Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44,...

37
J 1 Renglón J, parte de la Reseña acerca de los campos que circundan la antigua estancia Monte Molina, Saladillo, Córdoba, por Juan D. Delius, Universidad Konstanz, Alemania; antiguamente de la estancia La Maya, Monte Buey, con la pasada colaboración de José S. Lloret + , Centro Estudios Históricos Bell Ville. http://www.pampa-cordobesa.de, versión junio 2017. Correspondencia a [email protected]. El renglón consiste de las suertes que se sitúan al sur de la línea del FC. Mitre entre las estaciones Corral de Bustos y Chazón. Esta línea fue construida por la compañía FC. Central Argentino entre 1901 y 1903 entre Firmat, Santa Fe y Chucul (apenas al noroeste de Río Cuarto) con las estaciones intermedias cordobesas Corral de Bustos/Ifflinger (1903) con el pueblo Colonia Italiana media legua al surde las vías, Isla Verde (1901), un villorio Castro Urdiales a cuarto de legua al sur de las vías, Monte Maíz (1902), Médano de las Cañas (1902, después Wenceslao Escalante, 1919), Las Liebres (1903, después Laborde, 1919), Pascanas (1903) y Chazón (1903). Estrechamente paralela corre la ruta provincial 11. Acerca del ferrocarril escribe Bischoff, Isla Verde, p. 10 que la concesión le fue dada al FC. Oeste Santafecino en 1899 pero que este la vendió al FC. Central Argentino en 1901 que corrió el origen de la línea de San José de la Esquina, Santa Fe, a Firmat, Santa Fe. Hacia el final del renglón J tratamos al pueblo Santa Eufemia sobre la línea La Carlota- Villa María. Las suertes se encuentran dentro de las pedanías Caldera (departamento Marcos Juárez), Loboy (departamento Unión) y Chucul (departamento Juárez Celman). En el extremo naciente el limite norte del renglón J coincide appproximadamente con límite norte de los campos Venado Tuerto y Loreto santafecinos Lini , la suerte J63 tapandose con el esquinero triangular del primero, la suerte J44 con el extremo noreste del segundo y la suerte J43 con el extremo noroeste de del mismo. Las íntegras suertes J63 y J44 y un buen sector sureste de la suerte J43 terminaron siendo definitivamente santafecinas después de la definitiva fijación del límite interprovincial en 1882 Lini. Antes y alrededor de esta fijación los terrenos fuero doble-vendidos por ambos gobiernos; después hubo que decidir cual venta tenía presedencia, un propietario quedándose con el campo y el otro cobrando una compensación de la provincia mas tardía. Hacia mediados de la década de 1860 la provincia Córdoba pretendió que su frontera con la provincia Santa Fe al sur de Cruz Alta F100 coincidía con el rumbo sur magnético (12°30’este del norte verdadero: Alvear, Cuestión Límites, 1882, Croquis). De acuerdo a esta actitud en el mapa Laberge 1864 el renglón J comienza con una rectangular suerte suerte 63 (=malescrita 68? en el mapa Córdoba 1882) -cuyo límite naciente era colinear con el mismo límite de las ya tratadas suertes G60, H51 e I50- de unas 1 x 3 leguas, en lo que hoy-día es la provincia Santa Fe, la suerte estirándose al sur hasta el siguiente renglón K. Hay una mensura administrativa número 165, 1864, departamento Unión, pedanía Cruz Alta, Leoncita Muerta -es un lugar sobre el camino a Melincué que atravesaba a la suerte-, 3 leguas, 878 cuadras cuadradas (9.796 hectáreas), propiedad fiscal. La suerte que se ‘tapa’ con parte del extremo norte del campo Venado Tuerto Lini , un triángulo formado por los lotes 1, 2 y 3 que en 1883 fueran adquiridos por Jorge Bell y una angosta franja de un campo vecino al norte propiedad de Archibaldo Bell: plano Warner 1884; A. Bell, representado por un Tomás Bell, le había comprado en 188? 4.098 hectáreas a un (teniente) José F. Fernández: en el mapa Carrasco 1889 de Santa Fe lo que fuera la antigua suerte J63 aparece ‘tapada’ por los campos de ambos Bell. Corresponden con un campo que en los mapas Warner 1898 y Chapeaurouge 1901 es una colonia Devoto (=Devotto) santafecina de los hermanos Antonio y Bartlomé Devoto As18,C61,D14,D109,E113 , un terreno que estos habían comprada a José Cortés Funes abj,J42 quien a su vez lo había adquirido como suerte J63, 3 leguas 878 cuadras al fisco cordobés en 1866, registro 2, folio 339v por 3.618 pesos bolivianos: Villafañe, Economía, p. 76. La Compilación Leyes, 6.11., 13.11 y 18.12. 1884 incluyendo una misiva al gobernador de Santa Fe acerca de tierras ‘ahora santafecinas’ anteriorment vendidas por la provincia Córdoba a particulares, efectivamente listan a la suerte J63 a como vendida José C.(Cortes) Funes. Hacia 1900 los Devoto iniciaron un juicio contra los sucesores de A. (y J.?) Bell ganándolo: Dalla Corte, p. 174. Los Devoto también le hicieron un juicio a Eduardo Cavannagh, vecino al sur quién había comprado a (David Butler) Webster (*Canada - + La Cumbre,

Transcript of Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44,...

Page 1: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 1

Renglón J, parte de la Reseña acerca de los campos que circundan la antigua estancia Monte Molina, Saladillo, Córdoba, por Juan D. Delius, Universidad Konstanz, Alemania; antiguamente de la estancia La Maya, Monte Buey, con la pasada colaboración de José S. Lloret+, Centro Estudios Históricos Bell Ville. http://www.pampa-cordobesa.de, versión junio 2017. Correspondencia a [email protected]. El renglón consiste de las suertes que se sitúan al sur de la línea del FC. Mitre entre las estaciones Corral de Bustos y Chazón. Esta línea fue construida por la compañía FC. Central Argentino entre 1901 y 1903 entre Firmat, Santa Fe y Chucul (apenas al noroeste de Río Cuarto) con las estaciones intermedias cordobesas Corral de Bustos/Ifflinger (1903) con el pueblo Colonia Italiana media legua al surde las vías, Isla Verde (1901), un villorio Castro Urdiales a cuarto de legua al sur de las vías, Monte Maíz (1902), Médano de las Cañas (1902, después Wenceslao Escalante, 1919), Las Liebres (1903, después Laborde, 1919), Pascanas (1903) y Chazón (1903). Estrechamente paralela corre la ruta provincial 11. Acerca del ferrocarril escribe Bischoff, Isla Verde, p. 10 que la concesión le fue dada al FC. Oeste Santafecino en 1899 pero que este la vendió al FC. Central Argentino en 1901 que corrió el origen de la línea de San José de la Esquina, Santa Fe, a Firmat, Santa Fe. Hacia el final del renglón J tratamos al pueblo Santa Eufemia sobre la línea La Carlota-Villa María. Las suertes se encuentran dentro de las pedanías Caldera (departamento Marcos Juárez), Loboy (departamento Unión) y Chucul (departamento Juárez Celman). En el extremo naciente el limite norte del renglón J coincide appproximadamente con límite norte de los campos Venado Tuerto y Loreto santafecinosLini , la suerte J63 tapandose con el esquinero triangular del primero, la suerte J44 con el extremo noreste del segundo y la suerte J43 con el extremo noroeste de del mismo. Las íntegras suertes J63 y J44 y un buen sector sureste de la suerte J43 terminaron siendo definitivamente santafecinas después de la definitiva fijación del límite interprovincial en 1882Lini. Antes y alrededor de esta fijación los terrenos fuero doble-vendidos por ambos gobiernos; después hubo que decidir cual venta tenía presedencia, un propietario quedándose con el campo y el otro cobrando una compensación de la provincia mas tardía. Hacia mediados de la década de 1860 la provincia Córdoba pretendió que su frontera con la provincia Santa Fe al sur de Cruz AltaF100 coincidía con el rumbo sur magnético (12°30’este del norte verdadero: Alvear, Cuestión Límites, 1882, Croquis). De acuerdo a esta actitud en el mapa Laberge 1864 el renglón J comienza con una rectangular suerte suerte 63 (=malescrita 68? en el mapa Córdoba 1882) -cuyo límite naciente era colinear con el mismo límite de las ya tratadas suertes G60, H51 e I50- de unas 1 x 3 leguas, en lo que hoy-día es la provincia Santa Fe, la suerte estirándose al sur hasta el siguiente renglón K. Hay una mensura administrativa número 165, 1864, departamento Unión, pedanía Cruz Alta, Leoncita Muerta -es un lugar sobre el camino a Melincué que atravesaba a la suerte-, 3 leguas, 878 cuadras cuadradas (≈9.796 hectáreas), propiedad fiscal. La suerte que se ‘tapa’ con parte del extremo norte del campo Venado TuertoLini , un triángulo formado por los lotes 1, 2 y 3 que en 1883 fueran adquiridos por Jorge Bell y una angosta franja de un campo vecino al norte propiedad de Archibaldo Bell: plano Warner 1884; A. Bell, representado por un Tomás Bell, le había comprado en 188? 4.098 hectáreas a un (teniente) José F. Fernández: en el mapa Carrasco 1889 de Santa Fe lo que fuera la antigua suerte J63 aparece ‘tapada’ por los campos de ambos Bell. Corresponden con un campo que en los mapas Warner 1898 y Chapeaurouge 1901 es una colonia Devoto (=Devotto) santafecina de los hermanos Antonio y Bartlomé DevotoAs18,C61,D14,D109,E113, un terreno que estos habían comprada a José Cortés Funesabj,J42 quien a su vez lo había adquirido como suerte J63, 3 leguas 878 cuadras al fisco cordobés en 1866, registro 2, folio 339v por 3.618 pesos bolivianos: Villafañe, Economía, p. 76. La Compilación Leyes, 6.11., 13.11 y 18.12. 1884 incluyendo una misiva al gobernador de Santa Fe acerca de tierras ‘ahora santafecinas’ anteriorment vendidas por la provincia Córdoba a particulares, efectivamente listan a la suerte J63 a como vendida José C.(Cortes) Funes. Hacia 1900 los Devoto iniciaron un juicio contra los sucesores de A. (y J.?) Bell ganándolo: Dalla Corte, p. 174. Los Devoto también le hicieron un juicio a Eduardo Cavannagh, vecino al sur quién había comprado a (David Butler) Webster (*Canada -+La Cumbre,

Page 2: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 2

∞Sarah Kitchin) y (Jorge Alfredo) Kimball -ambos dentistas estadounidenses colegas y amigos de F. E. JudsonF83- estos habiendo comprado en 1881 a Runciman y Casey las fracciones 4, 5 y 6 del campo Venado TuertoLini, pero perdiéndolo en 1908 ante la Suprema Corte, esta juzgando que E. Cavannagh tenía mayor derecho por prescripción (=ocupación por mas de 20 años): Landaburu Gringos, p. 58. Sigue al oeste la suerte 44. La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas (≈10.800 hectáreas), por la Comisión Topográfica identifica la suerte J44, como fiscal o propiedad de José Núñez (?? =José M. Núñez quién aparece comprando otros campos en 1882: Villafañe, p. 104 ?), conteniendo dos lagunas en el cuadrante noreste, la mas al sur con algo de monte, rotulada Corrales de Bustos. Media legua al suroeste de este paraje la suerte es atravesada diagonalmente de sureste a noroeste por el camino de Melincué (=del Medio); el mapa Laberge 1964, además de Corrales de Bustos- indica un lugar El Quirquincho -le debe haber prestado el nombre Los Quirquinchos al actual homónimo pueblo santafecinoabj- sobre el camino del Medio próximo al rincón sureste de J44. Leyes 6.11. 13.11 y 18.12. 1884, que incluyen una misiva que el gobernador cordobés envió al gobernador de Santa Fe acerca de tierras ‘ahora santafecinas’, pero anteriormente vendidas por Córdoba a particulares apoya la noción que la suerte J44, serie A, fue enajenada por el fisco cordobés a (José) Cortéz (Funes). En 1867 José Cortés Funesarr compró la suerte J44 al fisco pero transfiriéndola inmediatamente a una sociedad Simón Ernsthalabj y Federico L. SickK38 quienes en ese mismo año también acabaron siendo dueños de las suerte J43abj, los lotes IIse y IIIne (=mitad este) de la suerte J42abj y las suertes K37 y K38. En 1872 Sick y Ernsthal dividieron sus propiedades, ‘un terreno’: a Ernsthal correspondiendole las suertes J44, J43 y el lote IIIne de la suerte J42: registro 1, 1872, folio 747v. Todo los campos que le correspondiron, abarcando un total de 9 leguas cuadradas, Simon Ernsthal los vendió a Domingo Funesabj en 1881 ante el escribano Donaciano del Campillo, Córdoba, registro 4, folio 863; S. Ernsthal se habrá retirado a Europa despues de esa fecha ?. En mapa Carrasco 1889 la íntegra suerte J44, -tanto como toda la suerte J43 y la mitad este de la suerte J42- aparecen superpuestas por una correspondiente sección del campo Loreto que loteado, en 1883 había sido vendido a varios como siendo un terreno santafecinoNini. Existe una mensura judicial aprobada, Marcos Juárez, número 8, 1883, Corrales de Busto, que concierne las suertes J44, J43abj y el lote IIIne de la suerte J42abj, 24.354 hectáreas, propietario Domingo Funes. En el plano de esta mensura una franja este de la suerte J44 aparece ocupada por un Jorge Bell y conteniendo el casco de una estancia Santa Catalina rotulada Veruverbut (=Beravebú, Santa Fe ?). El plano Warner 1884 así como el mapa Carrasco 1899 tienen a J.(avier) Arrufó y Guillermo Guilmour como dueños del extremo noreste del campo Loreto equivalente a la suerte J44. Pedro G.(arcía?) Posse -cónsul chileno, político oficialista cordobés, es listado comprando otro campo en 1880: Villafañe, Economía, p. 101- en 1884 le compró a Domingo Funes la suerte J44 quién a su vez la había comprado junto con la suerte J43 y el lote IIIne de la suerte J42 a Simón Ernsthal; a este juicio hacen referencia Dalla Corte, Consistencia, p. 34 y Landaburu, Gringos, p. 58. Hubo a continuación un conflicto judicial entre P. G. Posse, representado por D. Funes y la provincia Córdoba porque Posse demandaba de esta la evicción de Archibaldo (Diego?) Bellarr (*1841, Argentina, un sucesor(?) de Jorge Bell (padre?)). Al final en 1886 la Corte Suprema dictaminó que Pedro G.(arcía) Posse era el único válido dueño de la suerte J44 -aunque ‘ahora’ el campo era parte de la provincia Santa Fe- ya que la compra al fisco cordobés por S. Ernsthal en 1867 antedataba a la compra del campo Loreto al fisco santafecino por Javier Arrufó en 1882Nini: Compilación Leyes 1885, p. 314 y 1886, p. 32 y 279. Cortes Ferreira, Arrascaeta, p. ?? tiene como comprador original santafecino a Casey y RuncimanLini en 1883 y como comprador original cordobes a José Cortes Funes en 1867arr. Mas exactamente sin embargo la disputada (parte? de la) suerte J44 se ubicaba en el campo Venado Tuerto que Carlos Aldao ya había comprado al fisco santafecino en 1873Nini y que fue mensurada por el agrimensor (Cayetano?) Livi en 1874; Aldao la había comprado para B. P. de Iturraspe y B de Irigoyen quienes devolvieron el campo al gobierno Santa Fe contra la restitución de pagos: Cáceres, Arbitraje, p. c y cii. En 1882 con la fijación del limite interprovincial por la Corte Suprema

Page 3: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 3

solo un pequeñito rincón noroeste de la suerte J44 quedó cordobés, el resto pasando a ser santafecino. Domingo Funes vendió en 1890 a Juan Gödeken, la mitad oeste de la suerte J43 que este convirtió en una colonia Chañar Ladeado y que incluye al homónimo pueblo santafecino. Aparentemente Gödeken, Arequito, la tuvo en sociedad con Domingo Trossero, Santa Teresa (=Totoras, Santa Fe; *1865, Airasca, cerca de Turin, Italia -+1917, Irigoyen, Santa Fe, ∞Leonor Bertero, Airasca, à1890, Argentina, 8 hijos)As322,J43,K34 ya que los dos juntos aparecen en un plano promocional de las colonias Chañar Ladeado y Amistadabj y vendiendo lotes de la colonia Chañar Ladeao en los registros 2 y 3 cordobeses, 1895, 1896 y 1897 . Paréntesis acerca de Simón Ernsthal. Villafañe, Economía, p. 331 lo tiene a S. Ernsthal comprando un carnero en 1851, ver Indice Juzgado Civil, 1851, escribanía 1, legajo 486, expediente 13. Díaz Molino, Oligarquía, p. 50, lo lista a Simón Ernsthal como miembro en 1852 de una asociación patriota apolítica Unión, Córdoba. Romano, Transacciones, p. ?? lo menciona como hacendado propietario de campos en los departamentos Punilla y Río Cuarto -estos últimos fueron anteriormente de los Juarez CelmanC45- hacia 1852 y 1855; El médico dr. Simón Ernsthal entre 1852 y 1855 fue dueño de la estancia San RoqueAn111, comprada en 1852 a (herederos de?) Juan Martín PueyrredonE113 (*1776, Buenos Aires -+1850 Buenos Aires) : registro 1, folio 167v- estancia que después fue de Lucrecio VázquezGqq,Lini y que mas tarde fue tapada por el embalse homónimo: Frías, Proceso dique, p. 13. En 1856 se le hizo a S. E. un juicio por calumnias a un Augusto López. En 1856 Ernsthal era miembro en Córdoba de una sociedad dedicada a la cría de ovejas merino; en el mismo año S. Ernsthal compró a los Celman -incluyendo a la madre de Miguel y Marcos Juárez-, la estancia Las Peñas, Berrotarán, departamento Río Cuarto: registro 1, 1856, folio 103, ver Carbonari, Población, p. ??. en 186? S. E. adquirió acciones del FC.C.A.: Converso, Formación, p. 73 y ??. El diario The Standard 27.1. 1866 lo menciona a S. Ernsthal dándole pastoreo a unas cabras angora importadas; Gutiérrez, Tenencia, p. 395 dice que en 1867 un inglés Carlos Barker (*1834) y un alemán Adolfo Kaulen (=Hansen? *1842) le compraron a S. Ernsthal y F. L. Sick, registro 1, 1867, folio 44, la estancia Las Peñas e iniciaron una cría de cabras de angora cruzándolas con las nativas, ambos estancieros todavía residían en Las Peñas en 1869: Bricca, Modificaciones, p. ??, ver también Biolé, Historia, p. 321 y nota 272. Kaulen a su vez les compró a Barker, Kaulen y compañía: registro 1, 12.8. 1876, folio ???. Adolfo Kaulen le vendió Las Peñas a James Tompson y George Wythes: registro 4, 1882, folio 825; en 1906 A. Kaulen aparentemente vendió unos pocos derechos que le quedaban. En la mensura judicial 1883 de la suerte J44 figura un paraje Corrales de Busto o Chañar Ladeado sobre el camino de los Indios (=del Medio) que venía de Melincué, Buenos Aires, figura en el centro sur de la suerte J44, ubicación que difiere de la arriba indicada basada en la mensura administrativa de 1864 y que es reproducida en el mapa Córdoba 1883. Torres, Corral de Bustos, p. 24, opinó que el antiguo Corral(es) de Busto se situaba una legua al sur o alternativamente una legua al este del actual pueblo Chañar Ladeado, Santa Fe. Sospecho que el camino del Medio tuvo dos sucesivos recorridos: uno que cursó por el norte de la suerte J44 y otro, posterior, que lo hizo por el sur de la misma, los Busto habiendo corriendo sus corrales de acuerdo con ello. El mapa Echenique 1866, como ya dicho, muestra al camino Antiguo (=del Medio) partiendo de Melincué, Santa Fe pasando por Corrales de Bustos (Santa Fe)arr, Cruz del Eje -allí cruzaba el camino de SaladilloE113bis a (Las) TunasN42- y se dirigía al sur cruzando el arroyo Saladillo (=río Cuarto)por un paso Médano de las CañasJ32,J33, algo al sur de EsquinitaJ32 y algo al norte del lugar DivisaderoK35, cerca del actual puente SalvayJ32,J33. El camino del Medio según el mapa Laberge 1867 incluía las ‘paradas’ El Quirquincho, Santa FeJ44, Corrales de BustosJ44, SolitarioJ43 -lugar que en planos mas tardíos parece figurar corrido algo al sur como Moyes o MoyecitoJ43-, Cruz del EjeI46, San AntonioJ40, EspinilloJ33 -apenas al sur del actual pueblo Monte MaízI31- y DivisaderoK35, cruzando el arroyo Saladillo por un paso Médano del Horno (=Norno)K35,K34 algo al sur de DivisaderoK35 y algo al norte del fortín LoboyM16. Según el mapa Revol-Galíndez 1883 el camino de Melincué,

Page 4: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 4

Sección este del renglón J según los mapas Córdoba 1882, Warner 1898 e Igm 1955. Nótese el camino del Medio en el mapa 1882.

atravesando las suertes J44, J43, J42 y J41, se dirigia al vértice suroeste de la suerte I46, cañada de San Antonio -donde se cruzaba con el camino SaladilloF113b a Las TunasN42- para seguir -sin ramal al oeste- cruzando la suerte I45 y la suerte H29 cruzando el arroyo Saladillo por su esquinero noroeste rotulado Barcia para llegar al esquinero noreste de la suerte H28 rotulado Don Esteban -esquivando Monte MolinaH29- y siguiendo hacia Bell Ville. Según el mapa Santa Fe de Seelstrang 1886 el camino de Melincué, Santa Fe, llegaba a San AntonioJ40, Córdoba, seguia al este y cruzaba el arroyo Saladillo a la altura de EspinilloJ33 y Esquinita (=Esquina)J32 para toparse allí, con el camino Saladillo La Carlota. Según el mapa Thompson 1871 y el posterior plano 1883 de los campos ArévaloI31 sin embargo el camino también continuaba hacia el poniente y cruzaba el arroyo por un paso sin nombre próximo al esquinero común de las suertes I31, J33, I30 y J32, cercano a donde hoy se ubican los puentes caminero y ferroviario entre Monte MaízI31 y Wenceslao EscalanteI30; ver también la mensura judicial aprobada, departamento Unión, número 33, 1895 succesión Arévalo. Habiendo cruzado el arroyo por uno de los pasos el camino del Medio se topaba con el camino que doblando al noreste, conducía a SaladilloF113bis, o doblando al suroeste, a La Carlota (=El Sauce)Npp. El camino del Medio se transitaba para probablemente evitar los fuertes Las Tunas y Loboy en los que aparentemente se cobraba una tasa de tránsito durante la época post-

