René Girard

21
René Girard

description

Filosofía, violencia, política,sacrificio.

Transcript of René Girard

Page 1: René Girard

René Girard

Page 2: René Girard

Índice general

1 Violencia 11.1 Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2 Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.5 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2 Sagrado 4

3 Catarsis 53.1 En la tragedia antigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.2 En psicoanálisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4 Rito 64.1 Principales tipos de ritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64.2 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

5 Mito 75.1 Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

5.1.1 Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75.1.2 Función del mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

5.2 Tipos de mitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85.3 Lectura: literal, alegórica, simbólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85.4 Diferencia entre el mito y otro tipo de narraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105.7 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

i

Page 3: René Girard

ii ÍNDICE GENERAL

6 Antropología filosófica 116.1 Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116.2 El problema de la naturaleza del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

6.2.1 Naturalismo o monismo antropológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126.2.2 Esencialismo o dualismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126.2.3 Hermenéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

6.3 Preguntas fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136.3.1 ¿Qué es el hombre? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136.3.2 ¿De dónde venimos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136.3.3 ¿Hacia dónde vamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136.3.4 ¿Qué es la muerte? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

6.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136.5 Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136.6 Bibliografía adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146.7 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

7 Redención 157.1 En el cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157.2 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157.4 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

7.4.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177.4.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187.4.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Page 4: René Girard

Capítulo 1

Violencia

Dibujo del Álbum de Madrid de Goya, realizado entre 1796 y1797.

Las estimaciones de años de vida potencialmente perdidos por laviolencia física, por cada 100.000 habitantes en 2004. sin datos<200 200-400 400-600 600-800 800-1000 1000-1200 1200-1400 1400-1600 1600-1800 1800-2000 2000-3000 >3000

La violencia[1] es el tipo de interacción entre sujetos quese manifiesta en aquellas conductas o situaciones que,de forma deliberada, aprendida o imitada,[2] provocano amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físi-co, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una

colectividad;[3] o los afectan de tal manera que limitansus potencialidades presentes o las futuras.[4] Puede pro-ducirse a través de acciones y lenguajes, pero también desilencios e inacciones.Se trata de un concepto complejo que admite diversasmatizaciones dependiendo del punto de vista desde el quese considere; en este sentido, su aplicación a la realidaddepende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

1.1 Etimología

La violencia fue asociada desde tiemposmuy remotos a laidea de la fuerza física y el poder. Los romanos llamabanvis, vires a esa fuerza, al vigor que permite que la voluntadde uno se imponga sobre la de otro. Vis tempestatis sellama en latín el ‘vigor de una tempestad’. En el Códigode Justiniano se habla de una ‘fuerza mayor, que no sepuede resistir’ (vis magna cui resisti non potest).Vis dio lugar al adjetivo violentus que, aplicado a cosas,se puede traducir como ‘violento’, ‘impetuoso’, ‘furioso’,‘incontenible’, y cuando se refiere a personas, como ‘fuer-te’, ‘violento’, ‘irascible’. De violentus se derivaron viola-re --con el sentido de ‘agredir con violencia’, ‘maltratar’,‘arruinar’, ‘dañar’-- y violentia, que significó ‘impetuosi-dad’, ‘ardor’ (del sol), ‘rigor’ (del invierno), así como ‘fe-rocidad’, ‘rudeza’ y ‘saña’.Cabe agregar que vis, el vocablo latino que dio lugar aesta familia de palabras, proviene de la raíz prehistóricaindoeuropea wei-, ‘fuerza vital’.

1.2 Concepto

El elemento esencial en la violencia es el uso de la fuer-za tanto física como psicológica para lograr los objetivosy contra la voluntad del violentado. Esto puede manifes-tarse de múltiples maneras (por ejemplo, los estímulosnocivos de los que depende) y asociado igualmente, a va-riadas formas como humillaciones, amenazas, rechazo oagresiones verbales. Una consecuencia puede ser de des-trucción a través de lesiones físicas, por ejemplo.Es destacable también el daño (en forma de desconfianza

1

Page 5: René Girard

2 CAPÍTULO 1. VIOLENCIA

o miedo) sobre el que se construyen las relaciones inter-personales, pues está en el origen de los problemas en lasrelaciones grupales, bajo formas como la polarización, elresentimiento, el odio, etc., que, a su vez, perjudica lasredes sociales y de comunidad.Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuentaes que no necesariamente se trata de algo consumado yconfirmado; la violencia puede manifestarse también co-mo una amenaza sostenida y duradera, causante de dañospsicológicos quienes la padecen y con repercusiones ne-gativas en la sociedad.En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expre-sión contingente de algún conflicto social puede darse demanera espontánea, sin una planificación previa minucio-sa.La violencia puede además ser encubierta o abierta; es-tructural o individual.Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puedeprovocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y seasocia, aunque no necesariamente, con la agresión física,ya que también puede ser psicológica, o maltrato emo-cional, la represión política o la intolerancia religiosa através de amenazas, ofensas o acciones. Algunas formasde violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad,otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversosestándares en cuanto a las formas de violencia que son ono son aceptadas.El individuo violento se impone por la fuerza. Existenvarios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, elabuso psíquico y el abuso sexual.Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferen-tes condiciones.Se denomina estilización de la violencia a la estetizaciónque de la violencia se hace en distintas expresiones delarte, la cultura y los medios de comunicación.

1.3 Véase también• acoso escolar o bullying

• agresividad

• impunidad

• miedo

• sometimiento

• triángulo de la violencia

1.4 Referencias[1] El término en español es un cultismo; se corresponde con

el sustantivo latino violencia, que deriva del adjetivo vio-lens, -entis, que significaba «impetuoso», «furioso». En

última instancia, el origen latino de la palabra es el sus-tantivo vis («fuerza», «poder», «potencia»); Cf. myety-mology.com, «Etymology of the Latin word violentia».

[2] Freud, El inconsciente

[3] Cf. Amalio Blanco, «Los cimientos de la violencia»,Men-te y cerebro, 49, 2001, pp. 9-15 (10).

[4] Galtung, Johan (1995) Investigaciones teóricas. Sociedady cultura contemporáneas. Madrid: Tecnos.

1.5 Bibliografía

• J. Galtung (1998). Tras la violencia 3R: reconstruc-ción reconciliación, resolución, afrontando los efec-tos visibles e invisibles de la guerra y la violencia.Bilbao: bakeaz, gernika gogoratuz. Pág. 15.

• Palermo G.(2005), La violenza intrafamiliare tra di-ritto e mediazione, La città del sole, Napoli, ISBN:88-8292-285-5.

• William Golding (1954), El señor de las moscas.Vergara, Carmen, (tr.) Edhasa ISBN: 84-350-0951-3.

• DesmondMorris (1967), El mono desnudo (The Na-ked Ape, en el original en inglés) Ferrer Aleu, J., (tr.)Nuevas Ediciones de Bolsillo ISBN 978-970-780-241-4.

• Ashley Montagu (1990), La naturaleza de la agresi-vidad humana. Escohotado, Antonio, (tr.) Valencia:Alianza Editorial, S.A. ISBN: 84-206-2222-2.

• José Sanmartín Esplugues (2000), La violen-cia y sus claves. Barcelona: Ariel. ISBN: 84-344-4454-2. Sexta Edición actualizada Ariel-QUINTAESENCIA, 2013.

• José Sanmartín Esplugues (2004), El laberinto de laviolencia, Barcelona: Ariel.

• Mundos violentos

• Desmond Morris, sinopsis de su libro El mono des-nudo

• Robert Ardrey, Extractos del Génesis de África

1.6 Enlaces externos

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre violencia.Wikcionario

• Wikilearning tiene definiciones para Violencia ¿in-nata o adquirida?

