Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología...

17
76 Reporte del estudio de seguimiento de egresados 2011 Teresa García López, Milagros Cano Flores y Ana María Díaz Cerón* *Investigadoras del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias de las Ciencias Administrativas. E-mails: tgarcia3110@ KRWPDLOFRP PLODJURVFDQÀRUHV#JPDLOFRP ULSLWD#KRWPDLOFRP Ciencia Administrativa, No. 1 Año 2013: 76-92 Fecha de recepción: 29-05-2013 Fecha de aceptación: 10-06-2013 5(680(1 En la actualidad, las Instituciones de Educación Superior (IES), desarrollan procesos de autoevaluación institucional que conlleven a una revisión continua de su quehacer interno, con el propósito de conocer el estado y la situación real, de reorientar su actividad, de mejorar su vinculación con las necesidades nacionales y regionales, de contribuir a la realización de acciones que hagan posible la superación de los problemas y asegurar en forma simultánea las bases para un mejor desarrollo. En este documento, se presenta un reporte del estudio de seguimiento de egresados del programa educativo de una entidad de la Universidad Veracruzana. Los aspectos aquí mostrados sólo expresan HO QLYHO GH FRPSUHQVLyQ UHÀH[LyQ \ HODERUDFLyQ TXH VH tiene de un caso concreto y las acciones derivadas de dicho esfuerzo. El caso citado corresponde a la experiencia llevada a cabo en dos grupos de egresados del Programa de Maestría en Ciencias Administrativas, que se imparte en el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana, con sede en la ciudad de Xalapa, Veracruz, (México). Para la realización de este estudio, se consideraron los fundamentos académicos documentados de dicha Maestría, y se analizaron las prácticas pedagógicas desarrolladas en el programa; con ello, se buscó LGHQWL¿FDU ODV YLYHQFLDV que tienen los egresados acerca de la utilidad de los planteamientos del mismo. A través de la aplicación de un instrumento de recopilación de información a egresados, se buscó conocer acerca de las diversas opiniones que giran con relación al desempeño de la institución, y del programa de posgrado, respecto a su realidad cotidiana. Palabras clave: programa académico de posgrado, evaluación, egresados. $%675$&7 Currently, Higher Education Institutions, develop processes of institutional autoevaluation that they carry to a constant review of its internal occupation, in order to know the state and the actual situation, to redirect their activity, to improve their relationship with national and regional needs, to contribute to the realization of actions that make it possible to overcome the problems and simultaneously ensure the bases for better development. In this document, we present a report of the study of following graduates of the educational program of an entity of the Universidad Veracruzana. The aspects here shown only express the OHYHO RI FRPSUHKHQVLRQ UHÀHFWLRQ DQG SUHSDUDWLRQ ZH KDYH RI D VSHFL¿F FDVH DQG WKH DFWLRQV GHULYHG IURP WKH above mentioned effort. The case cited corresponds to the experience carried out in two groups of graduates of the Maestría en Ciencias Administrativas taught at the Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativaas from the Universidad Veracruzana based in the city of Xalapa, Veracruz, Mexico. For the accomplishment of this study, they were considered to be the academic documented foundations of the above mentioned Mastery, and there were analyzed the pedagogic practices developed in the program; with it, one seeks to identify the experiences that the graduated ones have brings over of the usefulness of the approaches of the program. Through the application of an instrument to obtain information to graduated of the program cited, it was sought to know about of the diverse opinions that turn with relation to the performance of the institution, and of the program of posgrado, regarding their daily reality. Keywords: Academic program of posgrado, evaluation, graduated. , ,1752'8&&,Ï1 Las Instituciones de Educación Superior (IES) en México, en la búsqueda de la calidad, han desarrollado estrategias para la evaluación integral de sus resultados y particularmente de aspectos HVSHFt¿FRV FRPR ORV UHODFLRQDGRV FRQ HO SURFHVR de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, los egresados y su desempeño profesional, son una de las evidencias de los resultados obtenidos por las instituciones educativas, considerando que ellos son quienes reciben y aplican el conocimiento, y desarrollan las habilidades y actitudes adquiridas HQ EHQH¿FLR GH OD VRFLHGDG HQ OD TXH SUHVWDQ VXV servicios profesionales. De aquí, la importancia de llevar a cabo estudios acerca del sentir de los egresados sobre la formación recibida y de las tareas que se encuentren realizando en el entorno laboral, entre otros elementos de interés, que pueden aportar con sus experiencias tanto personales como profesionales. De acuerdo con los lineamientos señalados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que menciona: Establecer un sistema de seguimiento de egresados del nivel medio superior y superior, y realizar estudios de detección de necesidades de los sectores empleadores (CONACYT,

Transcript of Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología...

Page 1: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

76

Reporte del estudio de seguimiento de egresados 2011

Teresa García López, Milagros Cano Flores y Ana María Díaz Cerón*

*Investigadoras del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias de las Ciencias Administrativas. E-mails: tgarcia3110@KRWPDLO�FRP��PLODJURV�FDQÀRUHV#JPDLO�FRP��ULSLWD��#KRWPDLO�FRP

Ciencia Administrativa, No. 1 Año 2013: 76-92

Fecha de recepción: 29-05-2013 Fecha de aceptación: 10-06-2013

5(680(1

En la actualidad, las Instituciones de Educación Superior (IES), desarrollan procesos de autoevaluación institucional que conlleven a una revisión continua de su quehacer interno, con el propósito de conocer el estado y la situación real, de reorientar su actividad, de mejorar su vinculación con las necesidades nacionales y regionales, de contribuir a la realización de acciones que hagan posible la superación de los problemas y asegurar en forma simultánea las bases para un mejor desarrollo. En este documento, se presenta un reporte del estudio de seguimiento de egresados del programa educativo de una entidad de la Universidad Veracruzana. Los aspectos aquí mostrados sólo expresan HO� QLYHO� GH� FRPSUHQVLyQ�� UHÀH[LyQ� \� HODERUDFLyQ� TXH� VH�tiene de un caso concreto y las acciones derivadas de dicho esfuerzo. El caso citado corresponde a la experiencia llevada a cabo en dos grupos de egresados del Programa de Maestría en Ciencias Administrativas, que se imparte en el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana, con sede en la ciudad de Xalapa, Veracruz, (México). Para la realización de este estudio, se consideraron los fundamentos académicos documentados de dicha Maestría, y se analizaron las prácticas pedagógicas desarrolladas en el programa; con ello, se buscó� LGHQWL¿FDU� ODV� YLYHQFLDV�que tienen los egresados acerca de la utilidad de los planteamientos del mismo. A través de la aplicación de un instrumento de recopilación de información a egresados, se buscó conocer acerca de las diversas opiniones que giran con relación al desempeño de la institución, y del programa de posgrado, respecto a su realidad cotidiana.

Palabras clave: programa académico de posgrado, evaluación, egresados.

