REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICApanificadoras que empezaron con un hornito de barro hasta...

19
REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO Y DE PRESUPUESTO Y HACIENDA (presencia del señor ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social Carlos Tomada) Salón “Eva Perón” — H. Senado de la Nación 30 de agosto de 2012 Presidencia de la señora senadora Ana María Corradi de Beltrán

Transcript of REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICApanificadoras que empezaron con un hornito de barro hasta...

REPÚBLICA ARGENTINA

V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N

REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO Y DE PRESUPUESTO Y

HACIENDA (presencia del señor ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social Carlos Tomada)

Salón “Eva Perón” — H. Senado de la Nación

30 de agosto de 2012

Presidencia de la señora senadora Ana María Corradi de Beltrán

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 2

PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÒN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS — En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Eva Perón del H. Senado de la Nación, a las 10 y 42 del jueves 30 de agosto de 2012.

Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). – Buenos días a todas y a todos. Hemos convocado conjuntamente desde las comisiones de Trabajo y Previsión Social, de Población y Desarrollo Humano y de Presupuesto y Hacienda para dar tratamiento al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, registrado como expediente PE n° 58/12, por el que se crea el Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad. Mientras esperamos al ministro de Trabajo que está próximo a llegar vamos a darle la palabra a los técnicos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social quienes nos irán haciendo conocer, mediante una presentación audiovisual, las características de este importantísimo proyecto que nosotros, en la Comisión de Trabajo hemos tenido oportunidad, a través de nuestros asesores, de comenzar el tratamiento y hoy, los señores senadores vamos a poder conocer más en detalle y luego realizar las preguntas que consideremos pertinentes. En primer lugar vamos a escuchar al señor Raúl Lucero que pertenece a la Federación de Talleres Protegidos y, luego, a la señora Lidia Guintales, del Taller Protegido Villa Gobernador Gálvez quienes nos informarán sobre las experiencias que han tenido en la aplicación de este tipo de talleres en distintos lugares de nuestra República Argentina. Muchas gracias. Le damos la palabra al señor Lucero. Sr. Lucero. – Buenos días a todas y a todos. Primero me voy a presentar: soy Raúl Lucero, profesor de educación física, hace 27 años que trabajo en la problemática y en la temática de la discapacidad. Nací en Mendoza, trabajo en el Municipio de Moreno y, desde ese lugar, hemos construido diferentes alternativas y oportunidades para las personas con discapacidad. Hace diez años que integro la Federación de Talleres Protegidos de la Provincia de Buenos Aires que es una organización que nuclea a más de 200 talleres protegidos de la provincia de Buenos Aires. Los talleres protegidos son organizaciones civiles sin fines de lucro en su gran mayoría conformadas por padres y familiares de personas con discapacidad en edad de adolescencia y adultez cuando los jóvenes terminan su ciclo de educación primaria y los últimos años, la educación en formación laboral. Pensemos que estas organizaciones se construyeron como sueños y expectativas de estos padres porque buscaban para sus hijos alternativas diferentes. Nosotros tenemos un modelo rehabilitador y enfocado en el abordaje médico. Lo que tiene que ver, en el lenguaje médico, con la rehabilitación y lo terapéutico. En el imaginario de los padres consideraban que cuando realizaban su terminalidad educativa podían ser parte, incluirse en un contexto en su comunidad desde otro lugar. Este lugar es el rol de trabajador con discapacidad. Para ello, se animaron, hace más de 40 años a crear estas organizaciones sociales sustentables socialmente. Cuando hablamos hoy de sustentabilidad, realmente son sumamente sustentables. Es un trabajo en el que se pone el alma, la pasión y el corazón. Estas organizaciones están conformadas por padres, aquellos talleres que se construyeron se constituyeron hace más de 40 años, los pensaron para sus hijos y personas con discapacidad de comunidades que no solamente viven en una condición de discapacidad sino que generalmente viene acompañado de un contexto de pobreza. Esto hace que haya una doble vulnerabilidad y si a esto le sumamos que en estos grupos hay mujeres con discapacidad en contexto de pobreza, también vamos a encontrar que la vulnerabilidad aún es mayor. Esta es la población. De esta forma contextualicé lo que es el taller protegido que es un ámbito laboral para las personas con discapacidad intelectual que, por diferentes razones, generalmente por su

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 3 condición y por el contexto no pueden acceder a un mercado formal competitivo. Digo por su condición porque muchas veces la falta de formación en el empleo, las capacidades y lo que se tiene que desarrollar en un ámbito formal no está. Entonces, no aparecen esas capacidades y esas competencias. El contexto es responsable de parte de esto por desconocer, por no saber y tener prejuicios o, simplemente, por tener temores y lo que puede suceder en su mundo empresarial cuando se incorporar una personas con discapacidad intelectual. Entonces, se conformaron estos más de 400 talleres protegidos, en la provincia de Buenos Aires, solamente, hay 235 talleres protegidos. La población de la provincia es de alrededor de 6000 jóvenes y adultos. Pensemos que estos muchachos que están en los talleres protegidos y aquellos padres que se animaron a fundarlos en la década del 60 hoy tienen más de 45 años de trabajo ininterrumpido en estas organizaciones y se jubilan producto de su incapacidad con una pensión no contributiva y fruto de su trabajo, fruto de haber transitado durante la vida, de levantarse todas las mañanas con su bolsito, fichar una tarjeta, entrar a su taller y producir. ¿Cuál es el producto que elaboran los talleres protegidos? Elaboran productos y ofrecen servicios. De las más variadas gamas. Nos podemos imaginar panificadoras que empezaron con un hornito de barro hasta una panadería industrial, proveedora de Tecnópolis y de más de 60 o 75 escuelas. Alcanza a más de 20 mil jóvenes todos los días. Treinta y cinco operarios se animan todas las mañanas, con un solo panadero sin discapacidad, a proveer el pan de cada días a más de 20 mil niños de escuelas. También hay rubros como la industria, terminaciones, tercerización, etcétera. Ahora voy a compartir con ustedes algunas imágenes para cerrar esta pequeña presentación así podemos pasar a las preguntas.

– Se proyecta una presentación en video. Sr. Lucero. – Somos una federación de talleres protegidos ambiciosa. Nuestra mayor ambición es equiparar las oportunidades laborales de las personas con discapacidad. El que vemos en pantalla es el taller de Necochea. Son recicladores. En el cordón de la costa hay más de 12 talleres protegidos, con 250 jóvenes que procesan el PEP, el plástico. Es un proyecto sustentable desde lo social, sino que este taller, el de Necochea, es el único dentro de esa ciudad que hace reciclado urbano. El sueño es exportar a China. Hoy producen 10 mil toneladas que se traen a Buenos Aires y la primera empresa de reciclados lo está logrando. Capacidad para todos y trabajo para todos. Hay operarios que tienen más limitaciones, que son los que clasifican las tapitas; aquellos con mayor complejidad, hacen el enfardado. Cuando se les pregunta cómo se sienten ellos dicen que como trabajadores. Llegan con sus padres de la mano como discapacitados. Vamos a escuchar el video.

– Continúa la presentación. Sr. Lucero. – Estos chicos trabajan para Maped Argentina. El envasado y el clasificado lo realiza un taller de Mercedes. También hacen Humus y trapos de piso, bolsa de residuos, son proveedores de municipios. También podemos ver la panadería Pan de Esperanza, 35 operarios y provee a 85 escuelas en el Municipio de Moreno. La empresa Catering, Delicias de la Granja, provee a Tecnópolis y a otros. Empezó siendo un hornito de barro y ahora es una fábrica. Empezó confeccionando pequeñas pastafrolas que vendía a los empleados municipales que, muchos, compraban con una mano y la tiraban con la otra porque decían que era u n producto elaborado por personas con discapacidad. Entendemos que la discapacidad es una condición y más allá de esas mujeres hay personas trabajadores que hacen productos de calidad. La gente de Necochea para vender sus

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 4 productos y exportarlos... Vamos a seguir escuchando...

