Renovación urbana: una estrategia para la cohesión social y … · 2019-03-30 · arquitectónico...

62
Vigilada Mineducación Centro de integración Social y cultivo hidropónico 1 Jiménez Arias, Karen Lizeth 2018 Renovación urbana: una estrategia para la cohesión social y sostenibilidad Centro de Integración social y cultivo hidropónico. San Andresito, calle 38 Karen Lizeth Jiménez Arias 1 Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura Asesor del documento: Arq. Luis Alberto Martínez Camacho Revisor Metodológico: Arq. Carolina Rodríguez Ahumada Asesores de Diseño Diseño Arquitectónico: Andrés Barrios Diseño Urbano: Luis A. Martínez Diseño Constructivo: José L. Correa 1 [email protected] [email protected]

Transcript of Renovación urbana: una estrategia para la cohesión social y … · 2019-03-30 · arquitectónico...

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

1 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Renovación urbana: una estrategia para la cohesión social

y sostenibilidad

Centro de Integración social y cultivo hidropónico. San

Andresito, calle 38

Karen Lizeth Jiménez Arias1

Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)

Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura

Asesor del documento:

Arq. Luis Alberto Martínez Camacho

Revisor Metodológico:

Arq. Carolina Rodríguez Ahumada

Asesores de Diseño

Diseño Arquitectónico: Andrés Barrios

Diseño Urbano: Luis A. Martínez

Diseño Constructivo: José L. Correa

1 [email protected]

[email protected]

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

2 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

3 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Resumen

Se plantea un proyecto de renovación urbana, por medio del cual se busca consolidar nuevas

dinámicas al sector, en prospectiva para el 2050, focalizándose en un modelo de atención frente

a la adecuada rehabilitación y apoyo a madres cabeza de familia en el cuidado y prevención de

riesgos de niños de primera infancia; además de la implementación de un sistema hidropónico

como método de estudio, capacitación e ingresos. El sector de intervención ubicado entre la

calle 9° y 10°, las carreras 15 a 15 A, hacia el Canal de Comunero en la calle 6°, posee algunas

problemáticas que lo perjudican como el comercio ilegal, el deterioro en la infraestructura, la

invasión del espacio público, contaminación y calamidades que se derivan del desplazamiento a

raíz de una acción distrital en 2016 sobre el sector denominado el “Bronx”, ocasionando

deformación social e inseguridad en el polígono de intervención. Se pretende mitigar problemas

de drogadicción y vulnerabilidad en mujeres y niños habitantes de calle, desde una intervención

urbana y arquitectónica.

Palabras clave: diseño urbano, integración social, educación antidrogadicción, problema

social, conciliación

Urban Renovation; a strategy for the socal cohesion and

sustainability

Center of Social integration and Cultivate hydroponi. San

Andresito, Street 38

Abstract:

Developing an urban renewal project, creating sketches and mappings of the place, foresight for

2050, focusing on a model of attention in the proper rehabilitation, and support mothers

householder in care and prevention of risks of children from early childhood; In addition to the

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

4 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

implementation of a hydroponic system as a method of study, training, and income.

The designated sector of intervention located between the street 9 ° and 10°, 15 a 15 A races,

towardsthecommunitychannelon6thStreet has some problems thathurt it as the illegal trade, the d

eterioration of the infrastructure, the invasion of public space, pollution and calamities resulting

from displacement as a result of a district actionin 2016 on the sector of "Bronx",

causing social strain and insecurity at the intervention. It aims to mitigate problems of drug

addiction and vulnerability in women and children inhabitants of street, from urban and

architectural intervention.

Key words: urban renewal, social integration, drug education, social problem, Conciliation

Contenido

Introducción. ..................................................................................................................... 5

Problemática de investigación: ....................................................................................... 5

Justificación:.................................................................................................................. 7 Cuestionamiento de la investigación: ............................................................................. 9

Objetivo general ............................................................................................................ 9 Objetivos específicos ............................................................................................................10

Marco teórico. ............................................................................................................. 10

Metodología. ................................................................................................................... 17

Resultados ....................................................................................................................... 22

Discusión......................................................................................................................... 33

Conclusiones. .................................................................................................................. 34

Agradecimientos. ............................................................................................................. 36

Referencias ...................................................................................................................... 37

Anexos ............................................................................................................................ 41

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

5 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Introducción.

Problemática de investigación:

Investigación presentada como trabajo de grado, en el programa de Arquitectura, teniendo en

cuenta las características de forma e intervención propuestas por la Facultad de Diseño de la

Universidad, que seleccionó el área urbanística a intervenir en el sector de San Andresito de

38, ubicación que se desglosa con exactitud más adelante en esta investigación.

Teniendo en cuenta el lugar, se inició con un análisis zonal, encontrando diferentes

cuestionamientos, inconvenientes, problemáticas entre diversas dinámicas de deterioro social,

públicas, sociales, culturales, urbanas y de inseguridad.

Por otra parte, históricamente fue una zona industrial, determinando una funcionalidad en las

construcciones como bodegas, empresas y fábricas. Adicionalmente el proyecto de desarrollo

territorial de la ciudad que propone incentivar al sector industria en reubicar sus sedes

fabricación y toda empresa que se dedique a la creación y transformación de múltiples

materiales a las periferias de la ciudad. Generando posteriormente en el sector un deterioro por

la falta de actividad, llevando a la transformación económica de industrial a comercial,

transición que le hizo falta en temas de infraestructuras, llevando a adaptar las bodegas y

subdividirla en locales comerciales, pero algunas de ellas quedaron vacías y en desuso,

además se ubicaron allí habitantes de calle, que generaron contrabando, drogadicción,

problemáticas sociales e inseguridad.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

6 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

En la calle 10ª se presenta un alto grado de abandono, ya que el ministerio de transporte no

tiene la capacidad de almacenamiento de automotores incautados por siniestros e infracciones

de tránsito por lo cual usan esta calle para dejar estacionados los automotores lo que genera

deterioro a nivel físico y percepción de seguridad en la vía pública y desintegrando la lógica

de belleza de lugar. Además, en diferentes calles se ubica comercio informal, que obstaculiza,

invade y contamina de desechos orgánicos, problemáticas de sanidad entre otras. Otro factor

dentro del sector es su relación con las avenidas y calles principales de la ciudad, presentando

una gran transitoriedad por el transporte temporal y demás factores de emisión de desechos

tóxicos (Co2) ubicando al sector en el segundo lugar a nivel de ciudad dentro de las más

contaminantes.

