Reportaje

5
CONTAMINACIÓN INFERNAL en Arica Polimetales, boro, carbonato de calcio amenazan a la “Eterna Primavera” Por Paula Pacheco y John Siches Arica pretende ser una ciudad turística, no obstante esconde problemas de contaminación por metales pesados y su agua potable contiene altas dosis de boro que podrían afectar la salud de los ariqueños y más de algún visitante.

description

Investigación periodística sobre la contaminación en Arica

Transcript of Reportaje

CONTAMINACIÓN INFERNAL en Arica

Polimetales, boro, carbonato de calcio amenazan a la “Eterna Primavera”

Por Paula Pacheco y John Siches

Arica pretende ser una ciudad turística, no obstante esconde problemas de contaminación por metales pesados y su agua potable contiene altas dosis de boro que podrían afectar la salud de los ariqueños y más de algún visitante.

El revuelo público ocasiona-do por el reportaje de “Con-tacto” sobre la contaminación por metales pesados en los sectores de Los Industriales, Sica -Sica y Cerro Chuño en la ciudad de Arica es una muestra de que la población está

preocupada de los temas me-dioambientales, especialmente cuando afectan la salud hu-mana. Sin embargo este caso es apenas la superficie del gran problema medioambien-tal que afecta a esta ciudad y que amenaza su potencial de-

sarrollo como destino turístico.

Y es que hay otros focos de contaminación, algunos que se arrastran por muchos años sin que se les haya dado un tratamiento integral.

Metales Pesados: Toda una amenaza

De acuerdo a información entregada por el libro “Har-rison, Principios de Medicina Interna”, los metales pe-sados son usualmente produc idos por la activi-dad indus-trial y minera, que arroja e l e m e n -tos tóxicos como plomo, arsénico y cromo. Es-tos son muy dañinos para la salud hu-mana y la mayoría de las formas de vida.

No son química ni biológicamente degradables, lo que aumen-ta su peligrosidad, y suelen encontrarse en la atmósfera como material suspendido que respiramos, así como en aguas residuales no tratadas proven-ientes de minas y fábricas que llegan a los ríos o contaminan las aguas subterráneas.

Un ejemplo claro de contami-nación producto de este tipo de

metales es el sector del puerto ariqueño, donde por décadas se almacenaron y manipularon

al aire libre metales pesados, en espera de ser embarca-dos con destino a otros países más desarrollados,provocando polución altamente tóxica.

Con el concesionamiento del terminal marítimo, comenzó a darse una solución al tema y hoy ya existe la infraestruc-tura para el manejo de esos materiales en un recinto cerrado, reduciendo a un

mínimo la polución.

No obstante nada se ha dicho acerca de la reme-diación del e n t o r n o , que du-rante tanto t i e m p o recibió el polvillo gris a r r a s t r a -do por la brisa ma-rina. Esta s i tuac ión es de alto riesgo si t o m a m o s en cuenta que estu-dios muy rec ientes

han de-m o s t r a d o

que la exposición a estos el-ementos está relacionada con problemas de salud como re-trasos en el desarrollo, varios tipos de cáncer, daños en el riñón, e, incluso, con casos de muerte.

La quebrada de Copaquilla, situada a 70 Km. de la ciudad de Arica, es otro gran foco de contaminación por metales pe-sados.

El sector del puerto ariqueño se almacenaron al aire libre metales pesados.

Víctimas de contaminación por plomo y arsénico protestan frente a la Contraloría Regional.

Algunos de los pobladores del cerro Chuño afectados por la contaminación. Fuente

diario “La Nación.”

Dr. Andrei Tchernitchin

Profesor Titular, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

En este sector se locali-zan acopios de alrededor de 500.000 toneladas de dese-chos mineros que contienen plomo, cianuro, arsénico y co-bre entre otros, a raíz de la ac-tividad minera del yacimiento de oro Choquelimpie, que fue explotado durante la década de los 80.

“Estos desechos tóxicos es-tarían contaminando el curso de las aguas de esta quebrada, en las que existen pequeños agricultores que comerciali-zan sus productos en nuestra ciudad. Además al juntarse

con las aguas del valle de Azapa, principal proveedor de verduras y frutas, estarían generando un enorme riesgo para la salud local”, explicó el doctor Andrei Tchernitchin, toxicólogo de la Universidad de Chile, al diario digital “El Morrocotudo”.

Asimismo un estudio de Agriquem América S.A. (AGQ), denominado “Estudio Básico Análisis Químico de Suelos de la Zona Urbana de la Ciudad de Arica” señaló que a nivel de ciudad se confirma la presen-cia de plomo en concentra

ciones superiores a las esta-blecidas en todas las normas y guías de referencia en las áreas conocidas como: zona del puerto, línea férrea y maes-tranza ferrocarril Arica-La Paz y Sitio F (Cerro Chuño) Según indica el mismo in-forme, lo anterior se explica por el acopio y transporte de residuos mineros en la zona del puerto y la línea férrea y maestranza del ferrocarril Arica- La paz y el acopio de residuos peligrosos en el Sitio F.

Polvo mortal

Por otra parte el caso de contaminación por plomo y arsénico en la zona de Los Industriales, Cerro Chuño y Sica – Sica es como ya men-cionamos uno de los grandes problemas ambientales que afectan a la ciudad de Arica y que llevó su cara más triste a recorrer medios de comu-nicación de todo el país y el mundo.

