REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere...

22
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA Salón Illia H. Senado de la Nación 27 de abril de 2016 Presidencia del señor senador Juan Manuel Abal Medina PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

Transcript of REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere...

Page 1: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

REPÚBLICA ARGENTINA

V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A

C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N

REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA

Salón Illia – H. Senado de la Nación

27 de abril de 2016

Presidencia del señor senador Juan Manuel Abal Medina

PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

Page 2: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 2

Dirección General de Taquígrafos

– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Illia del

H. Senado de la Nación, a las 11 y 17 del miércoles 27 de abril

de 2016:

Sr. Presidente (Abal Medina).- Muy buenos días a todos y a todas. Damos por iniciada la

reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. El primer tema que tenemos en el orden

del día es el expediente S. 976/16, cuyo autor es el señor senador Julio Cobos y otros señores

senadores. Se trata del proyecto de ley de ahorro para el fomento de la inversión en vivienda.

Hay un texto de dictamen con modificaciones propuestas por el señor senador Cobos.

De todas maneras, la idea sería escuchar a los invitados que tenemos y, después, dar lugar al

debate y a las pregunta que quisiéramos hacer.

Según lo solicitado por varios señores senadores, hoy nos acompañan el presidente del

Banco Central, Federico Sturzenegger y el vicepresidente del Banco Central, Lucas Llach; el

presidente de ADEBA, Daniel Llambias y el presidente de ABA, Claudio Cesario.

Les damos a todos la bienvenida y les agradecemos que estén hoy con nosotros.

Sin más, le doy el uso de la palabra al presidente del Banco Central, Federico

Sturzenegger.

Sr. Sturzenegger.- Muchas gracias. Soy el presidente en comisión, hasta que ustedes me

autoricen. Espero que sea pronto.

Es un verdadero placer acompañarlos hoy y, particularmente, acompañar al señor

senador Cobos con este proyecto que voy a tratar de argumentar. Puede ser muy

revolucionario en Argentina, sobre en todo lo que es acceso a la vivienda. Voy a tratar de

exponer un poquito sobre eso.

Pero, en realidad, arranca en otro punto que es volver a recuperar en Argentina la

cultura del ahorro. Volver a recuperar para la Argentina la posibilidad de que la gente ahorre

en algo cuyo valor no se reduzca con el paso del tiempo. Los argentinos no hemos logrado en

el pasado, por distintos motivos, hacer que nuestra moneda sea ese refugio de valor. Eso ha

hecho que la gente se haya ido a otras cosas. Se haya ido a activos reales o, por ejemplo, al

dólar como refugio de valor. La verdad es que queremos recrear la cultura del ahorro en

nuestra moneda. Pero, por sobre todo, la cultura del ahorro en general.

Fíjense qué notable. En Argentina, tenemos un sector financiero donde los depósitos

representan el 13 por ciento del PBI. En Chile, representan al 90 por ciento del PBI. Tenemos

algo mal, pero muy mal. Algo grotescamente mal. No les digo Inglaterra, donde representa el

131 por ciento del PBI, o Japón, donde representa el 220 por ciento del PBI. Chile tiene el 90

por ciento del PBI. Y un sistema financiero que es seis veces más grande que el nuestro. Chile

tiene en hipotecas una vez y medio, relativo a su economía, todo nuestro sector financiero.

Solo en hipotecas. Brasil tiene depósitos al PBI del 78 por ciento. Algo que de alguna manera

no hemos logrado hacer respecto a que los argentinos se animen a ahorrar, pero sobre todo

que se animen a ahorrar a través de nuestro sector financiero.

El sector financiero que tenemos es un sector financiero transaccional. La gente lleva

la plata al sector financiero, porque le da servicios de pagos; pero no porque sea el lugar

donde eligen intermediar el ahorro. Eso es lo que tenemos que lograr. En gran medida el

proyecto del señor senador Cobos, nos va a ayudar muchísimo para lograr eso.

Déjenme decir otra cosa. Un sector financiero grande quiere decir una economía con

igualdad de oportunidades. Si la gente no tiene la cultura del ahorro y el sector financiero es

sólo 13 puntos del PBI, en vez de ser 90; quiere decir que la disponibilidad de crédito para la

economía es mucho menor. Y esa disponibilidad de crédito es lo que le permite a cada

argentino, independientemente de los recursos que tenga, acceder y encarar su proyecto de

vida.

Page 3: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 3

Dirección General de Taquígrafos

Si uno no tiene sector financiero, el que puede hacer un proyecto es sólo el que tiene

dinero. Entonces, un sector financiero sin ahorro es una sociedad que perpetúa la exclusión y

que no permite la disrupción y que una persona –repito- sin recursos pueda acceder a cambiar

sus oportunidades. Entonces, en la medida en que este proyecto estimule el ahorro, que creo

que lo va a hacer porque va a generar un vehículo de ahorro en una moneda o en un valor

estable en términos del poder adquisitivo, infinitamente mejor que el dólar, porque el dólar en

la Argentina se ha movido hasta ocho veces su valor… Si uno compra el dólar cuando está

barato, puede hacer un buen negocio; pero si lo compra cuando está caro, hace un pésimo

negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de

consumo en la Argentina.

En la medida en que este proyecto estimule el ahorro, que además de la vivienda, creo

que es el concepto fundamental que tiene este proyecto; nos va a producir una economía con

muchísima más igualdad de oportunidades. Porque ese combustible que recibe el sector

financiero es un combustible que se intermedia. Entonces, cualquier persona puede entrar a

un banco. No sólo una persona rica o que ya tiene dinero. Y decir yo quiero cambiar mi vida y

tener los recursos para poder hacerlo.

Por eso, digo que el desarrollo del sector financiero, más que un imperativo

económico es un imperativo moral.

¿Por qué digo que, también, es económico? Porque si hoy una persona tiene ahorros y

los pone en una lata, el retorno para la Argentina es que ese dinero se va depreciando con la

inflación de Estados Unidos.

Menciono algo que leí este fin de semana. El Banco Santander saca una línea de

préstamos a las PyMES a cinco o seis años al 5 por ciento. Eso quiere decir que hay alguien

que puede usar ese dinero y puede obtener un retorno que es mayor al 5 por ciento.

Pasamos de tener la plata en una lata rindiéndole 0 a la economía en términos de

oportunidades y de crecimiento, a tener el dinero intermediado por el sector financiero,

generando riqueza y producción.

Entonces, diría que el punto fundamental de este proyecto es proveer un instrumento

confiable de ahorro en lo que los argentinos necesitan, que es algo que les preserve el poder

de sus ahorros en términos de su capacidad de compra local.

Esto no se ha desarrollado en el pasado. En alguna medida, ha sido por las crisis

financieras que hemos tenido. Acá, quiero darles un pie de página que, quizás no tiene tanto

que ver, que es que creo que eso es bastante del pasado. En lo que es regulación financiera,

este país encontró una institución que se llama Basilea, que es una institución internacional

que explica cómo regular los bancos. Los últimos 20 años, con absoluta continuidad,

independientemente de quién estaba en el Poder Ejecutivo, el Banco Central se atuvo e

implementó las recomendaciones de Basilea. Eso hace que nuestro sistema financiero hoy sea

impresionantemente sólido. Gracias a Dios, después de 20 años de trabajo consistente y de

política de Estado, porque no se cambió con ninguna orientación política, tenemos un sistema

financiero mucho más sólido. Pero, nos queda el tema de la inflación. El tema del valor de

nuestra moneda. Por eso, estamos siendo tan obsesivos con ese tema en nuestra gestión.

Este es un proyecto que, en algún sentido, nos permite tomar una suerte de atajo,

acelerar los tiempos, para que el depositante pueda tener ese instrumento de ahorro en pesos.

Esto no es un invento. No es una trasnochada. No es una cosa que un día se le ocurrió

a Julio dándose una ducha. Es algo que se ha hecho en otros países y ha funcionado. Ha sido

sumamente exitoso. La riqueza de esto es, justamente, poder aprovechar esas experiencias.

Paso de la parte de ahorro a la parte de préstamos. Me voy a tomar la libertad de tratar

de impactarlos con lo que esto implica desde el punto de vista de los préstamos.

Este es un ejercicio real que hice hoy a la mañana. Concreto. Les cuento que fui

Page 4: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 4

Dirección General de Taquígrafos

presidente del Banco Ciudad durante seis años. Mi obsesión fueron los créditos hipotecarios.

En los cinco años previos a nuestra gestión el Banco Ciudad había dado 5.000 créditos

hipotecarios, en nuestra gestión dio 25.000; o sea, me he dedicado mucho tiempo a pensar en

ese tema. En un momento, incluso, desarrollamos una línea que llamamos del crédito

hipotecario social que apuntaba a las prefabricadas.

Entonces, hoy a la mañana entré a una empresa puntual, este es un dato real que tomé

hoy a la mañana, que se llama Viviendas Roca y miré cuánto estaban saliendo hoy las

distintas viviendas y a cuánto podría acceder una persona a un crédito para construir una

vivienda hoy con el sistema y el con el mecanismo que propone Julio. Si ven la primera en el

plano, es una casa de dos ambientes: baño, cocina y living, 775.000. Con el sistema de la

UVI, que propone Julio, con una tasa de interés del 5 por ciento, que la pongo a título

especulativo pero que es más o menos lo que en este momento podríamos pensar que se

podría hacer, da una cuota de 1.400 pesos. Con lo cual, con un ingreso de 4.700 pesos, porque

más o menos la cuota es un 30 por ciento del ingreso, esa es la práctica estándar, uno podría

acceder a esta vivienda.

Si ustedes avanzan dos hojas, si me lo permiten, van a otro ejemplo que tomé. Una

casa que sale el doble, 356.000. La cuota para esta casa es de 2.800, el ingreso que se necesita

es 9.500. Esto no es posible y voy a tratar de explicar por qué. Y tienen una última casa aún

más grande que cuesta 465.000, esta es una casa de tres ambientes, 12.000 pesos. Esto es

simplemente un ejemplo, pero esta es la accesibilidad que le estaría dando al crédito

hipotecario.

¿Cuál es la característica de un crédito hipotecario? Imaginemos un crédito

hipotecario con tasa fija e imaginemos que la tasa es del 24 por ciento –estoy siendo muy

generoso porque es muy difícil. Si encuentran un banco que dé con 24 por ciento, me avisan

(risas.)–, eso quiere decir que el primer año tenés que pagar un cuarto de tu casa. Porque si a

vos el banco te cobra una tasa del 24 por ciento, quiere decir que el primer año tenés que

pagar un cuarto de tu casa. ¿Cuál es el sueldo que uno necesita tener para que ese sueldo,

como decimos nosotros, se "banque" una cuota que en un año cancela un cuarto de la casa?