Retomando la problemática social, los habitantes de calle y poblaciones diversas en las cuales,

tanto hombres, mujeres, jóvenes, personas de la tercera edad y niños, se encuentran en estos

espacios, como personas en diversos estados tantos físicos, psicológicos y económicos.

Las problemáticas de salud varían y se basan por la desnutrición, el consumo de sustancias

psicoactivas y desórdenes emocionales. Dentro de las múltiples problemáticas que se pueden

presentar, una de las que esta investigación hace hincapié se dirige a la población femenina e

infantil. Los cuales presentan constantes feminicidios, maltrato, vulneración y violación a los

derechos, cuerpos y pensamientos. Además, gran parte de la población de la zona denominada

“el Bronx” se trasladó por la actual intervención y recuperación del espacio, a habitar esta

zona, acrecentando diferentes factores anteriormente nombrados.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

7 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

La población de mujeres en la zona atañe además al aumento en el índice de niñas y niños, los

cuales son el posible resultado de violaciones u otros factores que no pueden ser consecuencia

a una mala experiencia (Secretaria distrital de integración social, 2011), haciendo énfasis en la

población infantil, en relación con las problemáticas que en la zona presentan son también

quienes, sufren problemas de explotación, violación, infanticidio, abandono e inducción a

sustancias psicoactivas y psicotrópicas. Razones argumentadas para la creación de un centro

de integración, rehabilitación, cohesión a la una mejor vida dentro de una perspectiva

urbanística, social y ambiental.

Justificación:

Se estableció una distribución estratégica de actuación, que aplica el análisis de contexto y

(diseño) conforme a los campos de conocimiento aplicado como la historia, el diseño urbano,

arquitectónico y constructivo, orientados al cumplimiento del objetivo proyectual.

Se inició un análisis a nivel de escala de UPZ 108 (Zona Industrial) desde los ámbitos

funcionales, ambientales y socioeconómicos, enfocándose en el polígono de intervención en San

Andresito de la 38 y teniendo en cuanta lo que los procesos de renovación que se establecen en

el centro ampliado de la ciudad tal como hace referencia en otro estudios de renovación del

Centro Ampliado se Bogotá y se toma como ejemplos del estudiado por Velandia bajo las

directrices de esta intervención en el centro de Bogotá.

“El proyecto denominado “Triángulo de Bavaria”, hace parte activa del programa de

revitalización del centro ampliado, resalta la generación de un proyecto urbano que

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

8 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

incluye procesos de densificación, concentrado en la producción de vivienda para

las poblaciones de menores recursos, cualificación de infraestructura pública,

generación de espacio público de calidad, recuperación y protección de bienes de

interés cultural así como su integración dentro de la ciudad, y la implantación de

equipamientos de uso colectivo que beneficien a toda la población” (2015, p.12)

Espacio que, desde un estudio contextual, estructural y de intervención social, contrastando con

cada una de las disciplinas de la arquitectura como: el diseño concurrente desde lo Urbano,

arquitectónico y constructivo. Es de vital importancia dentro de este estudio analizar, intervenir,

crear y desarrollar una propuesta para la renovación urbana, que apoye a la población vulnerable

de la zona, teniendo relación y coherencia con los conocimientos disciplinares y teóricos, para

realizar la investigación más idónea.

Como lo discute en su artículo Aguilera F. y Medina, M. una de las principales preocupaciones

en las ciudades de Latinoamérica son la segregación social donde ellos aportan el tema

proponiendo algunas estrategias para generar mejor calidad de vida frente a este problema

social, lo que proporciona otra que esta temática poco a poco tomo mayor relevancia en la

arquitectura.

“los problemas irregulares en términos de desarrollo inadecuado de la población

infantil y juvenil, donde existe un desaprovechamiento en las condiciones de

oportunidad y sobre la conducta en las comunidades activas y funcionales, donde la

integración social es un problema de primer orden en la periferia de las ciudades que

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

9 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

ocasiona una mayor exclusión y marginación, pérdida de apropiación de su

territorio”. (septiembre 20/2017. p. 78-93)

Además mediante este estudio se espera solucionar, renovar y recuperar el lugar en cuestión,

partiendo de sus dificultades que le atañen, las cuales que se han podido diagnosticar dentro de

la lógica de observador no participante concluyendo y visibilizando el comercio ilegal, el

deterioro en la infraestructura, la invasión del espacio público, contaminación y deterioro

sociocultural y demás problemáticas anteriormente nombradas; pretendiendo al finalizar mitigar

estos problemas que afectan a la población local y población flotante aportando a nivel de

ciudad un espacio renovado en pro de la comunidad y la urbanización de la zona.

Cuestionamiento de la investigación:

¿Cómo mitigar problemas de drogadicción y vulnerabilidad en mujeres y niños

habitantes de calle, desde una intervención urbana y arquitectónica?

Objetivo general

El objetivo principal consiste en mitigar problemas de drogadicción y vulnerabilidad en mujeres

y niños habitantes de calle, desde una intervención urbana y arquitectónica. Además, en

reflexionar sobre la forma de proponer una intervención en diferentes aspectos dentro de un

orden arquitectónico, en el contexto aportando al desarrollo de la zona, para conseguir una

arquitectura adaptada al lugar, respetuosa con él, los habitantes y transeúntes, por supuesto sin

olvidar que tiene que ser sostenible con la naturaleza y en el tiempo. Además, se plantea poner

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

10 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

en valor de la arquitectura, el diseño y la integración en la zona, la ciudad y a quienes les

interesen lo concerniente a proyectos de renovación urbanística donde la propia arquitectura

puede ser un medio facilitador y de mejoramiento en la calidad de vida.