Page 7: René Girard

Capítulo 2

Sagrado

Lo sagrado (por oposición a profano) es una noción que,aplicada a una cosa, permite a un grupo o una sociedadhumana creer en una separación binaria espiritual o moralentre diferentes elementos que la componen, la definen ola representan (objetos, actos, ideas, valores...).El término se utiliza en los grupos basados en la iniciacióno la revelación para describir los elementos que los cons-tituyen y fundamentan, así como todo aquello que está li-gado a ellos (manifestaciones, organizaciones, etc.). Porejemplo, en la mayoría de las religiones lo Sagrado desig-na todo lo que atañe a lo más fundamental de su culto.Esta noción se utiliza hoy en día de manera más gene-ral en otros contextos: una nación puede definir como sa-grados los principios que la fundan; una sociedad pue-de definir como sagrados algunos de sus valores; etc. Losantropólogos contemporáneos dicen además que la no-ción de Sagrado es demasiado borrosa para ser utilizadaen el estudio de las religiones - aunque sigan trabajandoen ello.Los elementos de lo Sagrado se consideran generalmentecomo inmutables: su manipulación, incluso con el pensa-miento, debe obedecer unos rituales bien definidos. Norespetar estas reglas, incluso actuar contra las mismas, seconsidera generalmente como un pecado o crimen real osimbólico: es lo que llamamos sacrilegio. El peor de lossacrilegios es la profanación, que se define como la in-troducción de elementos profanos en un recinto sagrado(real o simbólico).Nótese que la noción de “Sagrado” se encuentra en todaslas sociedades.

“Las cosas sagradas son las que las prote-gen y aíslan de las cosas profanas son a las quese aplican estas prohibiciones y que deben per-manecer apartadas de aquéllas. La relación (ola oposición, la ambivalencia) entre los Sagra-do y lo Profano es la esencia del hecho religio-so.” (Durkheim)

“Lo sagrado es el respeto a la vida. La espi-ritualidad es el respeto de lo esencial: amar lavida, amar todas las vidas.” (Bruno SanMarco)

El término se utiliza a veces por extensión, eventualmente

por no creyentes, para calificar valores que aparecen co-mo esenciales para una civilización (ejemplo: El respetode la propiedad es una cosa sagrada, etc.).En este sentido aparece en La Marsellesa:

Amor sagrado a la Patria¡Guía, sostén nuestros brazos ...Libertad, libertad querida¡Combate junto a tus defensores!

Lo sagrado no está ligado siempre a la represión violenta.Es Dios (o los dioses) el encargado de aplicarla, a tra-vés de quienes sean sus voceros. Aunque cualquier indi-viduo puede atribuir cualidades sagradas a algo a lo quese le tenga mucho aprecio. Se evita así la profanación,que funciona como otra forma de violencia que, al no serdogmática amenaza a la cultura, ya que no ofrece la sus-titución de todos los símbolos que implica. El sacrilegio(profanación o robo de algo sagrado) quita de la tramasocial los elementos simbólicos que protegen su orden (lapaz interna).

4

Page 8: René Girard

Capítulo 3

Catarsis

Catarsis (del griego κάθαρσις kátharsis, purificación)es una palabra descrita en la definición de tragedia en laPoética de Aristóteles como purificación emocional, cor-poral, mental y espiritual. Mediante la experiencia de lacompasión y el miedo (eleos y phobos), los espectadoresde la tragedia experimentarían la purificación del alma deesas pasiones.[1][2]

3.1 En la tragedia antigua

Según Aristóteles, la catarsis es la facultad de la expe-riencia tragedia de redimir (o “soportar la purificar”) alespectador de sus propias bajas pasiones, al verlas pro-yectadas en los personajes de la obra,[3] y al permitirlever el castigo merecido e inevitable de éstas; pero sin ex-perimentar dicho castigo él mismo. Al involucrarse en latrama, la audiencia puede experimentar dichas pasionesjunto con los personajes, pero sin temor a sufrir sus ver-daderos efectos. De modo que, después de presenciar laobra teatral, se entenderá mejor a sí mismo, y no repetirála cadena de decisiones que llevaron a los personajes a sufatídico final.En las tragedias clásicas, el motivo principal del infor-tunio es casi siempre la hybris, o el orgullo desmedidoque hace a los mortales creerse superiores a los dioses, oque no los necesitan ni les deben honores. Dicha hybris esconsiderada como el más grave de los defectos, y la cau-sa fundamental de todos los infortunios.[4] De este modola tragedia también alecciona y enseña al espectador res-pecto a los valores de la religión clásica. La catarsis es,pues, el medio por el cual los espectadores pueden evitarcaer en la hybris.

3.2 En psicoanálisis

Josef Breuer y Sigmund Freud, iniciadores delpsicoanálisis, retomaron este concepto en sus pri-meros trabajos, y denominaron método catártico a laexpresión o remembranza de una emoción o recuerdoreprimido durante el tratamiento, lo que generaría un“desbloqueo” súbito de dicha emoción o recuerdo,pero con un impacto duradero (y le permitiría luego al

paciente, por ejemplo, entender mejor dicha emoción oevento o incluso hablar ampliamente sobre ello.[5]

3.3 Véase también• Abreacción

• Método catártico

• Orfismo

• Sublimación (psicoanálisis)

3.4 Referencias[1] Aristóteles, Poetica, 1449b

[2] “catharsis (criticism)" -- Encyclopedia Britannica

[3] “catharsis,” Merriam-Webster’s Encyclopedia of Literatu-re, Merriam-Webster, 1995, p. 217 (en inglés).

[4] http://etimologias.dechile.net/?hybris

[5] Strickland, Bonnie, ed. (2001).Catharsis (en inglés). Gale.

3.5 Enlaces externos

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre catarsis.Wikcionario

5

Page 9: René Girard

Capítulo 4

Rito

Un rito (del latín ritus) es un acto religioso o ceremonialrepetido invariablemente en cada comunidad cultural.Los ritos son las celebraciones de los mitos; por tanto,no se pueden entender separadamente de ellos. Tienenun carácter simbólico, expresión del contenido de los mi-tos. La celebración de los ritos (ritual) puede consistir enfiestas y ceremonias, de carácter más o menos solemne,según pautas que establece la tradición o la autoridad reli-giosa o de la organización correspondiente también sirvepara ritos humanos como sacrificios con gallinas.

4.1 Principales tipos de ritos

• De purificación, que se celebran por medio del agua:por ejemplo, los baños rituales y los bautismos. La-van al individuo de su culpa y lo hacen digno ante ladivinidad correspondiente.

• De sangre, que consisten en el derramamiento desangre: por ejemplo, la circuncisión con fines reli-giosos o los sacrificios religiosos.

• De tránsito o de paso: se dan en momentos clave dela vida de una persona (nacimiento, pubertad, ma-trimonio, muerte); son específicos para cada comu-nidad y cultura.

• Funerarios: relacionados con la muerte y el paso a laotra vida.

• De iniciación: relativos a la introducción a los miste-rios o prácticas secretas de religiones o de otras or-ganizaciones similares (véase masonería, por ejem-plo).

• Relativos a fenómenos naturales: la primavera, lasiembra, la cosecha, las tempestades.

• Exorcismos: para sacar los malos espíritus o demo-nios de algún lugar o de alguna persona.

• De consagración: de personas (reyes, sacerdotes) ode lugares (templos).

• De conmemoración: en recuerdo de acontecimien-tos, instituciones, hechos fundacionales.

• De acción de gracias: por las cosechas, por salir deuna enfermedad grave, por haber sido salvado de unpeligro.

• De expiación: para pedir el perdón divino.

En algunas religiones, los rituales puede llevarlos a ca-bo cualquier creyente, mientras que en otras se necesi-ta la mediación de una persona o institución especial:el oficiante. Ésta es la diferencia que existe entre lasreligiones individualistas como, por ejemplo, la religiónde los esquimales, y las religiones comunitarias y ecle-siásticas, como la cristiana o la islámica, que presuponenla tarea de un sacerdote o mediador.