Aquí es donde la realidad em-pieza a tornarse semejante a una historia de terror, porque los más afectados son niños. Niños que aún no bordean la adolescencia y ya padecen en-fermedades propias de la ter-cera edad. Se han ganado el triste apelativo de “Los niños del plomo”, los aquejan tu-mores malignos hasta conduc-tas antisociales, tendencia a la drogadicción y disminución de

la capacidad de concentración y como si no fuera suficiente están condenados a transmitir estos padecimientos de gen-eración en generación, según explica el toxicólogo Andrei Tchernitchi en un reportaje del diario de circulación nacional “La Nación”, sobre las conse-cuencias de la exposición al plomo.

“El plomo se traspasa desde la madre a su hijo, porque el organismo no distingue en-tre este metal pesado y cal-cio. El feto necesita éste úl-timo porque sus huesos están formán-dose y crecien-do. El c a l c i o que la madre consume en su dieta es insuficiente y su organismo re-curre a las reservas que tiene en los huesos. Si en ellos se ha depositado plomo, durante un periodo determinado, el feto recibe es una combinación de los dos componentes”, aclara Tchernitchin.

Hace tres décadas, el médico neoyorquino Hebert Needle-man inició un estudio sobre los efectos del plomo en las personas. Había escepticismo entre los científicos. Su traba-jo tardó casi 20 años, develán-dose recién en 1996, a través del Journal of the American Medical Association. Needle-man analizó a 300 jóvenes

agrupados en dos categorías: los buenos alumnos y aquellos con problemas conductuales y prontuario policial. Descubrió que los delincuentes tenían cuatro veces más plomo en

los huesos, concluyendo que éste “es un veneno cerebral que restringe la capacidad para controlar impulsos”.

Una historia macabra

El drama de los pobladores contaminados con desechos tóxicos en Arica se inició en 1992. En aquel año decenas de familias llegaron a vivir Cerro Chuño y Los Industri-ales. Sin saberlo, fueron tra-gando un polvillo maloliente acumulado en toneladas cerca de sus casas.

Las vidas de estos pobladores están llenas de coincidencias macabras, desde que constru-

yeron estas casas, cuando las autoridades de la dictadura no informaron que habían au-torizado a la empresa chilena Promel a almacenar desechos tóxicos que recibía de la com-pañía sueca Boliden Metal AB.

En total se internaron, entre 1984 y 1985, 20.901 tonela-das de tóxicos, todas ellas en el llamado terreno “F”.

Finalmente el 31 de mayo del año 2007 la Corte Suprema ordenó al fisco pagar una in-demnización de dos mil 800 millones de pesos a los pob-ladores que tuvieron proble-mas de salud producto de su exposición a altos niveles de metales pesados, acopiados en la intemperie.

A pesar de que los medios calificaron de “exitoso” el fallo de la Corte Suprema, existen más de 600 personas que qu-edaron fuera de la indemniza-ción y otras tantas a las que el dinero no les alcanza para curar los daños.

“La exposición crónica a niveles de plomo que no producen efectos agudos, causa daño al sistema nervioso central, incluyendo disminución del CI,

dice el doctor Tchernitchin.”

Plan Maestro

El pasado 10 de agosto a través de un comunicado de prensa el Ministerio de Salud anunció la firma unánime de un plan maestro de interven-ción integral para los afecta-dos por polimetales en la ciu-dad de Arica.

El protocolo, suscrito por diri-gentas de los sectores afecta-dos y por los ministros de Salud, Vivienda, Educación y Medio Ambiente, establece la entrega de una credencial

preferencial de salud para las personas que han sufrido los efectos de la contaminación, la dictación de un decreto que entrega facultades extraordi-narias a las autoridades involu-cradas y la implementación de un plan integral de tratamiento en salud.

“El propósito es implemen-tar este plan de tratamiento de abordaje integral que con-siste esencialmente en la elaboración de guías clínicas

para hacer una evaluación de la población que ha sido afectada por contaminación por plomo y por arsénico, y que en algunos casos con-tinúa siéndolo”, precisó en el documento oficial el ministro de salud, Álvaro Erazo.

Sin embargo los habitantes del sector manifiestan que el tema que los preocupa en este mo-mento es alejarse definitiva-mente del polvo mortal.

“Queremos salir de este sec-tor contaminado, pero tiene que ser rápido porque es nec-esario cortar los efectos que provocan

los metales, es-pecialmente en nuestros niños. Para hacerlo mas fácil, que el Estado nos compre las casas y nosotros vemos dónde nos vamos. Acá se está jugan-do con la salud, se

juega con la vida de las per-sonas.” afirma Martín Catriluf, dirigente de la junta vecinal Nº 54, sector Araucanía, y miem-

bro de la Comisión de Polimet-ales, indignado luego de que el Gobierno anunciara que er-radicará a 7.327 personas que viven en 1.880 casas en un plazo de 3 años.

“No estamos conformes. Ten-emos mucha pena, rabia, in-dignación, porque una vez más el Gobierno se burla de las personas que estamos contaminadas. No sé cómo es posible que después de haber determinado la zona contami-nada, tengamos que esperar tres años para salir del sector”, criticó Mirian Aguirre, vocera de los pobladores, en radio

Cooperativa.

Por su parte el seremi de Gobierno, Cristian Cruces, manifestó que “ni como Go-

bierno ni como Estado, nunca hemos dejado solas a las fa-milias afectadas, siempre he-mos estado preocupados cre-ando distintas instancias que nos permiten avanzar junto a ellos en lo que han sido sus demandas, pero no olvidemos que ésta es una situación que heredamos del tiempo del Go-bierno Militar y a la fecha susverdaderos responsables no han reparado el daño causa-do”.

En ambas imágenes víctimas de contaminación por plomo y arsénico reclaman frente a la Contraloría Regional de Arica.