REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

16
1 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DIRECCIÓN DE APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES ESTUDIOS DEL SECTOR LICITACIÓN PÚBLICA PROGRAMA “POR TIC MUJER” Bogotá, D.C., enero 2021

Transcript of REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

Page 1: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

1

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS

COMUNICACIONES

DIRECCIÓN DE APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS

COMUNICACIONES

ESTUDIOS DEL SECTOR

LICITACIÓN PÚBLICA

PROGRAMA “POR TIC MUJER”

Bogotá, D.C., enero 2021

Page 2: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

2

1. Introducción

Atendiendo los lineamientos del Decreto 1082 de 2015, por el cual se reglamenta el

sistema de compras y contratación pública, en el presente documento se expone el

análisis del sector que sirve como soporte para la estructuración del presente proceso de

selección a través del cual se seleccionará al (los) contratista (s) que implemente (n) la

iniciativa “Por TIC Mujer” que consiste en “Ejecutar en el marco del programa “Por TIC

Mujer” un proceso de formación virtual para empoderar a mujeres de todos los

departamentos del país, en el uso y apropiación de las TIC, promoviendo

emprendimientos como un mecanismo de generación de ingresos y de prevención de

violencias a través de entornos digitales”.

Este análisis contribuye, entre otras cosas, a establecer el contexto del proceso de

selección, determinar los requisitos habilitantes como resultado del análisis de los

posibles oferentes y de la naturaleza del contrato, e identificar algunos de los riesgos del

proceso de selección.

El presente documento se divide en tres capítulos, a saber: (i) Definición de la necesidad

– Caracterización del servicio que se pretende satisfacer a través del proceso de

selección; (ii) metas y contexto económico; iii) Adquisiciones previas de la entidad; iv)

resultados del estudio de mercado y finalmente se presentan las conclusiones del análisis

del sector.

2. Definición de la Necesidad – Caracterización del Servicio

El Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones (MinTIC) ha establecido

como parte del “Plan TIC el Futuro Digital es de Todos” el desarrollo de la iniciativa “Por

TIC Mujer” a través de un proceso virtual de formación para empoderar a las mujeres de

diferentes regiones del país, en el uso y apropiación a las TIC, promoviendo

emprendimientos y entornos digitales de prevención.

A través del proyecto, se busca inspirar a las mujeres en la importancia de empoderarse

en el uso y apropiación de las TIC, de tal manera que puedan aprovechar el gran potencial

que estas les ofrece para acceder al desarrollo, enfrentar la pobreza y para promover la

defensa, promoción y ejercicio de sus derechos.

Hay que destacar que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones ha establecido para el período 2018 – 2022 desarrollar

la “Política TIC: El Futuro Digital Es de Todos” con la cual se busca lograr un cierre

acelerado de la brecha digital, que se traduzca en desarrollo social y económico para

toda la población colombiana a través de las TIC.

Page 3: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

3

Esta política que es sensible al género aborda las necesidades más apremiantes del país:

conectar a todos los colombianos, solventando el déficit de redes de última milla; crear y

fortalecer habilidades digitales en todos los ciudadanos, generar más negocios digitales

y fortalecer el emprendimiento.

El Ministerio TIC reconoce que la evolución de Colombia hacia la transformación digital

sólo es posible con el protagonismo y la activa participación de las mujeres. Se requiere

así, que las mujeres identifiquen las enormes oportunidades de formación profesional,

liderazgo, desarrollo y producción que generan las TIC aplicadas a cualquier campo de

su vida cotidiana. Las principales instancias internacionales han declarado a las TIC

como herramientas que facilitan las condiciones para acceder al desarrollo

socioeconómico y, en este camino, la reducción de la pobreza.

De acuerdo con el Observatorio de Género de la CEPAL, en América Latina y el Caribe,

la brecha digital de género se refiere a las diferencias entre hombres y mujeres en el

acceso, uso y apropiación de las TIC.1 :

• Las TIC permiten a las mujeres formar parte activa de redes de desarrollo, de

apoyo y divulgación. A su vez, posibilitan el acceso a nuevos trabajos y

profesiones, la participación en iniciativas de aprendizaje interactivo y de tele

formación, y el acceso a conocimientos e información para empoderar y mejorar

sus vidas. Facilitan también que las mujeres ocupen el espacio público en la

sociedad de la información, creando recursos, aportando ideas y opiniones,

haciendo valer su ingenio y creatividad”2

• “Las TIC pueden dar un impulso al empoderamiento económico, político y social

de las mujeres y pueden contribuir a consolidar la igualdad de género en la región.