Esa es la tasa del 24 por ciento.

Lo que propone Julio es transformar ese 4 por ciento en un 5 por ciento, pero con una

característica diferente que es que uno va a pagar el 5 por ciento de la casa y va a pagar

siempre el 5 por ciento de la casa. Entonces, la cuota del crédito hipotecario se hace como

más asimilable a un alquiler, que también se va moviendo pari passu con los precios en vez

de tener una cuota fija, pero que es absolutamente alcanzable.

Lo pongo en términos metafóricos de la siguiente manera: el crédito hipotecario hoy

es un crédito hipotecario que es como una carrera de vallas para la familia. Entonces, la

primera valla es altísima, después la inflación te va licuando las vallas, entonces, las vallas

subsiguientes son más bajas. Sin embargo, cuando llegás a la primera dicen: esta no lo puedo

saltar; que es justamente ese 24 por ciento. Quiere decir que los salarios que se necesitan son

gigantescos para poder acceder. Lo que hace el sistema de la UVI es que todas las vallas

tengan la misma altura. La inflación no las licua, pero entonces tampoco necesita que la

primera sea tan alta.

Por eso aparecen estos números que tenemos acá. Esto es un cambio absoluto. Esto no

es más que lo que ocurría en un país con baja inflación. Con lo cual, el esquema que propone

Julio es de alguna manera llevar a la Argentina de un salto a esa situación.

Les cuento para ir terminando, hace algunos años hicimos un ejercicio de esta

naturaleza en el Banco Ciudad. En ese momento el único instrumento legal para hacer un

crédito hipotecario con estas características, que es con una tasa de interés real y donde el

capital de alguna manera se iba ajustando por índices de precios, era el CER, porque el

Page 5: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 5

Dirección General de Taquígrafos

decreto 905 a nosotros nos permitía eso. Pero en ese momento el CER no era un número muy

confiable en el mercado, no lo podíamos usar. Entonces, fue el jefe de gobierno, en ese

momento Mauricio Macri, el que le dio al Instituto de Vivienda de la Ciudad un monto de

dinero. Lo hicimos a nivel experimental, 50 millones de pesos al Instituto de Vivienda y el

Instituto de Vivienda nos lo dio al Banco Ciudad para que nosotros diéramos créditos

hipotecarios con la característica de este proyecto. Obviamente, los 50 millones se nos fueron

en un día, porque la gente cuando venía a pedir el crédito hipotecario, le decíamos: mirá,

podés sacar el de 24, esa tasa era de 24 o menos en ese momento, o este. Claro, pero con este

con el mismo sueldo uno puede sacar tres veces más la cantidad de dinero. Entonces, la gente

dice: finalmente, me puedo comprar la casa con la que soñé toda mi vida. Inmediatamente, se

colocaron los 50 millones.

La verdad es que hemos tenido dos años en los que la inflación ha sido relativamente

elevada. Tuvimos 40 por ciento, después 25 por ciento, no hemos tenido ningún problema

con esos créditos. Lo digo en el sentido de que venimos de una experiencia de gestión, esto se

ha probado, la demanda está, en tanto y en cuanto los salarios sigan la evolución de la

inflación, que es lo que pasa históricamente, en general los salarios van por encima de la

inflación, no tenemos un problema. Juan Manuel: me gustaría que me permitas un par de

comentarios sobre el proyecto de ley. Se imaginan que para mí esto es un entusiasmo total,

poder venir a acompañarlo a Julio hoy a apoyar esto; pero como todas las cosas son

perfectibles voy a desarrollar cinco puntos que me parece, Julio, que tal vez podríamos

incorporar.

El primero es el mecanismo por los cuales se actualiza el capital. Esto nosotros lo

hablamos ayer, entiendo que en el borrador está el índice del costo de la construcción.

Nosotros argumentamos que o debiera sustituirse por el coeficiente de estabilización de

referencia que es básicamente la evolución general de la inflación o ambos. En lo que les pasé

tienen un gráfico, no sé si lo pudiste ver, Julio. Lo que muestra este gráfico nosotros

analizamos bastante este tema, la línea azul son las evaluaciones mensuales del índice del

costo de la construcción y el rojo es el índice de precios. Se ve que es mucho más volátil, ¿por

qué? Porque hay meses en los que aparece la paritaria y entonces genera como movimientos

muy abruptos. A nosotros nos parece que el coeficiente de estabilización de referencia que

sigue más el índice general de precios es más estable y es mejor.

Segundo que nos parece que el índice del CER, otro argumento, Julio, que uno podría

usar es que el CER está más relacionado con los ingresos. Porque más allá de que el proyecto

prevé que si hay una diferencia entre el CER y el coeficiente de variación salarial, los bancos

están obligados a extender los plazos para que la cuota nunca deje de ser un rango lógico

respecto del ingreso, los salarios siguen mucho más al índice general de inflación que al de la

construcción. Si nosotros vemos el acceso al crédito que esto permite, realmente, uno debería

anticipar que esto va a tener un impacto muy profundo en la construcción en la Argentina, en

el desarrollo del mercado inmobiliario y efectivamente en que diez años la Argentina resuelva

su déficit habitacional. Los chilenos lo resolvieron con este instrumento. Por eso, hoy Chile es

un país que no tiene problemas de déficit habitacional. La Argentina en diez años con este

instrumento no va a tener problemas de déficit habitacional. Entonces, si efectivamente se

produce esa recuperación de la construcción, es muy probable que el índice de la construcción

suba mucho más que el índice general de precios. Entonces, vamos a proteger ahí, quizás a

los bancos les gustará mucho eso, pero creo que al deudor lo protegemos mucho más.

Y, además, hay un tema que, también, me parece importante. Esta modalidad que

estamos instalando, quizás, no debiera ser únicamente pensada para créditos hipotecarios,

porque no pensar en créditos prendarios o préstamos personales, eventualmente. No sé si lo

queremos hacer en esta ley. Pero, sí, definitivamente, no lo tendríamos que precluir porque

Page 6: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 6

Dirección General de Taquígrafos

podemos decir: “¿por qué no puede haber créditos?”. De hecho los créditos prendarios hoy,

en la Argentina, tienen esta característica. Uno paga un porcentaje del valor del auto. Uno

podría institucionalizarlo de una manera mucho más clara.

Mi propuesta, en esto quiero ser lo más enfático que pueda, es que el coeficiente de

establecimiento de referencia sea uno de los mecanismos posibles, preferentemente el único.

Ahí, lo verás tú, Julio. Si tenemos dos el único tema que tenemos es que vamos a tener que

tener dos UVIs. Pero, lo que sí te pediría con mucha fuerza es que el CER esté y sea uno de

los mecanismos.

El segundo tema que me parece importante que ustedes tengan presentes es algo que

no alcanzamos a hablar ayer, Julio, porque me di cuenta ayer a la tarde. Cuando uno mira el

artículo 2°, donde dice a qué aplican los instrumentos en UVI, dice a los préstamos. El tema

es si se trata de préstamos hipotecarios a través del sector bancario o préstamos hipotecarios

en general. ¿Por qué traigo a colación este punto? Porque cuando el gobierno anterior sacó el

decreto 905, que después fue ratificado por ley, permitió la actualización por CER de créditos

y depósitos bancarios. Nosotros no queremos volver a indexar la economía. Y creo que

estamos todos de acuerdo con esto. Eso fue algo que se instauró y se sostuvo toda la década

pasada, me parece que correctamente, porque cuando una economía se indexa es mucho más

difícil combatir la inflación.

Entonces, el decreto 905 lo que hizo fue permitir la actualización por CER de créditos

y depósitos bancarios. Entonces, encapsuló la actualización a lo bancario. Creo que tenemos

que pensar un minuto sobre esto. En tanto y en cuanto no lo encapsulemos a lo bancario,

estamos de alguna manera abriendo la puerta a mecanismos de indexación mucho más

generalizados. Me di cuenta de esto ayer a la tarde.

También, propondría, no sé si es factible o no, en la medida de lo posible, que no

limitemos el artículo 2° a préstamos hipotecarios, sino que fuera más general. Ahí tienen un

tema para reflexionar ustedes, como Senado, qué alcance le quieren dar a esto. Sean

conscientes que, en tanto y en cuanto, no lo acoten a lo bancario, se amplía el margen de la

indexación. Creo que me inclinaría más a que fuera bancario, sin tener una posición tajante.

Pero, me parece que sería mejor. En esto de la indexación, seamos prudentes. Hemos

sostenido estos doce años.

Hay dos temas más que me parecen importantes para aprovechar para corregir dos

temas que, de alguna manera, se incorporaron en el Código Civil y Comercial que se aprobó

el año pasado. Uno tiene que ver con el artículo 2.189, que es cómo se integra una garantía

real. Esto sí tiene una explicación que la quiero transmitir. El Código decía que esa garantía

se tenía que poner en un valor nominal. Es decir, uno saca un crédito hipotecario. Pero, la

garantía se inscribe con un valor nominal. ¿Qué fue lo que pensó el legislador en ese

momento? Entiendo yo que se quería desarrollar el mercado de la segunda hipoteca sobre una

vivienda. Entonces, para desarrollar una segunda hipoteca tiene que tener acotado el valor

nominal de la primera. Esto tenía un sentido, una lógica. Creo que nos complica en el

contexto actual del mercado hipotecario. Nosotros hemos presentado una propuesta

alternativa para que el 2.189… Quizás la gente de los bancos pueda ser más precisa. Si no, le

voy a pedir al doctor Liendo que lo explique, si está de acuerdo el presidente.

El segundo punto es que, también, deberíamos liberarnos de la restricción de que las

garantías reales sólo tienen 20 años. Quiero un país donde el crédito hipotecario sea a 30

años. Quiero un país donde el crédito hipotecario sea a 50 años. Y, eventualmente, sueño con

un país como Suiza, donde el crédito hipotecario es a 100 años. Entonces, digo: ¿por qué

atarnos las manos? ¿Para qué hacer que sólo sea a 20 años? Entonces, también, les pediría si

ustedes pudieran ampliar esto. Imagínense que si el sector financiero da un crédito hipotecario

a 100 años, la cuota sería totalmente diferente que a 20 años. ¿Por qué queremos que eso no

Page 7: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 7

Dirección General de Taquígrafos

ocurra? También, trajimos una propuesta para incorporar esto, que creo que no debería ser

ningún problema.