$%675$&7

Currently, Higher Education Institutions, develop processes of institutional autoevaluation that they carry to a constant review of its internal occupation, in order to know the state and the actual situation, to redirect their activity, to improve their relationship with national and regional needs, to contribute to the realization of actions that make it possible to overcome the problems and simultaneously ensure the bases for better development. In this document, we present a report of the study of following graduates of the educational program of an entity of the Universidad Veracruzana. The aspects here shown only express the OHYHO� RI� FRPSUHKHQVLRQ�� UHÀHFWLRQ� DQG� SUHSDUDWLRQ� ZH�KDYH�RI�D� VSHFL¿F�FDVH�DQG� WKH�DFWLRQV�GHULYHG� IURP� WKH�above mentioned effort. The case cited corresponds to the experience carried out in two groups of graduates

of the Maestría en Ciencias Administrativas taught at the Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativaas from the Universidad Veracruzana based in the city of Xalapa, Veracruz, Mexico. For the accomplishment of this study, they were considered to be the academic documented foundations of the above mentioned Mastery, and there were analyzed the pedagogic practices developed in the program; with it, one seeks to identify the experiences that the graduated ones have brings over of the usefulness of the approaches of the program. Through the application of an instrument to obtain information to graduated of the program cited, it was sought to know about of the diverse opinions that turn with relation to the performance of the institution, and of the program of posgrado, regarding their daily reality.

Keywords: Academic program of posgrado, evaluation, graduated.

,��,1752'8&&,Ï1

Las Instituciones de Educación Superior (IES) en México, en la búsqueda de la calidad, han desarrollado estrategias para la evaluación integral de sus resultados y particularmente de aspectos HVSHFt¿FRV�� FRPR� ORV� UHODFLRQDGRV� FRQ� HO� SURFHVR�de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, los egresados y su desempeño profesional, son una de las evidencias de los resultados obtenidos por las instituciones educativas, considerando que ellos son quienes reciben y aplican el conocimiento, y desarrollan las habilidades y actitudes adquiridas HQ� EHQH¿FLR� GH� OD� VRFLHGDG� HQ� OD� TXH� SUHVWDQ� VXV�servicios profesionales. De aquí, la importancia de llevar a cabo estudios acerca del sentir de los egresados sobre la formación recibida y de las tareas que se encuentren realizando en el entorno laboral, entre otros elementos de interés, que pueden aportar con sus experiencias tanto personales como profesionales.

De acuerdo con los lineamientos señalados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que menciona: Establecer un sistema de seguimiento de egresados del nivel medio superior y superior, y realizar estudios de detección de necesidades de los sectores empleadores (CONACYT,

Page 2: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

77

Reporte del estudio de seguimiento de egresados 2011

2013), y al Programa de Trabajo 2009-2013: Innovación Académica y Descentralización para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, particularmente en su Eje 2 de Calidad e Innovación Académica (Universidad Veracruzana, 2009), es necesario dar seguimiento a los egresados de los programas de posgrado que permita, entre otros aspectos, contar con evidencia de que éstos están dedicados a trabajar en los campos para los que se preparan, y que exista demanda de sus servicios profesionales por parte de los diferentes sectores de OD� VRFLHGDG�� HOHPHQWRV�QHFHVDULRV�SDUD�YHUL¿FDU� OD�calidad de los estudios ofrecidos por la institución.

Este reporte del estudio de seguimiento de egresados de un posgrado ofrecido por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana (IIESCA), describe, además del proceso metodológico que se siguió en la realización del mismo, los resultados obtenidos de la encuesta a egresados del programa de Maestría en Ciencias Administrativas, Plan de Estudios 2000, generaciones 2009 – 2011, de las sedes Xalapa y San Andrés Tuxtla, y cuyo período de recopilación de información, fue de septiembre de 2011 a marzo de 2012.

,,��$17(&('(17(6�0(72'2/Ï*,&26

II.1 Objetivo general

Desarrollar un estudio de seguimiento de egresados que permita aportar elementos para la evaluación y mejoramiento del programa académico, así como de la operación de la Maestría en Ciencias Administrativas del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas, de la Universidad Veracruzana.

,,����2EMHWLYRV�HVSHFt¿FRV

1. (YDOXDU� LQGLFDGRUHV� VLJQL¿FDWLYRV� GHO� SODQ� GH�estudios a través de la opinión de los egresados del programa educativo.

2. Conocer la opinión de los egresados acerca de la formación obtenida y de sus propuestas de mejora sobre los programas de las experiencias educativas (EE) cursadas.

3. Conocer las propuestas de los egresados sobre la operación del programa (organización académica, administrativa y servicios).

4. Obtener información acerca de la inserción de los egresados en el mercado laboral.

II.3 Variables e indicadores

7DEOD����9DULDEOHV�H�LQGLFDGRUHV�GHO�HVWXGLR

VARIABLES INDICADORES

Evaluación del Plan de Estudios

�� Conocimientos, habilidades y actitudes obtenidos�� Evaluación del plan de estudios �� Experiencias educativas relevantes e irrelevantes para la

formación profesional

Evaluación de la formación obtenida

�� Mejora en el desempeño profesional�� Satisfacción de aspectos formativos recibidos�� Coincidencia de la formación obtenida en el posgrado con sus

actividades laborales.�� Evaluación general acerca de la formación recibida �� Tareas que exige la actividad laboral

Evaluación de profesores �� Evaluación de características académicas de profesores

Evaluación de la operación del programa

�� Organización académica�� Organización administrativa�� Servicios

Inserción en el mercado laboral

�� Puesto actual�� Antigüedad en la empresa y el puesto�� Nivel de ingresos�� 2SLQLyQ�GH�ORV�IDFWRUHV�TXH�LQÀX\HQ�HQ�OD�REWHQFLyQ�GHO�HPSOHR

Variables de control �� Programa de posgrado cursado�� Licenciatura�� Sede en la que realizó los estudios de Maestría

Fuente: Elaboración propia.

Page 3: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

78

II.4 Población en estudio

La población en estudio la conformaron los egresados de la Maestría en Ciencias Administrativas en al año 2011 de las sedes de Xalapa y San Andrés Tuxtla. Se obtuvieron respuestas de un total de 15 egresados, de una población de 33, lo que representó el 45.5% de dicha población (15/33). La distribución por sede de la población en estudio se muestra en la siguiente tabla.

7DEOD����'LVWULEXFLyQ�GH�OD�SREODFLyQ�GH�egresados

Sede Egresados %

Xalapa 21 64%

San Andrés Tuxtla 12 36%

Total 33 100%

)XHQWH��(ODERUDFLyQ�SURSLD�FRQ�GDWRV�R¿FLDOHV�GH�OD�Institución.

II.5 Recopilación de información

La recopilación de información se realizó mediante encuesta, a través del uso del correo electrónico durante el período de septiembre 2011 a marzo de ������FRQVLGHUDQGR�TXH�HUD�WLHPSR�VX¿FLHQWH�SDUD�obtener las respuestas solicitadas. Se diseñó un cuestionario con base en las variables e indicadores considerados para el estudio (Tabla 1), con formato para ser contestado de manera digitalizada y enviarse a través de Internet, las instrucciones acerca de la forma de responderlo se enviaron vía correo, al que se le adjuntaba el instrumento.

Debido a que se enviaron tres veces los instrumentos y el tiempo de respuesta era de siete meses, se cerró la recopilación en marzo de 2012, y sólo se obtuvo respuesta de quince egresados. De éstos 6 (40%), correspondieron a San Andrés Tuxtla y 9 (60%) a Xalapa.

,,,�� 5(68/7$'26� '(� /$� (1&8(67$� $�(*5(6$'26� ������ '(� /$� 0$(675Ë$� (1�&,(1&,$6�$'0,1,675$7,9$6��3/$1������

Este apartado se ha estructurado presentando en primer término, los datos generales de los egresados (variables de control) y, posteriormente, se divide de acuerdo con las variables estudiadas: 1) evaluación del Plan de Estudios; 2) evaluación de la formación obtenida; 3) evaluación de profesores, 4) evaluación de la operación del programa y 5) inserción en el mercado laboral. Por último, se presentan algunas recomendaciones por parte de los egresados para mejorar el programa de posgrado y las conclusiones y recomendaciones de los autores.

