Repensando nº3

60

description

Número tres de Repensando, revista universitaria de estudios sociales editada por la asociación Investigadores Sociales Universitarios.

Transcript of Repensando nº3

Page 1: Repensando nº3
Page 2: Repensando nº3

Revista(Re) Pensando

Investigadores sociales universitarios

Número 3 | Marzo 2015

Contacto

facebook.com/isuasociacion

isuasociacion.blogspot.com

[email protected]

Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual3.0 Unported

Nota: Esta publicación no tiene por qué estar de acuerdo con la opinión expresada por los colaboradores en losartículos firmados. El masculino plural se emplea e n l o s e d i t o r i a l e s r e f e r i d o a ‘ l o s s e r e s hu m a n o s ’. L o s c o l a b o r a d o r e s t i e n e n l i b e r t a d d e e x p r e s a r s e

c o m o d e s e e n .

@isuasociacion

Responsable editorial: Marta Lizcano (UCM)

Maquetación: Javier Bello Cortés

Comité editorial: Miguel Ángel de Cea (UCM),

y Costán Sequeiros (UCM)

ISSN: 2340-6283

Page 3: Repensando nº3

INDICE

Editorial

Investigaciones

Reseñas

Académico

Ciencia y Capitalismo

1921: Repensando el desastre de Annual

“Sociofobia: el cambio político en la era de la utopía digital”, de César Rendueles

Democratizando la moda

Alemania y España: amistades peligrosas

Gonzalo Leonelo García Moreno

Mª Luisa Pariboni González

María Delgado Valero

Lucas Canteras Zubieta

Miguel López Lara

Alfonso M. Jiménez González

Autopsia del Amor Romántico y la Pareja en el ser Humano

Pág. 4

Pág. 28

Pág. 56

Pág. 6

Pág. 14

Pág. 20

Page 4: Repensando nº3

Ciencia y capitalismo

Toda ciencia es social o no es ciencia. La ciencia, la búsqueda del conocimiento a través de un determinado método, tiene como objetivo final alterar la vida de los seres humanos (a través de un cambio de la percepción o del descubrimiento de una nueva aplicación práctica). Entonces, podemos decir que toda ciencia que no tenga un fin social, no es ciencia.

Sin embargo, nos encontramos a menudo con la creencia, bastante extendida, de que la ciencia es neutral, que no responde a ningún interés privado; la experiencia nos dice lo contrario. No entraremos en el debate de si las interpretaciones de ciertos estudios científicos pueden o no ser condicionadas socialmente, pero lo que no se puede negar es que cuando un gobierno como el actual saca del temario de la enseñanza obligatoria el estudio de plantas y animales (poco rentable económicamente) a la vez que aumenta el temario de biotecnología, nos encontramos ante un claro ejemplo de cómo la ciencia, como casi todo, es un reflejo de la sociedad donde vivimos y, por lo tanto, está muy lejos de ser neutral.

A modo de anécdota, podríamos tratar de imaginar a Darwin intentando publicar El Origen de las Especies en la España del siglo XVI; hubiera sido imposible que dicha obra hubiese sido distribuida o que su autor hubiera sobrevivido: haría falta un nuevo paradigma, una nueva forma de categorizar el mundo que nos rodea, en la que el cuestionamiento de la existencia de lo divino o de la omnipotencia de la iglesia católica tuviera el suficiente peso como para aceptar que el hombre desciende del mono.

No son pocos los momentos de la historia en los que, a través de la ciencia, se cuestiona el orden social establecido o una figura de poder: tal es el deber de la ciencia. Es por ello que no sorprende que ésta siempre haya sido enemiga de aquellos con mayor capacidad del ejercicio del poder y que hayan intentado eliminarla u ocultarla a lo largo de la historia. Y aunque históricamente no se logró hacer desaparecer a los científicos ni mantenerlos callados, sí que se ha logrado, por desgracia, comprarlos y convertirlos en esclavos del poder económico.

Esta traición de la ciencia a la sociedad no se dio de un día para otro, sino que poco a poco, desde finales del siglo XX, hemos asistido a la mercantilización de la ciencia. Viviendo en un mundo capitalista, las grandes empresas sólo deben negar el presupuesto a ciertas

Editorial

Repensando4

Page 5: Repensando nº3

investigaciones y financiar abundantemente otras, de tal manera que el investigador científico debe orientar sus intereses no al bien social, sino al bien de las multinacionales. La esperanza podríamos hallarla en los científicos que trabajan para distintos estados, dirán algunos, y así fue durante un breve periodo de tiempo. Sin embargo los científicos, como seres humanos que son, no son ajenos a su entorno social y poco a poco descubrieron que podían ganarse mejor la vida si complementaban sus trabajos con estudios para grandes empresas.

Es en este momento, con una parte importante de los científicos vendidos (consciente o inconscientemente) al poder económico, cuando hacen su entrada las publicaciones, aquellas que acabarán de corromper a la academia, la generadora de científicos.

Como en cualquier otro trabajo (manual o intelectual), en el ámbito científico se necesita un currículum y una serie de habilidades demostrables. Donde en un primer momento las publicaciones servían para compartir el saber alcanzado con el resto de la comunidad científica y de la sociedad, al entrar el poder económico en la ciencia las publicaciones se convirtieron en un tablón donde anunciarse y, posteriormente, un generador de currículum para el científico. A todos los estudiantes nos dicen desde el primer año cómo debemos buscar publicar en diversas revistas si deseamos encontrar trabajo.

En la academia, a día de hoy, no se anima a los futuros científicos a lograr una aportación que ayude a la sociedad en algún aspecto, sino a publicar en una revista de impacto para que, a través de ello, podamos encontrar uno u otro trabajo. ¿Qué es lo que deberíamos publicar en esa revista? ¿Un descubrimiento innovador? ¿Una aportación interesante? Eso es lo de menos, incluso si lo que publicamos es de una calidad mejorable tampoco deberíamos preocuparnos, porque en nuestro currículum no constarán nuestros trabajos, sino en qué galería han sido expuestos.

O, dicho de otra manera, la ciencia ahora es el conjunto de mercancías vendidas bajo el nombre de artículos académicos. Está en nuestras manos, en las de los jóvenes científicos, perpetuar este sistema o romper con él. Que no se nos engañe con la trillada frase de “el mundo académico funciona así, nada se puede hacer para cambiarlo” porque el mundo académico no siempre fue así, alguien lo cambió y lo corrompió y, por lo tanto, nosotros podemos volver a cambiarlo.

Editorial

Repensando 5

Page 6: Repensando nº3

AbstractInditex, one of the Spanish most success-ful businesses on the last years, has shown how you can innovate in the fashion busi-ness, offering affordable fashion for ever-yone. On this text, rather than analyzing the impact of its entry into the market, we will focus on doing some reverse engineering of the business model that has created one of the most important companies of the last twenty years, and how its production mo-del has become a winning recipe that has not only changed the way we understand fashion –cheap, affordable- but also has be-come a part of social change. At the same time, we will analyze the prices that have determined the business model and how it has adapted itself to fashion, reaching all sectors of society.

Palabras Clave: Modelo empresarial, moda, precio, cierre social y Modelo Just in Time.Keywords: Business model, fashion, pri-ce, social closure, just in time model.

ResumenInditex, una de las multinacionales españolas más exitosas de los últimos años, ha demostrado cómo se puede innovar en el mercado de la moda, ofreciéndola a un precio asequible para todos los públicos. A lo largo de este texto, más que analizar el impacto que ha podido traer su aparición en el mercado, nos centraremos en hacer ingeniería inversa del modelo que ha erigido a una de las empresas más importantes de estos últimos veinte años y cómo su modelo productivo se ha convertido en una receta ganadora que no sólo ha cambiado la forma de concebir la moda – barata, de fácil alcance - sino también entenderíamos que ha llegado a conformar un cambio social.

Paralelamente, analizaremos los precios que han caracterizado el modelo de empresa y cómo se ha adaptado a la moda alcanzando a todos los públicos.

Democratizando la moda

Gonzalo Leonelo García Moreno Estudiante de 4ºcurso del grado de Sociología

Mª Luisa Pariboni González Estudiante de 4º curso del grado de Sociología

Recibido el 7 de Diciembre de 2014

Aprobado el 24 de Enero de 2015

Académico

Repensando6

Page 7: Repensando nº3

Inditex: Cuanto más, mejor.La compañía Inditex, desde el nacimiento de la conocida Zara en 1974 ha sido rodeada por el mito de haber nacido bajo un concepto de negocio único. En este caso opinamos que el modelo creado por Amancio Ortega no dista mucho de otros éxitos empresariales que han ocurrido a lo largo de la historia, uno de los factores que caracterizó el auge de esta compañía fue lo relativamente asequible que podían ser sus prendas, haciendo de la moda no un privilegio sino un derecho al acceso de todos. Pero esta determinante medida no sólo la encontramos en Zara, sino que también la podemos localizar en otros casos, como el del nacimiento de Ford y en especial con su famoso Ford T.

Deberíamos entender el precio como una de las principales fronteras a la hora de adquirir un bien o un servicio, en estos casos siempre existe la disyuntiva de elegir entre obtener estas u otras opciones; a este concepto se le llama coste de oportunidad. El coste de oportunidad es aquello a lo que renunciamos cuando tomamos una decisión -Si compro A, no podré tener B-, generalmente, cuando tomamos este tipo de decisiones siempre deseamos obtener la mayor rentabilidad frente a la otra opción. ¿Qué pasa si el hecho de adquirir un bien o un servicio nos obliga a realizar un mayor

sacrificio? ¿Qué pasaría si un coche te costase el sueldo de 20 años?

Justamente el reducir el coste fue una de las razones de éxito de Henry Ford, a diferencia de sus competidores – y de las recomendaciones de sus asesores – Ford supo entender que si quería que todo el mundo comprara sus productos debería reducir sus precios con el fin de que fuese una opción factible para todos los públicos.

Justamente el reducir el coste fue una de las razones de éxito de Henry Ford, a diferencia de sus competidores – y de las recomendaciones de sus asesores – Ford supo entender que si quería que todo el mundo comprara sus productos debería reducir sus precios con el fin de que fuese una opción factible para todos los públicos.

Antes de continuar, aclarar que no cabe apreciar ni a Ford ni a Ortega como dos filántropos, más bien como dos emprendedores con un objetivo muy claro, vender al mayor público posible. Para ello ofrecen productos muy similares a los de la competencia1 a un precio muy barato, en este

1 Conocido en economía como bienes sustitutivos. Por ejemplo: Pepsi y Coca-cola.

Voy a construir un coche para el pueblo, el automóvil universal. (Henry Ford)

Académico

Repensando 7

Page 8: Repensando nº3

caso una de las formas para hacer esto posible fue el hecho de hacer una producción industrial y masificada - cuan mayor fuese la producción, menor sería el coste por unidad producida – esto dota a la compañía la capacidad de poder poner (si así desean) un precio reducido, como fue el caso del Ford T.

Además, también habría que tener en cuenta la deslocalización de las fábricas como otro de los factores que hacen posible el abaratamiento de los precios.

El hecho de ofrecer unos precios reducidos es una clara ventaja para poder vender a un público mayor, facilitando el acceso a los bienes e impidiendo que este sea una barrera de acceso para el público en general, por ello -y como veremos más adelante- cabe entender el modelo de Zara, posteriormente exportado a Inditex, como una vía para hacer que todo el mundo pueda tener sin excepción una moda de relativa calidad a buen precio.

Inditex, moda y cierre social.En este apartado analizaremos la relación más directa que encontramos en la moda, entendiendo esta tal como la propuso G. Simmel (Larry, 1991), además nos dispondremos a relacionarla con otras cuestiones, tales como el capital, tanto cultural como económico (Bourdieu, 2002), o el concepto de cierre social (Mackert).

Simmel e Inditex. Zara es sólo una parte del pastel. La moda es entendida por Simmel como un elemento con doble finalidad; unir y diferenciar. El individuo tiene la necesidad de sentirse único, diferente, pero a su vez busca la inclusión en un grupo de semejantes. Esta moda a fin de cuentas acaba trabajando como un elemento de cohesión e identidad de grupo donde los individuos se sentirán en mayor o menor medida identificados con un grupo en función de las tendencias que adopten, por ello, la moda puede ser un elemento interesante a estudiar desde la sociología, ya no sólo desde su perspectiva teórica sino también su lado más práctico.

Hay que apreciar la moda como un elemento liberador de responsabilidad; nos exime de la obligación de decidir en determinados ámbitos que estén sujetos al contexto en el que los individuos estén adscritos.

La moda se caracteriza no sólo por la distinción entre personalidades sino también por la distinción entre clases, pudiendo ser un indicador de posición y de estatus. Siguiendo con la idea de Simmel, la moda nace en las esferas más altas de la sociedad.

Académico

Repensando8

Page 9: Repensando nº3

A partir de ahí la moda en cuestión pasa un proceso lineal descendente hasta llegar a la escala social más baja, en el momento en el que los estratos más bajos la adoptan las clases altas se despojan de ella adhiriéndose a otra tendencia. Siguiendo esta idea, la moda pasará por un proceso en el que se irá adaptando a todas las clases sociales, llegando a su fin, muriendo por culpa de su propio éxito.

En este caso, el modelo que surge bajo Zara y se expande posteriormente a Inditex, es un modelo que guarda ciertas semejanzas, adaptándose a las exposiciones hechas por Simmel, en este caso, no se crea moda, solamente la fabrica, caracterizándose por un modelo Just in Time2, o Modelo Toyota (Monden y Hillers, 1996), en el cual se produce al instante según lo que la empresa precise. Siguiendo este modelo, Zara puede maniobrar con rapidez ante los cambios en las tendencias, prescindir de almacenes y sus costes derivados (como ganar espacio en las tiendas) y no depender de la ayuda de intermediarios que pudieran entorpecer en el proceso. Se puede resumir fácilmente el modelo Just in Time en:

Aprovechando el modelo JIT, se consigue una moda fresca, adaptada al instante, convirtiéndose en una moda fugaz. Para ello, se establece un sistema donde se estudia lo que el cliente desea; ya sea analizando la opinión de los clientes y reacciones frente a los artículos, como observando las tendencias presentes en el entorno.

Inditex se ha consagrado como una de las compañías de modas más importantes del mundo por seguir una meta fija: darle al consumidor lo que quiere por un precio muy reducido. Sus prendas reflejan la moda que se respira en las grandes capitales, vendiendo la sensación de lujo sin extravagancias a un precio asequible, llegando a democratizar un estilo de vida que antes era impensable.

Además, el grupo Inditex, acepta implícitamente que no puede existir una tienda que disponga de todas las tendencias; así que divide su mercancía de acuerdo al público que lo quiere dirigir, manteniendo los principios esenciales de Zara.

Esta fragmentación en sectores de mercados lo podemos localizar en otras compañías; su cometido es dividirse, repartir el mercado basándose en los

2 Abreviado JIT

Producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan.

Académico

Repensando 9

Page 10: Repensando nº3

precios, gustos o calidad de estos. A modo de ejemplo se encuentra el Grupo VAG, empresa dividida en sectores dentro del mercado automovilístico; esta división acarrea una clara estratificación en el mercado de coches (Audi, Volkswagen, SEAT, Škoda, Bentley, Bugatti, Lamborghini, Porsche, Scania, MAN, Ducati, Italdesign Giugiaro).

A partir de este principio, podemos encontrar en Inditex las siguientes firmas donde se adaptan a los diferentes perfiles de consumidores disponibles en el mercado: Zara , Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home, Uterqüe.

Cierre social y Bourdieu: Volviendo la estética aún más subjetiva.Uno de los detalles que podemos sacar del fenómeno de Inditex con el caso de Zara es las consecuencias que ha traído per se su aparición en el mercado.

Zara ofrece la última tendencia con precios para todos los públicos. Esto facilita la adquisición de la moda sin grandes sacrificios. Entendiendo que hasta antes de Zara seguir la moda era un privilegio al alcance de unos pocos, consideramos que se puede relacionar directamente

con el cierre social, entendida por Weber como las prácticas por las que un colectivo busca maximizar sus recursos y oportunidades. Su cometido es excluir, especialmente por atributos tales como raza, idioma, religión u origen social; esta discriminación suele realizarse con fin de limitar las oportunidades económicas de los segregados.

El cierre social que localizamos en el mundo de la moda y que Inditex ha cambiado es la posibilidad de alcanzar la última moda a un precio que todos pueden asumir, pero también el acceso a una sensación de lujo que evoca a las altas firmas.

Los indicadores de clase siempre han sido de carácter subjetivo, pero si hay unos que se caracterizan por ser aún más subjetivos y difusos son los de carácter simbólico, entre estos podemos localizar la propia estética de los individuos. Con el surgimiento de Zara este plano entra en un terreno pantanoso, pues por un módico precio incluso podemos encontrar productos sospechosamente parecidos a los de las marcas de lujo, emulándolo; disolviendo así el cierre social en cuanto a acceder a distintas esferas estéticas.

Académico

Repensando10

Page 11: Repensando nº3

Volviendo al concepto de Simmel, el cometido de la moda es intentar imitar las clases más altas. Gracias a esta posibilidad de acceder a prendas que inspiran el lujo de las grandes marcas, además de disolver del imaginario popular el cierre social - en cuanto a estética-, provoca una aceleración en los ciclos de la moda.