4.2 Véase también

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Rito. Commons

• francmasonería: rito yorkino, rito escocés, rito deHiram, rito nacional mexicano

• juramento de fidelidad

• logia

• mito

4.3 Enlaces externos

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre rito.Wikcionario

6

Page 10: René Girard

Capítulo 5

Mito

El dios Thor, de los vikingos, en la batalla contra los gigantes.Pintura de Mårten Eskil Winge (1872).

Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento»)es un relato tradicional que se refiere a acontecimien-tos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturaleso extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes,monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan daruna explicación a un hecho o fenómeno.

5.1 Descripción general

Los mitos forman parte del sistema de creencias de unacultura o de una comunidad, la cual los considera histo-rias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultu-ra se le denomina mitología. Cuanto mayor número demitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor

es el desarrollo de las creencias de una comunidad. Lamitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicacio-nes filosóficas y científicas entraron en competencia conlas míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextosde un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxacomo sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa,por ejemplo, la sociedad sin clases es un mito comunista, ola mano invisible del mercado es un mito liberal. Tambiénes común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyen-da y legendario) para referirse a personajes históricos ocontemporáneos (o incluso a productos comerciales) car-gados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cinemudo; los Beatles son un grupo mítico.Como los demás géneros narrativos tradicionales, el mi-to es un texto de origen oral, cuyos detalles varían en elcurso de su transmisión, dando lugar a diferentes versio-nes. En las sociedades que conocen la escritura, el mitoha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando asísu arco de versiones y variantes. Por ello, los mitos nohan desaparecido en la época actual, solo se muestran ytransmiten a través de diferentes medios.

5.1.1 Características

Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada quenarra un acontecimiento sucedido durante un tiempo pri-migenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual.Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten pe-riódicamente se explican como consecuencia de los suce-sos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología grie-ga el ciclo de las estaciones se explica a partir del raptode Perséfone). Sin embargo, no todos los mitos se refierena un tiempo “primero”, también pueden abordar sucesosacontecidos después del origen, pero que destacan por suimportancia y por los cambios que trajeron.Según la visión de Claude Lévi-Strauss, antropólogo es-tructuralista, todo mito tiene tres características:

• Trata de una pregunta existencial, referente a lacreación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y si-milares.

• Está constituido por contrarios irreconciliables:

7

Page 11: René Girard

8 CAPÍTULO 5. MITO

creación contra destrucción, vida frente a muerte,dioses contra hombres o bien contra mal.

• Proporciona la reconciliación de esos polos a fin deconjurar nuestra angustia.

Por su parte, el antropólogo Bronislaw Malinowski afir-maba que no hay aspecto importante de la vida que seaajeno al mito. Por ello, existen mitos religiosos (como elnacimiento de los dioses), políticos (como la fundaciónde Roma) o sobre temas particulares (por qué el maízse convirtió en el principal alimento de un pueblo, co-mo sucedió con los pueblos prehispánicos de México).Para Malinowski los mitos son narraciones fundamenta-les, en tanto que responden a las preguntas básicas de laexistencia humana: razón para existir, razón de lo que lorodea, entre otras. Malinowski también aclaró que el mi-to pertenece al orden de las creencias y que si bien es unaexplicación, no es una explicación racional, sino cultural.

5.1.2 Función del mito

Las funciones de los mitos son múltiples. No obstante, engeneral, se puede aceptar tres funciones esenciales: expli-cativa, de significado y pragmática. La función explicati-va se refiere a que los mitos explican, justifican o desarro-llan el origen, razón de ser y causa de algún aspecto de lavida social o individual, por ejemplo, el mito griego quenarra cómo se originó el mundo del “Caos” o el Génesisque comenta el nacimiento de la mujer de la costilla deun hombre. La función pragmática del mito implica quelos mitos son la base de ciertas estructuras sociales y ac-ciones, así, un mito puede marcar una línea genealógicay determinar quiénes pueden gobernar o no. Gracias a es-ta función, los mitos especifican y justifican por qué unasituación es de una manera determinada y no de otra. Lafunción de significado se refiere a que los mitos no sonsolo historias que brindan explicaciones o justificacionespolíticas, también otorgan un consuelo, objetivo de vidao calma a los individuos, así sucede con mitos que ha-blan de la muerte, el sufrimiento o la victoria, por lo tan-to, los mitos no son historias alejadas de la persona, sinoque funcionan como un asidero existencial, un motivo, deacuerdo al psicoanalista estadounidense, Rollo May. Lastres funciones se suelen combinar de manera constante.

5.2 Tipos de mitos

Se distinguen varias clases de mitos:

• Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creacióndel mundo. Son los más universalmente extendidosy de los que existe mayor cantidad. A menudo, se si-túa el origen de la tierra en un océano primigenio. Aveces, una raza de gigantes, como los titanes, desem-peña una función determinante en esta creación; en

este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses,constituyen la primera población de la tierra.

• Mitos teogónicos: Relatan el origen de los dioses.Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza deZeus.

• Mitos antropogénicos: Narran la aparición del serhumano, quien puede ser creado a partir de cualquiermateria, viva (una planta, un animal) o inerte (pol-vo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivirsobre la tierra. Normalmente están vinculados a losmitos cosmogónicos.

• Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres,las cosas, las técnicas y las instituciones.

• Mitos morales: Explican la existencia del bien y delmal.

• Mitos fundacionales: Cuentan cómo se fundaronlas ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es elde la fundación de Roma por dos gemelos, Rómuloy Remo, que fueron amamantados por una loba.

• Mitos escatológicos: Anuncian el futuro, el fin delmundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estosmitos comprenden dos clases principales, según elelemento que provoque la destrucción del mundo:El agua o el fuego. A menudo están vinculados ala astrología. La inminencia del fin se anuncia poruna mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y to-da clase de catástrofes naturales que aterrorizan alos humanos. El clásico ejemplo es el 'Apocalipsis’,considerado como tal por Bertrand Russell.[1]

5.3 Lectura: literal, alegórica, sim-bólica

Los mitos parecen haber sido planteados originalmentecomo historias literalmente ciertas, la dialéctica entre laexplicación mítica del mundo y la filosófica y científicaha favorecido el desarrollo de lecturas no literales de losmitos, según las cuales éstos no deberían ser objeto decreencia, sino de interpretación.Así, la lectura alegórica de los mitos, nacida en Grecia enla época helenística, propone interpretar a los dioses co-mo personificaciones de elementos naturales. Este empe-ño encuentra su continuación en teorías posteriores, co-mo la difundida en el siglo XIX por Max Müller, según lacual los mitos tienen su origen en historias mal compren-didas sobre el sol, que ha sido objeto de personificación,convirtiéndose en un personaje antropomorfo (el héroe odios solar).La lectura simbólica considera que el mito contiene uncontenido veraz, pero no sobre aquello que aparentemen-te trata, sino sobre los contenidos mentales de sus creado-res y usuarios. Así, el mito sobre cómo un dios instituyó

Page 12: René Girard

5.5. VÉASE TAMBIÉN 9

la semana al crear el mundo en siete días contiene infor-mación veraz sobre cómo dividía el tiempo la sociedadque lo creó y qué divisiones hacía entre lo inanimado y loanimado, los distintos tipos de animales y el hombre, etc.Los mitos contienen también pautas útiles de comporta-miento: modelos a seguir o evitar, historias conocidas portodos con las que poner en relación las experiencias indi-viduales.Los estudios modernos sobre el mito se sitúan en tres po-siciones fundamentales:

• la funcionalista, desarrollada por el antropólogoMalinowski, examina para qué se utilizan los mitosen la vida cotidiana (refuerzo de conductas, argu-mento de autoridad, etc.);

• la estructuralista, iniciada por Lévi-Strauss, exami-na la construcción de los mitos localizando los ele-mentos contrarios o complementarios que aparecenen él y la manera en que aparecen relacionados;

• la simbolista, que tiene referentes clásicos en Jung,Bachelard y Gilbert Durand, considera que el ele-mento fundamental del mito es el símbolo, un ele-mento tangible pero cargado de una resonancia osignificación que remite a contenidos arquetípicosde la psique humana. (Un ejemplo de arquetipo esel Niño Anciano, figura contradictoria que se ma-nifiesta como un personaje longevo de apariencia oconducta infantil—comoMerlín—o un bebé o niñocapaz de hablar y dotado de enormes conocimientos,propios de un anciano —el niño Jesús dando clase alos doctores—.)