Sin embargo, ese potencial solo se alcanzará si las mujeres superan las barreras

al acceso y uso de las TIC y se incorporan plenamente a la sociedad de la

información y el conocimiento” (CEPAL 2013)3

En este orden de ideas, el efecto de las TIC no es neutral en materia de género. Las TIC

impactan de manera diferenciada a hombres y a mujeres tanto en el acceso, como en el

uso y apropiación de estas tecnologías. Así mismo, no impactan por igual a todas las

1 CEPAL Notas para la igualdad N°10 septiembre de 2013 (https://oig.cepal.org/sites/default/files/notas_para_la_igualdad_ndeg10_-_brecha_digital_de_genero.pdf) 2 Newsletter eLAC nº 16 septiembre 2011” Las TIC: herramientas clave para alcanzar la igualdad de género” ver: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36922/1/elacnewsletter16_es.pdf 3 CEPAL (octubre, 2013). Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad Documento presentado en la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, Santo Domingo Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/16561/1/S2013579_es.pd prologo página 10.

Page 4: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

4

mujeres, sino que se presentan brechas Intragénero por grupo étnico, recursos

económicos, región de origen, entre otras (Natansohn, 2013).4

De acuerdo con estimaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), las

mujeres acceden a las TIC más tarde que los hombres, lo cual constituye una primera

desventaja para ellas en la brecha digital que, así mismo, ha mostrado una tendencia

creciente entre los géneros (UIT, 2017).

Nuevos datos de la UIT indican que, pese a la mayor implantación de Internet la brecha

de género digital sigue creciendo. Unos 4.100 millones de personas están conectadas

actualmente, pero el uso de Internet entre las mujeres de los países en desarrollo está

disminuyendo. Según las nuevas cifras presentadas por la UIT, en la mayoría de los

países del mundo las mujeres continúan beneficiándose menos que los hombres del

poder transformador de las tecnologías digitales.

En “Measuring digital development: Facts and figures 2019”, primera publicación de la

nueva serie de la UIT Measuring digital development, se calcula que más de la mitad de

la población mundial de mujeres (en concreto, el 52%) todavía no utiliza Internet, frente

al 42% de los hombres.

En términos globales, el porcentaje mundial de mujeres que utilizan Internet es el 48%,

frente al 58% de los hombres. En todas las regiones del mundo (salvo en América, que

se acerca a la paridad), más hombres que mujeres hacen uso de Internet.

La XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe organizada por

la CEPAL, en Santo Domingo, en el año 2013, se convirtió en uno de los referentes más

importantes en el reconocimiento del lugar que las mujeres ocupan en la economía digital.

En esta instancia, los Estados miembros se comprometieron a trabajar para que las TIC

puedan fomentar la autonomía económica de las mujeres y su participación plena y en

condiciones de igualdad, en todas las dimensiones de la sociedad.

También en materia de economía digital, en esta conferencia regional, se destacó la

persistencia de los obstáculos de género, entre otros, los relacionados con el hecho de

que las mujeres sean las principales responsables de la economía del cuidado y, en

general, del trabajo no remunerado y el cuidado en los hogares. Por tanto, los Estados

miembros se comprometieron a aumentar la participación y representación de las

mujeres en las TIC, entre otras formas, con la redistribución de la economía del cuidado

y, así mismo, facilitando el autoempleo, la capacitación en el uso de las TIC, y la creación

de empresas en el sector científico-tecnológico, entre otros. 5

4 Natansonh, Graciela (2013). Internet en código Femenino. Teorías y prácticas. Buenos Aires, La Crujía. 5 Ver consenso de santo Domingo en: https://www.cepal.org/12conferenciamujer/noticias/paginas/6/49916/PLE_Consenso_de_Santo_Domingo.pdf

Page 5: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

5

El concepto de brecha digital es un concepto complejo y multidimensional, que señala no

sólo las diferencias de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, sino

que engloba las diferencias en las habilidades para utilizarlas y el impacto que este uso

provoca en la sociedad. Así pues, el derecho de acceso a Internet y su uso están en

íntima conexión con el derecho a la igualdad.6

Según el documento “Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la

desigualdad” publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) “El acceso de las mujeres a las TIC se ve limitado por factores que van más allá

de las cuestiones de infraestructura tecnológica y del lenguaje. En América Latina y el

Caribe el hecho de que las mujeres utilicen menos las TIC que los hombres es sin duda

resultado directo de la desigualdad y los estereotipos en ámbitos como la educación y la

formación profesional, el empleo y el acceso a los ingresos”.7

Existe una primera brecha digital que se refiere al acceso a las computadoras y a la

conexión a Internet, según las características sociodemográficas de las personas y la hoy

denominada “segunda brecha” se relaciona con los usos, tanto con la intensidad como

con la variedad de usos, y está determinada por las capacidades y habilidades generadas

por los individuos para utilizar los aparatos y recursos del nuevo paradigma tecnológico.