Conclusiones Finales.Primero habría que señalar que más que buscar o aceptar una hipótesis, hemos querido demostrar la relación implícita de los términos y conceptos expuestos anteriormente. Si bien es complicado atribuir todo el mérito al equipo de Amancio Ortega, hay que reconocerles la gran habilidad a la hora de fusionar los diferentes modelos –consciente o inconscientemente- hasta dar con un arriesgado, pero fructífero proyecto como es Inditex.

Una de las formulas más acertadas es la adaptación a las diferentes formas de capital que se extienden por los diferentes planos de la sociedad (Bourdieu); adaptándose a los diferentes rangos de gustos como de precios.

Como ya avanzamos anteriormente, el modelo que propuso Zara ha cambiado radicalmente el campo de la moda y la apreciación que podíamos tener de esta, provocando grandes cambios, puesto que, desde la simbología de posición social sugerida por Bourdieu, ha conseguido volver más difuso el cierre social a la hora de vestir, se permite comprar prendas a un coste muy bajo que emula esa sensación de lujo. Hecho que ha forzado a las compañías emuladas a la realización de un mayor número de colecciones con el fin de intentar mantener la distinción entre los distintos tipos de colectivos. Disolviéndose de esta manera el cierre social a nivel estético, y provocando una aceleración de los ciclos de moda.

Un emblema de clase (en todos los sentidos de la

palabra) languidece cuando pierde su poder distintivo,

es decir, cuando se divulga. (Pierre Bourdieu)

Académico

Repensando 11

Page 12: Repensando nº3

Bibliografía

BOURDIEU, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales (2ª ed., Vol., pp. 101-129). Bilbao, Desclee de Brouwer.

BOURDIEU, P. (2002). Sociología y cultura (1ª ed., Vol., pp. 215-224). Grijalbo, Conaculta.

INDITEX, Página oficial: http://www.inditex.com/

HANSEN, S. (2012). “How Zara Grew Into the World’s Largest Fashion”Disponible en: http://nyti.ms/1myoPMZ

GROSS, D. (1998). Historias de Forbes: 16 relatos de empresarios que cambiaron la manera como vivimos y hacemos negocios hoy. Barcelona: Gestión 2000.

GRANADOS, M. (2013). “Análisis interno de la empresa Inditex, puntos fuertes y débiles”Disponible en: http://bit.ly/1jzVn67

CLARKE, D. (2003). The consumption reader (pp. 238-245). London: Routledge.

CROMPTON, R. (2013). Clase y Estratificación: una introducción a los debates actuales (2ª ed., Vol., pp. 80-83). Madrid, Tecnos.

CASTAÑO, A. (2011). “Análisis del negocio del grupo Inditex”Disponible en: http://bit.ly/1kbKxrA

CANO, G. (2012). “Clones e inspiraciones: Prada según Zara, Parfois y Topshop”Disponible en: http://bit.ly/1oBR4ix

CANO, G. (2011). “Los clones de la semana: Sandalias de charol de Prada vs. Zara”Disponible en: http://bit.ly/TZxkcf

Académico

Repensando12

Page 13: Repensando nº3

JACOBS, A. (2012). “Where Have I Seen You Before?: At Zara, in Midtown, It’s All a Tribute”Disponible en: http://nyti.ms/1k7g4MH

THOMPSON, D. (2012). “Zara’s Big Idea: What the World’s Top Fashion Retailer Tells Us About Innovation”Disponible en: http://bit.ly/SjyiOX

URRUTIA, I. (2010). “El imperio Zara, la empresa textil más importante en todo el mundo”Disponible en: http://bit.ly/1nzYHXb

SERRA, J.; RUIZ, M. (2002). “Planeta Zara”Disponible en: http://bit.ly/1lX7Xha

SACKS, G. (2012). “Prada Vs. Zara: High End VS High Street”Disponible en: http://bit.ly/1oBUvpl

MONDEN, Y., & HILLERS, G. (1996). El “just in time” hoy en Toyota. Bilbao: Deusto.

MACKERT, J. Social Closure by Juergen Mackert. Oxford University Press.Disponible en: http://bit.ly/1wtb2Ak

LARRY, R. (1991). Formal Sociology: The sociology of Georg Simmel. Elgar, Aldershot.

Académico

Repensando 13

Page 14: Repensando nº3

Alemania y España, amistades peligrosas

María Delgado Valero Máster en Estudios Narrativos de Artes Visuales

ResumenLas relaciones entre el General Franco, el Duce Mussolini y, por supuesto, el Führer Hitler a finales de la década de 1930, tuvieron como consecuencia un gran intercambio cultural. Un trato que se convirtió en desigual para todas las partes y que se vio acrecentado a medida que avanzaba la II Guerra Mundial, con unas exigencias por parte de los nazis y con peticiones nada desmesuradas por parte de los españoles. Además, estas buenas relaciones conllevaron a la entrada en las listas negras de los Aliados de varias empresas cinematográficas españolas.

AbstractAt the last term of the 30’s, the relationships between the General Franco, the Duce Mussolini and, of course, the Führer Hitler have as a result a huge cultural exchange. This agreement turned unequal for both sides and the differences were increased during the Second World War, with lots of demands from the nazis and not big r e q u i r e m e nt s f r o m t h e S p a n i a rd s .

Moreover, this friendship meant the inclusion of some Spanish cinematographic enterprises in the blacklist of the Allies.

Palabras Clave: Cine español, relaciones internacionales, propaganda, fascismo, franquismo.Keywords: Spanish films, international relationships, blurb, fascism, Francoism.

Podemos considerar que mientras duraron las relaciones entre España y las Potencias del Eje, el cine español fue tratado como el hermano pequeño y feo de la producción cinematográfica de estos países, un pobre iluso que siempre espera el momento de llegar a las salas importantes y que debe conformarse con exhibiciones de segunda en los mejores casos. Al menos así fue tratado durante los últimos años de la Guerra Civil y la primera parte de la dictadura de Francisco Franco, pero para hablar de ello primero debemos situar al país en el contexto pertinente.

Recibido el 7 de Diciembre de 2014

Aprobado el 24 de Enero de 2015

Académico

Repensando14

Page 15: Repensando nº3

La década de 1930 fue un tiempo de cambios, una época que se inició en una dictadura que provocaba el descontento del pueblo español. Previamente había habido otro periodo dictatorial, tras una monarquía ininterrumpida desde el siglo anterior, y que no había conseguido ponerle fin a la grave crisis que sumía al país en la pobreza y la hambruna. Como solución para este conflicto se presentó la II República, un modo de gobierno que contaba con gran parte del apoyo del pueblo español y que presentaba una democracia con separación de poderes y con un representante de la nación que era elegido por todos los ciudadanos, algo que no se había conocido en el periodo anterior.

La II República podría haber sido la solución a los problemas de España si hubiese tenido algo más de tiempo, si no hubiese estallado en el segundo gobierno establecido en 1936 por escándalos de corrupción. En apenas cinco años se cambió de poder tres veces, estableciendo unas políticas que provocaban descontento en sectores de la sociedad de tendencia derechista.

Así fue como se inició el conflicto bélico más importante de la historia reciente de nuestro país, siendo fruto de una sublevación fallida. La Guerra Civil dividió España en dos bandos enfrentados

durante tres largos años, pudiendo establecerse tres fases: el primer periodo está marcado por el fracaso del bando sublevado en tomar la capital, el segundo se caracteriza por la ayuda de Italia y Alemania al bando sublevado y la tercera fue un intento de pactar la rendición que quedó en nada. Tras tres años, el 1 de abril de 1939 se dio por finalizada la Guerra Civil y se estableció la dictadura franquista.

No era el primer gobierno de corte fascista que se establecía en Europa, pues tras el crack de 1929 fue una tendencia en ascenso en países como Italia y Alemania. Su gran medio de expansión fue la propaganda, divulgándola de manera espléndida a través del cine y estableciendo una política proteccionista para la industria cinematográfica acorde a su importancia estratégica (Estivill, 1997). Tan importante era este medio de comunicación que se crearon unos ministerios de Propaganda que estableciesen unas relaciones internacionales basadas en el comercio del cine.

Las relaciones de España con estos gobiernos italogermanos tiene su origen, como ya se ha mencionado, en la Guerra Civil española. Otorgaron ayuda a militar, técnica y también ofreciendo asilo, trabajo y material para el mundo del cine, había intereses de por medio que después

Académico

Repensando 15

Page 16: Repensando nº3

reclamaron al iniciarse la II Guerra Mundial. El principal motivo que tenía Adolf Hitler para establecer relaciones de amistad con España se debía al lenguaje compartido con Latinoamérica y la cercanía con Portugal, dos objetivos en la expansión de las ideas nacionalsocialistas de Alemania.

Para España, Italia y Alemania fueron dos grandes platós de cine donde rodar sus películas de propaganda franquista, dos países que colaboraban en la producción cinematográfica del bando sublevado ante la imposibilidad de utilizar los recursos españoles por estar en manos republicanas. A raíz de esta necesidad se firmaron acuerdos que dan lugar al nacimiento de la Hispano-Film-Produktion (HFP), una empresa destinada a producir películas comerciales que puedan ser exhibidas en los países de la misma ideología.

De esta alianza se ruedan cinco films: Carmen la de Triana, La Canción de Aixa, El Barbero de Sevilla, Suspiros de España y Mariquilla Terremoto. Los directores españoles encargados de estas películas fueron Florián Rey, pareja amorosa de Imperio Argentina una actriz muy admirada por Adolf Hitler y Joseph Goebbels (Diez Puertas, 2008), y Benito Perojo. A pesar de tener un carácter español, plagado de típicos argumentos

del cine patrio, se rodaron escenas que en España hubiesen resultado escandalosas.

Como consecuencia de esta amistad nacida durante el conflicto español, el cual Goebbels señaló como “un momento decisivo contra el bolcheviquismo” (Sánchez-Biosca, 2007), se estrechan las relaciones culturales y se promueve el intercambio de estudiantes entre ambos países, difusiones de libros y revistas, y un despliegue cultural enorme para afianzar el buen trato. Este tipo de transacciones no fueron muy bien vistas por la Iglesia española, siguiendo el ejemplo del propio Vaticano. Pero en materia cinematográfica, lo más importante es que se concedió prioridad de importación al cine alemán.

Entre 1939 y 1941 se estrenaron alrededor de 155 películas alemanas, 178 procedentes de Estados Unidos y unas 71 de España. Gozaban de un trato preferente, desplazando al primer importador de cine como era Hollywood y asegurándose de que su producción era exhibida y que llegaba a la sociedad española.

Presentaban imágenes que nunca habrían sido rodadas en España: la marcada sensualidad de las relaciones amorosas con representación del deseo sexual, ambientes feos y llenos de vicio, escenas de violencia sádica, expresión de sentimientos psicológicos como la amargura, la desesperación o la nostalgia. Estas películas suponían temáticamente la continuación del cine más populista hecho durante la II República pero rodado con la fastuosidad de los grandes medios técnicos alemanes y sin los rigores de la censura moral existente en España. (Estivill, 1997:1)

Académico

Repensando16

Page 17: Repensando nº3

La importancia que se daba al cine alemán era tal que servía como medida adoctrinadora para diferentes secciones de la falange, en sesiones privadas (Estivill, 1997).

Sin embargo, esta relación comercial no era igualitaria. “Alemania pone numerosas pegas al cine español: solo quiere películas de evasión, constructivas y optimistas, o bien quiere que sean películas muy fieles a sus principios nazis; tampoco acepta películas de tendencia religiosa” (Diez Puertas, 2008: 9). Desde el principio habían mostrado discrepancias, ya que el país germano se había interesado en militarizar el cine mientras que España buscaba distensión y entretenimiento.

A pesar de que el trato cinematográfico no fuese beneficioso para España, Franco se mantuvo firme a las Potencias del Eje hasta 1943. Esta relación comercial supuso la inclusión de gran cantidad de empresas fílmicas españolas en las listas negras de los países Aliados, con tres objetivos muy claros: debilitar el aparato de propaganda nazi-fascista, reducir la propagación de esa ideología y recuperar la hegemonía en los mercados (Diez Puertas, 2008: 16). No son solo instrumentos comerciales, sino que incluyen amplia propaganda y que surgen, en parte, por la pérdida de influencia en América Latina (un territorio que los Estados Unidos considera de su hegemonía).

El hecho de que gran parte de las empresas cinematográficas del país estuviesen en las listas negras colaboró en la neutralidad de España ante la II Guerra Mundial. Este pudo ser el único aspecto positivo para el gobierno dictatorial, ya que surgieron necesidades primordiales para este medio: no se puede adquirir película virgen estadounidense (un punto importante y con el que jugaban ambos bandos a chantajear a España), no se pueden comprar películas de Hollywood para su comercialización en España y, finalmente, tampoco se pueden exportar producciones españolas a América ni a países en la órbita de los aliados. (Diez Puertas, 2008).

Mientras la importación del cine alemán conseguía importantísimas cuotas de mercado, el cine español encontró serias dificultades para su difusión en el país amigo entre cuyos miles de salas apenas llegaría a distribuirse alguna película comercial. Un informe del presidente de la Subcomisión Reguladora de la Cinematografía explicaba que en 1940 se habían exportado 19 largometrajes y 34 cortos a 16 países, ninguno de los cuales era Alemania.

(...)

Fracasado el intento de exportar películas a través de los mecanismos comerciales, la diplomacia española intentó al menos difundir los films emblemáticos del régimen para realizar una propaganda de la doctrina del Movimiento. Los resultados, sin embargo, fueron más bien discretos. Las reticencias de las autoridades alemanas se dirigían incluso hacia las películas oficiales como Raza (José Luis Sáenz de Heredia, 1941). (Estivill, 1997: 4)

Académico

Repensando 17

Page 18: Repensando nº3

Las listas negras fueron una de las causas de la crisis del cine español, aunque no la principal. La finalidad de la política cinematográfica se basaba en que el cine extranjero debía financiar el cine español, bien comprando permisos de importación para poder exhibir las películas en el país o bien invirtiendo en la industria. De esta manera se produjo, en palabras de Diez Puertas, un sistema corrupto, en el que se rodaban películas de bajísima calidad que solo querían conseguir los permisos de importación y que supuso una saturación de licencias. Coincidió con un desabastecimiento y la subida de precios de la película virgen, que Estados Unidos impedía que llegase a España.

Tanto este bloqueo al cine español como el que ponía Alemania al no querer exhibir las películas de sus aliados, supuso una ruptura entre ambos países. Para poder subsistir de alguna manera se necesitaba proyectar el material que se filmaba en España, hecho del que se quejaban los españoles a los alemanes ya en 1941 mientras que el país de Hitler lo hacía por la férrea censura que aplicaba el gobierno de Franco a sus películas. Todas las hostilidades entre ambas posturas reflejan el descontento por el descenso de exhibición de producto alemán o la inclusión de noticias de los aliados en el NO-DO (Estivill, 1997).

En 1943, con el giro que había dado la II Guerra Mundial, Estados Unidos promete un nicho en su mercado para el cine español. En parte esta oferta interesa a Estados Unidos, sobre todo a Hollywood, para volver a colocar su producto en el mercado español y a España le interesa por la cantidad de material fotográfico y cinematográfico que puede obtener del acuerdo, además de que de esta manera puede exportar el cine que los alemanes no le compraban. Es un cambio de bando que acompaña a la nueva postura adquirida por la dictadura franquista después de la caída de Mussolini y las sucesivas derrotas del Eje.

Sin embargo, a pesar de que se retomasen las relaciones comerciales entre Estados Unidos y España, las listas negras no desaparecieron una vez finalizada la II Guerra Mundial. Se alega que al haber sido aparentemente neutral España, estas empresas cuentan con ventaja sobre las de los países Aliados que deben transformarse de manera que se acomoden a la vida civil. Además, se teme que recuperen la actividad fascista que las caracterizaba y por la que fueron prohibidas. De esta manera, hay empresas como CIFESA que siguen estando mal vistas por los países vencedores, por lo que las relaciones no vuelven a ser del todo cordiales y por las que España se ve

Académico

Repensando18

Page 19: Repensando nº3

obligada a firmar acuerdos con Argentina y México para oponerse a Hollywood.

Hoy en día el cine español, sin embargo, ha encontrado su hueco tanto en nuestro país como en el contexto internacional.

Nuestra industria está en crecimiento y siguiendo unos procesos de innovación, por lo que parece que nos hemos desecho de ese lastre con el que cargábamos en los primeros años de la dictadura franquista.

Payne, Stanley G (2008): Franco y Hitler. España, Alemania, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Madrid. La Esfera de los Libros.

Sánchez-Biosca, Vicente (2007): Propaganda y mitografía en el cine de la guerra civil española (1936-1939). En CIC: Cuadernos de información y comunicación nº12.