Otro tema que le había planteado a Julio, es que en el artículo… En realidad dos

puntos más y con esto termino. En el artículo 11, se habla en el inciso b) que la autoridad de

aplicación, en el caso que corresponda la devolución del valor de los certificados... Creo que

eso no debería estar en cabeza de la autoridad de aplicación; sino del Poder Ejecutivo, si

decide emitir los bonos.

Sr. Cobos.- Una aclaración. En todas las leyes, estamos poniendo la autoridad de aplicación.

De acuerdo al digesto administrativo, el Poder Ejecutivo es quien decide la autoridad de

aplicación. Por eso se cambió.

Sr. Sturzenegger.- Eso me lo explicaste ayer. Y está perfecto. Lo que yo comentaba es que si

la autoridad de aplicación tiene que garantizar la devolución del cobro de las cuotas es un

problema, porque, entonces, el que emite los préstamos en estos instrumentos no es quien los

garantiza. Ese es un problema. Ahí, Argentina mete la pata.

Me refiero al inciso b) del artículo 11. Nosotros proponemos que esa garantía, si

quiere darse, que la dé quien otorga el crédito. Entonces, que se haga cargo del riesgo. Es un

tema bastante menor.

Y el otro punto que quería comentar es que para mí el artículo 9° se cambió de lugar

sin que nos diéramos cuenta. El artículo 9° dice que las condiciones de los préstamos

hipotecarios denominados en UVIs serán coordinados y determinados por organismos

nacionales, provinciales y municipales. Creo que eso se refiere a los créditos hipotecarios que

se dan bajo el marco del fideicomiso financiero que emite el gobierno nacional.

Si la respuesta es no, deberíamos agregar, en ese artículo 9°, que el sector privado,

también puede dar créditos.

Con esto, creo que he terminado. Si ustedes pudieran avanzar con esto, sería

extraordinario.

Sr. Presidente.- Muchísimas gracias.

Tiene la palabra el señor senador País.

Sr. País.- Quisiera hacer una pregunta. A lo mejor es de burro que soy. En el artículo 4°,

cuando dice los depósitos denominados en UVIs estarán sujetos a los términos y condiciones

generales establecidos en las normas del Banco Central. ¿No debería decir la operatoria de

depósitos y créditos? ¿Por qué se limita a los depósitos?

Sr. Cobos.- Estamos hablando de depósitos en la primera parte. Lo primero es sobre ahorro.

Después, se pasa a créditos. Igual, se puede agregar.

Sr. País.- Es una pregunta de burro, insisto.

Sr. Cobos.- Una respuesta de ingeniero, entonces. (Risas.)

Sr. Llach.- Quisiera poner énfasis en el tema del ahorro, que es clave. Hay un instrumento

que aparece en el artículo 2°, inciso a), sobre las cuentas de ahorro. El señor senador siempre

hablaba de la idea de la vieja libreta postal. Nací en 1973. Me regalaron una cuando nací.

Después vino el rodrigazo. Cuando la fui a cobrar, pude ir al quiosco y me compré tres

caramelos con mi mamá.

Justamente, la idea es buscar un instrumento que, incluso, el señor senador lo pensaba

para los niños. La idea de una cuenta de ahorro más simple de lo que es un depósito a plazo

fijo; donde uno pueda entrar a su homebanking y tenga su cuenta de ahorro en UVI. Ahí

puede ir depositando. Simplemente, hay una condición: uno puede retirar lo depositado con

anterioridad a los últimos 180 días, porque siempre estamos pensando que los depósitos

tengan un plazo de 180 días. Eso es muy importante porque el índice de CER como se sabe

con anticipación, si fueran depósitos cortos, da para mucha especulación. Ese punto A: una

cosa que ustedes pueden visibilizar bien, el efecto que tendría es realmente volver a una

Page 8: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 8

Dirección General de Taquígrafos

especie de alcancía con la diferencia, como decía el presidente del Banco Central, no es una

alcancía en mi casa donde no se presta a nadie sino que es una alcancía en el sistema

financiero en donde ese ahorro se convierte en créditos. Me parece que es algo que está en la

esencia de la idea de Julio de cómo promover el ahorro. Quería solamente enfatizar eso.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el senador Rozas.

Sr. Rozas.- Una breve reflexión para el presidente del Banco Central, porque en realidad no

está muy referido a este tema y es a lo que queremos abocarnos hoy al tema en cuestión. No

conocía la estadística de que los depósitos con relación al PBI en la Argentina son el 13 por

ciento, en Chile el 90 y en otros países escandalosamente mucho mayor. Si en dos palabras

nos puede ilustrar cuál es la causa de esta asimetría que tenemos no con Japón, pero sí con

Chile.

Sr. Sturzenegger.- Traté de mencionarlo y me refería a dos: una, las reiteradas crisis que ha

tenido nuestro sector financiero, que hice la reflexión de cómo la Argentina ha progresado

extraordinariamente en los últimos 20 años, yo le diría los últimos 30 años, bajo el paraguas

de esto que se llama Basilea. Basilea es una institución internacional que básicamente dice

cómo se regulan los bancos. Por ejemplo, cuánto capital pueden tener, cuántos descalces de

monedas pueden tener, qué tipo de instrumentos pueden tener, cómo valuar los títulos

públicos que tiene; es todo un conjunto de restricciones a lo cual a la Argentina le ha sumado

cosas de factura propia. Por ejemplo, ¿nuestra gran lección de la crisis del año 2001 cuál fue?

Fue que nosotros habíamos permitido en los años noventa que los bancos tomaran depósitos

en dólares y eran préstamos que estaban denominados en dólares, pero donde el activo

subyacente que los validaba no era dolarizado.

Entonces, la Argentina a partir de 2001 sale con una lección de eso, que realmente

generó una serie de medidas que evitan lo que se llama el descalce de la moneda, que yo creo

que es como el pilar central de nuestro sistema financiero. Eso lo aprendimos de la crisis de

2001. A Basilea yo creo que la Argentina le ha sumado elementos de prudencia adicionales.

Eso hace que el tema del sector financiero hoy sea un tema por el cual no pierdo el sueño ni

un minuto, pero porque tengo toda una estructura regulatoria, institucional y profesional en el

Banco Central que hace el seguimiento de las normas y de las regulaciones de Basilea.

Déjenme decir una cosa, la gran diferencia entre una recesión y una crisis es que la

crisis es una recesión con problemas en el sector financiero. Y yo diría que las crisis están

desterradas de la Argentina una vez que uno tiene esta seguridad. Ese es es un capítulo o una

de las razones, yo diría que desde el año 2002 tenemos un sistema financiero sólido, fíjese

hasta que esto de alguna manera se va internalizando y la gente se va relajando con este tema,

lleva un tiempo. El tema fundamental es la inflación. En tanto y en cuanto uno no tiene una

moneda estable, uno no puede tener contratos de largo plazo porque los contratos de largo

plazo son muy inestables. Hoy uno hace un contrato a cinco años y ¿cuánto va a ser la

inflación el año que viene? Va a ser mucho más baja, ya les aviso. Pero hay incertidumbre

respecto de ese valor.

En realidad, el proyecto de Julio lo que hace es extraer incertidumbre con el

instrumento que se está creando. Pero una vez que nosotros podamos transitar lo que va a

ser... Nosotros mañana vamos a estar presentando nuestro programa monetario y nuestro

objetivo a cuatro años, es ir a converger una inflación del 5 por ciento, eso va a ser el ancla

nominal de la Argentina. Una vez que estemos ahí vamos a tener un sector financiero mucho

más desarrollado, la gente va a tener mucha más confianza en la moneda y no tenga la menor

duda de que la gente va a volver a ahorrar en pesos. Pero este instrumento que presenta hoy

Julio yo creo que nos va a permitir un crecimiento muy significativo del sector financiero.

Los chilenos cuando tuvieron una inflación del 25 por ciento lanzaron esta iniciativa y

hoy es el sector financiero que les comento que es seis veces el tamaño del argentino, que en

Page 9: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 9

Dirección General de Taquígrafos

gran medida ellos lo llaman la UF, la Unidad de Fomento; le repito el dato porque me parece

que es muy impactante. En Chile hay hipotecas por un valor relativo al PBI que es una vez y

media el sistema financiero argentino. Ellos en hipotecas tienen una vez y media la totalidad

del sistema financiero argentino como porcentaje en el PBI. A ellos les funcionó; hagámoslo

nosotros. Nada más que eso.

Sr. Cesario- En línea con lo que decía el presidente del Banco Central y para responderle al

senador Rozas, es cierto lo que dice Federico, muy cierto. En los últimos 40 años desde el

2002 para atrás el problema es que todas las crisis las terminó pagando el depositante o el

ahorrista institucionalizado. Eso ha hecho que cuando pueda trate de escaparse por todos los

mecanismos que le son posibles.

Y nosotros consideramos, los que estamos aquí, las dos cámaras que están presentes,

ADEBA y ABA, que el proyecto es fundamental para lo que decía el presidente del Central:

incentivar el ahorro. Ahorro para explicarlo fácilmente es proponer consumo, pues si yo sé

que hoy cien pesos, por ejemplo, que no es el número exacto, son diez bolsas de cemento o

medio auto, lo que yo quiero, si no lo gasto hoy, cuando lo ponga en el banco y lo saque, voy

a poder comprar la misma o aproximada cantidad de bolsa de cemento o la misma mitad del

auto que había elegido. Y eso en la Argentina de los últimos 40 años, del 2002 para atrás, no

era posible, y eso fue producto de la inflación.

No sé si sirve como ejemplo, pero para nosotros el proyecto del senador está muy

bueno, entendemos que como todo en la Argentina o como en todos los lugares se pueden

hacer sugerencias y modificaciones, está muy en línea con lo que decía Federico. Luego, en la

ronda de preguntas que hagan, estamos abiertos a contestarlas.

Sr. Presidente.- Muchas gracias.

Tiene la palabra la señora senadora Labado.

Sra. Labado.- La verdad es que después quisiéramos que el presidente del Banco Central nos

visite en otra oportunidad, porque hay otras cuestiones más para preguntarle respecto a

cuestiones que son inherentes al grupo de la economía. Pero vamos a abocarnos hoy al UVI.