(CEPAL, 2013). Lo relevante del análisis de la segunda brecha digital es que la barrera

más difícil de superar es la que está asociada al uso y al desarrollo de competencias y

habilidades. 8

De acuerdo con diferentes indicadores en América Latina, las mujeres igualan a los

hombres en el acceso a computadores y a la conexión de Internet en el hogar (CEPAL,

2013b). Además de una mayor participación de las jóvenes usuarias, en la región se han

desarrollado algunos esfuerzos en cuanto a “alfabetización digital”. A pesar de este logro

sobre la conectividad, las mismas investigaciones que señalan un mayor acceso de las

mujeres a las TIC, revelan la persistencia de desigualdades en el uso y apropiación que

ellas hacen sobre las tecnologías.9

En Colombia aún es baja la participación de las mujeres en las TIC, el Observatorio TI

del MinTIC y la Federación Colombiana de la Industria de Software y TI, Fedesoft en el

6 VEGA-ALMEIDA, Rosa Lidia, “Brecha digital: un problema multidimensional de la sociedad emergente” (2007) Ver: http://www.brapci.inf.br/_repositorio/2010/05/pdf_1b97ccd681_0010187.pdf

7 CEPAL (octubre, 2013). Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad Documento presentado en la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, Santo Domingo Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/16561/1/S2013579_es.pd 8 CEPAL (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Santiago: CEPAL. Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35408/1/S2013186_es.pdf 9 CEPAL (2013b) Economía digital para el cambio estructural y la igualdad (LC/L.3602), Santiago de Chile, marzo. Publicación de las Naciones Unidas.

Page 6: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

6

2015 determinó la participación de hombres en la industria TI, en un 61%, y el de las

mujeres en un 39%.10

En la vigencia 2018 el Ministerio TIC presentó oficialmente, los resultados de la primera

gran “ Encuesta de acceso, uso y apropiación de las TIC por parte de las mujeres en

Colombia”, realizada para MinTIC por el Consorcio Proyectamos Estadística, con el fin

de conocer la situación, las necesidades y los intereses de las mujeres con respecto a

las tecnologías de la información y las comunicaciones en el país, de tal manera que se

pudiera encontrar la información necesaria, dirigida a formular las políticas públicas y las

acciones más adecuadas para que las mujeres puedan aprovechar el gran potencial que

les ofrece las TIC.

La encuesta tuvo una muestra de 3.561 mujeres encuestadas; 2.804 en el área urbana y

757 en el área rural, entre los 14 y 65 años, residentes habituales en hogares no

institucionales de las zonas urbanas y rurales de todos los niveles socioeconómicos, con

una inferencia basada en un 95% de confianza y con representatividad a nivel nacional.

El diseño consideró mujeres en general y también a mujeres pertenecientes a grupos

étnicos y mujeres con discapacidad, estableciendo tendencias para estos grupos de

mujeres, así como por nivel socioeconómico, sin ser representativa por estas condiciones

o situaciones. De acuerdo con el diseño muestral, la cobertura estuvo conformada por 60

municipios, distribuidos en 6 regiones que incluyen el área urbana y rural.

La encuesta utilizó el enfoque de género como perspectiva de análisis para comprender

la incidencia que tienen los roles, valoraciones, estereotipos e imaginarios asociados a

lo masculino y lo femenino en la manera como las mujeres acceden, usan y se apropian

de las TIC, lo cual permite plantear propuestas que hagan de las TIC un ámbito que

promueva la igualdad de género.

Los resultados de esta Encuesta señalan que del total de las mujeres encuestadas el

80% accede a Internet, y que un 20% de ellas, aún no ha superado la brecha de acceso

y frente a esta cifra lo que revela la encuesta es que este porcentaje se encuentra

representado por mujeres del sector rural, pertenecientes a grupos étnicos

principalmente indígenas, mujeres de mayor edad y de estratos socioeconómicos 1 y 2.11

Establece también la Encuesta que en Colombia estereotipos como “son carreras para

hombres” y “a mis padres no les gusta” determinan en un porcentaje (%) significativo,

como es el 52%, el por qué las jóvenes no estudian carreras asociadas a las TIC. Si bien

el 43% de las jóvenes han pensado estudiar sistemas o una carrera relacionada con las

tecnologías, los imaginarios de género refuerzan la idea de que las TIC son un campo

10ver https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16836882

11 Consulte los resultados de la Encuesta: “Acceso, uso y apropiación de las TIC por parte de las mujeres en Colombia”, realizada para MinTIC por el Consorcio Proyectamos Estadística en: https://www.MinTIC.gov.co/portal/604/articles-64060_recurso_3.pdf

Page 7: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

7

para el desarrollo personal y profesional de los hombres y que no son apropiadas para

las mujeres.