III.1 Datos generales

Las licenciaturas de la muestra de los egresados se

presentan en la siguiente tabla, en la que la mayor proporción correspondió a las de Contaduría y Administración, con el 27% en ambos casos. El 87% de los encuestados manifestaron haber cursado la licenciatura en la Universidad Veracruzana.

7DEOD����'LVWULEXFLyQ�SRUFHQWXDO�GH�ODV�OLFHQFLDWXUDV�GH�ORV�HJUHVDGRV�GH�OD�0DHVWUtD

Licenciatura %

Administración 27%

Contaduría 27%

Sistemas computacionales y administrativos 12.5%

Relaciones Industriales 12.5%

Publicidad y Relaciones Públicas 7%

Teatro 7%

Pedagogía 7%

Total general 100%Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

De los egresados encuestados, ninguno había presentado el examen de grado. Se les pidió señalaran hasta tres motivos por los cuales no lo habían realizado. Las respuestas se presentan en la siguiente tabla, en la que la carga laboral -para el 47% de los encuestados-, ha sido el motivo más importante por el que no han presentado dicho examen.

7DEOD����'LVWULEXFLyQ�SRUFHQWXDO�GH�ORV�PRWLYRV�SRU�ORV�TXH�ORV�HJUHVDGRV�QR�KDQ

SUHVHQWDGR�HO�H[DPHQ�GH�JUDGR

Motivo %

Carga laboral 47%

Compromisos personales 40%

Problemas de salud 20%

Se encuentra en revisión de sinodales 20%

Se encuentra en revisión del Director 13%

Problemas para integrar el borrador de tesis 13%

Exceso de trámites administrativos 13%

No se le ha dado fecha 7%

Falta de tiempo 7%Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

Los porcentajes no suman el 100%, debido a que se seleccionaban hasta tres motivos. La base de cálculo fueron 15 egresados.

(Q� OD� VLJXLHQWH� JUi¿FD�� VH� PXHVWUD� OD�distribución proporcional de los encuestados por VHGH��/RV� UHVXOWDGRV� UHÀHMDQ� OD�VLWXDFLyQ�H[LVWHQWH�en el programa de maestría, donde la mayor parte

Ciencia Administrativa 2013-1 IIESCA

Page 4: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

79

de los egresados son de Xalapa.

*Ui¿FD����'LVWULEXFLyQ�SURSRUFLRQDO�GH�OD�VHGH�HQ�OD�TXH�UHDOL]DURQ�VXV�HVWXGLRV�GH�PDHVWUtD

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

III.2 Evaluación del plan de estudios cursado

Los indicadores que integraron esta variable correspondieron a: 1) conocimientos, habilidades y actitudes obtenidos; 2) evaluación del plan de estudios en opinión de los egresados; y 3)

experiencias educativas relevantes e irrelevantes para la formación profesional.

,,,�����&RQRFLPLHQWRV��KDELOLGDGHV�\�DFWLWXGHV�obtenidos

3DUD� LGHQWL¿FDU� ORV� FRQRFLPLHQWRV�� KDELOLGDGHV� \�actitudes obtenidos por el egresado, se listaron una serie de aspectos considerados relevantes para la formación de acuerdo con el Plan de Estudios, PLVPRV� TXH� VH� VROLFLWy� IXHUDQ� FDOL¿FDGRV� XVDQGR�una escala tipo Likert de: Nada, Poco, Mucho y Totalmente .

Para el análisis se asignó una escala numérica de 1 a 4 a cada una de las posibles respuestas, correspondiendo el 1 a Nada; 2 a Poco; 3 a Mucho y 4 a Totalmente. Posteriormente se calculó el promedio con los valores numéricos asignados a la escala tipo Likert, y, como se puede observar en la siguiente tabla, los mayores promedios se obtuvieron para los aspectos de: ‘colaborar en el área en la que participo de forma más activa’ con promedio de 4; ‘ampliar su visión disciplinar’ y ‘mejorar su desempeño

7DEOD����3URPHGLR�REWHQLGR�SDUD�OD�SUHJXQWD�¢(Q�TXp�PHGLGD�ORV�HVWXGLRV�GH�PDHVWUtD�OH�permitieron obtener los siguientes aspectos?

AspectoPromedio

Xalapa San Andrés Tuxtla Total

Colaborar en el área en la que participo de forma más activa 4.0 4.0

Ampliar su visión disciplinar 3.3 3.8 3.5

Mejorar su desempeño profesional 3.2 4.0 3.5

Desarrollar su habilidad para tomar decisiones 3.0 4.0 3.4

Desarrollar su habilidad en el planteamiento y solución de problemas 3.1 3.8 3.4

Desarrollar su sentido de responsabilidad y de disciplina 3.1 3.8 3.4

Obtener/reforzar conocimientos en el campo de la administración 3.0 3.8 3.3

Capacitarse para realizar investigación en el campo de la administración 3.1 3.5 3.3

Desarrollar su capacidad analítica y lógica 3.1 3.7 3.3

Desarrollar su habilidad en la búsqueda y procesamiento de información 3.0 3.7 3.3

Desarrollar su sentido de colaboración y de trabajo en equipo 3.0 3.8 3.3

0RGL¿FDU�VX�GLVSRVLFLyQ�DO�DSUHQGL]DMH�FRQWLQXR 3.0 3.7 3.3

Desarrollar sus habilidades para la comunicación oral y escrita 2.9 4.0 3.3

Ser proactivo en sus actividades laborales 3.0 3.8 3.3

Aumentar su autoestima 3.0 3.8 3.3

Madurar como persona 3.1 3.7 3.3

0RGL¿FDU�VX�GLVSRVLFLyQ�SDUD�HO�PDQHMR�GHO�ULHVJR 2.9 3.5 3.1

Tener mejores oportunidades de trabajo 2.8 3.3 3.0

Mejorar sus ingresos 1.8 2.5 2.1

Promedio general 3.0 3.7 3.3Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. La columna Total muestra el promedio de las dos sedes. En mayor promedio es de 4.

Reporte del estudio de seguimiento de egresados 2011

Page 5: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

80

profesional’, ambas con 3.5 de promedio.

En la sede de San Andrés Tuxtla, destaca además, el promedio de 4 obtenido para: ‘mejorar su desempeño profesional’; ‘desarrollar su habilidad para tomar decisiones’; ‘desarrollar su sentido de colaboración y de trabajo en equipo’ y ‘desarrollar sus habilidades para la comunicación oral y escrita’. Ver tabla 5.

Con relación al promedio general por sede de la evaluación realizada por los egresados de San Andrés Tuxtla fue de 3.7, superior al de Xalapa de 3.0 lo que representa una mayor satisfacción de los aspectos recibidos en su formación.

III.2.2 Evaluación del plan de estudios en opinión de los egresados

Para evaluar el Plan de Estudios, se les preguntó: En general, ¿Cómo evalúa el plan de estudios de la maestría que cursó en el IIESCA?, las posibles respuestas se presentaron en una escala tipo Likert de: Pésimo, Malo, Regular, Bueno y Excelente. Los resultados muestran que ninguno de los egresados lo consideró como Pésimo o Malo, y que la mayor parte GH�HOORV� ������ OR�FDOL¿Fy�FRPR�Bueno o Excelente �YHU�JUi¿FD����

*Ui¿FD����'LVWULEXFLyQ�SURSRUFLRQDO�GH�OD�opinión acerca del Plan de Estudios

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

Los egresados de la sede Xalapa, distribuyeron la opinión que tienen del Plan de Estudios que cursaron, entre Regular y Bueno, y los de San Andrés Tuxtla, entre Bueno y Excelente. Para ambas sedes, la mayor proporción opinó que es Bueno (56% y 67%).