5.4 Diferencia entre el mito y otrotipo de narraciones

Amenudo se suele confundir el mito con otro tipo de na-rraciones como los cuentos, fábulas o leyendas. Sin em-bargo, no son iguales.Hay varias diferencias entre el mito y el cuento popular:mientras que los cuentos se presentan como ficciones, losmitos se plantean como historias verdaderas. Varía tam-bién la función: el mito es esencialmente etiológico (acla-ra cómo se llegó a una determinada situación; por qué elmar es salado o el hombre es mortal, por ejemplo), mien-tras que el cuento popular trasmite valores (más vale ma-ña que fuerza, el bien siempre tiene su recompensa, elimpostor siempre es descubierto, etc.). Además, la tramade los cuentos suele ser sencilla, mientras que los mitosforman parte de un entramado complejo, en el que cadahistoria está relacionada con las demás por la recurrenciade personajes, lugares, etc. (así, por ejemplo, la historiade Jasón está relacionada con los mitos sobre Heracles, alser éste uno de los Argonautas).

Las fábulas se diferencian de los mitos por los personajes(los de las fábulas son animales de conducta humana; losde los mitos, dioses, héroes y monstruos) y por su función(las fábulas contienen un mensaje moral, que suele apare-cer recogido al final de las mismas en forma de moraleja,mientras que los mitos son etiológicos).En cuanto a las leyendas, se presentan, al igual que losmitos, como historias verdaderas y tienen a menudo unafunción etiológica (sirven, por ejemplo, para explicar có-mo un linaje alcanzó el poder, sustentando así su legiti-midad política); sin embargo, a diferencia de los mitos,suceden en un tiempo real, histórico, en lugares reconoci-bles por el oyente o lector y a menudo con protagonistasreales (cf. las leyendas sobre Carlomagno o el Cid).Una misma trama puede aparecer en un mito, un cuen-to o una leyenda, dependiendo de cómo se presente lahistoria (como verdadera o ficticia) y cuál sea su función(etiológica, didáctica, entretenimiento...). Así, se ha se-ñalado cómo la trama del mito de Edipo reaparece en laleyenda medieval que hace de Judas Iscariote un asesinode su padre que se casa, sin saberlo, con su madre.

5.5 Véase también

• Mito (desambiguación)

• Alfarería y mitos creadores

• Cosmogonía

• Deidad

• Leyenda

• Mitema

• Mitocrítica

• Mitografía

• Mitología

• Superstición

• Teogonía

• Epopeya

• Cantar de gesta

• Romance

• Cuento tradicional

• Relato

• Novela

• Antropología

Page 13: René Girard

10 CAPÍTULO 5. MITO

5.6 Referencias[1] Bertrand Russell. Por qué no soy cristiano. Buenos Aires:

Editorial Sudanericana, 1979.

5.7 Bibliografía• Pierre Grimal (2008).Mitologías: Del Mediterráneoal Ganges. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2885-8.

• Carlos García Gual (2003).Diccionario de mitos. Si-glo XXI de España Editores. ISBN 978-84-323-1127-7.

• Gustavo Flores Quelopana (2010). Filosofía mito-crática y mitocratología. IIPCIAL, Lima.

5.8 Enlaces externos

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre mito.Wikcionario

Page 14: René Girard

Capítulo 6

Antropología filosófica

El Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci.

La antropología filosófica (del griego άνθρωπος, ánth-ropos, 'hombre', y λόγος, logos, 'razonamiento' o 'discur-so') se puede entender de varias maneras. Una sería el es-tudio filosófico del ser humano elaborado a lo largo de lossiglos y actualmente, objeto de atención de los filósofos.Otra manera de entender la expresión sería más restrin-gida, y se aplicaría a un movimiento o escuela de pensa-miento fundada en Alemania en los años 1920 y 1930,de filósofos, antropólogos y sociólogos. Este movimien-to tuvo una influencia decisiva en el panorama intelectualalemán del siglo XX.El tema general u objeto material de la antropología filo-sófica es el fenómeno humano, es decir, la serie de ma-nifestaciones que atestiguan la presencia del hombre. In-teresan especialmente aquellas manifestaciones que en-trañan un cierto enigma o paradoja, tales como el fenó-meno del conocimiento científico, de los juicios de valor,de la libertad, de la comunicación interpersonal y de la

religión. Su objeto formal (aspecto o ángulo especial queescoge la ciencia para estudiar el objeto material) resideen las características humanas que posibilitan dicho fenó-meno. La psicología y la historia, por ejemplo, coincidenen el objeto material de la Antropología filosófica, perono en su objeto formal.[1]

La antropología filosófica marca un punto de inflexiónen la filosofía por medio de la crítica del idealismo y deldualismo cartesiano, con una concepción del hombre co-mo una unidad física y psíquica. Fue también una res-puesta a la teoría del historicismo alemán.La base de su planteamiento consistía en utilizar lasenseñanzas de las ciencias naturales (como la biología,zoología, etología, paleoantropología, etc.) y las cienciashumanas para tratar de identificar las características de laespecie humana y su posición específica en el mundo y elentorno natural.Sus principales representantes sonMax Scheler, HelmuthPlessner y Arnold Gehlen. También destacan cerca de es-ta corriente Gotthard Günther, Helmut Schelsky, ErichRothacker y Peter Sloterdijk. En los ultimos años, algú-nos intelectuales de latinoamérica han analizado esta te-mática, tal como nos explica el ecuatoriano Daniel Calva(2013): “la mezcla de filosofía y de antropología, es el cal-do de cultivo perfecto para la investigación sociohumana,dos grandes disciplinas académicas que se parecen tanto,pero que estudian a su manera a la humanidad, juntas in-tentan darnos una mejor concepción del ser humano, nosolo como un ser racional o como un ser biótico, sino co-mo un ente que ama, que siente, que forja su destino”.[2]

6.1 Orígenes

Los problemas que ocupan a la antropología filosófica sehan venido planteando a lo largo de la historia, pero ladisciplina como tal nace a mediados del siglo XIX.En la Edad Antigua diversos autores ofrecieron reflexio-nes filosóficas sobre el hombre. Como síntesis de sus ideaspodemos evocar a algunos de ellos. Sócrates, quien pro-pone una mirada reflexiva sobre sí mismo; Platón, quiensostuvo que el hombre tiene un alma unida a un cuer-po y necesita mover a ambos simultáneamente (Timeo),