Page 5: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 5

colonial: Scheitlein, Lugares, p. 48; Bleynat, Camino del Medio, tiposcripto 2006. El camino del Medio parece haber sido usado principalmente por tropas de carretas; no sabemos de un relato escrito por un viajero que lo haya transitado. Las ‘paradas’ que indican los mapas serían lugares que tenían alguna fuente de agua dulce como para abrevar los bueyes, mulas y caballosG26. Un plano 1992 de Adolfo C. Scheitlein relaciona al camino de ~1860 con locaciones recientes. De la suerte 43, propiedad fiscal, 10.824 hectáreas, existe una mensura administrativa, departamento Marcos Juárez, numero 33 (=170, departamento Unión) ejecutada por la Comisión Topográfica en 1864 y que incluye un paraje Solitario. El mapa Laberge 1867 marca una lagunita Solitario a la vera del camino del Medio en el cuadrante noreste de la suerte J43. Llull, Colonia Italiana, p. 28, documenta que la suerte J43 fue comprada al fisco por Cesáreo Ordóñezabj,An112,K7,K10 en 1867, registro 2, folio 83, lo que Villafañe, Economía, p. 79 confirma. Compilación Leyes 6.11. 13.11. y 18. 12. 1884 que trata sobre tierras ‘ahora’ santafecinas previamenten vendidas por la provincia Córdoba a particulares también menciona a (C.) Ordoñez comprando la suerte J43. En 1860 C. Ordóñez rebeló infructuosamente contra el gobernador Mariano FragueiroB101; fue senador provincial 1878-1886; en 1855 era propietario de una tienda en Córdoba y en 1882 invertía en propiedades urbanas: Converso, Mercado, p. 234, p. 237 y 249 - en 1867; también fue accionista de la Industrial Cordobesa, fabrica de cerámica y alfarería y senador provincial: Ansaldi, Industrialización, p. ??. Inmediatamente después la suerte J43 pasó a ser de los socios dr. Simón Ernsthal (=Enresthal=Ernesthal)J44 y dr. Federico L. SickK38, ambos vecinos de la ciudad Córdoba. A seguido en 1872 en un reparto de camposarr la suerte J43 quedó propiedad de Ernsthal solo, quien a su vez en 1881 se la vendió al ya mencionado Domingo Funesarr (*1826, Buenos Aires), un obviamente acaudalado residente de la ciudad Buenos Aires, representado por su hermano Pedro E.(merencio) Funes, residente en la ciudad CórdobaK81. El mapa Carrasco 1889 y mismo todavía el mapa Ludwig 1895 indican que (parte?) de la suerte J43 se sobreponía con una porción norte del campo Loretoarr vendido como siendo santafecino en 1882arr,Nini primero a Javier ArrufóNini,etc y después a Guillermo R. GilmourG27,Nini y E. CaseyNini,etc quienes la vendieron loteadas en 1884 a varios pero pareciera que estas transferencias se anularon prontamente ya que estos últimos propietarios no figuran en la arriba citada mensura judicial 1883 de la suerte J43 que allí figura como solo de D.(omingo) Funes tal como lo hace en el mapa Revol-Galíndez 1883. Cerca del límite este de la suerte J43 la mensura marca un lugar El Moye, sobre el ramal sur del camino del Medioarr apenas al sur del actual pueblo Colonia Italianaabj. Domingo Funes a su vez vendió -registro 2, 1888, folio 1199- Corrales de Busto, la completa suerte J43 y el lote IIIne de la suerte J42 a Jaime Vieyra (*1848, Santiago del Estero -+1916, Tucumán, ∞1885, Matilde G., *1866, Buenos Aires)Dcc,F84,Fkk,I76,M19,M18,M17,M15, de quién Herrero, Indice Biográfico dice que fue un hacendado y político, diputado nacional para Santa Fe y también para Santiago del Estero; en la Guía Kraft 1903 es listado como estanciero residente en 25 de Mayo 122, Buenos Aires ciudad. En 1872 sin embargo propuso instalar una línea de tranvías en la ciudad Córdoba, pero no logró realizarlo: Bischoff, Tranvías, p. 12. Parece que alrededor de 1876 compitió con Rogers y ThomasL8 por el contrato acerca de la provisión de agua corriente de Rosario, Santa Fe. De acuerdo a los mapas Warner 1898 y Chapeaurouge 1901 Jaime Vieyra solo, y de acuerdo al mapa Menchaca 1913, (Jaime?) Vieyra y (Angel?) SastreE100,N36 fue(ron) propietario(s) de una estancia El Aljibe, María Teresa, Santa Fe. En 1890, ante el escribano Inocencio Bustos, Rosario, Vieyra concedió que tenía una deuda con el Banco Provicial de Santa Fe; en 1891 Jaime Vieyra le cedió al Banco en cuestión la suerte J43 y el lote IIIne de la suerte J42abj: Llull, Colonia Italiana, p. 30. La mitad este -de la que un sector sureste era santafecino, ver mapa Córdoba 1924- de la suerte J43 la compraron al Banco casi inmediatamente los socios Juan Gödeken y Domingo TrosseroAs322,J44,K34 y fundaron en esa mitad en 1892 la colonia Amistad, la que sin embargo fue recién aprobada por el gobierno de Córdoba en 1896. En 1895, 1896 y 1897 Juan Gödeken y Domingo Trosseroarr aparecen vendiendo varios lotes de las colonias Amistad en escrituras de los registros 2 y 3. Un pueblo Amistad que preveía un original plano promocional nunca materializó. El administrador de la colonia fue Luís Demoabj. Figura como colonia Amistad en el mapa Warner 1898 y en algo mas tardío mapa

Page 6: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 6

promocional Gödeken 1900 que ya la lista como suya sin mencionar a un socio Trossero; Gödeken le habría entre tanto comprado a D. Trossero su participación. En Campaña Agrícola 1908, p. 38 la colonia, 4.158 hectáreas ya era de varios propietarios y ya no tenía administrador; en el mapa Registro 1912, plano 2, el campo figura rotulado colonia Amistad y dividido en 32 lotes de los cuales unos pocos quedaban en el esquinero sureste perteneciente a la provincia Santa Fe. En 1892 el mismo Banco Provincial de Santa Fearr -representado por un Juan Terrosa- en mancomún con Inocencio Bustos -ver Llull, Colonia Italiana, p. 47; no esta claro a que intereses atendía I. Bustos; se sabe que era un escribano de confianza de Carlos CasadoB101, K38, el empresario rosarino ‘detrás’ del citado Banco: Dalla Corte, Lealtades, p. 537- le vendió ante el escribano Artemio Sánchez, Rosario la mitad oeste de la suerte J43 y el lote IIIne de la suerte J42 -que también habían sido de Jaime Vieyraarr- al mismo Juan Gödekenarr quien convirtió a estas 3 leguas cuadradas en una colonia Italiana -fundada en 1892 según Río Colonización, 1890, p. 60 pero recién aprobada en 1896 según Llull, Colonia Italiana, p. 43- y fundó allí el pueblo Colonia Italiana (=pueblo Italiano, aunque hubo otro pueblo de tal nombre mas al sur) en el cuadrante noroeste, mas precisamente en el lote 21 de la suerte J43. Hay un expediente colonia, departamento Marcos Juarez, número 19, 1896 por el que Gödeken solicitó y recibió la aprobación de las colonias CarlitosI49, AmistadJ43, ItalianaJ43,J42 esta con un pueblo, y María GödeckenJ42, total 14.505 hectáreas. En los registros 1, 2 y 3, 1894, 1895, 1896 y 1897 del Archivo Histórico Córdoba, Juan Godeken aparece vendiendo varios lotes de la colonia Italiana. A la colonia Italiana también la administró Luís Demoarr, residente en el homónimo pueblo; fue su primer intendente en 1900, alejándose del pueblo en 1912 cuando ejercía una segunda intendenciaH55,F25: Llull, p. 77. Vale mencionar que los antiguos mapas Laberge 1867, y Chapeaurouge 1872 y 1893 no señalan dueños para ninguna de las suertes J43 a J39. En el mapa Warner 1898 la colonia Italiana ya figura como un ángulo formado por la mitad oeste de J43 y el cuadrante noreste de J42; lo mismo en los mapas Peralta 1905, Registro 1912 y Córdoba 1924. En Campaña Agrícola 1908, p. 38 la colonia, 8.118 hectáreas era todavía de Gödeken y otros varios propietarios, y todavía la administraba Demo. Los Anuarios Kraft 1908 y 1913 listan a Juan Gödeken, Pueblo / Colonia Italiano / a, colonizador. El Anuario Kraft 1908 tiene a Ludovico y Mariano Fanda (=Fauda), Pueblo (=Colonia) Italiano(a), chacareros. Los Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924 y 1929 listan a Fauda hermanos, Corral de Bustos, ganaderos. Llull, Colonia Italiana, p. 54 menciona a Ludovico y Agustín Fauda como llegados en 1902 de Piamonte, previo paso por Máximo Paz, Santa Fe. Ludovico Fauda aparece en el website wikipedia maximo paz como interviniendo y resultando herido en el grito de AlcortaH54 de esa localidad en 1912. María R. Denipotti y Gustavo N. Cheuschuska, Corral de Bustos, comunicación 2011, opinan que los Fauda tenían un campo en el sur de la colonia Italiana; serían probablemente los lotes 45 y 46, comparar Llull, p. 54. Agustín Fauda ofició como intendente de los pueblos Ifflinger, Corral de Bustos y La Italiana (=Colonia Italiana) en 1919-1921: Llull, p. 146. Hubo una estancia La Violeta de Felipe Murphy (*1882, Irlanda -+1957, Rosario, censado 1895 en Rosario, Santa Fe, ∞1917, Venado Tuerto, María Leahy, +1963, Cafferata ) padre e hijo Felipe Alberto Murphy (*1917, Pueblo Italiano -+1988, Villa del Totoral, Córdoba, ∞1947, Cafferata, Francisca Camila Cavanagh), él fue intendente de Pueblo Italiano 1966-1973, impulsó la Fiesta del Mate y es el autor de Pueblo Italiano, un viaje, ver Llull, p. 122: website genealogia philip murphy. Al casco de La Violeta el mapa Igm 1950 lo sitúa en el rincón suroeste de la suerte J43, en donde el mapa Registro 1912, plano 2, ubica los lotes 47 y 48 de la colonia Italiana; ver también I31. Los Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929, 1935, 1945, 1952 y 1958 listan a Murphy (=Murfi) hermanos, ganaderos, Colonia Italiana / Corral de Bustos. La suerte 42 fue mensurada por la comisión Topográfica en 1864; el informe de la mensura administrativa, número 56, departamento Marcos Juarez (=158, departamento Unión) la describe conteniendo dos lugares Uncales y Tasis Chicos con lagunas e isletas (de monte) chicas y siendo cruzada al norte por el camino (del Medio) a Melincué; inusualmente la mensura administrativa ya divide la suerte en cuatro cuadrantes de una legua cuadrada cada uno. El cuadrante noroeste

Page 7: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 7

numerado 1 (=lote Ino) era de José Cortés Funes, vecino de la ciudad Córdoba, el cuadrante noreste 3 (= lote IIIne) también era de José Cortes Funes: registro 2, 1866, folio 332, 1.120 pesos bolivianos y folio 336, 1.500 pesos bolivianos, el cuadrante sureste 2 (=lote IIse) era de Emilio Achával: registro 2, folio 186 y el cuadrante suroeste 4 (=lote IVso) era de Francisco Crissafully (a través de J. Cortés Funes, registro 2, 1866, folio 270, 4.100(?) pesos bolivianos: Villlafañe, Economía, p. 76). Una escritura 1867 acerca de la suertes J40 y J41 coincidiendo dice que los vecinos en la suerte J42, mitad oeste (Ino+IVso) eran José Cortés FunesCVMaría,D125,F22,I47,J39,J40, J44,J77,K35,K81,YDra y Francisco Crissafulli (=Crisafully), este último siendo un agrimensor que repetidamente actuó en el área de la Reseña, ver por ejemplo A 312; sin embargo no hemos logrado identificar una escritura que cubra la compra por Crissafully al fisco o a Cortés Funes. Notamos que Llull, Colonia Italiana, p. 27, detalla la historia de la presente suerte J42 sin que aparezca en ella el nombre F. Crissafulli. Notamos que el mapa Revol-Galíndez 1883 parece confundir los lotes IIse y IIIne, listando a Domingo FunesJ43,K38 como propietario del primero cuando lo era del segundo. Como ya apuntado el lote IIIne después tiene exactamente la misma historia que la lindante mitad oeste de la recién tratada suerte J43 y como ella terminó siendo parte de la ya tratada colonia Italiana de Juan Gödeken. En el rincón noroeste de esa colonia -mas precisamente del lote III de la suerte J42- en la concesión 4 de la colonia Italiana, se estableció la parte sur del pueblo Corral de Bustos, acerca de la parte norte, el barrio Ifflinger, ver I48. María R. Denipotti y Gustavo N. Cheuschuska, Corral de Bustos, me comunicaron 2011 que en 1902 Henry Hammond WoodgateF83,I31,I76, compró (a J. Gödeken?) unas 40 hectáreas al sur de la estación Corral de Bustos en el que se formó el homónimo pueblo. Como ya dicho el antiguo, original Corral(es) de Bustos que le prestó el nombre al nuevo pueblo, fue una parada sobre el camino del Medio que mas precisamente se hallaba dentro de la suerte J44arr. Notese que la historia de los lotes IIse y IVso es proseguida en el siguiente renglón bajo

K38. Paréntesis basado en Damus, Who was: Henry Hammond Woodgate (*1862, Buenos Aires -+1954, Buenos Aires, hijo de Christopher Frederick y Adela Llambí Woodgate, ∞1887, Fanny Covernton, *1871, Rosario, -hubo varios hermanos suyos-, hija del médico William Hutchins Covernton, Rosario, (*1848, Canadá -+1896, Rosario, probablemente el mismo que el médico Geo. (=Guillermo?, normalmente =George!) C., Rosario listado por Mulhall 1885, p. 696, ver también Sáenz, nota 387 bis)F83; Fanny C. de Woodgate era hermana de Federico Guillermo CoverntonF83; este último (*1883) en el censo 1895 figura alojándose con Enrique (=Henry) H. Woodgate, Buenos Aires. Woodgate fue educado en Inglaterra -entre otras instituciones en la Durham School, escuela que el autor J. D. D. atravesaba casi diariamente camino a la Universidad de Durham entre 1967 y 1974Zbio-, su oficio de 1885 en adelante fue el de adquirir terrenos para los ferrocarriles, primero como asistente de su padreF83,Nini y después él solo para, entre otras, las líneas Villa Constitución-Río Cuarto, Firmat-Río Cuarto, Cruz Alta-Córdoba y Las Rosas-Villa María que aquí nos interesan. Era miembro del English Club, Buenos Aires Rowing Club, Argentine Golf Club, Buenos Aires Lawn Tennis Club, Buenos Aires Cricket Club y del Argentine Kennel Club. En 1895 figura censado como corredor residente en Buenos Aires, calle Santa Fe 453. Cuando adquiriendo campos Woodgate se trasladaba en una casilla-habitación tirada por bueyes, en una vagoneta tirada por caballos y con una comitiva de peones. Woodgate habitualmente trataba de comprar privadamente terrenos vecinos a las estaciones en los que se instalarían los pueblos correspondientes. Así lo hizo en Corral de Bustos, Isla Verde, Pascanas y Chazón -y también en Los Quirquinchos, Santa Fe como me comunicó Pamela Gallusser, Los Quirquinchos, 2012-; ver también F83. No lo logró hacer en Monte Maiz, donde el mismo duenio al que Woodgate había comprado los terrenos para el FC.C.A., a insistencia de su administrador, parceló el terreno para el puebloI31. Considero que Woodgate invertía privadamente cuando le salía barato y cuando disponía del dinero necesario, dos condiciones que no siempre se darían. En el Anuario Kraft 1919, E. H. Woodgate es listado bajo hacendados, Rosario, calle Córdoba 951.

Page 8: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 8

Emilio Achával hacia 1874 operaba una firma inmobiliaria en sociedad con José Cortes Funesabj. El primero integró la Comisión Oficial de Inmigración de Córdoba: Calderone Ferrari, Incorporación, p. 25. Según el registro 4, hacia 1875 Emilio Achával y Cesáreo Ordoñezarr actuaban juntos como corredores de campo; en 1882 sin embargo disolvieron el mutuo contrato (social) que tenían: registro 1, folio 575. Villafañe, Economía, p. 81 lo lista a Emilio Achával (*1814, Córdoba, abogado)arr como ‘político cordobés que desempeñó altas funciones públicas’ -sería pariente del Achával, coautor del mapa y geografía Río-Achaval 1905 ?- comprando por 1270 pesos bolivianos una legua cuadrada de la suerte J42, serie A en 1867, registro 2, folio 121; Villafañe, Economía p. 81, erroneamente dice folio 186; de acuerdo a Lull, p. 28 se trata del cuadrante sureste, lote IIse de la suerte, que tal como el lote IIIne, inmediatamente pasó a ser de SickK38,K37 y ErnsthalJ44,J43. Pero en 1872 cuando estos dos últimos señores se dividieron sus tierras el lote IIse pasó a ser del dr. Federico L. Sick solo. Existe una mensura judicial aprobada, departamento Marcos Juarez, número 28, 1893 acerca de 17.392 hectáreas, lote IIse de la suerte J42 y suertes K37 y K38 propietario Federico L. Sick, cuyo plano reproduce Llull, Colonia Italiana, p. 51. El plano del expediente colonias, departamento Marcos Juarez, número 23, 1898, Federico L. Sick muestra al lote IIse, suerte J42 formando junto con la suerte K38 una colonia Sick. Así figura en el mapa Warner 1898 y mapas posteriores. José Cortés Funes (*1831, Buenos Aires, censado 1869 procurador, Córdoba, en la Guía Ruiz 1878, figura idem, ∞Antonia González, *1840)CVMaría,D125,F22,I47,J39, J40,J44,J77,K35,K81,YDra en Villafañe, Economía, p. 76 y 77 aparece comprando al fisco un total de unas 30 leguas cuadradas en el departamento Unión en 1866 y 1867. Estuvo asociado con Benjamin M. OteroJ77 y Roberto de ChapeaurougeBI: registro 3, 1867, folio 175; residía en Córdoba, según website saguier tomo v, fue diputado nacional 1876-1880; Diaz Molino, Oligarquía p. 55, lo lista a José Cortés Funes como miembro del partido liberal mitristas. También tuvo un interés en la mineríaYDra. Llull, p. 28 afirma que José Cortés Funes y Cesáreo Ordóñezarr (*1825, Córdoba, ∞Jacoba Castellanos)An112,K7, -indudablemente puede agregarse a estos el ya mencionado Emilio Achávalarr- le hacían de temporarios testaferros a A. L. Sick y Simón Ernsthalarr para que estos pudieran adquirir mas que las solo 4 leguas cuadradas cada uno que la ley de Tierras provincial de 1862 les permitía. Hubo un José Cortés Funes, hijo (*1863, Córdoba, ∞1892, Mercedes ??, *1869) censado 1895 diputado (nacional 1892-1900) Buenos Aires, aparece como miembro del Centro Jurídico en 1890: website jushistoria. De la misma suerte J42, Llull, p. 28 establece que en 1867 al cuadrante noroeste, lote Ino, lo compró Pedro Böggild, suponemos que a J. C. Funes. El mapa Revol-Galíndez 1883 lo lista a P. B. como propietario. El lote figura como vecino en la mensura 1883arr acerca de la suertes J44, J43 y el lote IIse de la suerte J42; la unica particularidad es que su lote Ino aquí incluye un poblado de Quiroga. Existe una mensura judicial sin aprobar, Marcos Juárez, número 6, 1884, 10.824 hectáreas, propietarios Pedro Boggild y compartes que se debe referir a un reparto de la suerte J42. Debe ser el mismo que el P. P.(=T.) Boggild que firmó la carta 1867 acerca del fuerte WehrhanJ32 y tratarse mas exactamente de Peter (=Pedro) Tobias Böggild (*1827, Copenhagen, Dinamarca -+1889, Córdoba, ∞Ida Sommer,*1844, Frederiksborg, Dinamarca). Schmidt, Gemeinde, p. 276 lista a un Sören Peter Böggild, *Copenhagen, como miembro en 1854 de la congregación evangélica alemana, Buenos Aires. Jens Holst, Laksevåg, Noruega, me comunicó 2003 que P.T.B. era hijo de Domine Fridriche Bach (+1837) y Sören Frederich Böggild, (incapacitado mental desde 1834 en adelante, +1859). Prácticamente huérfano a los diez años, junto con su hermano menor Daniel Fredrich B., fue criado por un tío materno Ingebreth Tobias Bach (+1870), residente en Christiansand, Noruega y capitán marino. Como es que Peter T. B. fue a parar en la Argentina no se sabe; lo que está claro es que en 1869 -según el censo de censo de ese año- en 1878 y en 1882 operaba como sombrerero, calle Constitución 14, Córdoba: repetidos listados de comerciantes y profesionales en el diario Eco de CórdobaD125,Dcc,E87; en 1856 compró dos acciones del FC.C.A.: Converso, Formación, p. 130. Se sabe que se casó en Córdoba y tuvo un hijo que según una lista localizada por J. Holst podría

Page 9: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 9

haberse llamado C.(hristian?) C. Böggild, aunque ver abajo. En 1885 P. T. B. y Ida Sommer de Böggild por cierto hicieron bautizar -según el registro de la iglesia Saint Bartholomew, Rosario- a una hija Damina (=Damiana =Domine?) Wilhelmina B. nacida en Córdoba. Anteriormente, en 1876 y 1877 Ida María Wilhelmine (=Guillermina de) Böggild aparececomo testigo de una bodas celebradas en Rosario y Córdoba. En el registro de la iglesia anglicana de Córdoba figura el entierro de (P. T.) Böggild en 1889. Chaumeil, Colonias 1895, p. 43 lista una colonia Las Overillas, pedanía Saladillo(!), 2.706 hectáreas fundada -no dice cuando- por la viuda de Röggil (=Böggild), 10 familias, no vende lotes y no acogida a la ley (de colonización) vigente. En el registro 4, 1889, folio 1912 Ida Sommer de Böggild apoderó a Agustin PatiñoAs101,I72,K38. El hermano de Peter T. Böggild, Daniel F. B. se radicó en North Shields, condado Durham, Inglaterra, se casó con la hija de su patrón y terminó siendo allí un muy próspero hombre de negocios. Se da la casualidad de que el compilador de esta reseña vivió varios años muy cerca de North Shields, adonde en los raros días calurosos ingleses iba a la playa con su familia para bañarse en el mar del NorteZbio. Un hijo de Ingebreth T. Bach, Johan Adolf Bach se hundió con su barco Selma del cual D. F. Böggild era co-propietario. Un distante descendiente de los primeros, Hans Christian Bach fue miembro de la comisión de limites argentino-chilenos presidida por el famoso perito Francisco Pascasio Moreno (*1852 -+1919, ∞1885, María Ana Varela) que relevó el terreno en cuestión, la cordillera de los Andes, hacia los finales del 1800 y que produjo un extenso informe sobre el que se basó el arbitraje del límite por el rey Edward (=Eduardo) VII de Inglaterra expedido en 1902. Antes de seguirle la historia al lote Ino conviene tratar al cuadrante suroeste de la suerte J42, lote IVso. De acuerdo a la mensura administrativa de la suerte, su primer propietario fue Francisco Crisafullyarr, según Llull, Colonia Italiana, p. 30 en 1881 el dueño era José M. MéndezAn98 aunque el mapa Revol-Galíndez 1883 equivocadamente? lo lista propietario del lote IIse. En la arriba mencionada mensura 1883 el lote IVso se distingue por contener sobre su límite oeste con la suerte J41abj, una población de la Isla Verde al que llegaba un camino de las Ruedas desde el noroeste. Unificado no se sabe cuando, aunque habrá sido alrededor de 1890 con el anterior lote Ino del entonces ya fallecido Böggild, el lote IVso -entretanto ya en manos de sucesores de Méndez- pasó a formar la mitad oeste de la suerte 42 que constituye una colonia Las Vegas en el mapa Warner 1898 y que en el mapa Chapeaurouge 1901 aparece como una dependencia sur de la colonia Las Vegas tratada bajo I47. Chaumeil, Colonias 1895, p. 47 lista a la colonia Las Vegas, 2.700 hectáreas (≈un cuarto de suerte), fundada -no dice cuando- por ?. Somner (=Sommer). Esto sugiere que las siguientes transacciones tienen que ver con la mitad oeste (lotes Ino y VIso) de la suerte J42. Ida Sommer de Böggild vendió a Christian Sommer: registro 4, 1890, folio 415; Christian Sommer (*1823, Dinamarca, à1844 Argentina, ∞Margarita) o su hijo Christian S. (*1851, Buenos Aires) vendió un campo a un Alberto P. Sommer y Antonio Bay: registro 3, 1892, folio 51; estos dos a su vez vendieron a Juan Gödecken: registro 3, 1895, folio 430; Ernesto Sommer (*1864, Buenos Aires, censado 1895 comerciante casado en Buenos Aires) vendió a Baldomero Sommer (*1863, Córdoba, censado 1895 médico soltero en Buenos Aires): registro 3, 1895, folio 861; Alberto P. Sommer dio en pago un terreno(?) a Ida S.(ommer) de Böggildarr: registro 3, 1896, folio 806v; Christian Sommer chanceló una hipoteca a Juan Gödecken: registro 3, 1897, folio 521v. Sea como sea, antes de 1896 la mitad oeste de la suerte J42 había pasado a ser la colonia María Gödeken de Juan Gödeken, sin duda así bautizada en honor de su esposaabj que figura en el mapa Gödeken 1900. Río, Colonización 1899, p. 60 lista a la colonia como fundada en 1892 por Juan Gödeken y administrada por Luís Demo; en Campaña Agrícola 1908, p. 34 las 5.412 hectárea ya son de varios. En los mapas Peralta 1905, Río-Achaval 1905, Registro 1912 y Córdoba 1924 el mismo campo sigue figurando como colonia María Goedeken (=Gödeken) situado unas dos leguas al sur del actual pueblo Progreso (=O’Higgins). El English Yearbook 1914 lista una compañía Las Vegas, J. H. Morrison, presidente, Florida 183, Buenos Aires, comerciantes de hacienda, capital 1.000.000 pesos, ganancia anual 240.000 pesos pero esto será una mera coincidencia de nombre.