7DEOD����'LVWULEXFLyQ�SRUFHQWXDO�GH�OD�RSLQLyQ�del Plan de Estudios por sede

Opinión XalapaSan Andrés

Tuxtla Total

Bueno 56% 67% 60%

Excelente 11% 33% 20%

Regular 33% 20%

Total 100% 100% 100%Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.La columna Total muestra los resultados de las dos sedes.

,,,����� ([SHULHQFLDV� HGXFDWLYDV� UHOHYDQWHV� H�irrelevantes del Plan de Estudios

Para conocer la opinión del egresado respecto a las Experiencias Educativas (EE) del Plan de Estudios, se les pidió que indicaran las EE cursadas en la Maestría: 1) con mayor aplicación en su trabajo; 2) con menor aplicación en su trabajo, y 3) que han requerido y no cursaron. Las tablas 7, 8 y 9 describen las respuestas obtenidas.

III.3 Evaluación de la formación obtenida

Los indicadores de esta variable, se relacionan con la opinión del egresado respecto a: 1) la mejora en el desempeño profesional; 2) la satisfacción de aspectos formativos recibidos; 3) la coincidencia de la formación obtenida en el posgrado con sus actividades laborales; 4) las actividades que desarrolla en su trabajo y el grado de exigencia de las mismas; y 5) la evaluación general acerca de la formación recibida.

,,,�����0HMRUD�HQ�HO�GHVHPSHxR�SURIHVLRQDO

Respecto al mejoramiento obtenido en el desempeño profesional como resultado de sus estudios, los resultados muestran que la mayor parte de los HJUHVDGRV��������OR�FDOL¿Fy�FRPR�Bueno o Excelente �YHU�JUi¿FD���HQ�XQD�HVFDOD�WLSR�Likert de: Pésimo, Malo, Regular, Bueno y Excelente �YHU�JUi¿FD����

*Ui¿FD����'LVWULEXFLyQ�SURSRUFLRQDO�GH�OD�opinión acerca del mejoramiento de su

desempeño profesional, como resultado de los HVWXGLRV�UHDOL]DGRV�HQ�OD�PDHVWUtD�GHO�,,(6&$

Ciencia Administrativa 2013-1 IIESCA

Page 6: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

81

7DEOD����([SHULHQFLDV�HGXFDWLYDV�FXUVDGDV�HQ�OD�PDHVWUtD�TXH�0È6�KD�DSOLFDGR�HQ�VX�WUDEDMR

Experiencia educativa Xalapa

San Andrés Tuxta Total

Gestión estratégica 33% 7% 40%

Administración de recursos humanos 33% 7% 40%

Marco legal de la empresa 20% 7% 27%

Sistemas de información 13% 13% 27%

Seminario de tesis 7% 13% 20%

Comportamiento del consumidor 7% 7% 13%

Administración de la informática en las organizaciones 13% 13%

Contabilidad para decisiones 13% 13%

Administración de mercadotecnia 7% 7% 13%

Dirección y liderazgo 7% 7% 13%

Métodos cuantitativos 13% 13%

Estrategias promocionales 7% 7%

Trabajo en equipo 7% 7%

Manejo de grupos 7% 7%

La empresa y su entorno económico 7% 7%

Evaluación y control de los sistemas de información 7% 7%

Investigación de mercados 7% 7%

Finanzas 7% 7%

Metodología de la investigación 7% 7%

Todas aportaron a mi trabajo 7% 7%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. Los porcentajes no suman el 100%, debido a que se mencionó más de una experiencia educativa. Se obtuvieron 44 respuestas. Base de cálculo: 15 egresados. La columna Total muestra los resultados de las dos sedes.

7DEOD����([SHULHQFLDV�HGXFDWLYDV�FXUVDGDV�HQ�OD�PDHVWUtD�TXH�0(126�KD�DSOLFDGR�HQ�VX�WUDEDMR

Experiencia educativa Xalapa

San Andrés Tuxtla Total

Métodos cuantitativos 20% 20% 40%

La empresa y su entorno económico 13% 20% 33%

Contabilidad para decisiones 20% 7% 27%

Administración de la calidad 20% 20%

Administración de la mercadotecnia 13% 13%

Epistemología 7% 7% 13%

$GPLQLVWUDFLyQ�¿QDQFLHUD 7% 7% 13%

Metodología de la Investigación 13% 13%

Sistemas de información 7% 7%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. Los porcentajes no suman el 100%, debido a que se mencionó más de una experiencia educativa. Se obtuvieron 27 respuestas. Base de cálculo: 15 egresados. La columna Total muestra los resultados de las dos sedes.

Reporte del estudio de seguimiento de egresados 2011

Page 7: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

82

7DEOD����ÈUHDV�GH�FRQRFLPLHQWR�TXH�KDQ�requerido y no cursaron

Área

Administración educativa

Auditoría administrativa

Cálculo de impuestos para nómina

&HUWL¿FDFLRQHV�,62

Coaching empresarial

Comercio electrónico

Derecho laboral

Estructuras sociales

Investigación de operaciones

Optativas del área de Organización y Sistemas

Programas contables

Pruebas psicométricas

Psicología social

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. Ordenados alfabéticamente.

La opinión que tienen los egresados del mejoramiento en su desempeño profesional por sede, se muestra en la siguiente tabla, en la que los de Xalapa distribuyeron su opinión entre Regular, Bueno y Excelente, y los de San Andrés Tuxtla, entre Bueno y Excelente. Para ambas, la mayor proporción opinó que es Bueno (78% y 50%). Ver tabla 10.

7DEOD�����'LVWULEXFLyQ�SRU�VHGH��GH�OD�RSLQLyQ�acerca del mejoramiento de su desempeño profesional, como resultado de los estudios

UHDOL]DGRV�HQ�OD�PDHVWUtD

Opinión Xalapa

San Andrés Tuxtla Total

Bueno 78% 50% 66%

Excelente 11% 50% 27%

Regular 11% 7%

Total 100% 100% 100%

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta. La columna Total muestra los resultados de las dos sedes.

III.3.2 Satisfacción de aspectos formativos recibidos

Se consultó respecto a la satisfacción de aspectos formativos recibidos en el posgrado, con relación a su labor profesional. Las respuestas se presentaron en una escala tipo Likert de: Nada satisfecho, Poco satisfecho, Muy satisfecho y Totalmente satisfecho. Para el análisis, se asignó una escala numérica de 1 a 4 respectivamente a cada una de las posibles respuestas.

7DEOD�����3URPHGLR�GH�OD�VDWLVIDFFLyQ�GH�ORV�DVSHFWRV�IRUPDWLYRV�TXH�UHFLELy�HQ�HO�SRVJUDGR��FRQ�relación a su labor profesional

Aspecto

Promedio

XalapaSan

Andrés Tuxtla

Total

La posibilidad de realizar ideas propias 3.2 3.8 3.5

El reconocimiento profesional alcanzado 3.3 3.8 3.5

El trabajo en equipo 3.3 3.8 3.5

La posibilidad de coordinar un equipo de trabajo 3.3 3.8 3.5

El ambiente de trabajo 3.3 3.7 3.5

La posibilidad de responder a problemas del trabajo 3.1 3.8 3.4

La posibilidad de hacer algo de provecho para la sociedad 3.1 3.8 3.4

El contenido del trabajo/actividad 3.0 3.8 3.3

La posibilidad de responder a problemas de relevancia social 3.0 3.8 3.3

La puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el posgrado 2.8 3.8 3.2

La posición jerárquica alcanzada 2.6 3.3 2.9

El salario (Ingresos y prestaciones) 2.3 2.8 2.5

Promedio general 3.0 3.7 3.3

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. La columna Total muestra el promedio de las dos sedes.El mayor promedio es de 4.

