RENOVACIÓN URBANA EN AMERICA LATINA FINAL
date post
14-Apr-2018Category
Documents
view
216download
0
Embed Size (px)
Transcript of RENOVACIÓN URBANA EN AMERICA LATINA FINAL
7/27/2019 RENOVACIN URBANA EN AMERICA LATINA FINAL
1/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
1
RENOVACION URBANA EN AMERICA LATINA
RENOVACIN URBANA EN AMERICA LATINA
CAPTULO 1: DEFINICIONES
1.1. Concepto.
El trmino de renovacin fue introducida hace muchos aos atrs
aproximadamente en 1950 por el economista Miles Calean economista americano,
donde se refiere a la renovacin de edificaciones, equipamientos e infraestructuras
de la ciudad, necesaria como consecuencia del envejecimiento y poder adaptarlos
como consecuencia en nuevos usos. Tambin se trata de un fenmeno complejo
que puede tomar muy diferentes caminos y est muy relacionado con otros tipos
de procesos urbanos como son la rehabilitacin. (1) Las primeras operaciones de
renovacin urbana se dan en la temprana Ciudad Industrial, otras operaciones que
se realizan son la apertura de ejes de comunicacin y la construccin. Pero
algunas ciudades post-modernas las operaciones de renovacin urbana vana
cada vez mas dirigidas a la rehabilitacin de barreadas y que sufren como
consecuencia de esta renovacin una considerable revaloracin que se convierte
en el principal motor de la actuacin del capital privado y pblica en la zona. La
renovacin hoy en da se produce en el centro de una ciudad en desarrollo o en
sus proximidades, dado que estas zonas es donde se utilizan los barrios ms
envejecidos e inadaptados a las estructuras econmicas y sociales actuales. Esto
nos lleva a afirmar que solo es posible renovacin urbana si el sector pblico
asume el costo pero ayudado por el sector pblico. (2)
(1) ROJAS, Eduardo. Volver al centro, captulo 1, pg. 8
(2)IBID, Capitulo 1, pg. 10
7/27/2019 RENOVACIN URBANA EN AMERICA LATINA FINAL
2/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
2
RENOVACION URBANA EN AMERICA LATINA
1.2. Rehabilitacin y desarrollo
Se entiende por rehabilitacin como el incremento de la calidad de las estructuras
hasta un estndar prefijado por la administracin o por el mercado de vivienda.
Para otros la rehabilitacin se limitara a los aspectos sociales, culturales e
institucionales, a diferencia del concepto de reconstruccin, que aplican al mbito
fsico y econmico, en cambio desarrollo se refiere a la demolicin, reordenacin y
reconstruccin de toda un rea. (1)
La rehabilitacin es un proceso de reconstruccin y reforma despus de un
desastre, que sirve de puente entre las acciones de emergencia a corto plazo, con
las cuales puede en parte superponerse. Tambin consta en sentar las bases que
permitan el desarrollo, aprovechando la experiencia y resultados del trabajo de
emergencia previamente realizado. (2)
Por rehabilitacin comprendemos la elevacin del nivel de las estructuras hasta un
estndar prefijado por la administracin o por el mercado de la vivienda. Pero
desarrollo se refiere a la demolicin, reordenacin y reconstruccin de toda un
rea, refirindose a la sustitucin de la poblacin de una zona, habitualmente en
base a un proceso de renovacin urbana. (3)
(1) ROJAS, Eduardo. Construir Ciudades, captulo 1, pg. 20-21
(2)IBID, Capitulo 1, pg. 19-21
(3)PERPIA, Antonio. La planificacin del Territorio como base del Desarrollo Ordenado de laConstruccin,captulo 1, pg. 15
7/27/2019 RENOVACIN URBANA EN AMERICA LATINA FINAL
3/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
3
RENOVACION URBANA EN AMERICA LATINA
CAPTULO 2: ANTECEDENTES
2.1. Rasgos generales de Latinoamrica
Amrica Latina es la regin en vas de desarrollo ms urbanizadas del mundo, a
finales de la primera dcada del siglo XXI tres de cuatro habitantes de la regin
viven en asentamientos de ms de 5000 habitantes, y las proyecciones recientes
indican que el ao 2030 ms de 600 millones de 725 millones de habitantes
viviran en areas urbanas. La concentracin de poblacin en ciudades ha sido
acompaada por la concentracin espacial de las actividades econmicas ms
dinmicas y por incrementos en el ingreso per cpita de la poblacin urbana. (1)
Se puede decir que hoy aproximadamente el 80% del crecimiento del producto
bruto interno (PBI) es generado por las zonas urbanas, teniendo una correlacin
positiva a travs del tiempo entre urbanizacin e ingreso. Pero esta tendencia, que
ha sido observada en la mayora de las regiones del mundo segn el Banco
Mundial, es el resultado de las fuerzas de mercado que generan economas de
aglomeracin y favorecen la especializacin, originando mayor productividad en
las empresas y en los trabajos urbanos. En Latinoamrica gozan de diferentes
beneficios que brindan las ciudades, siempre en cuando estn vinculados al sector
formal de la economa, que goza de empleos con ingresos razonables y estables.