Page 10: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 10

Paréntesis acerca de Juan Gödecken basado en Llull, Colonia Italiana, p. 44-50, Vaccarini, Gödeken, p. 14-16, Romero y otros, Baldissera, p. 53, Vera, Capitales Alemanes, p. 195, y Mariano Zacarías Fluck, Genealogía Gödeken y website wikipedia juan gödeken. Hubo dos hermanos Gödeken en la Argentina: Johann Christian (=Juan Cristián) G. (*1848, Bremen-Horn -+1911, Rosario,à1867 Argentina, ∞1872, Rosario, Anna María Reist, *1856, Suiza) y Johann (=Juan) G. (*1854, Bremen-Horn, Alemania -+1911, Rosario,à1880 Argentina, ∞~1875, Bremen, María (=Marie) Logemann, *1859, Bremen-Walle -+1932, Rosario). Los padres Johann Hinrich Gödecken y Anna Katahrina Niemann de los hermanos eran panaderos en un pueblito Lehe-Horn cercano a Bremen; su hijo mayor Johann Hinrich G. se quedó allí a cargo de la panadería y un café-restaurante anexo. Un documento datado 1915 -provisto por su tartaranieta Heide Schuchardt, Bremen en 2006, quién entonces todavía operaba el restaurante- establece que J. H. G. le había comprado a sus hermanos emigrados a la Argentina las partes del negocio que estos habían heredado. Los padres de Marie, Oltmann Logemann y Anna Kropp +~1900, Argentina, parecen haber sido gente sencilla; incidentalmente, un posible pariente Simon Hermann Kropp (*1865, Bremen) residente en Correa, Santa Fe, aparece casándose en la iglesia anglicana de Rosario en 1887. Personas de apellido Gödeken y Logemann siguen viviendo hoy-día, 2006, en la ciudad Bremen. Juan Christian G. parece que exportaba lana, que operó en Rosario, calle Dorrego 739, un mercado de frutos que incorporaba un saladero, que era un activo colonizador y haber a veces residido en Las Rosas, Santa Fe. Alrededor de 1880 el diario La Capital, Rosario publicó un aviso terrenos para chacras, entre Guardia de la Esquina y Desmochado Afuera (=San José de la Esquina y Carcarañá) se alquilan barato, dueño Juan C. Gödeken: Gallo, Gringa, p. 76. La misma fuente, p. 140 dice que estuvo al borde de la quiebra en 1886. En el mapa Ludwig, Santa Fe, 1895, Juan C. Gödecken figura como propietario de una colonia San José ubicada alrededor y al suroeste de Arequito. Tuvo varios hijos con su señora y otros mas con otra señora. Sin embargo, él y su familia no tuvieron conexión alguna con el área de la presente Reseña sino que a través de su hermano. Un John Godekin (=Juan Gödeken: este o el G. que sigue?) figura como propietario de una barraca, Santa Fe 190, Rosario en Mulhall, Handbook 1885, p. 697. El primer hijo de Juan Gödeken, Juan Enrique G. todavía nació en Alemania (=Johann Heinrich G., *1879, Bremen-Lehe -+1938, Rosario). En 1895, siendo escolar, se registró en su ciudad natal como queriendo emigrar a la provincia Santa Fe, Argentina donde residían los padres. Su padre parece que llegó al país junto con (Juan?) Federico Könekamp (=Koenenkamp =Konekam =Köhne-kampE100,G27bis,I46,K38) cuyo presunto padre, Friedrich Heinrich Wilhelm Koenenkamp (*~1825, Bremen) era un adinerado exportador de textiles en Bremen. Juan Gödeken primero parece haberse dedicado al comercio con lana, puede ser que junto con (J.?) F. Könekamp y aprovechando el mercado de su hermano. Luego pasó a explotar un campo de 8.000 hectáreas cerca de Arequitos, Santa Fe. Se tratará de la estancia Los Paraísos -puede ser que una parte de la colonia San Felipearr- que en el mapa Warner 1898 aparece al norte de la estación/pueblo Arequitos, sobre la ribera sur del río Carcaraña; se dice que Gödeken fue el primero que hacia 1880 alambró en esa zona; en el mapa Chapeaurouge 1901 la estancia figura malescrita como colonia Daraiso (=Paraíso). En 1881 era accionista del FC. Oeste Santafecino: Dalla Corte, Lealtad, p. 236. Cuando fundó su primer colonia, la Piamontesa en 1887 J. Gödeken era vecino de Arequitos y todavía lo era en 1892 según la escritura acerca de las suertes J42 y J43: Llull, Colonia Italiana, p. 31. El segundo hijo de los Gödeken, Juan G. nació en la Argentina (=Johann G., *1881, Rosario +1937, Rosario, ∞II1905, Adela Florence Mallet, hija de Hugh Montagu Henry Mallet, *1855, Bath, Inglaterra -+1944; Buenos Aires, aunque después se educó en Bremen junto con su hermano mayor. H. M. Mallet, según Platt, Colonization, p. 18 fue un encargado británico de inmigración; después fue cónsul británico en Rosario. Hugo Mallet poseyó por algún tiempo un campo vecino a la colonia Piamontesa. Según Ortigüela, Celtas, p. 37 Mallet lo había adquirido a través de la compra de 38 boletos a soldados de la guerra del Paraguay. Se convirtió en la colonia Nueva Piamontesa después de que Mallet vendiera el campo en 1888. El Juan E. G., hijo debe ser el mismo J. G. que actuó como juez de paz en el pueblo Gödeken en 1917: Vaccarini, p. 161.

Page 11: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 11

Ortigüela, p. 36 también mantiene que a la colonia Cafferata, Santa Fe, Gödeken la fundó en 1889 siendo gerente de la Compañía de Tierras del (FC. Gran) Sur de Santa Fe y CórdobaL6; pero Abad Santillán, Enciclopedia, p. ?? dice que la colonia era entonces propiedad de la Sociedad Anónima Argentina de ColonizaciónH54,I47. Tres hijos/as de Juan G. padre nacieron en la estancia Los Paraísos, San José de la Esquina, Santa Fe, una sexta hija (Anna Friederike G., *1892) nació en Casilda, Santa Fe; en 1895 los Gödeken todavía vivían en Casilda. Mas tarde residieron en Rosario. Vaccarini, Gödeken, p. 16 reproduce una fotografía de una casa que allí tuvieron hasta 1907, Llull, Colonia Italiana -además de reproducir un retrato suyo, p. 45- da como direcciones San Lorenzo 658 y Urquiza 1469, Rosario, de las que la última es la dirección comercial que anuncia el mapa Gödeken 1900 y que lista Moragues, Guía 1904, p. 68 diciendo Juan Goedeken, colonizador. The Standard 29.8. 1909 anuncia que sr. y sra. Godeken, calle Ferrocarril 494, (San José de) Flores, Buenos Aires celebrarán con una cena el cincuentésimo cumpleaños de la sra. Godeken. Juan Gödeken fue accionista del Ferrocarril Oeste Santafecino B101,Jini,N8 y de la Compañía de Colonización y TierrasH54,I47,N41. Juan Gödeken fue el más prolífico y exitoso colonizador en la zona de esta reseña y la vecina región en la provincia Santa Fe. Promocionaba muy activamente la venta de las parcelas publicando coloridos mapas que mostraban sus diversas colonias: Piamontesa (Santa Fe, ≠ colonia PiamontesaN37, Canals, Córdoba), con el pueblo Gödeken próximo a la estación BeravebúJ63, fundado en 1888, República (Toscana, 1888F23), Cafferata (1889) con el pueblo homónimo, nombrada así según el entonces ministro de gobierno, después gobernador santafecino Juan M. CafferataGqq, Chañar LadeadoJ44, Santa Fe (1890) con el pueblo homónimo, María GödekenJ42 (1896) también fue el dueño de las colonias Lago di ComoG60, La Flor (ambas provincia Santa Fé, 18?? y 18??), General BaldisseraH55 (1897), CarlitosI49 (1894), AmistadJ43 (1896), ItalianaJ43,J42

(1892) y BismarckK35 (1901). También fue dueño a través de una compañía Juan Gödeken y cia. -la compañía =Domingo TrosseroAs322,J43,J44,K34- de los campos LeoncitaH54 y ProgresoI47. Los dos últimos campos al disolverse la compañía pasaron a ser de una Argentine Colonization and Land Company Limited (=Compañía Anónima Argentina de Colonización y Tierras LimitadaH54,I47. Acerca de las precisas fechas de fundación de las diferentes colonias las varias fuentes, por ejemplo García Memoria 1898, Río, Colonización 1899, Campaña Agrícola 1908 y 1912 y otras, frecuentemente difieren por unos pocos años; será porque entre la decisión por el propietario de fundar, la entrega de solicitud, la aprobación por el gobernador y la entrega de la autorización al propietario transcurrían varios meses y a veces años, lo último a lo mejor por falta de una apropiada coima. También algunas colonias se borraban por incumplimiento, se volvían a fundarC50,H29 o simplemente cambiaban de nombre. Llull, Colonia Italiana, p. ?? explica como Gödeken se manejó en el caso de la colonia Italiana. En 1892 compró al banco las 8.100 hectáreas que constituirían la colonia (ver arriba). Por medio de un pagaré que vencía varios meses después de la compra, lo pagó a razón de unos 14 pesos por hectárea. El banco cubrió su riesgo por medio de una hipoteca sobre el mismo campo, menos eso es el lote reservado para el pueblo. Gödeken dividió al campo en 48 lotes de unas 170 hectáreas cada uno. Inmediatamente comenzó a venderlos, mayormente a inmigrantes recién llegados -aunque mas bien los evitabaabj-, o a quienes habían sido arrendatarios en otros campos -a quienes prefería- por 24 pesos la hectárea, es decir por algo menos del doble que él había pagado. La hipoteca la podía redimir a medida de que vendía los lotes, es decir todo esto sin realmente arriesgar capital propio. Hacia fines de 1895 Gödeken ya había vendidos unos 33 lotes, muchos de ellos sin duda pagándose por cuotas. Acogiéndose a las leyes cordobesas de colonización de 1886 y de 1896 él y sus compradores no necesitaron pagar impuestos por 10 años, pero por alguna razón que se desconoce, eso recién a partir de 1896: Llull, p. 49. Kaerger, Landwirtschaft, 1901, p. 34 relata que G.(ödeken) le aseguró creíblemente en 1895 que no había desalojado a ninguno de los 136 colonos que hasta entonces habían comprado lotes en sus colonias Chañar Ladeado (fundada en 1890), Amistad (1890), Italiana (1891), Lago di Como (1892) y Carlitos (1893) -el precio que

Page 12: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 12

cobraba variaba entre 25 y 45 pesos por hectárea según la distancia a la próxima estación (entra 2 ½ y 7 leguas)- y que 44 de los colonos habían pagado el integro precio de venta inmediatamente, 22 lo habían hecho dentro de un año, 25 dentro de dos años, 13 dentro de tres años y 3 dentro de 4 años. Quedaban 29 que todavía debían parte del precio, pero de ellos 11 (colonia Carlitos) todavía no estaban bajo la obligación de haberlo pagado todo. Kaerger nota que Gödeken solo vendía a colonos que ya habían sido previamente arrendatarios o medieros en otros campos y que por lo tal ya tenían algún capital ahorrado y alguna experiencia previa; colonizadores que no imponían esa condición frecuentemente tenían problemas con faltas de pago y consequentes desalojos. Llama la atención que Juan Gödecken adquirió su primera colonia justo cuando estaba en curso la desaforada especulación desencadenada por la política ultraliberal del presidente Juárez CelmanF100. Ese clima económico le habrá facilitado a Gödeken conseguir créditos bancarios. Diferente de la mayoría de los compradores de campo que simplemente estaban a la espera de una continuada alza del valor de los campos, Gödeken se preocupó muy activamente de vender sus campos fraccionadosabj. La mayoría de los otros terratenientes preferían, si es que lo lograban, arrendar y eso a términos onerosos para los colonosI30. Cuando la crisis culminó hacia 1890 los bancos se encontraron dueños de miles de hectáreas por hipotecas no canceladas por los especuladores. Gödeken, mas trabajador, habrá quedado bien ubicado frente a los bancos, digno de continuado crédito y visto como capaz de sacarles de encima sin grandes perdidas el exceso de campo con el que los bancos se habían quedado ‘clavados’. Sin embargo, hacia 1900 Juan Gödeken hipotecó -sus campos se supone- a personas privadas como A. Donald GrantAnini,An8,I31,An11,B2,Btt y otros que probablemente no eran compradores de sus lotes: registro 3. Gödeken parece haberse ocupado personalmente -a diferencia de muchos otros latifundistas colonizadores- de sus colonias: Felipe Murphy, Pueblo Italiano, citado por Llull, Colonia Italiana, p. 46 lo describe como visitando a los colonistas con su secretario (=administrador) Luís Demo (*1875, Buenos Aires -+1960, Córdoba; trabajó para Gödeken entre 1891 y 1912, residiendo entonces al principio en Colonia Italiana -ver Llull, p. 77- y al último en Chañar Ladeado, Santa FeJ44,F25, Demo, Ordóñez, p. 168 y Romero y otros, Baldissera, p. 55) dándoles consejos de como mejor aprovechar sus parcelas y frecuentemente haciendo noche con ellos. Gallo, Gringa, p. 84 señala que fue flexible en los cobros de las cuotas de pago en 1896, un año en que fracasaron las cosechas. Mas allá del específico negocio de Gödeken con las tierras, Llull, Colonia Italiana, p. 34, documenta de que entre 1862 y 1900 el precio del campo de la zona aumentó de unos 1,5 dólares la hectárea en 1862 a unos a 22 dólares la hectárea en 1900, es decir se multiplicó por un aproximado factor de 15, claro es que con algunos altibajos: durante la crisis de 1890 el valor del campo cayó pasajera- pero sensiblemente. Tognetti, Compraventa, p. 12 documenta que de 1860 a 1880 se dio una alza del precio por hectárea en el departamento Unión -que aun incluía al posterior departamento Marcos Juarez- por un factor promedio de casi 10 pero eso debido sobre todo a traspasos de terrenos de menos de 200 hectáreas -la mayoría de estos se situarían en la proximidad de la poblaciones y el ferrocarril-, el aumento del precio por hectárea de los terrenos de mas de 1000 hectáreas siendo mucho menor que el de aquellos. Para completar este enfoque, en 1950 el precio del campo de la región andaría según una comunicación 2004 de Miguel Nottebohm, Buenos Aires, por los 1.000 dólares la hectárea y en el año 2000 por los 6.000 dólares la hectárea. Continuando al este y al sur de la/el actual estación / pueblo Isla Verde -según Udaondo, Estaciones, p. 175 nombrada/o según la estancia que sigue- los campos suerte 41 y suerte 40 que juntas forman la estancia Isla Verde. Existen las dos mensuras administrativas número 26 (=142, departamento Unión) y número 47 (=118, departamento Unión), ambas 1864, departamento Marcos Juárez, suertes J41 y J40, cada una 10.824 hectáreas, ambas propiedad del Convento Santo Domingo, Córdoba ciudad. El rincón noreste de la suerte J41 era cruzada por el camino del Medio y la suerte J40 contenía un árbol llamado de San AntonioI45 en el rincón noroeste y era atravesada de

Page 13: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 13

norte a sur por el camino de Las Tunas a Saladillo. En el mapa Chapeaurouge 1872 la suerte J40 sin nombrar un dueño contiene un lugar San Antonio sobre el camino del Medio. En Romero y otros, Baldissera, p. 37 la suerte J40 figura como comprada en 1867 por José Cortés FunesCVMaría,D125,F22,I47,J39,J42,J44,J77,K35,K81,YDra (y compañía?), mientras que la suerte J41 aparece sin un dueño. Una escritura labrada por Carlos M. Valladares, registro 2, 1867, folio 312 efectivamente exhibe una peculiar confusión: según el sumario trata de José Cortés Funes comprando un terreno -Villafañe, Economía, p. 77 anota una donación al mismo- pero esto no coincide con el cuerpo de la escritura. Esta dice que por una ley del 21.6. 1867 -de la que Jorge (Cristian) Poulson (=Poulsen)abj presentó una copia - la legislatura cordobesa autorizó al poder ejecutivo donar al convento Santo Domingo dos suertes de 4 leguas cuadradas cada una, el ministro de gobierno Carlos (María)I BouquetBI,D109 cediéndoles las suertes J40 y J41. De acuerdo a una escritura que sigue -folio 316- el prior del convento, padre ‘frai’ Domingo Mercado apoderó a Jorge Poulson, ciudad Córdoba, para representara al convento en el asunto de las suertes antedichas. Bischoff, Isla Verde, p. 10 confirma que en 1867 ambas suertes le fueron donadas al convento de Santo Domingo, ciudad Córdoba; esto es algo extraño porque el gobierno cordobés en general fue contrario -promulgó varias leyes en ese sentido, la primera ya en 1857- a que la iglesia católica fuese propietaria de tierras, de capellanías como se les decía: Arcondo, Ceres, p. 38. Según Bischoff, Isla Verde, p. ??, en 1870 el mismo Jorge Poulson les compró las suertes al convento, ver registro 1, escribano Hermógenes Ruiz, 1869, folio 1048 y 1870, folio 93. Mas tarde el Convento de Santo Domingo ratificó la venta de tierras a Jorge Poulson: registro 2, 1881,`892v. Incidentalmente, en 1873 Poulson también compró sesenta acciones del Banco Provincial: Converso Formación, p. 140; puede ser una casualidad pero en 1873 un Julio Poulsen era agente de inmigración argentino en Copenhague, Dinamarca: Wilcken, Memoria, p. ??.. El censo 1895 lista a Jorge Poulson (*1825, Dinamarca; ∞Estaurófila Ladrón de Guevara,*1832 -+1890, Córdoba), viudo, profesor, Córdoba ciudad, inmediatamente a continuación de un obispo; Jorge Poulson operó una escuela particular en Córdoba ciudad a la que asistió Ramón J. Cárcano. Vera-Riquelme, Papel, p. 197 listan a un Jorge Cristian Poulson, dinamarqués, comerciante en Córdoba hacia 1900. En 1881 las suertes J40 y J41 de Jorge Poulson pasaron a ser -registro 1, 1881, folio 360v y 426v- de Federico Bridger (*1845, Chilcomb, Inglaterra -+1926, Londres, à~1862, Uruguay, ∞1884, Buenos Aires, Alicia Harrison, *Inglaterra) y Santiago B. Gahan Kearney (*Navarro, ∞Cecilia Moore, +1919, Buenos Aires). F. Bridger es el mismo que en 1881 compró un campo La Bentworth, cerca de Venado Tuerto en el primer remate de E. CaseyNini, y otro campo La Amarga cerca de San Eduardo, Santa Fe en el segundo remate 1883 del mismo Casey, ver Landaburu, Gringos, p. 93 y 105. S. B. Gahan fue uno de los fundadores del Jockey Club, Buenos Aires. F. Bridger y S. B. Gahan vendieron estos terrenos a Carlos CasadoB101,K38 y este (los?) hipotecó a Tiburcio Saldarriaga BI,I47,I48: protocolización en el registro 1, 1881, folio 502. En el mapa Revol-Galíndez 1883 las suertes J40 y J41 son efectivamente listadas como siendo de Carlos Casado; así también figuran en el plano Uranga 1883K37 el que ademas inscribe un circular montecito Isla VerdeJ43 en el cuadrante sureste de la suerte J41. Una escritura 1883 acerca de la suerte I46 sin embargo ya dice que las suertes ‘fueron’ de C. Casado. Según Bischoff, Isla Verde, p. 10 en 1883 las compró Enrique Beheremen quien inmediatamente se las vendió a Enrique Tieman, Amberes, Bélgicaabj. Las mensuras 1884 acerca de la suerte 46 al norte, ver Bischoff, Artagaveytia, p. 4, y de la suerte J39 al oeste sin embargo dicen que las suertes J40 y J41 eran de Eugenio TerrassonI45 (=Terrasón), representado por su administrador Luís R.(eyna?) Guinazú (=Guiñazú?An112). Según Bischoff, Isla Verde, p. 10, solo un cuarto del campo -la mitad este de la suerte J41?- en 1884 pasó a ser temporariamente de Eugenio TerrasonI45, San Nicolás. Un Terras(s)on aparece como fundador en 1890 de una colonia homónima cerca de Los QuirquinchosJ42,J44, Santa Fe, vecina al pueblo Gödeken: Vaccarini, Gödeken 100 Años, p. 30-32; Gallo, Gringa, p. 140 menciona que Terrason, fuerte propietario rural en sur santafecino, quién hacia 1888 estaba en dificultades financieras; Herrero, Indice Biográfico menciona que Terrason tuvo campo en CanalsN27. Según Landaburu, Irlandeses, p. 57, Quesada, Estancieros, p. 242 y website historia argentina crisis, de los cuatro frigoríficos creados en el país entre 1882 y 1886 el primero, La Elisa, San Nicolás -cerró en 1898- era de Eugenio Terrason,