Ciencia Administrativa 2013-1 IIESCA

Page 8: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

83

Los resultados anteriores, revelan que el mayor promedio para ambas sedes, fue de 3.5 y que los egresados de San Andrés Tuxtla, tienen mejor opinión que los de Xalapa (ver tabla 11) considerando los mayores promedios obtenidos por dicha sede.

III.3.3 Coincidencia de la formación obtenida en el posgrado con sus actividades laborales.

Un indicador importante para el estudio, fue la coincidencia de los estudios realizados con la actividad laboral que desarrollan. Los resultados muestran que la mayor parte de ellos (80%) la FDOL¿Fy�FRPR�Buena o Excelente��YHU�JUi¿FD�����

*Ui¿FD����'LVWULEXFLyQ�GH�OD�RSLQLyQ�GH�ORV�egresados, acerca de la coincidencia de su

DFWLYLGDG�ODERUDO�FRQ�ORV�HVWXGLRV�GH�PDHVWUtD

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

Con relación a la opinión que tienen los egresados por sede, acerca de la coincidencia de los estudios de maestría con su actividad laboral, los de Xalapa, distribuyeron su opinión entre Regular (33%) y, Buena (67%), y los de San Andrés Tuxtla, entre Buena (17%) y Excelente (83%) (ver Tabla 12).

7DEOD�����'LVWULEXFLyQ�SRU�VHGH��GH�OD�RSLQLyQ�de los egresados acerca de la coincidencia de su actividad laboral con los estudios de

PDHVWUtD

Coincidencia XalapaSan

Andrés Tuxtla

Total

Buena 67% 17% 47%

Excelente 83% 33%

Regular 33% 20%

Total 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. Escala: Pésima, Mala, Regular, Buena y Excelente. La columna Total muestra los resultados de las dos sedes.

III.3.4 Evaluación general acerca de la formación recibida

El 60% de los egresados consideró como Buena y el 33% como Excelente la formación recibida en OD�0DHVWUtD� �YHU�JUi¿FD�����/R�TXH� UHSUHVHQWD�XQD�opinión bastante satisfactoria del programa.

*Ui¿FD����'LVWULEXFLyQ�SURSRUFLRQDO�GH�OD�evaluación general de la formación que recibió

HQ�OD�PDHVWUtD�GHO�,,(6&$

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuestaSin embargo, en la distribución por sede hubo diferencias. Para Xalapa, la mayoría de los egresados opinaron que la formación recibida era Buena (78%), y para San Andrés Tuxtla el 67% opinó que era Excelente.

7DEOD�����'LVWULEXFLyQ�SRU�VHGH�GH�OD�RSLQLyQ�acerca de la formación que recibió en la

PDHVWUtD�GHO�,,(6&$

Opinión

Promedio

Xalapa San Andrés Tuxtla Total

Buena 78% 33% 60%

Excelente 11% 67% 33%

Regular 11% 7%

Total 100% 100% 100%Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. La columna Total muestra los resultados de las dos sedes.

,,,�����$FWLYLGDGHV�TXH�H[LJH�HO�WUDEDMR

Los resultados para ambas sedes acerca de la exigencia para el trabajo de algunas habilidades y/o actitudes, muestran que: ‘el sentido de colaboración y de trabajo en equipo’; ‘el sentido de responsabilidad y de disciplina’; ‘la disposición al aprendizaje continuo’; ‘las habilidades para la comunicación oral y escrita’ y ‘la proactividad en las actividades laborales’ son las que tienen la mayor exigencia laboral, al obtener un promedio de 3.9.

Para los egresados de Xalapa, destaca con promedio de 4 la ‘disposición al aprendizaje continuo’ y con el mismo promedio, para los egresados de

Reporte del estudio de seguimiento de egresados 2011

Page 9: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

84

San Andrés Tuxtla, ‘el sentido de colaboración y de trabajo en equipo’.

7DEOD�����3URPHGLR�REWHQLGR�SDUD�HO�JUDGR�GH�H[LJHQFLD�GH�ODV�DFWLYLGDGHV�TXH�GHVDUUROOD�R�KD�desarrollado en su trabajo

Actividades

Promedio

Xalapa

San Andrés Tuxtla Total

Sentido de colaboración y de trabajo en equipo 3.8 4.0 3.9

Sentido de responsabilidad y de disciplina 3.9 3.8 3.9

Disposición al aprendizaje continuo 4.0 3.8 3.9

Habilidades para la comunicación oral y escrita 3.9 3.8 3.9

Proactividad en sus actividades laborales 3.8 3.8 3.8

Habilidad en el planteamiento y solución de problemas 3.7 3.8 3.7

Capacidad analítica y lógica 3.7 3.7 3.7

Habilidad en la búsqueda y procesamiento de información 3.7 3.8 3.7

Habilidad para tomar decisiones 3.4 3.8 3.6

Conocimientos en el campo de la administración 3.4 3.5 3.5

Disposición para el manejo del riesgo 3.4 3.5 3.5

Realizar investigación aplicada en el campo de la administración 2.7 3.2 2.9

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. La columna Total muestra el promedio de las dos sedes. /D�PD\RU�FDOL¿FDFLyQ�HV�GH����(VFDOD�RUGLQDO�GH�Nada, Poco, Mucho y Totalmente.

III.4 Evaluación de profesores

Para evaluar a los profesores que participaron en la formación del estudiante, se les pidió a los egresados que realizaran una valoración genérica, acorde a XQD� VHULH� GH� FDUDFWHUtVWLFDV� HVSHFt¿FDV�� 3DUD� ODV�proporciones que debían elegir, se usaron cuatro rangos: 0% al 25%; Más de 25% al 50%; Más de 50% al 75% y Más de 75% al 100%.

Para el análisis, se asignó una escala numérica de 1 a 4 a cada uno de los rangos, correspondiendo 1 a 0% al 25%; 2 a Más de 25% al 50%; 3 a Más de 50% al 75% y 4 a Más de 75% al 100%. El resultado se muestra en la siguiente tabla, en la que se puede observar que, en general para ambas sedes, el mayor promedio fue de 3.9 y correspondió a: ‘respeto al alumnado’; ‘asistencia a clase’ y ‘buena presentación’. Para ambas sedes, estas mismas características fueron las que obtuvieron los mayores promedios, sin embargo, en San Andrés 7X[WOD�OD�FDOL¿FDFLyQ�IXH�VXSHULRU��DO�REWHQHUVH���GH�promedio. Ver Tabla 15.

III.5 Evaluación de la operación del programa

A continuación, se presentan los resultados referidos a la evaluación de la organización académica, administrativa y de servicios del posgrado.

III.5.1 Organización académica

Inicialmente, y con el interés de obtener información acerca de la opinión de los egresados respecto a la organización académica, señalaron a ‘la entrega de los programas de estudio a alumnos’ con el mayor promedio de 3.4. Los resultados para ambas sedes son similares. Éstos se muestran en la tabla 16.