11

Page 15: René Girard

12 CAPÍTULO 6. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

si bien el alma tiene el primado sobre el cuerpo (Fedón,República). Aristóteles en cambio, sostuvo que el hombrees una sustancia compuesta de cuerpo y alma.En la Edad Media reinó un periodo teocéntrico, en el quetodo giraba en torno al concepto de Dios. Al hombre sele interpreta por su relación con Dios, visto como un sercreado por Dios a su imagen y semejanza (posesión deinteligencia y capacidad de amar). El hombre es consi-derado un compuesto de cuerpo y alma, y ésta es con-siderada algo de naturaleza espiritual, libre e inmortal.San Agustín se apoya en un argumento platónico y dicerespecto a Platón: «Nadie como Platón se ha acercadotanto a nosotros»[cita requerida]. Aparece, por tanto, la ideade salvación eterna, ésta vida es un tránsito; un caminopara conseguir la vida eterna por medio de la virtud, queconsiste en obedecer los mandamientos de la ley de Diosy conduce a la felicidad de la salvación eterna; la vida só-lo tiene sentido como camino de salvación. Lo contrariosería la condena eterna.En la Edad Moderna el filósofo francés René Descartespuso la certeza del conocimiento en la pura autocerteza dela conciencia (cogito ergo sum). El «yo» de la concienciaestá seguro de su propia existencia antes que de la exis-tencia del resto de las cosas. Con la conciencia Descar-tes no se refiere al hombre, sino a la pura razón. De estemodo en el modelo cartesiano el ser humano se presentacomo un agregado de dos realidades distintas e incomu-nicables. Por un lado la razón, la conciencia pensante (rescogitans) y por otro el mundo corporal extenso (res exten-sa). Con ello se niega la unidad substancial entre cuerpoy alma espiritual en el hombre y la posibilidad de una in-teracción entre las dos substancias. Más tarde, ImmanuelKant contrapondrá los conceptos de naturaleza y perso-na. Según el Kant, la persona posee conciencia moral yes el único ser que la posee. Kant define a la persona co-mo «la libertad e independencia frente al mecanicismode la naturaleza entera». La persona es el único ser deluniverso sometido a leyes propias, es decir, sometido aleyes puras, prácticas establecidas por su propia razón.«La persona es la libertad de un ser racional sometido aleyes morales». Estas leyes morales de las que habla Kantse las da el ser racional a sí mismo, lo cual no quiere decirque sean arbitrarias.En la Edad Contemporánea se abre espacio a una ampliadiversidad de corrientes que proponen una visión sobrelo que es el hombre. La mayoría de éstas son el resultadode una radicalización de las posturas surgidas en la EdadModerna. Por un lado se posiciona fuertemente una vi-sión materialista sobre el hombre, según la cual en el serhumano no existe más que el ser y el acontecer materia-les. Se niega con ello lo espiritual en el hombre, que siglosantes había sido considerado como la esencia misma delser humano. A favor de esta teoría se han intentado esgri-mir argumentos surgidos de la teoría de la evolución deDarwin. Por otro lado, la corriente existencialista ha ne-gado que en hombre se de una esencia que lo determine,abogando que el hombre es ante todo indeterminación y

libertad pura. En esta doctrina se enfatiza la inmediatezde la experiencia personal y la autodeterminación de lapropia existencia por parte de cada individuo, con el pe-ligro de caer en el relativismo ético. Una tercera corrientemuy fuerte surgida en la Edad Contemporánea para tra-tar el tema del hombre es el personalismo. Esta corrientefilosófica busca poner el énfasis en el significado del serpersonal del hombre y su apertura constitutiva hacia losdemás. Parte de la segunda formulación del imperativocategórico kantiano según el cual la persona se debe tra-tar como un fin y nunca como un medio.

6.2 El problema de la naturalezadel hombre

Podemos empezar enumerando tres tesis: «naturalismo omonismo», «esencialismo o dualismo», y las contribucio-nes de la filosofía hermenéutica.

6.2.1 Naturalismo o monismo antropoló-gico

Según esta tesis, no hay una diferencia esencial entre elhombre y el animal, sino diferencias de grado, de mo-do que la vida superior del hombre resulta ser una formamás desarrollada, perfeccionada o evolucionada de la se-rie animal. Las formas más altas de la vida humana (pen-samiento, lenguaje, arte, etc.) no son más que las resul-tantes genéticas de procesos inherentes a las manifesta-ciones más elementales. Las dos variantes de esta teoríason la concepción mecánico-formal, y la concepción vi-talista. La primera tiene dos variedades: el materialismo,que reduce los fenómenos vitales y psíquicos a fenóme-nos físicos-químicos; y el sensualismo, que considera quetodas las formas de fenómenos psíquicos son formas máscomplejas de los datos sensibles. La segunda explica alhombre en su integridad por la vida: el hombre se con-vierte en el último producto de la evolución vital. Estaconcepción se diversifica según qué se considere comodecisivo en la variedad de los impulsos vitales. Algunosle dieron importancia a los impulsos nutritivos, otros a losimpulsos de poder y otros a los impulsos sexuales.

6.2.2 Esencialismo o dualismo

Esta tesis afirma que el hombre se distingue esencialmen-te, y no puramente de grado, de los demás seres vivospues en él hay un principio que le pertenece en exclusivi-dad y que entraña la posibilidad de una separación radicalentre el hombre y el animal. El principio que diferenciaal hombre puede concebirse de distintas maneras: segúnel hombre es el que razona al animal, en cambio el animalpor no tener raciocinio no puede razonar al hombre.

Page 16: René Girard

6.4. VÉASE TAMBIÉN 13

Según autores del mundo antiguo y medieval, la diferen-cia básica entre hombres y animales está en el hecho deque el hombre poseería un alma espiritual, no reduciblea los elementos materiales que componen el cuerpo hu-mano.

6.2.3 Hermenéutica

El hombre no es algo que viene dado «esencialmente»,sino que se configura a través de sus relatos, mitos, narra-ciones, saberes, creencias, construcciones culturales. Entodo esto tiene una importancia capital el lenguaje, quele brinda la posibilidad de expresión y de «sentido», perotambién le muestra sus límites.El hombre no está «atado» a algo fijo o estático, sino quese va configurando. El ser humano se debe a un desa-rrollo temporal (historia) y a la vez a un «proyecto» quele configura como alguien en desarrollo, nunca acabado.En esta historicidad, el hombre no es un espectador im-parcial de los fenómenos, sino que se ubica frente a losmismos desde presupuestos «heredados» (tradición) quele orientan

6.3 Preguntas fundamentales

En un sentido amplio, las preguntas a las que la antropo-logía filosófica intenta responder se pueden tomar comoconfusas y oscuras, por ende no hay una definición teó-rica clara y unánime. Sin embargo, la concepción máscompartida para cada respuesta a las preguntas existen-ciales que se ha planteado el hombre, apuntan hacia unpostulado fundamental en que todos los seres humanos,en forma individual, crean un significado propio para daruna esencia y justificar nuestras vidas.La antropología filosófica no crea ni se inventa los pro-blemas del hombre solamente los encuentra, los recono-ce, los asume, los examina críticamente y al contestar laspreguntas de una manera positiva podemos sentir asom-bro o a su vez admiración ya que nos sentiríamos serestrascendentes, pero si no logramos responder las pregun-tas fundamentales podemos caer en una frustración y de-silusión por no haber logrado responder esas preguntas.Cada persona desarrolla a lo largo de su vida una respues-ta para cada una de las preguntas, dependiente de su puntode vista personal y su concepción propia de la imagen delser humano. La tarea de la antropología filosófica es re-unir las conclusiones de las ciencias especializadas y lasdisciplinas filosóficas, por lo que las respuestas se puedendar de una manera sistemática a este tipo de cuestiones.En sí se trata de identificar dónde existen las respuestasevidentes o hipótesis metafísicas; pero algo queda en cla-ro: la antropología filosófica sólo puede dar respuestas re-lativas, o sea, sujetas a cambios, pues todas las pregun-tas fundamentales de la existencia humana no tienen una

conclusión absoluta.

6.3.1 ¿Qué es el hombre?

Por la definición científica es el Homo Sapiens (hombreque piensa), entonces desde ese punto de vista científicosería una especie animal constituida por los seres huma-nos, perteneciendo al orden de los primates. Sus capaci-dades mentales le permiten inventar, aprender y utilizarestructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritu-ra, ciencia, tecnología. Ahora desde un punto más espiri-tual decimos que el hombre es un ser racional compuestode cuerpo físico y alma, un ser que ama y el mismo queposee un sin número de sentimientos.

6.3.2 ¿De dónde venimos?

El proceso de evolución biológica de la especie humana(hominización), nos habla de sus ancestros hasta el esta-do actual, el ser humano desciende muy posiblemente deuna rama de los primates. Ahora desde el punto de vistade la religión fuimos creados por Dios, todo poderoso yomnipotente.

6.3.3 ¿Hacia dónde vamos?

El ser humano posee libre albedrio, poder de decisión;pero desde un punto de vista más metafísico todos ten-dríamos un destino. Allí planteamos más preguntas co-mo ¿Cuál es el fin de la raza humana? ¿Existe una misiónpara mí?, etc.