Mitigar problemas de drogadicción y vulnerabilidad en mujeres y niños habitantes de

calle, desde una intervención urbana y arquitectónica.

Objetivos específicos

Identificar los alcances de la renovación urbana en el polígono de San Andresito de la 38

Describir cada estrategia de renovación urbana en el sector de intervención.

Establecer y justificar el volumen arquitectónico a las problemáticas sociales.

Marco teórico.

El fundamento teórico en el cual se enmarca esta investigación se basa en relacionar diversos

conceptos que argumenten y legitimen la creación del centro de integración social y cultivo

hidropónico obtenido a partir de un estudio en cuatro etapas: formulación, diseño, gestión y

cierre. Etapas que orientan y trazan una línea de acción en entender las terminologías que se

emplearon para entender el contexto a intervenir, la relación con la población con el centro de

integración y lograr la más idónea socialización de este proyecto de investigación y creación.

El primer concepto a relacionar es el de renovación urbana, como termino vertebral desde una

perspectiva en la Sociología, Giddens plantea que la renovación urbana tiene relación con:

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

11 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

“la revitalización de barrios deteriorados, mediante procesos de reutilización del

terreno y de los edificios, mejora del ambiente urbano y de la gestión de cada área,

participación de los ciudadanos y utilización de fondos públicos, tanto para

regenerar las zonas como para atraer más inversión privada” (2010, p. 874)

En Colombia se han llevado a cabo varios proyectos de mejoramiento de barrios, vecindades o

comunas, los cuales pueden enmarcarse en los proyectos de renovación urbana en los planes

mejoramiento territorial del país, ya que estos buscan mejorar las condiciones de vida de la

población a través de la regeneración de su entorno habitacional.

Haciendo énfasis en el término para la ciudad de Bogotá

“La renovación urbana hace referencia a la generación de procesos de

transformación urbana que implican la sustitución del ambiente urbano existente,

cambios en el uso del suelo, mayor aprovechamiento urbanístico, actualización en la

dotación de servicios públicos domiciliarios (acueducto, alcantarillado, energía, gas,

teléfono, internet) y de servicios urbanos básicos (espacio público, sistema de

transporte y equipamientos colectivos)” (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010,

p.20).

Dentro de los comentarios y perspectivas para un público en general describe José María Bravo

(2012), columnista del periódico el mundo.com:

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

12 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

“La renovación urbana es un mecanismo que busca devolver a los espacios

deteriorados de las áreas urbanas/ciudades, condiciones óptimas de calidad de vida

para sus habitantes” (Bravo J. M. 2012).

Son estos espacios que están en abandono, los que presentan en algunos casos gran potencial de

intervención urbanista, social, en diseño y reintegración social.

Conforme Miles Calean (1950), en la década del 50, plantea su definición como:

“renovación de la edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad,

necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y

actividades demandados. Se trata de un fenómeno complejo que puede tomar muy

diferentes caminos y está relacionado con otros tipos de procesos urbanos como son

la rehabilitación, el redesarrollo o la invasión sucesión” (citado por Marchant, 2008,

p. 27)

Para complementar a Calean y contextualizar el término a un ámbito más contextual y

delimitado a Latinoamérica conforme al centro operacional de vivienda y poblamiento, A.C.

(COPEVI).

La renovación urbana implica por lo general un cambio en el uso del suelo o en

la intensidad de dicho uso y su consecuencia no se realiza en función de los

ocupantes originales del área afectada. Estos son desplazados, ya que sus recursos

no les permiten por lo general, ser beneficiarios de los nuevos desarrollos. La

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

13 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

renovación tiene implicaciones básicamente físicas y financieras, ignora problemas

sociales y por lo general implica acciones aisladas que no encuadran dentro de una

perspectiva económica a escala de la urbe en su conjunto.” (Baena.,2012, p. 16)

Con base en las definiciones anteriormente mencionadas de renovación urbana desde el enfoque

de intervención social que genera en sectores degradados, busca es reavivar el espacio usando

el reciclaje de terrenos, infraestructura y en algunos casos las edificación para generar mayor

calidad a nivel ambiental, económica, funcional e integradora social logrando nuevas

actividades para la comunidad, al igual que la participación del sector público y privado, que en

conjunto se pueden proveer de una mejor calidad de vida para las personas como para la ciudad.

Otra de las terminologías a tratar es el de la cohesión social, concepto que dirige a uno de los

principales objetivos de esta investigación desde el enfoque hacia la integración social tomando

el concepto, a su vez con relación a los derechos humanos la CEPAL afirma:

“La capacidad de la sociedad de asegurar el bienestar de todos sus miembros,

incluyendo el acceso equitativo a los recursos disponibles, el respeto por la dignidad

humana, la diversidad, la autonomía personal y colectiva, la participación

responsable y la reducción al mínimo de las disparidades sociales y económicas con

el objeto de evitar la polarización. (CEPAL, 2007a, p. 28).

Acorde a Fernando Filgueira (2007) Sociólogo determina

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

14 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

“La idea de cohesión social sobrevive por buenas razones: esta noción coloca en el

centro del análisis el problema de la acción cooperativa. Sea que estas acciones

tomen lugar en los mercados, en la polis o en la comunidad, la existencia de un

“template” normativo compartido es imprescindible para producir interacciones

sociales positivas y para que los individuos puedan orientar efectivamente su acción

a partir de las experiencias de la acción del otro” (Filgueira, 2007, p. 9)

Según lo anteriormente citado la cohesión Social busca la unión de la comunidad para

salvaguardar la seguridad, equidad, salud y accesos a los recursos básicos para subsistir en ella,

participan las relaciones no solo sociales, sino también las económicas, políticas y tradicionales

de una comunidad, zona, ciudad o país en pro de la disminución de la desigualdad social que da

paso a la segregación social que pueda presentar. Evidentemente, podríamos hablar de cohesión

social, que, en el contexto urbano, hace referencia al grado de mixticidad e interacción entre los

grupos de personas de diferentes edades, culturas o rentas que viven en la ciudad. Para ello será

necesario que la planificación permita que el espacio público sea ocupado por personas de

diferente condición, facilitando y favoreciendo la convivencia y el establecimiento de relaciones

entre ellas, posibilitando el que se reduzcan o minimicen las situaciones de conflicto.