III.5.2 Organización administrativa

La opinión acerca de la organización administrativa, señaló que ’la atención del personal administrativo a las solicitudes de estudiantes’ y al ‘proceso de selección para ingresar a la maestría del IIESCA’, con el mayor promedio de 3.5. Los resultados para ambas sedes son similares Éstos se muestran en la tabla 17.

III.5.3 Servicios

La opinión de los egresados acerca de algunos de los servicios que ofrece el programa de posgrado, señalaron al ‘equipamiento de aulas’ con el mayor promedio de 3.3. Sin embargo, habrá que prestar atención a los servicios que recibieron menor FDOL¿FDFLyQ��FRPR�HV�HO�µHTXLSDPLHQWR�GHO�FHQWUR�GH�cómputo’ con 2.8 de promedio. Los resultados se muestran en la Tabla 18.

Los egresados de Xalapa mostraron una opinión desfavorable para dicho equipamiento (2.6) y los

Ciencia Administrativa 2013-1 IIESCA

Page 10: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

85

7DEOD�����3URPHGLR�GH�OD�RSLQLyQ�GH�ORV�HJUHVDGRV��UHVSHFWR�DO�SRUFHQWDMH�GH�ORV�GRFHQWHV�TXH�FXHQWDQ�FRQ�ODV�VLJXLHQWHV�FDUDFWHUtVWLFDV

CaracterísticaPromedio

Xalapa San Andrés Tuxtla Total

Respeto al alumnado 3.8 4.0 3.9

Asistencia a clase 3.8 4.0 3.9

Buena presentación 3.8 4.0 3.9

Puntualidad 3.8 3.8 3.8

Motivación a la participación de los estudiantes en clase 3.2 3.8 3.5

Conocimiento amplio en la materia 3.1 3.8 3.4

Evaluación objetiva de trabajos escritos y exámenes 3.2 3.7 3.4

Motivación al estudiante para acceder a nuevos conocimientos 3.1 3.8 3.4

Claridad expositiva 2.8 3.8 3.2

Pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos 2.9 3.7 3.2

Fomento a la creatividad de los estudiantes 2.9 3.7 3.2

Atención al estudiante fuera de clase 3.0 3.3 3.1

Conocimiento actualizado 2.7 3.7 3.1

Promedio general 3.2 3.8 3.5

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. La columna Total muestra el promedio de las dos sedes. El mayor promedio es de 4.

7DEOD�����3URPHGLR�GH�OD�RSLQLyQ�GH�ORV�HJUHVDGRV�DFHUFD�GHO�FXPSOLPLHQWR�GH�OD�RUJDQL]DFLyQ�académica del posgrado

Organización académicaPromedio

Xalapa San Andrés Tuxtla Total

Entrega de los programas de estudio a alumnos 3.2 3.7 3.4

Designación en tiempo de director-tutor 3.3 3.2 3.3

Orientación y conducción de los trabajos recepcionales 3.3 3.0 3.2

Apoyo extra clase por parte de los profesores 3.0 3.3 3.1

Asesoría académica para obtener el grado 3.1 3.2 3.1

Estímulo al trabajo de investigación conjunto entre profesores y alumnos 2.8 3.2 2.9

Realización de foros académicos de apoyo para los cursos y seminarios 2.3 3.3 2.7

Programas de vinculación 2.0 3.0 2.4

$SR\R�D�HVWXGLDQWHV�SDUD�OD�SXEOLFDFLyQ�FLHQWt¿FD 2.3 2.5 2.4

Apoyo de becas a estudiantes 1.6 2.2 1.8

Movilidad estudiantil 1.6 2.2 1.8

Promedio general 2.6 3.0 2.7

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. Escala ordinal de Nada, Poco, Mucho y Totalmente. El mayor promedio es de 4. La columna Total muestra los resultados de las dos sedes.

Reporte del estudio de seguimiento de egresados 2011

Page 11: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

86

7DEOD�����3URPHGLR�GH�OD�RSLQLyQ�GH�ORV�HJUHVDGRV�DFHUFD�GH�OD�RUJDQL]DFLyQ�DGPLQLVWUDWLYD�GHO�posgrado

Organización administrativa

Promedio

XalapaSan

Andrés Tuxtla

Total

Atención del personal administrativo a las solicitudes de estudiantes

3.4 3.7 3.5

Proceso de selección para ingresar a la maestría del IIESCA 3.3 3.7 3.5

Atención del responsable del posgrado a las necesidades académicas de los alumnos

3.1 3.5 3.3

Asesoría administrativa para obtener el grado 3.1 3.5 3.3

Comunicación oportuna a los alumnos de aspectos académicos- administrativos

2.8 3.5 3.1

Organización de actividades y eventos de difusión del trabajo académico

2.9 3.5 3.1

Entrega de boletas, calendario y nombres de docentes en plataforma para evaluaciones

1.0 1.0

Promedio general 2.8 3.6 3.0

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. Escala ordinal de Nada, Poco, Mucho y Totalmente. El mayor promedio es de 4. La columna Total muestra los resultados de las dos sedes.

de San Andrés Tuxtla para la ‘limpieza de salones y sanitarios’ con 3 de promedio.

Nuevamente la evaluación en la sede de San Andrés, muestra promedios superiores a los expresados por los egresados de Xalapa. Es importante hacer mención, que las clases para egresados de San Andrés se impartieron en las instalaciones del ITSSAT, ajenas al IIESCA. Ver tabla 18.

7DEOD�����3URPHGLR�GH�OD�RSLQLyQ�DFHUFD�GH�ORV�VHUYLFLRV�TXH�D�FRQWLQXDFLyQ�VH�HQOLVWDQ

Servicio

Promedio

XalapaSan

Andrés Tuxtla

Total

Equipamiento de aulas 3.1 3.5 3.3

Disponibilidad de material didáctico 2.9 3.5 3.1

Acceso a los servicios de cómputo 2.9 3.3 3.1

Condiciones generales de las instalaciones 2.9 3.3 3.1

Existencia de espacio para desarrollar actividades de estudio 3.0 3.2 3.1

Estacionamiento 3.0 3.2 3.1

Limpieza de salones y sanitarios 3.2 3.0 3.1

'LVSRQLELOLGDG�GH�PDWHULDO�ELEOLRJUi¿FR�\�KHPHURJUi¿FR 2.9 3.2 3.0

Equipamiento del centro de cómputo 2.6 3.2 2.8

Promedio general 2.9 3.3 3.1

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. Escala ordinal de Nada, Poco, Mucho y Totalmente. El mayor promedio es de 4. La columna Total muestra los resultados de las dos sedes.

III.6 Inserción en el mercado laboral

(V�LPSRUWDQWH�LGHQWL¿FDU�OD�VLWXDFLyQ�GHO�HJUHVDGR�HQ�el mercado laboral, particularmente en este estudio, interesó conocer si se encontraban trabajando, el puesto que ocupan, la antigüedad, el nivel promedio de ingreso mensual y complementariamente se les solicitó indicaran su opinión acerca de la importancia de algunos factores para la obtención del empleo.

Ciencia Administrativa 2013-1 IIESCA

Page 12: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

87

III.6.1 Puesto, antiguedad y nivel de ingresos

El 100% de los egresados manifestaron encontrarse laborando, en el momento de la realización del estudio. Los puestos que reportaron ocupar, su antigüedad y nivel promedio de ingreso mensual, se muestran en las siguientes tablas, en las que el puesto que destaca es el de catedrático (40%). Considerando que en San Andrés Tuxtla, el programa se ofreció como resultado de un convenio entre el IIESCA y el Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla (ITSSAT), se destaca en esta sede, que el 67% son catedráticos. En la sede Xalapa, los puestos se distribuyen principalmente entre: coordinador o supervisor (33%), administrador y catedrático (22% en ambos casos).