– Continúa la presentación. Sr. Lucero. – A mí esto me emociona y me cuesta hablar después de ver esto y además estar en este espacio bisagra para cientos de jóvenes que están esperando de ustedes una decisión. Entiendan, como conclusión, que esta decisión es abrir la puerta a la inclusión y hacer lo que la Convención de los Derechos con Personas con Discapacidad trajo a la Argentina cuando adhirió para que todas las personas con discapacidad tengan la posibilidad de acceder aun trabajo digno y que lo puedan elegir y puedan vivir dignamente con su salario. Realmente, la vida de una persona con discapacidad cambia cuando gana su salario. Cambia de ser la persona asistida por su familia y su contexto pasa a ser el centro de la familia. Pensemos que muchos de estos hogares son familias que viven de planes sociales. Y el salario de estos jóvenes es el más importante que ingresa en la economía familiar. Cambia la dinámica.

Este es un proyecto inclusivo, es un proyecto que genera valor en la comunidad, que está articulado fuertemente con el Estado, con un Estado de política pública donde en cada comunidad se pueden articular las acciones de cada municipio para generar valor en estas instituciones. Si pensamos en costos, acá hay alternativas. El centro de día que es una institución muy necesaria para algunas de las personas con discapacidad y para una etapa de la vida o el empleo protegido con salida laboral con otras alternativas como van a explicar más adelante.

No me imagino vivir una vida en un proceso terapéutico. No me imagino empezar en un jardín terapéutico y terminar en un hogar terapéutico a los 80 años. Me imagino y así lo entiende la Convención, que las personas con discapacidad son personas dinámicas y evolucionan y esto es lo que cambia. Por eso les agradezco y, en este momento, realmente, después de cuatro años de trabajo junto al Ministerio de Trabajo, junto a la CONADIS y diferentes actores de la sociedad civil, quiero agradecer y quiero recordar a compañeros que hoy no están. Gracias. (Aplausos.) Sra. Presidenta. – Tiene la palabra la señora Guintales. Sra. Guintales. – Para mí es un honor estar hablando aquí. Mi nombre es Lidia Guintales, pertenezco y soy directora del Taller Protegido Villa Gobernador Gálvez. Estuve colaborando con este proyecto de ley que para nosotros es muy importante. Soy directora de un taller del interior del país, de la provincia de Santa Fe. La diferencia con los talleres de la provincia de Buenos Aires es muchísima. Nosotros no tenemos ni becas ni peculios. No tenemos ninguna ayuda de parte del Estado para sostener estas instituciones. Eso nos hace muy luchadores y muy fuertes. Pero defendemos el trabajo, el empleo, soy madre de una persona con discapacidad, soy fundadora de esta institución y veo el progreso de todos nuestros operarios. Quería mostrarles cómo trabajamos en el taller y las áreas que desarrollamos.

– Se proyecta una presentación audiovisual. Sra. Guintales. – Tenemos tres áreas. El área de producción de servicios que es un área de trabajos tercerizados y producción propia. El trabajo tercerizado para nosotros fue importantísimo desde el año 2000 al 2009. Trabajábamos para DANA una empresa multinacional y llegamos a fraccionarle el 85 o 90 por ciento de toda su producción. En el año 2009 se vendió DANA a MALE y en ese mismo año MALE cerró en Rosario y quedamos económicamente destruidos. También teníamos el área de producción de alimentos que, con la marca Buena Cosecha elaboramos tomate triturado. Nuestra marca además hace berenjenas, pickles, chutney de mango y distintos alimentos. Todos están perfectamente habilitados e inscriptos para ser comercializados en todo el país. Y después, tenemos la tercera área que es la de inclusión laboral.

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 5 Hasta este momento tenemos incorporadas 12 personas a la empresa. En total el proceso se realizó con 21 personas, entre los programas de PIL, Programa de Inclusión Laboral del Ministerio de Trabajo y el Programa de Entrenamiento Laboral. Hay personas que hace cinco años que están trabajando, personas con discapacidad intelectual. Realizamos todo el acompañamiento y la selección del perfil del operario, la selección de los puestos de trabajo y esto para nosotros es un motivo de orgullo el tema de la inclusión laboral, pero no a todas las personas del taller las podemos incluir en el mercado laboral y no todas desean hacerlo. En algunos casos, teniendo la posibilidad de un trabajo, en el que su perfil era el adecuado, tenía muchas oportunidades de acceder a ese puesto y la persona dijo que no, que el trabajo para él era un medio y no un fin y que después se iba a dibujar y a pintar y no quería otro trabajo. Dicen: a mí me gusta este trabajo, quiero seguir trabajando acá. Es un motivo de elección que hay que respetar.

Me dijeron que tenía que ser breve, así que no sé qué más agregar. Solamente que deseamos y necesitamos esta ley para que todas nuestras personas que son gente que trabaja y muchos hace años que trabajan. Que todos tengan todos sus derechos, dejen de ser trabajadores en negro y pasen a ser trabajadores con todos los derechos como cualquier otro trabajador. Para nosotros, como instituciones del interior es fundamental que esta ley sea aprobada lo antes posible. A veces, con el contexto tan difícil que tenemos las instituciones en el interior, teníamos un caso que nos hace revivir la fuerza. Cuando tuvimos que incorporar operarios vino un muchacho que había sido ex alumno de la escuela especial y que vivía en una casilla muy pobre detrás de la casa de los padres muy olvidado por la familia con un padre que no lo podía contener y este muchacho vino al taller, tuvimos que empezar desde enseñarle normas de higiene, de convivencia, como aceptar órdenes y la actitud de un trabajador. Pero era una persona muy amable y dulce. Fue aprendiendo, aceptando y asimilando todo lo que nosotros le estábamos pidiendo y le requeríamos. Entonces, al poco tiempo se pone de novio con otra de las operarias del taller, la familia habilita esta relación, los deja construir una habitación detrás de la casa del familiar, al tiempo el progreso de él fue notable y con ese progreso llegamos a incorporarlo a una de las empresas en las que incorporamos gente. Hace cinco años que está trabajando y en este momento el muchacho tiene una familia, dos hijos, un trabajo y lo veo paseando en la plaza con su familia y, realmente, uno piensa que vale la pena el esfuerzo. Lo único que necesitamos de todos ustedes es que nos apoyen y acompañen porque todos estos procesos son posibles, pero a veces no dudan en el tiempo porque trabajamos con voluntariados y el voluntariado no llega a ser... Llega un momento en el que todos tienen que comer y vivir. Necesitamos imperiosamente esta ley para seguir apoyando que gente que tiene todas las dificultades, una discapacidad intelectual, que vive en los márgenes de pobreza importantes, pueda desarrollarse, ser útiles, sentirse bien y ser un orgullo para nosotros. Muchas gracias. (Aplausos.) Sra. Presidenta. – Hemos hecho una observación con la senadora. En la filmina estaba la información de dos empleados y decía ausentismo anual cero por ciento. Cero. Realmente es llamativo. ¿Es así? Sra. Guintales. – El ausentismo es cero y la productividad ciento por ciento. Esa es la inclusión de los operarios. Incluso, personas con discapacidad intelectual lograron categorizarse. Esa, para nosotros, es la verdadera inclusión. Tener otra categoría dentro de la fábrica. Sra. Presidenta. – Muchas gracias. Para nosotros es importante tener estos testimonios de gente que ya está trabajando con los proyectos. Aquí la presencia de esta importante cantidad

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 6 de senadores justamente es una muestra de interés que tenemos por conocer cómo funcionan estos talleres y avanzar sobre el tratamiento de este proyecto que ha sido analizado por nuestros asesores. Si algún senador les quiere hacer preguntas a los expositores. Sr. Martínez. – (Fuera del micrófono dice:) Simplemente agradecerles... Sra. Presidenta. – Les agradecemos mucho por la exposición. Bueno, nos informan que acaba de llegar el ministro, el doctor Carlos Tomada. Lo invitamos a pasar para poder escuchar las precisiones que tenga sobre este proyecto.

– Ingresan en el Salón el señor ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Don Carlos Tomada, varios de sus colaboradores el señor senador Don Aníbal Fernández y se suman a la reunión.