Estivill, Josep (1997): Comercio cinematográfico y propaganda política entre la España franquista y el Tercer Reich. En Film-Hisotria, Vol. VIII, No.2, pp. 113-130. [Consulta: 03/11/2014]. Disponible en: http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecaDigital/cinema/filmhistoria/art.Estivill.pdf

Diez Puertas, Emeterio (2008): La IIª Guera Mundial y las listas negras de los Aliados con empresas cinematográficas españolas. En Historia 16, nº381. [Consulta: 03/11/2014]. Disponible en: https://www.academia.edu/6405061/La_IIa_Guerra_Mundial_y_las_listas_negras_de_

los_Aliados_con_empresas_cinematogr%C3%A1ficas_espa%C3%B1olas_The_Second_World_War_and_

the_Allied_blacklist_with_Spanish_film_companies

Bibliografía

Delgado Valero, María (2014): El cine de propaganda durante el Franquismo. La construcción de la imagen de Francisco Franco en el NO-DO (1943-1945). URJC (TFG). Madrid.

Académico

Repensando 19

Page 20: Repensando nº3

Autopsia del Amor Romántico y

la Pareja en el Ser Humano

Alfonso M. Jiménez González 4º de grado en Biología, Universidad de Granada

y del laboratorio de Antropología Física de Granada

ResumenEn los últimos años la comunidad científica se ha estado preguntando algo que hasta hace muy poco nos parecía poco más que un misticismo, algo sobrenatural y poético. Pocos científicos se atrevían a pensar que detrás de las palabras de Shakespeare o los versos de García Lorca había centenares de miles de impactos a nivel molecular, impactos que trazaban un marco de elementos emocionales que en conjunto producían una asociación, un lazo sentimental con otro individuo. Pese a parecer bonito y algo que aporta felicidad, el enamorarte conlleva algunos problemas a superar, todo aquel que se ha enamorado ha acabado sufriendo, unos más, otros menos, el amor también mata.

El amor romántico tiene muchas formas de expresión, hablando de las distintas culturas, incluso dentro de la misma cultura, cada persona lo expresa de formas distintas, aunque con menos variación,

sin embargo lo que se siente a nivel neurológico es universal. Intentar explicar que es el Amor Romántico y el dilema que es para quienes lo sufren es el objetivo de este artículo.

AbstractIn the last few years, the scientific community has been asking something that had seemed like little more than mysticism, supernatural or poetic until recently. Few scientists dared to think that behind Shakepeare’s words or Garcia Lorca’s verses were hundreds of thousands of impacts on the mollecular level, impacts that drew different emotional elements together that in conjunction created an association, a sentimental bond with another individual. Even though it may seem beautiful and bringer of happiness, falling in love also implies some problems to overcome, everyone that has fallen in love has ended up suffering, some more some less, because love also kills.

Recibido el 7 de Diciembre de 2014

Aprobado el 3 de Febrero de 2015

Académico

Repensando20

Page 21: Repensando nº3

Romantic love has many ways of expressing itself in different cultures, and even inside the same culture each person manifests it in different ways, even though variation is smaller, still what is felt on the neurological level is universal. Trying to explain what the Romantic Love is and the dilemma it poses to those who suffer it is the objective of this article.

Palabras Clave: amor, psicología, pareja, comportamiento, antropología.Keywords: love, psychology, couple, behavior, anthropology.

¿Qué es el Amor Romántico?El problema en el estudio del Amor Romántico es la espectacular complejidad de un comportamiento humano y de un elemento emocional, como es al que nos enfrentamos. Se estudia desde muchos campos: desde la neurociencia, la psicología, la Antropología Física y Social ó desde la Etología, Porque no es lo mismo estudiar cómo se produce a nivel molecular, que el estudio del comportamiento en sí de un enamorado con respecto a su amado/a (o al menos lo observable y lo que se exterioriza). Tampoco conocemos muy bien la unidad fundamental objeto de estudio, porque ¿Qué es el Amor Romántico?

Casi todos los estudios que se están desarrollando abordan la fase más notoria del Amor Romántico, hablamos de la fase de enamoramiento profundo en los inicios del amor. El momento inicial e intenso que puede unir a una pareja lo suficiente o no; el tener esa relación una prolongación ya lo dirá el desarrollo de ésta. El Amor Romántico es algo más amplio en la relación y algo más abstracto, e incluye la interacción total de una persona con la otra, además del contexto socio-económico que las rodea. Por tanto intentemos explicar sólo esa fase de enamoramiento que luego dará lugar a una relación y a ese amor, en caso de poderse dar.

¿Qué es el enamoramiento, constituir pareja y prolongarlo?El enamoramiento, como dije anteriormente, no es más que ese germen que dará lugar al amor. Es una etapa de TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) que integra tanto obsesiones como compulsiones hacia una persona en concreto. A nivel neurológico, de forma muy resumida, no es más que recibir información y parámetros de la otra persona por todos los órganos de los sentidos, esto produce una reacción química en el cerebro que a su vez da lugar a la liberación de neurotransmisores y hormonas que golpean múltiples áreas de

Académico

Repensando 21

Page 22: Repensando nº3

nuestro cerebro y otros órganos, produciéndonos ese conjunto de sensaciones y respuestas fisiológicas, como la actuación de la Noradrenalina que favorece la taquicardia y aumento de sudoración entre otros. Son muchas las moléculas y las áreas cerebrales que se ven afectadas.

Quizás los verbos que mejor lo definen son el apego o cariño profundo, y la tremenda obsesión por una persona, por supuesto dentro del enamoramiento introducimos también la atracción sexual, es una necesidad casi física de estar con él/ella, ahí, en esas necesidades y dependencias con esa persona, nace el problema, el sufrimiento del enamoramiento que podrá ser mayor o menor dependiendo de las características de uno y de otro individuo. El enamoramiento se muestra patente a la hora de ansiar estar el máximo de tiempo con esa persona en particular, y con ninguna otra, o al menos con ninguna otra con tantas ganas como con la que te sientes enamorado (Fisher, 2004).

Diferenciar entre enamoramiento y un simple ‘’ligue’’ es complejo y en estos casos en los que nos referimos a sentimientos sabemos que los límites no están bien definidos; llamamos amor cuando hay un apego y dependencia emocional hacia el otro individuo bastante considerables

y notorios, y aunque un simple ‘’ligue’’ acarree también ciertos sentimientos, no se llega a crear esa fuerte dependencia. Quizás ese sea el punto de diferenciación por entender lo que conocemos como enamoramiento.

Por otro lado, siempre se ha intentado definir como el sentimiento entre dos personas cuando ni mucho menos es así. El caer enamorado se produce en un individuo de forma independiente e individual, otro concepto distinto es la creación de una pareja. Se puede formar porque ese sentimiento lo compartan ambos, o porque uno lo siente hacia el otro y empieza a enamorar al segundo (el cuál no estaba enamorado en un inicio). Por tanto para entender esto hay que tener claro que el enamorarse y el formar una pareja son dos ciencias muy distintas. El perpetuar y dar continuidad a la relación se diferencia incluso más de las dos anteriores (Fisher, 1993). Este tercer punto, la continuidad, sí es más complejo, los dos anteriores duran un tiempo corto e intenso y dependen, relativamente, de pocos factores. El ir viviendo y a la vez ir manteniendo una relación con la misma persona a lo largo de esa vida es dependiente de miles y miles de variables internas (a nivel de los sentimientos y sensaciones

Académico

Repensando22

Page 23: Repensando nº3

de ambos individuos) y externas (amigos, familias, vidas, recursos); esto ha sufrido un cambio en los últimos años, mantenerse con una pareja estable es cada vez más complicado, distintos cambios sociales y psicológicos en nuestra sociedad lo han ido propiciando (Marina, 2012).

Esta dependencia puede ser mayor o menor dependiendo de la relación entre ambas personas, y tampoco es la misma a lo largo de toda esta fase. Hay enamoramientos mucho más profundos que otros, por lo cual concluimos que enamorarse es algo que se produce en distintas intensidades, incluso en la misma relación. El porqué se desarrolló este comportamiento en el Ser Humano, al igual que se desarrolló la agresividad o el impulso sexual (este último muy integrado en el Amor Romántico) tiene una posible respuesta; el por qué gastamos tantísima energía en sentir esa conexión emocional con el otro no es sólo y exclusivamente para tener descendencia, para eso ya tenemos el impulso sexual, y por consiguiente, la capacidad de excitación y de cópula, como muchas otras especies. Principalmente el amor romántico nos pega con bastante fuerza a un individuo en particular, por tanto es mucho más específico que el sexo, señalando a una persona concreta (Fisher, 1983).

También nos mantiene apegados como mínimo durante unos años para cuidar así de los descendientes hasta que estos son ya medianamente independientes. Nuestras crías son muy vulnerables y ni siquiera son capaces de mantenerse de pié a las pocas horas de nacer, a diferencia de muchos mamíferos; es por ello vital el cuidado parental y ello incluye la educación.

Aunque queda poco romántico decirlo, este apego emocional dura eso, unos años, entre 2 y 4; el enamoramiento se acaba, la obsesión se erosiona, pero sí es cierto que la continuidad en la pareja es posible, pues quedan multitud de lazos sociales, económicos, filiales, sentimentales, de experiencias vividas, etc..., que mantienen unida a la pareja por mucho más. También es posible que vuelva esa extrema necesidad de estar con esa persona siendo ya una pareja de muchos años, el re-enamoramiento existe, por ejemplo en viajes largos en los que la pareja se mantiene alejada durante un tiempo.

El comportamiento de los enamoradosTodo empieza con una atracción, quizás la primera sea física y toda la información que obtenemos de esos rasgos físicos, luego lo escuchamos hablar, más o menos con firmeza, más o menos con seriedad o confianza en sus palabras, luego hablamos

Académico

Repensando 23

Page 24: Repensando nº3

directamente con la persona y nos cuenta de dónde es y su vida en general, y ahí es cuando obtenemos datos de su personalidad, su forma de ser y otros parámetros psicosociales. Entonces primero sin darte cuenta, luego siendo consciente de ello, te enamoras (Fisher, 2009). Es muy posible que existan mapas o patrones que favorezcan la atracción, o por el contrario la repulsión con respecto a alguien, y pueden venir de la infancia, así como la necesidad de tener una pareja romántica (Janov, 2001).

Qué actitudes, acciones y decisiones toma un enamorado con respecto a la otra persona es uno de los campos mejor estudiados en la biología del amor, ya que se puede observar, y muchísimas veces cuantificar, y a ello llamamos comportamiento humano o Etología Humana. El elemento emocional, lo que sentimos en sí, nos hará tomar una serie de decisiones que nos llevan a la observación y aproximación hacia el otro individuo.

El punto de inflexión es claro; que la otra persona sea consciente de que tienes esos sentimientos hacia él/ella, dicho de otra forma, lo que conocemos por declarase. La decisión de declararse o no a alguien es algo que no tiene mucha ciencia; al igual que muchas de nuestras decisiones, nos basamos en los pros y los contras, analizamos

consciente e inconscientemente todos los puntos positivos y negativos de decírselo o no, y de la posibilidad de iniciar una nueva relación, aquí entra también como muy relevante la accesibilidad, lo accesible también es un punto de atractivo por el hecho de ser accesible.

También entran en juego la vergüenza, la aprensión y lo tan enamorado que estés de la persona. Pues al tener un enamoramiento extremadamente profundo, la necesidad de declararse es muy superior a los posibles puntos que llevan a no decírselo; también parece evidente que la vergüenza es una característica seleccionable. Contra más vergonzoso se sea, se tendrá menor capacidad para declararse, iniciar una relación y tener una pareja, de hecho la vergüenza es algo poco atractivo en la personalidad de una persona.

En las miles de historias de enamorados se ve como el enamoramiento no mide el contexto social que rodea a la persona, aunque el posible futuro que puedas tener con tu enamorado/a sea muy negro (bien porque vive en otro país, porque la familia no lo acepta, etc.), se produce el enamoramiento sólo atendiendo a las características de la persona y no al contexto de la posible pareja en caso de formarse. Otra cosa es que una vez se caiga en el amor no se quiera continuar con la

Académico

Repensando24

Page 25: Repensando nº3

relación por esas dificultades, pero ya has caído en el amor. Por tanto el enamorarse no entiende de futuras complicaciones, ahí tenemos el llamado efecto Romeo y Julieta, cuanto más complicada es la situación social en la pareja, aumenta la ansiedad de estar juntos.

Pero centrándonos en cómo les afecta a los enamorados el estarlo, hay varios comportamientos notorios:

- Se empieza a diferenciar dicha persona del resto de las personas, a adquirir un significado especial, empieza a haber una atracción mayor que otras atracciones con otros individuos. Se suele notar cuando no solo te fijas, miras y piensas en la persona cuando está presente, sino también cuando no está. Su lápiz, su silla vacía o la canción que puso en las redes sociales te recuerdan a él o a ella.- Simultáneamente a adquirir un significado especial, se inicia una observación precisa y meticulosa de la persona, nos convertimos en los mayores expertos del que amamos, sobre todo ahora con las diversas redes sociales, examinando cada uno de los recovecos de su pasado, de su presente, y de su posible futuro, sus relaciones, su familia …., todo esto dentro de una observación indirecta, por supuesto también está la observación directa, el

cómo se mueve, expresa, gesticula o vive en general. De ahí vamos obteniendo una serie de patrones que nos van describiendo al individuo, se integran en nuestro cerebro, éste hará que lo odiemos, nos parezca agradable o lo lleguemos a amar.- Pensar en ella o pensar en él constantemente un gran porcentaje del tiempo y no poder evitarlo, todo te refiere a la persona en particular, y de las 24 horas que tiene un día, 20 las pasas pensando en esa persona. Además de imaginarte con mucha frecuencia situaciones a solas que no tienen porqué ser sexuales, suelen ser situaciones paseando, viendo una película en el cine o tapeando por las calles de tu ciudad. El imaginarse situaciones con alguien en condiciones románticas no es más que buscar la liberación de endorfinas que dan placer imaginándose dichas situaciones, las cuales no puedes vivir en la realidad.- Los trastornos en el sueño suelen ser un denominador común y un signo importante del enamoramiento, unidos al ansia y angustia. La culpa de ello la tienen entre otras muchas moléculas, la liberación de Adrenalina y Noradrenalina, produciendo un estado de somnolencia parecido a si nos tomásemos café justo antes de dormir.

Académico

Repensando 25

Page 26: Repensando nº3

Digamos que todas estas situaciones se sufren en una fase de incertidumbre en la cuál el enamorado no sabe si es o no correspondido, una fase de bastante sufrimiento. Como todos sabemos pueden ocurrir dos cosas: o bien sí es correspondido y entra en otra fase de alegría absoluta y plena por conseguir algo que ansiaba locamente, o bien en caso de no serlo entra en una fase de rabia y finalmente en una tristeza melancólica. Ha sido un gasto de energía en vano, un intento fallido, pero habrá más oportunidades hasta conseguir una pareja estable en la vida, si es que se llega a tener.

ConclusiónAl igual que compartimentamos y ponemos nombre a los conceptos de la vida, hay que saber que todo es un continuo, algo gradual, que no es blanco o negro, sino una gama de grises. Definimos enamoramiento, fase intermedia, fase de ira ... fases que en realidad son graduales o se solapan, pero necesitamos definirlas para saber a qué nos estamos refiriendo. El enamoramiento es un cúmulo de sensaciones que promueve tener cariño, afinidad sexual y una dependencia profunda por la persona en particular (Eibl-Eibesfeldt, 1995). Es una etapa más o menos duradera, la cual lleva a tener una pareja fija y estable en la sociedad, o de forma temporal.

El llegar a una pareja estable en la que existe un respeto, mucho cariño y vivencias vividas junto con otros lazos, se puede llegar por muchos caminos y cada pareja es una intrahistoria, el enamoramiento profundo es uno de ellos, pero no toda las parejas ya maduras han estado en sus principios enamoradas, sí la mayoría. Lo que está claro es que es un intervalo en la vida en el cuál decides o no compartir tu vida de forma teóricamente permanente y cuidar de una descendencia, combinación de ambos en todos los sentidos, a nivel genético y a nivel cultural, pues al irnos sólo dejamos dos cosas en la vida, genes y bienes; en muchos casos ambas cosas se dejan en nuestra progenie.

Académico

Repensando26

Page 27: Repensando nº3

Bibliografía

Fisher, H. (1983) The Sex Contract: the Evolution of Human Behavior. Nueva York, William Morrow & Co.

Fisher, H. (1993) Anatomy of Love: a Natural History of Mating, Marriage and Why we Stray. Robinsdale, Fawcett.

Fisher, H. (2004) Por qué Amamos. Madrid, Taurus.

Fisher, H. (2009) Why Him? Why Her? Nueva York, Holt Paperbacks .

Eibl-Eibesfeldt, I. (1996) Amor y Odio - Historia Natural del Comportamiento Humano. Barcelona, Salvat.

Janov, A. (2001) La Biología del Amor. Barcelona, Apóstrofe.

Marina, Jose Antonio (2012) Escuela de Parejas. Barcelona, Ariel.

Académico

Repensando 27

Page 28: Repensando nº3

1921: Repensando el desastre de Annual

Lucas Canteras Zubieta Máster interuniversitario de historia contemporánea

ResumenEl 22 de julio de 1921 la posición de Annual, en el centro del Protectorado español en Marruecos, fue arrasada por las tribus rifeñas. Manuel Fernández Silvestre, Comandante General de Melilla, se suicidó al comenzar la retirada. Entre 8000 y 12000 soldados del ejército español murieron en julio y agosto, conmocionando a la opinión y provocando grandes tensiones políticas. Desde 1921, el tema de las responsabilidades ha sido de gran interés para la opinión general y para los historiadores, que han culpado en gran medida a Silvestre de lo ocurrido. En este artículo trataré de describir una nueva imagen del General y de construir otro esquema de responsabilidades para el Desastre de Annual.