Una es el ahorro que es muy importante. Yo comparto el principio que tiene el

senador Cobos de presentar el proyecto. El tema de la vivienda es una cuestión muy sensible

para la gente. Ahí es donde pongo mi preocupación, en cómo primero ese sistema de ahorro

pueda realmente ser un ahorro para la gente y no terminemos con un corralito. Porque ese es

el miedo de la gente. ¿Por qué la gente no ahorra y prefiere poner los ahorros en Panamá y no

en la Argentina? Tal vez es porque no hay una confianza en el sistema económico de la

Argentina que nos permita ahorrar con credibilidad. Ese es uno de los puntos, para eso sí

tenemos que sostener un sistema económico financiero estable que se mantenga a los efectos

de no perjudicar al ahorrista.

Y el otro tema es el crédito hipotecario o crédito bancario propiamente dicho, que me

parece muy bien ampliar la categoría, una de las preguntas que le quería hacer expresamente

al presidente es: ¿cómo tomó el valor del metro cuadrado de la construcción? Porque en Santa

Cruz es un valor, en el Norte es otro, acá en la capital es otro. Varía muchísimo conforme al

lugar en donde están los materiales de construcción propiamente dichos. Esa es una de las

preguntas.

Luego, en el análisis de cómo sacamos el crédito hipotecario y después tenemos que

empezar a pagar las cuotas; el sistema de actualización también es una preocupación, porque

si nosotros no sostenemos una economía que nos permita ser estables, sin altibajos, sin más

altos que bajos, es imposible que después la gente... Porque el salario muchas veces no es

acorde a los compromisos que nosotros asumimos. Veo en este ejemplo que nos pasó el

presidente, que una persona que tiene un salario de $8.000 o $9.000, estaría pagando una

cuota de $1.800. Eso es imposible para esa persona porque su posibilidad de ahorro no se lo

Page 10: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 10

Dirección General de Taquígrafos

permite, porque tiene que comer, pagar el alquiler y, encima, pagar la cuota del crédito. La

verdad es que eso es imposible para un trabajador común hoy en la Argentina.

Por eso, creo que es un tema que tenemos que estudiarlo. Creo que es muy importante

que la gente pueda acceder a la vivienda y al ahorro con seguridad y estabilidad.

Otra de las cuestiones que quiero preguntarle al presidente del Banco Central es en

qué varía el crédito en UVI que sacó hace poco el Banco respecto a este proyecto.

Vuelvo a reiterar la alerta en la cuestión referida al sistema de actualización. ¿Por qué

no analizar el sistema francés? Que también es una buena posibilidad. Después, los bancarios

nos dirán por qué no.

Hay que evaluar cosas que sean posibles para la gente, creíbles y que se puedan

sostener en el tiempo y que no le genere al ahorrista o a quien obtenga el crédito…

Recordemos lo que pasó en los años 2001 o 2002, con los créditos hipotecarios, cuando la

gente estuvo a punto de perder su vivienda. La verdad es que no queremos volver a eso.

Y otra de las cuestiones que también queremos concretar con este proyecto no es sólo

que crezca el sector financiero. Creo que ese no es el espíritu del proyecto. Creo que el

espíritu es que ambos: el ciudadano que necesita el crédito para la vivienda y el banco,

puedan llegar a un acuerdo que le convenga a ambos.

Sr. Presidente.- Gracias, señora senadora.

En primer lugar, quiero comentarle que hemos estado charlando con el presidente y el

vicepresidente del Banco Central que, dado que una de las tareas de esta Comisión es,

justamente, la política monetaria, la posibilidad de armar otro encuentro para poder charlar la

temática.

En primer lugar, quiero darle la palabra al señor senador Cobos, que es el autor del

proyecto.

Sr. Cobos.- Quisiera aclarar algunas cosas. El presidente del Banco Central comentó la

cantidad de depósitos en dólares que hay. Es una cifra que no es despreciable, pero hay que

considerar a todos los dólares que están afuera del sistema. En el país no tenemos crédito a

largo plazo, porque no hay ahorro a largo plazo.

Tenemos varios karmas que hemos transitado en la Argentina. El corralito. Si nos

remontamos anteriormente, la 1.050. Todas estas cosas las tenemos que sortear para poder

recuperar primero la cultura del ahorro y después ver el sistema de créditos, que puede tener

muchas más variantes de las que ustedes se pueden imaginar. Así está contemplado en este

proyecto.

Tenemos que apelar a nuestras cuestiones culturales. Lamentablemente, en la

Argentina, la cultura del ahorro en dólares está arraigada, porque es la forma de atesorar y

pasar los vaivenes de la inflación, con un resultado incierto. Como decía Federico

Sturzenegger, a veces, se gana y a veces se pierde.

Creo que la mayoría de las personas no quieren especular. Quieren estabilidad,

previsibilidad, certeza.

Con este espíritu, pensamos este proyecto. El 80 por ciento de este proyecto es ahorro

y debe ser canalizado. ¿Cómo logramos sacar a los argentinos de esa cultura del ahorro y

cómo le hacemos ganar confianza en virtud de lo que ya pasó?

A partir de la sanción de esta ley, un ciudadano va a cualquier banco y dice: “vengo a

abrir una caja de ahorro”. “¿En pesos, en dólares o en metros cuadrados?” “Yo quiero en

metros cuadrados”. A partir de ahí, se transforma lo que uno deposita en equivalentes a

ladrillos, cemento, lo que sea. A un valor proporcional al metro cuadrado. Hay que garantizar

eso. Por eso, dentro de este proyecto y en consulta con el ministro de Hacienda, hay

inicialmente, una garantía equivalente, más allá de todas las garantías que va a tener el

sistema que después las voy a explicar, para que se respalden con $50.000 millones. Esto

Page 11: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 11

Dirección General de Taquígrafos

equivale a 83.000 viviendas de 60 metros a $10.000 el metro cuadrado. Son viviendas

sociales. Acá lo que queremos realmente es que los que ahorren sean los que más tienen, para

prestarle ese dinero a los que menos tienen.

Con esta característica, a lo mejor quien tiene dinero hoy, en vez de comprar dólares,

podría invertir en construcción. Pero, sabe que cuando invierte en construcción, tiene que

lidiar con albañiles, la municipalidad, arquitectos, ingenieros. Y esto es la posibilidad de ir

ahorrando en metros cuadrados o hacerse una casa en papeles, con algunos beneficios

fiscales. Por ejemplo, estaría exento de bienes personales para que se incentive.

Si logramos esto. Está en uno de los artículos el incentivo del ahorro a nivel de la

escuela primaria, para que los padres y abuelos ayuden a esos chicos. En este país tenemos la

universidad gratuita. Muchos ahorran para que sus hijos vayan a la universidad. Esta es una

buena forma de ahorrar para que el día del mañana junten metros cuadrados y el acceso a la

vivienda sea mucho más fácil.

Pero, lo cierto es que si logramos poner todos esos cinturones de seguridad y logramos

romper con esa cultura del ahorro y esos 12.000 millones de dólares que hoy están atesorados

en el sistema bancario se van a los metros cuadrados, más los otros dólares que quizás no

están; hay que prestarlos. Por eso, el artículo 9° trae el crédito. Si un gobernador tiene

necesidad de viviendas y el gobierno nacional tiene en su propuesta hacer un millón de

viviendas, es decir, 250.000 por año, que serían 685 por día; necesita recursos para eso.

Entonces, hay que captar esos recursos y darlos a la tasa y al crédito que, quizás los institutos

de la vivienda y los gobiernos provinciales, lo quieran dar. Pero, con el compromiso de que se

hagan responsables de la diferencia entre la tasa en que la prestan y la evolución del metro

cuadrado. Va a resultar más eficiente la gestión en materia habitacional si se hacen cargo de

esa diferencia de tasa, sin perjuicio de los créditos que el sector privado o la banca nacional

puede dar a valor de la UVI más una tasa. Todas las posibilidades de combinación. Acá no

estamos hablando de una sola forma de crédito, sino de infinitas posibilidades de crédito para

que se puedan atender los distintos sectores sociales que hoy tienen necesidad en materia

habitacional.

Fui gobernador de una provincia y trabajé en el tema de vivienda mucho. Estuve de

ministro, también. Inventé todas las operatorias habidas y por haber. Y como ya no teníamos

recursos, fuimos al Banco Nación y le preguntamos qué tasa tenía. En ese momento, estaba en

el 15 o 17 por ciento. Le dijimos que queríamos una tasa al 9 por ciento. Y nos hicimos cargo

de la diferencia para que los créditos fueran accesibles a la gente. Y presupuestariamente,

garantizamos esa diferencia para que llegaran más créditos. En ese entonces, se llamaba plan

inquilinos.

Acá las combinaciones de créditos son muchas. Les pido que no nos encerremos en un

solo sistema de crédito que es el que sacó la resolución del Banco, donde se da un crédito a

una tasa baja, pero se va actualizando el capital.

Hoy en día, mientras recuperemos la confianza, los matrimonios jóvenes, las personas

jóvenes que quieren… Percibo, porque tengo hijos que están deseosos de hacerse una casa y

están esperando líneas de créditos; que prefieren algo más estable, quizás pagar un poquitito

más, pero que les asegure que con un 15 por ciento, ellos saben… Podrá ser una tasa ajustable

al coeficiente de variación salarial. Después, el sistema bancario podrá ofrecer todo lo que

quiera. Pero, si fuera gobernador y veo que tengo que hacer viviendas, recurriría a esa masa

de UVI y me hago cargo de la diferencia, garantizándolo con los fondos de coparticipación,

trabando una hipoteca de segundo grado. Acá le tenemos que poner cinturones de seguridad a

los ahorros y tranquilidad al sistema de crédito.

Obviamente que cuando la inflación baje y sea de un dígito, vamos a estar hablando

todos de la misma cosa. Mientras tengamos esta inflación tampoco nos podemos quedar

Page 12: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 12

Dirección General de Taquígrafos

cruzados de brazos: no hacemos nada, no hacemos viviendas. Y sabemos que la vivienda, se

los dice alguien que sabe, conoce el tema, porque he trabajado mucho en la profesión, genera

mucha mano de obra. Es la construcción lo que más genera. Porque las obras viales son de

equipamiento, las obras hidráulicas lo mismo; pero la construcción, cada casita mueve cinco

o seis puestos de trabajo directo más lo que se produce en forma indirecta.