Sra. Presidenta. – Como les decíamos están presentes el ministro Carlos Tomada y se han incorporado el señor senador Fernández, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que es una de las comisiones a las cuales ha sido girado el proyecto. Muchísimas gracias, ministro, por su presencia. Bienvenido. Hemos tenido la posibilidad de conocer las experiencias que se están realizando con estos talleres protegidos en distintos lugares de nuestro país. Los asesores de los senadores que han estado trabajando sobre este proyecto en las tres comisiones que ha sido girado: la de Trabajo, de Población y de Presupuesto, por eso hemos considerado conveniente realizar una convocatoria en conjunto e invitarlo a usted como cabecera del ministerio de Trabajo de la Nación para que nos informe y no de más precisiones sobre el proyecto que nosotros hemos destacado como valiosísimo y está dirigido a un sector muy vulnerable. Entendemos que es un a política más que se está impulsando desde el Poder Ejecutivo de la Nación sobre un sector que durante mucho tiempo no ha estado bien visible o, a lo mejor no se le estaba dando la igualdad de oportunidades para acceder a un trabajo. Para nosotros es un honor tenerlo y le agradecemos su disposición por estar aquí. Tiene la palabra, señor ministro. Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Tomada). – Muchas gracias a ustedes. Para mí siempre ha sido, es y será un gusto, una satisfacción y un compromiso concurrir a estas convocatorias tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados para poder explicar aspectos de una política que ha sido sostenida en el tiempo y que nos pone permanentemente frente a nuevos desafíos. Me refiero, en particular, a lo que es una política de inclusión social que rige y dirige la mayoría de los actos de nuestro gobierno, una política de inclusión social a partir del trabajo. Nosotros creemos que así como pensamos que el crecimiento económico solo no alcanza, que el crecimiento económico debe ser con inclusión social, también pensamos que la inclusión social debe ser a partir, prioritariamente, de la inserción laboral. De la misma forma, creemos que no cualquier inserción laboral es igual o es lo mismo. Creemos que la inserción laboral que se busca siempre es con derechos. Siempre es tratando y logrando y explorando y ampliando las fronteras de aquellos protegidos y cubiertos por el libre ejercicio de sus derechos. Por eso este proyecto que hemos presentado tiene por un lado una larga historia pero, por otro lado, un fundamento y un respaldo muy concreto en el conjunto de las políticas que se impulsan desde el gobierno nacional. También este proyecto atiende a saldar una de las deudas sociales que nuestro país tiene. Nosotros creemos que tenemos una tarea donde esto es una expresión más, ya no solo de la inserción laboral, sino de una respuesta a un sector vulnerable que no ha sido atendido y tratado en la dimensión que ese problema tiene como sí lo han hecho otros países. Venimos trabajando muy fuerte en esto que es el pleno cumplimiento de la ley que establece que los organismos públicos deben tener en su dotación hasta el 4 por ciento de su

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 7 dotación cubierta por personas con capacidades diferentes o con discapacidades directamente. En ese sentido quiero reconocer y celebrar que el Senado de la Nación ha sido muy proactivo en esta materia en relación a su propia dotación y decir, con cierto dejo de orgullo, no puedo dejar de decirlo, que el Ministerio de Trabajo este año ha completado el 4, 6 de su dotación de todo el país, dando cabida a esta igualdad de oportunidades también para este sector dentro de ese conjunto de políticas que apuntan a saldar una deuda social, también estála necesidad de que estos temas se pongan a debate. Recién hablaba con el senador Fernández en relación a otros temas que están en tratamiento y que requieren de políticas activas y de normas que acompañen esas políticas. Me refiero a todos los temas que durante mucho tiempo era como que no se discutían. Era lo oculto, sobre lo que no se habla, sobre lo que no parece requerir de la atención de políticas de Estado a nivel nacional como de políticas legislativas. Afortunadamente, en este tema también hemos avanzado mucho y esta ley que venimos a presentar es un fiel reflejo de esta acción.

Esta ley que podemos considerar demorada, que podría haber entrado antes, solamente encuentra justificativo en su demora en la cantidad de consultas y de búsqueda de un respaldo que era necesario. Esta es una ley en la que han trabajado la Federación de Talleres Protegidos, la UTN Regional Pacheco, las tres Secretarías de nuestro ministerio porque esto abarca problemas que tienen que ver con el trabajo, con el empleo y la seguridad social. También participó de este debate la AFIP y el Ministerio de Economía, porque los aspectos que abordan esta ley tienen mucho que ver con la cuestión presupuestaria de nuestro presupuesto nacional y, más adelante, de los aportes que las provincias puedan hacer. El Grupo Latinoamericano de Rehabilitación y el gobierno de la provincia de Buenos Aires. La CONADIS, a través de su titular ha prestado conformidad a este proyecto. Este proyecto luego fue elevado al Consejo Nacional de políticas sociales donde está el conjunto de los ministerios que tienen injerencia de los distintos temas de la cuestión social. Con lo cual, quiero transmitir que este proyecto viene con un amplio consenso y con un período de consulta que quiero destacar hoy. Sé que están presentes muchas de las organizaciones que he mencionado y que son los verdaderos artífices, no sólo del proyecto, sino de mantener fuerte el impulso para que, finalmente, hoy lo podamos estar informando a ustedes.

La pregunta es ¿por qué la ley? Ustedes saben que existe una ley vigente que es la 24147 que nunca fue reglamentada por distintas dificultades en su redacción y porque no terminaba de conformar un sistema de relaciones laborales protegidas. Es una norma que nos inserta en un sistema de relaciones laborales pero atendiendo a la particularidad y a la peculiaridad del sector de que se trata. Hemos tratado de conservar todas las instituciones propias de un sistema de relaciones laborales adaptadas a un sector que no tiene ni puede tener los mismos niveles de productividad que otro sector. Pero esto no debe impedir que nosotros generemos una legislación que estimule la presencia de talleres de distintos tipos. Digo de distintos tipos porque, a su vez, se crean tres categorías diferentes de talleres que aportan distintas perspectivas. Algunos más sencillos que van a la formación y a la adaptación al mundo laboral y a la adaptación social y laboral. Un segundo nivel que son talleres que tienen la posibilidad de producir y, además del proceso de adaptación e inserción laboral, genera algún tipo de producción no solamente la formación y un tercer nivel que tiene que ver con aquellas empresas donde la mayoría del empleo es el regular, tradicional, pero que puede tener algún sector donde el conjunto de ese sector esté conformado por trabajadores con discapacidad. En ese caso nos parece que también tenemos que generar una legislación que sea promotora y protectora. Luego la legislación establece un conjunto de estímulos y subsidios sobre los que podemos hablar. Nos va a permitir generar una regularización de un conjunto de talleres protegidos que existen y funcionan y hoy están en una situación de semi irregularidad que

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 8 con esta norma pretendemos atender. Estamos hablando de 315 talleres aproximadamente y alrededor de 7000 trabajadores. Por supuesto que esta situación de irregularidad responde a que esa ley no haya sido reglamentada y nunca se le asignaron efectivamente fondos a la aplicación de esta ley tema que, en este caso, va a estar resuelto a través de una primera etapa en la que el Ministerio de Trabajo con fondos que ya están presupuestados se haría cargo, en los primeros años, del conjunto de los estímulos y subsidios. Por supuesto que también se define la situación remunerativa, la situación de jornada, la previsional y del personal de apoyo que también forma parte de la construcción legislativa el señalar que estos talleres van a contar con personal de apoyo con una suerte de tutoría en el trabajo directo con quienes conforman estos grupos vulnerables. Diría que este marco es el general y cubre casi todas las instancias previstas por la ley. No es una ley compleja, es bastante sencilla y eso quiero ponerlo como mérito porque las leyes se aplican y se entienden mejor cuando son sencillas y concretas y van al punto. Esto es, primordialmente, lo que les quería transmitir a ustedes.

Asimismo, señalarles que para nosotros es de suma importancia contar con este instrumento, porque se engancharía y ayudaría a cerrar un ciclo importante en lo que tiene ver con las políticas de inclusión, sobre todo en este sector muy vulnerable de nuestra sociedad y al que, insisto, le estamos prestando atención creciente. En esto incluyo a todos, seguramente a muchos de ustedes que también comparten la preocupación con nosotros. Gracias. (Aplausos.) Sra. Presidenta. – Muchísimas gracias, doctor Carlos Tomada.