AbstractOn July twenty two of 1921 the position of Annual, in the middle of the Spanish responsability affair. Protectorate in Morocco, was beaten by Riff’s tribes. Major Manuel Fernandez Silvestre, Melilla’s chief, killed himself at the beginning of the retreat.

Between 8.000 and 12.000 soldiers from Spanish forces died in July and August, shaking public opinion and causing serious political tension. Since 1921, responsibility for what happened in Annual and other positions has been very interesting for general public opinion and historians, who has blamed General Silvestre of the disaster. In this article I will try to describe a new picture of him and to build another view of the responsability affair.

Palabras Clave: Annual, Silvestre, Berenguer, Viconde de Eza, Protectorado de Marruecos. Keywords: Annual, Silvestre, Berenguer, Viscount of Eza, Protectorate of Morocco.

IntroducciónEl 19 de agosto de 1919, Joaquín Fanjul Goñi, que era diputado en Cortes por Cuenca además de oficial de Estado mayor, pronunció estas palabras ante la Cámara:

Recibido el 7 de Diciembre de 2014

Aprobado el 24 de Enero de 2015

Investigaciones

Repensando28

Page 29: Repensando nº3

Dos años después, el primero de septiembre de 1921, Indalecio Prieto, que era diputado en Cortes por Bilbao desde 1918, se encontraba en Melilla. Había llegado en el Vicente Roda desde Málaga con la intención de cubrir una sección de El Liberal acerca de la Guerra de Marruecos, que desde julio se había enconado tras la matanza de Annual. En el propio barco encontró la compañía de dos individuos peculiares. Uno era el comandante Tulio López Ruiz, ayudante de campo del General Manuel Fernández Silvestre y Pantiga, al mando de la Comandancia General de Melilla entre 1920 y 1921. El segundo no era otro que Manuel Fernández Silvestre y Duarte, apodado “Bolete”, hijo del anterior, Alférez de Caballería, en cuya boca Prieto puso estas palabras:

La historia de Annual es conocida. Algo más de cinco mil soldados, junto con los cientos repartidos en posiciones aledañas al valle y desperdigadas por toda la zona oriental del Protectorado fueron desbordados por un asalto rifeño. La retirada, caótica; la organización, inexistente; la retaguardia, escasa e inmovilizada al otro lado del paso montañoso del Izzumar, bloque montañoso que da acceso a la cuenca de Annual, corazón del Rif. El vagar de la Columna Navarro, así nombrada por el apellido del general que la dirigía, entre Dar Drius y Monte Arruit, fue penoso y mortuorio y tuvo un final funesto –el fusilamiento de los refugiados en esa última posición–. Entre los primeros en morir estuvo el general Fernández Silvestre, a todas luces suicidado sobrepasado por las dimensiones de la crisis, que abrumaban su sensible sentido del honor. Sobre él caería, durante años, una pesada carga sólo en parte merecida: la responsabilidad de los muertos de Annual.

Fanjul Goñi, en su discurso ante los parlamentarios, había predicho con sutileza lo que habría de ocurrir. Pero cuando Indalecio Prieto conversó con Silvestre hijo, éste relató lo que ocurrió realmente.

En Marruecos vendrá una catástrofe, y es necesario abrir una cuenta para saber a quién corresponden las responsabilidades, porque llegado el momento del desastre todas caerán sobre un ejército que no tiene las condiciones necesarias para actuar allí, y, entonces, vosotros, hombres públicos, que sois verdaderamente responsables de la política marroquí, encogeréis vuestros hombros y dejaréis caer las responsabilidades en los hombres que visten el uniforme militar1 (Pando Despierto, 1999).

Yo lo he perdido todo. Murió mi madre siendo yo muy niño. La carrera militar de mi padre túvome separado de él. Cuando al salir yo de la Academia nos juntamos, encontré en mi padre un amigo, un camarada, un consejero. ¡Cuánto sufro al saber lo que contra él se dice! Se han inventado embustes, infamias, como eso de que mi padre abofeteó a Abd-el-Krim y que ello fue causa de su levantamiento (Prieto, 2001, p. 15). 1 En DSCD, Sesión del 9 de agosto de 1919, pp. 954-955

Investigaciones

Repensando 29

Page 30: Repensando nº3

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICOLa idea de este artículo, que es la adaptación de una investigación más amplia, se resume en una propuesta: una revisión bibliográfica, alimentada por nuevas indagaciones documentales, sobre la participación del General Manuel Fernández en el Protectorado de Marruecos en 1920 y 1921, de forma que podamos concluir en una revisión de las responsabilidades en torno al Desastre de Annual. El General fue, desde los meses inmediatos hasta la actualidad, pasando de los testimonios de la época hasta la historiografía corriente, blanco de múltiples críticas y valoraciones acaso no del todo acertadas.

Esos mitos historiográficos, como los he llamado por no encontrar otro término más apropiado, se han alimentado por la relectura de fuentes secundarias o, valga la redundancia, historiográficas. La vuelta al archivo, debate que tuvo gran trascendencia en el pasado, se hace necesaria por cuanto muchos documentos perfilan narraciones algo diferentes a las acostumbradas. Entre esos mitos nos hablan de un Silvestre necio, orgullosamente autónomo e insubordinado, irreflexivo, despreciativo con los indígenas y, sobre todo de un Silvestre desquiciado por la conquista de Alhucemas. También se ha especulado mucho con el hecho de que el General,

al volver a Melilla tras su viaje a la Península entre abril y mayo de 1921, se encontrara espoleado por el Rey Alfonso XIII, amigo personal, y animado por otros para la aceleración de las operaciones sobre el Rif.

La mayoría de referencias que utilizaré versarán sobre los meses anteriores a julio de 1921, cuando se consumó la tragedia, o el año anterior. Es fundamental fijarse en los momentos anteriores al Desastre para comprender la variedad de circunstancias a las que se enfrentaba el Rif sin simplificarlas y para comprender una situación que, pese a lo obviamente crítica que nos resulta durante su estudio, no auguraba en aquellos días, para muchos, nada alarmante. Para este artículo citaré, sobre todo, cartas procedentes del Archivo General Militar de Madrid, así como las que he recogido de las transcripciones reunidas en una obra de Luis de Marichalar y Monreal, Vizconde de Eza, Ministro de la Guerra, en 1921.

LA ESCASEZ DE MEDIOS EN LA GUERRA DE MARRUECOSDecía Joaquín Fanjul Goñi en 1919 que el ejército no contaba con los medios necesarios para actuar. El lector puede suponer que, en 1921, el problema había crecido conforme había aumentado la tensión con las cabilas o tribus rifeñas.

Investigaciones

Repensando30

Page 31: Repensando nº3

Fue esta mendicidad sistemática a la que se vio sometido el Ejército la principal causa de su fracaso, antes incluso que la panoplia de desmanes, corruptelas y negligencias que poblaron las operaciones en Marruecos. Esos males eran tangibles y se traducían en derroche, mala gestión, descarada corrupción en el uso de los fondos –como la que se registró en los negocios descubiertos en el Parque de Larache–, pero también en un reparto desigual de material y un soporte económico entre las Comandancias, etc.

El 21 de octubre de 1921 el Vizconde de Eza, tras haber dimitido de su cargo como Ministro de la Guerra tras el Desastre, compadeció ante la Cámara de Diputados para explicarse. Su discurso, junto con otros episodios, fueron recogidos en una célebre obra de gran valor documental titulada Mis responsabilidades en la guerra de Melilla como Ministro de Guerra. En varias conmovedoras sesiones trató de exponer las circunstancias que a él atañeron en relación a los sucesos coloniales. Acerca de los fondos disponibles y del material comenzó asegurando que había “todo de todo”. Luego precisaba: a Melilla se habían enviado entre 1919 y 1921 “2250 mosquetones, 40 ametralladoras, 27 millones de cartuchos, 50 piezas de artillería, más de 20000 granadas”; a Ceuta “6160 fusiles Máuser, 3652 mosquetones,

90 ametralladoras, 31 millones de cartuchos, 88 piezas de artillería, 13745 granadas ordinarias, 67541 de metralla, 13039 rompedoras, 26860 kilogramos de pólvora, 22 camiones automóviles, dos tractores…”; a Larache, un monto parecido al de Melilla (Eza, 1923, p.14)2. Ya veremos más adelante cómo esto no se sostenía, fueran o no reales las cifras, que probablemente lo fueron pese a que ni he podido comprobarlas ni lo creo necesario.

Un año antes, entre el 9 y el 20 de julio de 1920, el mismo Ministro de Guerra viajó al Protectorado y pudo ver de primera mano lo que allí ocurría y de lo que se disponía. Comentaba la salud de la milicia en estos términos:

Pero nada de esto respondía a la verdadera historia del Marruecos colonial español, sino a las truncadas impresiones de un Ministro que, entre otras cosas, no supo dotar de material necesario a los militares que dependían de él. Ni siquiera él podía ver las cosas con esa claridad o engañarse de tal forma. Poco después, en la misma

Es muy satisfactorio (…) declarar el estado de perfecta disciplina y de organización en que se encuentra el Ejército de África. (…) En los cuarteles se cuida del aseo y policía con verdadero detalle, a pesar de que muchos de ellos se hallan instalados en barracones viejos y ruinosos (Eza, 1923, p. 75).

2 Luis de Marichalar y Monreal, Vizconde de Eza.

Investigaciones

Repensando 31

Page 32: Repensando nº3

memoria de viaje recogida en la obra citada, comentaba, acerca de los oficiales de Larache, que les “falta espacio: sólo tienen una mala cama, un peor lavabo, y, por regla general, ni siquiera mesa, y en cambio abunda la miseria”. Por último, sobre los hospitales daba esta imagen:

En relación a esto encontré un estadillo de tropas realizado en Ceuta en noviembre de 1920, fecha en que el General Silvestre detentaba la Comandancia. Se estimaban 19.000 soldados en la circunscripción, de los cuales había que descontar 5917 por arrestos, por estar de servicio o enfermos. Crudo panorama de la realidad marroquí: un ejército de moral diluida, de ausentados y de hospitalizados por el paludismo, enfermedades de transmisión sexual y otras circunstancias. Las elevadas cifras que arrojan los estadillos, muchas veces falseados, mienten sobre la existencia real de capacidad operativa.

Pero el Ministro no podía negar la realidad. Había visto cómo se encontraba el ejército; había leído cartas como las que más adelante citaré y, por si fuera poco, había leído el crudo informe que el Teniente Coronel de Caballería Lamela escribiera

con fecha del 27 de julio de 1920. En él, arrojaba la dura realidad colonial. Sus críticas son extensas, pero sólo citaré una, por su clarividencia, para no hacer pesado el texto.

Pero hay testimonios que interesan todavía más a este trabajo, como son los que escribieron los mismos Berenguer y Silvestre, respectivamente Alto Comisario de España en Marruecos y Comandante General de Melilla. Uno y otro, contra lo que algunos han pretendido, íntimos amigos, unidos por una escala de mando en la que Berenguer tenía predominancia.

El 18 de noviembre de 1919, cuando desde agosto mandaba la Comandancia General de Ceuta (aún no la de Melilla), Silvestre escribió a Berenguer en estos términos, lamentando la falta de medios disponibles:

Denunciaba en el mismo documento la dificultad para financiar las prendas de los soldados, adjuntando tres cuadros

Los edificios son viejos y las salas aglomeradas. Los que se hallan establecidos en barracones adolecen del grave defecto de la miseria (…), así como de los excesos de temperatura que en los mismos se siente, y que realmente los hacen inhabitables (Eza, 1923, 80-82).

No puedo explicarme cómo el transporte de víveres y material no se hace con camiones automóviles, dejando el empleo de las compañías a lomo de Intendencia sólo para casos de imprescindible necesidad. (…) Urge adquirir ciento, doscientos camiones, los que hagan falta; gastar el dinero de una vez y con provecho (Eza, 1921, p. 107).

El fondo de material de los cuerpos de este territorio atraviesa actualmente una grave crisis producida por dos órdenes de causas, son estas el aumento de los gastos y la disminución de los ingresos. Anormalidad que lejos de acabar con aquella se prolonga y agudiza cada día.

Investigaciones

Repensando32

Page 33: Repensando nº3

manuscritos que detallaban el tipo, número y coste de cada prenda entregada. Al soldado, según los estadillos de Silvestre con fecha de 1 de noviembre de 1919, se le entregaban en su primer año de servicio, entre otras pocas prendas más: “3 camisas”, “3 calzoncillos”, “2 toallas”, “2 pantalones kaki” y, como denunciará más adelante Berenguer en documento que citaré, “1 par de alpargatas”. Si el coste de las prendas de los tres años era de 467,46 pesetas, los ingresos asignados para la compra de las mismas ascendían a 198,33.

Continuaba el General relatando cómo la falta de “grasas, cueros, metales y medicamentos para el ganado (…) coadyuvan a crear ese estado de penuria que se indica”. Al final de la carta describía la situación como “insostenible” y “angustiosa”, por lo que solicitaba “aumentar en un treinta por ciento los ingresos actuales del fondo de material”3.

Por su parte, en un incansable intercambio postal, el 16 de enero de 1921 Berenguer escribía a Silvestre: “Todo ello lo he pintado [a Eza] con los colores de la realidad, que son verdaderamente negros, y espero que el Gobierno atenderá, como lo ha prometido, con la mayor urgencia, a remediar nuestra precaria situación” (Pando Despierto, 1999, p. 98). Situación precaria que ahorcaba a todas las Comandancias, pero que sería

especialmente perniciosa para Melilla. Días más tarde, en otra carta del 21 de enero, Berenger comentaba al Comandante General de Melilla “la gran dificultad que, como sabes, existe, o mejor dicho, la imposibilidad de que nos refuercen en un plazo breve con núcleos de tropa”. Y también se lamentaba recordando que “de elementos marítimos estamos, como sabes, muy mal en el Protectorado” (Pando Despierto, 1999, p. 97).

Silvestre, que había estado ocupado con la toma de Annual el día 15, escribió duramente a Berenguer con fecha del 26 de enero. Decía:

Fernández Silvestre no carecía de tacto militar ni desatendía el hecho preocupante de que una red de comunicaciones ineficiente era la sentencia de muerte de sus operaciones. Sobre todo cuando se encontraba, en las célebres palabras del Coronel Morales,

Annual, ya en los límites de Temsaman, está hoy virtualmente incomunicado, porque no existe para ir a él más que un pésimo camino de herradura que obliga a emplear cuatro horas para recorrer dieciocho kilómetros que lo separan de Ben Tieb. (…) Te ruego te fijes en la imprescindible necesidad de hacer estos caminos con urgencia, pues son el camino de penetración para ir a Alhucemas y tenemos que prepararnos con tiempo; bien sabes que, en la guerra, las comunicaciones tienen una importancia excepcional y no insisto sobre lo que sabes de sobra (Pando Despierto, 1999, pp. 87-98).

3 AGMM, Fondo de Marruecos, Legado “Fernández Silvestre”, Caja 1524, Carpeta 12.

Investigaciones

Repensando 33

Page 34: Repensando nº3

en el “límite de elasticidad de su línea”. El Comandante General era consciente de ello, como demuestra su correspondencia, pero sus peticiones fueron desoídas o no pudieron atenderse. En cualquier caso este tipo de testimonios empiezan a apuntar hacia un Silvestre menos irreflexivo, menos obsesionado con los avances a pecho descubierto, como se decía entonces; más pensativo, más precavido.

Si seguimos rastreando el intercambio epistolar entre Eza, Berenguer y Silvestre, encontramos un documento fundamental como es la carta escrita por el Alto Comisario al Ministro de Guerra con fecha del 4 de febrero de 1921.

Estas palabras de Berenguer no sólo recuerdan su preocupación o dan fe de su insistencia por mejorar las cosas en el Protectorado, sino que como otros que más adelante mostraré nos habla de la buena comunicación entre él mismo y Silvestre, contra lo que se ha pretendido en más de una ocasión. En el fondo Berenguer estaba

haciendo alusión de forma implícita a aquella carta del día 26 en que su compañero se lamentaba por la situación de su infraestructura viaria. La carta del día 4 de febrero continuaba aludiendo a la visita de Eza en 1920 sobre la que ya he hablado. Para Berenguer, nadie mejor que el Ministro para comprender los problemas de los que le hablaba. Pero, por si su memoria fallara, le recordaba algunos datos:

Ni vestido decente, ni buena alimentación, ni protección contra las inclemencias meteorológicas. Así marchaba el ejército español por Marruecos. A veces tampoco había tiendas. Pero Berenguer volvía a la carga con el problema de las comunicaciones, y retomaba aquellas palabras antes citadas de Lamela cuando aconsejaba la compra de camiones: “La tracción automóvil está en las mismas condiciones de deficiencia que el resto de los servicios” y “las otras comandancias generales quizás estén igual o peor”. Tampoco estaba en mejores

En cuanto a los créditos pendientes, créame usted, Sr. Ministro, que el perjuicio que se nos está haciendo es grande; el conflicto tendría proporciones lamentables si yo no dispusiera de un remanente de fondos reservados del Ministerio de estado que me permite hacer algunos adelantos de dinero que ampliamente utilizo en la Comandancia general de Ceuta, y hoy mismo telegrafío al General Silvestre poniendo a su disposición dinero par caminos que le son indispensables y no puede comenzar por aguardarse el crédito de cuatro millones (Eza, 1923, p. 207)

Cuando llueve hay que marchar y cuando hay barro en los caminos no es motivo suficiente para suspender el tránsito, y muchas veces hay que comer frío y prescindir del pan por la galleta y aun que dormir a la intemperie si no llegaron las tiendas al punto que alcanzó el avance táctico; esta es la realidad de la campaña. (…) Para las marchas se usa la alpargata, que si en verano es buena, en las épocas de lluvia y frío no sirve, pues se queda en el barro de los caminos, y no es raro que algún soldado al perderlas tenga que marchar descalzo; pero los cuerpos no pueden pagar las botas al precio que están hoy y no hay formas de darlas al soldado en estas épocas (Eza, 1923, pp. 210-211).

