rendicion-julio-diciembre07

26
Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción COMISION NACIONAL DE ETICA Y COMBATE A LA CORRUPCION CNECC.indd 1 3/2/2007 6:08:11 PM

Transcript of rendicion-julio-diciembre07

Page 1: rendicion-julio-diciembre07

Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción �

COMISION NACIONAL DE ETICA Y COMBATE A LA CORRUPCION

CNECC.indd 1 3/2/2007 6:08:11 PM

Page 2: rendicion-julio-diciembre07

� Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción

Dr. José Joaquín Bidó MedinaSecretario de Estado

Presidente

Dr. César Pina ToribioConsultor Jurídico del Poder Ejecutivo

Miembro

Dr. Radhamés Jiménez PeñaProcurador General de la República

Miembro

Miembros

Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción (CNECC)

Lic. Ramón Ventura CamejoMiembro Coordinador de la CNECC

Dr. Octavio LísterMiembro Representante

Procuraduria General de la Republica

Lic. Daniel Omar CaamañoMiembro Representante

Contraloría General de la República

Lic. Julio Aníbal FernándezMiembro Representante Secretaría de Finanzas

Monseñor Benito Ángeles Miembro Representante

Iglesia Católica

Sr. Celso MarranziniMiembro Representante

Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)

Lic. Ramón Tejada HolguínMiembro Representante

Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad del Foro Ciudadano

Rev. Cristóbal Cardoza Miembro Representante

Iglesias Evangélicas

Lic. Pedro Durán BelloDirector Ejecutivo

Unidad TécnicaConsejo Rector

CNECC.indd 2 3/2/2007 6:08:12 PM

Page 3: rendicion-julio-diciembre07

Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción �

La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción es el órgano rector que tiene bajo su res-ponsabilidad el monitoreo del cumplimiento del Plan Estratégico de Ética, Prevención y Sanción a la Corrup-ción 2005-2008, así como de sus respectivos planes operativos, a través de un sistema de coordinación, animación, seguimiento y evaluación de la implementa-ción. El Plan Estratégico 2005-2008 constituye la mani-festación social y política más sana, clara y decidida en la lucha contra la corrupción y en la búsqueda de forjar una administración pública transparente. El Gobierno Dominicano asumió el compromiso junto a la sociedad civil, de consensuar una estrategia que se tradujera en

un accionar eficaz e inmediato y que paute su política en esta materia para el período 2005-2008.

Para el desempeño de sus funciones, la Comisión Na-cional de Ética y Combate a la Corrupción cuenta con un Consejo Rector y una Unidad Técnica, los cuales conforman sus niveles de dirección.

La constitución y funcionamiento de esos estratos de dirección están determinados por el Decreto No. 101-05 que crea la CNECC y por el Decreto No. 310-05 que establece su Reglamento Interno. De igual manera cuenta con una Dirección Ejecutiva o de Implementa-

1 Consejo Nacional para la Reforma del Estado, Instituto Nacional de la Administración Publica, Oficina Nacional de Administración y Personal, Departamento de Prevención de la Corrupción, Secretaria de Estado de Educación y Secretaria de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología.

P A L A B R A S DEL PRESIDENTE DE LA CNECC

CNECC.indd 3 3/2/2007 6:08:19 PM

Page 4: rendicion-julio-diciembre07

� Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción

ción, que impulsa y coordina el trabajo operativo de seguimiento y ejecución del día a día, con las institucio-nes que reportan responsabilidades ante la CNECC. También suministra insumos técnicos que permiten a los niveles de dirección trazar políticas destinadas a fo-mentar la transparencia en la administración pública.

La CNECC tiene una Unidad Administrativa-Financiera que se encarga de asesorar a los niveles de dirección en el correcto manejo y uso de los fondos propios que administra, así como de los fondos provenientes de or-ganismos de cooperación externos. Es preciso acotar que la CNECC más que una entidad ejecutora de ac-tividades o acciones concretas, constituye un supra or-ganismo que se encarga del monitoreo y vigilancia del cumplimiento del Plan Estratégico de Ética, Prevención y Sanción de la Corrupción 2005-2008, así como de la recomendación al Poder Ejecutivo de políticas genera-les que tiendan a mejorar el sistema de transparencia hacia la administración pública.

En ese sentido, las actividades de la CNECC se perfilan en dirección a articular un sistema de coordinación, animación, seguimiento y orientación que permita el monitoreo continuo, teniendo su mayor impulso con la conformación de equipos interinstitucionales en pro-cura de la implementación de:

a) Pilares 1, 2 y 3, en lo relativo al fomento de la ética, construcción de ciudadanía y la mejora del ser-vicio civil a través de un Estado inteligente para lo que la CNECC articuló un equipo integrado por personas de las siguientes instituciones: CONARE, INAP, ONAP, DPCA, SEE y SEESCYT1.

b) Pilares 4 y 5, en lo relativo a la implementación de un sistema de compras y contrataciones transpa-rentes, así como en lo relativo al fortalecimiento de los mecanismos de gestión y control financiero de la

administración pública, la CNECC articuló un equipo en el que participan las siguientes instituciones: SEF, DI-GECOG, PAFI, BIENES NACIONALES y la CONTRA-LORIA GENERAL DE LA REPUBLICA2.

c) Pilares 6 y 7, en lo relativo a la implementación de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, el gobierno electrónico, las comisiones de au-ditoria social y la nueva legislación sobre financiamiento de partidos, la CNECC articuló un equipo en el que participan las siguientes instituciones: CONARE, OP-TIC, INAP, ONAP, y la CONSULTORIA JURIDICA DEL PODER EJECUTIVO.

d) Pilar 8, en lo relativo al fortalecimiento del sec-tor justicia a través de la implementación efectiva de la carrera del Ministerio Público y la estrategia de segui-miento a los casos de corrupción que actualmente se

encuentran en la justicia, la CNECC articuló un equipo en el que participan las siguientes instituciones: CARMJ, DPCA y la ENMP.

