistosis muscular en pacientes con signos y síntomas de miositis, con o sin fiebre. Las personas enfermas pueden tener un recuento elevado de eosinófilos y una elevación de la creatina quinasa sin nin-guna otra explicación para estos resultados. Puede realizarse una biopsia muscular utilizando una tinción histológica convencional para comprobar la miositis eosinofílica, pero puede o no exponer los clásicos Sarcocystis.4

Suecia: Reportan un caso de difteria importado de Somalia 15 de diciembre de 2011 – Fuente: Eurosurveillance

En octubre de 2011, un niño que había emigrado recientemente con su familia en Somalia se presentó en el con-sultorio de un médico general local en Suecia, con dolor de garganta y fiebre de 40°C. Un cuadro atípico de amigda-litis unilateral llevó a que el niño sea derivado a un hospital, donde se le administró penicilina por vía intravenosa. Fue dado de alta al día siguiente y tratado en su domicilio con penicilina por vía oral durante una semana, después de lo cual los síntomas desaparecieron. Los miembros de su familia estaban sanos.

Se hizo el cultivo del hisopado de garganta tomado al ingreso en el hospital. Este fue positivo para estreptococos beta-hemolíticos del grupo A. Debido que se trataba de una persona con amigdalitis que había llegado recientemente al país, y teniendo en cuenta la presentación clínica atípica, el laboratorio local también hizo el cultivo para Coryne-bacterium diphtheriae, con resultado positivo. El aislamiento fue totalmente sensible a la penicilina y la eritromicina.

11

4 La infección sistémica se produce cuando los ooquistes esporulados de Sarcocystis son ingeridos y liberan los esporoquistes que entran en el cuerpo a través de la pared intestinal. A continuación se dividen (por división asexual) y se distribuyen por todo el cuerpo, yendo a parar a los músculos, donde que continúan dividiéndose durante varios meses y desarrollar quistes, que contienen abundantes bradizoítos.

La infección intestinal se produce cuando se come carne infectada con Sarcocystis, y los quistes liberan bradizoítos, que invaden las célu-las intestinales y desarrollan estadios masculinos y femeninos. La reproducción sexual tiene lugar en las células intestinales infectadas y los quistes conteniendo esporoquistes se excretan en las heces y pueden contaminar el ambiente.

Page 12: Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hos-pital ‘Dr. Guillermo Golesbery

Número 813 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/12/2011

Un análisis más detallado mediante PCR para detectar el gen de la toxina de la difteria y la prueba de Elek en el Ins-tituto Sueco para el Control de Enfermedades Contagiosas (SMI, Solna) verificó que el aislamiento era una cepa de C. diphtheriae productora de toxina.

Las medidas de control

Una vez obtenidos los resultados de laboratorio, la familia del niño (padres y siete hijos) fue vacunada inmedia-tamente con vacuna DPT (difteria, tos convulsa y tétanos) y se les hizo el análisis para C. diphtheriae. Sólo un her-mano resultó portador de C. diphtheriae y fue tratado con penicilina oral. Se demostró posteriormente que esta cepa de C. diphtheriae no rea toxigénica.

La familia había llegado a Suecia cuatro semanas antes del comienzo de la enfermedad de un campo de refugia-dos en África. Habían vivido en un único domicilio desde su llegada y no tenían familiares en Suecia. No había ante-cedentes de que el caso hubiera asistido a una guardería o escuela durante el período de incubación. Como la familia había tenido un contacto muy limitado con otras personas, el rastreo de los mismos no fue necesario. El personal del hospital había un contacto muy limitado (apenas una noche) con el paciente, el que recibió tratamiento antibióticos inmediato. El estudio del historial de vacunación confirmó que todo el personal estaba correctamente vacunado co-ntra la difteria. Hasta la fecha no se han detectado casos secundarios.