Investigaciones

Repensando34

Page 35: Repensando nº3

Tengo que recordar que, en su carta del día 26 de enero, el Comandante General de Melilla ya había dado cuenta de los cuatro días que había de utilizar para recorrer dieciocho kilómetros. En esta otra del día 6 de febrero era una reiteración sobre los mismos problemas, ahora referidos a la artillería, cuya aparatosidad retrasaba el recorrido en una hora adicional.

circunstancias el armamento: “En los fusiles y carabinas en servicio hay una gran proporción de descalibrados; el material de ametralladoras rara vez está completo, y es defectuoso; muchas no funcionan desde los primeros disparos” (Eza, 1999, p. 211).

Berenguer había dado cuenta a Eza de qué ocurría en Marruecos. Silvestre, que había escrito a su amigo de Tetuán el 26 de enero, volvía a hacerlo el 6 del siguiente. Había llegado a Annual el 15 de enero y desde entonces las tareas de construcción de un punto nodal del sistema de posiciones habían sido arduas, precisamente por la falta de comunicaciones y medios de transporte. Había acarreado una batería hasta Annual desde Ben Tieb a través de 18 kilómetros de penosas pistas y caminos.

No es un militar apresurado, piensa en la infraestructura necesaria para marchar hacia Alhucemas y hasta recuerda que “tenemos que prepararnos con tiempo”. Ahora lo vuelve a poner de relieve: un ejército que desplaza su artillería a unos 430 metros por hora no es un ejército, es un desastre operativo.

Entre los meses de marzo y abril hay menos documentación disponible, en parte porque Berenguer estuvo de visita en Melilla y Silvestre en la Península. Las solicitudes y las conversaciones pudieron mantenerse en persona. Llegamos así, haciendo un salto temporal, a mediados de mayo. El día 14, Silvestre, en carta a Berenguer, daba cuenta del estado político de las cabilas y de los avances realizados. Pero, finalizando su escrito, desviaba el tema hacia algo que entorpecía su progreso. Se trataba, una vez más, del problema de las comunicaciones, apuntado ya en enero.

Para que te formes cabal idea del terreno y sus caminos, te hago presente que el traslado de unas piezas de artillería desde Ben Tieb a Annual ha costado cinco días, después de ímprobos esfuerzos (Pando Despierto, 1999, pp. 97-98).

Otro medio de atracción, o mejor de consolidación de la comarca ocupada, que quiero recomendar especialmente a tu atención, es la cuestión de las vías de comunicación. (…) Actualmente estando la cabecera de etapas del ferrocarril en el Tiztutin (sic), el camino más corto para ir a Zoko del Telazta, es el de Teniat-Hamara, desfiladero accidentado, de camino incómodo y que me consumen para su custodia una fuerza considerable. Me conviene para sustituirle por el camino del Tamasusit que el ferrocarril adelante hasta Tamasusit4.

4 AGMM, Fondo de Marruecos, Legado “Fernández Silvestre”, Caja 1524, Carpeta 13.

Investigaciones

Repensando 35

Page 36: Repensando nº3

Y el día 30 transmitía nuevas preocupaciones al Ministro de la Guerra directamente, como si no fuera suficiente con apelas a la instancia directamente superior en el Mando, que era Berenguer:

El 6 de junio respondía el Vizconde de Eza:

Esto es, que Silvestre se enfrentaba a la doble problemática de la falta generalizada de medios y el lastre impuesto por el Alto Comisario a las operaciones rifeñas. Peso añadido que habría de resultar funesto. No sólo esto, sino que cuando se repartió un crédito arrancado al Parlamento a través de un Real Decreto tras no ser aprobado el día 6 de julio, las cantidades destinadas a cada necesidad fueron un sinsentido, concediéndose 700.000 pesetas para gastos de artillería y 2 millones para cría caballar. Una vez más, Yebala recibía la mayor parte del presupuesto; una vez más,

Melilla quedaba a merced del Rif. El día 8 de julio escribía el Coronel Manera a su mujer desde Annual:

El Vizconde de Eza, trató de desmarcarse de las acusaciones en la sesión de Cortes del 21 de octubre de 1921, en que pudo tomar la palabra como exministro:

Pero ¿acaso no era angustioso ya el ritmo de peticiones elevadas por ambos Generales desde enero (y desde mucho antes, aunque aquí no se haya tratado) hasta julio de 1921? ¿Acaso no manifestaban en cada carta, en cada telegrama las apremiantes necesidades que los bloqueaban? Habría que recordar, sin cesar, las proféticas palabras de Fanjul cuando ya en 1919 llamaba la atención sobre los riesgos que se cernían sobre el Protectorado.

Me creo obligado a reproducir a usted algo de lo solicitado, para que vea lo fundado de las peticiones hechas, las cuales tengo la seguridad que deseará conocer íntegramente; mas juzgo del caso sea la sección del Ministerio quien le presente completo el expediente, para que aprecie cuán justas, y hasta parcas, han sido las peticiones formuladas [Sigue una retahíla de recursos necesarios] (Eza, 1921, p. 183)

El pobre –no digas nada- General Silvestre, como le han…, está que todo se le sale por la boca; le dejan el hueso. Y creo, y como yo muchos, que lo de Alhucemas lo hará el Alto Comisario, y eso que nosotros estamos a 31 kms., pero con el enemigo más fuerte enfrente (Pando Despierto, 1999, p. 140).

Porque si a mí se me hubieran pedido hombres (…) yo hubiera tenido que preguntar para qué. ¿Es para avances bélicos? Entonces, no; lo declaro ante el país, no; porque entendía que España no quería eso. (…) [Pero si le hubiesen dicho que era para salvar la situación complicada] ¡AH! Eso hubiera sido otra cosa; pero yo digo que desde el 18 de junio al 21 de julio a mí no se me ha vuelto a decir nada respecto a esas efervescencias (Eza, 1921, pp. 168-173)

Por lo que respecta a obras de campaña, le diré que de las cantidades pedidas por esa Comandancia General no pudieron consignarse todas: primero, porque el Alto Comisario hizo la rebaja que creyó oportuna al cursar el plan de necesidades, y otra hecha aquí por no permitir mayor cantidad de cifras del presupuesto (Eza, 1921, p. 199).

Investigaciones

Repensando36

Page 37: Repensando nº3

BERENGUER Y SILVESTRE:DOS PERFILES EN CONSTRUCCIÓNEl General Dámaso Berenguer Fusté era, en 1921, Alto Comisario de España en Marruecos, lo que tras algunos cambios legislativos promovidos por él mismo que no vienen al caso equivalía a ser la máxima autoridad política y militar del Protectorado. Nada se podía emprender sin su permiso y todo cuanto concernía al Marruecos español, salvo las concesiones económicas, pasaban por sus manos. Estas últimas cuestiones quedaban directamente subordinadas al Ministerio de Guerra. De él suelen darse descripciones que apuntan a un espíritu frío, inteligente, medidor y de gran inteligencia. Tenía vocación política (había sido Ministro de la Guerra en dos ocasiones) y tenía renombre como hábil estratega.

El General Silvestre ha tenido diferente suerte. Cuando muchos autores tratan de definir su carácter y sus destrezas suelen utilizar a Berenguer como su contraejemplo. Se alude a su necedad, excesiva confianza, impetuosidad, arrogancia y egolatría. También se ha afirmado que sentía profunda animadversión respecto a Berenguer y lo envidiaba en sus logros. Este cuadro es el que trataré de desechar en las siguientes líneas.

Genoveva García, si Berenguer era “militar inteligente y de alta capacidad técnica” que logró la “penetración lenta pero resuelta con utilización sólo circunstancial de la fuerza” en Yebala, Silvestre, por su parte, era “mucho menos prudente” y “actuaba con una absoluta autonomía, con imprudencia y excesivos riesgos”, estando además imbuido del deseo de “obtener una victoria resolutiva”, circunstancias que “condujeron a una insensata imprudencia” (García Queipo de Llano, 1997, pp. 79-80).

Según Charles J. Esdaile, Berenguer era “precavido e inteligente”, pero “Silvestre era un hombre profundamente ambicioso que aspiraba a la gloria y a una carrera rápida”. Entre sus fallos operacionales estaba el hecho de que “no tenía a ninguna de las unidades de élite de la Legión Extranjera” (Esdaile, 2001, p. 248). Curiosa interpretación de las deficiencias de la Comandancia General de Melilla, porque la Legión había sido creada apenas un año antes y tan solo contaba con dos Banderas en aquel tiempo, ambas al servicio de Yebala, en la zona de mayor autonomía efectiva del Alto Comisario. Sólo cuando estuvo consumada la catástrofe, en mitad de la madrugada del 22 de julio de 1921 Millán Astray despertó a los Comandantes Franco y Sanjurjo y, tras sortear quién de los dos jefes marcharía hacia Melilla,

Investigaciones

Repensando 37

Page 38: Repensando nº3

ambos tuvieron que hacerlo espoleados por la gravedad de las circunstancias. Lo cierto es que Silvestre era enemigo de la idea de crear un cuerpo pseudomercenario en Marruecos, por razones muy fuertes, cual era, por ejemplo, que las altas primas de enganche de los banderines atraían a sus veteranos y los desplazaba hacia Yebala5. C. J. Esdaile añade, por otro lado, que Silvestre manifestaba escaso interés por las condiciones de vida de sus tropas, aún cuando más arriba he resumido alunas de las constantes preocupaciones del General por la dotación de recursos a su zona.

Para Pablo Laporte, Silvestre era “arrogante” y de “escasa habilidad diplomática” (La Porte, 1997, pp. 99-100), aunque curiosamente para Pando Despierto el mismo General era “aventajado en diplomacia” (Pando Despierto, 1999, p. 59). Para Stanley Payne, Silvestre era “hombre de carácter sencillo y arrojado, a quien interesaba solamente la acción”, con “poco sentido estratégico pero mucha energía”. S e había “embarcado a veces a ciegas en operaciones (…) porque era la única manera de g u e r r e a r q u e c o no c í a ” ( Pay ne , 1 9 6 8 , p . 1 0 0) .

Para Madariaga, directamente tenía una mirada “algo porcina” y era “aficionado a las mujeres”.

En el desarrollo de este artículo trataré de dibujar otros perfiles, algo más justos y humanos, algo más cercanos a la documentación revisada, tanto del Alto Comisario como del Comandante General.

Berenguer aparece perfilado, habitualmente, como el encargado de parchear los errores de su subordinado y como el militar inteligente –sin duda lo era– que no podía controlar la impetuosidad de

5 AGMM, Fondo de Marruecos, Legado “Fernández Silvestre”, Caja 1524, Carpeta 14.

LAS RELACIONES PERSONALES ENTRE BERENGUER Y SILVESTREVíctor Ruiz Albéñiz (El Tebib Arrumi) publicó, en 1921, su primera edición de España en el Rif (1908-1921). En ella leemos, sobre Silvestre, la versión más tradicional en lo relativo a las relaciones que mantenía con el Alto Comisario:

Sabido es (…) que Silvestre se movía como cantón independiente. Tal fue su característica en toda su actuación en Marruecos. Porque no se sujetaba a las órdenes del Alto Comisario [Marina], el Conde de Romanones, como Presidente del Consejo, hubo de sacarle de Marruecos. El Rey le compensó llevándolo a su Cuarto Militar, y de él salió para ocupar la Comandancia de Melilla. No rectificó en ella sus hábitos de independencia, quizás porque se sentía con las espaldas demasiado bien cubiertas (Ruiz Albéñiz, 1994, p. 207)

Investigaciones

Repensando38

Page 39: Repensando nº3

aquel. “Sin duda le detenía [a Silvestre] en sus propósitos la severa orden de Berenguer de no provocar conflictos en el Rif”, añade inmediatamente después Ruiz Albéñiz. A continuación intentaré reescribir estas cuestiones.

El 25 de enero de 1919 Berenguer ocupó la Alta Comisario en Tetuán después de formar Gobierno con García Prieto y Romanones en la Cartera de Guerra. El 12 de agosto de Silvestre ocupó la Comandancia General de Ceuta sustituyendo a Arraiz, y allí permaneció hasta enero del año siguiente. Entre ambos nombramientos, tuvo lugar un intercambio postal muy interesante que habla de la relación entre ambos compañeros.

La llegada de Silvestre a Ceuta ha sido objeto de controversia por dos cuestiones fundamentales. Primero, porque desde 1915 se encontraba ejerciendo de Edecán de Alfonso III tras ser veladamente expulsado de Marruecos por ciertos asuntos que, en la Comandancia de Larache (de la que era jefe), mancharon su reputación y que aún no están resueltos por completo6. Segundo, porque su regreso se atribuye al favor real. Su nombramiento se hizo en detrimento de Arraiz, Comandante General de Ceuta que cayó en desgracia tras los sucesos de Kudia Rauda7

El 19 de julio, una semana después de la funesta acometida de Kudia Rauda, Berenguer escribía a Silvestre desde Tetuán.

Esto es, que aunque no podía asegurar que Arraiz fuese a ser destituido, ya había allanado el terreno para que, vacante la Comandancia General, él obtuviera poderes extraordinarios para regirla tal y como puntualiza en la extensa carta:

Esas facultades de poder extraordinarias se verían reflejadas en el Decreto del 25 de agosto, al mes siguiente. Pero lo más interesante de esta carta es cómo Berenguer consideraba que no era oportuno el cargo de Silvestre en Ceuta:

6 Me refiero al asesinato de Sidi Alkalay en Cuesta Colorada en 12 de mayo de 1915.7 Un contraataque de tropas yebalíes al mando del Raisuni que causó en torno a dos centenares de bajas españolas.8 AGMM, Fondo de Marruecos, Caja 1524, Legado Fernández Silvestre,Carpeta 11.9 Idem.

Respecto a lo de tu carta, no creo que la marcha de Arraiz pase de ser un rumor sin fundamento, a mi no me ha dicho nada, pero ya había ¿circulado? también por aquí, y previendo esa eventualidad había escrito al Ministro pidiéndole que modificase algo de mi situación en esta parte de la zona, aprovechando esa circunstancia de producirse.8

Primero, que si quedaba vacante la Comandancia General de Ceuta antes de resolver lo del Fondak, desempeñarla yo provisionalmente hasta que este punto concreto quedara resuelto. Segundo, facultad para tomar el mando de una operación militar y de los elementos que concurren a su preparación, cuando su importancia y las circunstancias induzcan a ello.9

Investigaciones

Repensando 39

Page 40: Repensando nº3

...pues aparte de los inconvenientes que lleva consigo esta actuación efímera, al darme a mí aquellas facultades que he reclamado (…) el relieve de este punto no sería el que corresponde a tu personalidad y a tus méritos, pues realmente el cargo quedaría reducido al de una tramitación administrativa10.

La forma más lógica de entender las aparentes reticencias de Berenguer para la ocupación de la Comandancia por parte de Silvestre residían en las pocas atribuciones que a esta concernirían tras los cambios administrativos de los que iba a ser objeto. Es cuestionable que Berenguer no confiara en el talento militar del General, compañero de estudios y amigo personal, a la vista de algunas cartas en que el Alto Comisario lo apremiaba para ocupar la Comandancia de Melilla y que a continuación cito. En carta fechada el 19 de julio de aquel, le comentaba Berenguer a Silvestre:

“Comunidad de ideas” es lo que deseaba Berenguer con sus subordinados. Es lo que sin duda alguna compartió con Silvestre, como muestra su constante intercambio de telegramas y cartas. En esta carta del día 19 de julio, el Alto Comisario se despedía deseando lo mejor para Aizpuru y esperando que sus nuevos avances completaran los requisitos que necesitaba para promocionar.

Algunos historiadores han visto en la llegada de Silvestre a Melilla el 30 de enero de 1920 como el comienzo de las tensiones entre Berenguer y Silvestre, evidenciando las ansias de éxito personal del segundo y su irreverencia. Así, para Madariaga, “no había lugar para los dos”, por lo que “tenían que repartirse el territorio, de manera que cada uno pudiera actuar a su guisa en sus regiones respectivas” (Madariaga Álvarez-Prida, 2011, p. 126).