Page 14: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 14

inmigrante francés que llegó a la Argentina en 1860 (+1914, París, empobrecido), los otros tres siendo de (Jorge Wilkinson) DrabbleG61,Mini, de Gastón S. Sansinea, La Negra, Riachuelo, Buenos Aires, y de (J.) James y Hugo (H.) Nelson, Las Palmas, Zárate, Buenos Aires. Incidentalmente hacia 1910 los frigoríficos argentinos estaban (casi?) todos en manos de firmas estadounidenses basadas en Chicago, Estados Unidos: Swift, Armour y otras: Quesada, Estancieros, p. 278. En 1885 Enrique Tiemanarr (=Heinrich von Tiedemann?abj) quedó como único dueño de las suertes J41 and J42. En 1890 las dos suertes fueron adquiridas por Engelbert Hardt y cía., Berlín, Alemania: Bischoff, Isla Verde, p. 10. Es esta compañía la que fundó la colonia Isla Verde: Ferrero, Gringa, p. ??; según Río, Colonización 1899 lo hicieron recién en 1892. García, Memoria, p. ?? concuerda con esta última fecha y dice 21.648 hectáreas. Campaña Agrícola 1912, p. 34 dice sin embargo fundada en 1890, 1.800 hectáreas -un cero de menos?-, administrada por Eduardo Suhr. En 1886 el Adresskalender, p. 79 lista a Engelbert Hardt (*1847-+1918, ∞Elisabeth Storp, *1858, Buenos Aires) como estando actualmente en Berlín y siendo socio de Hardt, Koch y cía., almacén, calle Maipú, Buenos Aires, compañía fundada en 1879 como sucesora de König y cía., fundada a su vez en 1863. En las guías de Berlín de la época, website adressbücher berlin, una compañía Hardt & Co., exportación, Leneestrasse 8 con sucursal en Nueva York, ya figura en 1860; de 1870 en adelante, Unterwasserstrasse 6 -la misma dirección que la de Staudt y cía.YDra- con sucursales en Lyon, Francia, Vervieres, Bélgica y Nueva York, Estados Unidos, propiedad de Heinrich y Richard Hardt hasta por lo menos 1930 cuando se califica como ‘Export, Import, Bank’ sin listar propietarios; en 1940 es solo ‘Bank’ (banco) con otra dirección. Engelbert Hardt aparece como un co-propietario entre 1880 y 1930. La firma Hardt y cía., Berlín comenzó como exportadora de telas que fabricaba la firma Wülfing y cía., Remscheid, Alemania; probablemente importaba lana argentina como materia prima para esta última compañía que estaba parcialmente en manos los Hardts. En 1895 Eduardo DevrientF22 visita al E. H. estando en Alemania y trata de entusiasmarlo a que participe en una sociedad por acciones para explotar una estancia en la Argentina que Devrient quería comprar y administrar, pero este le declara que ya tiene suficientes dificultades con su estancia Isla Verde; de hecho Gallo, Gringa, p. 189, dice que justamente en ese año E. Hardt estaba en apuros financieras. El censo argentino 1895 lista Gustavo Hardt (*1862, Alemania) comerciante, Buenos Aires. En el Addressbuch Berlín 1900 figuran, como propietarios de Hardt & Co. Engelbert Hardt, Heinrich (von) Tiedemann (*1843, Prussia -+1922, Berlin, político nacionalista prusiano, ∞1872, Dorothea (von) Hardt, enoblecidos 1888), ambos Berlín y Gustav Hardt, Buenos Aires. En 1908 existían en Valparaiso, Chile y Lima, Perú tiendas de E.(ngelbert?) y Walter Hardt. En el Adressbuch Berlin 1910 figura un Gustav Hardt junior, Lima como socio de Hardt & Co., Berlin. En la misma época Engelbert Hardt y cia. operaba una curtiembre en Magallanes, Chile: varios websites. Según Alberto Bischoff, Isla Verde, comunicación 2003, en 1910 eran socios propietarios de la estancia y colonia Isla Verde, además de E. Hardt, G. Hardt, un Germán (=Hermann) Müller? y a partir de 1912 también Otto Gaitsch (+1927, Buenos Aires?) y la sociedad por acciones Wülfing A.G. , Berlin. Según Vera, Capitales alemanes, p. 201, nota 73, un Ludwig Hermann (=Ludovico German) KrügerYDra actuó como gerente administrador entre 1894 y 1912 y en 1912 pasó a ser socio de Engelbert Hardt y cia. Gaitzsch (=Gaitsch) y Krüger también fueron miembros del directorio de la compañía Quebrachales Tintina: Argentine Yearbook 1912. Lloyd, Impresiones 1911, p. 508, escribe que Hardt y cia. era la casa mas grande de importación de tejidos y exportaciones de lanas y cueros fundada unos 50 años atrás como Koenig, Rhodius y cia. que en 1888 se había convertido en Engelbert Hardt y cia., socios E. y Gustavo Hardt y otros; la firma tenía su oficina central en Bartolomé Mitre 853, Buenos Aires -figura con esa dirección en el Adressbuch 1922- y sucursales en Rosario, Bahía Blanca y Montevideo y que poseía tres estancias: Isla Verdeabj La Cautiva, sur de Córdoba y El Campamento, Mendoza, unas 90 leguas cuadradas en total, pobladas con 40.000 vacunos y 35.000 lanares. El Adressbuch Berlin 1920 lista además de Hardt & Co. a una Hardt-Wülfing Aktiengesellschaft, también Unterwasserstrasse 7, directores Engelhardt y Heinrich Hardt. Los Anuarios Kraft 1913, 1929 y 1935 listan a Engelbert Hardt y cia., estancia Isla Verde, Isla Verde y el Anuario Kraft 1929, t. I lista a Engelbert Hardt y cia.,

Page 15: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 15

estancieros, Bartolomé Mitre 853, Buenos Aires y t. II, a los mismos, estancia Santa Catalina, General Pico, La Pampa. Desde 1885 en adelante Eduardo Suhr (*1856, Belgardt, Pomerania, Alemania -+1936, Isla Verde, ∞Otilie Rautenkranz, +1944: Serjoy et al, Riesgo, p. 136; website bischoff artagaveytia) actuó como mayordomo para la compañía Hardt - figura contribuyendo desde Arias a Bruner, Locust report, 1898, p. 97- hasta que en 1910 se retiró a un campito suyo en colonia Artgaveytia: Bischoff, Artagaveytia, p. 31; ya en 1889 Eduardo Suhr le había comprado a Federico Könekamp, apoderado de la colonia Juárez CelmanE100, un lote de campo ante el escribano I. Marchand, Bell Ville. La compañía figura como dueña del campo en el mapa Warner 1898 y en el mapa Chapeaurouge 1901 que marca un lugar Los Moyes muy próximo al futuro pueblo Isla Verde. Según Bischoff, Isla Verde, p. ?? Enrique H. Woodgatearr compró el terreno en el que se formó Isla Verde a E. Suhr: registro 3, 1901, folio 1942. E. Suhr también vendió terreno a FC.A.A.: registro 3, 1901, folio 1929. En el mapa Río-Achával 1905 el campo figura como colonia Isla Verde. En 1906 Engelbert Hardt, estanciero es listado en una guía comercial como residente en Arias: Núñez, Arias, p. 35. El mapa Registro 1912 rotula a las suertes J41 y 40 como estancia Isla Verde. En 1913 Tomás CavanaghL7 comenzó a negociar la compra de las 21.800 hectáreas pero cuando ya había pasado a ocupar una parte del campo no se le dio el crédito que esperaba obtener en Londres por lo cual tuvo que devolver todo a Engelbert Hardt y cia.: Origüela, Celtas, p. 56. En el mapa Chapeaurouge 1915 las suertes figuran sin nombre alguno. En el mapa Córdoba 1924 figuran como estancia Isla Verde de Engelbert (H.) y cía. Eso aunque, como lo acota Bischoff, Isla Verde, p. 10, en 1919 la compañía pasó a liquidación al fallecer el Geheimer Komerzienrat -un titulo honorífico que daba acceso a la corte imperial de Berlín- Engelbert Hardt y en 1921 las dos suertes pasaron a ser de la Sociedad Anónima Territorial, Rural y Mercantil Sudamericana de la que era accionista por lo menos una heredera de Hardt. Sin embargo, en el año 2000 Engelbert Hardt y cía. todavía poseía un campo cerca de General Pico, La Pampa: website judicial la pampa. Alrededor de 1950 cinco descendientes argentino-alemanes de E. Hardt vivían en Martínez, suburbio de Buenos Aires (comunicación 2004 de Lore Alemann, Cumbrecita). Durante los años 30 y 40 la estancia Isla Verde se dice haber sido un lugar de reunión de los nazis germano-argentinos, visitándola también el entonces embajador (1933-1941) alemán Edmund von Thermann (*1884, Colonia (=Köln)-+1951, Bonn: Lamb, Personalities, p. 323). Es el caso que mucho antes, entre 1888 y 1912 Engelbert Hardt y cía. tuvieron un socio (y administrador) Ricardo Darré (Vera, Capitales alemanes, p. 201) y que un hijo de este, Walther Darré (*1895, Buenos Aires -+1953, Munich), nacido en la Argentina y educado por un corto tiempo en la escuela alemana Goethe, Buenos Aires, fue ya en los años ‘20 uno de los ideólogos nazis llegando a ser un Reichsbannerführer -dirigente paramilitar del partido Nacionalsocialista (=‘Nazi’)- y después de 1930 consejero de agricultura de Adolf Hitler; hacia 1938 su influencia comenzó a decaer. Sin

Una bebida en un día veraniego; foto album Benitz.

Page 16: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 16

embargo, que se sepa, los Darré no tuvieron mas relación con Hardt o sus asociados desde 1914 en adelante cuando los primeros volvieron a Alemania: Goñi, Perón, p. ??. El campo Isla Verde se fue parcelando y arrendando a colonos. En el mapa Marcos Juárez 1945 las suertes J41 y 40 aparecen muy fraccionadas pero es el caso de que este mapa muestra indistintamente a propietarios y arrendatarios; figura sin embargo una fracción algo mayor rotulada estancia Isla Verde en el rincón suroeste de la suerte J40. Alrededor de 1950 el campo fue expropiado por el gobierno de la Nación a iniciativa del presidente J. D. Perón según su lema ‘la tierra a los que la trabajan’. Es posible que la expropiación también estuviera relacionada con el hecho de que la propiedad era de una compañía alemana y por lo tanto técnicamente enemiga. A pesar de las simpatías nazis que Perón tuvo, la recién mencionada escuela Goethe y el colegio Burmeister tanto como las firmas Bayer y Siemens fueron expropiadas apenas declarada la guerra en 1945, cuando Perón ya ‘bramaba fuerte’ dentro del gobierno nacional. Sea como fuere, la tierra le fue adjudicada por lotes a los colonos arrendatarios; según Alberto Bischoff, Isla Verde, comunicación 2004, la expropiación se dió porque uno de los colonos intercedió en ese sentido a través de Eva Perón. El mapa Igm 1950 tiene al casco de la estancia Isla Verde a una legua al sur del pueblo Isla Verde -con un vecino rótulo colonia Isla Verde- pero también marca un casco Estancia Vieja sobre el límite este de la suerte 42 al sur del pueblo Progreso. En el mapa catastral 1960 el área de la antigua estancia Isla Verde aparece ya muy fraccionada. Paréntesis: Mi recuerdo personal del pueblo Isla Verde es que alrededor de 1947 viajamos con mi padreG26 y don Diego LundI31 un domingo hacia esa localidad con el propósito de lograr una comunicación telefónica con Buenos Aires -la línea entre Isla Verde y Monte Maíz estaba cortada debido a un furioso pampero que había soplado unos días antes- para confirmar una trato comercial de alguna importancia; creo recordar de que se trataba de una consulta acerca de si el monto de una indemnización que demandaba un colono para rescindir su contrato de arrendamiento les era aceptable a los propietarios de La SecciónI30, los Nottebohm. La telefonista de la Unión Telefónica en Isla Verde resultó ser excepcionalmente simpática, desenvuelta y bonita: la espera de varias horas antes que lograra establecer la comunicación resultó amena tanto para mí -10 años de edad- como para los dos señores de bastante más edad. Conseguido el enlace telefónico, sin embargo solo funcionaba a los gritos; tanto fue el bochinche que un pasante entró a averiguar el porqué de la pelea a la hora de la siesta !. Al sureste del actual pueblo Monte Maíz se ubica la suerte 39. En la mensura administrativa número 60, departamento Marcos Juarez (=148, departamento Unión) llevada a cabo por la Comisión Topográfica en 1864 se menciona que la suerte contenía el árbol y la laguna de la Aguila CautivaK36 y que tenía una superficie de 4 leguas, 219 cuadras, 134 varas cuadradas. Esta suerte, junto las anteriores suertes J43 a J40, como ya dicho, figuran todavía sin dueño en los mapas Laberge 1867 y Chapeaurouge 1872. Según Romero y otros, Baldissera, p. 37 y Villafañe, Economía, p. ???, José Cortés FunesCVMaría,D125,F22,I47,J40,J42, J44,J77,K35,K81,YDra, compró la suerte J39 al fisco en 1867, registro 2, folio 195. Según Monte Maíz, 50 Años, p. 5 la suerte J39 en 1871 volvió a ser del fisco cordobés. Sin embargo, José Cortes Funes en 1871 vendió la suerte J39, serie A a Julio Fragueiro y Nilamón de la Lastra: registro 1, folio 428. No sabemos como y cuando a continuación la suerte pasó a ser de Wenceslao EscalanteJ80: será que se la compró a Fragueiro y Lastra ?. Según una una escritura registro 2, 1882, folio 854, los hermanos Pedro J. y Andrés A. Llobet (=LlovetG26) le compraron la suerte J39 a W. Escalante en 1882. En el mapa Revol-Galíndez 1883 la suerte figura como propiedad de A. Llobet y hermano. Existe una mensura judicial aprobada, Marcos Juárez, número 29, 1884, de la suerte 39, 11.175 hectáreas, propietarios Llovet hermanos, su apoderado siendo José Galiano. La suerte incluía un lugar Matacos al que le llegaba un camino desde el norteI45. En 1887 los hermanos Llobet dividieron sus propiedades quedando dueño de la suerte J39 -a la que se llamaba en esa época estancia Los Matacos -según una cañada de los Matacos (=quirquincho, pariente del peludo y la mulita) que atraviesa a la suerte y que marcan rntre otros los mapas Cordoba 1882 y Chapeaurouge 1901- y que comprendía 11.168 hectáreas

Page 17: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 17

incluyendo ‘poblaciones, corrales y demás anexos’- Pedro J.(osé) Llobet (*1836 -+1906, ∞1867, Buenos Aires, Jovita Millan, *1852) -cuya inicial J. aparece mal-copiada P. o F. en algunos documentos- residente en Buenos Aires; el Almanaque Sundt 1908, p. 195 lista en 1906 la muerte en Buenos Aires de P. J. L., ‘hombre público y ciudadano distinguido’; fue diputado provincial de Buenos Aires, 1878-1880; en el censo 1895 figura como estanciero viviendo con su esposa en Buenos Aires ciudad. El website san nicolás da la biografía de Francisco Llobet (*1883, San Nicolás de los Arroyos -+1939, hijo de P. J. L. y J. M.), médico y director general de Bellas Artes, Buenos Aires. En un plano que debe datar de 1890 (Monte Maiz 100 Años, p. 24) la suerte figura como de Llovet y (Felipe?) PorcelH29. Felipe Porcel parece haber sido acusado (por) injurias y calumnias por(/en) la prensa a Pedro J. Llobet: expedientes crimen, 1884, legajo 461, expediente 14; hubo un puesto Porcel en la suerte J39. Según una escritura asentada en en el registro 4, 1892, folio 252, Pedro J. Llovet vendió la suerte J39 a Domingo Bruno y Rafael (=Raphael) LaisecaI45. Todavía en 1892 Bruno y Laiseca fundaron la colonia Barge: Bischoff, Historia, p. 325 Río, Colonización 1892, p. 6; Campaña Agrícola 1908, p. 38 y 1912, p. 34 dicen, 11.154 hectáreas, propiedad de varios, administrada primero por Guillermo Brun (será el G. Brun, *1864, Italia censado comerciante en Marcos Juarez en 1895; Converso, Mercado, p. 313 tiene a un Guillermo Brum (=Brunn?) adquiriendo en 1894 una estancia La Manuela) y después administrada por nadie. La lista Estrada 1900 dice 11.201 hectáreas, fundada por y propiedad de Brunn (=Bruno?) y Laiseca, próxima estación Alejo Ledesma, 35 kilómetros. En el mapa Warner 1898 la suerte J38 figura como colonia Barge. El nombre Barge le viene -según Alberto Bischoff, Isla Verde, comunicación 2004- de un pueblo piamontés Barge próximo a Turin, Italia -del que provendría Domingo Bruno?- Hay un expediente colonia, departamento Marcos Juarez, número 12, colonia Barge, por el que en 1899 Magdelena B. de Bruno y Rafael Laiseca propietarios solicitan que se les concedieran los beneficios de la ley de colonias, pero en 1903 esto se le denegó, seguramente por que la cercana estación Monte Maíz había abierto en 1902; mas aún según la Compilación Leyes 28.7.1903 el fisco demandó el pago retroactivo de 4 años de impuesto territoriales, 645 pesos moneda nacional. En el curso del trámite se expone que lotes con una extensión total de unas 2.000 hectáreas ya habían sido enajenados a colonos. Anteriormente se aprobó un cambia de ubicación del pueblo de colonia Barge: Compilación Leyes 5.6. 1895. Acerca de una división en 1906 de bienes entre las viudas Vicente B. de Laiseca y Magdalena B. de Bruno y la primera transfiriendo su hijuela a su hijo Rafael y su sobrino MaximianoI45. En 1908 se le permitió a Magdalena B. de Bruno cerrar un camino que atravesaba su lote 18 de la colonia Barge: Compilación Leyes 1908, p. 93. En los mapas Chapeaurouge 1901 y Peralta 1905 la suerte incluye el trazado una población que por algún tiempo también se conoció como Barge pero que mas tarde -a partir de los años ’20 ?- se denominó pueblo Castro Urdiales. Según la recién citada comunicación de Alberto Bischoff el nombre le viene de un pueblo asturiano cercano a San Sebastián, España: es el pueblo del cual Rafael Laiseca era oriundo: el website castro urdiales españa indica actuales ciudadanos de apellido Laiseca. Hubo, sea dicho de paso, una colonia Castro Urdiales apenas al noroeste del de aquí alejado pueblo EtruriaH67. Sea como sea, mismo hoy día (2006) el pueblo Castro Urdiales que aquí nos ocupa es mas bien conocido como Matacosarr. Juan José Pardal, Monte Maíz me comunicó que el pueblo Castro Urdiales hoy-día (2006) cuenta con aproximadamente 150 habitantes, incorpora un colegio fundado en 1906 -Ferrero, Gringa, p. 92 menciona a un británico, ex-empleado del ferrocarril oficiando como maestro en Barge ya alrededor de 1900- y una capilla atendida por el párroco del vecino pueblo Monte Maíz. Corresponde, sin embargo, al departamento Marcos Juárez y no como Monte Maíz al departamento Unión. El mapa Registro 1912, plano ?? marca a la suerte J39 dividida en 66 lotes como colonia Barge, sin señalar al pueblo. Paréntesis: El libro Monte Maíz, 50 Años, p. 64 presenta a don Segundo Praderio (*1877, Entre Rios; fue intendente de Monte Maíz en 1935) que llegó a Monte Maíz en 1902 con una trilladora convirtiéndose algún tiempo después por 14 años en un fiel socio-administrador de Maximiano Laiseca, terrateniente y comerciante de colonia Barge, tal que permitía a este último vivir

Page 18: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 18

despreocupadamente en Buenos Aires y a hacer con su familia largos viajes a España. Podría tratarse de Maximiano LaisecaI45, padre, quién alrededor de 1905 era dueño de la casa de ramos generales y acopio de cereales en Monte Maíz que después, a través varias manos pasó a ser alrededor de 1950 la firma Santa Coloma, Negrini y cía.: Monte Maíz, 50 Años, p. 5. Pero este Maximiano Laiseca parece haber fallecido antes de 1915 ya que en ese año la colonia Barge le pertenecía a su cuñada viuda Vicenta B.(arquiola) de (Rafaél) Laisecaarr: mismo libro, p. 60. El patrón de Praderio por lo tal podría mas bien haber sido Maximiano G. Laiseca, hijoI45 quién en 1905 todavía era un escolar: Monte Maíz, 50 Años, p. 46. Esto coincidiría con el hecho que al Maximiano asociado con Praderio se lo apodaba Maximianito según una comunicación 2006 de Francisco Aníbal Morel Vulliez, Castro Urdiales, a través del recién mencionado señor Pardal. Incidentalmente, en 50 Años Monte Maíz, p. 79, quién debe haber sido Vulliez padre, relata que en 1916 una terrible sequía le arruinó la cosecha y que en 1917 una quemazón ocasionada por las chispas de una locomotora le destruyó 40 cuadras de trigo. Acerca de esto último, Ferrero, Gringa, p. 149 describe que cerca de San Francisco, Córdoba les fue necesario a los colonos, con la ayuda del poeta Leopoldo Lugones (*1874 -+1938), descarrilar a varios trenes para obligar al ferrocarril a instalar guardachispas en las chimeneas en las locomotoras. Según Vulliez hijo, Maximianito Laiseca era una buena y alegre persona que cuando venía de Buenos Aires se reunía con amigos, el citado Segundo Praderio entre ellos, para ir a pescar en la laguna La Chilena. Dentro de la colonia Barge, cuyos lotes se fueron vendiendo, pareciera que a Maximianito L. le quedó una estanzuela a la que se denominaba La Iseca y en la que su socio S. Praderio criaba cerdos alimentados a base de maíz de cosecha propia; el Anuario Kraft 1941 lista a Nicolás BrunoI45, a Laiseca hermanos y cia y a Segundo N. Praderio como entre otros mas, criadores de cerdos, Monte Maiz. Hubo también un primo del Maximiano L. asociado con Segundo Praderio, Roberto (?? =Rafael?) LaisecaI45, del que el recién citado señor Vulliez dice que tenía fama de mezquino. Será el Laiseca del cual se cuenta de que por los años ’60 frecuentemente venía por la mañana en ómnibus desde Rosario provisto con una bolsita de merienda a ocuparse de su campo -posiblemente La FlorindaI45 y no la colonia Barge?- y volvía a Rosario el mismo día por la tarde; también de que por miedo de ser atacado, dejaba su coche en marcha cuando se hacía atender en la peluquería y que ya muy anciano se casó con su joven sirvienta. Fue un importante criador de porcinos que despachaba trenes cargados completos de cerdos: comunicación de Miguel Angel Podestá, Buenos Aires, 2004. Entre los que compraron lotes en la colonia Barge, Monte Maíz, 50 años, p. 61, menciona a los padres de Luís Lenardón (*1883)I31. Cuando siendo un jovencito boyero Luís L. fue un día de 1894 amenazado a muerte por tres “gauchos” malevos. En el mismo libro, p. 70 Miguel Primo recuenta que con su familia se radicó en la colonia Barge en 1895 y que su padre fue asesinado de un trabucazo una noche en 1898 por dos asaltantes que además degollaron a dos caballos encadenados que no pudieron llevarse; ver K35 acerca de posibles sospechosos. El mapa Chapeaurouge 1915 inscribe a la suerte J39 con el nombre Jorge. El mapa Yori 1924 tiene en el recién mencionado rincón sureste una estancia La Salada -el nombre de una laguna allí situada- de Angel Bressan. En un plano colonia Barge 1936 la suerte aparece muy dividida fuera del rincón sureste en el que varios lotes son de Angel BressanJ33. El Anuario Kraft 1913 tiene a García y Bressan colonizadores, (colonias) Monte Rey y BismarckK35, Monte Maíz; los Anuarios Kraft, 1917, 1919, 1924 y 1929 listan García, y Bressan, almaceneros y acopiadores, Monte Maiz. Los Anuarios Kraft 1929 y 1935 listan a Angel Bressan, ganadero, Médano de las Cañas / Wenceslao EscalanteI30; debe tratarse de A. Bressan (*1868, Italia, ∞Dominga Iaconi, *1878, Santa Fe) negociante, Arequitos, Santa Fe; allí también hubo la sociedad (José S.) García y Bressan, acopiadores y almaceneros; en los Anuarios Kraft 1929 y 1935 Angel Bressan también figura como ganadero bajo el vecino pueblo San José de la Esquina. El mapa Igm 1950 marca en el mismo cuadrante sureste el casco de una estancia Los Tamarindos; acerca de otra estancia del mismo nombre, ver H29. En el mapa Di Santi 1966 la suerte aparece ya muy subdividida pero con varias fracciones todavía de personas apellidadas Laiseca.