A continuación, en primer lugar, hará uso de la palabra la senadora Morandini; luego, el senador Fernández; y después, abrimos el debate al resto de los senadores. Sra. Morandini. – Buenos días. Gracias a todos. Gracias, ministro, por estar aquí. Antes de que usted llegara –la verdad es que nada humaniza más el número que escuchar las historias concretas– nos trajeron historias concretas, donde no hace falta decir cambiar de beneficiario a ser operario. Hablamos de dignidad, cuando ésta no es otra cosa que garantizar derechos, ser una persona. Nos hemos conmovido con una historia. También nos ha llamado la atención la productividad, no hay ausentismo. De modo que no hay como no estar acuerdo con este proyecto. Voy a hacer una reivindicación administrativa. No ha sido girado todavía a la Comisión de Población y Desarrollo Humano, que tiene como competencia los casos de discapacidad. Usted mencionaba que se incorporó el 4 por ciento en el Ministerio, una ley de treinta años que obliga a que en el Estado se incorpore ese porcentaje. La información que tengo es que ese porcentaje no llega, a veces, siquiera al 1 por ciento. Mi pregunta va en ese sentido. Sólo una reflexión. Como en estos casos vemos claramente que la dignificación consagra el derecho. Como no es sólo un juego de palabra conceptual decir “beneficiario” a decir “operario”, sino que también en los planes sociales, si pudiéramos, en el futuro, se tendría que incorporar el trabajo, que es lo que saca a la persona de ser asistida a ser una persona de pleno derecho. Gracias. Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Creo que hemos dado testimonio y, en todo caso, no debemos aflojar ni un minuto. Para nosotros el tema de la generación de empleo, como hoy empleo registrado y empleo con derechos, es la única forma que concebimos al crecimiento económico y a la inclusión social. No debemos de olvidar que venimos de tiempos donde se planteaba una sociedad en la que minoritariamente iba a ocupar un lugar el trabajo. Se hablaba cómoda y resignadamente de la idea del fin del trabajo, y el resto de la sociedad debía ser asistida con

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 9 planes sociales. Nosotros frente a una realidad muy dura, como era en los años 2001 y 2002, a partir del 2003 el planteo fue ir transformando los planes sociales en dos sentidos.

Por un lado, que fueran un puente hacia la inserción laboral. Es decir, en todo caso, quien percibía un plan social lo hacía, pero, en tanto, luego se insertaba laboralmente a partir de una economía que empezó a crecer y que puso como centro de la política la generación de empleo. Por otro lado, la sustitución de planes sociales, que podrían haber servido en aquella concepción o en una situación crítica como vivió la Argentina, debía transformarse en asignaciones universales con el mayor grado de universalidad posible, y además con derecho a esa asignación, es el caso de la Asignación Universal por Hijo. Estos dos conceptos son lo que, de alguna manera, informan a este proyecto. Comparto absolutamente lo que acaba de decir la senadora. También digo que la tarea de que los organismos públicos sean ejemplares en orden, como lo están haciendo el Senado y el Ministerio de Trabajo, es algo por lo que nosotros estamos bregando e insistimos, porque necesitamos que tanto a nivel nacional como provincial esta normativa tenga cada vez –no digo que no tenga cumplimiento– mayor cumplimiento. Ahí es donde mueren las palabras y hablan los hechos.

– La senadora Morandini realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sra. Presidenta. – La idea era realizar este plenario considerando que la Comisión cabecera sea Trabajo y Previsión Social, pero también había sido girado a las comisiones de Población y Desarrollo Humano y de Presupuesto y Hacienda. Por eso hemos hecho este plenario e invitado no sólo a los senadores integrantes de estas tres comisiones, sino a todos los senadores, porque consideramos que es tema muy importante y que todos teníamos que contar con la oportunidad de conocer. A eso se debe la importante concurrencia de los senadores. A continuación, le doy la palabra al senador Fernández, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Sr. Fernández. – Como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, vamos a los mangos. Sé que no todas las provincias están cumpliendo con sus responsabilidades como debieran hacerlo. ¿Cómo podemos hacer nosotros para que en alguna actividad común podamos sentarnos a hablar con las provincias para tratar de conciliar, de alguna manera, los cumplimientos más o menos parejos en términos de las necesidades de cada uno? Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Es real que no hay un cumplimiento… Hablar de cumplimiento extendido sería una exageración. La verdad es que el cumplimiento de la norma como está, en realidad, avanzó fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires esencialmente. Nosotros hemos previsto para facilitar el cumplimiento de esta ley que de algunos de los estímulos o de los subsidios se hará cargo el Estado Nacional, y de otros se hará cargo el Ministerio de Trabajo por un lapso de tiempo, como mínimo dos años, de manera tal de facilitar la previsión presupuestaria de las distintas provincias. No estamos hablando de dimensiones o de valores importantes, pero para nosotros sí es muy importante, al igual que para quienes son los destinatarios de esta política, así sea un taller protegido. Sra. Presidenta. – Tiene la palabra la senadora Rojkés de Alperovich. Sra. Rojkés de Alperovich. – Muchísimas gracias. Ministro, en lo personal, vengo trabajando hace mucho años con esta temática. Realmente, desde el año 2003 al día de hoy, los avances que hemos tenido son impresionantes. La primera consigna en ese momento del ex presidente Kirchner fue trabajar para los que menos tienen y para los que más necesitan, no dijo para los discapacitados. Esa consigna la interpretamos en las provincias. En una provincia como la mía tan castigada,

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 10 había que visibilizar todas estas cosas que se venían tapando sistemáticamente, considerando que ha sido una provincia que, por el voto popular, llevó a Bussi como gobernador. De manera que estamos entendiendo una provincia con características absolutamente diferentes. Fíjese, esto es parte de la historia. Cuando uno va a la Plaza Independencia – usted la conoce muy bien–, en una de las esquinas importantes de Tucumán, enfrente de la plaza, hay una farmacia y queda una de esas antiguas mansiones donde vivía la gente con mucho dinero. Ahí se ve que la arquitectura tenía contemplada la casita de arriba, que era la casita del tonto. Recién escuchaba el relato de la señora. Estaba en una tapera detrás de la casa de los papás, sin contención. Creo que este es el gran éxito de nuestro gobierno: poder visibilizar y acompañar desde el nacimiento. Usted mencionó la Asignación Universal más todos los programas que hay para evitar tener nuevas generaciones de niños con dificultades. Podemos hablar del tema de la desnutrición como causa de discapacidad, entre otros temas. El hecho de poder visibilizarlos ha sido una tarea militante. Nos ha costado mucho pasar de la pensión en la casa al PEC, para que puedan salir. Estoy haciendo historia desde el año 2003 a la fecha. Muchos papás no querían que los chicos salgan de la casa por muchísimos motivos. Veo acá a la gente de las organizaciones. Dicen que les ha costado mucho sacarlos y darles el derecho a estos niños o no tan niños. Siempre generalizo y hablo de niños. Nos ha costado muchísimo, porque los padres temían perder la pensión. Ha habido veces que nos han pedido pensiones de discapacidad ante la falta de un dedo o de una oreja. Nosotros intentábamos recuperar a un ser humano digno, con todas las posibilidades y no ponerle el rótulo para después no poder. Entonces, todo esto: desde la finalización de la escuela primaria hasta la situación de que estén en sus casas y que pasen a talleres protegidos y poder, gracias a las políticas de nuestro gobierno, desde su ministerio, ir acompañando. Ministro, no sé si usted, por modestia o humildad, no dijo que para comenzar con todos estos proyectos, les pagamos a nuestros niños para que se capaciten y, después, los llevamos a microemprendimientos.

Hemos ido haciendo una evolución en la dignidad de esta población. Realmente, es impactante, impresionante y emocionante. Estoy viendo los ojos con lágrimas en cada uno de estos relatos. Le he pedido a la compañera de Santa Fe que, expresamente, diga que tenemos ausentismo cero. Esto se repite en todo el país. La producción es impresionante. Pasan a ser sujetos de derecho, con trabajo, con una jubilación digna, con un salario.

Esto, también, viene acompañado por la Ley de Salud Mental, que se ha discutido en este Congreso, para poder devolverle a cada una de las personas con discapacidad…

Podríamos hablar de minimizar la discapacidad, favoreciendo todo lo demás. Este es el concepto fundamental que nos trae hoy a esta reunión. Y aprobar absolutamente convencidos –por lo menos de mi parte es así– esta ley.

