Reporte de Lectura

6
Reporte de Lectura. “MOMENTOS DEL APRENDIZAJE” En la lectura de “Momentos del aprendizaje” nos dice de la reestructuración de la enseñanza-aprendizaje a lo que “Jean Piaget le llamó Proceso de Reestructuración Cognoscitiva basado en la Asimilación y Acomodación del conocimiento. Ausubell, por su parte refiere que el Aprendizaje Significativo es posible cuando existe la disposición de los estudiantes al aprendizaje” y de acuerdo a lo mencionado pienso que tal aseveración está confirmada desde el momento que uno como docente ve el resultado en una evaluación, y si esta le llega a un tercio del total del grupo (al menos para mí es preocupante me sucedió en una ocasión) y en este caso retome el tema e inicie y fui analizando alumno por alumno donde estaba lo no entendido, donde se encontraba esa asimilación no concretada, reconstruyendo, retroalimentando y constatando que los chicos demostraran el aprendizaje aplicado y claro sentir como docente que no estoy fallando. Creo que recordando mi experiencia me doy cuenta de los tres momentos que nos hace mención Leticia Sánchez Lima, Irene Nevárez Burgueño y Martha Ramírez López en “Momentos del Aprendizaje” los cuales son: El momento de activación del aprendizaje es equivalente en la práctica con la fase instruccional del proceso de enseñanza.

Transcript of Reporte de Lectura

Page 1: Reporte de Lectura

Reporte de Lectura. “MOMENTOS DEL APRENDIZAJE”

En la lectura de “Momentos del aprendizaje” nos dice de la reestructuración de la

enseñanza-aprendizaje a lo que “Jean Piaget le llamó Proceso de

Reestructuración Cognoscitiva basado en la Asimilación y Acomodación del

conocimiento. Ausubell, por su parte refiere que el Aprendizaje Significativo es

posible cuando existe la disposición de los estudiantes al aprendizaje” y de

acuerdo a lo mencionado pienso que tal aseveración está confirmada desde el

momento que uno como docente ve el resultado en una evaluación, y si esta le

llega a un tercio del total del grupo (al menos para mí es preocupante me sucedió

en una ocasión) y en este caso retome el tema e inicie y fui analizando alumno por

alumno donde estaba lo no entendido, donde se encontraba esa asimilación no

concretada, reconstruyendo, retroalimentando y constatando que los chicos

demostraran el aprendizaje aplicado y claro sentir como docente que no estoy

fallando.

Creo que recordando mi experiencia me doy cuenta de los tres momentos que nos

hace mención Leticia Sánchez Lima, Irene Nevárez Burgueño y Martha Ramírez López

en “Momentos del Aprendizaje” los cuales son:

El momento de activación del aprendizaje es equivalente en la práctica con la

fase instruccional del proceso de enseñanza.

El momento de la adquisición del aprendizaje se relaciona propiamente con el

proceso de asimilación de los contenidos educativos por el estudiante.

El tercer momento refiere a la práctica con el contenido educativo.

Dándome cuenta que al final se apoderaron de esas herramientas activándolas en la

evaluación, la cual me dejo con mucha satisfacción por los resultados obtenidos. Pero

considero que aún así no significa que esta estrategia didáctica puede dar resultados

con todos los grupos, ya que se entiende que hay diferentes capacidades intelectuales y

que estas no podrán dar un resultado con una aplicación sin la guía del docente.

Page 2: Reporte de Lectura

Y como lo dice “Peter Senge, (1999)” en Las Estrategias Didácticas “No es suficiente

cambiar las estrategias estructuradas y sistemas; si no cambia también el pensamiento

que produjo esas estrategias, estructuras y sistemas”.

Quizás suene como trabalenguas, pero así es tristemente la realidad ya que algunos

docentes cambian estrategias pero no cambian su pensamiento y creo que si vamos a

cambiar a reestructurar deberá de ser total, ya que entonces que estaríamos formando,

que clase de estudiantes y/o profesionistas y por lo tanto si un docente se reúsa al

cambio, esta rechazando el trabajar en equipo en ser individual con sus conocimientos y

no se tendría esa base de la pirámide del aprendizaje en su parte de educación con

enfoque constructivista, ya que en esta parte es donde se retroalimenta tanto el alumno

como el docente.