6.3.4 ¿Qué es la muerte?

Según el punto de vista de la ciencia de la tanatología, lamuerte es el fin de la existencia del ser, se cumple el ciclovital de la vida. Pero desde una concepción más espiritualla muerte sería sólo el principio de una nueva vida en unmás allá.

6.4 Véase también• Antropología

• Filosofía

• Tanatología

• Hermenéutica

6.5 Notas y referencias[1] Gutierrez Saenz, Raul (1984). Introducción a la Antropo-

logia Filosofica. Esfinge.

Page 17: René Girard

14 CAPÍTULO 6. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

[2] http://issuu.com/opinion_digital/docs/impreso_01_11_13

6.6 Bibliografía adicional• Jacinto Choza Armenta (1988). Manual de Antro-pología Filosófica. RIALP. ISBN 8432124621.

• Roberto Augusto (2007). La antropología filosóficade Schelling: método antropomorfista y estructuratrinitaria. En: Contrastes. Revista Interdisciplinar deFilosofía, Vol. XII, Universidad deMálaga, pp. 217-229.

• Roberto Augusto (2005). La antropología filosóficade Schelling en el Escrito sobre la libertad de 1809.En: Arregui, J. V. (ed.), Thémata. Debate sobre lasantropologías, n.º 35, pp. 355-359.

• José Ramón Ayllón (1997). En torno al hombre.Ediciones Rialp. ISBN 9788432128912.

• Juan Manuel Burgos (2005). Antropología: unaguía para la existencia. Ediciones Palabra. ISBN9788482397450.

• Jorge Vicente Arregui, Jacinto Choza (1991).Filosofía del hombre. Instituto de Ciencias para laFamilia. ISBN 9788432128288.

• Alfonso Pérez de Laborda (2000). Sobre quién esel hombre: una antropología filosófica. Encuentro.ISBN 9788474906059.

• Javier San Martín Sala (1988). El sentido de la filo-sofía del hombre: el lugar de la antropología filosó-fica en la filosofía y en la ciencia. Anthropos. ISBN9788476581131.

• José Angel García Cuadrado (2006). Antropologíafilosófica: una introducción a la filosofía del hombre.EUNSA. ISBN 9788431324223.

• Ramon Lucas Lucas (2005). El hombre, espíritu en-carnado. Sígueme. ISBN 9788430113910.

• Calva, Daniel. (2013, 1 de noviembre). Antropo-logía Filosófica. Diario Opínion, sección Opínion,pp.10. ISSUU.

• Ramon Lucas Lucas (2008). Horizonte vertical.Sentido y significado de la persona humana. BAC.ISBN 9788479149437.

• Ramon Lucas Lucas (2010). Explícame la persona.Edizioni ART. ISBN 9788878791657.

• Clodoveo Astudillo (2000). Fundamentos Filosofi-cos Historicos. Casa de la Cultura de Ecuador.

• Juan Fernando Sellés (2006). Antropología parainconformes (2ª edición). Ediciones Rialp. ISBN9788432135965.

• José Ramón Ayllón (2011). Antropología filosófica.Editorial Ariel. ISBN 9788434468436.

• Gutiérrez Saenz, Raúl (1984). Introducción a la An-tropología Filosófica.

6.7 Enlaces externos• Sociedad Hispánica de Antropología FilosóficaSHAF

Page 18: René Girard

Capítulo 7

Redención

Redención es la acción y el efecto de redimir (del latínredímere,[1] delprefijo re-, de nuevo, y émere, comprar).Redentor es quien redime. Se aplica particularmente aconceptos religiosos, esenciales en el cristianismo; pero,genéricamente, en contextos aplicables a personas, la re-dención es la liberación del dolor o de una mala situación,o la obtención mediante pago de la libertad del esclavo oel cautivo.En contextos aplicables a cosas, redimir es volver a ad-quirir algo que se había perdido, o comprar de nuevo unacosa que se había vendido o empeñado.

7.1 En el cristianismo

La redención constituye uno de los dogmas centrales delcristianismo, que reconoce a Jesucristo como “el Reden-tor” por antonomasia, pues murió en la cruz para salvar ala humanidad de la muerte y abrirle las puertas del Reinode los Cielos, en un sacrificio que se entiende como elpago de un rescate destinado a satisfacer a Dios.En el prefacio pascual católico se afirma que Cristo “consu muerte venció al pecado y con su resurrección vencióa la muerte”,[2] y en el Catecismo de la Iglesia católica seseñala que: “La muerte de Cristo es a la vez el sacrifi-cio pascual que lleva a cabo la redención definitiva de loshombres”.[3]

Entonces Jesús, llamándolos, dijo: “Sabéisque los gobernantes de las naciones se enseño-rean de ellas, y los que son grandes ejercen so-bre ellas potestad. Mas entre vosotros no seráasí, sino que el que quiera hacerse grande entrevosotros será vuestro servidor, y el que quieraser el primero entre vosotros será vuestro sier-vo;

como el Hijo del Hombre no vino para serservido, sino para servir, y para dar su vida enrescate por muchos”.

Mateo 20:25-28[4] (Reina Valera 1960).

Y tomando la copa, y habiendo dado

gracias, les dio, diciendo: “Bebed de ellatodos; porque esto es mi sangre del nuevopacto, que será derramada para remisión delos pecados”.Mateo 26:27-28[5] (Reina Valera 1960).

7.2 Véase también

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre redimir.Wikcionario

• Redentora (localidad brasileña)

• Salvación

• Soteriología

• Doctrina de la justificación

• Gracia divina

• Divina Misericordia

• Cristo Redentor

• Salvator Mundi

• Virgen Redentora

• Redentoristas (Congregación del Santísimo Reden-tor)

• Órdenes redentoras de cautivos

• Mercedarios (Orden de la Merced)• Trinitarios (Orden Trinitaria)

• Anexo:Redentores de la Orden Trinitaria

7.3 Referencias[1] «redimir», Diccionario de la lengua española (22.ª edi-

ción), Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=redimir.

15

Page 19: René Girard

16 CAPÍTULO 7. REDENCIÓN

[2] Versión disponible en misas.org: Prefacio IV dominicaldel tiempo ordinario - En verdad es justo y necesario, esnuestro deber y salvación, darte gracias siempre y en to-do lugar, Señor, Padre Santo, Dios todopoderoso y eterno,por Cristo, Señor nuestro. Porque Él, con su nacimiento,restauró nuestra naturaleza caída; con su muerte, destruyónuestro pecado; al resucitar, nos dio nueva vida; y en suascensión, nos abrió el camino de tu reino. Por eso, con losángeles y los santos, te cantamos el himno de alabanza

[3] Web oficial del Vaticano

[4] «Mateo 20:25-28 versión Reina Valera 1960 (ver tambiénen otras versiones)». Consultado el 7 de agosto del 2009.

[5] «Mateo 26:27-28 versión Reina Valera 1960 (ver tambiénen otras versiones)». Consultado el 7de agosto del 2009.