De otra parte, esta encuesta muestra que sólo 7 de cada 1.000 mujeres participan en el

desarrollo de tecnologías porque manifiestan que han creado aplicaciones, software,

películas o videojuegos.12

En el artículo de opinión: “¿Qué hacer para enfrentar los estereotipos de género en las

empresas? publicado por el portal web: expansion.mx, su autor Anne-Birgitte Albrectsen

Director Ejecutivo de Plan International, señala que: “ni un solo país del mundo tiene en

realidad igualdad de género. Tampoco ninguno de ellos va en camino de lograr la plena

igualdad de género en la próxima década”.

El artículo establece igualmente que “En casi todos los países del mundo, las niñas están

por detrás de los niños en cuanto a conocimientos digitales; además, es menos probable

que estudien ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (Science, Technology,

Engineering and Mathematics, STEM)”. 13

Según un artículo de la BBC, el Informe Global sobre la Brecha de Género 2018,

producido por el Foro Económico Mundial, estima que la brecha global de género tardará

más de 200 años en cerrarse.14

Sin duda, este panorama se constituye en un gran reto para el Ministerio de las TIC, pues

precisamente una de sus políticas es enfocar esfuerzos en aquellos sectores y

poblaciones en donde se reporta una mayor brecha en materia de acceso y uso a las

tecnologías y uno de los cuatro (4) ejes de la “Política TIC: El Futuro Digital Es de Todos”

es lograr precisamente que las y los ciudadanos y hogares estén empoderados del

entorno digital.

Por su parte el “Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, Pacto por

la Equidad” aprobado por la Ley 1955 de 2019 establece el “Pacto por la transformación

digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con la era del

conocimiento”.

Empoderar a ciudadanos y hogares en el entorno digital:

12 Ver resumen de la Encuesta en: https://www.MinTIC.gov.co/portal/604/articles-64060_recurso_2.pdf 13 Ver: https://expansion.mx/opinion/2018/01/25/opinion-que-hacer-para-enfrentar-los-estereotipos-de-genero-en-las-empresas 14 Ver artículo completo en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46638119

Page 8: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

8

“MinTIC promoverá la formación en habilidades digitales básicas y herramientas,

aplicaciones y contenidos que les permitan usar productivamente el entorno digital para

solucionar sus problemas, generar ingresos, acceder a transacciones de comercio

electrónico y desarrollar sus actividades diarias”. 15

El Plan Nacional de Desarrollo establece también, en el numeral XIV el compromiso del

Gobierno Nacional por la igualdad con el “Pacto por la Equidad de las mujeres” en donde

se insta a todas las entidades nacionales a comprometerse con el fortalecimiento de la

institucionalidad de género en Colombia.16

Por su parte la Ley 1341 de 2009 en su artículo 17, modificado por el artículo 13 de la

Ley 1978 de 2019, establece como objetivos del Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (MinTIC), entre otros: “1. Diseñar, formular, adoptar y

promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, en correspondencia con la Constitución Política y la

ley, con el fin de promover la inversión y el cierre de la brecha digital, contribuir al

desarrollo económico, social y político de la Nación, y elevar el bienestar de los

colombianos. 2. Promover el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones entre los ciudadanos, las empresas, el Gobierno y demás instancias

nacionales como soporte del desarrollo social, económico y político de la Nación. 3.

Impulsar el desarrollo y fortalecimiento del sector de las Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones, promover la investigación e innovación buscando su competitividad

y avance tecnológico conforme al entorno nacional e internacional (…)”. Así mismo,

señala la mencionada Ley 1978 de 2019 que: “El estado y en general todos los agentes

del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deberán colaborar,

dentro del marco de sus obligaciones, para priorizar el acceso y uso a las Tecnologías

de la Información y las Comunicaciones en la producción de bienes y servicios, en

condiciones no discriminatorias en la conectividad, la educación, los contenidos y la

competitividad”.