Sin embargo, convendría rescatar algunas palabras del Alto Comisario escritas el 15 de febrero de 1921 a Eza, sin mayor intención que la de ensalzar la figura del Comandante General y sin que esta carta responda a ningún tipo de informe. Este extracto sólo precede al relato de los avances de Silvestre en la zona del río Kert.

Querido Manolo: recibo tu carta en que me das noticia del próximo ascenso de Miguel Primo, lo que varía algo nuestros planes, aplazándolos. Yo me alegro por él, pero lo siento, porque no se pueden realizar por ahora nuestros proyectos, pues aunque estoy muy contento con Aizpuru11, que en realidad lleva aquello muy bien, y está ahora recogiendo los frutos de la larga acción política que allí había desarrollado, me agradaría más que tú estuvieras allí, porque entre nosotros sería más fácil resolver todas las cuestiones y nuestra comunidad de ideas sería una garantía para abordar la labor aún no empezada, en la confianza absoluta de mi fé en tu habilidad y experiencia de estos asuntos12.

10 Idem.11 Aizpuru era Comandante General de Melilla antes del nombramiento de Silvestre.12 AGMM, Fondo de Marruecos, Legado “Manuel Fernández Silvestre”, Caja 1524, Carpeta 11.

Investigaciones

Repensando40

Page 41: Repensando nº3

SILVESTRE: ¿CANTÓN INDEPENDIENTE?Una valoración recurrente es referirse a Silvestre como hombre deseoso de autonomía. Si seguimos la correspondencia entablada con Tetuán, lo que en realidad comprobamos es la rigurosa cadena de mando que unía a las dos Zonas y la invariable aprobación que Berenguer otorgaba a cuanto Silvestre ofrecía. No sólo aprobación, que ha sido interpretada también como una debilidad del Alto Comisario, sino entusiasmo. En una carta al Ministro de la Guerra, Berenguer escribía el 13 de enero de 1920:

Después, y tras hacer además hincapié en la “gran pericia para el mando de tropas” de Silvestre, pasaba a ensalzar las actuaciones del mismo ya en su destino melillense.

También hablaba de la “sólida reputación y reconocida competencia” de su compañero. Es muy curioso cómo, mientras para Berenguer el General de Melilla ejercía una “magnífica labor en el orden político”, para Ruiz Albéñiz: Sin embargo, pese a unas reticencias

iniciales que hacían dudar a Berenguer de las bondades de un avance por oriente, enseguida se decidió y, por ejemplo, en torno a la operación de Taffersit, escribió una detallada carta con todo tipo de especificaciones que cumplir con fecha del 5 de marzo. “El objetivo principal (…) es la región de Taffersit –decía Berenguer–” incluyendo “la ocupación militar de ella (…) para irradiar desde allí nuestra acción política”. Sería importante “lograr el aislamiento, completa sumisión

13 Idem.14 AGMM, Fondo de Marruecos, Legado “Manuel Fernández Silvestre”, Caja 1524, Carpeta 13

El Excmo. Señor General de División Don Manuel Fernández Silvestre, como Comandante General de Ceuta, tomó parte principalísima en la preparación y ejecución de las operaciones que condujeron a la dominación de las cabilas de Wad-Rás, Beni Mesuar, Yebel Hebib y ocupación del desfiladero del valle del Rio Tzelatza13.

Destinado en treinta de enero de mil novecientos veinte a la Comandancia General de Melilla, prosiguió en un campo de acción más autónomo su magnífica labor tanto en el orden político como en el militar (…) dejando al terminar este periodo de operaciones, admirablemente preparadas (…) las que posteriormente está realizando14.

Sabía también Silvestre que era inútil intentar la empresa en el terreno de la política. ¿Política con los moros? ¡Bah!... Silvestre se acordaba demasiado de las falsías del Raisuli (Ruiz Albéñiz, 1994, p. 208).

Aunque en mis proyectos no entra el intensificar por ahora la acción en Melilla, como siempre es conveniente ir ganando el terreno que se pueda en las ocasiones favorables, autorizaría al General Silvestre para hacer lo que me propone (Eza, 1923, p. 40).

Investigaciones

Repensando 41

Page 42: Repensando nº3

e incorporación a nuestra zona ocupada de la cabila de Beni-Said”. Tras indicar todo tipo de consejos, terminaba diciendo: “Nadie mejor que V.E. –proponía el Alto Comisario– sobre el terreno y poniendo al servicio de dicho ideal sus sobresalientes cualidades de hábil político y experto militar”1. Pero no sólo esto, sino que, además, en esta carta sorprendente e imprescindible, el Alto Comisario recomendaba la ocupación de Dar Drius, cerca ya de Annual, y mejor pronto que tarde: “es urgente dar cuanto antes ese primer salto, que parece no ha de ser difícil si se procede con habilidad”. Como seguiré mostrando, el Silvestre apresurado e irreflexivo empieza a quedar algo retrasado respecto a las ambiciones del Alto Comisario. ¿Dónde está la “severa orden de Berenguer de no provocar conflictos en el Rif” de la que nos hablaba Ruiz Albéñiz?

La toma de Taffersit creó algunas tensiones rápidamente solucionadas y siempre en los márgenes de la cordialidad entre ambos jefes. El asalto a la Zona, condicionado por todo tipo de indicaciones que Silvestre recibió, había quedado supeditado de forma explícita a la decisión del Gobierno y de Berenguer, estándole a Silvestre prohibido el asalto sin previa autorización. En telegrama del 10 de junio de Berenguer a Silvestre, que no he encontrado, según

él, lo que había hecho era “condicionar la operación con la necesidad de dar cuenta de ella previamente al Gobierno”. Pues bien, cuando el Comandante General de Melilla ocupó la posición cercana de Abbada, debió de lamentarse por no poder actuar sobre Taffersit, que por razones estratégicas se hallaba a su merced y sobre la que habría sido fácil abalanzarse. Pero se contuvo. No tenía órdenes para tal acción. ¿Dónde está el Silvestre irresponsable e insubordinado?

Lo que también debió de hacer, impulsado por su espíritu animoso, fue lamentarse en público, cosa que denunció el Alto Comisario cuando la historia llegó a sus oídos. En carta del 8 de julio de 1920 escribía cordial y cariñosa, pero críticamente, a Silvestre:

Le recordaba también, “dentro de los términos de sincera y estrecha amistad que nos unen”, que él no le había ordenado

No ha dejado de extrañarme el comentario que haces en tu carta referente a que el día 24 pudiste haber ocupado Tafersit “con muy pocas bajas más que las que tuviste” y que no lo hiciste porque no tenias mi autorización y no querías desobedecerme. Impresión tuya que debes haber expresado en público por la referencia que de ello me ha hecho el Duque de Tetuán 16.

15 AGMM, Fondo de Marruecos, Legado “Fernández Silvestre”, Caja 1524, Carpeta 13.16 AGMM, Fondo de Marruecos, Legado “Fernández Silvestre”, Caja 1524, Carpeta 13.

Investigaciones

Repensando42

Page 43: Repensando nº3

Esas operaciones sobre Ulixek y Said, cabilas rifeñas, eran las que completarían la penúltima fase de la pacificación de la zona oriental del Protectorado. Entre ellas estaba Annual. Días después, aún en noviembre, y sin conocer yo la fecha exacta, Eza escribía a Berenguer sobre

las operaciones de Melilla, por lo que he deducido que respondía a esa petición que el Alto Comisario referenciaba en su carta a Silvestre.

Pero introduciré aquí otro detalle. Cuando la aprobación de las operaciones sobre el Rif fue evidente, Berenguer matizó, en carta del 28 de noviembre de 1920, mayores

La reconstrucción sería, entonces, la siguiente: Silvestre avisó del plan de operaciones para 1921 a Berenguer; el Alto Comisario lo aprobó y lo dejó pendiente de confirmación ministerial; Eza delegó sus responsabilidades en el buen juicio Berenguer y, finalmente, Silvestre obtuvo completa confirmación de su permiso. ¿Dónde queda, nuevamente, el espíritu insubordinado del Comandante General? Para Moreno Luzón, por ejemplo, los acontecimientos se cifran de otra manera:

que no fuese a Taffersit. Pero ¿acaso no lo había hecho de forma implícita, a través de sus condiciones? Silvestre respondió en carta del 17 de julio de 1920: “No es para nadie un secreto –le decía– que cuantas operaciones se realicen necesitan estar previamente autorizadas por ti” y sobre la fracasada acción de Taffersit precisaba que transcurrió “nunca con apremios de independencia sinó (sic) bien al contrario, compenetrado en un todo contigo y en mi deseo y afán constante de laborar y ayudarte”17.

Pasando a otros documentos, conviene hacer hincapié en algunos testimonios que dan fe de cómo cada paso dado por Silvestre contó con fiel aprobación y apoyo del Alto Comisario. Finalizaba 1920 cuando Berenguer, con fecha de 15 de noviembre, escribía a Silvestre sobre las operaciones para las que le pretendía autorizar:

17 Idem.18 Idem.19 Idem.

El plan de operaciones sobre Beni Ulixek y Beni Said me ha parecido muy bien y en cuanto reciba autorización del gobierno para que empiecen las operaciones en esa Zona, te lo diré por telégrafo: hace dos días que se pidió18.

Consultado con Presidente del Consejo de Ministros telegrama de V. E. en que consulta al Gobierno con respecto a operaciones en Melilla, me cumple significarle que dejamos, como siempre, a su claro juicio apreciación circunstancias que aconsejan autorización solicitada, limitándome a reiterarle plena confianza…19.

En la parte oriental, las ambiciones del comandante de Melilla (…) dieron al traste con este sistema gradual al fomentar una ocupación rápida y carente de preparativos políticos (Moreno Luzón, y Villares R., 2009,p. 485).

Investigaciones

Repensando 43

Page 44: Repensando nº3

cotas de libertad para Silvestre: “Si (…) tuvieras que modificar los planes aprobados desde luego tienes absoluta libertad para ello, sin necesidad de someter a mi aprobación el nuevo plan”20. Y a Eza, dos días después, en Carta del 30 de noviembre, aseguraba “con ello –las acciones del plan aprobado– quedará muy avanzada la solución del problema de Beni-Said, es decir, su ocupación, que estimo es indispensable de seguir por el Rif”21.

El 15 de enero de 1921 Silvestre ocupó Annual. A primera hora alcanzó la cima del monte Izzumar, ojeó la cuenca que se extendía rodeada de alturas (Igueriben, entre ellas) y dio orden de avanzar. Si las interpretaciones tradicionales cuadrasen con la realidad, el Ministro de la Guerra y el Alto Comisario deberían haberse mostrado preocupados por la situación, por la premura con que se estaba avanzando a lo largo del Rif, por la falta de medios, por la efervescencia que se vivía en el seno de las cabilas. Pero estas cuestiones, tan palpables para el presente, no debían de estar tan claras en la burbuja ilusoria que desde los exitosos avances de 1920 se vivía en Melilla. Poco se tiene en cuenta este aspecto, pero lo cierto es que la mayoría de los testimonios no se refieren a los peligros que aguardaban tras las operaciones en el corazón del Protectorado. Entre otras cosas porque se consideraban sumisas a las cabilas.

Cuando Silvestre ocupó Annual, en pleno centro del Rif, Berenguer no tardó en escribirle. Con fecha del 21 de enero llegó una carta que parece responder a otra del día 18 proveniente de Silvestre y que no he localizado. La del Alto Comisario hacía referencia al “admirable avance realizado en Beni Said”, que podía el comandante general podía “considerar, a muy justo título, como una de tus más brillantes etapas militares”. Terminaba sus felicitaciones sentenciosamente: “no se puede hacer más ni mejor de lo que has hecho; puedes estar satisfecho”22. Es verdaderamente la carta de un superior y un compañero emocionado.

En otra parte de la misma carta encontré ciertas propuestas mucho más reveladoras de la actitud de Berenguer, y que adquieren mucha relevancia a la hora de dibujar su perfil en términos diferentes a los tradicionales:

quizá todavía la situación de aquellas cabilas, en las que existe un estado verdaderamente crítico por el hambre tan enorme que reina en el Rif, te permitirá el avanzar más nuestras líneas hasta que la misma elasticidad de tus fuerzas llevada al límite, sea la única dificultad que encuentres para progresar en tus avances23.

20 AGMM, Fondo de Marruecos, Legado “Fernández Silvestre”, Caja 1524, Carpeta 13.21 MARICHALAR Y MONREAL, L., Mis responsabilidades…, p. 4222 AGMM, Fondo de Marruecos, Legado “Fernández Silvestre”, Caja 1524, Carpeta 14.23 Idem.

Investigaciones

Repensando44

Page 45: Repensando nº3

En una investigación más amplia referida a estos mismos temas he tratado la cuestión de Silvestre y el trato a los rifeños, contrastando las afirmaciones habituales sobre su desprecio y desatención hacia ellos con documentos que prueban lo contrario y que dibujan un General humano y crítico con el Gobierno en relación a los ínfimos recursos proporcionados para el reparto de alimentos. Este último fragmento reviste importancia por cuanto nos muestra un Berenguer que, tras tomar nota de la inanición que atenazó al Rif en el invierno de 1921, lejos de solicitar medios para resolverla pretende utilizarla como elemento estratégico en las operaciones de ocupación militar. También es revelador por otra cuestión: el límite de elasticidad de las fuerzas. Esta idea, enunciada por el Jefe de Policía Indígena, Coronel Morales, en carta de Silvestre de 1921, ha sido siempre relacionada con la impericia del Comandante General y con sus ambiciones de alcanzar con premura la Bahía de Alhucemas, desoyendo los consejos y situando a Berenguer en una difícil situación. En esta carta del día 21 de enero aparece un Berenguer entusiasmado con los logros de Silvestre, ansioso de riesgos mayores y de la aceleración de las acciones. Definitivamente el Alto Comisario no estaba en contra de forzar el límite operativo de las fuerzas melillenses.

SILVESTRE Y EL SUEÑO DE ALHUCEMASLas cuestiones anteriormente abordadas nos llevan directos a uno de los debates más interesantes entre los que he propuesto. La Bahía de Alhucemas era, sin lugar a dudas, el objetivo operacional de Silvestre en su andadura entre Melilla y Annual. No hay duda de ello. La Bahía, situada junto a la cabila de Beni Urriaguel, la más indómita entre todas y de la que procedía Abd el Krim, venía siendo el objetivo de sucesivos planes de desembarco y ocupación desde hacía años. El primero data de 1911 y fue idea del Ministro de la Guerra, General Luque y Coca. Después vendría uno del Comandante General Jordana y muchos otros.

Como sueño de Alhucemas se ha entendido la determinación de Silvestre de llevar a cabo su andadura hasta la Bahía. Como empeño personal y demente, ambicioso, caprichoso y viciado por las espuelas reales que lo mantenían exaltado. Otro argumento habría sido la envidia respecto a los logros de Berenguer y su necesidad de conseguir una gran victoria. Según Ruiz Albéñiz, Silvestre “no podía ir a Melilla más que con un fin y una ilusión: la conquista del campo de Alhucemas. (…) Alhucemas seguía siendo un imposible, un sueño…” (Ruiz Albéñiz, 1923, p. 207). Decía La Porte que “el impulso y la decisión del avance de

Investigaciones

Repensando 45

Page 46: Repensando nº3

Silvestre no se explican más que teniendo en cuenta los vehementes deseos del General de tomar la bahía de Alhucemas”. De hecho, no habría existido “acuerdo de gobierno sobre el plan a realizar, ni siquiera entendimiento de Silvestre con el Alto Comisario” (La Porte, 1997, p. 140). De hecho sí existió acuerdo triple, como ya he demostrado más arriba, respecto a los planes de operación respecto a Beni Ulixek y Beni Said, como también existiría aquiescencia para el resto, en forma que trataré de probar en lo siguiente.

Respecto a la influencia que sobre Silvestre pudo tener su viaje a España, afirma el autor anterior que “probablemente, desde su regreso de la Península empezó a tener una percepción distinta de las posibilidades de operar sobre el territorio que no comunicó a Berenguer”. Y añade que “quizás los ánimos recibidos en Madrid hubiera resucitado en él la tentación de lograr el objetivo de Alhucemas”. Siguiendo una historia no probada pero sí habitual, reproduce La Porte que “probablemente, el rey y otros compañeros de armas de Silvestre, (…) le animaran a proseguir el avance hasta Alhucemas”, así que “es razonable suponer que el retorno anticipado de Silvestre al territorio tuviera algo que ver con sus deseos de agradar al rey y sus compañeros”. Y algo más, que completa el cuadro de razones antes dibujado:

“Es posible también que el deseo de emular a Berenguer (…) influyera en el ánimo del Comandante General” (La Porte, 1997, pp. 148-150).

Por su parte, Charles J. Esdaile, relata que “el general estaba soñando ya con llegar a la importante ciudad de Alhucemas” (Esdaile, 2000, p. 248) cuando llegó a Melilla después de su viaje. S e g ú n Madariaga, “cuando Silvestre llegó a Melilla [en febrero de 1920], llevaba en la mente un objetivo bien definido: la conquista de Alhucemas”; más tarde afirma que estaba “obsesionado” con “ser él solo quien primero llegara a Alhucemas”. (Madariaga Álvarez-Prida, 2011, p. 137-146).

