Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo

7

Click here to load reader

Transcript of Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo

Page 1: Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo

Reporte de lectura #2

Sede Ixtapaluca, noviembre de 2013

Grupo XTD

Fullat, Octavio. “Filosofía de 67 la educación”. Barcelona, España. 1983.

EL HOMBRE DESHUMANIZADO

El estructuralismo se define más fácilmente por oposición a otras corrientes del pensamiento,

opina Fullat, y estructuralismo es “una totalidad formada por elementos subordinados a leyes

que caracterizan al sistema en cuestión”, estructura es la interconexión de las partes de un

todo, así que el estructuralismo se puede considerar una “doctrina” o un método. En su

faceta, de método, dice Fullat, que intelige las entidades complejas en su organización, y

según las relaciones internas que las hacen coherentes, pero eso sólo significa que las

intelige en su relación formal, ni ontológicamente, ni fenomenológicamente, es por eso que el

estructuralismo rechaza al empirismo con un esquema de conocimiento. La estructura, me

parece, da un salto cualitativo cuando, según Fullat, cada grupo de elementos traduce su

sentido de originalidad en lo particularmente único de cada conjunto. Esto parece una

petición de principio, un inadvertido paralogismo, sin embargo, la otra opción es que existe

un salto cualitativo, de la formalidad racional que subyace a la estructura, al sentido

teleológico de la comprensión holística.

Lo que sigue es una contradicción performativa del estructuralismo entendido a la forma de

Fullat, a saber: si el estructuralismo de Levi Strauss, Saussure, Lacan, Jakobson, por

mencionar algunos pensadores, postula la prioridad de lo universal, la ciencia es su modelo

de conocimiento, se opone al empirismo y al neopositivismo, y la realidad es puramente

objetual, entonces se contradice encontrando el sentido del todo, de la estructura, mediante

un acto de magia no estructural, un acto cuya formalidad no es mayor a la lingüística, donde

se mencionan objetos que no tienen referentes empíricos, o se inventan relaciones, se

infieren generalizaciones a partir de presuposiciones no discutidas que forman parte de una

ontología y una metafísica tradicionales. Se resuelve el ´problema de lo que se quiere evitar,

Page 2: Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo

recurriendo a este mismo recurso en el momento más decisivo del estructuralismo: la

justificación de su existencia.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTRUCTURALISMO

1. La estructura es una realidad abstracta, careciendo de interés sus elementos

concretos.

2. Se desprecia la posible significación de los elementos concretos y empíricos.

3. La estructura se halla presente en sus efectos aunque sin estar en ellos.

4. El sujeto humano nada explica en la ciencia estructural.

EL CIENTISMO

En el siglo XIX el modelo de las ciencias naturales se convirtió en el modelo general de

hacer conocimiento negándole la categoría de ciencia a las humanidades. Por el contrario, la

ciencia tomó a una buena parte de la grey filosófica y dedicaron esfuerzos para reflexionar

sobre la forma ideal de hacer ciencia, y de hacer conocimiento. Pero en el siglo, XX se los

descubrimientos científicos revolucionarios amainaron los esfuerzos, relativizando así el

concepto de ciencia, respecto de su época y su disciplina. El valor absoluto de la ciencia es

un postulado del positivismo. Científicos de la naturaleza y filósofos por igual pusieron la

efectividad del método científico como una guía en su pensamiento, Skinner, Pavlov, Marx,

etc. Por mencionar algunos.

NEOPOSITIVISMO

Hume, sin duda, es el patriarca filosófico del neopositivismo, con su duda radical, la crítica de

la causalidad. Wittgenstein, James, Russell, son sólo tres de los más famosos filósofos

neopositivista, los hubo que les llamaron “ingenuos”, cuya filosofía de un talante más burdo y

simple que sus mejores exponentes. A continuación, algunas tesis neopositivistas: 1) la

sensación es la única fuente de conocimiento; 2) las leyes de la lógica son a priori y

tautológicas; 3) las proposiciones tienen sentido cuando son verificables, sólo entonces; 4) la

verificación es tal cuando es intersubjetiva; 5) el lenguaje propiamente con sentido es el de la

física; 6) una proposición posee sentido cuando está construida según las reglas sintácticas;

7) sólo hay dos tipos de enunciados significativos: los empíricos y los analíticos; 8) son

Page 3: Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo

enunciados no signficativos (emocionales) los de la ética, metafísica, teología, y todo lo que

no sea ciencia; 9) las proposiciones analíticas son verdaderas o falsas por definición; 10) las

proposiciones empíricas son fruto de la experiencia y la verificación.

LA DESAPARICIÓN DEL SUJETO

La subjetividad, en el estructuralismo, el cientismo y el neopositivismo, no tienen cabida, es

un objeto que no tiene referentes, no hay discurso para aprehenderlo. Lo que Descartes

formaliza –la subjetividad- de los antiguos, los discursos anglosajones y logocéntricos

aniquilan. Para el estructuralismo heredado de la tradición logocéntrica europea –y después

anglosajona- sólo reconoce al sistema, como un todo, sin historia, en un tiempo intemporal,

pretendidamente universal. La metafísica del yo se ve como un futuro nebuloso para la

filosofía, según estas teorías, por ello, disolverlo es su cometido.

EL HOMBRE COMO PERSONA

El hecho de que algunos individuos de la especie humana hayan legado la tradición de

evolucionar (determinación natural de todos los seres vivos), pone en el centro de la reflexión

a la metafísica de la capacidad de adaptación, a la conciencia del entorno, a la ulterior –y al

mismo tiempo primigenia- capacidad de reflexión, a la nombradísima sentencia

wittgensteiniana “de lo que no se puede hablar es mejor callar”, a las impolutas reflexiones

nietzscheanas sobre Dionisos y la realidad orgiástica que no conoce de estructuras, ni

conceptos que no hayan sido creados por ese mito metafísico llamado “hommo”. Marx,

Nietzsche, Freud, los grandes críticos occidentales de la sociedad occidental.

Mounier, hace una lectura de Marx más humanista, en contraposición de Althusser, piensa

que el marxismo no debió ser tan duro con el hombre, y en cambio, le da mucho crédito al

futuro de la humanidad. Recupera al marxismo con un hálito de espiritualidad. Así pues,

como ejemplo Mounier, el personalismo es difícil discernir entre una variedad de

concepciones antropológicas. En le reflexión pedagógica Paulo Freire ha sido un emblema

personalista, que concibe a la educación como un subsistema de las estructuras políticas y

económicas, que han rasurado al sujeto en una realidad de negación.

Page 4: Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo

Ser un hombre

Cassirer define al hombre como un animal simbólico, sin embargo, también lo define decir

que el hombre es un animal pasional, al menos, es tan cierta esta proposición como la

primera, y por si fuera poco, también parece serlo –con algunas reservas- la proposición que

define al hombre como racional. En dos de los tres casos, ser hombre en tanto tal es una

facultad en potencia, pero en el segundo, se es por naturaleza, aunque no es esta

característica la que nos distingue de los demás animales. En fin, de modo que ser hombre

es un reto de cada instante, o, mejor aún, de cada decisión. El yo trascendental de los

idealistas no es el yo que sufre, como, muere, el que nace es el mismo que nace de una

madre en un país o tierra que carga a cuestas con su historia. No obstante es un yo

conciente y volitivo. La arqueología del conocimiento (por usar una frase de Foucault) de yo,

atraviesa buen parte de la historia del conocimiento occidental, es un tema ilustrísimo y

obligado desde que el antropocentrismo socrático obligó a voltear la mirada de las estrellas

al hombre.

Félix Santoyo