Les agradezco muchísimo, realmente, desde el corazón. Esta es una ley que nos impacta a todos desde el corazón, la emoción y el hecho de poder ver progresar… Voy a hablar de mi provincia, muy castigada, cuando esto empezó. Ahora podemos relatar historias de amor. Podría contar historias de amor, de trabajo y de crecimiento personal. Esto se puede ver en la forma en que vienen y se paran. Muchos de ellos han podido agarrar un micrófono en los encuentros que hemos hecho. Están incluidos dentro de nuestras redes: en la red de mujeres y de jóvenes.

Desde su ministerio y desde el presidente Kirchner hasta nuestra presidenta hoy, creo si tendría que evaluar las políticas de inclusión, seguramente, hablaría de la población de la gente con discapacidad.

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 11

Gracias, señor ministro. Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Muchas gracias. Sra. Presidenta. – Tiene la palabra el señor senador Artaza. Sr. Artaza. – Gracias, señora presidenta. Señor ministro, buenos días. A todos, buenos días. En primer lugar, quiero destacar el esfuerzo y la voluntad política de las comisiones para tratar este proyecto. Creo que es una herramienta importantísima para el largo camino de la inclusión. Es absolutamente positiva y fructífera.

Destaco la necesidad… Sé el trabajo que se hace desde la Comisión Población y Desarrollo Humano, a través de su presidenta. Pero, vuelvo a insistir sobre el proyecto que hemos presentado con el señor senador Filmus y otros señores senadores para que se cree en el Senado una comisión específica de discapacidad.

Creo que todos deberíamos hacer un esfuerzo, conscientes de la cantidad de proyectos que se tratan en la Comisión que preside la señora senadora Morandini. Pero, me da la impresión de que los proyectos específicos tendrían que tener, además, esta misma voluntad política que hoy estamos demostrando con este proyecto.

Luego, para ir específicamente a este proyecto, para enriquecerlo, hay algunas preguntas que debo hacer, señor ministro, en el sentido de que, en el artículo 26, en los estímulos y financiamiento, se prevé solamente veinticuatro meses desde el Ministerio de Trabajo de la Nación. Esto le estaría creando un cargo a las provincias. Deberíamos ver la forma para que estos proyectos sean sustentables en el tiempo.

La otra pregunta, señor ministro, es la siguiente. Veo que en el mismo artículo se prevé un 40 por ciento de un sueldo mínimo no remunerativo. Si se están subsidiando las cargas sociales o patronales, me pregunto por qué vamos a hacer un sueldo no remunerativo para esas personas que van a trabajar. ¿Por qué tener sueldos no remunerativos?

A propósito de eso, quiero aprovechar, porque usted sabe que soy autor del proyecto que tiene media sanción en el Senado y que ha pasado a Diputados el 28, que todavía está esperando que salga la ley… Le pregunto, de paso, cuándo podrá salir la ley. Cuando lo presenté había un 50 por ciento de sumas no remunerativas en algunos convenios colectivos de trabajo. Ahora, hay solamente un 15 por ciento. Se ha avanzado en la incorporación al básico de esas sumas no remunerativas. Espero que la traten pronto.

Pero, específicamente, si en este proyecto se subsidia, de alguna manera, por qué incorporamos a las sumas no remunerativas a esas personas que van a trabajar. Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Gracias, señor senador. Con respecto al proyecto que compartimos, de su preocupación, en relación a las cifras no remunerativas, espero que pronto tenga una definición. Creo que es una política que, como usted ha señalado, viene normalizándose desde un momento en que, producto de la situación general, se utilizaban los mecanismos de asignación no remunerativa como una forma de poder mantener la capacidad adquisitiva, pero con un severo daño al fisco. Finalmente, lo que ocurría era que no se hacían los aportes a la seguridad social. Esto ha venido corrigiéndose. Está en claro retroceso. Pero, creo que contar con una norma que establezca la regla para aplicar en estos casos, sería muy oportuno. Con respecto a su pregunta concreta, debo decirle que la asignación no remunerativa solamente se aplica a una de las situaciones, que en realidad no es… Creo que lo señalé, pero si no quiero decirlo mejor… Que es una de las categorías. Es la primera categoría de taller protegido donde el vínculo no es de relación laboral. Es de adaptación social y laboral, de entrenamiento, de formación, de capacitación en algún oficio. Luego cuando pasa de esa situación a la de taller protegido es –como usted bien señala– una asignación remunerativa, independientemente de que sea el Estado quien se va a hacer cargo del subsidio de la carga social a través del sistema general de financiamiento de

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 12 la seguridad social. Sr. Fernández. – Si en el primer estamento se lo incluyera como remunerativo, automáticamente ingresaría a la administración de la seguridad social, ergo no tendría posibilidades de ningún tipo de beneficio en el proceso donde está insertándose y donde precisamente tiene que estar protegido por los dos lados.

Si las cosas están ordenadas como nosotros aspiramos –no tiene por qué no ser así–, el segundo estamento es ya incluirse en el taller protegido y automáticamente pasa a ser remunerativo, porque tendrá ya lo que estamos persiguiendo. Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Exactamente en la línea de lo que dice el senador Fernández, la ley prevé un conjunto de compatibilidades en las que hemos sido cuidadosos, que es que todo tenga el sentido de la regularización. Cuando hablamos de empleo, hablamos de empleo y hablamos de empleo con derechos. Hablamos de todas las normas aplicables, tanto de la ley de riesgo de trabajo como la de asignación familiar, de manera tal que quede comprendido dentro del conjunto de las normas de lo que podríamos llamar el “trabajo digno” o “trabajo decente”, como dice la Organización Internacional del Trabajo.

– No se alcanzan a percibir las palabras del señor senador Artaza porque se expresa fuera de micrófono.

Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Ah, lo del recurso. Y bueno, pónganla (Risas.)

Como parte de la promoción de esta norma y de comportamientos de apoyo, nosotros nos haremos cargo. Creo que hay un consenso importante en ese sentido, porque todos toman nota y comparten lo que implican de inclusión social estos talleres protegidos. Entonces, en el proyecto hemos propuesto que por dos años se haga cargo el Estado nacional. Esto nos irá dando la medida de cuál es el volumen de las situaciones reales que cada provincia va a tener, y luego, previsiones presupuestarias de por medio… Sr. Fernández. – Poniendo estaba la gansa. Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – …cada provincia también dará cuenta de su preocupación alrededor de este tema. Sra. Presidenta. – Con respecto a esto, yo le agregaría que esta metodología se está aplicando con otros programas, como el de entrenamiento del seguro de capacitación, en donde si bien es cierto que la Nación aporta los fondos, a partir de esos dos años las provincias o los municipios tienen la tarea de relacionarse con las empresas del medio y lograr la inserción laboral de esta gente paulatinamente, ya sea en el ámbito público, como en el ámbito privado. Aquí hay que destacar que es una política de Estado que impulsa la Nación, pero las provincias y los municipios tenemos el deber de visibilizar esta falencia, esta cantidad de personas que todavía no están incluidas o insertadas laboralmente. Ese es un trabajo que requiere el compromiso de todos los gobernantes, no solamente de la Nación, sino de las provincias y de los municipios. Tiene la palabra el señor senador Morales. Sr. Morales. – Gracias, ministro, por su presencia para tratar una iniciativa que creo que es muy importante. Lamento que no se haya reglamentado la ley de talleres protegidos. Tal vez esto ha generado una situación de inequidad territorial o federal, porque en general el desarrollo de talleres protegidos se ha dado en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y es bastante débil el trabajo en el resto de las provincias. Por lo tanto, felicito esta iniciativa que fortalecerá las debilidades del sistema actual o resolverlas.