Sostenible: Dentro de un enfoque en desarrollo sostenible que hace parte de las bases

imprescindibles en el entendimiento del porqué de esta investigación tomo la definición de

Leonardo Boff es Teólogo/Filósofo y autor del libro Sostenibilidad: intento de definición (2012)

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

15 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

“Sostenibilidad es toda acción destinada a mantener las condiciones energéticas,

informacionales, físico-químicas que hacen sostenibles a todos los seres,

especialmente a la Tierra viva, a la comunidad de vida y a la vida humana, buscando

su continuidad, y atender también las necesidades de la generación presente y de las

generaciones futuras, de tal forma que el capital natural se mantenga y se enriquezca

su capacidad de regeneración, reproducción y ecoevolución.” Leonardo Boff .

(2012. Sostenibilidad: intento de definición. 2012 p. 1)

Según Luís De Garrido

“Una verdadera Arquitectura Sostenible es aquella que satisface las necesidades de

sus ocupantes, en cualquier momento y lugar, sin por ello poner en peligro el

bienestar y el desarrollo de las generaciones futuras. Por lo tanto, la arquitectura

sostenible implica un compromiso honesto con el desarrollo humano y la estabilidad

social, utilizando estrategias arquitectónicas con el fin de optimizar los recursos y

materiales; disminuir el consumo energético; promover la energía renovable; reducir

al máximo los residuos y las emisiones; reducir al máximo el mantenimiento, la

funcionalidad y el precio de los edificios; y mejorar la calidad de la vida de sus

ocupantes” (2010).

Bajo lo anteriormente expuesto la sostenibilidad es un factor que busca el desarrollo teniendo en

cuenta la importancia de la preservación de los recursos energéticos, fisicoquímicos que

conservan los múltiples factores que siguen manteniendo la vida en la actualidad, procurando la

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

16 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

continuidad de la especie humana y el mejoramiento de la calidad de vida , se investiga, explora

y usas técnicas en búsqueda de recurso y materiales eficiencia energética, disminución de

emisiones, residuos además de implementar un óptimo mantenimiento, con mayor

funcionalidad, accesibilidad a su costos y calidad de vida de los habitantes.

Adicionalmente como se expone a continuación, Aguilera afirma que existe una importancia de

no solo los recursos sino también de del ser humano y su alrededor construido ya que estos

componen el ambiente urbano.

“El significado de la sostenibilidad busca transferir a generaciones futuras un capital

compuesto de tres tipos de riqueza. • Capital natural. Son los recursos renovables,

pero que hay que cuidar ya que son finitos y dan sustento a todos los modelos y las

formas de vida en el planeta. • Capital humano. Son las personas, las relaciones y la

cultura. • Capital artificial o construido. Son los edificios o infraestructuras, también

las ciudades, los pueblos y los barrios. La riqueza del patrimonio construido en

ocasiones resulta opacada por su deterioro, se suele dejar el mantenimiento del

medio físico en manos de las personas sin ningún acompañamiento o guía y en los

casos donde se pierde la identidad cultural y del lugar se contribuye a empeorar el

deterioro.” (2014, p.31)

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

17 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Para finalizar un concepto que justifica la construcción del centro de integración parte de las

preocupaciones personales y las problemáticas de la zona, la cual muestran una gran

vulnerabilidad para los habitantes del sector.

Para logar llegar a comprender el concepto de vulnerabilidad es necesario comprender que va

más allá de la persona, sino que en esta también intervienen diferentes aspectos como lo físicos

y sociales, donde actúa un aspecto que va más estrechamente más relacionado como lo socio

cultural que se arraiga más a la esencia del ser humano y es en esto donde se evidencia que

grupos sociales frente a los aspectos anteriormente mencionados son de mayor cuidado (Moreno

Crossley, 2008, p.2,4). En otros casos es un aspecto político donde leyes y normas no tiene en

cuenta a estas personas y no permitente el buen desarrollo de ellos los cual general múltiples

problemáticas sociales y económicas. (Cuenín, 2009, p.13)

Metodología.

Desde la justificación contextual del espacio a intervenir, argumentando las razones que llevan a

la intervención urbanística en la zona de San Andresito de la 38, iniciando este proyecto de

investigación, creación como observador no participante, registrando, analizando, cuestionando,

verificando la validez y fiabilidad de la propuesta de renovación urbanística en integración

social.

Como metodología de reconocimiento de la problemática de realiza planimetría e imágenes que

evidencian las problemáticas del sector como se demuestra a continuación:

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

18 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Figura 1. Estructura Ecológica. Fuente: Moncada,

Muñoz, Jiménez. (2018). CC - BY

En este primer plano (Figura 1) se puede

observar una estructura ecológica mínima

frente al tamaño de la UPZ, la desconexión

en está y la carencia de parques y zonas

verdes en el polígono de San Andresito de la

38 lo cual no permite una continuidad de

está como elemento principal de la estructura

de la cuidad, también el déficit ambiental del

sector, lo cual no permite mitigar la huella de

contaminación que deja el lugar por su

antiguo uso industrial.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

19 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Figura 3. Perfiles viales y estado actual de las

vías. Fuente: Moncada, Muñoz, Jiménez.

(2018) CC - BY

Y

CON

EXIÓ

N

VIAL

Como la UPZ cuenta con una localización

privilegiada frente al aspecto de movilidad ya

que tiene accesos directo a dos de las avenidas

principales de la ciudad lo cual permite ser una

pieza clave en la ciudad también por su

cercanía al centro de la cuidad (Figura 2). La

estratificación demuestra que en su mayoría es

suelo sin estrato lo cual revela la gran

oportunidad de aprovechamiento de suelo para

renovación del sector y ciudad. En la (Figura

3) lo que demuestra es que a los perfiles al

interior del polígono no responden a las nuevas

necesidades que se enfrentaron en el cambio

de uso a comercial y además dejo deteriorada

la malla vial perimetral lo cual dificulta el

ingreso y salida del polígono de forma rápida y

eficiente.