7DEOD�����'LVWULEXFLyQ�GH�ORV�SXHVWRV�TXH�RFXSDQ�ORV�HJUHVDGRV

Puesto Xalapa San Andrés Tuxtla Total

Catedrático 22% 67% 40%

Coordinador o supervisor 33% 20%

Jefe de departamento 33% 13%

Administrador 22% 13%

Gerente o director 11% 7%

Analista 11% 7%

Total 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. La columna Total muestra los resultados de las dos sedes.

Con relación a la antigüedad, el 27% de los egresados mencionaron tener menos de un año en el puesto. Ver Tabla 20.

7DEOD�����'LVWULEXFLyQ�GH�OD�DQWLJ�HGDG�SRU�SXHVWR�TXH�RFXSDQ�ORV�HJUHVDGRV

Antigüedad en el puesto Xalapa San Andrés Tuxtla Total

Entre 1 y 5 años 56% 17% 40%

Menos de un año 33% 17% 27%

Más de 10 años 50% 20%

Más de 5 a 10 años 11% 17% 13%

Total 100% 100% 100%Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. La columna Total muestra los resultados de las dos sedes.

La mayoría de los egresados, perciben en promedio, un sueldo mensual de entre $5,000 y $15,000. Ver Tabla 21.

,,,�����2SLQLyQ�GH�ORV�IDFWRUHV�TXH�LQÀX\HQ�HQ�la obtención del empleo.

&RQ�HO�REMHWLYR�GH�LGHQWL¿FDU�DOJXQRV�GH�ORV�IDFWRUHV�que se consideran para la contratación de recursos humanos, en los resultados, ‘la experiencia laboral previa’, y ‘la entrevista formal de trabajo’, obtuvieron los mayores promedios de 3.4 y 3.2 respectivamente.

III.7 Propuestas de mejora

En un apartado del cuestionario se les solicitó a los egresados que opinaran acerca de: ampliar, reducir o mantener algunos aspectos del plan de estudios cursado. Las respuestas se muestran en la siguiente tabla, en la que destacan con más del 50% las opiniones de que se deben ampliar: ‘la relación teoría-práctica’; ‘las prácticas profesionales’; ‘los eventos y conferencias académicas’; ‘el número de experiencias educativas de especialidad ‘y, ‘los contenidos de investigación’.

En cuanto a lo que sugieren mantener, mencionaron principalmente: ‘la carga horaria’ (93%) y ‘los contenidos teóricos’ (47%). Las opiniones en ambas sedes, son similares (ver tabla 23).

Finalmente, los egresados externaron con base en su experiencia, un conjunto de recomendaciones para mejorar el posgrado cursado, mismas que con OD� ¿QDOLGDG�GH� IDFLOLWDU� OD� OHFWXUD�� VH�DJUXSDURQ�GH�acuerdo con la temática que abordaban.

La tabla 24, muestra las sugerencias de mejora relacionadas con los profesores que impartieron experiencias educativas en el programa. Algunas sugerencias relacionadas con el Plan de Estudios, se muestran en la Tabla 25, en la cual fundamentalmente solicitan mayor especialización, a través de la oferta de experiencias educativas.

Reporte del estudio de seguimiento de egresados 2011

Page 13: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

88

7DEOD�����'LVWULEXFLyQ�GHO�QLYHO�SURPHGLR�GH�LQJUHVRV�PHQVXDOHV�TXH�REWLHQHQ�ORV�HJUHVDGRV

Nivel Xalapa San Andrés Tuxtla Total

Entre $5,000 y $10,000 44% 33% 40%

Entre $10,001 y $15,000 33% 33% 33%

Menos $5,000 11% 17% 13%

Más de $15,000 11% 17% 13%

Total 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. La columna Total muestra los resultados de las dos sedes.

7DEOD�����3URPHGLR�GH�OD�RSLQLyQ�GH�ORV�HJUHVDGRV�UHVSHFWR�D�OD�LQÀXHQFLD�GH�ORV�IDFWRUHV�HQ�OD�obtención del empleo actual

FactorPromedio

Xalapa San Andrés Tuxtla Total

La experiencia laboral previa 3.4 3.3 3.4

La entrevista formal de trabajo 3.2 3.2 3.2

/D�FRLQFLGHQFLD�GHO�SHU¿O�GH�HJUHVR�FRQ�ODV�QHFHVLGDGHV�GH�OD�empresa/institución 2.7 3.3 2.9

El grado académico 2.8 3.2 2.9

El prestigio de la Universidad Veracruzana 2.6 3.2 2.8

La edad 2.7 2.7 2.7

El prestigio del I.I.E.S.C.A. 2.1 3.2 2.5

El género 2.0 2.7 2.3

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta. La columna Total muestra los promedios de las dos sedes. El mayor promedio es de 4. Escala ordinal de Nada, Poco, Mucho y Totalmente.

Ciencia Administrativa 2013-1 IIESCA

Page 14: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

89

7DEOD� ���� 'LVWULEXFLyQ� SURSRUFLRQDO� GH� ODV� RSLQLRQHV� DFHUFD� GH� DPSOLDU�� PDQWHQHU� R� UHGXFLU�FDUDFWHUtVWLFDV�GHO�3ODQ�GH�(VWXGLRV

Característica

$03/,$5 0$17(1(5 REDUCIR

Xalapa SAT Total Xalapa SAT Total Xalapa SAT Total

Relación teoría-práctica 78% 100% 87% 22% 13%

Prácticas profesionales 78% 83% 80% 22% 17% 20%

Eventos y conferencias académicas

89% 67% 80% 11% 33% 20%

Número de experiencias educativas de especialidad

89% 50% 73% 11% 50% 27%

Contenidos de investigación 67% 50% 60% 33% 50% 40%

Contenidos teóricos 67% 40% 22% 83% 47% 11% 17% 13%

Número de experiencias educativas en administración

44% 33% 40% 33% 50% 40% 22% 17% 20%

Carga horaria 11% 7% 89% 100% 93%

)XHQWH�� (ODERUDFLyQ�SURSLD� FRQ�GDWRV�GH� OD� HQFXHVWD��6$7� VLJQL¿FD�6DQ�$QGUpV�7X[WOD�� /D� FROXPQD�7RWDO�muestra los resultados de las dos sedes.

7DEOD�����6XJHUHQFLDV�SDUD�PHMRUDU�HO�GHVHPSHxR�GRFHQWH�GHO�SURJUDPD

SUGERENCIA Sede

Cuando se contrate a un docente externo del IIESCA, se supervise que cuente con experiencia en la asignatura a impartir.

San Andrés Tuxtla

Que los maestros que impartan las asignaturas manejen teoría y práctica, así como actualizaciones, porque son muchas horas en el aula y, en ocasiones, había materias en las que el catedrático no era idóneo para el tema y hacía tediosa la clase. Una opción sería contratar profesores que trabajen en empresas o a especialistas en las EE.

Xalapa

La mayoría de los maestros son muy buenos. Xalapa

La asignación de materias debe ser a los especialistas, para evitar el desánimo de los alumnos.

Xalapa

Trabajar más en profesionalizar a algunos maestros para impartir sus materias, principalmente en la parte pedagógica, ya que aunque tienen el conocimiento, la forma de transmitirlo es muy limitada, y genera desánimo y aburrimiento en los alumnos.