En algún modo, creo que esta iniciativa le da más institucionalidad y tiene un principio central, que es la inclusión. Es realmente inclusiva y me parece que toca todos los

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 13 aspectos. Toca el aspecto del fortalecimiento institucional de los talleres protegidos, la remuneración y la seguridad social. Así que me parece que los tres ejes centrales que van a fortalecer institucionalmente los talleres protegidos están en línea, así que creo que ésta es una muy buena iniciativa. Respecto al punto de los aportes, no nos vamos a pelear Nación y provincia. Aparte, nosotros representamos un poder del Estado nacional. Estaría bueno que el Estado nacional ponga unos años más, ya que le vendría bien a las provincias, que últimamente están con problemas; inclusive, a fin de año tendrán problemas para pagar el aguinaldo, como lo tuvieron a mitad de año. Pero estos son debates menores o secundarios, ya que el tema central es que haya un sistema de aportes, y está bien el concepto de que haya una obligación del Estado nacional y de los estados provinciales. En cuanto al tema puntual del sistema de seguridad social que incorpora, yo no lo he visto, pero si bien se exigen diez años de aportes en el sistema que se instituye en los talleres protegidos, sería bueno establecer la normativa que utilizamos para el caso del trabajador rural de una moratoria permanente. Es decir, ahora pueden darse situaciones de personas que lleguen a la edad, pero que tengan tres o cuatro años de aporte. Entonces, ese sistema de moratorias que implementó el Gobierno nacional sería bueno incluirlo. Esto está previsto en el artículo 83 de la Ley del Régimen del Trabajador Rural que aprobamos a fin de año, que también fue una muy buena iniciativa para los trabajadores del campo. Pero estaría bueno incluir esta moratoria permanente, de modo tal que luego del haber previsional se descuentan en todo caso el pago de las meses no aportados cuando no lleguen a los diez años. Entonces, le planteo al ministro si sería imposible esa inclusión y si eso está previsto, de modo tal que no estemos dependiendo de una reglamentación, sino que esté expresamente escrito en la ley.

Considero que esto es un aporte central, pero tenemos que cumplir la Ley 22431, y creo que tenemos que ir por más. Nosotros vamos a presentar un proyecto de ley para obligar a un cupo también al sector privado, no solo a todos los poderes del Estado. En definitiva, este sistema fortalece un sistema de trabajo que fundamentalmente tiene por objeto la formación y la inserción laboral, pero no estamos cumpliendo la ley que obliga la inserción laboral y al trabajo formal para cumplir con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que habla de trabajo en igualdad de condiciones. Entonces, ésta es la instrumentación para llegar a cumplir ese objetivo.

La verdad es que el Senado es el único poder del Estado que está cumpliendo. Yo no sé cómo está Diputados, pero nosotros llegamos al 6 por ciento. Estamos cumpliendo en todos los aspectos que plantea el artículo 8°. Y si bien el Ministerio de Trabajo –como usted dice– está en el 4,6 por ciento, tampoco está cumpliendo con todo el artículo 8°, porque expresa “en todas las condiciones laborales”, es decir, el porcentaje determinado será de cumplimiento obligatorio para el personal de planta efectiva y para los contratos en todas las modalidades. La información que tengo es que el Ministerio de Trabajo está cumpliendo –hasta acá, lo que hemos visto es que es el único ministerio del Poder Ejecutivo que está cumpliendo–, pero en los contratos a término y no así en planta permanente. Si esta información que tengo es equivocada, porque es de fin de año, usted me lo dice.

En general, de acuerdo al informe de fin de año que está colgado en la página web de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en la Subsecretaría de Gestión de Empleo Público, que es la que realiza el censo, el Poder Ejecutivo Nacional llega solamente al 0,66 por ciento. Reitero: esto es de la página web a diciembre del año pasado. Inclusive, hay un dato preocupante. Yo le pido, ministro, atendiendo a que el Ministerio de Trabajo obviamente que tiene una preocupación y que está cumpliendo con la normativa –aunque parcialmente, según mi información–, le hagamos cumplir a todos los organismos del Estado.

Tengo información de que se habrían inscripto ocho mil personas en la Bolsa de

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 14 Trabajo del Ministerio para cumplir con la normativa 22431, pero que el año pasado y los primeros meses del presente 122 personas habrían sido derivadas al sector privado y solo 22 al Estado.

Entonces, este proyecto tenemos que acompañarlo porque es inclusivo y una respuesta, no ya solo del Poder Ejecutivo, sino de la política y del Estado para fortalecer institucionalmente y para incluir, pero me parece que también se tiene que dar cumplimiento a la ley del empleo formal. Usted no tiene esa tarea, pero como el Ministerio de Trabajo está cumpliendo, creo que hay que hacerle cumplir a todos los organismos, porque el Ejecutivo no está cumpliendo.

Nada más que esto, y ver si es posible la moratoria permanente. Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Gracias, senador. Empecemos por casa. Yo le aseguro que el dato es 4,6 sobre el conjunto de las relaciones laborales que tiene el Ministerio de Trabajo, que de paso, ya que a veces se habla y se utiliza mediáticamente la cuestión, debo decirle que la dotación está integrada por una planta permanente; por una planta transitoria, que tienen los mismos derechos que los trabajadores de planta permanente, salvo la estabilidad del empleo público, pero sí el acceso a todos los derechos sociales y laborales como cualquier trabajador; y muy poco personal contratado. Nosotros hemos dado vuelta la relación: cuando llegamos al Ministerio de Trabajo había aproximadamente 30 por ciento de personal en planta permanente y 70 por ciento de personal contratado. A partir de la política que se puso en marcha, que era ir transformando esos contratos en planta transitoria y posteriormente en planta permanente, hoy podemos decir que tenemos el 85 por ciento del personal en planta permanente y planta transitoria, y solamente un 15 por ciento de personal contratado por esquemas de trabajos transitorios o de asistencia técnica. Le reitero con absoluta seguridad que el porcentaje de los trabajadores discapacitados que forman parte de la dotación del Ministerio de Trabajo es sobre el conjunto de la planta del Ministerio de Trabajo. Con relación al tema de la moratoria, en realidad la ley ya trae previsto ese esquema cuando establece la condonación de la deuda previsional de los talleres protegidos. No nos parece necesario hacer una suerte de condonación permanente. Si los que están hoy los regularizamos automáticamente, como usted señala, con la sanción de la ley, la nueva situación no daría lugar a nuevos incumplimientos o nuevas situaciones de irregularidad, porque el pago de las cargas formaría parte del subsidio del propio Estado nacional. Así que estarían comprendidos siempre dentro del régimen de la seguridad social para no correr este riesgo que la no reglamentación de la ley anterior ha provocado que a quienes les vamos a regularizar la situación con la sola sanción de esta ley. Con respecto a la carga pública, que no es competencia específica del Ministerio, debo decirle que estamos trabajando en la línea que usted señala. Los números que usted dio se refieren a derivaciones que específicamente hemos hecho, pero hemos abierto es un sistema de bolsa muy activo para que los otros organismos del sector público recurran a esa bolsa, no nosotros imponiéndole determinado personal o determinada circunstancia. Usted sabe que el proceso de inserción laboral de personas con capacidades diferentes –se lo digo por la experiencia en nuestro Ministerio– atiende a las particularidades casi de cada caso. Porque es la cuestión de facilitar la inserción laboral en una tarea que sea apta y que no le genere una nueva inhabilitación, pero además la preparación del entorno. Porque no es cuestión de: “Juan Fernández tiene este problema, que vaya a trabajar a tal oficina”, sino buscar la oficina para Juan Fernández, pero además preparar al entorno en el cual se va a insertar para que sea una verdadera adaptación e inserción. Estamos siendo proactivos, más allá de lo que es específicamente nuestra competencia, y vamos a seguir trabajando en esta tarea de que todos los organismos del

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 15 Estado puedan cumplir con esa obligación. Hará uso de la palabra el licenciado Matías Barroetaveña, subsecretario de Políticas de Empleo y Formación Profesional del Ministerio de Trabajo. Sr. Barroetaveña. – Justamente, esos números que se mencionaron tienen que ver con el proceso que señalaba antes la senadora. Del área de la Secretaría de Empleo dependía el Plan Jefes y Jefas de Hogar, donde dos millones y medio de argentinos fueron rápidamente atendidos por el Estado argentino ante una situación de emergencia alimentaria. Por un lado, ese proceso de transformación de los planes sociales impactó en términos de crecimiento económico, ya que por cruces de CUIL uno puede observar que más de 800 mil han conseguido un trabajo registrado y que, a través de la inclusión jubilatoria, más de dos millones y medio de personas que no tenían la posibilidad, han obtenido una jubilación. Esto nos ha permitido construir una red de oficinas de empleo que era necesario para esta articulación cara a cara. Porque a partir de la implementación que se hizo de Jefes y Jefas de Hogar, a través de los municipios, para poder llegar efectivamente a todo el territorio nacional, aprendimos que lejos de tener una actitud centralista y construir un servicio público de empleo, como existe en algunos países con oficinas de empleos nacionales, se construyó una red de oficinas de empleo que hoy tiene 450, entre oficinas de empleo y unidades de empleo, que cubren más del 90 por ciento de la población del país. Es una red municipal, pero que recibe la cartelería, las computadoras, las impresoras, el financiamiento de los recursos humanos y fundamentalmente las políticas de empleo, del Gobierno nacional. Hoy las políticas se han transformado porque esa red de oficinas de empleo nos permite tener esta política cara a cara que implica trabajar hoy con los números de desempleo que existen y con la dinámica de la problemática del sobreempleo o del trabajo precario para poder incorporar al trabajo registrado. El Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, por el cual han pasado cerca de cuatrocientos cincuenta mil jóvenes.