Av. de las Américas

Calle 13

Canal Comuneros

Av.

Carr

era

30

Transversal 42 – Av. Ferrocarril

Sur

Figura 2. Estratificación y Movilidad.

Fuente: Moncada, Muñoz, Jiménez. (2018)

CC - BY

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

20 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Figura 4. Usos y equipamientos.

Fuente: Moncada, Muñoz, Jiménez. (2018) CC -

BY

La visibilización de las problemáticas dentro de la comunidad que habilita el sector, posibilita

insertar con una propuesta certera en pro de la transformación, transición, aportes y renovación

del espacio que a continuación describiré, teniendo en cuenta el campo de estudio, dentro de sus

características interpretativas, descriptivas y reflexivas. Aspectos que además desde un enfoque

social, con llevan a plantearme la construcción urbana de un centro diseñado así:

Reconocer las necesidades de los espacios que deben tener para su óptimo funcionamiento,

observando referentes tipológicos, para reconocer los espacios y la relaciones que deben tener

Como se ve en (Figura 4) demuestra que el

principal uso o edificaciones son industriales

pero que en la actualidad han dejado de funcionar

y se ha con convertido al interior del polígono en

centros comerciales y locales de uso comercial

desplazando este uso y dejando en desuso

algunas de estas edificaciones y sectores

desolados, lo cual provoca inseguridad en la

periferia en especial sobre el canal de

Comuneros un foco de inseguridad, drogadicción

y sobre la carrera 38 un flujo abúndate de

personas y vendedores que invaden el espacio

público y la buena movilidad del sector.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

21 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

los mismos. Adicionalmente entender el concepto de cohesión, enlazar, adherir, desde cada una

de sus tipologías y sus principales funciones. Dando origen a organizar matrices para la

formulación del proyecto, teniendo en cuenta el planteamiento urbano donde se determina los

usos que se realizaran, en cada una de las manzanas y las problemáticas. Dejando unas

manzanas libres, creando una norma para el sector, designado cuales son las características que

mi grupo trabajo configuro. Reconociendo el área a trabajar, se dejaron estipuladas unas

acciones urbanas de conexión entre los proyectos. Para la implementación se tuvo en cuenta

estas acciones, ubicando el proyecto y empezando a generar las áreas que se van a ocupar.

Teniendo relación con la planimetría del entorno y las necesidades adicionales que, desde la

renovación e implementación del centro, darán una nueva perspectiva al lugar. Fueros pocos los

referentes en la construcción de este proyecto los cuales llevaron a tomar conceptos el CAMAD

“Los centros de atención médica a drogadictos” y la preocupación personal de integrar además

una propuesta ambiental del cultivo hidropónico.

La creación de los bocetos y planimetría del lugar, empezaban a configurar con base en un

programa de funciones que se dan por medio de las relaciones frente al uso y el espacio público.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

22 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Resultados

El proceso que se llevó a cabo de análisis en el sector desde los aspectos ambientales,

funcionales y socioeconómico, tiene como referencia la propuesta global que se toma como

medidas en el plan parcial del polígono de San Andresito de la 38 lo siguiente:

En el plano (Figura 5) da muestra de cómo de las intervenciones que se llevaron a cabo como

estrategia para dar respuesta a las problemáticas más relevantes del sector como son en déficit

en lo ambiental, la movilidad, espacio público, funcionalidad, seguridad y social.

1

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

23 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Figura 5. Plan parcial San Andresito de la 38.

Fuente: Moncada, Muñoz, Jiménez. (2018). CC - BY

Se toma la determinación de hacer una renovación urbana aprovechando su ubicación frente a la

ciudad generando un hito de renovación, y se cambia la configuración de la tipología de las

edificaciones según la designada por tipo de usos.

N

1. Parque lúdico.

2. Plaza mayor.

3. Eje comercial y ecológico en la

carrera 38.

4. Plaza cívica cultural.

5. Eje verde

6. Plaza ecológica.

7. Parque metropolitano.

2

3 4

5

6

7

1

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

24 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Figura 6. Tipología de edificaciones por uso.

Fuente: Moncada, Muñoz, Jiménez. (2018) CC - BY

Equipamientos - Se determinó una tipología en C y en barra creando un vacío al interior como

plazoleta de recibo y transición entre edificaciones.

Servicios – comercial: se dio una tipología en barra irregular lo que permitió crear espacios

públicos al interior de las manzanas, ayudando a dar espacio de recibimiento para el volumen de

personas que atrae esta actividad.

Equipamiento - Comercio Comercio - Servicio

Vivienda Industria - Comercio

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

25 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Vivienda: se conformó en el primer nivel comercio como apoyo a las necesidades que requiere

las viviendas tales como víveres, medicamento, productos de aseo, etc. La vivienda se desarrolló

en altura y se dispuso sobre la Av. férrea del Sur por en tren de cercanías que circulara allí.

Industria – Comercio: se conformó en tipología en C y en L para dar un centro de manzana

vacío dando lugar a cadenas productivas de la industria y servicios adiciones como comercio

donde se venden los productos, bodegas de almacenaje de la producción y servicios.

Figura 7. Estructura ecológica propuesta.

Fuente: Moncada, Muñoz, Jiménez. (2018). CC - BY

N

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

26 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Por medido de la nueva configuración y el fortalecimiento de la estructura ecológica (Figura 7)

se fortalece la estructura ecológica y se usa como estrategia de conectividad perimetral e interna

enlazándose con el eje de la carrera 38 y proyecto implantados. Adicionalmente se desarrolló un

planteamiento que de la prioridad al peatón e incentiva a llegar y permanecer en el lugar por la

gran variedad de servicios y espacios lúdicos.