En cuanto a la metodología andrológica propuesta me parece muy completa ya que

cubre de manera completa: lo vivencial, participativa, activa, critica, creativa, productiva y

reproductiva cumpliéndose el objetivo metodológico creándose la individualidad como la

participación activa de equipos de trabajo.

La fabula de “La liebre y la tortuga” me ha parecido muy interesante y creo que es así

como el alumno se debe ver a sí mismo: como una liebre y como una tortuga….ya que

recordando la misma, ambos animales tienen capacidades diferentes y al final las

combinan para un logro mayor en aprendizaje y capacidad competente, ya que este no se

logra de manera individual.

ESTRATEGIA: de acuerdo al término y uso, solamente los militares la aplicaban para

conseguir la victoria, en cambio ya adoptada y aplicada se consigue el éxito educativo.

Tomando las definiciones de: Hellriegel y otroe,( 2002), Learned y otros, (1993) y Tobón,

20016, todos ellos coinciden de forma notoria en que esta se basa en la secuencia,

conduciéndoles al mismo objetivo, viéndola así mismo y dándole sentido con un énfasis

para finalizar en el objetivo o meta.

La estrategia se compone de forma tripartita:

a.- Componente combinatorio: La componen la integración de actores (docentes-

alumnos, institución y recursos).

Page 3: Reporte de Lectura

b.- Componente probabilístico: en esta como su nombre lo indica se considera el riesgo

en las soluciones esperadas (al azar).

c.- Componente voluntarista: Al existir la probabilidad se tendrá que contar con la voluntad

afrontándola y darle un giro alternativo para la solución y para el logro del objetivo.

ENSEÑANZA: Es mostrar, evidenciar, compartir, aproximar al aprendiz, al objetivo del

conocimiento.

De acuerdo al autor y considerando la anterior, nos deja como un guía marcando pautas

en el proceso del patrón acercando al alumno al logro u objetivo en la enseñanza-

aprendizaje.

Las concepciones de la enseñanza son:

1.- Modelo de actividades: donde el docente propone en su clase.

2.- Ls formas, técnicas y recursos didácticos: son los recursos que usara el docente como:

conferencias, rejillas, videos, etc.

3.- Proyectos de enseñanza: Estos los elabora y conduce el docente (módulos

formativos).

Las estrategias de enseñanza finalmente de lo que se trata es tener el proyecto en el aula

y resolverlo mediante la acción sistemática logrando el objetivo del aprendizaje en el

alumno, mediante las estrategias seleccionadas por el docente así como su aplicación en

función del propósito, el contenido, los alumnos, contextos y eficacia en su utilización.

APRENDIZAJE: Es un proceso subjetivo complejo que ocurre en el idividuo cuando este

trata de resolver una situación desconocida, mediada por la relación con el entorno y las

personas.

Tomando en cuenta a los alumnos este será formado de unas fases consecutivas en la

formación adquiriendo habilidades y conocimientos muy aparte de los adquiridos.

Las características de las estrategias de aprendizaje:

Tienen un propósito determinado.

Son flexibles y se adaptan a las circunstancias.

Page 4: Reporte de Lectura

Incluyen varias técnicas.

Son instrumentos socioculturales.

Las estrategias socioafectivas de aprendizaje son aquellas acciones que realiza el

estudiante para manejar sus afectos relacionados con el aprendizaje.

Aquí el autor nos muestra que el alumno se relacionara mediante el aprendizaje con

alumnos, docentes estableciendo vínculos que harán que el alumno se retroalimente aún

más.

Estrategias metacognitivas de aprendizaje: se sustentan en el conocimiento de los propios

procesos de cognición, que permiten regular el aprendizaje.

A que el alumno cumplirá las acciones establecidas en la planeación, desarrollándolas y

conduciéndole un monitoreo para llegar a la evaluación, para determinar el grado de

aprendizaje adquirido.

Realizado por: Cisela Del A. De la P

Bibliografía:

Leticia Sánchez LimaIrene Nevárez BurgueñoMartha Ramírez López

“Momentos del aprendizaje” (documento)

Sonia Navas Montero, Alexis Sánchez Miño.“Procesos y estrategias didácticas para la adquisición de competencias en sistema modular”. (Documento)Parte 1ra.

Page 5: Reporte de Lectura