Además, el Seguro de Capacitación y Empleo que es el proceso de salida del Jefes de Hogar que implicó, en primer término, el Programa Familias, el de Desarrollo Social y el de Seguro de Capacitación y Empleo. Luego, la parte correspondiente al Familias se cubrió con la Asignación Universal por Hijo.

Asimismo, el Programa Promover –al que hacía referencia la senadora– por el cual desde el PEC, Programa de Empleo Comunitario y Discapacidad, se atendía una situación pero con una suma mínima. En efecto, cubría aproximadamente treinta mil personas con discapacidad. Hoy lo hace a través del Programa Promover, que es similar y simplemente tiene otro nombre para evitar incompatibilidades. Entonces, tanto el Jóvenes como el Seguro de Capacitación y Empleo y el Promover son exactamente iguales.

Es decir que en las oficinas de empleo cada persona recibe un incentivo económico que tiene que ver más con la movilidad, ya que está desocupada y no podría acercarse ni siquiera a una oportunidad de trabajo. Fundamentalmente, se lo incentiva con incentivos económicos y con una relación a partir de acuerdos que se firman con todas las provincias en las áreas educativas para garantizar la oferta educativa, a fin de que tengan la posibilidad de terminar la escolaridad obligatoria y de que puedan acceder a cursos de formación profesional.

En este sentido, más de un millón de argentinos han tenido la posibilidad de acceder a cursos adecuados al mercado laboral, a partir de los convenios y de las articulaciones que se han generado con los empresarios, con los sindicatos, con las organizaciones civiles. Han recibido el incentivo económico al autoempleo o a los emprendimientos y la posibilidad de tener también un acompañamiento económico en entrenamiento e inserción al sector público para regularizar la situación de los jefes y jefas de hogar que estaban trabajando en

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 16 condiciones de segunda en muchos estados municipales y provinciales. A partir de este apoyo del Estado, se pudo regularizar esa situación y también la del sector privado.

Esos datos que se mencionaron pertenecen a una oficina que existía en una unidad que ni siquiera tenía creado un estatus administrativo en la oficina de la calle Alem. Por eso, las derivaciones en el sector privado que aparecen allí son limitadas. Si uno ve los números de aquellas empresas que utilizan los incentivos fiscales para la contratación de personas con discapacidad, son varios miles los que han sido incluidos. Además, cada una de estas cuatrocientos cincuenta oficinas de empleo hace derivaciones de personas con discapacidad. Lo que pasa es que ahí hay un problema de subregistro porque otro tema que la Argentina está resolviendo es el de la conectividad.

Nosotros tenemos una plataforma integrada que conecta a todo el país, que nos permite construir estas redes de oficinas de empleo. Pero, antes del Plan Argentina Conectada, antes del desarrollo y de la llegada de la fibra óptica para muchas de las provincias –de los pueblos o ciudades– donde hoy se encuentran las oficinas de empleo, muchas veces, la realidad impedía la carga de esa plataforma donde se detectaba si la persona tenía discapacidad o no, entonces se generaba un subregistro. Hoy, a partir del trabajo y de que hay pocas oficinas que no tienen esa conectividad, la historia laboral señala ese dato y vamos a poder tener una visión más acorde a la realidad. Por eso, esas simplemente son derivaciones desde la oficina. En el caso del Estado Nacional, a partir del año pasado, se generó esa red que nosotros pusimos a disposición, en la que las personas se pueden inscribir y, por la que, hay una obligación de consulta por parte de los organismos públicos que realizan esa consulta. Más allá de que, después, dependiendo del perfil y dependiendo de las características de la persona que se encuentra registrada en la base existe, obviamente, un principio de idoneidad y de criterio de búsqueda de cada organismo que define finalmente si se realiza o no la contratación. Seguramente también tenemos que ajustar el seguimiento porque muchas veces la derivación puede terminar en una contratación sin que esté constatada en esa base.

– El señor senador Morales realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Morales. – Actualícenlo a Abal Medina, porque está un poquito desactualizado. – No se alcanzan a percibir las palabras del señor senador Morales.

Sra. Presidenta. – Tiene la palabra la señora senadora Di Perna. Sra. Di Perna. – Buenos días, ministro. Soy senadora por la provincia de Chubut. Me parece un proyecto de ley muy importante para las organizaciones de discapacidad que hicieron la presentación y para los talleres protegidos de las provincias que se han mencionado. En este sentido, quiero incluir a mi provincia donde también se desarrollan talleres de este tipo. Pero más que una pregunta, deseo realizar una reflexión, ya que he escuchado atentamente todo lo que se ha dicho en la reunión de esta mañana. En cuanto a la discapacidad creo que es esencial una visión integral de la problemática y no perder de vista que nosotros, en este momento –con esta ley, con estos talleres–, estamos apuntando a la parte visible del iceberg. Ya que sabemos que alrededor del diez por ciento de la población de nuestro país tiene alguna problemática de discapacidad. Sabemos que, a nivel nacional –incluidas todas las provincias y también la provincia de Buenos Aires– hay un subregistro en cuanto a este tema. El año pasado, en este Senado, tuvimos una reunión importante donde participó la gente de la CONADIS, la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad, con la que, además, desde nuestra provincia hemos trabajado muy estrechamente. Uno de los problemas centrales que ellos plantearon en cuanto en cuanto al

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 17 subregistro, a la dificultad de acceso que tiene el discapacitado para llegar a conseguir el certificado de discapacidad, es la escasez de recurso humano, empezando por los fisiatras que son quienes otorgan el certificado y también de otros profesionales que colaboran en el área.

Desde este Senado, nos pidieron la colaboración a fin de trabajar en este tema. Usted sabe que la fisiatría es una especialidad crítica dentro de la medicina. Hay provincias en donde no hay un solo fisiatra que pueda registrar esta temática de la discapacidad. Entonces, considero que se ha dado un paso adelante; un aporte importante para los talleres, para que las provincias que aún no lo han hecho se sumen, a fin de que, como se dijo aquí, trabajemos por la dignidad de este grupo de la Argentina.

De todas maneras, entiendo que falta mucho trabajo por hacer para que llegue el momento en el que podamos manifestar “estamos satisfechos con la inclusión”. En efecto, falta mucho por incluir. Sabemos que cuando la noxa que produce una discapacidad actúa en la infancia o en el niño antes de nacer, probablemente, ese problema dure toda la vida. Y hoy en día hay otras noxas que actúan en la mujer, en el adulto, en el adolescente, que tienen que ver con la violencia de la sociedad en la cual vivimos y que, lamentablemente, ese diez por ciento, en vez de disminuir, puede llegar a transformarse en un porcentaje aún mayor.

Entonces, quería no dejar pasar esto y considero que desde el gobierno, desde el Poder Ejecutivo, el poder tratar la temática de manera integral con otras áreas del gobierno, es esencial. Sra. Presidenta. – Tiene la palabra el señor senador Linares y, luego, el señor senador Martínez y terminamos.

– El señor senador Fernández solicita una interrupción. Sra. Presidenta. – Concedida. Sr. Fernández. – Para ir ganando tiempo, ¿por qué no hacemos circular el dictamen para su firma? Sra. Presidenta. – Si hay acuerdo, a través de Secretaría haremos circular el dictamen para su firma.