Así mismo la citada ley en su artículo 22 modifica el artículo 35 de la Ley 1341 de 2009,

la cual señala en su artículo 35 como funciones del Fondo Único de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, entre otras y de relevancia para la ejecución del

presente proyecto las siguientes: “1. Financiar planes, programas y proyectos para

promover prioritariamente el acceso universal a servicios TIC comunitarios en zonas

rurales y urbanas, que priorice la población pobre y vulnerable. 2. Financiar planes,

programas y proyectos para promover el servicio universal a las Tecnologías de la

información y las Comunicaciones, mediante incentivos a la oferta o a la demanda en los

15 Ver: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-126556_recomendaciones.pdf 16Ver: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Ley1955-PlanNacionaldeDesarrollo-pacto-por-colombia-pacto-por-la-equidad.pdf

Page 9: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

9

segmentos de población pobre y vulnerable, así como zonas rurales y zonas

geográficamente aisladas. 6. Financiar y establecer planes, programas y proyectos que

permitan masificar la apropiación de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones y el fortalecimiento de las habilidades digitales, con prioridad para la

población pobre y vulnerable. 8. Apoyar económicamente las actividades del Ministerio

de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de la Agencia Nacional de

Espectro, en el mejoramiento de su capacidad administrativa, técnica y operativa para el

cumplimiento de sus funciones”.

Finalmente, el Decreto 1064 de 2020 “Por el cual se modifica la estructura del Ministerio

de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, establece en su artículo 25 las

funciones de la Dirección de Apropiación TIC del Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, así: “1.Formular estrategias, programas, planes y

proyectos encaminados a impulsar el acceso, uso productivo, apropiación y

aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones, en la

comunidad y en los sectores de la sociedad. 2. Promover el establecimiento de una

cultura de uso de tecnologías de la información y las comunicaciones en el país, a través

de programas y proyectos que favorezcan su incorporación a la sociedad, para facilitar

el desarrollo personal y social de la comunidad. 3. Definir los mecanismos de evaluación

para medir avances en la utilización y la apropiación de tecnologías de la información y

las comunicaciones en todos los sectores de la sociedad. 4. Impulsar y realizar el

acompañamiento técnico para la implementación del teletrabajo en el país, en

coordinación con las demás entidades competentes en la materia. 5. Formular y dirigir

estrategias encaminadas a realizar alfabetización digital, así como el de fomentar el

desarrollo de habilidades TI y su aprovechamiento productivo en los sectores de la

sociedad. 6. Formular y dirigir proyectos que fomenten la seguridad y el uso responsable

de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los sectores de la

sociedad. 7. Diseñar e implementar estrategias integrales de comunicación del Estado

con los ciudadanos, para promover la cultura digital y el uso de tecnologías en el país. 8.

Participar en los procesos de diálogo que se convoquen en atención a grupos étnicos

para el uso productivo, apropiación y aprovechamiento de las tecnologías de la

información y las comunicaciones. (…)”.

El aprendizaje en el uso y manejo de las TIC es una oportunidad para que las mujeres

puedan ejercer en igualdad de condiciones sus derechos. Las TIC, no sólo permiten el

acceso, eliminando las barreras de género para su uso y apropiación, sino también para

aprovechar estos recursos en la generación de nuevas culturas inclusivas, de

reconocimiento y respeto por el aporte y las capacidades de cada ser humano.

Para tal fin, y de acuerdo con lo anteriormente descrito, en el año 2019 se abrió un

proceso público de contratación en el que se logró adelantar como proyecto piloto y

mediante el contrato No. 659 con la empresa PROYECTAMOS COLOMBIA S.A.S. el

Page 10: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

10

desarrollo del Proyecto “Por TIC Mujer” a través del cual se logró desarrollar un proceso

de carácter presencial para inspirar a organizaciones y/o redes de mujeres, de diferentes

regiones del país, en el uso y apropiación de las TIC, promoviendo emprendimientos y

entornos digitales de prevención beneficiando a un total de 1.500 mujeres de 24

departamentos y 103 municipios del país.

De igual manera, y dando continuidad al éxito del proyecto, en la vigencia 2020 se abrió

igualmente un proceso público de contratación en el que se logró adelantar mediante el

contrato No. 929 con la Unión Temporal CEDAVIDA- APOYAR el desarrollo del proyecto

“Por TIC Mujer” a través del cual se logró desarrollar un proceso de formación virtual en

el que se benefició a 11.746 mujeres de los 32 departamentos del país.

Es así como para la vigencia 2021, se hace necesario darle continuidad al desarrollo de

este importante programa el cual está consignado en el Plan Nacional de Desarrollo

2018-2022 y según indicadores de la entidad, con el que se espera impactar para dicha

vigencia a por lo menos 32.785 mujeres, de tal manera que estas puedan aprovechar el

gran potencial de las TIC para acceder al desarrollo y para mejorar su calidad de vida.