Principalmente la propuesta global y las propuestas individuales de un equipamiento buscan

responder positivamente sobre las problemáticas principales como la contaminación, la falta de

espacio público, las condiciones de deterioro físicas lo cual genera inseguridad y demás

conflicto sociales.

Cada una de las propuestas se enfocó en la resolución de los aspectos ambientales, funcional y

socioeconómico. Por tal motivo, el equipamiento que se desarrollo es un Centro de Integración

Social (CIS) enfocado para el género femenino y niños de primera infancia, esté se da como un

posible respuesta desde la disciplina de la arquitectura frente al aspecto socioeconómico tanto de

la población que habita allí como de las personas que van hacer usos del equipamiento y sus

instalaciones como medio de combatir la drogadicción y capacitación para reintegrase a la vida

social y familiar.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

27 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Tras la resolución de aspectos globales se

implanto el proyecto en la manzana ubicada entre

calles 11ª a 12 y carreras 36 a 37ª. Lo que se hizo

fue enlazar la propuesta con el borde ubicado en

la carrera 36 con el contexto aledaño de norte a

sur por medio de una alameda, asimismo

conectar con la propuesta en sentido oriente a

occidente por un eje verde que no solo permite la

relación con el contexto sino también los enlacen

con las propuestas de equipamientos.

Figura 8. Implantación CIS.

Fuente: Moncada, Muñoz, Jiménez. (2018) CC

- BY

Para iniciar y teniendo en cuenta la norma actual del sector en lo que respecta a los

parqueaderos y sótanos, son alrededor de 5 mil metros cuadrados, aproximadamente 170

parqueaderos, teniendo en cuenta además las zonas técnicas.

En el primer nivel se diseñó de los accesos al centro y al restaurante público, continuando con el

nivel dos bloques principales se ubican la parte médica y de asistencia, consultorios, enfermería,

desintoxicación y atención a la salud general de los pacientes. En el bloque secundario se creó el

comedor, la cocina siendo esta la conexión entre el comedor y el restaurante, sin omitir las zonas

de servicio.

En el tercer nivel partiendo del bloque principal se ubican las habitaciones, salones y lugares de

socialización e interacción como salones, zonas de estudio y el cultivo hidropónico, lugar de

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

28 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

integración, educación y sensibilización de las personas en relación con el espacio renovado y

las posibilidades que centro ofrece, siendo este el punto principal de estadía para tratar los temas

en pro de los procesos de integración.

Para finalizar el cuarto nivel se construyó la zona infantil y recreación, alejada de los adultos y

otras actividades de la población adulta atendiendo y siendo conscientes de su vulnerabilidad,

con zonas propias estudio como salones y salas de sensibilización enfocadas a la primera

infancia.

Toda esta información se caracterizó desde la lógica funcional arquitectónica por medio de

planimetrías, modelación del proyecto, maquetación y memorias descriptivas del proyecto.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

29 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

N

Como se percibe en (Figura 9) se tomó como

determinante el eje verde por lo cual se le dio

continuidad a esté y se divido en primer nivel el

proyecto partiendo de lo la privacidad necesaria que

requieres este tipo de tratamientos de salud pública

dejando un acceso elevado del nivel de la calle y a

nivel y deprimido total las zonas sociales y públicas.

Se definió una plazoleta como nodo de conexión entre

el eje verde y la alameda al igual que una plazoleta de

recibimiento y permanencia para los transeúntes y

habitantes de lugar.

En el segundo nivel (Figura 10) se dispuso la parte

médica lo cual requirió aislarse del nivel del espacio

público por condiciones hospitalarias y por la

atención de consulta que ofrece se dispuso en este

nivel. La zona de cocina y comedor se ubica en este

nivel para que la cocina pudiese servir tanto al

comedor del centro como también al restaurante

ubicado en primer nivel. Al igual cuenta con los

parqueaderos subterráneas exigidos por la norma del

sector.

Figura 9. Nivel.

Fuente: Elaboración propia. (2018)

CC - BY

N

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

30 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Figura 10. Nivel 2. Fuente: Elaboración

propia. (2018). CC - BY

Figura 11. Nivel 3. Fuente: Elaboración

propia. (2018) CC – BY

y como una vitrina y/o una forma de

acercamiento entre los procesos de integración y la problemática en la que influyen los

habitantes de calle. Desde la arquitectura es un modelo que permite que desde el exterior se

pueda dar cuenta del desarrollo de los procesos de rehabilitación y desde el interior del Centro la

visual de la vida cotidiana a manera de conciliación concientización además desde el aspecto de

la salud el implementar este tipo de cultivo se debe a que es mucho más eficiente y sano que uno

tradicional lo cual ayuda a este tipo de paciente que generalmente tienen desnutrición a

recuperarse rápidamente, adicionalmente en el proceso se incentiva y enseña esta técnica como

fuente de sustento a la hora de salir del CIS.

El tercer nivel (Figura 11) se planteó en el

volumen rectangular la vivienda de quien se

interne para recibir el tratamiento junto con

observación médica e investigación de los

procesos de rehabilitación uno. En el volumen en

forma de barra se localiza todos los salones de

enseñanza, práctica y estudio que hace parte del

proceso de terapias y capacitación que brinda el

proyecto. Entre los 2 volúmenes principales de

dispuso el cultivo hidropónico este como un

remate del eje verde que conecta la fase 1 con la

2

N

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

31 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Tal y como lo expone en el artículo de investigación Martínez, P., Barana, M., Roeha, R. &

Pasehoarelli, L. (2017) da muestra de la importancia e incursión de nuevos conceptos que

apoyan y aportan la el desarrollo y atención a los problemas sociales de todo tipo en el siglo

XXI.