Entonces, es vital política de vivienda recuperar el ahorro. Ponerle todos los

cinturones de seguridad. El sistema bancario dejarlo flexible, dejarlos que los gobernadores,

la Secretaría de Vivienda de la Nación. Los créditos PRO.CRE.AR que está toda la gente

ansiosa para vuelvan a darse venía con una tasa subsidiada, pero no se lo podemos hacer

pagar a los jubilados, al Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Alguien se tiene que hacer

cargo para asegurar la mayor rentabilidad. Entonces, yo me imagino a lo mejor a la ANSES

comprando las UVI, porque van a tener un valor actualizado, me imagino un montón de

cosas. Como dice Federico que esto uno no puede mesurar y conmensurar el gran impacto

que puede tener, pero creo que si ya rompemos la la cultura de ahorro del dólar, será un éxito

y después iremos encontrando los mecanismos; pero necesitamos cinturones de seguridad.

Ya termino. Esta es la variación por el CER y la variación por el índice del costo de la

construcción, que me acercó la gente del Banco Central. Van muy de la mano, más allá de los

picos que pueden existir, siempre vamos a tener picos. ¿Por qué me inclinaba por el índice

del costo de la construcción que ese entonces también lo vimos con el ministro de Hacienda?

Sin perjuicio de que estoy abierto, si la mayoría de los senadores después disponen la

actualización por el CER, no tengo problema, porque a la larga de junta esto. Es para que

hablemos el mismo idioma; es decir, si yo voy a ahorrar en metros cuadrados, lo actualizo en

metros cuadrados, porque esa es la certeza que tengo.

Lo que dice es cierto, senadora. Si usted va a Malargüe, Mendoza, es muy alto el costo

de la construcción, porque nieva seis meses, hay que pagar horas extras, la distancia, todo se

encarece. Si viene a Capital Federal, va a tener otro metro cuadrado. No importa el valor del

metro. A lo mejor el Banco Central adoptó catorce mil y pico de pesos el metro. En Mendoza

los honorarios que rigen a los ingenieros y a los arquitectos están en diez mil. Pero lo

importante es que si son diez mil o catorce mil, usted siempre usted va a ahorrar lo mismo. A

lo mejor con un metro cuadrado a catorce mil en Mendoza se hace en un 40 por ciento más de

construcción y con diez mil se hace un 40 por ciento menos en Capital, pero usted sabe que lo

que ahorró le va a alcanzar para eso hoy y de acá a cinco años lo mismo y de acá a veinte años

lo mismo y así sucesivamente. Eso es lo que quería aclarar.

Sr. Presidente.- Muchas gracias, senador.

Señor vicepresidente.

Sr. Llach.- A riesgo de hacerlo perder más minutos, me parece interesante leer la etimología

de “ahorro”. ¿Nadie sabe de dónde viene, no? Yo lo aprendí. Viene de hurr y quería decir “de

condición libre”. Era el esclavo que era liberado y “ahorro” es lo que iba juntando para tener

su libertad. Me pareció muy interesante, porque en este país faltan instrumentos de ahorro,

faltan instrumentos para saber cómo construir tu propio futuro. Por eso, me parece que es una

cosa muy asociada a la libertad y ese espíritu del proyecto del senador.

Respecto al valor inicial del metro cuadrado o de la UVI que es la milésima parte del

metro cuadrado, nosotros tomamos un promedio de cinco ciudades. Como dice el senador, en

realidad, no es tan importante el valor inicial, porque uno después puede jugar con el precio

que tiene el metro en cada lugar; pero lo que tomamos para la reglamentación del Banco

Central fue un promedio de metro cuadrado Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario,

Córdoba, Salta y Paraná, que era lo que estaba disponible con más cuidado y una versión del

proyecto hablaba de cinco regiones, por eso tomamos esas cinco, que dio a partir de 14.000.

Como se ajusta por CER empezó en 14 el valor de la UVI y hoy está en catorce treinta y pico,

Page 13: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 13

Dirección General de Taquígrafos

le va ganando por poco al dólar. De hecho, acá tomamos la idea de Cobos, porque nosotros en

un momento teníamos otra idea de unidad de valor, pero esta idea de asociarlo al metro

cuadrado es muy visible. Por eso, tomamos un valor inicial que tuviera que ver con la

milésima parte de un metro cuadrado: 1000 UVI, un metro cuadrado. Eso es así hoy, va a ser

así mañana, va a ser así dentro de diez años: 1000 UVI, un metro cuadrado.

Además, estaba el tema del acceso, el presidente va a contestar, solo apunto lo

siguiente: esto es una herramienta, y como decía el senador, puede tener muchísimos usos

para la política pública; es decir, cómo usa el UVI cada gobierno provincial, gobierno

nacional para promover la vivienda, habrá un menú infinito de posibilidades de política de

vivienda o de vivienda directamente de préstamo y crédito en el sistema financiero sin

intervención del gobierno. El menú que se abre es muy amplio con este instrumento. Le dejo

la palabra al presidente.

Sr. Sturzenegger.- Yo quiero hacer un par de comentarios.

Conocés el número perfectamente. Hay 12.000 millones de dólares, muchos de ellos

parados en el sector financiero local, hay cientos de miles de millones de dólares de

argentinos afuera. Esas son las estimaciones que se han hecho de los números de las cuentas

corrientes y del balance de pagos que se estima. Imagínense que si algo de eso lo traemos para

esto, realmente, tenemos una potencialidad muy fuerte.

Le comentaba a Julio que nosotros en el Banco Central tenemos todo un grupo que se dedica

a educación financiera, que vamos a poner totalmente y cien por ciento a disposición este año

para que acompañe a vos y a todos los senadores que se quieran involucrar específicamente

en la cultura del ahorro en toda la República Argentina.

Respecto a la accesibilidad, senadora, usted planteaba pagar 2.800 pesos con 9.500

pesos. Por lo pronto, nos queda claro que si hoy uno quisiera ir al mercado y sacar un crédito

hipotecario, la cuota sería tres o cuatro veces más alta. Con lo cual, esto es un avance. La

verdad es que las familias que ganan diez mil pesos también gastan en vivienda. ¿Con qué

soñamos nosotros? Con que ese dinero que hoy es en un alquiler se transforme en algo que en

diez o en quince años vos seas dueño de tu casa. Y creo que acá tenemos una posibilidad de

que esos números sean muy parecidos. Coincido con usted que nuestro sueño acá es que no

haya ningún niño en la Argentina que no tenga en su casa un baño, una cocina, calefacción,

luz; entonces, acercar esa accesibilidad. Le cuento una historia personal nuestra. Se acuerdan

que yo les conté que en el Banco Ciudad pasamos de 5.000 créditos los años antes de que

llegáramos a 25.000 créditos a nuestra gestión. Hicimos un montón de cosas. Teníamos un

contexto de más alta inflación y no teníamos este instrumento, entonces, estábamos como

atados de manos. Y además queríamos hacer que el crédito hipotecario llegara a lo abajo

posible. Incluso a gente que no tenía papeles. Porque vieron que el tema del crédito

hipotecario es: no tengo papeles, ¿cómo hago para acceder? ¿Existe una manera de conseguir

un crédito hipotecario para aquel que no tenga papeles? Existe.

Y me apoyo acá, les voy a contar algo que hicimos, además usted me motivó con algo

que ahora le voy a comentar que usted misma mencionó. Hace muchos años hubo un señor

que reinventó las finanzas en el mundo, el señor Yunus, que después ganó el Premio Nobel de

la Paz por esto. ¿Cuál fue la idea revolucionaria de Yunus? Él era de Bangladesh. Iba por los

pueblos, quería darle acceso financiero, por el tema de la libertad, a la gente de muy bajos

recursos y le iba pésimo. Le iba pésimo porque él daba un crédito muy pequeño, iba a un

pueblo, no tenía manera de evaluar crediticiamente a esa persona. Pésimo. Y un día se le

ocurrió que el crédito no tenía que darlo a una persona sino a un grupo de personas. Entonces,

iba a un pueblo y decía: yo voy a darles crédito para celulares, para máquinas de coser, pero

se tienen que juntar cinco y las cinco, además daba solo a las mujeres, a los hombres ¡chau!

Solo las mujeres. Entonces, cinco mujeres juntas se hacen responsables del crédito. Ningún

Page 14: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 14

Dirección General de Taquígrafos

papel. Y fue un éxito absoluto, porque esas personas sí tenían la capacidad de ver si aquellas

personas con las que se asociaban sí eran personas que tenían, iban a pagar e iban a ser

responsables, porque uno no quiere juntarse con alguien... Una medida sencillísima, ¿no?

Nosotros, senadora, hace unos años sacamos un proyecto en el Banco Ciudad que se

llama el Crédito Hipotecario Social y le dábamos a la gente sin papeles, pero en grupos de

tres. En general venían familiares, amigos. Nosotros le dábamos el crédito en el mes seis; o

sea, el grupo se formaba y nos tenía que mostrar que podía pagar y actuar durante seis meses

y a los seis meses dábamos el crédito.

No se imaginan las historias que tenemos. Ese período de seis meses, nosotros lo

llamábamos el Vía Crucis. Usted lo dijo, uno está pagando el alquiler y tiene que pagar la

cuota. Usted no sabe para la gente lo que es tener su casa. Usted lo sabe. Lo sabemos todos.

La gente abrazó esto de una manera. Se armaban los grupos. Venían y hacían el esfuerzo. Nos

contaban y llorábamos juntos y llegábamos juntos. La gente está dispuesta a hacer.

De cualquier manera, en este esquema, uno saca el crédito hipotecario y compra la

casa. Con lo cual, ni siquiera tiene que pasar eso. Simplemente pasa de pagar un alquiler a

pagar su crédito.

Si no, la alternativa es alquilar. Y el alquiler también se indexa. La verdad es que

estamos en la misma. Mejor que ese dinero esté adjudicado a la compra de una vivienda.

Le repito, en Uruguay, es más barato comprar que alquilar. En Chile, es más barato

comprar que alquilar. Creo que eso es lo que queremos los dos para nuestro país.

Lo que hicimos fue una preparatoria de todo esto. Como decía el vicepresidente,

cambiamos el nombre de la unidad para adecuarlo al proyecto del señor senador Cobos. El

proyecto del señor senador Cobos resuelve estos temas que estábamos hablando del Código

Civil, amplía esta estructura del fideicomiso y los instrumentos disponibles para el

financiamiento; con lo cual, el señor senador le da una amplitud mucho más grande que lo

que nosotros podíamos hacer. Lo que ustedes van a hacer, nosotros no lo podíamos hacer, que

es ampliar el alcance de la iniciativa.