Page 19: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 19

Paréntesis: Anticipando la próxima suerte J33, según John L. Blake, Story of Patagonia, 2003 y varias otras fuentes, Samuel Fisher Lafone (=Lafón; *1805, Liverpool -+1871, Buenos Aires, de fiebre amarilla): ya que un hermano suyo había nacido en Montevideo en 1807, el padre, Samuel Marchant Lafone, (*1770 -+1856) debe haber tenido algún interés en Uruguay era de familia hugonota, es decir protestantes franceses, que llegaron a Inglaterra por vía de la isla Jersey, canal de la ManchaF22. Samuel F. L. vino a la Argentina en 1823. Se asoció primero con Juan (B.?) MillerH68 y después con Thomas ArmstrongG57 estos poniendo el dinero y Lafone el empeño. Manejaba saladeros y se dedicó a la exportación, principalmente a Gran Bretaña, de cueros, grasa y carne salada. Rápidamente hizo una fortuna, aunque terminando peleado con Armstrong. Compró grandes extensiones de campo en la Argentina. Su aventurera energía era singular, llegando también a exportar de pieles de foca. En 1833 Lafone, un muy creyente anglicano se casó clandestinamente con María Quevedo y Alsina (+1866). María era de una allegada familia católica y el padre objetó a su enlace con un hereje. El revuelo que hizo fue tal que el casamiento fue anulado, María y su madre Manuela -esta última había favorecido el casorio- fueron ambas condenadas a un mes de convento y Lafone fue exiliado. Mas tarde, sin embargo, por intervención de Juan Manuel de Rosas se les perdonó y el casamiento fue repetido, primero en una iglesia católica para cumplir con la ley y a seguido en una anglicana para cumplir con la concienciaG62. Asimismo Lafone transfirió sus negocios al Uruguay -el que se ocupó de liquidar sus bienes en Buenos Aires fue Luís de ChapeaurougeB1- donde adquirió mas campos, entre ellos los de la Punta del Este, el después y todavía hoy (2006) famoso balneario. También estableció un saladero, regenteó un molino harinero a vapor, fundó un banco, etc. A pesar de que Rosas le había dado una mano con el asunto de su matrimonio, favoreció a los unitarios exiliados. En 1844 Lafone arrendó a largo plazo del gobierno británico la mitad sur de la isla Soledad (Malvina Este), área que después se conoció como Lafonia. Allí se empeño de aumentar la población semi-salvaje de ganado y al mismo tiempo trajo gauchos para sacarles el cuero. La operación no fue gananciosa y en 1851 el campo se transfirió a la Falkland Islands Company (=FIC), una compañía inglesa de la que Lafone fue uno de los varios accionista. Bajo un administrador Fredrick Edward Cobb, casado en 1873 con una tia-bisabuela de John L. Blake, la compañia dedicó a ese campo a la cría de ovinos lanares en gran escala, imitando lo que ya se estaba haciendo en Australia y Nueva Zelanda. En 1950 la FIC era dueña de mas o menos la mitad de ambas islas Malvinas. Como lo describe Blake, hacia 1880 la actividad ovejera de los ‘farmers’ británicos comenzó a ‘rebalsar’ desde las Malvinas hacia el sur de la Patagonia. Volviendo a Lafone, este sufrió serias perdidas cuando le fracasó un negocio relacionado con suministros para la guerra de Crimea entre Inglaterra y Rusia (1853-1856). Se fundió en 1858, pero logró pagar a quienes adeudaba a través de ventas de sus extensos campos. Asimismo en 1866 todavía era dueño de suertes al sur y este de la estancia La VictoriaAnini, provincia Santa Fe cuando a esta la compraron los TalbotsI31 y el Brpm 7.5. 1872 lista a Lafone con todavía 32 leguas cuadradas de campo en la provincia Santa Fe. En 1869 se retiró a una mina de cobre que tenía en Andalgalá, Catamarca. En la exposición de Córdoba, 1871 (ver F22) obtuvo una medalla de oro con vinos locales. Su hijo Samuel Alexander Quevedo Lafone (=S. Lafone Quevedo, *1835, Montevideo -+1920, La Plata) se educó en Cambridge, Inglaterra. Heredó la mina Las Capillitas en Pilciao, Catamarca -la mas famosa mina de Samuel Lafone, padre habia sido La Restauradora, Catamarca, ver Riquelme-Vera, Quimera, p. ??; -el hijo fue asesorado por el périto minero Hans (=Juan) Heller (*1828, Dinamarca -+1895, Tucumán)- donde se preocupó por los indios locales. En 1859 fundó un ingenio Pilciao, Andalgalá, Catamarca. La mina fracasó en 1890 y la tuvo que vender. S. Q. Lafone se convirtió entonces en arquéologo, etnógrafo y lingüista ‘full-time’ publicando varias obras sobre estos temas, por ejemplo Las lenguas de tipo Guaycurú (=tobá, mocoví y abipón) y Chiquito comparadas, Revista del Museo de La Plata 17, 7-68 (1910). Sin embargo, ver abajo. Acabó siendo un muy renombrado profesor de la Universidad de La Plata; acerca de otros lingüistas, ver E124 y J77. Al suroeste del actual pueblo de Monte Maíz la suerte 33. Fue mensurada (administrativa, departamento Unión, número 34) por la Comisión Topográfica en 1864, informe de Albano M. de

Page 20: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 20

LabergeF20 y plano de Santiago EcheniqueF83. El informe dice que el terreno está situado enfrente, es decir al otro lado del arroyo Saladillo, de la tapera de La Esquina. Este será idéntico al lugar La Esquina que el mapa Seelstrang 1885 ubica donde el camino del Medio cruzaba al arroyo Saladillo antes de empalmar con el camino del Sauce que iba de Saladillo a La CarlotaJ43,J32. De hecho el plano de mensura muestra al camino de Melincué (=del Medio) serpenteando a lo largo del borde norte de la suerte. Atravesando la suerte diagonalmente de noreste a suroeste corre otro camino, rotulado paso de las Cañas. Algo al oeste de este último camino y en medio del arroyo Saladillo, próximo al vértice suroeste de la suerte el plano marca al lugar médano de las CañasJ32; el layout sugiere que el paso de las Cañas se situaba algo al sur del médano pero también que había otro paso donde la suerte I31 y J33 tenían un esquinero oeste en común al que se dirigía el camino del MedioJ44; lo mismo sugiere el plano 1883 de la sucesión ArévaloI31. Hacia el noreste el camino del paso de los médanos corre paralelo a la cañada del Espinillo. Antes de empalmar con el camino de Melincué (=Medio) marca un lugar El Espinillo. Según el informe se trataba de un espinillo solitario con dos lagunitas cercanas, pero a pesar de eso el lugar también se lo conocía como Las Tres Lagunas. Bien en el rincón noreste de la suerte J33 el plano marca una cañada y laguna Bizcacheras. La carátula del informe añade suerte J33, serie A vendida en 1866 a Samuel A.(lejandro) Lafone Quevedo y Juan Heller, Villafañe, Economía, p. 81 de hecho lista a Samuel Lafone Quevedo ‘hijo de un comerciante inglés’ y Juan Heller ‘comerciante inglés’ (error!) escriturando en 1868 la compra de la suerte 22, serie A, departamento Unión al fisco cordobés. Sin embargo el dato no ‘pega’ para nada con la historia de la suerte F22. Se trata de la presente suerte, un 22 habiéndose confundido con un 33; la escritura correspondiente es la asentada en el registro 2, 1868, folio 126v, (Samuel Lafon Quevedo y ) ‘Juan Heller compra’(n) al fisco un terreno. Los mapas Laberge 1867 y Chapeaurouge 1872 y1893 tienen a Samuel Lafone como dueño de la suerte J33. Porque J. Heller no figura en los mapas citados no lo sabemos pero podría ser porque solo actuó como socio secundario de Lafone. Sea como sea, Samuel A. Lafone Quevedo y Juan Heller en 1880 vendieron a (Nicanor) Joaquín Arévalo: registro 3, folio 89. De acuerdo a Gould, Monte Maiz, p. 392, Nicanor J. ArévaloI31,I30,J32,K34,K35 le compró en 1880 la suerte J33 a Tristan A. MalbránF113bis pero es que este como asociado de LafoneF113bis solo actuó como apoderado de Lafone y Heller; a N. J. Arévalo lo representó Ceferino de la Lastra. En 1889 el fisco, la mesa de Hacienda, les cedió (=vendió) a los herederos de Nicanor Joaquin Arévalo un sobrante entre las suerte J33 y J39, 262 hectáreas: registro 2, 1889, folio 477, ver también Villafañe, Economía, p. 109. El mapa Revol-Galíndez 1883 lista como propietarios de la suerte J33 a herederos de Nicanor Arévalo; coincide así con el plano 1883 acerca de esa sucesiónI31 el cual incluye médano de las Cañas y una casa de Piñero en el rincón suroeste. La mensura judicial aprobada número 33, 1895, departamento Unión establece que cuando la sucesión de los padres Arévalo la suerte J33 recortada al norte de una angosta franjaI31 y recortada al sur de una mas ancha franjaI35 constituyó un lote número 3 que le correspondió a Salustiano V.(ictorino) Arévalo (*1862). En el mapa Warner 1898 el lote figura como siendo propiedad de Salustiano V. ArévaloI31, ‘hoy’ de Malcolm Cross. En una escritura datada 1899 acerca de la suerte I31, la suerte J33 también figura como de Malco(l)m Cross. En 1902 Malcolm Cross, a traves de Diego (=James) Senior AgarF84 vendió un terreno de 1000 por 50 metros apegados al terreno para la estación que ReadI31 habia vendido al FC.C.A.: Gould, Monte Maíz, p. 397. Al sur de ese terreno se loteo un predio en el que se formó un barrio Monterrey: Monte Maiz, Cien años, p. 34. En los mapas Chapeaurouge 1901 y Río-Achával 1905 figura el lugar Piñero cerca del límite sur de la suerte. Campaña Agrícola 1908, p. 38 lista al campo Monte Rey, fundado en 1902 por Esteban Lambert, propiedad de Agar Cross y otros, administrador Esteban Lambert. Campaña Agrícola 1912, p. 34 dice colonia Monterrey, 9.557 hectáreas, propiedad de varios administrada por nadie; el mapa Chapeaurouge 1915 no indica a un dueño. El mapa Registro 1912 todavía rotula a la suerte con 9.445 hectáreas, Salustiano V. Arévalo. Incidentalmente, hubo un Salustiano Arévalo quien tuvo campo al norte de Bell VilleAn318 pero quien solo parece haber sido un tocayo del que aquí nos ocupa. El atrasado mapa Córdoba 1924 todavía lo tiene a Malcolm Cross como dueño la suerte J33 aunque ya tampoco lo era. A mas tardar cuando era propiedad de Cross la suerte pasó a llamarse estancia Monterrey (=Monterey). Según

Page 21: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 21

el libro Foglia, Benitz, alrededor de 1896 Juan Benitz, el entonces propietario de Los AlgarrobosG61 le administró a M. Cross la estancia Monterrey: este último residía en Escocia. La parte sur del actual pueblo Monte Maíz que se emplazaba en una pequeña fracción de la suerte J39 se la denominó pueblo o barrio Monterrey. M. Cross fue uno de los propietarios fundadores de la conocida compañía angloamericana Agar, Cross y cía., fundada en 1884, cuya sucursal argentina jugó un importante papel en la importación de maquinaria agropecuaria hasta aproximadamente 1950F84. Un plano catastral de aproximadamente 1900 de la estancia Monterrey, propiedad de Malcolm Cross (Monte Maíz, 100 Años, p. 30) dice fundada por Ernesto LambertI31 y administrada por Juan BenitzG61. En 1905 Benitz remplazó a Lambert por un Murray FrancisB4 pero al mismo tiempo ya comenzó a organizar la venta de Monterrey; en 1906 Francis aparece ante el juez en lo criminal en Córdoba en un caso contra un señor Austin sin que J. Benitz revele cual fue el delito; sin embargo, menciona que el dr. (Pablo) Santucci, médico italiano que ejercía en Monte Maíz desde 1903 (Monte Maíz, 50 Años, p. 55) tuvo que comparecer como testigo y (Alejandro D.?) GrantAn8 debe haber oficiado como abogado de M. Francis: J. Benitz, Diary 14.5. 1906; Robert Gore StuddertG61 parece que actuó como observador judicial para la corona británica: Lloyd, Impresiones, p. ??; tendría esto que ver con que R. G. Studdert le confirió a Bernardo Pizarro un poder general: registro 3, 1905, folio 1655v ?. Felipe Harnaiz (∞Las Rosas, Santa Fe, Tránsito Olguín), un uruguayo que llegó a Monte Maíz en 1903 parece que actuaba como encargado en Monterrey: Monte Maíz, 50 Años, p. 62; aparenta que también fue el hombre de confianza de Esteban Lambert: cuando este falleció Harnaiz heredó algunos terrenos; es posible que fuera el también uruguayo Jorge Enrique ReadI31, quien trajo a Harnaiz a Monte Maiz: Gould, Monte Maiz, p. 406; el Anuario Kraft 1941 lista a Felipe Harnaiz, chacarero, Monte Maíz. Benitz, ver website juan benitz, le ofrece el campo a Ströder (=Stroeder) y cia., Buenos Aires, una famosa compañía colonizadora fundada por Augusto Waldschmidt, Augusto Herder y Hugo StroederByy,Dcc,N 51, ver Vera, Colectividades, p. 50, pero parece que no mostraron interés. En un anuncio de (Ramón) Bravo y cía.H28 acompañado por un planito Warner (Monte Maíz, 100 Años, p. 20) la estancia Monterrey figura como a rematarse un jueves, 25 de enero. Ese dato, de acuerdo al calendario eterno, sugiere que el remate se realizó en 1906. Juan Benitz dice que en 1907 el arriba mencionado Murray Francis recibió 6.000 pesos como indemnización por prematuro despido; Ernest Williams, contador quien debe haber llevado las cuentas de la estancia Monterrey en Los AlgarrobosG61, recibió 1.462 pesos. Gould, Monte Maiz, p. 405 especifica que Monterrey dividida en 17 lotes tuvo 5 compradores, a saber i) Enrique Destefanis, José S. García, Victor Moneta y Juan Pinasco, Arequito, Santa Fe, ii) George Henry Read, Colonia, UruguayI31, iii) Ramon Camella, Tejedor, Buenos Aires, iv) Marcelo Barabino, Santiago Perincioli y Pedro Visca, Baradero, Buenos Aires y v) Alicia Moore de Many, Buenos Aires capital. Acerca de la última compradora: el que postó durante el remate fue su esposo 1José Eduardo (o Miguel?) Manny (=Manni, *1870, General Rodríguez, Buenos Aires -+1906, Buenos Aires, ∞1905, Alicia Moore; él figura como estanciero, Buenos Aires en la Guía Kraft 1903; en 1903-1904 fue intendente de General Rodriguez: website newland las chozas; Murray, Devenir, p. 261, lo dice comerciante y fundador del pueblo Bouchard, Buenos Aires; firmó la condolencia de E. Casey 1906 como Joseph M.(ichael?) Manny) estanciero y negociante, compró la parte centroeste de la suerte J33, 2.452 hectáreas, incluyendo al casco de la estancia Monterrey ya que en el mapa Yori 1924 (Monte Maíz 100 Años, p. 60) esa parte figura como de la sucesión de (José Eduardo) Manny. Escrituras en el registro 4, 1907, folios 1030 a 1036 tratan de la sucesión y aclaran que le correspondieron hijuelas a (1)Alicia Moore de Manny, 11José Eduardo Manny y Moore (hijo, *1906, Buenos Aires -+1970, Bariloche, ∞1932, Cecilia Lalor, +1982, él un abogado y estanciero cordobés) y 2María Manny (*1865-+1934), hermana de José Eduardo Manny, padre. Thomas J. Rooney recién adquirió la estancia Monterrey a través de su matrimonio con la viuda Manny en 1909. El Anurio Kraft 1908 lista a 3Eugenio L. Manny (*1883 -+1940, hermano de J. E. Many) , Monterrey, Monte Maíz; el Anuario Kraft 1913 lista a Eugenio MooreL9 -era un hermano de Alicia Moore; Coghlan, Irlandeses, p. 671- como ganadero en Monte Maíz. Los Anuarios Kraft 1919, 1924, 1929, 1935, 1945, 1952 y 1958 listan a Tomás J. Rooney, Monterey, ganadero, Monte Maíz.

Page 22: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 22

Paréntesis: Según Coghlan, Irlandeses, p. 794, 1Bernard(o) Rooney (*1849, Irlanda -+1889, Rosario) vivió en Venado Tuerto, Santa Fe. Un Patricio Rooney compró un campo cerca de esa ciudad en el famoso remate del campo LoretoNini (plano Warner 1884; debe haber tenido un hijo Thomas R. que en el English Directory 1923, p. 98 figura como dueño de la estancia San Patricio, Venado Tuerto) y varios otros Rooneys son mencionados como pobladores de Venado Tuerto: Landaburu, Casey, p. 118; no es conocido si eran parientes de B. Rooney. En 1875 B. Rooney se casó con Mary DalyF20 (+1925, Buenos Aires). El primero de sus tres hijos, 11Tomás José Rooney (*1878, Mercedes, Buenos Airess -+1948, Lobos, Buenos Aires) se recibió de odontólogoF83 en 1903. Ejerció en Buenos Aires por unos años -en el Standard 18.1. 1909 todavía anuncia T. J. Rooney, dentista, calle Cerrito 268, Buenos Aires- pero desde poco después en adelante parece que se dedicó a la administración de su estancia Monterrey y solo ofició allí como dentista ‘part-time’: Monte Maíz, 50 Años, p. 68. En 1906 firmó una adhesión de condolencia cuando falleció Eduardo Caseyarr,Nini. En 1909 11T. J. R. se casó con Alicia Moore (+~1960), viuda de Manny. Sus hijos según Coghlan, Irlandeses fueron 111Tomás Edgardo Rooney, 112Douglas Victor Rooney (+1928, Casilda), 113Horacio Rooney, 114Reginaldo Rooney, 115Moira (=María) Rooney (viuda) de (Heriberto Lucas) Reilly, después (esposa) de (Eduardo) Harrington (*1902)N39, 116Lorna Rooney de (Jack) Moar y 117Juan Rooney. 1141Horacio J. Rooney, hijo de Reginaldo R. aparece como candidato a intendente alrededor de 1997: Monte Maiz, 100 Años, p. 171; acerca de un Santiago Rooney, ver M18. Un cinturón noroeste, medioeste y sur alrededor de Monterrey lo debe haber arrondado Juan Pinasco después del arriba citado remate 1906, ya que en el recién mencionado mapa catastral 1910 figura como dueño de una así conformada estancia La Blanca. Tanto el casco de Monterrey como el de La Blanca figuran en el mapa Igm 1950. En el mapa Di Santi 1966 una parte central de suerte J33 (Monterrey) seguía siendo de Rooneysarr: de Horacio Rooney, Reginaldo Rooney, Lorna Rooney de Moar; A.(=M.?) Rooney de Reilly, y 11José E. Manny, el hijo de Alicia Rooney de primera nupcias. La parte este, La Blanca en el mismo mapa les pertenecía a varios Pinascos. Recuerdo que alrededor de 1950 mi padre conversó con un sr. ‘Runi’ (=Rooney) y un sr. Pinasco durante una feria ganadera en Canals cuando los tres pugnaban por lotes de novillitos para invernar (=engordar). El rincón noreste de la suerte J33, inmediatamente al sur de Monte Maíz, que ya figura como colonia en el plano de 1902, en el mapa catastral 1910 aparece como de herederos de J.(osé S.) GarcíaH56,I31,I30. Los Anuarios Kraft 1913, 1919 y 1924 listan a García y (Angel) Bressan, Monte Rey, ganaderos, Monte Maíz; acerca del último nombrado, ver J39. Los Anuarios Kraft tienen 1913, a Laborde y García, 1919, 1924 y 1929 a García y Bressan, y 1935 a José S. García y cia., como acopiadores y almaceneros, Monte Maíz. Dentro de ese mismo campo figuran en el mapa catastral de 1965 como dueños de fracciones unos García y Moneta quienes fueron socios en 1906: ver arriba y Monte Maíz 50 años, p. 5. El rincón suroeste de la suerte J33 en el mapa Yori 1924 aparece como de una sucesión Salvay. El puente que allí cruza el arroyo Saladillo todavía (2005) se lo conoce como puente Salvay. Los Salvay fueron una familia muy activa en el pueblo Wenceslao EscalanteI30: en 1912 unos hermanos Salvay comenzaron a fabricar un aparato acarreador para las entonces estacionarias trilladoras y un Juan Salvay fue intendente 1968-1973: Tejada, Escalante, p. 59 y 233. En los Anuarios Kraft 1924, 1929, 1935, 1941 y 1945 Juan Salvay figura como ganadero (y propietario de una trilladora), Wenceslao Escalante. Paréntesis. Según el libro 50 Años Monte Maíz, p. 56, Juan Pinasco (*1864, Cogorno, Italia -+1951, Buenos Aires, ∞1912, Chiavari, Italia, María Brignole, *Italia) llegó al país en 1875 con sus padres desde Génova. Primero se ubicaron con tíos suyos en Pérez, cerca de Rosario, Santa Fe. Mas tarde trabajó con sus padres Antonio y Rosa una chacra en Arequito, Santa Fe, pueblo en el que fueron censados en 1895, él comerciante soltero y en la cual parece que en 1896 ocupó un cargo municipal. Alrededor de 1890 se dedicó a la compra y venta y transporte de cereales y trabajó como administrador en la colonia agrícola DevotoJ63, Beravebú, Santa Fe; en una comunicación 2007