Pero tambin est la otra cara de la moneda donde estn los ciudadanos que solo
tienen acceso al mercado laboral informal, con baja productividad e ingresos
mnimos, con inestabilidad laboral y sin beneficios laborales. (2)
(1) ROJAS, Eduardo. Construir Ciudades, captulo 1, pg. 13
(2)IBID, Capitulo 1, pg. 14
7/27/2019 RENOVACIN URBANA EN AMERICA LATINA FINAL
4/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
4
RENOVACION URBANA EN AMERICA LATINA
En conclusin para Latinoamrica la informalidad implica bajos ingresos,
subempleo y limitaciones en el consumo. Se puede observar hoy en da una fuerte
concentracin territorial de la pobreza, esto es un problema porque las reas en
donde se concentran esta poblacin estn alejadas del centro de las ciudades
implicando transporte pblico inadecuado, accesos limitados a los empleos y
servicios urbanos. (1) Tambin el aislarse conduce a que estos lugares que son
conocidos como asentamientos tengan problemas sociales y hacinamiento. Por
otra parte esta genera malas condiciones de higiene para los nios, violencia
familiar, abandono, pandillismo, las drogas y el embarazo prematuro. (2)
Figura2.1.Los asentamientos informales proveen una solucin al problema de vivienda de los hogares de menores ingresos
aunque con baja calidad de vida y generando problemas al resto de la ciudad.
(1) ROJAS, Eduardo. Construir Ciudades, captulo 1, pg. 30
(2)IBID, Capitulo 1, pg. 33-34
(3)PERPIA, Antonio. La planificacin del Territorio como base del Desarrollo Ordenado de laConstruccin,captulo 1, pg. 50
7/27/2019 RENOVACIN URBANA EN AMERICA LATINA FINAL
5/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
5
RENOVACION URBANA EN AMERICA LATINA
Hay hogares que no pueden conseguir viviendas en el mercado formal,
recurriendo a la compra de suelo en subdivisiones ilegales o invasin de tierras,
que es propiedad pblica o sin demanda en el mercado. Cabe resaltar que esto se
debe a que los precios del mercado formal son mayores al del mercado informal,
dado a la ausencia de obras de urbanizacin formalmente requeridas, la baja
calidad ambiental junto con la escasa accesibilidad al resto de la ciudad, y sobre
todo la falta de inseguridad jurdica. (1)Para los sectores pobres, generalmente
estn a un paso de la ilegalidad inmobiliaria, estas formas de acceso al suelo
tienen fuertes resultados negativos, especialmente con impactos ambientales. En
consecuencia, una proporcin considerable de las ocupaciones se realizan en
suelos no aptos para el desarrollo residencial por tener fuertes pendientes, estar
ubicados en ros, zonas inundables, suelos contaminados o sino cerca a
basurales. Tambin se producen ocupaciones en terrenos reservados para
programas de obras pblicas no ejecutados o reas de reserva ecolgica. La
invasin ha ido consolidndose porque el estado no acta o simplemente lo
acepta como una modalidad. Pero en algunas ciudades se tolera la ocupacin
ilegal del suelo, es ms bien una estrategia de campaa para poder volver al
poder. La estructura urbana de los barrios y los tipos constructivos, son los que
suelen agudizar los problemas originales de los suelos ocupados, estas
caractersticas de los asentamientos informales generan dificultades de
regularizacin porque generalmente requieren la reubicacin de familias para
poder hacer espacio a las vas y espacios pblicos. (2)
(1) ROJAS, Eduardo. Construir Ciudades, captulo 1, pg. 40
(2)IBID, Capitulo 1, pg. 44-46
7/27/2019 RENOVACIN URBANA EN AMERICA LATINA FINAL
6/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
6
RENOVACION URBANA EN AMERICA LATINA
2.2. La Pobreza Urbana
La urbanizacin es una de las fuerzas ms poderosas e irreversibles en el mundo.
Pero es un comn escuchar que el crecimiento de las ciudades puede ser
detenido si se crean las condiciones necesarias en las zonas rurales para que los
campesinos permanezcan ah. Pero esta idea solo se basa en que los inmigrantes
son del campo (25%), salvo algunas excepciones como en Europa y Asia, la
migracin del campo a la ciudad ya no representa como el pasado un factor muy
importante para el crecimiento urbano.
Mientras que exista un crecimiento poblacional no controlado, esto seguir siendo
ms importante causa y la transformacin de reas rurales a reas urbanas
representa un factor importante para la migracin rural. Pero el gran dficit en los
servicios bsicos para los res