El último punto respecto al sistema francés o al sistema alemán, que son distintos

mecanismos, tampoco está precluido ninguno de ellos. Son distintos mecanismos de

estructura de amortización del capital. En realidad, está como muy abierto. En ese sentido, no

hay ninguna restricción.

Sr. Presidente.- Antes de darle a los señores senadores, vamos a darle la palabra a los dos

presidentes de las asociaciones de bancos que nos acompañan hoy para que puedan dar su

aporte a esta discusión.

Sr. Cesario.- Básicamente, el presidente del Banco Central mencionó los puntos

fundamentales que nosotros entendíamos necesarios para mejorar el proyecto del señor

senador Cobos. Me parece que es mucho mejor no atar esto a la construcción, sino atarlo,

como decía él, al coeficiente de estabilización de referencia, porque tiene una mayor relación

con el salario que percibe la gente y cómo se le va ajustando el salario.

Creo que tanto el oficialismo como la oposición coinciden en que va a venir un shock

de inversión en infraestructura y en construcción. Seguramente, el índice de la construcción,

al haber mayor demanda, va a subir. Nosotros queremos que sea exitoso al principio. Y no

que al que entra, de golpe, le aumente la cuota un 10 por ciento porque subió el precio de la

construcción o del metro cuadrado. Nos parece más razonable atarlo a algo que se parezca a

su salario. Y por eso, nos pareció muy buena la inclusión que hicieron en el proyecto y que

tiene también el Banco Central de extender los plazos, si el ajuste supera en un 10 por ciento

al aumento salarial. Eso me parece muy bueno.

También, nos parece muy bueno, el tema de intentar, dado que esto es fomentar el

ahorro… Ya han explicado muy bien por qué es fundamental el ahorro. No vamos a repetirlo.

Page 15: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 15

Dirección General de Taquígrafos

Sin ahorro no hay crédito.

Cuando uno va al punto de los destinos, intentar que esto también pueda tener otros

destinos. Está muy bueno que esta ley modifique y corrige los problemas que quedan del

pasado, vía ley de salida de la convertibilidad y demás. Pero, me parece que tal vez, esto

podría tener otro destino y que el Banco Central lo podría autorizar. La gente podría querer

comprar o ahorrar en metros cuadrados ajustables para comprarse un auto. Y, por ahí, es el

primer paso que tiene para hacer eso.

Esto habrá que irlo caminando y ver cómo vamos mejorando en el futuro. Se

mencionó el caso de la OF chilena. La OF chilena hoy es un éxito y empezó en mediados del

60. Tuvo un impulsito en el 70. Después de la última gran crisis chilena que fue en 1981-

1982, esto empezó a caminar y se dio de la mano de lo que también decían ellos, la baja en la

inflación.

Creo que, como decía el señor senador Cobos, hay que implementar las cosas y que

empiecen a madurar. Que la gente empiece a ahorrar, que empiece a tener confianza, que sepa

que la UVI ajustada por construcción, por CER o por lo que se les ocurra, va a ser su refugio

de valor.

No es que Argentina no tenga ahorros. Argentina tiene un montón de ahorros, pero no

es institucionalizado. Como decía Federico, la meto en una latita. Depende de un montón de

cosas, a parte de la inseguridad.

Vencidos esos temores, creemos que es bueno. No es un tema de beneficiar al sistema

financiero. Creo que es un beneficio para la sociedad.

Pensamos que esto va a ser muy bueno para cultivar el ahorro y para poder aplicarlo a

destinos en lo que la gente está pidiendo. Es fundamental el tema de la vivienda.

Nos parece que tenemos que despejar las dudas respecto a si en el día de mañana…

Federico hablaba del decreto 905 y demás. Si esto está metido en la ley, creo que se menciona

que está excluido de los artículos 7° y 10 de la ley de la convertibilidad; para nosotros está

fantástico. Supera las expectativas. Y da mayor grado de certeza a la gente. La gente sabe que

lo puso y que se lo van a tener que ajustar. Construcción o CER, me lo van a tener que ajustar

y nadie va a poder decir que no es ajustable, porque está puesto en la ley.

-Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Cesario.- Porque lo tiene. Ya está planteado. En el proyecto de ley y en la norma del

Banco Central, está establecido que, si supera, opera como un techo y se tiene que extender el

plazo. Creo que esa es la salida.

-Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Cesario.- Nos parece bien el tema que se planteó recién de extender el plazo de

inscripción de la hipoteca. Si no me falla la memoria, hoy es hasta 20 años. El truco que tenía

el sistema financiero era pedirle al señor que nos diera un poder para reinscribir la hipoteca.

La verdad es que, si se hace a 40 o 50 años como plazo máximo, nos viene fenómeno. Nos

evita esto. Nos parece bien. Hay que modificar el Código Civil.

Y dado que hay que modificar el Código Civil en el artículo 2.210, que es el del tema

del plazo; entendemos necesario modificar la actual redacción del Código Civil y Comercial,

en el artículo 2.189. Porque, aparte la discusión técnica de valor, deuda, dinero, hipoteca

abierta o cerrada, creo que lo que tenemos que darle de certeza al ahorrista y al que presta, es

que cuando el señor no pague el crédito, cuando se vaya a pedirla ejecución hipotecaria, se

recupere la misma cantidad de plata que se le tiene que pagar al ahorrista. Si hay algún

desfasaje, a la larga, termina afectando la solvencia o solidez del sistema financiero. Eso

generaría una crisis a futuro. Lo que estamos diciendo es: si vamos a hacer las cosas,

hagámoslas bien, para que la criatura nazca bien de entrada y que con el correr del tiempo no

haya ningún inconveniente.

Page 16: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 16

Dirección General de Taquígrafos

Creo que, con esto, estamos con todos los puntos.

Sr. Llambias.- No hay mucho más que agregar. En relación a lo que preguntaba el señor

senador Rozas, a mí particularmente los índices salariales no me parecen buenos para ajustar,

porque no tenemos certeza de un índice claro como es el CER que está basado en un índice de

precios al consumidor, que es transparente, claro y lo dan los organismos públicos. Los

índices salariales son un poquito más difusos y no se acomodan exactamente. El CER a la

larga del tiempo, como vimos en los gráficos que mostraba el señor senador Cobos, evita los

saltos del índice de la construcción que pueden estar muy afectados por circunstancias

puntuales.

Con relación al crecimiento de los depósitos, es confianza. Pese a mi juventud, hace

51 años que trabajé en un banco. Cuando entré, me acuerdo que había un sector que se

llamaba “moneda extranjera”. ¿Qué había en ese sector? Unos depósitos que habían sido

nacionalizados o fijados a un nuevo tipo de cambio. Desde ahí, estoy hablando del año 1964

hasta el año 2000, tuvimos crisis que hicieron perder confianza en el sistema financiero.

Esto busca crear instrumentos que den confianza y que le permitan a la gente ahorrar

en algo que sea tangible y que se acomode a la variación de los precios. Ojalá la inflación baje

rápidamente. Pero, igual, van a reflejar la inflación. Sea la inflación que sea, van a ser un

instrumento adecuado. Eso es lo que nos parece a nosotros.

Sr. Cesario.- Discúlpame un segundo, y probablemente con esto le doy pie al senador, a

Federico o a Lucas Llach para que nos expliquen mejor.

Yo soy abogado, pero creo que el CER está compuesto por aproximadamente 32 o 35

rubros y subrubros de índices o de precios o componentes que hacen que no estés casado a

una sola cosa, como es la construcción. O sea, cuando vos te casás con un índice, como

podría ser el de la soja, estás atado al precio de la soja. O sube o baja.

Ahora, en el CER, como les estaba diciendo –corríjanme porque puedo estar tocando

de oído pero no sé si con la buena música–, uno tiene un montón de rubros y subrubros que

van acompañando la evolución de la economía, tanto para la suba como para la baja.

Con esto, por lo menos, nosotros terminamos.

Sr. Presidente.- Muchas gracias.

Va a hacer una pequeña acotación el vicepresidente Lucas Llach.

Sr. Llach.- Brevemente, porque se están comparando mecanismos de ajuste: CER, salarios o

construcción. Ya contestamos por qué realmente preferimos CER que construcción. Y

respecto de la comparación con el índice salarial, que es importante porque lo he leído en los

medios también, hay distintos argumentos que demuestran por qué es preferible el CER.

Uno. Siempre es buena práctica mirar lo que se hace en otros países. Uruguay, Chile,

Colombia, todos, tienen estas unidades de cuenta y en todas están atadas al índice de precio

del consumidor. Esto debe de tener algún motivo y lo tiene.

Primero, si uno ajusta por salarios, es también estacional durante el año. Viene la

paritaria, el salario sube y uno dice: “Bueno, pero también me subieron a mí”. No

necesariamente, porque, quizás, uno tiene la paritaria en mayo pero la mayoría de la economía

la tiene en otro mes. Entonces, ese mes se va a complicar pagar la cuota, mientras que CER es

más parejo a lo largo del año.

Punto dos, el plazo largo. En economías razonables, en casi todas las economías del

mundo, los salarios terminan ganándole a los precios; es decir, el salario real sube en el plazo

largo. Si uno ajustara el índice de salarios, en realidad también puede ser peor para el deudor.

En la medida que los salarios reales a largo plazo van subiendo, es más conveniente que tu

cuota haya sido ajustada a los precios comparado con si fue ajustada al tema de los salarios.

Tercer punto. Hay que pensar que, sobre todo en los tomadores de créditos

hipotecarios, es gente más bien joven o de mediana edad, y uno pensaría que sus ingresos van

Page 17: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 17

Dirección General de Taquígrafos

subiendo por una cuestión de ciclo vital. Por ejemplo, la pareja joven toma el crédito

hipotecario a los 25, a los 30, sus ingresos van subiendo y entonces es muy probable que su

nivel de ingresos le gane al ajuste de salarios y, con más razón, le gane al ajuste de precios.

Entonces, yo no me preocuparía demasiado por este problema de qué pasa si tu salario se

queda atrasado.

Ahora, si llegara a pasar eso, está la cláusula de ajuste; es decir, la obligación del

banco de ofrecer al tomador del crédito: “¿Querés extender el plazo hasta un 25 por ciento

para que la cuota acompañe al índice de salarios?”. Entonces, el banco tiene la obligación de

ofrecer esto cuando la cuota creció más de un 10 por ciento en exceso del índice de salarios.