Xalapa

Reporte del estudio de seguimiento de egresados 2011

Page 15: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

90

SUGERENCIA Sede

Generar en algunos de los maestros la ética profesional de hablar bien de la institución donde laboran y evitar que estén ventilando delante de los alumnos los problemas personales o laborales que viven dentro de la Universidad, ya que lo único que generan es una imagen poco favorable de la misma, la cual es nuestra máxima casa de estudios, y a la cual le debemos mucho.

Xalapa

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

7DEOD�����6XJHUHQFLDV�SDUD�PHMRUDU�HO�3ODQ�GH�(VWXGLRV�GHO�SURJUDPD

SUGERENCIA Sede

Revisar el plan de estudios, ya que al ser una maestría se debe tener especialización en alguna de las áreas, ya que se incluyen materias de conocimiento general, y se desaprovecha un tiempo valioso para HVSHFLDOL]DUVH�\��DO�¿QDO��VH�FRQFOX\H�FRQ�XQ�conocimiento general limitado.

Xalapa

6H�GHEH�FRQVLGHUDU�HO�SHU¿O�GH�ORV�DOXPQRV��\D�que al hacerlo en general para todos, genera problemas de aprendizaje, retrasos en los temas, y frustración para los que no cuentan con el conocimiento básico de las materias.

Xalapa

Actualizaciones en el plan de estudios, dominio de la EE por parte del catedrático, actualizar las fuentes de información de los programas de estudio y de la biblioteca, dar los avisos en el momento oportuno.

Xalapa

Que se puedan escoger dos materias más de la especialidad.

Xalapa

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

Ciencia Administrativa 2013-1 IIESCA

Page 16: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

91

7DEOD�����6XJHUHQFLDV�SDUD�PHMRUDU�HO�DVSHFWR�relacionado con el trabajo recepcional

SUGERENCIA Sede

Más apoyos y asesorías para el trabajo recepcional, debido a que es poca la ayuda por parte del tutor en cuanto a la elaboración del mismo.

San Andrés Tuxtla

Seleccionar adecuadamente a los tutores de tesis, y que éstos se comprometan con el proyecto del alumno; y de manera personal he percibido, por las veces que acudí a los eventos, que no tienen buena relación entre colegas.

San Andrés Tuxtla

Menos trabajos en equipo, y más seguimiento en tiempo del trabajo recepcional por parte de los revisores.

San Andrés Tuxtla

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

7DEOD� ���� 6XJHUHQFLDV� SDUD� PHMRUDU� OD�organización académica, administrativa y

servicios del programa

SUGERENCIA Sede

Que la información sobre EE y actividades sea clara y oportuna. Xalapa

Deben respetar las reglas que la misma institución establece, ya que si se impone una materia por tradición ¿Dónde quedan los reglamentos y lo que se ofrece para la especialidad?

Xalapa

En infraestructura: contar con salones, auditorios y baños con fácil acceso cuando llueve o hay sol, áreas pintadas y en buen estado, así como los enchufes necesarios para las necesidades actuales, respecto al uso de las computadoras.

Xalapa

En mobiliario: que permita estar cómodo para las horas de clase, tanto para el profesor como para el alumnado. Contar con aire acondicionado, mobiliario escolar adecuado para el trabajo a nivel de posgrado

Xalapa

En lo tecnológico: que se pudiera contar con equipo, instalaciones y sistemas de software de punta, para aplicarlos en clase.

Xalapa

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

Las sugerencias acerca de la forma de mejorar el desarrollo del trabajo recepcional se muestra en la siguiente tabla, en la que se observa que las mismas proceden de la sede de San Andrés Tuxtla.

En la tabla 27 se muestran sugerencias relacionadas con la organización académica, administrativa y los servicios ofrecidos en el

programa.

Por último, a continuación, se muestra un FRPHQWDULR�TXH�VHxDOD�OD�LGHQWL¿FDFLyQ�GHO�HJUHVDGR�con la Universidad Veracruzana.

7DEOD�����&RPHQWDULR�UHODFLRQDGR�FRQ�HO�programa

SUGERENCIAS Sede

En lo personal, me encuentro satisfecho por haber concluido mis estudios en IIESCA, pese a que apenas voy a presentar mi examen de grado, y orgullosamente puedo decir que estudié tanto la licenciatura como el posgrado en la mejor casa de estudios: Universidad Veracruzana.

Xalapa

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.

IV. CONCLUSIONES

La importancia de realizar estudios de seguimiento de egresados es innegable, a la luz de la evaluación que ellos mismos hacen de los resultados de los programas educativos, así como del conocimiento de sus opiniones y de la información recibida por parte de su inserción en el mercado laboral, lo que ofrece la posibilidad de mejorar su práctica profesional.

La Maestría en Ciencias Administrativa ofertada por el IIESCA, fue evaluada positivamente por los egresados, como lo demuestran las opiniones YHUWLGDV� WDQWR� HQ� ODV� FDOL¿FDFLRQHV� GHO� 3ODQ� GH�Estudios, como de la formación recibida durante su permanencia en la institución. De acuerdo con las opiniones obtenidas, los egresados de la sede de San Andrés Tuxtla evalúan mejor los resultados de sus estudios que los de la sede Xalapa, aunque las GLIHUHQFLDV�QR�VRQ�WDQ�VLJQL¿FDWLYDV�

El programa ha generado resultados positivos, tomando en cuenta que algunos de los egresados se encuentran laborando en puestos de nivel jerárquico importante, y perciben en promedio un sueldo mensual de entre $5,000 y $15,000. Así mismo, la opinión vertida por la mayoría de ellos acerca de que los conocimientos adquiridos, coinciden con los necesarios para desarrollar su actividad laboral, señalan que el programa ofrece una formación acorde con las necesidades del mercado laboral. En este aspecto, se debe señalar que seis de ellos son catedráticos del Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla (ITSSAT), y su posición no obedece a un mercado variado en cuanto a oportunidades laborales.

Sin embargo, destacan entre las opiniones vertidas, el interés de los egresados en la relación de la teoría con la práctica, mediante la aplicación del conocimiento y la selección de académicos con H[SHULHQFLD� \� SHU¿O� DFRUGH� FRQ� ODV� H[SHULHQFLDV�

Reporte del estudio de seguimiento de egresados 2011

Page 17: Reporte del estudio de seguimiento de egresados …2014/01/09  · Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el Enfoque Transversal de Educación de México con Calidad, que

92

educativas que imparten. Así mismo, señalaron que el programa de la Maestría en Ciencias Administrativas debe ofertar más experiencias educativas especializadas; una mayor vinculación con el sector social del entorno, y la realización de eventos académicos que permitan dar al estudiante experiencias prácticas e innovadoras que mejoren su formación.

REFERENCIAS

CONACYT. (20 de mayo de 2013). DECRETO por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Obtenido de CONACYT: http://www.conacyt.gob.mx/Transparencia/Documents/Plan-Nacional-de-Desarrollo-2013-2018.pdf

García López, T., Díaz Cerón, A. M., & Meneses Aguirre, B. (2009). Reporte del estudio de seguimiento de egresados del posgrado del IIESCA. Ciencia Administrativa(2), 102-119.

Universidad Veracruzana (2009). Programa de Trabajo 2009-2013. Obtenido de Universidad Veracruzana: http://www.uv.mx/programa-trabajo-2009-2013/

Ciencia Administrativa 2013-1 IIESCA