Repeticion (I.C.E 1).docx

9
UNIVERSIDAD CUENCA DEL PLATA Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del poder Ejecutivo Nacional ICE Nº 1 Carrera: Licenciatura en Psicología. Módulo: Desarrollo en Psicoanálisis Concepto : Repetición Profesor: Juan Manuel Rivas Alumnas: Pradier Erika. Krause Eliana. Raynal Gisell. Quiroz Flavia. Max Agostina.

Transcript of Repeticion (I.C.E 1).docx

Raynal, Gisell- Pradier, Erika- Quiroz, Flavia- Krause, Eliana- Max, Agostina Juan Manuel Rivas

Raynal, Gisell- Pradier, Erika- Quiroz, Flavia- Krause, Eliana- Max, Agostina Juan Manuel Rivas

Desarrollo en Psicoanlisis

UNIVERSIDAD CUENCA DEL PLATA

Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del poder Ejecutivo Nacional

ICE N 1

Carrera: Licenciatura en Psicologa.

Mdulo: Desarrollo en Psicoanlisis

Concepto: Repeticin

Profesor: Juan Manuel Rivas

Alumnas: Pradier Erika.

Krause Eliana.

Raynal Gisell.

Quiroz Flavia.

Max Agostina.

2do ao, comisin B.

Abril 2013

Introduccin:

En el siguiente trabajo desarrollaremos el concepto de REPETICION como RESISTENCIA. Para abordarlo de una manera ms descriptiva optamos por articularlo con un caso clnico.

Desarrollo:

Compulsin a la repeticin: a nivel de la psicopatologa concreta, proceso incoercible y de origen inconsciente, en virtud del cual el sujeto se sita activamente situaciones penosas, repitiendo as, experiencias antiguas, sin recordar el prototipo de ellas, sino al contrario, con la impresin muy viva de que se trata de algo plenamente motivado en lo actual.[footnoteRef:1] [1: J. Laplanche y J. Pontalis. DICCIONARIO DE PSICOANLISIS. Paids 1 edicin. Buenos Aires. Pg.: 68]

Resistencia: Durante la cura psicoanaltica, se denomina resistencia todo aquello que, en los actos y palabras del analizado se opone al acceso de este a su inconsciente. Por extensin, Freud hablo de resistencia al psicoanlisis para designar una actitud de oposicin a sus descubrimientos, por cuantos estos revelaban los deseos inconscientes e inflijan al hombre una vejacin psicolgica. [footnoteRef:2] [2: J. Laplanche y J. Pontalis. DICCIONARIO DE PSICOANLISIS. Paids 1 edicin. Buenos Aires. Pg.: 384]

Desde sus comienzos del psicoanlisis se ha encontrado con aquello que se repite. Una de sus reglas generales es que ciertos elementos reprimidos, intentan retornar desde un pasado conflictivo a un presente, ya sea a travs de los sntomas, los sueos, los actos, etc.

En el texto La represin, Freud nos dice que la esencia de la represin consiste en rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado de ella, pero esto no impide a la agencia representante de pulsin seguir existiendo en lo inconsciente, ella no puede evitar que se formen retoos o anudar conexiones, tampoco puede mantener apartados de la conciencia a todos los retoos de lo reprimido. Los elementos reprimidos, no solo no son aniquilados, sino que, tienden incesantemente a reaparecer en la conciencia por caminos ms o menos desviados.

En Recordar, repetir y reelaborar, Freud habla de la transferencia y como esta exige que el conflicto reprimido se actualice en la relacin con el analista. El analizante no recuerda nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo acta, no reproduce como recuerdo, sino como accin, lo repite.

Para nuestro informe, lo que nos interesa es hablar de la relacin de la compulsin de repeticin con la transferencia y la resistencia. En el texto antes mencionado, Freud nos advierte que la transferencia misma, es un fragmento de la repeticin, y la repeticin es una transferencia del pasado olvidado. Y que mientras mayor sea la resistencia es ms el actuar que el recuerdo. Cabe aclarar, que Freud se refiere a actuar como el hacer retornar el pasado en el presente a travs de la repeticin.