Page 20: René Girard

7.4. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 17

7.4 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

7.4.1 Texto• Violencia Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia?oldid=85842748 Colaboradores: Pilaf, Fito hg, Zwobot, Comae, Ejmeza, Sms,Julian Colina, Jsanchezes, El Moska, Gengiskanhg, FAR, Napoleón333, Deleatur, Soulreaper, Petronas, Hispa, Edub, Mjoseph, Taichi,Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Johnbojaen, Orgullobot~eswiki, Murven, RobotQuistnix, Alhen, Unificacion, Yrbot,FlaBot, Varano, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Icvav, Jyon, KnightRider, The Photographer, Santiperez, Eskimbot, Banfield, Cheveri, Ca-mima, Chlewbot, Filipo, Boja, Alexquendi, ZEN ic, Lagarto, Tamorlan, BOTpolicia, Alejandrosanchez, Qwertyytrewqqwerty, Gizmo II,CEM-bot, Laura Fiorucci, Xexito, Retama, Birgli, Dtarazona, Gafotas, Escarlati, Montgomery, Ggenellina, Thijs!bot, Pera6, Cansado,Yeza, Francisco Aguayo, RoyFocker, IrwinSantos, Ángel Luis Alfaro, Ninovolador, PhJ, Isha, Gusgus, Rrmsjp, JAnDbot, VanKleinen,Kved, Mansoncc, Death Master, Gaius iulius caesar, Limbo@MX, Xavigivax, Rjgalindo, TXiKiBoT, Arandu Y.M., Hidoy kukyo, Freak-yEd~eswiki, Nico27001, Lema, Humberto, Netito777, Ale flashero, HAMM, Toledo14, Phirosiberia, Idioma-bot, Pólux, BL, Dhidal-go, Colibrí Lillith, VolkovBot, Technopat, Galandil, QuiRóH, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzsche, Luis1970, AlleborgoBot, M5e0r3o,Ahoya~eswiki, Gerard 123, Racso, Bibliotecalejandrina, SieBot, PaintBot, Codename47~eswiki, Loveless, Bigsus-bot, Marcelo, Man-wë, Correogsk, Greek, BuenaGente, Mafores, Chico512, Yonseca, Xqno, Tirithel, Kuseto, Jarisleif, Javierito92, Severino Di Giovanni,HUB, Ghettha, Antón Francho, Fonsi80, Farisori, Ladyblue ar, Eduardosalg, Veon, Leoporoma, Leonpolanco, Gallowolf, Pan con que-so, Mar del Sur, Petruss, Walter closser, Sidcc, Lord imra, Alexbot, Takashi kurita, Frei sein, Açipni-Lovrij, BotSottile, Camilo, UA31,MARC912374, AVBOT, 666millonario, David0811, Louperibot, Alvarez1989, MarcoAurelio, NjardarBot, Diegusjaimes, Arjuno3, Uro-boro845, Andreasmperu, Luckas-bot, Boto a Boto, Jotterbot, Vic Fede, Angel Gasca F., Barteik, Erud, Jehiveh, Nixón, Cyclonaamb5, LuisFelipe Schenone, ArthurBot, SuperBraulio13, Obersachsebot, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Schekinov Alexey Victorovich, Dreitmen, Aref-tipu, Ricardogpn, ChenzwBot, Somafer, Igna, Torrente, Botarel, Gdbsk, Panderine!, Jirisys, Hprmedina, Ruffinio, Rameshngbot, Vubo,Plangory, Docamania, PatruBOT, Ripmen Wolf, Tbhotch, Angelito7, Skadia, Pincho76, Manuchansu, Tarawa1943, Jorge c2010, Found-ling, Mathonius, GrouchoBot, Restorindo12, Miss Manzana, Edslov, Rafandalucia, EmausBot, Tipar, Ereres21, Savh, AVIADOR, Sere-se121, J. A. Gélvez, Grillitus, Rubpe19, Emiduronte, ChuispastonBot, Waka Waka, WikitanvirBot, Sophia Grandío, Hiperfelix, Antonorsi,MerlIwBot, KLBot2, Jaluj, Sebrev, Travelour, Invadibot, Gutiehuer, Palomalemany, Gusama Romero, Maquedasahag, Lauradanielatorres,Greenmonster., Kevin Valle, LlamaAl, DanielithoMoya, Helian jose, Helmy oved, MaKa90, Lisbeth Macas, FMQ, Armonizador, SandA-cos, ShaGuarF1, Buddywiki, Legobot, Juan David Bautista, Lautaro 97, Martin Alejandro D, Pacientes, Jean70000, Ivanretro, Balles2601,Carolina Barrera Gomez, Robertzimmerman, ConnieGB, Christiandasilva99, Mppereugsoertgr, Milestones1, Fidy.figueroaa, Caärlos Pa-checo Mondragon, Victor.a.hernandez.r, Rosa Soto L., Ixel22, Orjan, Sofi sandez, Kakaxdxxx, LeoBoca, Laberinto16, Eustakio123, Pau-la.celestinos1, Jarould, Ana maria quintero, RI123JH, Longwire, Dewmart, Cristián castro varillas, Talla violento, Joseapn, ZNincevic,Marcemir, Ricardoyolo y Anónimos: 710

• Sagrado Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sagrado?oldid=85495605 Colaboradores: Jdemarcos, BOT-Superzerocool, Davidsevilla,Roman Riopopoulos, Siabef, Tuxy, CEM-bot, DRoBeR, Escarbot, Egaida, JAnDbot, Gsrdzl, Dhidalgo, VolkovBot, Matdrodes, Copy-days, Dermot, Diegusjaimes, Dangelin5, LyingB, Joarsolo, Nixón, Mayerly castillo henao, Botarel, Ganímedes, Ripchip Bot, Foundling,EmausBot, Grillitus, Anna Powell, MerlIwBot, Horacio Cátera, Addbot, Jarould y Anónimos: 28

• Catarsis Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Catarsis?oldid=85417439 Colaboradores: Kordas, Banfield, José., Ignacio Icke, Xabier, Is-ha, Nioger, Idioma-bot, Dhidalgo, Technopat, Galandil, Correogsk, Yix, Leonpolanco,Mar del Sur, Sethi, Shalbat, LucienBOT, Luckas-bot,SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, FrescoBot, K966, OilWorld, Vubo, LilyKitty, Angelito7, Wikiléptico, Edslov, EmausBot, AVIADOR, Zé-roBot, ChessBOT, Grillitus, Tatpoj, ChuispastonBot, WikitanvirBot, Orante47, KLBot2, Chrishonduras, Ileana n, YFdyh-bot, Yoarog,Gabriiel.e.r.97, Jarould y Anónimos: 55

• Rito Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rito?oldid=84956833 Colaboradores: Tano4595, Perico Baranda, Rembiapo pohyiete (bot),RobotQuistnix, Yrbot, Varano, YurikBot, Cucaracha, Davius, Gafotas, Dorieo, Ángel Luis Alfaro, Botones, Egaida, JAnDbot, Almendro,Aibot, Snakeyes, Technopat, Raystorm, Matdrodes, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, BotMultichill, SieBot, Manwë, Correogsk, Jaontive-ros, Farisori, PixelBot, Leonpolanco, Camilo, AVBOT, Diegusjaimes, Arjuno3, Luckas-bot, Elyo5555, SuperBraulio13, Jkbw, Rubinbot,ZéroBot, Cami 606, Keerinicolas, ChuispastonBot, MerlIwBot, TeleMania, John plaut, Лобачев Владимир, Johnbot, Addbot y Anónimos:48