Comenzaré rememorando la carta ya comentada del 19 de julio de 1919 en que Berenguer hablaba del relevo de Aizpuru, que habría de efectuarse pronto, y de cómo el Comandante General de Melilla hablaría con Silvestre de el “asunto de Alhucemas”. Aún siquiera había llegado Silvestre a Ceuta cuando se especulaba con la posibilidad de avanzar hacia la Bahía.

En otro orden de cosas, el teniente coronel Lamela, en su Informe del Negociado de Marruecos sobre la Situación del Rif de 27 de julio de 1920, consideraba que Alhucemas era el lugar “donde surgirá el verdadero centro y base militar de esta Zona [Melilla]”.

Investigaciones

Repensando46

Page 47: Repensando nº3

En otro lugar precisaba: “Coinciden los mejor informados y conocedores del país en que, (…) la ocupación de este punto [Alhucemas] ha de influir considerablemente en la sumisión de las tres cabilas costeras aún insumisas” (Eza, 1923, pp. 106-136).

El mismo Berenguer, por su parte, que también había realizado un informe después de su viaje a Melilla, con fecha del 30 de julio de 1920, hacía algunas consideraciones sobre la bahía:

Y en carta del 4 de febrero de 1921, al año siguiente, confiaba a Eza que:

Sin duda había alguien que se apresuraba y especulaba con la toma de Alhucemas si haber siquiera alcanzado Abarrán, monte que hace de separatoria entre Annual y Beni Urriaguel. Era Berenguer. No hay duda de que Silvestre deseaba ser quien llevase la acción a cabo y que había llegado con ese plan: lo que no está tan claro es que fuese empeño personal y único suyo, en vez de tendencia general y objetivo prefijado de todas las operaciones en el Rif.

En carta del 27 de marzo de 1921, que Eza leyó directamente en una Sesión de Cortes el 21 de octubre de 1921 recogida en la obra que estoy citando constantemente, Berenguer anunciaba al Ministro los avances de su compañero desde el Rif, que había realizado “colocándose en situación muy ventajosa para proseguir su acción contra Beni Tuzin y Beni Urriaguel, y más directa e inmediatamente para la ocupación de la bahía de Alhucemas, que tanta importancia ha de tener para nuestra actuación” (Eza, 1923, p. 42). Ni un ápice de crítica, de oposición, de rechazo.

Berenguer visitó Melilla entre el 28 de marzo y el 6 de abril de 1921. Pudo observar el estado de las cosas en el Rif y quedó muy satisfecho. De esa vista general por las posiciones avanzadas orientales surge tanto la Orden General donde felicitaba al Ejército de Operaciones como una carta, ya citada más arriba, cubriendo de elogios a Silvestre. Y una semana y media más tarde, tras felicitar al Ejército de Operaciones, con fecha del 15 de abril, hacía partícipe a Eza de sus ideas respecto a Beni Said como “llave” de la toma de Alhucemas (Eza, 1923, p. 259).

Esta carta es más interesante todavía. Berenguer relataba cómo Silvestre lo había recibido en Alhucemas y aseguraba que “desde ella examinamos el problema militar de la ocupación de la bahía, deduciendo que,

De Tafersit a Alhucemas puede contarse una extensión de 70 a 80 kilómetros, y no es exagerado aventurar la esperanza de que tal vez la conquista de este recorrido no sea tan difícil ni tan largo como a primera vista parece (Eza, 1923, p. 88)

Nuestra situación, después de ocupada Alhucemas y reducida Beni-Arós, lo que los avances del pasado año permiten abordar para plazo próximo, nos colocará en condiciones de no tener impaciencias por el resto del problema (Eza, 123, pp. 206-207).

Investigaciones

Repensando 47

Page 48: Repensando nº3

en realidad, la empresa no presenta dificultades  de  gran  monta, y que las condiciones del terreno son favorables para organizar allí una sólida base fácilmente defendible” (Eza, 1923, p. 260)24. Añadía después, respecto al llano de Annual, que era una plataforma hacia la ansiada plaza, que “todo él creo que está en condiciones de ocuparse” e incluso que:

Berenguer –no aporto aquí nada nuevo– estuvo en Annual. Pero no solo esto, sino que además conocía su ocupación desde el primer momento, merced a esa estrecha comunicación que vengo explicando:

Las afirmaciones de Albéñiz son directamente falsas y esto puede probarse a través de múltiples documentos, algunos de los cuales ya se han citado. Las referencias a la posición de Annual entre Berenguer y Eza son comunes, entre otras aquellas quejas del Comandante General respecto a las piezas de artillería que tanto tardaban en alcanzar la cuenca desde Ben Tieb

En su ensoñación de conquista, dice la historiografía que Silvestre subestimó a los rifeños. Probablemente lo hizo, pero en ningún caso fue el único. Este aspecto no ha de entenderse como hecho en descargo de su responsabilidad, sino que simplemente hace referencia a una explicación alternativa de sus movimientos: su confianza no respondía a sus ansias cegadas de conquista, sino a una dinámica general practicada por la mayoría. No obstante, frente al optimismo que Berenguer mostró en más de una ocasión, como ya he mencionado y volveré a reiterar cuando comente los sucesos del Monte Abarrán, Silvestre, por el contrario, no siempre pareció tan confiado. El 14 de mayo escribía a Eza “para formar idea de la situación del campo [las líneas avanzadas]”, y para que el Ministro tuviese amplio conocimiento de los resultados obtenidos con la preparación política” y pudiese “deducir lo que de ella se puede esperar en lo futuro”. Entonces venían algunas verdades y muchos esfuerzos:

militarmente el problema de Alhucemas se puede considerar al alcance de nuestras manos, y que sólo se trata ya de conseguir que este avance se realice tan incruentamente como los que con tanta felicidad ha realizado el General Silvestre estos últimos meses (Eza, 1923, pp. 261-263).

Y sin embargo… –nos dice Ruiz Albéñiz– el alto comisario, el ministro de la Guerra, declararon una y otra vez, al enjuiciar el desastre de Annal (sic), que no tenían la menor noticia de que Silvestre se hallase en tal posición, ni podían explicarse con qué fin había ido a ella. Silvestre, una vez más, había obrado como cantón independiente (Ruiz Albéñiz, 1994, p. 209)25.

En Beni-Said el conjunto de la kábila nos es hostil con la sola excepción hasta cierto punto de la fracción de Izaomen mas relacionada con nosotros. [...] En la parte baja de Beni-Ulisek, Uardana y Tauarda, mantenemos relaciones con casi todos los Jefes, pero no hay en esta kabila ningún indígena capaz de sujetar un gran partido y de la acción algo difusa de nuestros amigos no puede esperarse gran cosa.26

24 En cursiva en el texto original25 En cursiva en el texto original26 AGMM, Fondo de Marruecos, Legado “Fernández Silvestre”, Caja 1524, Carpeta 13.

Investigaciones

Repensando48

Page 49: Repensando nº3

No parecía Silvestre ni confiado ni ingenuo respecto a la situación. Tampoco callaba u ocultaba sus problemas. Mientras tanto, para Berenguer, el asunto de Alhucemas se podía “considerar al alcance de nuestras manos”, no siendo “empresa de gran monta”, como ya comenté más arriba. A sus preocupaciones, Silvestre sumó otras en carta del 29 de mayo escrita a Berenguer. Decía que sólo avanzaría si se sentía apoyado por las cabilas, pues “en caso contrario, lo pensaré, porque tendríamos una serie de combates muy sangrientos, muy distintos de los que hasta ahora hemos sostenido en este territorio” (Eza, 1923, pp. 415-419).

La cuestión del “zarpazo de Abarrán”, como lo calificó Eza ante las Cortes en octubre de 1921, ha sido objeto de muchas controversias. Para todos, fue una sorpresa. En las Cortes del 21 de octubre de 1921, Eza lo recordaba así:

como ya comenté más arriba. A sus preocupaciones, Silvestre sumó otras en carta del 29 de mayo escrita a Berenguer. Decía que sólo avanzaría si se sentía apoyado por las cabilas, pues “en caso contrario, lo pensaré, porque tendríamos una serie de combates muy sangrientos, muy distintos de los que hasta ahora hemos sostenido en este territorio” (Eza, 1923, pp. 415-419).

La cuestión del “zarpazo de Abarrán”, como lo calificó Eza ante las Cortes en octubre de 1921, ha sido objeto de muchas controversias. Para todos, fue una sorpresa. En las Cortes del 21 de octubre de 1921, Eza lo recordaba así:

Una nutrida columna salió el primero de junio de Annual para tomar un monte situado en la línea hacia la costa, entendiendo la acción como operación de policía y confiando en algunos informes poco fiables: por un lado, algunos jefes rifeños que atrajeron a las fuerzas de Silvestre hacia la emboscada; por otro, informes de descubiertas que aseguraban que la posición era óptima y defendible. Pronto se vería que era desventajosa.

No parecía Silvestre ni confiado ni ingenuo respecto a la situación. Tampoco callaba u ocultaba sus problemas. Mientras tanto, para Berenguer, el asunto de Alhucemas se podía “considerar al alcance de nuestras manos”, no siendo “empresa de gran monta”,

Nos sorprendió la toma del Monte Abarrán cuando estábamos (…) en plena tranquilidad, sin preocuparnos, por qué no decirlo, de otra cosa, como siempre, que de política interior, porque no había más que tabacos y ferrocarriles (Eza, 1923, p. 53).

Nos sorprendió la toma del Monte Abarrán cuando estábamos (…) en plena tranquilidad, sin preocuparnos, por qué no decirlo, de otra cosa, como siempre, que de política interior, porque no había más que tabacos y ferrocarriles (Eza, 1923, p. 53).

Investigaciones

Repensando 49

Page 50: Repensando nº3

Los sucesos del monte Abarrán han sido vistos como la muestra de ese cambio de actitud operado en Silvestre a su vuelta de la Península y como un intento desesperado por avanzar antes que Berenguer. También como un movimiento realizado sin respaldo del Alto Comisario y a hurtadillas. Respecto a la estancia del General en la Península, Eza aseguró en las Cortes:

páginas que, con un tono profético, crítico y lleno de camaradería, el Teniente Coronel escribió a Silvestre.

Para Madariaga “antes de Abarrán, Silvestre había pasado por un periodo en el que su acometividad parecía haberse calmado”. Sin embargo, a su vuelta de la Península “se le notó bastante más animado. (…) ¿Había recibido alientos en Madrid para proseguir su avance? (Madariaga Álvarez-Prida, 2011, p. 143). Es también la opinión de La Porte (La Porte, 1997, pp. 149-150). Estos últimos autores también afirman, como otros, que el asalto sobre Abarrán no tuvo autorización ni comunicación previa. El aviso dado a Berenguer del inicio de la marcha fue dado a Berenguer con un escaso día de antelación, lo que responde, a mi parecer, al carácter rutinario de la operación, concebida como de policía y, por otro lado, al hecho de que Silvestre ya contaba, de hecho, con permiso para efectuarla. Aclararé este último punto.

Entre el 28 de marzo y el 6 de abril Berenguer visitó el Rif. En sus conversaciones emergió la cuestión del avance más allá de Annual y Berenguer se mostró favorable. ¿Por qué lo sabemos? Porque el 17 de abril, de vuelta en Tetuán, Berenguer escribió a Eza:

Para Payne, Abarrán fue un intento del Comandante General por aventajar al Alto Comisario en sus recientes logros alcanzados en Yebala:

Esta última referencia a la virilidad de Silvestre puede ser una curiosa referencia a cierta carta escrita el 16 de mayo de 1921 por el Teniente Coronel Fernández Tamarit y de la que la Academia General de Zaragoza conserva un ejemplar de las cuatro copias que se hicieron. Gracias a su diligencia y al empeño del Comandante Luis Carreras, de la sección de Comunicación Social, he conseguido fotocopias de las diecinueve

Cuando el malogrado General Silvestre estuvo en Madrid, con ocasión de las fiestas de la Academia de Caballería, almorzó dos veces conmigo y nos reunimos otra entre papeles en el Ministerio. (…) Me mostró el general Silvestre vistas panorámicas y fotografías que había tomado la aviación, etc., y ni por asomo mostró impaciencia porque se avanzara sobre Alhucemas (Eza, 1923, p. 54-55).

Berenguer estaba cosechando éxitos en sus operaciones (…) mientras que Silvestre todavía no había conseguido una gran victoria y por tanto estaba impaciente de mostrar a las camarillas de Madrid lo que un general español valiente podía hacer con la ayuda exclusiva de sus “cojones” (Payne, 2005, p. 106).

Investigaciones

Repensando50

Page 51: Repensando nº3

Estos hechos revolucionaron la situación, que revestía una aparente calma en los días anteriores en la zona del Rif según los testimonios de mucho. Desde entonces, aunque algunos autores apuntan a lo contrario, Silvestre aumentó sus precauciones. Tras una aparatosa discusión a bordo del Princesa de Asturias el día 5 de junio, ambos Generales llegaron a algunos acuerdos. Mientras el Alto Comisario volvía a Tetuán, telegrafió al Ministro de la Guerra: “En resumen, la situación en conjunto es delicada, según Comandante General, requiere adoptar

Cuando La Porte afirmaba que Abarrán se escapaba de los márgenes concedidos a la actuación de Silvestre porque “no sólo estaba separada unos 5 kms. de la línea de vanguardia, sino que quedaba al otro lado del río Amekrán” (La Porte, 1997, p. 151), está describiendo, precisamente, aquello a lo que el Alto Comisario parecía haber dado el visto bueno. Ello no resta responsabilidad al fracaso que supuso tomar Abarrán, que fue un aviso del próximo desastre de Annual, pero sí matiza en gran medida la cuestión del respeto de Silvestre a la cadena de mando.

Abarrán fue tomado por fuerzas rifeñas en el mismo día en que lo alcanzaron las españolas. Al día siguiente del ataque sobre el monte, los rifeños se envalentonaron y atacaron Sidi Dris, posición costera que logró aguantar en sus defensas gracias, en parte, a la ayuda de los marineros del cañonero Laya, que desembarcaron para socorrer la posición. Algunos autores han apuntado al hecho de que Silvestre no avisó con premura de lo ocurrido: “Berenguer, sin haber recibido aún noticia de lo ocurrido en Sidi Dris, emplazó a Silvestre para una entrevista en aguas de la bahía de Alhucemas

el 4 de junio” (La Porte, 1997, p. 156). En realidad esa famosa entrevista tuvo lugar el día 5 de junio. Pero el hecho es que el día 3 de junio Berenguer había telegrafiado a Eza mencionando los sucesos de Sidi Dris, de lo que deduzco que Silvestre había dado cuenta de ellos27. Se enviaron de madrugada estas palabras:

El general Silvestre pensaba, en los días que yo estuve en Annual, realizar una pequeña operación para pasar a la otra orilla del río Amekrán; y otra para ocupar, en el nacimiento del río y en el fondo del valle, ya en contacto con Beni Tuzin, un par de posiciones. No sé si seguirá en la misma idea para que le autoricé (Eza, 1923, p. 264 y Pando Despierto, 1999, p. 109).

Aún no me ha comunicado Comandante general Melilla ampliación detallada suceso ocurrido ayer posición Abarrán, de la que le daba cuenta en mi telegrama, si bien me anuncia en este momento dicha ampliación al comunicarme novedades del día, consistentes en agresión posición Sidi Dris, en la que han resultado dos oficiales, cuyos nombres no me comunica, y dos tropa heridos.28

27 No he accedido a los telegramas, que han de existir, enviados por Silvestre en esos momentos. Es muy probable que estén disponibles en el Archivo de la Fundación Antonio Maura.28 Telegrama de Berenguer a Eza (nº de la subsecretaría de Guerra 6930). Extraído de http://blackcorssario.wordpress.com/category/historia/ (última visita 28/03/2014). Ver también Eza, 1923, p. 55.

Investigaciones

Repensando 51

Page 52: Repensando nº3

precauciones y proceder con cautela” añadiendo que “Por mi parte no veo, por el momento, en la situación nada alarmante” (Eza, 1923, pp. 56-57). No hay palabras más claras acerca de quién estaba siendo osado y quién precavido. Si ahora atendemos a lo que el Comandante General de Melilla transmitió, también en ese mismo día del 5 de junio, al Alto Comisario, tendremos el perfecto retrato de las circunstancias:

Es decir, que Silvestre confiaba muy poco en sus condiciones para la defensa y una vez más recurría a la petición de elementos necesario para aquella. El grupo de Regulares, solicitado y denegado ya durante la entrevista, no era capricho del General; su creación también había sido recomendada por una de las mejores mentes del Protectorado, el Coronel Morales, en una carta de mayo de 1921. Se habría de llamar grupo de Regulares de Alhucemas, pero en estos momentos críticos fue denegado una y otra vez por el Alto Comisario, que requería sus hombres para su propia guerra contra el Raisuni. Pero al mismo tiempo que Berenguer se negaba a ofrecer su mano, escribía a Eza para que el Ministerio ofreciese la suya el 8 de junio:

Para asegurar Annual, Silvestre tomó la decisión de ocupar algunas cotas, como eran Buymeyan, Igueriben o las llamadas “Intermedias”. Pese a lo que se ha pretendido, la fortificación de aquellas posiciones no respondían a las ansias por nuevos avances de Silvestre ni eran nuevos desafíos para Berenguer. Todo lo contrario, respondían a la certeza de que, tarde o temprano, Annual requeriría de un anillo defensivo. Lo cierto es que no debieron de suponer un quebradero de cabeza para Berenguer, ni fueron percibidas como faltas a su autoridad, cuando en carta del 8 de junio reproducía las noticias del telegrama del día 5, valorando las operaciones como “todas ellas muy acertadas y que estimo garantizan la seguridad de la zona ocupada”. Añadía, en su confianza manifestada días antes, que “cubiertos los frentes de Temsaman y de Beni-Tuzin como han quedado, no creo que haya de temerse nada en el interior, y que se habrá asegurado Beni-Ulixek, que parece vaciló en los primeros momentos” (Eza, 1923, p. 162).