Si el anlisis comienza en una transferencia suave y positiva, entonces, el recuerdo se da mucho ms fcil, pero si luego, nos encontramos con una transferencia ms hostil, que necesita de represin, el recordar, deja lugar al actuar. Desde all, las resistencias, dirigen lo que el analizado repetir. La resistencia aflora de una manera intensa justamente cuando el anlisis se encuentra cerca del ncleo patgeno. Los recuerdos pueden considerarse agrupados, segn su grado de resistencia, en forma de capas concntricas, alrededor de un ncleo central patgeno, durante el tratamiento, cada vez que se pasa de un crculo a otro ms cercano al ncleo aumentara proporcionalmente la resistencia.

Lo que se repite, es todo aquello reprimido que haya llegado hasta su ser manifiesto. A dems repite todos sus sntomas. Es importante, que de aquello que se repite nos pueda direccionar hacia ese pasado.

En Ms all del principio de placer, Freud habla de la compulsin a la repeticin como una reproduccin que emerge con fidelidad no deseada, y que tiene por contenido a un fragmento de la vida sexual infantil, vale decir el complejo de Edipo y sus ramificaciones, y regularmente se escenifica en la transferencia con el mdico.

Tambin aqu menciona que en la lucha contra las resistencias uno se enfrenta con la resistencia de lo inconsciente, es decir, lo reprimido. Esto no ofrece resistencia alguna a los esfuerzos de la cura, y an ms, aspira a irrumpir en la consciencia a travs de la accin real. En todo caso, la resistencia corresponde al yo coherente y la compulsin de la repeticin se la corresponderamos a lo reprimido consciente. Tambin cabe aclarar que el yo coherente, se encuentra muy ligado al principio de realidad, mientras que a lo reprimido inconsciente podramos ubicarlo ms cerca del principio de placer.

Freud afirma que aquello que se repite, se revivencia, provoca displacer al yo, ya que saca a la luz operaciones de mociones pulsionales emocionales. Pero la resistencia no entra en juego por esto, sino, utiliza la transferencia para evitar el avance del anlisis.

Freud agrega en este texto que la compulsin de repeticin, devuelve tambin, vivencias pasadas que no contienen posibilidad alguna de placer, que tampoco en aquel momento pudieron ser satisfacciones, ni siquiera de las mociones pulsionales reprimidas desde entonces.

Para ejemplificar esto tomamos del libro Palabras Cruzadas de Gabriel Roln, el caso de Rodolfo, un hombre de 45 aos, viudo y con problemas para tener una pareja estable. A lo largo del anlisis el habla de Anala, su pareja en ese momento. La describe como una chica agradable, linda y de gran inteligencia, cosa que el valora mucho; pero ms adelante menciona que no es fcil mantener una relacin con una mujer que en realidad es casi una chica (ella solo tiene 23 aos). Poco a poco empieza a cambiar la descripcin de Anala, dice que no es ms que una pendeja, una nena de mam, a la cual los viejos le pagan los estudios porque ni siquiera trabaja, es una boluda. Esto llama la atencin de Roln, ya que la carga de agresin era desmedida y seala que probablemente eso este dirigido a la madre de Rodolfo, por motivos que el an no recuerda, pero lo har poco tiempo despus cuando a raz de un sueo recuerda a Lucia, su primer novia, de la cual su madre y el padre de la chica lo haban separado, cuando tena 18 aos, luego de una escena en la que los encontraron desnudos.

Conclusin:

Para finalizar queremos dejar en claro la relacin entre la repeticin y la resistencia, sin poder dejar de hablar de la transferencia. La resistencia, entonces, aparece utilizando a la transferencia para imposibilitar el progreso del anlisis. Al dificultarse este, volvindose la transferencia ms hostil, el recuerdo se encuentra obstruido, por lo que el analizante repite en vez de recordar.

Bibliografa:

Freud, Sigmund. Recordar, repetir y reelaborar. Amorrortu editores. Volumen XII. 2da edicin. Buenos Aires 2010.

Freud, Sigmund. Ms all del principio del placer. Amorrortu editores. Volumen XVIII. 2da edicin. Buenos Aires 2010.

Freud, Sigmund. La represin. Amorrortu editores. Volumen XVI. 2da edicin. Buenos Aires 2010.

Freud, Sigmund. Conferencia 23: los caminos de la formacin del sntoma. Amorrortu editores. Volumen XVI. 2da edicin. Buenos Aires 2010.

Freud, Sigmund. Conferencia 18: la fijacin al trauma, lo inconciente. Amorrortu editores. Volumen XVI. 2da edicin. Buenos Aires 2010.

J. Laplanche y J. Pontalis. Diccionario de psicoanlisis. Paids 1 edicin. Buenos Aires.

(1)