Discusión

En un país donde la incidencia de difteria es baja, como Suecia, el cultivo específico para C. diphtheriae, C. ulce-rans y C. pseudotuberculosis es poco frecuente. Por lo general, en los hisopados de garganta no se buscan estos patógenos. Como se requieren medios especiales, una petición específica de este cultivo debe incluirse en la nota de remisión al laboratorio de diagnóstico, junto con una indicación de las características inusuales de la enfermedad y/o el origen del paciente. El laboratorio local debe tener en cuenta esa información para realizar un cultivo apropiado. De lo contrario la difteria podía ser pasada por alto en una etapa temprana de la enfermedad o cuando se presentan con síntomas atípicos, y puede causar casos secundarios entre las personas susceptibles.

La difteria rara vez se diagnostica en Europa Occidental, y el escaso número de casos suele estar asociado con viajes a los países endémicos. Unos pocos casos se han reportado en Gran Bretaña y Francia en los últimos años.

Un alto nivel de cumplimiento de los programas de vacunación infantil en todos los países es una manera eficaz de proteger a la población contra la difteria. Las adecuadas herramientas de diagnóstico y tratamiento de los casos de amigdalitis atípica son también de suma importancia para prevenir nuevos casos y brotes potenciales.5

Las redes sociales, el nuevo recurso para vigilar enfermedades

12

undial.

16 de diciembre de 2011 – Fuente: Cable News Network

A finales de 2002, un informe financiero de una empresa farmacéutica china señaló un extraño incremento en las visitas a las salas de emergencias en la provincia de Guangdong relacionadas con enfermedades respiratorias agudas.

Una serie de noticias locales con información de enfermedades respiratorias entre los trabajadores de salud surgieron, mientras que en línea surgía el rumor de un brote inusual en Guangzhoku. Se requirieron varias semanas para que el gobierno anunciara que la enfermedad se debía al síndrome agudo respiratorio severo (SARS). Si se hubiera aprovechado adecuadamente la información inicial recolectada en línea de la epidemia, hubiese sido útil para

contener lo que posteriormente se convirtió en una pandemia m

5 La difteria es causada C. diphtheriae, C. ulcerans y C. pseudotuberculosis productoras de toxinas. La especie más conocida y más am-pliamente estudiada es C. diphtheriae, el agente causal más frecuente de la enfermedad.

La enfermedad puede resultar en una infección aguda del tracto respiratorio superior caracterizada por dolor de garganta, fiebre (a menu-do mayor de 38°C) y una membrana adherente en las amígdalas, la faringe y/o en la cavidad nasal. La gravedad de la difteria se relaciona con el grado de obstrucción de las vías respiratorias altas, causada por una infección aguda bacteriana tóxica, y la difusión de la toxina que puede causar miocarditis, polineuritis y otros efectos sistémicos tóxicos. En general, la tasa de letalidad puede ser tan alta como 20-30% en las formas tóxicas. Una forma leve de la difteria puede limitarse a lesiones cutáneas, incluso cuando son causadas por cepas pro-ductoras de toxinas. Las bacterias causantes se transmiten por contacto físico directo o por respirar secreciones aerosolizadas.

Debido al alto grado de susceptibilidad de los niños a la difteria, la vacunación a una edad temprana es universalmente recomendada, por ejemplo, con la vacuna DPT. Una vez bastante común, la difteria es hoy rara vez vista en los países industrializados debido al uso genera-lizado de la vacuna DPT. Dos brotes pequeños de difteria se notificaron en Suecia durante la década de 1980, y sólo dos casos de la en-fermedad provocada por C. diphtheriae han sido diagnosticados desde el año 2001. Ambos casos fueron importados. La ausencia relativa de difteria en Suecia se debe principalmente a la alta cobertura de vacunación obtenida a través del programa de vacunación infantil que comenzó en la década de 1950. Según el programa, todos los niños nacidos en Suecia deben recibir cuatro dosis la vacuna que contiene el toxoide diftérico. Las tres primeras dosis se deben administrar dentro de los tres meses de edad y la cuarta dosis debe ser administrada a la edad de 10 años. A todos los hijos de inmigrantes se les ofrece la vacuna DPT en cuanto ingresan al sistema de salud sueco, a menudo en cuestión de semanas, o a más tardar, pocos meses después de su llegada a Suecia. En 2010, una encuesta nacional de vacunación mostró que el 96% de todos los niños de 13 años que viven en Suecia estaban completamente vacunados con la vacuna DPT y el 2% estaba parcialmente vacunado.