– Acuerdo. – Se distribuye el dictamen para su firma. Sr. Linares. – Señor ministro: es un gusto poder compartir esta reunión porque, de alguna manera, me parece que estamos colaborando con la resolución de un tema que abarca a una enorme cantidad de familias del país. Provengo de la provincia de Buenos Aires, donde hay un fuerte aporte de la provincia, desde hace muchos años –que yo recuerde desde el 83 en adelante– en este tema. Particularmente, hay una ciudad que tiene una larga tradición vinculada a los talleres protegidos que es Bahía Blanca.

Me parece que lo que uno recogía –y creo que contempla en parte esto– era el problema que tienen con el personal complementario, sobre todo por el tema de las cargas sociales, porque los talleres hacen un esfuerzo enorme para agregarle a lo que la provincia aporta una serie de personal que es muy importante y han tenido intimaciones de la AFIP, han tenido un grave riesgo de inquietud por el tema de los juicios.

Yo veo que aquí de alguna manera se contempla –creo que en el artículo 35– la posibilidad de borrar estas deudas, pero la pregunta mía es si usted tiene conocimiento que la AFIP tenga juicios iniciados. A lo mejor, complementariamente de esta Cámara podríamos confeccionar una ley especial que permitiera si esto estuviera vigente con algún juicio poder terminar con esta rémora que tienen muchas entidades. Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Primero, le agradezco su comentario. Efectivamente, la provincia de Buenos Aires tiene un número importante, cerca de más de cincuenta talleres protegidos; Chubut tiene cuatro, por ejemplo.

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 18 Con respecto a los juicios, efectivamente hay juicios de la AFIP pero hay un decreto de la presidenta de la Nación que da instrucciones a la AFIP de parar todos los juicios hasta que sea sancionada esta ley, y se borraría hacia atrás. Sra. Presidenta. – Tiene la palabra el senador Martínez. Sr. Martínez. – En primer lugar, le agradezco, señor ministro por concurrir; habitualmente es uno de los pocos ministros que viene, y debo rescatar eso. Realmente, uno se pone muy bien cuando tiene que legislar derechos. Creo que hoy es uno de esos días donde a uno lo gratifica la acción que tenemos aquí desde la parte legislativa.

Por otra parte, quiero dejar totalmente sentado un homenaje a todos ustedes, que a pesar de todos los inconvenientes ––hablo de los padres y de quienes llevan adelante los talleres protegidos–– los han continuado manteniéndolos abierto. Es decir, no solamente los han fundado sino que los han mantenido a pesar de las leyes. Nosotros los tenemos en nuestra provincia ––está el senador González–– y también tenemos una larga historia de taller protegido. Uno veía que a veces la ley 24.147 era un inconveniente más que una ayuda para que esto pudiera funcionar, pero la tozudez y el empeño de ustedes hace no solamente que esto se siga manteniendo sino que después de treinta años estemos legislando; faltaba lo que fue en su momento la reglamentación de esa ley que nunca se hizo. Bien vale el homenaje a ustedes por haber conseguido que nosotros nos preocupáramos y se avanzara para legislar como lo estamos haciendo hoy. Sin duda, nosotros vamos a acompañar este proyecto de ley.

Una de las cosas importantes que bien se decía era el tema de una vida bajo lo que era la cuestión terapéutica y la importancia que tiene para la gente con discapacidad o con capacidad especial poder estar insertándose y teniendo su dignidad a través de su propio empleo. Como decía el ministro, acá en la Casa lo vemos con los muchachos y las chicas que trabajan y que lo hacen cero de falta y ciento por ciento de producción. Muchas veces creo que tendrían que estar sentados en las bancas y nosotros haciendo el trabajo de ellos. A su vez, tenemos que aprovechar esto de las capacidades especiales. El senador Morales planteaba cuáles eran los datos que nosotros a veces teníamos, y creo que es muy importante que esos datos puedan ser actualizados para poder trabajar con una buena información y en el caso de observar algún tipo de cuestión ver cómo podemos actuar nosotros para eso. No me queda absolutamente claro pero sí entiendo cuál es el concepto con respecto al decreto que sacó en su momento la señora presidenta de la Nación hacia la AFIP para que mantenga un statu quo. Es decir, que quede bien en claro que aquellos juicios que están en ejecución, y hoy parados por la voluntad de la presidenta, realmente sean absolutamente eliminados.

Nuestra voluntad es transmitir para que esto quede bien claro y que no tengamos dudas después en lo que es la aplicación. Queda muy claro que se borra todo lo que es para atrás, pero que quede bien claro la aplicación; creo que es el espíritu que tuvo la presidenta con ese decreto para hacerlo.

Finalmente ––repito––, vamos a acompañar este proyecto. Hay un proyecto del senador Guinle ––no recuerdo el número en este momento––, y también tenemos el proyecto S.-1316/12 que hemos presentado con el senador Sanz, con el mismo espíritu de esto, donde poníamos modificaciones de artículos de la 24.147. Gracias a Dios ahora lo que estamos haciendo es eliminándola y reemplazándola por algo mucho más justo para la gente que trabaja en este sentido. Sra. Presidenta. – Lo vamos a tener a la vista en el dictamen, senador Martínez. Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Primero, decirles otra vez más que les agradezco mucho esta reunión y la posibilidad de haber podido informarlos a todos.

Dirección General de Taquígrafos

30/08/2012 Plenario Trabajo y Previsión Social, Población y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda Pág. 19

Por supuesto que coincido con todo lo que ha dicho el senador, pero, en particular, con lo último respecto de la cita de otros antecedentes que tienen este tema, no porque a mí me corresponda sobre eso sino porque es una facultad del cuerpo.

Quiero decirles además que estoy absolutamente convencido de que estas normas son de creación colectiva; nadie es tan iluminado que descubre un día la solución para todo, sino que esto es simplemente un aporte. Tenemos la posibilidad de dejar atrás una ley que ––también quiero decirlo–– respondía al tiempo en que fue dictada, tiene el color de época, porque no plantea esto como algo para dar respuesta a, sino que, por el contrario, trata de colocar a este sector tan vulnerable en la misma situación que si fuera un trabajador normal y carga a las organizaciones que se encargan de poner en funcionamiento estos emprendimientos con las mismas responsabilidades y las mismas cargas que cualquier otro emprendimiento que si mañana Techint pone en marcha una PyME. Entonces, me parece que este es el enfoque tan equivocado que impidió que la ley anterior pudiera ser ya no sólo reglamentada sino emparchada.

Creo que esto que está avanzando en el día de hoy ––y espero que pronto sea tratada en el recinto–– es un aporte y en todo caso, en la línea de lo que señalaba la senadora, a una toma de conciencia cada vez más grande, cada vez más ampliada que llega cada vez más a todos los que tenemos responsabilidades con relación a cómo enfrentar un tema del que la Argentina ––insisto–– ha tomado conciencia, lo ha puesto arriba de la mesa y lo ha empezado a solucionar. Tenemos que seguir caminando por ese camino todos juntos. También quisiera rendir un homenaje a los que verdaderamente han sido responsables. Tal vez, esta ley tardó tiempo, tal vez porque la quisimos hacer muy completa, tal vez porque hubo demoras, tal vez por muchas razones. Gracias a ustedes, hoy está acá. Muchas gracias. Sra. Presidenta. – Muchísimas gracias, señor ministro; muchísimas gracias a la gente de las organizaciones; a estas personas que le han puesto el compromiso fuerte a esta temática; a los senadores; a los asesores; al doctor Raúl Ojeda, que es asesor del ministro; al doctor Matías Barroetaveña, que es el subsecretario de Políticas de Empleo; a la licenciada Raquel Tiramonti, que también ha estado en la Comisión de Asesores del Senado. Gracias a cada una de las personas que han compartido con nuestros asesores el tratamiento de este proyecto y a los senadores que somos los representantes de todo el país. Aquí está la República Argentina presente y acompañando esta iniciativa.

Coincido con este nuevo paradigma: considerar a la persona con discapacidad como un operario y dejar de considerarlo un beneficiario. Considerar que es la hora de que esta persona gane su salario y que no reciba solamente un subsidio.

Finalmente, quiero decir que estoy absolutamente de acuerdo con esas palabras que dijo una de las personas de la filmina. Ellos sueñan con tener sus salarios, con comprarse sus cosas y tener su casita, al igual que nosotros. Así que muchísimas gracias, señor ministro, y cada uno de los senadores que hoy nos han acompañado. – Son las 12.20.

Dirección General de Taquígrafos