3. Metas

•Al menos 32.785 mujeres beneficiadas con el desarrollo de las jornadas de formación

virtual en el uso y apropiación a las TIC.

4. Contexto Económico

Grupo Segmento Familia Clases Código

Servicios (F)

Servicios de Gestión, Servicios

Profesionales de Empresa y Servicios

Administrativos (80)

Servicios de Asesoría de Gestión (10)

Gerencia de proyectos (16)

80101600

Servicios Educativos y de Formación (86)

Sistemas educativos

alternativos (11)

Servicios de aprendizaje a distancia (15)

86111500

Los servicios objeto de este contrato se han enmarcado de acuerdo con los códigos

estándar de productos y servicios de las Naciones Unidas (UNSPSC) dentro del sector

de Servicios, como parte de los servicios de gestión, servicios profesionales de empresa

y servicios administrativos, como lo muestra la siguiente tabla:

Page 11: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

11

Educación de adultos (16)

86111600

Instituciones Educativas (12)

Universidades y Politécnicos (17)

86121700

Escuelas Profesionales (18)

86121800

Instalaciones educativas (14)

Tecnología educacional (17)

86141700

Servicios Políticos y de asuntos Públicos (93)

Servicios Comunitarios y Sociales (14)

Desarrollo y Servicios sociales

(15) 93141500

5. Adquisiciones Previas de la Entidad

Si bien el Ministerio desarrolla distintos programas que benefician tanto a hombres como

a mujeres, con la implementación de esta iniciativa se estará atendiendo el mandato del

Gobierno Nacional que busca comprometer a las entidades del orden nacional a

transversalizar el enfoque de género, de tal manera que se contribuya en el mejoramiento

de la institucionalidad de las políticas de género en el país. En este sentido hay que

señalar que no se encuentra una adquisición previa en la que se desarrollen programas

de este tipo que beneficien de forma particular a la población femenina.

Es importante aclarar que teniendo en cuenta las características de este servicio,

específicamente el hecho de que es un servicio dirigido de manera particular a mujeres

y que además tendrá en cuenta el enfoque diferencial, y las brechas digitales

intragénero, que se dan particularmente en mujeres mayores, pertenecientes a grupos

étnicos, del sector rural y de bajos estratos socioeconómicos, se evidencia que no es un

servicio fácilmente estandarizable, y que de acuerdo a lo establecido en el análisis del

sector, su comportamiento varía por la ubicación geográfica, la modalidad y las

características específicas, no existen fundamentos que permitan realizar la

homologación de procesos pasados con el proceso que se lleva actualmente a cabo por

parte del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Es de anotar que en la base de datos del SECOP no se encontraron adquisiciones

similares de entidades diferentes al Fondo Único de Tecnologías de Información y

Comunicaciones.

6. Caracterización de la oferta

Teniendo en cuenta que este proceso de contratación pretende desarrollar el proyecto

de sensibilización en temas de uso y apropiación del internet y las TIC, con una cobertura

Page 12: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

12

importante en el territorio nacional, en esta sección del estudio de sector se estiman los

indicadores financieros y organizacionales de sociedades comerciales, empresas

unipersonales y sucursales de sociedad extranjera del sector de interés. Lo anterior, con

base en la información disponible en el portal WEB17 de la Superintendencia de

Sociedades, donde se recopila y publica la información financiera, bajo normas

internacionales y el estándar XBRL, que hace parte de la convergencia hacia las

denominadas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

De acuerdo con las bases de datos consultadas (información financiera del Estado de

Situación Financiera, Estado de Resultado Integral, Otro Resultado Integral y el Flujo de

Efectivo,) del sector en mención, a 31 de diciembre del 2019, 248 empresas reportan

información asociada a los códigos CIIU mencionados.

6.1 Selección de indicadores

A continuación, se presentan los indicadores financieros y organizacionales señalados

en el Artículo 2.2.1.1.1.5.3. Decreto 1082 de 2015, con la información más reciente.