Page 13: Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hos-pital ‘Dr. Guillermo Golesbery

Número 813 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/12/2011

13

Internet cambió la vigilancia de la salud mundial, al eludir la censura y reducir dramáticamente el tiempo que se requiere para reconocer los brotes y apoyar a la distribución mundial de información de salud. Ahora nos encontra-mos en una época en donde la información de las epidemias fluye no sólo a través de los canales gubernamentales, ahora también surge a través de canales informales, que van desde los informes de prensa, blogs y las salas de chat, hasta los análisis de las búsquedas en la web. Colectivamente, estas fuentes proporcionan un punto de vista global que es fundamentalmente diferente a los que se producen en los informes de enfermedades que se notifican a través de la infraestructura tradicional de salud.

Aunque el concepto de una vigilancia basada en Internet ya tiene un amplio reconocimiento, en sí mismo no es algo nuevo. Las organizaciones trabajan con este paradigma desde hace 15 años. ProMED, un sistema de informa-ción disponible al público en general basado en la confiable red social de detectives de enfermedades, inició en 1994. En 1997, el Global Public Health Intelligence Network (GPHIN) lanzó el software GPHIN para recuperar los artículos relevantes que surgen de los agregadores o lectores de noticias cada 15 minutos y difunde esa información a los suscriptores del gobierno. Las técnicas de información de primera línea de ProMED y GPHIN comprobaron ser crucia-les en las primeras etapas del brote de SARS.

Monitoreando el brote de enfermedades

Más recientemente, la explosión de noticias en línea y en las redes sociales trajo una nueva era para la vigilancia de enfermedades. En 2006, mientras trabajaban en el grupo de Epidemiología Computacional del Children’s Hospital Boston, y en la Escuela de Medicina de Harvard, Clark Freifeld y John Brownstein desarrollaron un sistema de mapa de salud: una plataforma en línea que busca en las fuentes informales para monitorear el brote de enfermedades. La pagina web gratuita Healthmap.org y la aplicación móvil Outbreaks Near Me, ofrecen información en tiempo real a una audiencia diversa, que incluye los departamentos de salud local, los gobiernos, las clínicas y los viajeros interna-cionales, del surgimiento de una gran variedad de enfermedades infecciosas.

HealthMap es el único que reúne la información dispersa, de lectores de noticias en línea, los informes presencia-les, los debates entre expertos y los informes oficiales válidos, para lograr un punto de vista intuitivo y completo de la situación de las enfermedades infecciosas en el mundo y su efecto en la salud humana y animal. A través del pro-ceso automatizado que se actualiza las 24 horas del día los 365 días del año, el sistema monitorea, organiza, inte-gra, filtra, visualiza y difunde información en línea en nueve idiomas del surgimiento de enfermedades, y facilita la detección temprana de amenazas a la salud publica mundial.

La influenza en México

Estos datos informales ya cambiaron el panorama de la salud pública. Un ejemplo muy claro es cuando surgió el nuevo virus de la influenza A/H1N1 en 2009. En marzo y a principios de abril, cuando gran parte del mundo se cen-traba en la amenaza de la influenza aviar que se originó en Asia, HealthMap identificó e informó sobre la evidencia de infecciones respiratorias agudas en Veracruz, México. Este informe se dio semanas antes de los reportes tradicio-nales, como la confirmación de laboratorio de una nueva cepa. Mientras los procesos de inteligencia epidemiológicos todavía necesitan afinarse para especificar el momento en que estas señales requieren recibir una atención especial entre los diversos informes diarios sobre misteriosas enfermedades respiratorias, estos sistemas desempeñaron un papel crucial en el conocimiento de la situación para crear rastrear el A/H1N1 mientras cruzaba el mundo.