Page 23: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 23

Rubén Carlos Pinasco, Brasil, escribió que su abuelo, un hermano de Juan P., Ricardo Pinasco tuvo campo allí. En 1906 Juan P. llegó a Monte Maíz donde arrendó la estancia Santa FlorindaI45 dedicándose a la ganadería. También arrendó campos cerca de Viamonte, al sur de La Carlota. Por algún tiempo administró entre otras estancias, a La Danesa, Canals, cuando probablemente todavía de los antecesores de Firpo N26. Los Anuarios Kraft 1919, 1924 y 1929, listan a Juan Pinasco, ganadero, La Blanca, Isla Verde y los Anuarios Kraft 1919, 1924, 1929, 1935, 1945, 1952 y 1958 listan a Juan Pinasco, ganadero, La Blanca, Monte Maíz, ver también I45. Cuando falleció sus 5 hijos siguieron operando La Blanca por algún tiempo pero luego la dividieronarr. Al oeste del arroyo Saladillo y al sur del actual estación/pueblo Wenceslao Escalante, originalmente estación Médanos de las Cañas, la suerte 32. Existe en el Archivo Histórico Catastro una copia del expediente de mensura administrativa, departamento Unión, número 23, 1864, firmada por Albano M. de Laberge, suerte 33 (error! =32), La Esquina, 3 leguas 940 cuadras cuadradas. El expediente ubica a la suerte a medio camino entre “villa” del Sauce (=La Carlota) y Saladillo -el plano lo muestra al camino atravesándola diagonalmente- y mas o menos centrada sobre el ya mencionado paraje Esquina o tapera de Rios, al que se adosa un corral y un potrero encerrados por zanjas -lo de ‘cercar’ lotes de campo con zanjas, y por ende el oficio de zanjeador, fue común antes de que surgieran los alambrados: Sbarra, Alambrados, p. ??-; en el rincón sureste sobre el margen del arroyo Saladillo marca al médano de las CañasJ33; la superficie de la suerte resulta ser algo mas de 3 y 1/2 leguas cuadradas. La carátula del expediente de mensura porta el nombre de Adolfo von der WallH71 lo que sugiereI31 que este señor fue el primer comprador. De hecho existe una escritura registro 2, 1868, folio 228 por la que A. v. d. Wall adquirió la suerte J32, superficie como la arriba indicada, por 3.968 pesos bolivianos, mismo aunque Villafañe, Economía, p. 81 mal ubica a la suerte en el departamento San Justo. Sorprendentemente la suerte J32, conteniendo de hecho un lugar La Esquina en el mapa Laberge 1867 figura como ya de M.(acario) TorresG26,H54,H56,H67,I30 pero Villafañe, Economía, p. 72 y 73 y el Indice del registro 2, website familysearch, no registra ninguna tal venta; debe tratarse de un equivoco con la vecina suerte I30. El libro Romero y otros, Baldissera, p. 37 tiene a esta suerte como sin vender por el fisco hasta 1867 y dice, de acuerdo con lo que detalla Sáenz, nota 441*, que el lugar La EsquinaJ33 es en el que en 1866 los hacendados al sur de Frayle Muerto proponían de que se instalara una colonia agrícola militar con un fuerte Rawson. La idea de una colonia agrícola militar no era nueva, la primera, llamada Nueva Roma, había sido fundada en 1856 -y había fracasado al año siguiente !- en las cercanías de Bahía Blanca, provincia Buenos Aires; otra funcionaba -al menos nominalmente- mas cerca alrededor del fortín Las TunasN40; ver también Delgado-Martino, Colonias Militares, p. 18. El nombre de colonia propuesta le vendría del dr. Guillermo Rawson (*1821, San Juan -+1890, París), hijo de un médico norteamericano Aman Rawson radicado en San Juan, su hijo siendo a su vez un distinguido médico que fundó el hospital Rawson para recibir los heridos de la guerra con Paraguay y ministro del interior del presidente Bartolomé Mitre (1862-1868). La colonia, hoy ciudad Rawson, Chubut fundada en 1865 recibió su nombre porque G. R. promovió allí la inmigración de galeses. Muchos de los terratenientes de la región Fraile Muerto firmaron en 1866 una carta dirigida al gobernador interino José Mateo Luque (1866-1867) en la que se proponían que la liderara un capitán R.(oberto) Wehrhan (=Wehrens)abj. La colonia se poblaría con colonos suizos que entonces estaban inmigrando a la Argentina en buen númeroC33 -estos se consideraban ideal para el propósito por el continuado servicio militar que operaba, y todavía opera, en Suiza; la idea habrá provenido del suizo Rodolfo de WatevilleG131- a los que se le daría la suerte fiscal J32 o mas: Sáenz, misma nota habla de 10 leguas cuadradas- para que se afincasen allí a 50 colonos suizos bien armados a condición de que defendiesen la región contra las incursiones indias. Riquelme, Frontera sur, p. 111, quién también menciona 10 leguas cuadradas- provee razones por que aunque el proyecto del capitan de ingenieros Roberto Weshrhan (=Wehrhan) le fue atractivo al gobierno cordobés el tener que proveer de una inicial escolta militar hasta que el fuerte estuviera construido les resultaba difícil. Nada sucedió y Wehrhan parece haberse alejado de la región. Se trata del mismo Robert Wehrhan del que el diario Otago Witness 27. 11. 1869 reportó que era un ingeniero

Page 24: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 24

alemán proveniente de Saxonia quién despues de vivir por un tiempo en Inglaterras guerreó para los Unionistas en la guerra de la Secesión norteamericana (1861-1865)H29 -figura como enlistado en el 75th New York Infantry Regiment según Barry Crompton, Australia, en un e-mail 2005 a Jeremy Howat, York-, trabajar para el ejercito argentino en Paraguay y para el ferrocarril Cerro del Pasco, Perú, iba a poblar con unos 60 colonos alemanes las islas chilenas Juan Fernández, islas que albergaron al escocés Alexander Selkirk (*1676 -+1721), el modelo del Robinson Crusoe del autor ingles Daniel Defoe (*1660 -+1731). Puede que también tuvo que ver con la fundación compañía comercial y pastoril Wehrhahn y cia., Hamburgo, Alemania que actuó en Chile hacia 1880. En todo caso escribió un relato acerca del maremoto que devastó la costa pacífica de Chile y Perú en 1868: website wikisource. En 1867 algunos pobladores repitieron esa proposición en una carta caligrafiada por Hume KellyH29, dirigida al ministro plenipotenciario británico en Buenos Aires y descubierta en el Public Records Office, Kew por Jeremy Howat, York. Proponían en esta como jefe de la colonia a Carlos Winkley, un militar entonces acantonado en Fraile Muerto pero que por varios años había servido en la frontera bonaerense. Debe tratarse del Carlos (=Karl) Winkler (*1827, Alemania -+1883, Buenos Aires) que es listado como capitán en el website guerreros paraguay y con una foja en el Archivo General del Ejército, número 13985. Obviamente la guerra con el Paraguay tuvo precedencia sobre lo que deseaban los pobladores de Frayle Muerto. En el mapa Chapeaurouge 1873 la suerte figura sin dueño. En 1881 la suerte J32 pasó a ser -junto con varias mas suertesI30- de la viuda Juana Antonia Fernández de Arévalo y sus hijos. Existe una mensura judicial sin aprobar Unión, número 12, 1883, 9.508 hectáreas, suerte 32, propiedad de Juana Antonia Fernández de Arévalo, que dice que esta señora compró el campo en 1881 a Carlos Riemann -hermano de la esposa von der Wall ?- quién actuó como tutor de los hijos de Adolfo von der WallGqq y quién sería pariente de Gustavo Riemann, fundador de Villa Rumipal (à1913, Argentina, +1938) ?. El mapa Revol-Galíndez 1883 dice que esta suerte era específicamente de Juana J.(=A.) de ArévaloI30. Fallecida también la viuda los hijos se repartieron los campos en 1892 tocándole la suerte J32 -algo aumentada por una franja sur de la suerte I30y algo disminuida por una franja sur que se le añadió a la suerte K34 formando un lote número 4- a Nicanor V. Arévalo (*1862, censado en 1895 soltero, rentista, Buenos Aires ciudad junto a su hermano Domingo A.I30), por su hermano Domingo F. A. que se quedó con la mayor parte de la suerte I30, redistribución que se aprecia bien en el mapa Warner 1898; de hecho el autor del mapa, Rodolfo A. Warner fue quién mensuró los campos de la sucesión Arévalo: mensura judicial aprobada, departamento Unión, número 33, 1895. El mapa Río-Achával 1905 marca un lugar Prunsada? -debe ser PrunedaK34- en medio de la suerte J32. El mapa Chapeaurouge 1901 sigue con Nicanor V. Arévalo como dueño de la suerte; el mapa de 1915 no da nombres pero separa una franja sur. El atrasado mapa de 1924 todavía lo tiene a N. V. Arévalo como dueño. Sin embargo, la mensura 1898 de la vecina suerte K34 también ejecutada por R. A. Warner tiene a la suerte J32 junto con una parte oeste de la suerte K34 como de A.(ndrés) T. Villanueva, esposo viudo de Juana Antonia Arévalo, hija: Gould, Monte Maiz, p. 393. En el Commercial Directory 1897, p. 54, figura A. T. Villanueva, ingeniero civil o agrimensor. 25 de Mayo 140, Buenos Aires. En 1902 Miguel Angel y Francisco Garrone vendieron unos terrenos al FC.C.A. y a Enrique H. WoodgateAn8,J42, registro 3, folios 751 y 757. En 1904 Miguel Angel y Francisco Garrone donaron además un terreno en Medanos de las Cañas al Gobierno provincial: registro 2 folio 8. El plano de aproximadamente 1900 acerca de la estancia MonterreyJ33 ya marca como vecinos a Miguel (Angel) Garrone y hermanos y otro plano acerca de la venta de la misma suerte alrededor de 1906 indica la suerte J32 como (toda ?) de M.(iguel A. y) F.(rancisco) Garrone (Monte Maiz 100 Años, p. 20 y p. 30). Tejada, Escalante, p. 211 dice que los hermanos Garrone compraron el campo que denominaron La Fortuna a José (=Juan) María LabordeI73 no quedando claro si esto se refiere a la suerte J32 o a la franja sur de la suerte I30. José GueydanF64 y José María Labordexx de hecho vendieron algo a Miguel A. y Federico Garrone, registro 3, 1898, folio 350. Ferraro, Colonización, p. 110 menciona un Campo Garrone, 9.444 hectáreas arrendado a 24 familias italianas por Wenceslao Escalanteabj. El mapa Peralta 1905 todavía lo tiene a Arévalo como

Page 25: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 25

dueño pero a la estación Médanos de las Cañas la denomina estación Garrone. Según el libro Tejada, Escalante, p. 7 los hermanos Garrone fueron en 1903 los fundadores de Médano de las Cañas en 1903I30. Hay que recordar que al norte de la línea férrea una franja sur de la suerte I30, ver allí, también estaba en manos de Garrones. En el mapa Registro 1912 la suerte J32, mas una franja sur de la suerte I30, todavía aparece rotulada 9.445 hectáreas, de Nicanor V. Arévalo. En el mapa Voz Interior 1938 la suerte J32 contiene a una estancia La Margarita; el nombre sin duda le viene de doña Margarita Garrone, esposa de Francisco Garrone, padreI30; acerca de otra La Margarita ver G26 y M1. Los Anuarios Kraft 1929, 1935 y 1941 listan a Francisco Garrone, el Anuario Kraft 1945 a Francisco Garrone e hijos, establecimiento ganadero La Margarita, Médano de las Cañas. En el mapa Di Santi 1966 gran parte de los 3/4 norte de la suerte todavía son propiedad de GarronesI30. El mapa Igm 1950 marca los cascos de la estancia La Vuelta del Toro que sería de Domingo Garrone? y de la estancia La Margarita que sería de Federico Garrone; la última estancia todavía existe hoy día (2004) siendo mas recientemente de un Enrique Garrone. En el casco de esta estancia, alrededor de 1948, asistí como chico con mi padre a una fiesta criolla celebrada creo que el 12 de octubre, día de la Raza (=aniversario descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492). Un piloto con mi padre a bordo ejecutó unos ‘loopings’ con un avión Piper Cup. Al aterrizar un señor algo ‘tomado’ (=borracho) al querer felicitarlos se metió en la hélice que todavía giraba. La hélice se hizo astillas pero el herido felizmente sobrevivió aunque perdiendo un ojo. Como ya comentado bajo I30 los Garrone eran dueños del almacén de ramos generales y al mismo tiempo, acopiadores de granos en el pueblo Wenceslao EscalanteI30. La fiesta en La Margarita (=Las Margaritas) parece que continúa (2001) celebrándose anualmente: 50 Años Rural Canals, p. 21 y Tejada, Escalante, p. 138. Al sur del actual pueblo Laborde, la suerte 80. Existe una mensura administrativa, departamento Unión, número 15 (=115), 1864, de la suerte 80, serie A, Laguna de los Flojos, 11.174 hectáreas (≈4 leguas 224 cuadras cuadradas), rotulada propiedad de Aureliano Cuenca. Villafañe, Economía, p. 74 lo tiene a A. CuencaI76, coronel, jefe de un batallón Córdoba Libre comprando al fisco en 1866 4 leguas 207 cuadras cuadradas (≈ 11.173 hectáreas) en el departamento Unión; pedanía San Jerónimo, registro 2, escribano Carlos M. Valladares, folio 242v por 5.017 pesos bolivianos, la mitad al contado y el resto, en boletos de la deuda de 1865; Díaz Molino, Oligarquía p. 56 lo lista a Aureliano Cuenca como siendo uno de los ‘rusos’ disidentes que hacia 1852 se plegaron a los liberales mitristas; Nuñez, Monte Buey, p. 24 dice que A. Cuenca (*1836, Buenos Aires -+1888, Buenos Aires, ∞Mercedes Juarez Celman, *1847, Córdoba; censados 1869 viviendo juntos con Marcos (N.) Juarez, y Miguel Juarez Celman) -diputado nacional 1870-1874 según el website saguier tomo iii- era cuñado de Marcos N. Juárez quien tuvo que ayudar a Cuenca cuando este se quedó sin bienes poco meses después de casarse; fue brevemente jefe de policía de Buenos Aires durante la presidencia de Juárez Celman 1888-1890: Abad, Gran Enciclopedia; en el mapa Chapeaurouge 1901 figura poseyendo campo en el norte de La Pampa. La mensura 1884 citada abajo dice que Aureliano Cuenca inmediatamente cedió la suerte J80 a Santiago GowlandJ79 quién según Romero, Baldissera, p. 37 la vendió 2 días después por 5.939 pesos bolivianos en efectivo ante el escribano Moisés Escalante, registro 2, 1866, folio 251, a Arturo (=Arthur James) Towers (*1823, Londres -+1901, Montevideo, à1836, Buenos Aires, ∞1849, María (=Mary) Duncan DickJ79, *1820, Inglaterra -+1892, Rosario), él y ella maestros de la Saint Andrew Scottish School, Buenos Aires , él después comerciante en Uruguay: website argbrit howat, Hannon, Diccionario, p. ??. Converso, Formación, p. 147, lista a Arturo Towes (=Towers) comprando (a este?) campo al fisco(?) cordobés en 1866. En el mapa Laberge 1867 la suerte J80 figura como de Towers. Según la citada mensura 1884, fue Towers quién la vendió a Juan Kenny; el mapa Revol-Galíndez 1883 y así también el plano 1883 acerca de la sucesión ArévaloI31 listan a un Juan Kenny como dueño de la suerte J80. Debe ser el Juan Kenny (*1838, Inglaterra, ∞Margarita K., *1848, Inglaterra), San Juan, que figura como tutor de Margarita Lucía Moffat (=MoffetE86), en una escritura labrada por I. Marchand, Bell Ville en 1893, registro 9, folio 20 ; en el censo 1895 los tres -mas varios hijos, varios de ellos nacidos en Córdoba- figuran residiendo en el departamento Rivadavia, San Juan. Un

Page 26: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 26

Juan Kenny, inglés de Córdoba, es mencionado por Converso, Mercado, p. 203 formando con Santiago TempleF25 y otros una compañía azucarera en 1882; The Standard 14.6. 1877 anuncia el nacimiento de una hija suya en Córdoba. Según la mensura 1884 en 1882 Juan Kenny vendió la suerte J80 a José Cantilla y Salustiano Espelete. La mensura judicial aprobada, Unión, número 81, 1884, suerte 80, 7.379 hectáreas, propietario Wenceslao Escalante, dice que José Cantilla(/o?) y Salustiano Espelete (/a, *1855, Paraná; Entre Ríos ?), fueron quienes en 1883 vendieron la suerte a Wenceslao Escalante. La Compilación Leyes 1908, p. 386 en conexión con la venta de pequeños lotes sobrantes fiscales menciona como un vecino a W. Escalante, propietario de la suerte J80. Una parte ya estaría vendida a Garrones ya que en la mensura los vecinos Miguel Angel y Francisco Garrone aparecen (declarados) rebeldes. Los mapas Warner 1898, Chapeaurouge 1901 y Peralta 1905 tienen (a toda?) la suerte J80 como propiedad de Wenceslao Escalante. Una escritura 1903 acerca de la vecina suerte I73 efectivamente lo menciona a W. E. como dueño de la presente suerte. Era un hijo natural de una sra. Gila Escalante: website saguier tomo v. Según Herrero, Indice Biográfico y Abad Santillán, Enciclopedia, W. Escalante (*1852, Santa Fe -+1912, Buenos Aires, ∞1885, Tucumán, (Luisa) Javiera Reto,*1866, Tucumán) fue un jurisconsulto, legislador, director del Banco Nacional, del Banco Hipotecario y ministro del interior del presidente Luís Sáenz Peña (1892-1895), de hacienda del presidente José Evaristo Uriburu (1895-1898), de agricultura primero y de obras públicas después del presidente Julio A. Roca entre 1892 y 1904, profesor de filosofía de derecho en la Universidad de Buenos Aires, decano de la facultad de Derecho; además se destacó como guitarristaF100. Adquirió muchos camposF22,G131,H54,J39 la mayoría -y puede ser que todos- antes de que ocupara cargos gubernamentales. Los mapas Peralta 1905 y Córdoba 1924 tienen a la suerte J80 como colonia Escalante; también se la conoció como Campo 80. Campaña Agrícola 1908, p. 40 y 1912, p. 32 dicen 11.174 hectáreas, fundada en 1902 por Wenceslao Escalante y propiedad del mismo, administrador en 1911, D. Mariani. Delich, Empresas, p. 130 dice que una compañía

Renglón J, sección oeste según un plano de la mensura aprobada 32, Unión, 1892 y el mapa Igm 1955.

Page 27: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 27

Escalante y cia. -así como también Rodríguez hermanosAn111 y Olcese y cia.H68,H69- se ocupaban de ‘abarajar’ los inmigrantes en los puertos Buenos Aires (y Rosario) y transportarlos a sus colonias. El Anuario Kraft 1908, lista a W. Escalante, Campo 80, Las Liebres. El mapa Registro 1912 tiene a la suerte J80 como del dr. W. Escalante. En 1918 el administrador de los sucesores de Escalante pretendió cambiarle el nombre de la estación/pueblo Las Liebres a Wenceslao Escalante. Los residentes se resistieron y en 1919 el nombre de Las Liebres cambió en vez a LabordeI73. Pero al mismo tiempo la estación/pueblo Medanos de las Cañas fue efectivamente rebautizada Wenceslao Escalante (Primo, Liebres, fascículo 4). El mapa Voz Interior 1938 ubica al sureste del pueblo Laborde una colonia La FortunaI30 y al suroeste una colonia Escalante. Campaña Agrícola 1908, p. 38 y 1912, p. 32 lista a la primera, 9.500 hectárea -originalmente la colonia habrá incluido la anterior suerte J32?- como fundada en 1901 por y propiedad de F. y M. Garronearr. El mapa De Santi 1966 todavía indica a dos grandes fracciones como pertenecientes a personas apellidadas Escalantes. El mapa Igm 1950 marca los cascos de unas estancias La Palmira y S(an)ta. Catalina en el sur de la suerte J80. Sigue la suerte 79 y es conveniente de comenzar con un esbozo sobre la genealogía de los originarios gowland argentinos-uruguayos; 1Thomas Gowland (*1768, Inglaterra -+1833, Buenos Aires, à1805, Argentina; ∞Sarah Phillips, *1776 -+1837, à1812, Argentina), él comerciante y estanciero; figura como enfiteuta y comprador de campos en Monte, provincia Buenos Aires hacia 1825 y 1833: Oddone, Burgesía, p. 82 y 104. Los hijos 11Daniel James (=Santiago, *1798, Camberwell, Londres -+1883, Buenos Aires, ∞1827, Buenos Aires, María Rubio de Velasco Ribero, *1806 -+1869), 12Emma (*~1800, Inglaterra -+1865, Buenos Aires, soltera); 13Thomas James (=Diego, *1803, Inglaterra -+1880, Inglaterra, ∞1827, Buenos Aires, Saturnina Gestal, *Montevideo -+1877, Buenos Aires), -el padre Thomas y los primeros tres hijos se radicaron en la Argentina en 1805; Thomas Diego y Daniel Santiago G. fueron importantes comerciantes en Montevideo: Mulhall, Saudades, p. 96; Calvo Norteamericanos, p.??; Blinn, Mercantile, p. 114)-; 14Eduardo Hamilton Gowland (*1805, Londres, o Buenos Aires? -+1884, La Siberia, Pascanas, ∞1842, Montevideo, Luisa Ellen (=Elena) Wright, *1819, Baltimore, Maryland, Estados.Unidos -+1882, Uruguay; a ella le vendió algo Santiago González: registro 2, 1867, folio 97v), 15Juan (=John) Mallet (=Antonio?, *~1807, Buenos Aires -+1880, Montevideo, ∞1833, Montevideo, Fortunata Pérez Acevedo,*1810, Montevideo) -aparentemente E. H. G. y J. M. G. vinieron a la Argentina en 1812 con su madre- y 16Ellen Mary Ann (*Buenos Aires, casada). (Daniel) Santiago Gowland jugó un muy importante papel en la ArgentinaAs7,As9,I72,J78; acerca de sus negocios inmobiliarios en el área de Reseña ver As7. Figura como firmante en una declaración de agradecimiento hallada por J. Howat en el Public Record Office, Kew, dirigida en 1849 a Juan Manuel de Rosas por 74

La tumba de Eduardo Hamilton Gowland en el Cementerio Británico, Montevideo; foto findagrave.