Sr. Presidente.- Muchas gracias.

Tiene la palabra el senador Urtubey.

Sr. Urtubey.- Buenos días y muchas gracias por la presencia.

Yo quiero hacer una recomendación más de orden administrativo y reglamentario, casi

de orden menor, pero que a veces corre la suerte de los grandes temas. El senador sabe que

hacemos los grandes convenios con Chile y cuando tardamos seis horas para cruzar el Cristo

Redentor, decimos: “Hay algo que está mal en el orden reglamentario, aunque sea de menor

entidad”.

Los que hemos transitado desde la vieja libreta de ahorro hasta ahora vemos que es

interesante cómo se ha ido complejizando abrir una cuenta; también es cierto que hay normas

de lavado de dinero y regulaciones que hay que cumplir.

Creo que sería bueno, de ser posible, volver a ese viejo espíritu. Hoy para abrir una

cuenta, a menos que sea un trabajador en relación de dependencia cuya empresa o sector

público al que pertenece tiene un convenio con el banco respectivo, no es fácil, porque te

piden el CUIT, que esto y que lo otro. Ahora, si queremos llegar a la idea de cuenta UVI,

sería interesante ver si ese tipo de cuentas puede simplificarse al máximo en cuanto a su

apertura; incluso, vos referías la posibilidad de un hijo menor o alguien que no tuviera CUIT.

Debemos empezar por ahí para ver si esto en el orden reglamentario se puede instrumentar.

Muchas gracias.

Sr. Presidente.- Señor presidente: adelante.

Sr. Sturzenegger.- Música para mis oídos saber que ustedes están del mismo lado nuestro en

este sentido.

Lo cierto es que, desde el punto de vista regulatorio del Banco Central, una caja de

ahorro, que no quiere decir ningún instrumento crediticio –porque no es una cuenta corriente

en la que sí hay que hacer una evaluación crediticia porque hay un crédito involucrado–, hoy

en la Argentina se abre con el DNI. Esperamos que pronto se pueda, incluso, abrir con el DNI

sin presencia, porque la verdad es que hoy un software es mucho más hábil para detectar un

DNI falsificado que una persona que lo mira.

Nuestros temas son el lavado de dinero. La única dificultad que nosotros tenemos es

el lavado de dinero para la apertura de cuentas. De hecho, estamos trabajando con la UIF y

acá sí en algún momento necesitemos de la ayuda de ustedes para concretar esa última parte.

Entendemos que el tema de lavado de dinero es muy importante.

Yo siempre digo que para controlar el lavado es mucho mejor que esta gente esté

dentro del sistema, porque la vamos a controlar mucho más. Entonces, a veces por el lavado

la expulsamos a la gente del sistema. Me parece que es un punto que se lo tomo y que si

pudiéramos trabajarlo juntos y encontramos dificultades legales, volveremos a usted.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el senador Urtubey.

Sr. Urtubey.- Incluso, se podría hacer un sistema de alerta de lavado de dinero automático

según los montos, porque una cosa es depositarle a un chico tuyo mil pesos por mes y otra es

que te aparezca una cuenta UVI con un depósito de un millón de pesos.

Page 18: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 18

Dirección General de Taquígrafos

Es decir, la sola apertura de la cuenta con un depósito mínimo no debiera implicar una

actividad prevencional del oficial de cumplimiento que sea tan agobiante y que te hagan

firmar doscientos formularios.

Sr. Sturzenegger.- ¿Me permite?

Sr. Presidente.- Adelante, presidente.

Sr. Sturzenegger.- Absolutamente eso, y le agrego una vueltita de tuerca adicional. Lo que

también tenemos que ver es la conexión con otras cuentas. O sea, uno puede tener mil cuentas

que relacionan con una cuenta, entonces las transacciones de cada una son pequeñas pero el

monto total es grande. Entonces, es lo que usted dice, que es monto, y relacionamiento.

Estamos trabajando con la UIF en ese sentido exactamente con la misma filosofía. Ya

no es un tema regulatorio nuestro, sí con la UIF y con los bancos para ver cómo armamos este

mecanismo para que uno pueda con el celular abrir la cuenta, además de lo que decía el

senador Cobos respecto de que esta por supuesto que es gratuita, al igual que todas las cajas

de ahorro.

Sr. Presidente.- Tenemos en lista al senador Rozas, a la senadora Labado y después si

alguien más quiere hacer alguna pregunta, se anota, así ya podemos liberar a los invitados y

seguimos trabajando en la Comisión.

Adelante, senador Rozas.

Sr. Rozas.- Lo mío más que una consulta es una muy breve reflexión respecto de los índices

a considerar, si el CER o el de la construcción.

Yo hablaba de la posibilidad de un mix con respecto al salario por el momento que

venimos viviendo hace bastante tiempo, que es el tema de la inflación. Yo creo que en la

Argentina debemos ganar en materia de confianza. Creo que todos los argentinos, más allá de

los colores políticos, pretendemos que en algún momento la Argentina tenga una inflación

como tienen prácticamente todos los países del mundo, porque eso nos va dar una cierta

estabilidad y previsibilidad, y pienso que allí sí podría funcionar perfectamente una

combinación del índice de la construcción con el CER o el CER propiamente dicho.

Tengo confianza que vamos a terminar esta gestión de gobierno en el último año con

una inflación inferior a un dígito, pero esa es una apuesta que tiene quien gobierna y quienes

acompañamos a los que gobiernan. También es cierto que puede haber sectores de la sociedad

que tengan dudas.

Entonces, como lo que se busca realmente es incorporar confianza –porque esto es

confianza– en el sistema, yo simplemente agregaba el tema del salario, porque no solamente

hay que pensar en el depositante, a quien desde luego hay que darle una cobertura de garantía,

sino también en el tomador. Que el tomador del crédito no se encuentre sorprendido en su

buena fe si el día de mañana la cuota llega a tener un techo en el sentido de extenderle el

plazo, los precios se dispararon y él corre riesgo de quedar en una situación muy incómoda

frente al futuro.

Por eso, yo simplemente decía que mientras se vayan dando algunos en materia

inflacionaria, simplemente como una acotación no es que estoy poniendo una condición, se

podría dar ese margen de mix garantizando a ciertos sectores el tema salarial.

Sr. Cobos.- Ángel: El tema de coeficiente de variación salarial lo podés tomar como una

línea de crédito, si se quiere como opcional y si el banco lo quiere. Cuando vos hablás de

ahorro y actualización del ahorro por el índice de la construcción que por el CER llegar a lo

mismo, pero vayamos al espíritu para actualizar manzanas con manzanas, peras con peras,

ladrillos con ladrillos. Imaginate una gran fórmula polinómica que para hacer esta vivienda

tipo de 60 o 90 metros, necesitás 10.000 ladrillos, 300 barras de hierro –3 bolsas por metro

cuadrado...–, 180 bolsas de cemento, un 15 por ciento de carpintería e incidencia mano de

obra, que es más o menos el 35 por ciento. En la incidencia de la variación de la mano de

Page 19: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 19

Dirección General de Taquígrafos

obra de la actualización del índice de la construcción está contemplado el coeficiente de

variación salarial. Lo que vos estás proponiendo; es decir, contemplemos un mix, ya está en

el índice de la construcción. Por el CER a lo mejor llegás a otro resultado, pero es otra cosa,

que a lo mejor te da lo mismo, te da parecido. El CER se actualiza todos los días. Acá es

imposible actualizarlo, los índices de construcción se sacan mes a mes. Pero esto es una

cuestión que después tendremos que debatir en construcción.

Si el crédito, el banco que quiere sacar un crédito en función del coeficiente del

variación salarial, será una línea de crédito, sabés qué siempre vas a pagar lo mismo. Este

representa el 25 por ciento y seguirá pagando el 25 por ciento. Pero siempre que tengamos

ahorro y crédito.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la senadora Labado.

Sra. Labado.- Una pregunta para la gente de las entidades bancarias. El artículo 13 en el

inciso k) provee la posibilidad que los créditos otorgados incluyan un seguro que ofrezca a los

prestatarios una espera de seis meses en el pago de las cuotas en el caso de desempleo, que

hoy no existe

- El señor Llambias realiza manifestaciones fuera del alcance del

micrófono.

Sra. Labado.- Pero ahora se lo vamos a imponer en la ley. ¿Cuál es la opinión de ustedes con

respecto a eso?

- El señor Llambias realiza manifestaciones fuera del alcance del

micrófono.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la senadora Rodríguez Machado.

Sra. Rodríguez Machado.- A nivel de cierre, porque ya están satisfechas las inquietudes de

los senadores. Quiero agradecer la presencia de las autoridades del Central. Y también porque

este proyecto ha sido firmado por distintos senadores, no solo de distintas provincias sino

también de distintos signos políticos que hemos encontrado en el consenso en una idea

común, que es promover justamente el acceso a la vivienda.

Quería dejar asentado el beneplácito, si se quiere ahí decir, porque imagino que va a

llegar a buen puerto este proyecto.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el senador Linares.

Sr. Linares.- Más que una pregunta, una consideración.

En primer lugar, me parece que todos los elementos que podamos agregarle al tema

vivienda es bienvenido. Lo peor que puede pasar es que no pase nada; esto sería inocuo.

Me parece que lo del ingeniero Cobos está muy en línea con la necesidad de que tengamos un

ahorro claramente ante cualquier eventualidad.

Y lo de usted estaba vinculado al préstamo. Me parece que son dos herramientas que

se agregan y que es importante porque hay que darle a la construcción distintos elementos que

hoy no están disponibles. Me parece que es saludable la charla.

Con respecto al índice CER, lo único que podría objetar uno es el tema de la

construcción es un índice privado de alguna manera, pero me parece que por las curvas que

vemos hay una similitud, no podría ser un problema para no aprobar esto rápidamente.

Sr. Espinola.- Con relación a los créditos, entiendo lógicamente la necesidad de las familias

que quieren adquirir y la importancia que tiene la vivienda para la familia; pero también esto

va en relación al incentivo de la reactivación de la economía. Todos sabemos que la

construcción es lo que más mueve la economía en cualquier sector.

Por eso, quiero ver si se puede dar algún tipo más de beneficio a quién saca el crédito

para construir vivienda y no para aquél que saca el crédito para comprar una vivienda que ya

está hecha. Como un incentivo. Si uno lo piensa en grandes ciudades como en Buenos Aires,

la gente va a comprar la vivienda, pero en el interior promover la construcción de vivienda en

Page 20: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 20

Dirección General de Taquígrafos

la necesidad de la reactivación de la economía dando algún tipo de beneficio puede ser muy

interesante.