Tabla 1. Estimación de indicadores financieros y organizacionales del sector

MÉTODO DE

ESTIMACIÓN

INDICE DE

LIQUIDEZ

INDICE DE

ENDEUDAMIENTO

RAZON

COBERTURA

INTERESES)

CAPITAL DE

TRABAJO

(Miles de

pesos)

PATRIMONIO

(Miles de

pesos)

RENTABILIDAD

SOBRE

PATRIMONIO

RENTABILIDAD

SOBRE

ACTIVOS

PROMEDIO

SIMPLE 2,03 0,55 32,48 $ 5.885.877 $ 8.175.439 0,39 0,12

MEDIA

PODADA

(10%) 1,91 0,55 10,63 $ 5.017.428 $ 7.003.068 0,36 0,12

MEDIA

PODADA

(15%) 1,88 0,55 8,94 $ 4.574.442 $ 6.556.598 0,36 0,12

MEDIANA 1,73 0,55 3,23 $ 3.145.396 $ 4.810.387 0,29 0,11

ESTIMACIONES ADICIONALES REQUERIDAS

DESVIACIÓN

ESTANDAR 1,27 0,14 143,99 $ 10.531.930 $ 9.783.520 0,60 0,10

LIMITE

INFERIOR

(P.A.D.E.) 0,76 0,41 -111,51 -$ 4.646.053 -$ 1.608.081 -0,21 0,02

LIMITE

SUPERIOR

(P.A.D.E.) 3,30 0,69 176,47 $ 16.417.808 $ 17.958.959 0,99 0,22

Si bien el sector de interés reporta estabilidad y solidez financiera, este análisis también

permite identificar la pluralidad de potenciales oferentes de los servicios a contratar por

el Ministerio TIC.

17 En: https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/Paginas/Base-completa-EF-2019.aspx

Page 13: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

13

De otra parte, a continuación, se presentan las estimaciones realizadas para los códigos

de interés en las 12 empresas más significativas de la muestra total (248).

Tabla 2. Estimación de indicadores financieros y organizacionales de las 12 empresas más representativas del sector.

No. FUENTE

INDICE DE

LIQUIDEZ

(Veces)

INDICE DE

ENDEUDA

MIENTO

RAZON

COBERTURA

INTERESES

(Veces)

CAPITAL DE

TRABAJO

(Miles de

pesos)

PATRIMONIO

(Miles de

pesos)

RENTABILI

DAD

SOBRE

PATRIMONI

O

RENTABILIDAD

SOBRE

ACTIVOS

1 10 NIIF Plenas

- Individuales 3,35 0,52 Excluido PADE

Excluido

PADE

Excluido

PADE 0,30 0,14

2 10 NIIF Plenas

- Individuales 3,15 0,45 Excluido PADE $ 2.239.976 $ 1.989.952 0,53 0,29

3 10 NIIF Plenas

- Individuales 1,79 0,41 Excluido PADE $ 13.561.867 $ 27.487.657 0,25 0,15

4 10 NIIF Plenas

- Individuales 1,90 0,41 13,73 $ 7.527.859 $ 15.253.436 0,65 Excluido PADE

5 10 NIIF Plenas

- Individuales 1,81 0,44 22,90 $ 47.737.970

Excluido

PADE 0,49 0,28

6 10 NIIF Plenas

- Individuales 1,97 0,46 1068,01 $ 5.400.955 $ 6.646.700 0,63 0,34

7 10 NIIF Plenas

- Individuales 1,24 0,81 Excluido PADE $ 10.884.673 $ 10.625.299 0,43 0,08

8 10 NIIF Plenas

- Individuales 2,76 0,60 1,35 $ 39.218.886 $ 26.183.782 0,55 0,22

9 10 NIIF Plenas

- Individuales 0,96

Excluido

PADE 5,30 -$ 671.670 $ 3.411.939 0,11 0,01

10 10 NIIF Plenas

- Individuales 1,30

Excluido

PADE 2,33

Excluido

PADE $ 24.490.871 1,57 0,14

11 10 NIIF Plenas

- Individuales 1,04

Excluido

PADE 2,52 $ 2.244.049 $ 3.105.180 0,23 0,01

12 10 NIIF Plenas

- Individuales 2,87 0,70 Excluido PADE $ 1.806.556 $ 1.257.570 0,49 0,15

7. Resultados Estudio de Mercado

Con el fin de estructurar un estudio de mercado donde el Fondo Único de Tecnologías

de la Información y las Comunicaciones pudiera determinar el presupuesto oficial del

presente proceso, como resultado del análisis que determinará el valor total de PorTIC

Mujer, el 17 de diciembre de 2020 se publicó a través de la plataforma SECOP II de

Colombia Compra Eficiente la solicitud de Cotización FONTIC-097-2020, para que las

entidades interesadas pudieran enviar su cotización a más tardar el 28 de diciembre de

2020.