• Mito Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mito?oldid=85926362 Colaboradores: Youssefsan, PACO, Moriel, JorgeGG, Wesisnay, An-gus, Head, Zwobot, Rosarino, Dodo, Ascánder, Sms, Opinador, Julian Colina, Tano4595, Jsanchezes, Rudolph, Galio, Jarfil, Bafomet,Rondador, Loco085, Alphabravotango, Arrt-932, La Mantis, FAR, Unnio~eswiki, Soulreaper, Petronas, Airunp, Taichi, Rembiapo poh-yiete (bot), LeCire, Magister Mathematicae, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Antonio LImón López, Palica, Yrbot, FlaBot,Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Al59, Beto29, Gaijin, KnightRider, Alterzaratustra, Txo, Eskimbot, Banfield, Kepler Oort, Er Ko-mandante, Cheveri, Camima, Tomatejc, Axxgreazz, Zalovitch, BOTpolicia, Eufrosine, Chocid, Gizmo II, CEM-bot, Jorgelrm, Damifb,Laura Fiorucci, Kojie, JMCC1, Ofiorio53, Salvador alc, TOnYtO, Nuen, Frmerced, Antur, Escarlati, Dorieo, Montgomery, FrancoGG,Kapcorn, Thijs!bot, Alvaro qc, Xabier, Escarbot, Yeza, IrwinSantos, LMLM, Cratón, Isha, Jurgens~eswiki, JAnDbot, Kved, DerHexer,Hardland, Diego Godoy, Homo logos, Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, Gsrdzl, Hidoy kukyo, Xanom, Humberto, Netito777, Fixertool,Phirosiberia, Nioger, Graciela Caldeiro, Pólux, Gerwoman, Dhidalgo, Manuel Trujillo Berges, MarisaLR, Bucephala, Snakeyes, Tech-nopat, C'est moi, Queninosta, Raystorm, Enkiduk, Josell2, Matdrodes, House, DJ Nietzsche, Elvire, BlackBeast, Lucien leGrey, MuroBot, Racso, Gerakibot, SieBot, Ctrl Z, PaintBot, Afiche, Carmin, Cobalttempest, Zandunguea, Drinibot, BOTarate, Mel 23, Manwë, Pas-cow, BuenaGente, Handradec, Belb, Mafores, Tirithel, Mutari, Prietoquilmes, Joshbond, Jarisleif, HUB, Edrich, Joseadocon, Eduardosalg,Leonpolanco, Pan con queso, Furti, Petruss, Lidoro, PetrohsW, Raulshc, Açipni-Lovrij, Kintaro, Osado, Camilo, UA31, Shalbat, AVBOT,Sistemo, David0811, Dermot, Nadadeqehablar, MastiBot, Angel GN, NicolasAlejandro, Diegusjaimes, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Wikisilki, Roinpa, Dangelin5, Nixón, Alonso de Mendoza, SuperBraulio13, Obersachsebot, Xqbot, Jkbw, Ricardogpn, Igna, Slastic,Hprmedina, Halfdrag, PatruBOT, Angelito7, Tarawa1943, Pastii, DivineAlpha, Foundling, Juanshall, Wikiléptico, Miss Manzana, Ax-volution, Edslov, EmausBot, Acefra, Larilori, Savh, AVIADOR, Allforrous, Arevalohle, Tenan, Yehoshua2123, Rubpe19, MercurioMT,Mecamático, Danielcalva, Emiduronte, Jcaraballo, Khiari, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, DaanSD, Enciclopediademitos, Lcsrns,Antonorsi, SaeedVilla, MerlIwBot, JABO, Edc.Edc, Jaluj, Vagobot, Elio puma, Deivis, Sebrev, Travelour, La pagina del taxista, Ginés90,Sxl, Lauu9812, Sergiolabrada, Corazon2010, Andres chato mendoza, Allan Aguilar, Bambadee, Dunraz, Vetranio, Mega-buses, Harpa-gornis, LlamaAl, Santiago551, Érico Júnior Wouters, Elvisor, Creosota, Krito23 98, DanielithoMoya, Santga, Yulii lo mejor, Helmy oved,Libo1691, Deivyss, Quinto Bruto Flaco, Akdkiller, Syum90, Fernando Medina Dihlan, MaKiNeoH, Asierog, Jonathan rafael, Gusca2000,Ernesto Sierra Mosqueda, Antoniasss, Addbot, Balles2601, Tomasito124, Virgilove, Antonio gtz, Prolactino, MrCharro, Andres Gonzalez

Page 21: René Girard

18 CAPÍTULO 7. REDENCIÓN

1996, Jarould, Abril20142014, Matiia, Crystallizedcarbon, Dnvjen3166, Tonythekiller, Lectorina, YoElMejorxito99, Hiooli, Allisonmg,Cole1972, Nicolle200210 y Anónimos: 1123

• Antropología filosófica Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_filos%C3%B3fica?oldid=85802545 Colaborado-res: Juan Manuel, Julian Colina, Jarfil, Soulreaper, Petronas, Airunp, Taichi, Superzerocool, Amadís, BOT-Superzerocool, Varano, .Sergio,Alejotheo, Alterzaratustra, Grizzly Sigma, Er Komandante, Yavidaxiu, MauricioBurbanoA, BOTpolicia, CEM-bot, Meltryth, Damifb,Laura Fiorucci, JMCC1, -jem-, Jorge Acevedo Guerra, Xabier, ProgramadorCCCP, Botx, Humberto, Netito777, Phirosiberia, Pólux,Gerwoman, Aibot, VolkovBot, WarddrBOT, Technopat, Matdrodes, Liquid-aim-bot, José Biedma López, BlackBeast, Rogerman3599,Muro Bot, Nazarenooviedo, DaBot~eswiki, BOTarate, Marcelo, Manwë, Pascow, MoiraMoira, Mafores, Héctor Guido Calvo, HMBot,HUB, Eduardosalg, Leonpolanco, Alejandrocaro35, Afragala, Botito777, Camilo, UA31, AVBOT, Dermot, Votinus, Diegusjaimes, Da-vidgutierrezalvarez, Arjuno3, Luckas-bot, Petabyte, Spirit-Black-Wikipedista, Ptbotgourou, Luis Felipe Schenone, Xqbot, Jkbw, Quesooo,Ricardogpn, Igna, Artlejandra, Eschenmayer, Botarel, TiriBOT, PatruBOT, Ganímedes, Foundling, Briiam vera, EmausBot, Savh, Zéro-Bot, Grillitus, Tenan, Giuseppe Fusco, Danielcalva, ChuispastonBot, Waka Waka, WikitanvirBot, JABO, Ginés90, MetroBot, LlamaAl,Biólogo conservacionista, Mjwiki, Helmy oved, Angie AF, Makecat-bot, David Andrés Pérez Bradford, Cocoar, Legobot, Mettallzoar,Balles2601, Dantermz, TertiaVigilia, Agm31, Jarould, Andrey2022, Sfr570 y Anónimos: 180

• Redención Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Redenci%C3%B3n?oldid=85789942Colaboradores:Ascánder, FAR, Vitamine, BOTijo,Echani, Banfield, Bcoto, CEM-bot, Leopoldoquezada, Ángel Luis Alfaro, Isha, Egaida, Kved, Beaire1, Oduarte1959, Elreydelpiojo, Oscar10191, Belgrano, Lucien leGrey, Muro Bot, PaintBot, Obelix83, Aleposta, Fadesga, Eduardosalg, Clauswifi, Takashi kurita, Açipni-Lovrij,UA31, AVBOT, Diegusjaimes, Arjuno3, Luckas-bot, Jkbw, Rubinbot, KES47, Halfdrag, Urkupulus, Miss Manzana, EmausBot, Grillitus,EdgarG424, MetroBot, Robert Laymont, Legobot, Luisedwin2105, Propositum, Jarould, NinoBot y Anónimos: 35

7.4.2 Imágenes• Archivo:Commons-emblem-issue.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Commons-emblem-issue.svgLicencia: GPL Colaboradores: File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists and User:ViperSnake151

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:Leonardo Da Vinci - Photo from www.lucnix.be. 2007-09-08 (photograph). Photograpy:Artista original: Leonardo da Vinci

• Archivo:Mujer_maltratada_con_un_bastón_(Goya).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Mujer_maltratada_con_un_bast%C3%B3n_%28Goya%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.zeno.org/Kunstwerke/B/Goya+y+Lucientes,+Francisco+de%3A+Madrid-Album+%5B25%5D Artista original: Francisco de Goya

• Archivo:Mårten_Eskil_Winge_-_Tor’{}s_Fight_with_the_Giants_-_Google_Art_Project.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/M%C3%A5rten_Eskil_Winge_-_Tor%27s_Fight_with_the_Giants_-_Google_Art_Project.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: 3gGd_ynWqGjGfQ at Google Cultural Institute, zoom level maximum Artista original:Mårten Eskil Winge

• Archivo:Violence_world_map_-_DALY_-_WHO2004.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8e/Violence_world_map_-_DALY_-_WHO2004.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores:

• Vector map from BlankMap-World6, compact.svg by Canuckguy et al. Artista original: Lokal_Profil• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

7.4.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0