Sr. Cobos.- Una sugerencia. Si esta ley sale, en el arreglo que tiene que hacer Mraci con los

gobernadores, yo Macri compraría UVI y le daría a cada gobernador: tomalas, vos, y hacé

vivienda. Solo va a surgir eso.

- El señor senador Espinola realiza manifestaciones fuera del alcance

del micrófono.

Sr. Cobos.- Es lo mismo. Son incentivos. Es lo que te genera empleo. Lo otro está hecho.

Sr. Presidente.- Les agradecemos, entonces, a las autoridades del Central y a los presidentes

de las cámaras; y seguimos trabajando en la comisión

- Se retiran los invitados.

Sr. Presidente.- Si les parece, para avanzar en este tema junto a otros temas pendientes,

firmaríamos el dictamen.

Le hemos sumado algunas cuestiones planteadas por las autoridades centrales. Y, de

todas maneras, para cualquier otra modificación, tenemos tiempo en el recinto para terminar

de verlo. Pero, reitero, podríamos firmar el dictamen. ¿Estamos de acuerdo?

- No se realizan manifestaciones en sentido contrario.

Sr. Presidente.- Si les parece, rápidamente, hacemos circular el dictamen que nos había

quedado pendiente del año pasado, el proyecto orden del día N° 826, para sumar a la

Academia de Farmacia y Bioquímica a la ley de academias nacionales que, por un error

involuntario, había quedado pendiente.

Reitero, hacemos circular el dictamen que ya tenía orden del día el año pasado.

Luego, pasaríamos al último punto que es el tema de la emergencia de Tilcara.

Tenemos dos proyectos a consideración: el de la señora senadora Giacoppo y el de la señora

senadora Fellner.

Si el senador Pinedo nos permite, podemos continuar y hacemos circular los

dictámenes que mencioné, a fin de que pasemos a la consideración del último punto del orden

del día que tiene que ver con los dos proyectos del tema Tilcara.

Tiene la palabra la señora senadora Giacoppo.

Sra. Giacoppo.- Gracias, señor presidente.

En primer lugar, quiero solicitar que se me permita incorporar un agregado en el

artículo 1° del proyecto, es decir, insertar unas palabras: "Declarase zona de emergencia

económica y social por crisis hídrica…". Voy a pasar a fundamentar el porqué. Porque si

solamente colocamos las palabras "… zona de emergencia económica y social...”

Sr. Presidente.- Senadora, senadora... Federico, Federico...

Ahora sí, continúe, senadora.

Sra. Giacoppo.- “... por el plazo de 180 días al Departamento de Tilcara", vemos que no

tenemos la posibilidad de incluir otros fondos que existen no solo a través del Ministerio de

Seguridad. Reitero: esto si coloco solamente las palabras "…desastre económico y social…" y

no "crisis hídrica". Ahora bien, a partir de allí, podría incluir otros programas del Ministerio,

según lo indicado por la Jurisdicción 52 de Agroindustria. Por dicho motivo, solicito que se

incorporen esas palabras al artículo 1°.

Luego, más allá del tiempo que ha transcurrido de esta catástrofe en mi provincia y

por razones económicas, necesitamos de esta declaración para poder continuar con el

acompañamiento a las familias en las construcciones de viviendas, aguadas, y, sobre todo, en

la construcción de la defensa del río que desbordó y se llevó un barrio de la ciudad de Tilcara.

Esos son los motivos por los cuales realmente pido a mis pares que me acompañen en

esta declaración, porque la provincia necesita de esos recursos y porque el señor intendente de

la ciudad de Tilcara está trabajando con el gobierno de la provincia para poder paliar estas

Page 21: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 21

Dirección General de Taquígrafos

necesidades y todos los recursos son insuficientes.

Sr. Presidente.- Gracias, senadora, antes de darle la palabra a la señora senadora Fellner,

deseo hacer una pregunta: ¿podemos pasar el mismo dictamen dado que los dos proyectos son

iguales?

Tiene la palabra la señora senadora Fellner.

Sra. Fellner.- No entiendo.

- La señora senadora Fellner realiza manifestaciones fuera del

alcance del micrófono.

Sr. Presidente.- Ella está hablando de su proyecto, pero tenemos dos en consideración.

Y, dado que los dos son iguales, le sumaríamos lo de "hídrica" a ambos.

Sra. Fellner.- Me parece que ella propone un nuevo dictamen.

Sr. Presidente.- No, los dos son iguales.

Y, como son iguales, lo que está proponiendo la senadora es sumar el tema de "crisis

hídrica" al conjunto.

Sra. Fellner.- Perdón...

Sr. Presidente.- Sí, senadora.

Sra. Fellner.- No entiendo.

Este tema de Tilcara ha dado tanto que hablar y me alegro, porque después de que en

la sesión la senadora dijera que yo mentía y que ahora hable de catástrofe... No es que me

alegre que hable de catástrofe, sino que reconozca que no es malo dar los instrumentos

legales necesarios para que el gobierno nacional ayude con lo que ha pasado en Tilcara.

Entonces, para ver si está bien lo que estoy entendiendo: los dos proyectos son

exactamente iguales, hablan de declaración de zona de desastre y emergencia. Y ya que son

exactamente iguales –¡Y las chicanas de la prensa relativas a que no eran iguales! Pero son las

cosas que pasan en la provincia y no es necesario traerlas a colación–, lo que la senadora está

pidiendo agregar en el artículo 1°, con el título: "Proyecto de declaración de zona de desastre

y emergencia…", ¿es "...desastre y emergencia económica social e hídrica"?

Sra. Giacoppo.- "Y crisis hídrica...", exactamente.

Sr. Presidente.- "Y crisis hídrica..."

Sra. Fellner.- "...por el plazo de 180 días." ¿Nada más?

Sra. Giacoppo.- Nada más.

Sra. Fellner.- ¿No ese otro borrador que usted había armado, senadora? No entiendo.

¡Ese! O sea, el expediente N° 4.227 de su autoría, en el cual, como son exactamente

iguales, podríamos poner la autoría nuestra, está muy bien.

Sr. Presidente.- Unificaríamos los dos, porque son iguales, sumando la incorporación que

hace la senadora.

Sra. Fellner.- Claro con este copete.

¡Cuánto me alegro haber llegado después de tanto tiempo a algo que me ha costado

tanto en mi provincia: que la senadora acepte que no soy mentirosa, que lo que decía era

cierto, y que no es malo pedir la ayuda y el instrumento legal para que estemos ayudando a la

gente de Tilcara!

Me alegro mucho que la senadora tome esta actitud. ¡Muchísimas gracias!

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Machado.

Sra. Rodríguez Machado.- Quiero hacer un pedido a la Comisión.

Junto con otro senador por Córdoba, le voy a pedir también al senador Caserio cuando

pueda ubicarlo, si podemos firmar un proyecto de declaración de emergencia por las

inundaciones que está sufriendo la provincia.

Lo he presentado el viernes y aún no ha sido girado a la Comisión por un tema

Page 22: REPÚBLICA ARGENTINA - Senado · negocio, en términos de lo que Argentina verdaderamente quiere gastar, que es una canasta de consumo en la Argentina. En la medida en que este proyecto

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

27.4.2016 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 22

Dirección General de Taquígrafos

burocrático y, probablemente, se haga la semana que viene. Pero, para el caso de que se

incluyan proyectos en el tratamiento de la próxima sesión, y este no cuente con el tiempo

necesario, ¿no sé si podrá también tratar? Porque siempre llegamos a las crisis después de que

han pasado días. Y ya se nos ríen, porque dicen: "Están firmando estos temas los senadores, y

ya el tema ha pasado hace meses".

Así que, propongo el tratamiento de este proyecto ante cualquier situación de llamado

a citación de la Comisión y yo voy a tratar de que rápidamente sea girado.

Sr. Presidente.- Sí, vamos a hablar con la Secretaría Parlamentaria, pero estamos

absolutamente de acuerdo y coincido en lo relativo a que, a veces, el tratamiento es posterior

a la llegada de la cuestión.

Si les parece levantaríamos la reunión y creo que fue bastante productiva. Muchísimas

gracias.

- Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Presidente.- Un comentario: estaríamos convocando a la próxima reunión de Comisión

para el día miércoles próximo.

Convocaremos a los rectores de las universidades públicas nacionales para trabajar el

tema del aumento de las tarifas y lo que les provoca a las universidades, dado que en el

presupuesto que aprobamos nosotros el año pasado no estaba previsto tal impacto

presupuestario.

Hay algunos proyectos, uno de mi autoría, que van a tratar esta temática y propongo

discutirlo con la presencia de los rectores y de los senadores.

- Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Presidente.- A las dos de la tarde.

Tiene la palabra la señora senadora Elías de Perez.

Sra. Elías de Perez.- Deseo solicitar algo que nunca se ha llevado a cabo durante su

presidencia en esta Comisión: que se respete el tratamiento de los proyectos como se debe.

Hoy se está llevando al recinto un proyecto al que está Comisión no le ha dado

dictamen y la verdad es que no es a lo que usted nos tiene acostumbrado.

Si tengo que decirle algo, desde que usted es presidente de esta Comisión, no he

tenido nunca que quejarme de una cosa como esta. Entonces ¡que no nos pase! Ninguno de

los miembros de la Comisión se merece que, por apuro, no se respete el reglamento como

corresponde y empecemos entre nosotros con historias a través de las cuales nos sacamos

facturas. Ese no ha sido nunca el espíritu de esta Comisión.

Acá hemos sido capaces de respetarnos, de que realmente venga la gente del Ejecutivo

cuando la hemos necesitado, de que se escuche a todo el mundo, de disentir y de buscar

consenso con mucho respeto. Entonces, señor presidente, le pido que sigamos de esa manera:

que no vuelva a ocurrir lo que ha ocurrido hoy. No lo merecemos. Toda esta Comisión es

muy trabajadora y sus integrantes siempre estamos, venimos y damos debate.

Por ende, no hay derecho a que busquemos cosas por el costado, porque todos

sabemos que lo que han aprobado por dictamen en la Comisión de Trabajo tendría que pasar

por la Comisión de Presupuesto. Y, señor presidente, hubiéramos merecido dar el debate acá.

Solo eso.

Sr. Presidente.- Muchas gracias.

- Se da por finalizada la reunión a las 11 y 56.