Como resultado de dicha invitación se recibieron cinco (5) cotizaciones en los tiempos

establecidos y de conformidad con los criterios definidos en el anexo técnico. Las

cotizaciones recibidas fueron presentadas por las siguientes empresas:

Page 14: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

14

• FUNDACIÓN SOCIAL COLOMBIANA CEDAVIDA

• CORPORACIÓN CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA

• CORPORACIÓN INDUSTRIAL MINUTO DE DIOS

• CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR-CUN

• LINKTIC S.A.S.

Dado que en las cotizaciones recibidas se evidenció que los valores del proyecto

presentaban una dispersión significativa, no se consideró pertinente realizar un cálculo

del presupuesto a través de promedio simple o mediana con base en los datos generales.

Así, el análisis de mercado se consolidó a partir del estudio de los valores unitarios con

base en la desviación estándar. Dicha metodología, permitió filtrar los datos dispersos de

la muestra y así mismos evitar sesgos en la estimación del presupuesto.

En particular, para cada valor unitario, se estableció un promedio aritmético simple a partir

de la desviación estándar de las cinco (5) cotizaciones; y posteriormente se descartaron

todos los valores por fuera de las cotas establecidas en el marco del análisis.

Posteriormente, se estimo el valor unitario por mujer a beneficiar, determinando así un

presupuesto final para el proyecto en mención.

VALOR UNITARIO POR MUJER CAPACITADA

$ 146.216

VALOR TOTAL AJUSTADO DEL PROYECTO

$ 4.793.693.752

AÑO

PORTIC MUJER

VALOR SIN IVA IVA VALOR TOTAL REDONDEADO

2021 $ 4.300.472.555 $ 817.089.785 $ 4.793.693.752

De otra parte, es importante preciar que el valor total del proyecto dará cumplimiento a la

meta estimada para el año 2021, correspondiente a 32.785 mujeres beneficiadas. Si bien

en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad,

aprobado por la Ley 1955 de 2019 se establece una meta cuatrienio de 6.000 mujeres a

beneficiar con el programa “Por TIC Mujer”, el Ministerio de las TIC dado el impacto

importante que está generando en las mujeres de diferentes departamentos del país el

Page 15: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

15

desarrollo de este programa ha considerado conveniente incrementar la meta de manera

significativa de tal manera que las mujeres de todos los departamentos del país puedan

beneficiarse de este importante programa.

Es de anotar que en el marco de la pandemia generada por el COVID 19 precisamente son las mujeres las que más se han visto afectadas en términos de ingresos y empleo por lo que con el programa Por TIC Mujer estaremos ayudando a las mujeres toda vez que los cursos virtuales de formación que desarrolla el programa precisamente buscan empoderar a las mujeres y enseñarles cómo a través del uso de las TIC pueden crear y fortalecer sus emprendimientos. Cabe destacar que esta meta hace parte del plan de acción de la Dirección de Apropiación del Ministerio TIC para el año 2021.

8. Conclusiones

Como ya se indicó en el presente documento se evidencia que este no es un servicio

fácilmente estandarizable, pues su comportamiento varía por la ubicación geográfica, la

modalidad y las características específicas, lo que no permite realizar una homologación

con procesos pasados y con el proceso que se lleva actualmente a cabo el Fondo Único

de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Este proceso tiene una particularidad especial y es que con él se beneficia de manera

exclusiva a las mujeres colombianas, en cumplimiento del mandato establecido en los

instrumentos internacionales, la legislación y las políticas nacionales, que plantea a las

diferentes entidades del Estado la importancia de formular iniciativas que atiendan de

manera específica a las mujeres.

De resaltar que el proceso tendrá en cuenta el enfoque diferencial, y las brechas digitales

intragénero, que se dan particularmente en mujeres mayores, pertenecientes a grupos

étnicos, del sector rural y de bajos estratos socioeconómicos quienes según la última

Encuesta realizada por MinTIC son las mujeres que presentan mayor brecha en materia

digital.18

Tal como lo demuestra el análisis hecho al correspondiente estudio de mercado, se

establece como presupuesto oficial para la implementación de la iniciativa “Por TIC Mujer”

en la vigencia 2021 la suma de: CUATRO MIL SETECIENTOS NOVENTA Y TRES

MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y TRES MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y

DOS PESOS M/CTE ($4.793.693.752) incluyendo IVA para impactar a un total de

32.875 mujeres.

18 “Encuesta de acceso, uso y apropiación de las TIC por parte de las mujeres en Colombia”, realizada para MINTIC por el Consorc io Proyectamos Estadística

Page 16: REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA ...

16

_________________________________________

Helga Hernández Reyes

Directora - Dirección de Apropiación de TIC