Page 28: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 28

comerciantes británicosF83. En Colombres, Bolsa Córdoba, p. 9 Santiago Gowlans figura como directivo en 1866 del Casino Comercial, un efímero predecesor de la Bolsa de Comercio, Córdoba. Gowlands son listados en el Handbook Mulhall 1869, p. 55 como rematadores y con una quinta en Buenos Aires. De sus siete hijos, el mayor 111Jorge Juan G.(*1822 -+1887, ∞Mariana Freyer) parece haberse ocupado por algún tiempo de los campos de los Gowland; otros dos jugaron cierto papel en la Argentina: 112Emma (*1824, Buenos Aires -+1889, Buenos Aires, ∞Fernando NoetingerAs9) y 113Daniel (*1826, Buenos Aires -+1926, Buenos Aires, ∞Antolina Gándara: Hanon, Diccionario; Damus, Who was). Pero aquí de los demás cinco hijos interesan las tres hijas de Eduardo H. G. que llegaron a la adultez: 131Eliza (=Elisa,+1947, Montevideo, ∞1863, dr. Thomas Dick Lawrie *1832, Edimburgo -+1892, à1861, Uruguay, médico), 132Alphonse Eloise (=Alfonsa Eloisa, ∞1880, Ballack =(Arthur? Balloch, *1860, Manchester?, àArgentina, estanciero, Pascanas), 133Selina (=Celina, ∞1882 John Johnson Hore, *Cheshire, Inglaterra, à1864, Uruguay, comerciante en Montevideo) todos ellos con descedencia; ver Emory, Families, p. 120. La misma fuente p. 122 dice que Edward H. Gowland -y su socio-hermano Juan M. Gowland- perdieron su fortuna uruguaya durante el gran sitio de Montevideo 1843-1851 por el general Manuel OribeI46) y que E. H. G. -de quien se guarda una copia de la acta de defunción en el Centro Histórico Bell Ville- se retiró a las estancias de sus hijas; estas -destitutas?- habrán heredado la suerte J79 de su tío Santiago Gowland ?. T. D. Lawrie, el marido de Elisa G., vino al Uruguay para hacerse cargo del Hospital Británico, Montevideo hasta 1872, cuando se estableció con un consultorio privado: Mulhall, Saudades, p. 80; en 1907 un 1311Thomas Dick Lawrie, hijo, Fenstanton, Huntingdonshire, se casó en Inglaterra con Isabel Matthew -sería de los mismos Matthew mencionados abajo?-; él figura como miembro ‘campo’ en 1918 y como miembro ordinario en 1921 del Club de Extranjeros Residentes, Buenos Aires). Ling, Linajes, p. ?? enumera entre otras, a las familias Lawrie y Gowland como importantes entrenzadoras de la política y los negocios en Uruguay. Hay dos mensuras administrativas, departamento Unión, acerca de la suerte J79: una, número 31, 1864, Puesto de Calzones, 12.853 hectáreas (≈4 leguas 1215 cuadras cuadradas); rotuladas propiedad de Aureliano Cuenca - el real propietario sería Santiago Gowlandabj, aunque Cuenca frecuentemente actuaba para élAs7- y otra, número 157, 1864, 11.853(?) hectáreas, que no especifica propietario. El mapa Echenique 1866 ubica por aquí una laguna Los Calsones. La suerte se ubica al sur del actual pueblo Pascanas y fue comprada al fisco cordobés por (Daniel) Santiago (=James) Gowland junto con otros camposAs7 adquiridos entre 1863 y 1866 según Villafañe, Economía, p. 64 y 65, quien lo anota a Gowland como ‘financiero vinculado al capital inglés, Buenos Aires, ferrocarriles y obras públicas’. La compra de la suerte J79 esá asentada en el registro 2, 1866, folio 275v, 4 leguas 1200 cuadras cuadradas (≈12.900 hectáreas). En el mapa Laberge 1867 la suerte es de S./T. (letras superpuestas =SanTiago?) Gowland. En un artículo en el Brazil and River Plate Mail (Londres), 1872 un Gowland es listado como perteneciéndole 10 leguas cuadradas en la provincia Santa FeAnini. El (Buenos Aires) Weekly Standard del 25.7. 1866, anunció que James (=Santiago) Gowland había comprado tres leguas cuadradas cercanas a Frayle Muerto y que estaba criando ovejas. Pagani. Pascanas, p. 39, contiene una entrevista con Elena Matthew de King (*1920, Rosario) quien dice que la suerte J79, estancia La Siberia fue de Thomas Gowland, padre -lo que no puede ser porque ya había fallecido en 1833!- quien residió primero en Montevideo y después en Buenos Aires y que mas tarde pasó a ser de un hijo suyo, este debiendo ser Eduardo Hamilton Gowlandarr. En la mensura 1882 de la suerte I74 firmó A. L. Duppa como vecino al sur, suerte J79. El mapa Revol-Galíndez 1883 lista a L.(loyd) Duppan (=Duppa) como propietario de la suerte J79: será una confusión con la suerte I72 para la cual el mismo mapa lista al dr. Laurie (=Lawrie) como dueño ?; pero es el caso que Vera, Colectividades, p. 34, dice que en 1910 la estancia Los Calzonesarr todavía era de Alfred Lloyd Duppa ! El contrato de arriendo 1891 de Los Corralitos por G. BothamleyG62 dice que Alured (=Alfredo) L. Duppa tenía en efecto yeguarizos de los menores NashG62 pastoreando en Los Calzones. La mensura 1894 acerca de la suerte J80 tiene bajo vecinos a la suerte J79 de la viuda (L. E. Wright) de Gowland, arrendada por D. L. Dapper (=A. L. Duppa. Supongo que Duppa nunca fue dueño de la suerte J79 sino que solo

Page 29: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 29

arrendatario y administrador; de (Daniel) Santiago Gowland habrá pasado a su hermano Eduardo Hamilton Gowland por herencia. En el mapa Revol-Galíndez 1883 aparece por primera vez i) una angosta suerte 18 entre las suertes J80 y J79 que es listada como propiedad fiscal; hay una mensura administrativa, Unión, número 54, suerte 18, 1883, 998 hectáreas, propiedad fiscal, ejecutada por el agrimensor Luís Revol. Existe también una mensura judicial aprobada, departamento Unión, número 37, 1894, por el agrimensor Carlos F. Pérez de la suerte J79, 12.853 hectáreas, i) la vecina suerte J18 aparentemente todavía siendo tierra fiscal y franjas de la suerte J79 de norte a sur siendo propiedad de ii) (Elisa G. de Lawrie, 4.046 hectáreas, estas con un lugar Los Calzones, iii) Celina G. de Hore, 4.571 hectáreas y iv) Alfonsa Eloisa Gowland de (Juan) Balloch, 5.918 hectáreas, con un lugar La Siberia. Juan J. Balloch según E. M. de Kingabj llegó a La Siberia en 1889; probablemente empleado como mayordomo. Según el mapa Warner 1898 el conjunto J18+J79 se dividía en cuatro fracciones: i) al este la franja J18 algo ensanchada al sur es de Diego (=James) A. Gibb (*1862, Inglaterra?, ∞Rose A. Gibb, *1864) -según Ferraro, Colonización, p. 115 también hubo en la región un Carlos Gibb, ver H69; los Anuarios Kraft 1913 y 1919 listan a Diego A. Gibb, estancia El Galpón, Pascanas; la Compilación Leyes 1908, p. 443 anuncia el nombramiento de Diego A. y Carlos Gibb, entre otros, como vocal de un jury (=jurado) de reclamos acerca de la contribución directa, departamento Unión; ii) al norte una franja estancia La Edina (=Elisa?; sería Los Calzones rebautizada ?) de T. Dick Laurie (=Lawrie; debe ser el T. D. Lawrie que firmó la carta Monte Llovedor 1866arr,I73; Santiago Gowland vendió algo a Tomás Dich (=Dick) Lawrie: registro 4, 1885, folio 384. Elisa Gowland de Lawrie constituyó hipotecas a la Compañía de Mandatos, Prestamos y Agencias del Rio de la Plata: registro 3, 1893, folio 893; 1896, folio 1010v y 1898, folio 72v; iii) al medio una franja de J. J. Hore (comparar HoareF22,Faa) y iv) al sur una algo mas corta franja de J. Ballock (=Balloch), los maridos de las otras dos hijas Celina y Alfonsa Eloisa Gowlandarr. Una división de condominio entre Alfonsa Eloisa Gowland de Balloch, Elisa Gowland de Lawrie y Celina Gowland de Hore figura asentada en el registro 4, 1892, folio 322v. El Commercial Directory 1897 tiene a Juan Balloch y L.(?) Lawrie bajo agricultores y criadores, Santa EufemiaK7. Juan J. Hore es listado como comerciante de té y cereales bajo Montevideo, Uruguay en Kelly's Directory 1903. Eduardo Gowland donó algo (campo?) a Alfonsa Eloisa G. de Gowland(?), Celina y Elisa Gowland: protocolización, registro 4, 1904, folio 283. Las mensuras 1906 acerca de la suerte K82 al sur indican a El Galpón de Diego A. Gibb y La Siberia de Eloisa Gowland de Ballock como vecinos. El Standard, Buenos Aires, 27.7. 1909 reporta a John J. Hoare (=Hore) y John E. Balloch en tránsito de La Siberia a Montevideo. Pagani, Pascanas, p. 288, menciona a Juan E. Balloch y un hermano habiendo comprado hacia 1925 espigadoras automotrices McCormick y demostrándolas en el pueblo. Alfonsa Eloisa Gowland de Balloch hipotecó a Mary Helena Krabbe de WilliamsonI46, registro 3, 1894, folio 39v, quién a su vez chanceló (la hipoteca) a A. E. G. de Balloch en el registro 3, 1897, folio 401v. A. E. G. de B. hipotecó a la Compañía de Prestamos, Mandatos y Agencias, registro 3, 1897, folio 401v; idem 1899 folio 273v; A. E. G. de B. confirió un poder general a alguien: registro 3, 1899, folio 987. A.E. de Balloch hipoteco al Banco Hipotecario Nacional registro 4, 1905, folio 370. A.E. de Balloch hipotecó al Banco Hipotecario Nacional registro 4, 1910, folio 73; El Banco Hipotecario Nacional le chanceló una hipoteca a Alfonsa Eloisa G. de Balloch en el registro 2, 1908, folio 13v y lo mismo en el registro 4, 1920, folio 703. El mapa Chapeaurouge 1901 muestra i) la angosta franja J18 sin dueño, ii) la franja norte de la J79 como de T. Dick Laurie (=Lawrie) con un puesto Los Calzones; este puesto ya figura en los mapas Córdoba 1882 y Revol-Galíndez 1883; Elisa Gowland de Lawrie vendió a una sociedad T.(omas) D.(ick) Lawrie (hijo?) y cia. un campo: registro 3, 1899, folio 22v, protocolización, iii) la franja media de J. J. Hore y iv) la franja sur de Juan Ballock (=Balloch). El mapa Río-Achával 1905 divide a la suertes J18+J79 en cuatro fracciones sin dar dueños pero indicando las denominaciones ii) Los Calzones para la franja norte y iii) La Siberia para la franja media. En el mapa Peralta 1905 los dueños de las cuatro fracciones son i) Gibb y Pilgrin (=Eustace (=Eustaquio) Graham Pilgrim,

Page 30: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 30

*1863, Barbados, Caribe, médico, Hospital Británico, Buenos Aires, ∞I1892, Flores, Constance Fenton Manifold, *1862; ∞II1895, Linda Adelaida Dartabj, *1863, Estados Unidos -+1941, Estados Unidos); ambos figuran comprando al fisco cordobés un terreno (sobrante?) en la pedanía Ascasubi, departamento Unión: registro 2, 1898, folio 55 y registro 2, 1908, folio 309v; Leyes 10.11. 1908 revela que esta úlima escritura es una corrección de una previa de 7.9. 1907 por menor superficie; A. E. Gowland (de Balloch) vendió (un terreno?) a Diego A. Gibb y a Eustaquio Graham (Pilgrim), registro 3, 1896, folio 1401; ii) Elisa G.(owland) de (T. D.) Lawrie y de una fracción oeste de la franja norte Russel Dart (*1829, Estado Unidos, ∞Emma Eugenia Smith, *1836, Estados Unidos; censado en 1880 en Buffalo, Estados Unidos, en 1895 comerciante, Buenos Aires cuando en 1896 se casa una hijastra Emma Squier, E. G. Pilgrimabj, oficia como testigo); Elisa Gowland de Lawrie vendió un terreno a Russel Dart, registro 3, 1895, folio 1229v; iii) Celina G.(owland) de (Willam?) Hore y iv) A.(lfonsa) G.(owland) de Balloch, menos una parte este de la franja sur añadida al campo este J18. Porque será que el nombre de las presuntas hijas Gowland recién aparecen nombradas en el mapa Peralta 1905? Será porque las tres habían quedado viudas o por que se reconoció de que ellas y no sus maridos habían sido las legales herederas de los campos ?. El mapa Registro 1912, plano ?? tiene a i) la suerte J18 de Graham E. Pilgrim y Diego A. Gill (=Gibb) y una pequeña fracción sur fiscal; la suerte J79 dividida en tres franjas iguales es de norte a sur de ii) Elisa Gowland de Lowrie (=Lawrie), iii) Celina Gowland de Hore y iv) Alfonsa (Eloisa) G. de Balloch. Campaña Agrícola 1912, p. 32 lista a i) colonia Los Galpones, 1.000 hectáreas, fundada en 1903 por D. Gil (=Diego A. Gibb?), propiedad de Bichot y Michelot, administrada por los mismos; ii) colonia La Edina, 1.500 hectáreas fundada 1904 por Lawril (=Lawrie), propiedad de y administrada por E.(milio) y M.(arcelino) Boerrabj, iii) colonia La Uruguaya, 3.000 hectáreas fundada en 1902 por Juan J. Hare (=Hore), propiedad del mismo, administrada por W.(alter?) Kenenard (=Kennardabj; iv) colonia La Siberia, 2.400 hectáreas, fundada en 1904 por (Alfonsa) Eloisa de Balloch, propiedad de y administrada por la misma. En el mapa Chapeaurouge 1915 i) el rincón sureste de la suerte J79 aparece rotulado (El) Galpón (=Los Galpones), ii) el rincón noreste (La) Elisa, iii) una fracción mediooeste (La) Uruguaya y iv) una franja mediooeste (La) Siberia; un bloque de parcelas en el cuadrante noroeste de la suerte J79 -extendiéndose al cuadrante suroeste de la suerte I74- no rotuladas podrían constituir lo que fuera la estancia Las Martinetasabj. El mapa Chapeaurouge 1920 tiene a i) la franja oeste indefinida, ii) la franja norte de Dick Lauries (=Lawrie), iii) la franja media de Hore y iv) la franja sur dividida entre Baloch (=Balloch) y Gibb (=Matthew?). En el mapa Voz Interior 1938 figuran i) estancia La Franciaabj, al suroeste de la suerte J79; el mapa Igm 1950 tiene a los muy vecinos cascos de La Francia (norte) y El Albión (sur) en el cuadrante sureste de las suertes J18+J79; hubo una The Albion Land Company: Anuario Kraft 1929, t. I, p. 891; la estancia El Albion era de Lilian Louise Hore, (*1888 -+1934) y su esposo Douglas Walter Kennard (*1987 -+1960). En el mapa De Santi 1966, el campo Albión -mas una fracción este de lo que fue la estancia La Uruguaya al norte- es de La Liliana S. A.; el Anuario Kraft 1958 lista a la estancia La Lilliana, Pascanas. Según un website haras albion es hoy-día (2012) un haras de caballos de trote (=trotters) formado (en 1999: Paganini, Pascanas, p. 166) por Aldo Washington Diane, presidente de La Liliana S.A. a partir de 1962; en el mapa satelital googgle (2009) el casco aparece equipado con un ovalado hipódromo. A. W. Diane en 1999, quien recientemente fue víctima de un violento pero frustrado secuestro: La Voz, 11.10. 2015. El website relata que una prolongada veda de caza ha resultado en una rica fauna que incluye mismo a pumas. Para evitar que estos cacen a los potrillos se ha recurrido al viejo ‘remedio’ serrano de agregar unas mulas a cada manada; estas son mas ‘baqueanas’ que las yeguas en repeler a los félidos. El mapa Voz Interior 1938 también marca a ii) la estancia La Edina al norte, iii) una colonia La Uruguaya al medio. En el mapa Igm 1950 figuran dentro de la suerte J79 los cascos de las estancias ii) La Edina, (El) Alto Alegreabj -acerca de otra estancia Alto Alegre, ver Bww-, iii) La Uruguaya y Las Martinetasabj -acerca de otra Las Martinetas, ver M18-, y (La) Santa Rosa (sector suroeste) y en ese orden al sur de Pascanas. En el mapa catastral De Santi 1966 ii) la parte norte de la suerte J79 figura dividida, pero con varios propietarios de apellido Gallo, iii) una parte media tiene una fracción de

Page 31: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 31

Estancia La Edina, los patrones (centro) delante de la casa principal y la peonada delante de la trilladora y el tractor a vapor, 1906. Gentileza 2015 de Elaine Taylor Thomas, La Grange, Texas, Estados Unidos, nieta de Arthur James Fendall, este mismo (?) parado al medio derecho en la primera foto y al fondo izquierdo de la segunda.

una Joyce Luisa Horearr y iv) la parte media contiene una fracción de Dorotea M. Hore de KennardK81; el cuadrante sudoeste ex-Santa Rosa -pero que parece incluir al norte una parte de ex-Las Martinetas- figura como de José F. Balestra y César Passarotti; estos figuran como ganaderos, Pascanas en el Anuario Kraft 1958. Pasamos a ver los Anuarios Kraft: i) los Anuarios Kraft 1913 y 1919 listan a Diego A. Gibbs, El Galpón, -el English Directory 1913 tiene a James (=Diego) GibbG27, El Galpón, Pascanas, a Daniel Lyon, El Galpón, Santa Eufemia y a Charles (=Carlos) S. Peters, El Galpón, Santa Eufemia-, los Anuarios Kraft 1924, 1929, 1935, 1941, 1945 y 1952 listan a Agustín Dalmasso, El Galpón bajo Pascanas, ganaderos; el Anuario Kraft 1913 bajo Las Liebres (=Laborde) y Pascanas lista una estancia La Francia de Michot y Bichelot. La Compilación Leyes 1908, en conexión con la venta de pequeños lotes sobrantes fiscales en p. 386 menciona como vecinos por aquí a E. Graham Pilgrim y D. Gibb y en p. 414 La Francia de Bicteol (=Bichot) y Michetol (=Michelot); ii) el Anuario Kraft 1908 lista a la estancia La Edina, Santa Eufemia, de T. E. Lawrie y cia; bajo Pascanas, los Anuarios Kraft bajo Pascanas, ganaderos listan 1908 a S. L. Woolmer, (Las) Edinas (=Edina), -injertamos al English Directory 1913 que tiene a 1312John (Cecil Fair?) Lawrie (*1879, Uruguay -+1947, ∞1918, Gwendolin Mary Osmond), La Edina, a Arthur (J.ames) Fendall (*1863, Windelsham, Surrey, Inglaterra -+1924, Okotoks, Canada,∞1910, Emily Marsh à1910, Canadá, quién entre 1885 y 1907 parece haber residido en la Argentina trabajado para Kingsland y Cash, transporte transatlántico de ganado al pieF22), La Edina, y a Stirling brothers, La Edina, todos Pascanas- 1913 a Emilio y Marcelino Boerr, La Edina, 1919, a Grandour y Castro, La Edina, 1924, 1929, 1935, 1941, 1945, 1952 y 1958 a Juan Gallo, La Edina; iii) Los Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929, 1935 y1941 bajo Pascanas, ganaderos listan Juan J. Hore, La Uruguaya;el English Directory 1913 tiene a Alfred de C. (*Montevideo, 1886) y George (=Jorge, *Montevideo, 1989) Hore y separadamente a Douglas W. Hore, La Uruguaya, Pascanas; los Anuarios Kraft 1945 y 1952 listan a la sucesión de

Page 32: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 32

Juan J.(ohnson) Hoare (=Hore) y el Anuario Kraft 1958 a Joyce Hore de (Dennis?) Tidman, La Uruguaya; y iv) el Anuario Kraft 1913 tiene a Eloisa G. de Balloch La Siberia, Pascanas, ganadera. Los Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929 y 1935, Mattchew (=Matthew) hermanos, Las Gamas; En Pagani, Pascanas, p. ?? Elena Matthew de Kingarr explica que su madre (Enriqueta) Corina Balloch (*1892, Montevideo, una de las hijas de Juan y (Alfonsa) Eloisa Balloch, se casó con su padre Diego H. Matthew (+1935) y que Diego hacia 1905 le compró a su suegra una parte de La Siberia que llamó estancia Las Gamas; un Frank Henry Matthew, ‘lance corporal’ de Las Gamas cayó durante la primera Guerra Mundial en 1915 en Francia. El English Directory 1923 lista iii) a George Hore, estancia La Uruguaya y a Douglas W.(alter) Kennard (*1888, ∞(Lilian) Louise Hore, *1888, hija de Juan J. Hore y Celina Gowlandarr) estancia (El) Albión; -el Anuario Kraft 1919 lista a Walterio Kennard, colonizador, pueblo Pedro E. FunesK81 y el Anuario Kraft 1958 tiene Mauricio Kennard (∞Dorotea ??), La Oriental, ganadero, Pascanas; según Enrique Watson, Santa Eufemia, comunicación 2014, un Frank Woodgate (∞?. Kennard ??) heredó de Maurico Kenhard (=Kennard) un campo, 350 hectáreas que incluyen a(l casco ? de) La Siberia, Pascanas, hoy de Patricio y Enrique Watson; ya en 1901 Tomás Dick Lawriearr le vendió (un terreno?) a E.(nrique) H.(ammond) WodgateJ42: registro 3, folio ??, pero este sería para la/el estación/pueblo Pascanas?, iv) a Diego Matthew, estancia Las Gamas, a John E.(dward) Balloch, estancia (El) Juancito y a Louis Balloch, estancia La Siberia, todas Pascanas. El Indice Comercial 1942 lista a, iii) a la sucesión S. G. de Hore, estancia La Uruguaya y a la sucesión L.(ouise) H.(ore) de Kennard, estancia El Albion, ambas Pascanas, FC.C.A., ver también K81. Los Anuarios Kraft 1933, 1935, 1941 1945 y 1952 listan a Carlos A. Stiefel, Alto Alegre, ganadero, Pascanas. Los Stiefel (=Stieffel) tenían almacén y acopio en Pascanas, ver Pagani, Pascanas, p. 45; figuran como tales y también como colonizadores en los Anuarios Kraft, Pascanas entre 1908 y 1952; la Compilación Leyes 1908, p. 447 anuncia el nombramiento de Carlos A. Stiefel, entre otros, como vocal de un jury (=jurado) de reclamos acerca de la contribución directa, departamento Unión. La estancia Alto Alegre ocupaba un campo que fue parte de La Edina. En 1907 un Carlos H. Stiefel (∞Maria Gandolla), Pascanas bautizaron un niño en Bell Ville. Volviendo atrás, el English Directory 1923 lista a A. Yerman (=Yeomans), estancia Las Martinetas, Pascanas, FC.C.A. Según el website pisando yeomans y una comunicación Silvester Damus, Ottawa, 2012 Arthur Richard Yeomans (*1866 -+1931, ∞1887, Inglaterra, Margaret Frances Corfield, *1863) vino a la Argentina en 1885 con varios animales Hereford de pedigree y abrió el Herdbook Hereford argentino en 1888. Alquiló La Norumbega, Nueve de Julio, Buenos Aires, donde se jugaba al polo; los esposos fueron censado allí con una hija en 1895. Hacia 1903 Yeomans era dueño de una estancia (La) Hereford, Halsey, FC.O. y en Buenos Aires residía en Bernal. En 1913 la administración de la cabaña La Norumbega, entonces ya suya, pasó a un Leonardo Dodd, y Yeomans se retiró a Aston, Hertfordshire, Inglaterra; en 1949 sus herederos vendieron La Norumbega. La Hereford siguió administrada por su yerno Francis Godall (∞Frances Elisabeth Yeomans), hijos (y nietos) de este la siguieron operando. Una Argentine National and Provincial Lands Company registrada en 1911, Londres -en 1919 firmaban los directores A. R. Yeomans y A. F. Houlder -este último posiblemente uno de los hermanos Houlder mencionados bajo G62-, Broad Street Place 1, Londres- fue propietaria de Las Martinetas, 3.721 hectáreas, Pascanas; entre 1920 y 1927 la compañía pagó dividendos anuales entre 7 ½ a y 6 % habiendo vendido 3.497 hectáreas; en 1926 solo le quedaban 213 hectáreas de Las Martinetas y en 1929 la compañía se liquidó. Sería que los Yeomans le compraron a la compañía ?: en el Indice Comercial 1942 la sucesión de A. (R.) Yeomans aparece como poseyendo, fuera de las estancia (La) Hereford, Hereford, FC. Oeste, también a la estancia Las Martinetas, Pascanas, FC. Central Argentino. Sin embargo, los Anuarios Kraft 1933, 1935 y 1941 bajo Pascanas listan la estancia -sería mas bien una estanzuela- Las Martinetas de Archie Bell, quién en el English Directory 1923 figura como mayordomo, La Margarita, Colonia Baron. Supongo que A. R. Yeomans hacia 1911 compró 3.721 hectáreas cerca de Pascanas, a Gowlands y posiblemente a otros, y las bautizó estancia Las Martinetas, de acuerdo a