El cólera en Haití

Con el surgimiento del cólera en Haití, se tuvo otro ejemplo del valor de estos flujos de información que provie-nen de la comunidad mundial de salud. Debido a las dificultades para obtener información detallada en tiempo real en una situación de emergencia, HealthMap en colaboración con otras organizaciones internacionales como Crisis-Mappers y Humanity Road, desarrolló una herramienta para integrar la información del desarrollo de la epidemia del cólera. El recurso web creó un mapa con los reportes informales de noticias y las redes sociales así como de infor-mación clave acerca de la disponibilidad de servicios de salud e instalaciones de agua limpia. En términos generales, estas herramientas de uso gratuito en Internet que reúnen, crean mapas e intercambian información de las epide-mias se pueden desarrollar rápidamente durante emergencias humanitarias futuras.

Después de cinco años de estar en funcionamiento, HealthMap ahora se cambia a su nueva edición, suministra in-formación contextualizada de demanda local sobre eventos de salud. Al igual que el canal del clima (Weather Chan-nel) que otorga detalles de los pronósticos del tiempo diarios, ahora los usuarios del HealthMap pueden tener su propia visión de las enfermedades en su localidad.

HealthMap es parte de un creciente panorama de organizaciones no gubernamentales y organizaciones del go-bierno que trabajan en la detección digital de enfermedades en campo. Otros servicios similares incluyen a Argus, EpiSPIDER, BioCaster, MediSys y el Wildlife Disease Information Node. Más allá de la información que se puede ob-tener en la web, moverse hacia las tecnologías de “en cualquier lugar, en cualquier momento”, otorga nuevas mane-ras de vigilancia.

Incluso Twitter y Facebook ahora desempeñan un papel emergente en la detección temprana de las epidemias. Las redes sociales de médicos y pacientes (como PatientsLikeMe) todavía no se comprueban, pero ofrecen métodos prometedores para aprovechar los conocimientos del público para detectar el surgimiento de enfermedades. Estas páginas web que se encuentran en todos lados y las aplicaciones móviles permiten una perfecta comunicación en tiempo real del estado de salud y el estatus de las enfermedades personales.

Page 14: Reporte Epidemiológico de Córdobatras que en la ciudad de Córdoba los centros de referencia son el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Hos-pital ‘Dr. Guillermo Golesbery

Número 813 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/12/2011

Cuando aparecieron los sistemas en Internet en el escenario de salud pública, se les criticó por la posibilidad de información falsa, por la falta de especificación y su sensibilidad de que fuerzas externas como el voluble interés de los medios. Aunque se reconocen estos problemas y se toman en cuenta lo mejor posible, las críticas siguen siendo válidas. Pero a pesar de que existan posibilidades de una equivocación, los sistemas de información de epidemias en Internet son una fuente invaluable de información acerca del surgimiento de enfermedades, porque son fáciles de usar, son flexibles, transparentes y sensibles.

A pesar de que estos sistemas comenzaron en la periferia, en el lapso de unos cuantos años, ya se convirtieron en herramientas esenciales para la lucha mundial contra las amenazas de salud pública.

Publicidad relacionada con la salud

Se un hombre de látex – Usa siempre un condón.

San Francisco AIDS Foundation (1991. San Francisco, Estados Unidos).

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica a través de unidad centinela y/o nodo de vigilancia clínica, o actividades de capacitación de su nivel local, les solicitamos nos envíen su articulo para que sea publicado en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo elec-trónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

14