Reporte de discusión de resultados

1
Reporte de discusión de resultados. En el texto “Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje”, los resultados obtenidos de un estudio realizado a docentes en servicio y en formación, pusieron de manifiesto que la teoría más elegida es la teoría constructiva. Y se podría pensar que es correcto que los profesores optan por alternativas que reflejan una forma constructiva de entender el aprendizaje y la enseñanza. Lamentablemente estos mismos resultados reflejan que la segunda teoría más elegida es la interpretativa. Esta última está muy cerca de la teoría directa en cuanto a sus supuestos epistemológicos, pero se diferencia en considerar el carácter activo del aprendizaje. Por lo tanto según esta un aprendizaje es más eficaz cuando se logra una reproducción más fiel, pero ello requiere una intensa actividad e implicación personal por parte de quien aprende. En conclusión podríamos decir que es un aprendizaje activo pero reproductivo. En el cuestionario de dilemas realizado en una actividad dentro del salón de clases, al igual que los maestros en servicio y en formación que se mencionan en el texto: Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje, nuestro equipo se ubicó en la teoría constructiva. Aunado a ello la teoría más elegida después de la constructiva fue la interpretativa. La semejanza en estos resultados nos lleva a pensar sobre la realidad de la educación en nuestro país. Muy probablemente el hecho de coincidir en estos resultados se deba a dos razones. Sin embargo como lo hemos mencionado son solo probabilidades. Referente a los resultados de los maestros en ejercicio, tenga como razón la falta de actualización periódica por parte de los mismos. Y es por eso que se ubican en la teoría constructiva y no en una que tenga una base científica que la sustente. Siguen apoyándose en lo que les ha dado resultado a lo largo de su práctica docente y la experiencia propia, creyendo que así aprenden los niños, aun cuando es algo que carece de comprobación y registro previo. En cuanto al equipo, consideramos que de no haber conocido sobre las teorías sustentadas en bases científicas, el semestre pasado difícilmente nos situaríamos en la teoría constructiva. Aunque la teoría constructiva nos habla de que el aprendizaje son procesos de construcción y reconstrucción, carece de reflexión. Y es necesario que sean eliminadas de las prácticas docentes.

Transcript of Reporte de discusión de resultados

Page 1: Reporte de discusión de resultados

Reporte de discusión de resultados.

En el texto “Las concepciones de los profesores de educación primaria

sobre la enseñanza y el aprendizaje”, los resultados obtenidos de un estudio

realizado a docentes en servicio y en formación, pusieron de manifiesto que la

teoría más elegida es la teoría constructiva. Y se podría pensar que es correcto

que los profesores optan por alternativas que reflejan una forma constructiva de

entender el aprendizaje y la enseñanza. Lamentablemente estos mismos

resultados reflejan que la segunda teoría más elegida es la interpretativa. Esta

última está muy cerca de la teoría directa en cuanto a sus supuestos

epistemológicos, pero se diferencia en considerar el carácter activo del

aprendizaje. Por lo tanto según esta un aprendizaje es más eficaz cuando se logra

una reproducción más fiel, pero ello requiere una intensa actividad e implicación

personal por parte de quien aprende. En conclusión podríamos decir que es un

aprendizaje activo pero reproductivo.

En el cuestionario de dilemas realizado en una actividad dentro del salón de

clases, al igual que los maestros en servicio y en formación que se mencionan en

el texto: Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la

enseñanza y el aprendizaje, nuestro equipo se ubicó en la teoría constructiva.

Aunado a ello la teoría más elegida después de la constructiva fue la

interpretativa.

La semejanza en estos resultados nos lleva a pensar sobre la realidad de la

educación en nuestro país. Muy probablemente el hecho de coincidir en estos

resultados se deba a dos razones. Sin embargo como lo hemos mencionado son

solo probabilidades.

Referente a los resultados de los maestros en ejercicio, tenga como razón

la falta de actualización periódica por parte de los mismos. Y es por eso que se

ubican en la teoría constructiva y no en una que tenga una base científica que la

sustente. Siguen apoyándose en lo que les ha dado resultado a lo largo de su

práctica docente y la experiencia propia, creyendo que así aprenden los niños, aun

cuando es algo que carece de comprobación y registro previo.

En cuanto al equipo, consideramos que de no haber conocido sobre las

teorías sustentadas en bases científicas, el semestre pasado difícilmente nos

situaríamos en la teoría constructiva.

Aunque la teoría constructiva nos habla de que el aprendizaje son procesos

de construcción y reconstrucción, carece de reflexión. Y es necesario que sean

eliminadas de las prácticas docentes.