“concepto de innovación social, una noción compleja y con diversidad de

interpretaciones desde diferentes miradas y contextos, que promete convertirse en

una de las estrategias más eficientes en el siglo XXI para generar transformaciones

de fondo en busca de lograr cambios sociales; objetivos que comparte con la

sostenibilidad social a fin de lograr una sociedad más justa y equitativa, desde una

nueva conciencia de ciudadanía.” (p. 68-77)

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

32 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Figura 12. Nivel 4. Fuente: Elaboración

propia. (2018) CC - BY

El último nivel (Figura 122) se definió el cuidado de

los niños que se planeó para madres cabeza de

familia que tiene este problema de salud y

rehabilitarse pero estando cerca a sus hijos pequeños

por lo cual se permite en este caso el acceso de niños

al igual se les presta acompañamiento ya que son

niños que por las condiciones de su madre son

mucho más vulnerables y por medio de un estar

exclusivo para niño se les brinda la seguridad para

ellos y se permite a modo de un escaparate observar

a los niños sin tener contacto ellos con personas

ajenas.

El sistema estructural (Figura 13) que se emplea es

en pórticos con columna en V las cuales permite

trasmitir las cargas de forma óptima en todo el

proyecto además que es estilo de las columnas

configura una característica partícula al interior

como en el exterior ya se la misma estructura hace

parte de la visual de la fachada. En el centro se

configuro una estructura en cerchas metálicas con

perfiles tubulares se permitió salvar una luz de 26mts

y la estreso cohesión de los materiales se ve reflejado

es esta estructura.

Figura 13. Sistema estructural. Fuente:

Elaboración propia. (2018). CC - BY

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

33 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Discusión

Las estrategias que se reconocieron para delimitar, dan respuesta a la implementación de la

renovación urbana planteada desde una perspectiva de integración social, se identificaron los

alcances en los diferentes aspectos anteriormente nombrados, dentro la lógica urbanística y

social.

La descripción detallada de las estrategias de renovación urbana del sector logro, identificar en

el proceso mayores factores que en la formulación y diseño del proyecto no existían, y surgieron

en la trayectoria de las construcciones planimétricas, en lo que respecta a la ubicación población

en la estructura. Por otra parte, es un espacio que no resuelve en totalidad todas las dificultades

de la zona, pero acerca desde el proyecto urbanístico a aquellas personas que en principio son

curiosas por la propuesta llamativa y ambiental desde el urbanismo.

Se interpreta de este centro de integración social la relación de los términos desde el punto de

vista en otras ramas del conocimiento que de manera interdisciplinar legitiman los conceptos

base que identifican y son precursores de la intervención. Los objetivos de este proyecto de

investigación y creación se cumplieron a cabalidad teniendo concordancia con las relaciones

entre los conceptos, la metodología y los resultados los cuales se reflejan en mayor parte en la

planimetría, modelo a escala de la obra y las memorias que presentan de manera más compacta

el proceso.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

34 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Conclusiones.

Después de lo ya expuesto en la investigación y teniendo en cuenta las problemáticas con las

que enfrentó en el sector, desde una perspectiva urbana, permitió identificar como se puede

implementar nuevas estrategias urbanas, en este caso la renovación urbana como un medio y/o

método integrador, ordenador y reactivador de un hito de la ciudad. De esta manera se podría

para proyectos similares de renovación, retomando algunos aciertos en este modelo de

intervención y reinterpretarlos en otros sectores de la ciudad deteriorados.

Desde la formación dada en la Facultad de Diseño, permitió desarrollar conocimientos,

capacidades y criterios como herramientas para enfrentar problemáticas contextuales, sin

embargo, partiendo de la premisa del planteamiento del problema de esta investigación, donde

se plantea realizar con una prospectiva a 30 años, quedó expuesta la dificultad de entender,

interpretar, reflexionar y consolidar una propuesta en prospectiva, ya que analizando de manera

holística el centro de rehabilitación, hay que tener en cuenta múltiples variables para generar

hipótesis de evolución del sector, las intervenciones y aportes a nivel de ciudad hacia este lugar.

Que sea un trabajo conjunto entre diferentes entes de transformación y apoyo a la comunidad,

nutrir de mayores espacios para el futuro, así la arquitectura y la renovación urbana serán un

factor importante dentro de las planeaciones territoriales.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

35 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

En relación con la formación se puede deducir, según la experiencia de este proyecto de

investigación, resaltar los aportes en diferentes aspectos, en primer lugar, poder abordar

temáticas sociales que se encuentran fuera de los intereses primarios del diseño en arquitectura,

logrando relacionar diferentes conceptos, temáticas e ideales de la arquitectura en general, en

pro de generar espacios de cambio.

Logrando además un amplio reconocimiento e implementación de diferentes metodologías de

diseño, llevando a cabo consciencia para abordar los temas planteados, teniendo claridad para

reconocer, aplicar y desarrollar un proyecto con todas las características, métodos y

metodologías que me posicionan en una idónea relación con mi futura vida profesional.

Asimismo, poder encaminar mi proyecto de vida como profesional, en implementar nuevas

estrategias en el campo del diseño arquitectónico, que sea un ente de unión metafórica entre la

sociedad y las edificaciones.

Desde la arquitectura como disciplina y desde la formación personal del arquitecto, se consideró

que este tipo de arquitectura está en un segundo plano, se debería dar mayor relevancia a este

tipo de proyectos. En algunos proyectos dan mayor importancia a lo estético de la arquitectura,

pero, otra parte el lograr aumentar el valor a los aportes funcionales y sociales que este tipo de

proyectos pueden proporcionar a la comunidad y la ciudad, si es el caso.

Adicionalmente la arquitectura y el urbanismo se pueden ver como una herramienta de cambio y

evolución indispensables para el desarrollo humano y territorial, principalmente para para

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

36 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

lugares deteriorados, ya que desde estas disciplinas se pueden generar acciones y proponer

espacios que permitan interactuar y socializar en comunidad, lo cual fortalece las dinámicas

contextuales de la ciudad.

Para finalizar, la elaboración de este articulo junto con el proyecto deja con una sensación de

satisfacción ya que, aunque el proceso tuvo algunos inconvenientes a nivel de confrontación por

la propuesta futurista e inclinada a lo social, se pudo junto a mi grupo de trabajo desarrollar con

éxito el proceso urbano y dar un énfasis desde lo ecológico, funcional y sociocultural de cada

una de las propuestas, además de los equipamientos individuales que se complementan entre sí y

a la propuesta global.