Page 33: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 33

una cañada / laguna que contenía. Pareciera que operó mas bien como una colonia, primero arrendando y después vendiendo chacras hasta que hacia 1927 le quedaban solo 231 hectáreas. Pareciera que Las Martinetas ocupó una franja oeste de la suerte J79, La Siberia inmediatamente al sur de Pascanas. Lo mas probable es que Yeomans le compró 3 fracciones a las (sucesiones de las?) tres hermanas Eliza G. de Lawrie -o ya a Russel Dart?arr-, Alphonse Eloise G. de Balloch y Celina G. de Hore. En el mapa Laberge 1867 la suerte 78 es de (Benjamín) Otero: Villafañe, Economía, p. 73 lo lista comprando en 1866 al fisco, 4 leguas cuadradas, ver también Gagliesi, Eufemia, p. 25. Existe una mensura administrativa, Unión, número 3, 1864, suerte 78, serie A., Bajo Hondo, 10.824 hectáreas, propiedad de Benjamín Otero y cia. Se trata del Benjamín M. Otero (*1841, Córdoba, ∞1869, Córdoba, Encarnación Capdevila, *1849)An137,B135 censado en en 1869 como banquero y en 1895 como corredor, Córdoba; Converso, Mercado, p. 247 lo lista invirtiendo en propiedades urbanas hacia 1880. Fue el fundador del Banco Otero que como Otero y cia. operó entre 1866 y 1886: Tognietti, Banca, p. 32, Converso, Mercado, p. 221. En el mapa Revol-Galíndez 1883 el propietario de la suerte es listado como desconocido. Existe una mensura judicial aprobada, departamento Unión, número 32, 1893, agrimensor Aureliano Bodereau, La Paz y La Australia, 54.253 hectáreas de Pedro E. Funes que trata de las suertes J78, K81 y 82, departamento Unión, pedanía Ascasubi y las suertes M1, K6, K8, y K9, departamento Juarez Celman, pedanía La Carlota. En el planito catastral que cubre la región, la suerte J78, San Jorge, aparece como de Pedro E. Funes, pero en el plano principal ya figura como parte colonia Marull junto con una parte de la suerte K82. El plano de la mensura 1894 acerca de la anterior suerte J79 dice ‘San Jorge, suerte 78, hoy colonia Marull’; el texto de la mensura 1894 de la vecina suerte 75 dice que la suerte J78 fue de Pedro E. Funes pero el plano la tiene como colonia de Marull hermanos. En el mapa Warner 1898 la suerte J78 es una colonia Marull que también incluye al sur la suerte K82; acerca de otra colonia Marull, ver As318 y As319. Río, Colonización 1899, p. 88 figura como fundada en 1893 por Marull hermanos, propiedad de los mismos, administrada por E.(spíritu) Calcagnoabj,K82,K6. Marull es el apellido de una familia que proveniente de Cataluña, España se estableció en la Argentina en la época colonial. Un Marull fue un importante boticario y peletero porteño en los tiempos de las invasiones inglesas. Sobre el margen sur de la laguna Mar Chiquita, -Ansenusa en lengua indígena- Córdoba hay un/a estación/ pueblo Marull fundado por la familia Marull en 1912 dentro de una estancia Plujuntas -según una antigua posta y fortín- comprada en 1882 por Mariano y Juan Marull y compañía. Ambos fueron en 1895 miembros fundadores de la Sociedad Rural de Rosario y mas tarde presidentes de la misma. Alonso-Guspi Teran, Catalanes Rosario, p. 300, dice que en un principio los hermanos José (Urbano, *1833 -+1904, ∞1871, Dolores Pérez, extrañamente no figuran en el censo 1895), Mariano (*1837 -+1905, ∞1859, Manuela Pérez censados 1895 en Rosario, él colonizador y ganadero,) y Juan (*1845, Santa Fe -+1918, Rosario, ∞1871, Dolores Clucellas censados 1895 en Rosario, él comerciante) Marull, formaron una sociedad colonizadora pero que mas tarde la sociedad se redujo a Mariano y Juan Marull; tuvieron entre otras una estancia / colonia en Totoras, Santa Fe. Una sociedad Marull hermanos y LejarzaJ77 fue importante como colonizadora. En el mapa Peralta 1905 la presente suerte es la colonia Marull conteniendo un poblado San Jorge. El mapa Registro 1912, plano 2, rotula a la suerte J79 como San Jorge, hoy colonia Marull; el mismo mapa, plano 10, la tiene rotulada colonia Marull pero con una parte sur, 1.830 hectáreas de Pedro E.(merencio) Funes según una mensura de A. Bodereau, 1893. La Compilación Leyes 1908, p. 443 anuncia el nombramiento de Leonardo Casas (*1854, Villa Nueva, o *1867, Tercero Abajo ?) y Felipe Zabala, -en los Anuarios Kraft 1924 y 1929 figura Felipe Zabala, cremería, Santa Eufemia,- entre otros, como vocal de un jury (=jurado) de reclamos acerca de la contribución directa, departamento Unión. Los Anuarios Kraft 1908 y 1913 listan a una estancia San Jorge de Leonardo Casas, Pascanas; L. C. sería un pariente (medio hermano?) de Ricardo CasasF100,J77 ?. En el mapa Chapeaurouge 1915 esta suerte J78 y la siguiente suerte J77 aparecen juntas como colonia Clotilde -acerca de otras La Clotilde, ver An112 y As18- con un campo San Jorge en la parte norte de la suerte 78. Campaña Agrícola 1908, p. 104 lista a la colonia

Page 34: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 34

San Jorge, 6.414 hectáreas, como fundada en 1905 por Marull y Lejarza, propiedad de (Felipe?) Zabala y Gotti (=Botti). En 1904 Marull hermano y otro vendieron a Domingo Gotti: registro 4, folio 140; en el registro 3, 1905 un Domingo Gotti aparece vendiendo varios terrenos. La mensura 1906 acerca de la suerte K82 sugiere que por lo menos una parte de la suerte J78 (y K82) era entonces (había sido poco antes) de un Domingo Goti; Campaña Agrícola 1912, p. 72 sin embargo la dice a la colonia fundada en 1906 por (José Manuel) ZubizarretaAnini,G27, propiedad de varios. En el mapa Voz Interior 1938 el oeste de la suerte J78 aparece como colonia San Jorge. El mapa Igm 1950 marca a los cascos de las estancias San Jorge, norte, y El Paraíso, sur, dentro de la suerte J78. En el mapa Di Santi 1966 la suerte J78 aparece bastante dividida figurando fracciones de Zafiurs (=Zafiaur?), de Rezzonico y de Bermúdez y Figueroa. El Anuario Kraft 1919 lista a Bermúdez y Figueroa, ganaderos, La Estrella, Santa Eufemia; existe una escritura registro 28, 1905, folio 218 por la que los comerciantes Bermúdez, Figueroa y cia. compraron este? campo: Converso, Complejización, nota 72. Gagliesi, Santa Eufemia 2, p. 10 mencióna a un dr. Subizarreta, Chascomús, Buenos Aires, dueño de una estancia El Bagual (=colonia La Emilia) y que después fue comprada por un Carlos Rezzónico; Rezzonicos fueron acopiadores y almaceneros en Santa Eufemia; un Clemente Rezzonico fue jefe de correo en Santa Eufemia entre 1913 y 1935; en el Anuario Kraft 1958 figuran Rezzonico hermanos, acopiadores y ganaderos, Santa Eufemia. Pagani, Pascanas, p. 24, contiene una entrevista con un Ernesto Sacchi (*1913) que menciona a su padre poseyendo un campo en El Bagual; acerca de otros campos El Bagual, ver E87 y F98. En el esquinero sureste de la suerte J78 el mapa De Santi 1966 tiene un campito de Signorille hermanos. El Anuario Kraft 1908 los lista a Signorille hermanos, ganaderos, Santa Eufemia; los Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929, 1935, 1941 y 1945 tienen a Segnorille hermanos, ganaderos, La Margarita, Santa Eufemia; el Anuario Kraft 1933 lista a Domingo, Pedro y Santiago Segnorile, ganaderos, Pascanas; los Anuarios Kraft 1952 y 1958 listan a Domingo y Santiago Signorile (=Segnorille?), ganaderos, Santa Eufemia. Vecinos al sur, en la parte norte de la suerte K82 el mapa Di Santi 1966 marca uns campitos de personas apellidadas Signorelli. Gagliesi, Santa Eufemia 1, p. 25 dice que a la suerte 77, campo de los Manzanos -el mapa Echenique 1866 marca por aquí un árbol Manzano y el mapa Córdoba 1882 indica una cañada de la Manzana- en 1866 la compró al fisco José Cortés FunesCVMaría,D125,F22,I47,J39,J40,J42,J44,K35, K81,YDra. Existe una mensura administrativa, Unión, número 22 (=105), 1864, 10.824 hectáreas, rotulada propiedad de J.(osé) C.(órtes) Funes; el cuadrante sureste de la suerte era atravesado por un camino Villa Nueva a (El) Sauce. En el mapa de Laberge 1867 la suerte era de un Imees. Existe una escritura registro 2, 1874 , folio 1407 por la que Bouvier de Grunewaldt pide la protocolización de una venta (de este campo?) hecha por Otero y cia. Existe también una mensura judicial sin aprobar Unión, número 8, 1882, 10.824 hectáreas, suerte J77, propiedad de Manuela Bouvier de Grunewaldt; en el mapa Revol-Galíndez 1883 es de una señora M.(anuela) B.(ouvier) de (Arturo) Gru(e)newald(t)I47,D113; hacia 1880 bautizaron hijos en Rosario, Santa Fe; A. Grunewald es listado como causante en un juicio civil 1863, Rosario: González, Archivo Indice, p. 69; ver también I47. Manuela Bouvier de Grunewaldt arrendó a Belisario N. OrtizE113,H67,I76: registro 2, 1883, folio 264v. El mapa Warner 1898 tiene a la suerte J77 como de (G. E.) (ingeniero) J.(uan =Giovanni) Pelleschiabj -ver final N, publicó en 1886 un libro acerca de un viaje al Chaco argentino y también un estudio sobre los indios matacos y su lenguaje; fue presidente de la comisión directiva del hospital Italiano, Buenos Aires en 1908- y (Federico) Mackinlay. Paréntesis basado sobre comunicaciones 2008 y 2015 por Sylvester Damus, Ottawa; ver también Damus, Who was. El coronel George Earl Church (*1835, New Bedford, Masssachusetts, EE.UU. -+1910, Londres, ∞I1882, Alice Helena Carter, ∞II1898, Anna Marion Chapman) fue un ingeniero civil, constructor de ferrocarriles, explorador y geógrafo de America del Sur. En 1857 Church aceptó llevar a cabo un proyecto ferroviario como ingeniero en jefe en la Argentina pero cuando llegó a Buenos Aires, encontró que el proyecto había sido postergado. El gobierno sin embargo lo nombró miembro de una comisión científica que debía explorar la frontera suroeste con el propósito

Page 35: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 35

de proponer una línea de defensa contra los indios de Patagonia y Chile; la comisión viajo unos 10.000 kilómetros en 9 meses experimentando una serie de aventuras. En 1860 and 1861 Church participó como ingeniero asistente en la construcción del Ferrocarril Norte de Buenos Aires pero cuando estalló la guerra de Secesión volvió a los Estados Unidos para enlistarse. Hacia 18880 se radicó en Londres asociándose con diversas compañías de ferrocarril que actuaban en la Argentina lo que ocasionó varias visitas a nuestro país. Dedico buena parte de su tiempo al estudio de la geografía y los aborígenes sudamericanos, este último un interés que compartía con su amigo Juan (=Giovanni) Pelleschi. Fue vice-presidente de la Real Sociedad Geográfica, Londres y presentó un trabajo acerca del prehistórico mar pampeano -razón por la que la aguas de napa son frecuentemente saladas- en una de las famosas reuniones de la British Association for the Advancement of Science. Con Pelleschi y Mackinlay obtuvo en 1886 la concesión para el ferrocarril Villa María to Rufino, ley nacional(?) 1800. En 1889 la Villa Maria and Rufino Railway Company les pagó 27.000 libras esterlinas por la concesión y planos y les encomendó la construcción de la línea. Pelleschi y Macinlay vendieron toda una serie de terrenos al Ferrocarril Villa María a Rufino hacia 1891, registro 3. En 1908 se lo nombró a Church miembro del directorio del Ferrocarril Central Córdoba cargo que retuvo hasta su muerte; ver website brownuniversity library. Federico Mackinley (*1858, Buenos Aires -+1913, Buenos Aires ∞1890, Cristina Victoria Ugarte, *1866, Buenos Aires) fue censado ingeniero, San Isidro en 1895. Formación de ingeniero en Inglaterra. à1880 Argentina, trabajó hasta 1881 bajo Juan Pelleschi mensurando el ramal ferroviario de Frías a Santiago del Estero. A continuación actuó como ingeniero jefe de la mensura del ferrocarril a Jujuy completándola en 1883. Registró una patente para el cambio de trocha en material rodante en 1885. In 1888 se constituyó socio de Juan Pelleschi y cía para la construcción del ferrocarril Villa María a Rufino. Por una ley 1893 la provincia Córdoba le confirió la concesión por 25 anños para la explotación de una usina hidráulica Río Primero que en 1896 vendió a la Cordoba Light & Power Company: Ansaldi, Industrialización, p. ??. En 1903F. Mackinlay tenía oficinas Rivadavia 329, Buenos Aires. La parte al oeste de las vías en el mismo mapa Warner 1898 esta marcada como colonia; una mensura judicial aprobada, departamento Unión, número 82 del año 1900 en elArchivo Catastro, citada por Gagliesi, p. 19 establece que una parte este, 7.379 hectáreas de la suerte J77 había sido entonces comprada por Joaquín Lejarza y Marull hermanosabj. Sobre el límite sur con la K81, en el rincón sureste de la suerte se ubica la estación / el pueblo Santa Eufemia; el pueblo se fundó en 1893: Bischoff, Historia, p. 329. Según Gagliesi, Santa Eufemia 2, p. 11 el nombre se refiere a la madre Eufemia de los Pelleschi. Pelleschi, Church y Mackinlay -quienes parece que también instalaron tranvías en Buenos Aires- fueron los contratistas constructores de la línea ferroviaria de Rufino, Santa Fe a Villa MaríaNfin, que atravesó la suerte J77 de sur a norte. Gagliesi, Santa Eufemia 2, p. 20 dice que el pueblo fue fundado por el ingeniero Pedro (=Pietro) Pelleschi (*1844, Follonica, Toscana -+1921, Florencia, ∞María Boyé, *1845, Florencia -+1925, à1889, Argentina; entre 1892 y 1898 Pedro y su familia residieron en Santa Eufemia), hermano de Juan P. (*1845, Bastia d’Empoli -+1922, Buenos Aires, ∞Jacinta Asunción (=Assunta) Boni, *1847 -+1918, à1873, Argentina); ambos -eran respectivamente 7mo y 8vo hijos de sus padres- estudiaron ingeniería en Bologna, Italia. Sin embargo Gagliesi, Santa Eufemia 1, p. 30 reporta un mapa datado 1883 que ya marca un lugar Eufemia entre las suertes 77 y 81; posiblemente era un puesto sobre el camino de carretas La Carlota-Villa Nueva mencionado abajo; Gagliesi 2 sin embargo no menciona a ese mapa pero si a un expediente 1891 acerca de la creación de una oficina de correos en Santa Eufemia: la estación ya existía. Una parte sur del actual pueblo Santa Eufemia, barrio Moldes se ubica en una fracción de la suerte K81: Gagliesi, Santa Eufemia 2, p. 28. El Commercial Directory 1897 bajo hacendados, Santa Eufemia menciona a Pedro Pellezchi. El Anuario Kraft 1908 lista a Pedro Pelleschi, ganadero, (estancia) San Pedro, Santa Eufemia; Campaña Agrícola 1912, lista a una colonia Pedro Paleschi (=Pelleschi) 2.028 hectáreas, fundada en 1906 por P. Pelleschi, propiedad del mismo. Gagliesi 1, p. 26 documenta que la colonia Pelleschi, 3.564 hectáreas fue fundada en 1894 ubicándose dentro del antiguo departamento Unión; en 1914 la colonia ya estaba fraccionada

Page 36: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 36

en campos de unas 500 hectáreas cada uno, entre ellos uno de Friedrich y otro de herederos de Ricardo CasasF100; este último en Campaña Agrícola 1912, p. 72 aparece como dueño de una colonia Claudina, 531 hectáreas; en el Anuario Kraft 1908, figura Ricardo Casas, ganadero, La Claudina, Santa Eufemia. Pareciera que el primer mencionado era el mismo que (Johann =Juan) Santiago (=Jacob) Friedrich (*1864, Lindenholzhausen, Rheinland-Pfalz, Alemania -+1946, à1882 Argentina, ∞Elizabeth (=Elisa) Stegmayer (=Steng), *1867, Gau Algesheim, Rheinhessen, Alemania -+1902, Isla Verde, siete hijos)An12,An112,Btt.Bvv que primero estuvo radicado en Esperanza, Santa Fe y a partir de alrededor de 1893 en colonia Artagaveytia, Isla VerdeI46 donde fue censado en 1895: Serjoy et al. Riesgo, p. 120; comunicación Alberto Bischoff, Isla Verde 2009. El Commercial Directory 1897 bajo hacendados, Santa Eufemia, lista además a José (B.) Arizamendi (*1845, España, censado 1895, Chucul), José Arrabit, Francisco Igoa, Pedro Prader y Candido Turrillas, cuyos establecimientos no logro ubicar. Gagliesi, Santa Eufemia 2, p. 26 menciona a otra colonia que confunde las cosas, esta realmente llamada Santa EufemiaK7. El mapa Chapeaurouge 1901 tiene toda la suerte J77 marcada como colonia S(an)ta Ufemia (=Eufemia) de Church, Pelleschi y Mackinlay; indica también unos lugares El Esparto (rincón noroeste), Bragas (rincón noresteI76) y Becerro (rincón sureste) y dos viejos caminos La Carlota-Villa Nueva que la atraviesan de norte a sur, uno de ellos pasando por el pueblo Santa Eufemia. Como hemos visto sin embargo Juan (y Pedro?) Pelleschi ya antes de 1900 -registro 3, 1899, 1470v- le habían vendido la parte este de suerte J77 a Lejarza y Marull; en 1903 J.(uan) Pelleschi volvió a venderles a los hermanos Marull y Joaquín Lejarza: registro 3, 1777v. El mapa Río-Achával 1905 ubica el nombre c.(olonia) Pelleschi al oeste de las vías y el resto lo deja vacío; el mapa Peralta 1905 rotula a las correspondientes partes como de Juan Pelleschi y de Lejarza. En el mapa Greiner 1905 la suerte J77, parte este, aparece amalgamada con la anterior suerte J78 como colonia Catalina. El mapa Registro 1912 rotula a la suerte J77 como de Lejarza y Marull hermanos. En el mapa Chapeaurouge 1915 la amalgama aparece como colonia Clotilde, comparar An212 y As18. Acerca de la colonia Catalina de Marull, ver la suerte K82. Los mapas Peralta 1905 y Córdoba 1924 tienen la franja al oeste de las vías como de J. Pelleschi y el resto mayor este de la suerte J77 como de Lejarza. En 1887 hubo en Rosario un Joaquín Lejarza que era accionista de un Banco Constructor Santafecino: Lanciotti, Inmobiliarias, p. 21; su padre? Joaquín de(!) Lejarza ya figura en 1876 como vicepresidente del Banco Provincial de Santa Fe: Carrasco, Guía Comercial, p. 11; Abad Santillán, Enciclopedia, menciona a un Joaquín Lajarza (=Lejarza, *1859, Rosario -+1917, Rosario, ∞Rosario Ledesma, *1873), jurisconsulto y político radical. Un Fermín Lejarza figura como dueño en 1913 de un campo cerca de Iturraspe, Santa Fe: mapa Menchaca 1913Anini; el mismo F. Lajarza (=Lejarza, *1871, Rosario -+1952, Rosario), jurisconsulto, es mencionado en la misma Enciclopedia, como concejal, jefe de policía e intendente de Rosario. Moragues, Guía 1904, p. 76 lista a Joaquín y Fermín Lejarza, abogados, Rosario; en Lloyd, Impresiones 1911, p. ?? los drs. J. L. y F. L. figuran actuando como presidentes del Club Social, Rosario en los años entre 1895 y 1911. Según Ferrero, Gringa, p. 25 un Lejarza operó como colonizador en sociedad con los hermanos Marull. Río, Colonización 1899, p. 108 lista a una colonia Lejarza, Santa Eufemia fundada en 1893 por Lejarza y Marull, propiedad de los mismos, administrada por E.(spíritu) Calcagnoarr; debe ser la misma que Campaña Agrícola 1912, lista como colonia Santa Eufemia, 7.700 hectáreas fundada en 1894 por Marull y Lejarza, propiedad de (Luís María?) Aguirre y (Segundo J.?) LardizábalAn137,D91; como ya notado, no debe confundirse con una colonia Santa Eufemia fundada por A. Schaltembrand y J. SorethK7. Deben ser las 7.308 hectáreas cercanas a Santa Eufemia -entre las colonias Victoria, Suiza y La Paz- que Ignacio M. Lardizábal compró por 62 pesos la hectárea según el Review River Plate 18.8. 1905. El mapa Igm 1950 incluye dentro de la suerte J77 el casco de una estancia El Recuerdo, noreste, y La Mercedita, medioeste. El pueblo Santa Eufemia me ha quedado grabado en la memoria porque viajando con mi padre por la ruta 4 -entonces todavía un camino de tierra que costeaba la ferrovía- un atardecer alrededor de 1947 al llegar al pueblo, saliendo de un charco de cuneta se atravesaron varias nutrias forzando una

Page 37: Renglón J, parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · La mensura administrativa número 44, 1864, departamento Marcos Juarez (=192, departamento Unión), 4 leguas cuadradas

J 37

frenada de emergencia. Eran las primeras nutrias que yo veía y mi padre me relató acerca de un conocido criadero que operó en la vecindad de Santa Eufemia y que él la había visitado con su cuñado Wilhelm HammerschmidtCVMar,G26 alrededor de 1936; las nutrias que vimos serían ejemplares escapados o asilvestrados: ver también Gagliesi, Santa Eufemia 2, p. 126. Al oeste de la suerte J77 se extiende en los mapas Warner 1898, Peralta 1905 y Córdoba 1924 una ancha parte sur de la colonia Victoria que fuera de Belisario N. OrtizE113,H67,I76. Constancia Gorordo vendió a Belisario N. Ortiz un terreno en Tercero Abajo: registro 3, 1885, folio 383. En el mapa Registro 1912, plano 10, todavía aparece rotulada colonia Victoria, 24.030 hectáreas, de Belisario N. Ortiz, pero una serie de lotes, 1.647 hectáreas, situados al mediooeste del campo figuran como de Alfredo C. Ortiz -debe tratarse de un hijo (*1888, Córdoba) de B. N. Ortiz- según una mensura 1928 por el agrimensor O.(tto von) Keyserling (*1876, ∞1923, Rita Martínez, *1890; en 1909 describió yacimientos argentinos de tungsteno/wolframio). Incidentalmente este conde (=Graf) O. von Keyserling falleció en Córdoba; si es que su presencia en Argentina tiene que ver con la visita 1929 de su pariente Hermann Graf Keyserling que entretuvo a Victoria OcampoCVMar, no se sabe. En el mapa Igm 1950 figuran los cascos de una estancia La Catalina sobre el borde este del campo -a media legua al suroeste de Chazón- y de una estancia San Eduardo en el centro del campo. © 2017 Juan D. Delius, Konstanz Sigue el Renglón K o volver al Inicio del website.