Según Payne, “Silvestre dijo al Alto Comisario que continuaba opinando que

Todo ello requiere asegurar previamente disponer elementos (…) [y que se] remesen los proyectiles para cañones de montaña, y que se cubran en el acto las bajas de ganado que existan y puedan producirse, para lo que debía establecerse un depósito de ganado en Melilla, y remesa de los créditos solicitados; además de esto, que se resuelva la creación del grupo de Regulares pedido, y se autorice la organización oficial de una jarca que mandaría Alamian (Eza, 1923, pp. 60-61).

Todas las peticiones que hace el General Silvestre en su telegrama deben ser atendidas. Ahora bien: en cuanto a la creación del grupo de Regulares, yo creo que debía esperarse el resultado de las operaciones de Beni-Aros, que quizás nos permitiría, si es completo, poderle enviar uno o dos tabores (Eza, 1923, p. 162).

Investigaciones

Repensando52

Page 53: Repensando nº3

eso no era necesario y que podría avanzar a través del Rif hasta Alhucemas ese verano sin más tropas”, lo que resulta comprensible “en la medida en que Silvestre estaba impaciente de cosechar un triunfo para agradecer al rey sus favores” (Payne, 2005, p. 107). Creo que a la luz de la documentación citada estos pensamientos no podían estar en la mente de Silvestre, precisamente tras fortificar, temeroso, Annual y habiendo manifestado su vulnerabilidad. Ni se sentía seguro, ni confiado. ¿No fue Berenguer quien dijo a Eza en carta del 8 de junio estas palabras?: “Por el momento (…) estimo que Melilla tiene fuerzas suficientes, tanto europeas como indígenas” (Eza, 1923, p. 163).

El dispositivo establecido después de Abarrán no fue nunca un avance, luego no puede acusarse a Silvestre de desobedecer las órdenes de Berenguer de no proseguir hacia Alhucemas. Entre el día 3 y el 7 de junio se ocuparon posiciones en Tallilit, Buymeyan (que se refuerza), Igueriben y las llamadas Intermedias –A, B y C–. Abarrán fue un aviso; el próximo sería la imposibilidad, desde el 15 de junio, de establecer el servicio diario a la Loma de los Árboles, posición que cubría la de Igueriben y que fue tomada por los rifeños desde mediados del mes. A partir del 14 del siguiente, los ataques sobre Igueriben se intensificarían hasta desembocar en la tragedia por todos conocida.

ConclusionesHay un hecho irrefutable: Silvestre era el responsable directo en el Mando de cuanto ocurría en la Comandancia General de Melilla. Sus logros, ficticios hasta cierto punto durante 1920 y 1921, entusiasmaron a muchos, pero sólo la ilusión colectiva impulsó a todos a creer en el sueño de Alhucemas. Organizando un nuevo cuadro de responsabilidades obtendríamos, primero, aquellas referidas, como decía, al propio Silvestre; segundo al Ministerio de la Guerra y, concretamente, al Vizconde de Eza. Pero también al Gobierno y al Parlamento, en la medida en que pusieron trabas a las resoluciones relativas a presupuestos y concesiones. Por último, es necesario fijar la mirada en Tetuán, sede de la Alta Comisaría y foco de decisiones para todo el Protectorado que no puede escapar a nuevas valoraciones.

Las relaciones entre Silvestre y Berenguer y la caracterización de ambos es el otro pilar de este artículo, tanto o más importante que la cuestión de las responsabilidades. Creo legítimo pensar, a la luz de la documentación, que ambos se respetaban considerablemente y que, salvando el episodio del Princesa de Asturias el 5 de junio de 1921, no tuvieron enfrentamientos, sino convivencia pacífica. En cuanto a sus perfiles, me parece necesario reelaborar el del Comandante General, apuntando

Investigaciones

Repensando 53

Page 54: Repensando nº3

hacia un individuo mucho más humano, inteligente y precavido. En este trabajo de reescritura de su perfil es indispensable Juan Pando Despierto, de quien quizá lleguemos a ver sus últimas investigaciones para una biografía del personaje, muy necesaria para comprender mejor el año de 1921.

Estas dos cuestiones –la trama de responsabilidades en el desastre de Annual y la construcción historiográfica de los perfiles de los participantes– iniciaban este trabajo a través de las voces de Fanjul Goñi y del hijo del General Silvestre. Si las recordamos, decía el Diputado a la Cámara,

hablando de la atribución de responsabilidades que vendría tras una catástrofe: “vosotros, hombres públicos, que sois verdaderamente responsables de la política marroquí, encogeréis vuestros hombros y dejaréis caer las responsabilidades en los hombres que visten el uniforme militar”. Por su parte, “Bolete”, hablando sobre su padre, exclamaba ante Indalecio Prieto: “¡Cuánto sufro al saber lo que contra él se dice! Se han inventado embustes, infamias, como eso de que mi padre abofeteó a Abd-el-Krim y que ello fue causa de su levantamiento.”

Bibliografía

AGMM, Fondo de Marruecos, Legado “Fernández Silvestre”, Caja nº 1524, Carpetas 9 a 15.

ESDAILE, Charles J. (2001). “La quiebra del liberalismo (1808-1939)”, en LYNCH, J. (dir.), Historia de España, Barcelona, Crítica.

EZA. (1921). Mi responsabilidad en la guerra de Melilla como Ministro de la Guerra, Madrid, Gráficas Reunidas, (Vizconde de Eza, Luis de Marichalar y Monreal).

GARCÍA QUEIPO DE LLANO, G. (1997). El reinado de Alfonso XIII. La modernización fallida, Tomo 25, Madrid, Historia 16.

LA PORTE, P., Annual y la crisis de la Restauración en España (1921-1923), (Tesis Doctoral) Universidad Complutense de Madrid, 1997. Director Juan Pablo Fusi Aizpurúa.

Investigaciones

Repensando54

Page 55: Repensando nº3

MADARIAGA, María R. (2011). En el Barranco del Lobo. Las guerras de Marruecos, Madrid, Alianza.

MADARIAGA, María R. (2013). Marruecos. Ese gran desconocido, Madrid, Alianza.

MARÍN FERRER, E. (no especifica año) Atlas Ilustrado de las Guerras de Marruecos (1859-1926), Madrid, Susaeta.

PALMA MORENO, J. (2001). Annual, 1921. 80 Años del Desastre, Madrid, Almena.

PANDO DESPIERTO, J. (1999). Historia Secreta de Annual, Madrid, Temas de Hoy.

PAYNE, S. (2005), “El Protectorado de Marruecos. 1908-1918” en KADDUR, M., Antología de textos sobre la Guerra del Rif, Málaga, Algazara.

PRIETO Y TUERO, I. (2001), Crónicas de Guerra. Melilla, 1921, Melilla, Algazara.

RUIZ ALBÉÑIZ, V. (1994). España en el Rif (1908-1921), Melilla, Ayuntamiento de Melilla (edición facsímil conmemorativa del Día del Libro para la primera edición de 1921).

VILLARES, R. y MORENO LUZÓN, J. (2009). “Restauración y dictadura”, Vol. 7, en FONTANA, J. y VILLARES, R., Historia de España, Madrid, Crítica.

Investigaciones

Repensando 55

Page 56: Repensando nº3

“Sociofobia: El cambio político en la era de

la utopía digital”, de César Rendueles

Miguel López Lara Licenciado en sociología

Recibido el 7 de Diciembre de 2014

Aprobado el 24 de Enero de 2015

El mercado cultural nos tiene acostumbrados a productos de usar y tirar que rebosan frivolidad. Películas y series de televisión que reciclan hasta la náusea viejas tramas shakesperianas, el omnipresente compás 4/4 en que se arrastra una voz plastificada de triunfito hablándonos sobre el amor y la playa o, en el campo literario, la nueva/vieja novela negra o de fanta-historia dramatizada. Por desgracia, esta tendencia al lugar común ha acabado infectando también al ensayo, y no resulta extraño encontrar libros cuyas ideas nos resultan extrañamente familiares, que se centran en detalles biográficos poco significativos (aunque impactantes, que los marujeos culturetas tienen que dar para más de dos tertulias pedantescas) de famosos personajes o presentan un aguachirri de preceptos vitales a medio camino entre el sentido común y la autoayuda. La obra del señor Rendueles, publicada con mimo y cariño por nuestro querido Capitán Swing, está en las antípodas del panorama recién descrito.

Parafraseando el comentario de Lenin sobre El  Manifiesto  del  Partido Comunista, Sociofobia: El cambio político en la era de la utopía digital es uno de esos libritos que valen por tomos enteros. Y es que, aunque el título ya nos avisa sobre los temas centrales del ensayo (el ciberutopismo y el cambio político), alrededor de esos dos núcleos conceptuales se despliega una enorme red conceptual que abarca desde las enseñanzas nihilistas de Los Soprano hasta el excesivo uso de la metáfora de la “red”, por quedarnos sólo en lo superficial. A medio camino entre la teoría sociológica, la filosofía política y la ética, las ciento noventa y seis páginas que componen Sociofobia no dejan palo sin tocar… ni títere con cabeza.

En el prólogo se definen los dos conceptos claves del ensayo: sociofobia y ciberfetichismo. Tendencia intrínseca al desarrollo del sistema cultural/ideológico moderno, esta sociofobia cristaliza en la

Reseñas

Repensando56

Page 57: Repensando nº3

filosofía de Jeremy Bentham, uno de los fundadores del utilitarismo para el cual ningún proyecto de deliberación colectiva sobre el bien común es aceptable al ser éste únicamente la agregación de búsquedas individuales del placer. Esta idea ha permeado tanto en nuestro imaginario colectivo que incluso en los discursos críticos clásicos encontramos una celebración acrítica de la ruptura de los lazos comunitarios tradicionales y la liberación individualista del mundo moderno. El actual ciberfetichismo, de hecho, se nos presenta como una superación de los dilemas de la izquierda clásica, como el logro de esa nueva socialización que optimiza, con una pretendida asepsia objetivista y formal, lo mejor del individualismo burgués y las comunidades de sentido tradicionales aunque, en realidad, es un planteamiento epidérmico en lo social que enmascara la imposición de las normas del mercado en los planos ético y político.

La primera parte del ensayo desarrolla el segundo de los conceptos (ciberfetichismo) analizando críticamente las copywars, el papel del copyright en desarrollo del capitalismo especulativo a través de la acumulación de patentes y bienes culturales cuyo coste productivo es cercano a cero (como padecemos en carne propia los precarizados que nos dedicamos

a esto de la escritura) y la verdadera naturaleza de los commons o recursos de uso común (R.U.C.). El ciberfetichismo ha tenido una excelente acogida en el activismo tradicional al superar ciertos atolladeros de la izquierda al tiempo que actualiza algunas de sus características intrínsecas; sin embargo, las apuestas de los partidarios del copyleft adolecen de un exceso de procedimentalismo, se despreocupan por los contenidos y las condiciones sociales de producción de los productos culturales y, si tenemos en cuenta las declaraciones de algunos de sus defensores que manifiestan sentirse cómodos con las normas del mercado y desprecian cualquier interferencia ajena a la libertad individual, se nos evidencia que la utopía defendida por la ideología californiana (lucidísima caracterización del señor Rendueles) es una interiorización de la sociofobia y los valores mercantiles, una extensión de las propuestas neoliberales de desregulación. Y es que el pretendido altruismo que potencia el ciberactivismo (el cual practica un servidor, por cierto) es de origen individual, un modelo de conducta instrumental y fragmentada estéril para cualquier proyecto realmente emancipador, mientras el compromiso, verdadero enemigo del egoísmo, supone un terreno mucho más fértil para esa tarea al basarse en relaciones personales no mercantiles y permanentes, asentadas en

Reseñas

Repensando 57

Page 58: Repensando nº3

la empatía y que genera conductas normativas que alimentan las identidades personal y social.

El segundo y último capítulo de Sociofobia analiza los retos éticos e institucionales de la izquierda emancipadora. Rendueles subraya el papel radical a jugar por los cuidados y su consideración como normas antropológicas para superar el callejón ético sin salida en que se encuentran los proyectos postcapitalistas, atrapados entre el formalismo del contractualismo ilustrado y los atolladeros metafísicos de las éticas de la virtud. Nuestra codependencia intrínseca es una realidad humana que hemos olvidado como consecuencia de las falsas promesas de las ciencias sociales, el objetivismo institucional y la disolución de las relaciones comunitarias, pero debe ser la piedra angular sobre la que se apoyen los revolucionarios que, más que apostar por un hombre nuevo redentor, enfrenten objetivos más modestos como articular la producción según las necesidades concretas de una sociedad determinada siguiendo un modelo sujeto a deliberación democrática.

No quisiéramos terminar esta reseña sin apuntar un puñado de conceptos innovadores de extrema utilidad para el análisis sociológico que encontramos en Sociofobia. Estamos, en realidad, ante

herramientas conceptuales propias de nuestra disciplina a las que Rendueles da un nuevo enfoque que les aporta una potencia analítica inusitada. Así, la relación de causalidad se aleja de la concepción heredada de las ciencias naturales y se entiende como causa todo hecho que limita la concurrencia de otros, enfilando el devenir en una cierta dirección (pg. 42); en la misma línea, nuestra concepción de clase social (pg. 183) debe estar sujeta a la realidad social empírica e histórica y alejarse de formalizaciones marxianas o weberianas. Por lo demás, muy estimables aportaciones a la teoría sociológica que encontramos en la presente obra son la asimilación del egoísmo y el altruismo como conductas instrumentales opuestas a la raíz normativa del compromiso (pgs. 99-101), los límites de la omnipresente teoría de la acción racional (pg. 116), el papel de las ciencias sociales en el moldeamiento de nuestro imaginario colectivo (pg. 153) y su naturaleza praxiológica (pg. 156).

Da gusto encontrarse con textos como éste que te cambian profundamente, que te cultivan y enriquecen como sociólogo y como activista. Y es que, más que un ramillete de ideas atractivas y ocurrentes, Sociofobia rezuma phrónesis, esa sabiduría cotidiana que postuló Aristóteles y deberíamos conocer todos como SOCIOLOGÍA.

Reseñas

Repensando58

Page 59: Repensando nº3

Extensión recomendada para los textos (se ha de especificar la sección a la que se envía):

- Opinión: 500-1.500 palabras- Reseñas: hasta 1.000 palabras- Artículos académicos: hasta 4.000 palabras- Investigaciones: hasta 12.000 palabras

Los textos (excepto las reseñas) deberán incluir palabras clave y abstract (en inglés y castellano; en caso de no dominar el inglés, será traducido por los editores):

- Opinión: 3 ó 4 líneas a modo de subtítulo- Académico: máximo 100 palabras- Investigaciones: máximo 300 palabras- Citas bibliográficas en estilo APA (American Psychological Association).

Junto al nombre del autor se añadirá una línea especificando los estudios que éste cursa en el momento del envío (el curso más alto en el que está matriculado), por ejemplo: estudiante de 4º curso del grado de Trabajo Social.

- Texto justificado- Sin sangría- Tipode letra: TimesNewRoman 12para el texto (tamaño 10para elresto: tablas, gráficos, notas…)- Interlineado a 1,5- Márgenes de 2,5 cm por ambos lados- Gráficosytablasnumerados indicandofuentedeprocedencia.Notasnumeradas a pie de página.- Sólo se incluirán imágenes que el propio texto requiera.- La primera vez que se haga referencia a una sigla, aparecerá el nombrecompleto y la sigla entre paréntesis.- Las palabras que no estén en castellano deberán ir en cursiva (noentrecomilladas). Lo mismo con los términos y expresiones técnicos.

Normas de publicación

Page 60: Repensando nº3

¿Quieres participar en Repensando, la revista

de Investigadores Sociales Universitarios?

Desde Investigadores Sociales Universitarios promovemos la libre circulación del conocimiento y que este llegue al mayor número posible de personas, y por ello Repensando se distribuirá bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento - CompartirIgual (by-sa)”. Si tienes cualquier duda al respecto no dudes en contactar con nosotros.

Cualquiera puede publicar en la revista, pertenezca o no a la asociación, sea miembro o no de la misma. Por favor, escribe con la mayor corrección posible. Queremos ser tu revista, pero no aceptaremos cualquier texto. En la siguiente página podrás consultar las normas de publicación.

La revista se publica en formato digital, aunque un pequeño número de ejemplares de cada edición serán impresos y distribuidos.

Se tendrá en cuenta:- El cumplimiento de las normas expuestas más arriba.- La corrección ortográfica- La coherencia argumentativa- La adecuación del texto a la sección a la que se envía- La detección de plagios- Los artículos han de ser inéditos

Anímate a colaborar