Agradecimientos.

En esta oportunidad de mi vida, quiero dar gracias a Dios, quién dispuso pudiera estar viviendo

este momento, a mis padres que son y han sido un apoyo incondicional para hacer este sueño

realidad, a mis hermanos, por ser esa fuerza cuando la he necesitado, a mis amigos de la

infancia, por darme lo mejor de ellos y ayudarme cuando más lo necesité y a mi novio por

acompañarme en este proceso y hacer parte de el. Los amos con el alma, ésta meta que estoy

logrando, no es solo mía, también es de ustedes, por su apoyo, trasnochos, momentos de

angustias y felicidad; que me llena de alegría el haber podido hacerlos realidad junto a ustedes.

Por ultimo mil gracias a esos profesores que llevan en su esencial el don de la enseñanza y que

compartieron sus conocimientos conmigo y compañeros.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

37 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Referencias

Baena López, C. A., (2012). Herramienta de gestión para la renovación urbana efectiva:

Cuadernos de investigaciones MGU. Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

Cámara de Comercio de Bogotá. (noviembre 2010). Observatorio de la gestión urbana de

Bogotá N°1. Recuperado de http://hdl.handle.net/11520/14085

Bravo J. M. (31 de Agosto de 2012). Renovación urbana. El mundo.com [online]. Recuperado

de

http://historico.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/renovacion_urbana.php#.W0doIt

IzYdU

CEPAL. (2007a). La cohesión social en los países desarrollados: conceptos e indicadores.

Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/4759-la-cohesion-social-paises-

desarrollados-conceptos-indicadores

Boff L., (2012). Sostenibilidad: intento de definición. Elmercuriodigital [online]. Recuperado

de https://elmercuriodigitalpuntoes.wordpress.com/2012/01/28/sostenibilidad-intento-de-

definicion/

Cuenín, F., (2009). Patrimonio cultural y desarrollo socioeconómico: la recuperación de áreas

centrales históricas. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

38 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

De Garrido Luis. (2010). Definición de arquitectura sostenible. España: MasterArquitectura:

http://www.masterarquitectura.info/descargas/02.pdf

Flanigan, R. (2000) Vulnerability and the Bioethics Movement. Bioethics Forum 16 (2): 13-18.

Recuperado de https://philpapers.org/rec/FLAVAT-2

Filgueira, F., (2007). Cohesión, riesgo y protección social. Santiago de Chile:(CEPAL).

Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/6141-cohesion-riesgo-

arquitectura-proteccion-social-america-latina

Giddens, A. (6ta ed). (2010). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Miles Calean. (1950). La renovación urbana. Sociología y política [blog] Recuperado de

http://marioberriose.blogspot.com/2010/10/la-renovacion-urbana.html

Moreno Crossley J. C. (2008): El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a la

desigualdad: problemas, alcances y perspectivas. Working Paper Series #9. Miami: Center

for Latin American Studies, University of Miami. Recuperado de

http://www.sitemason.com/files/h2QrBK/WORKING%20PAPERS%209.pdf

Secretaria de Integración Social (2011). VI Censo habitantes de calle. 2012, de Ministerio de

Salud. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/censo-

habitante-calle-bogota-2011.pdf

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

39 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Aguilera, G. (2014). Nuevo centro las cruces, renovación urbana, capacitación y

emprendimiento en la ciudad de Bogotá (Tesis de pregrado Arquitectura). Universidad

Católica de Colombia, Bogotá.

Velandia, M. (2015). Simbiosis urbana plan parcial de renovación urbana “Triángulo de

Bavaria” (Tesis de pregrado Arquitectura). Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Recuperado de

https://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/1919/1/SIMBIOSIS%20URBAN

A...pdf

Martínez-Osorio, P., Barana, M., Rocha-Carneiro, R., & Paschoarelli, L. (2017). Innovación,

design y sostenibilidad social: nuevas tendencias para el desarrollo local en la ciudad

contemporánea. Revista De Arquitectura, 19(2), 68-77.

doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1406

Aguilera-Martínez, F., Medina-Ruiz, M., Castellanos-Escobar, M., & Perilla-Agudelo, K.

(2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación

cultural. Revista De Arquitectura, 19(2), 78-93.

doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

40 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

41 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexos

Anexo1. Planta de sótano

Anexo 2. Planta nivel 1

Anexo 3. Planta nivel 2

Anexo 4. Planta nivel 3

Anexo 5. Planta nivel 4

Anexo 6. Cubiertas

Anexo 7. Cimentación.

Anexo 8. Contrapiso

Anexo 9. Entrepiso Sótano

Anexo 10. Entrepiso Nivel 1 y 2

Anexo 11. Entrepiso Nivel 3 y Cubierta

Anexo 12. Cortes

Anexo 13. Corte Fachada.

Anexo 14. Alzados

Anexo 15. Panel Urbano - Arquitectónico.

Anexo 16. Panel Arquitectónico - Constructivo.

Anexo 17. Renders interiores.

Anexo 18. Renders exteriores.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

42 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo1. Planta de sótano

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

43 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 2. Planta nivel 1

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

44 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 3. Planta nivel 2

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

45 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 4. Planta nivel 3

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

46 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 5. Planta nivel 4

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

47 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 6. Cubiertas

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

48 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 7. Cimentación.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

49 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 8. Contrapiso

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

50 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 9. Entrepiso Sótano

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

51 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 10. Entrepiso Nivel 1 y 2

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

52 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 11. Entrepiso Nivel 3 y Cubierta

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

53 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 12. Cortes

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

54 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 13. Corte Fachada.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

55 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

56 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 14. Alzados

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

57 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

58 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 15. Panel Urbano - Arquitectónico.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

59 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 16. Panel Arquitectónico - Constructivo.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

60 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 17. Renders interiores.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

61 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018

Anexo 18. Renders

exteriores.

Vigilada Mineducación

Centro de integración Social y cultivo hidropónico

62 Jiménez Arias, Karen Lizeth

2018