Esta iniciativa ha tenido una beneficiosa repercusión en la implementación del Plan, toda vez que ha creado una sinergia de trabajo entre las instituciones responsables de la ejecución de metas y actividades; con la puesta en marcha de este sistema de coordinación la CNECC ha evitado la anacrónica duplicidad de esfuerzos y de recursos que regularmente se dan en la estructura es-tatal.

Dr. José J. Bidó MedinaSecretario de Estado

Presidente de la CNECC

2 Secretaria de Estado de Finanzas, Dirección General de Contabilidad Gubernamental, Programa de Administración Financiera Integrado.3 Comisionado de Apoyo para la Reforma y Modernización de la Justicia, Departamento de Prevención de la Corrupción Escuela Nacional del Ministerio Público.

CNECC.indd 4 3/2/2007 6:08:20 PM

Page 5: rendicion-julio-diciembre07

Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción �

La CNECC dando seguimiento a su labor de difundir la vida y obra de ciudadanos ilustres, dedica esta edición de su Informe de Rendición de Cuentas a Pedro Francisco Bonó, civilista, sociólogo, político y hombre comprometido con los mejores intereses de la Patria, cuya reciedumbre moral y de ciudadano de bien constituye un ejemplo moralizador que procura servir de referente y brújula que guíen los pasos de los servi-dores públicos y de la ciudadanía en sentido general.

PEDRO FRANCISCO BONó (1828‑1906)

Escritor y político. Nació en Santiago de los Caballeros el 18 de octubre de 1828 y murió en San Francisco de Macorís, el 13 de septiembre de 1906. Se distin-guió por su integridad cívica y su patriótica defensa del país en momentos cruciales. Como hombre público, se desempeñó como miembro del Senado y de la Cáma-ra de Diputados y encabezó la cartera de Relaciones Exteriores durante el gobierno de la Restauración y, posteriormente, la de Justicia e Instrucción Pública. Fue, además, Inspector General de Agricultura y miembro de la Suprema Corte de Justicia. Es considerado como el primer sociólogo dominicano y sus apuntes sobre las clases trabajadoras dominicanas constituyen un estudio pionero sobre la composición social del país.

D E D I C A T O R I ATuvo anhelo de bien patriótico a través de un ideal que le hizo despreciar cargos públicos. El año 1856 aceptó ser elegido para representar su Provincia en el Senado Consultor. En los pocos meses que laboró en ese or-ganismo puso de manifiesto su pleno conocimiento del estado social del pueblo dominicano, las deficiencias del mismo y las causas de dónde emanaban. Planteó el medio de corregir los males.

Escribió un gran número de ensayos dedicados al exa-men de la realidad social dominicana y es el autor de “El Montero”, una de las primeras novelas sociales en nuestro país. Fue el primer dominicano en incursionar en el campo de las ciencias sociales con una concep-ción metodológica definida. Y a pesar de que en esos años la economía política daba sus primeros pasos, la define, adelantándose a su época, diciendo que la “Eco-nomía Política es un ramo de la Ciencia Social; y para ex-plicar debidamente sus fenómenos en una sociedad dada, hay que recorrer toda su vida, sus leyes, sus costumbres y sus hábitos. Estos casos son los que, viniendo obrando de generación en generación, dan a la de hoy la aptitud más o menos imperfecta para desempeñar las funciones que le asignan sus transformaciones en el curso de los aconte-cimientos humanos”.

Bonó fue además un pionero en la justa valoración del problema domínico-haitiano en un momento histórico especialmente conflictivo con Haití, lo que dificultaba la adopción de una posición neutral. Asimismo, fue un severo crítico al grupo social más influyente de su épo-ca, la aristocracia a la que llamó “desprovista de amor al bien público, de talento y de valor y afincada en el privile-gio del color de la piel.”

CNECC.indd 5 3/2/2007 6:08:20 PM

Page 6: rendicion-julio-diciembre07

� Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción

Cabe destacar la labor del Dr. Octavio Líster, quien se desempeñara como Coordinador Interino hasta el momento de la designación de Ventura Camejo.

Durante la coordinación del doctor Líster fue organiza-da la estructura de apoyo de la Unidad Técnica y se dio inicio a un plan real de seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico, que contó con el respaldo total del Consejo Rector de la CNECC y de los comisionados representantes de las diferentes instituciones y secto-res de la sociedad.

E L P R E S I D E N T E D E S I G N A C O O R D I N A D O R C N E C C

El Lic. Ventura Camejo encabeza una reunión de la Unidad Técnica de la CNECC

El presidente de la República, doctor Leonel Fernández Reyna, designó mediante el decreto No. 362-06 de fecha 17 de Agosto del 2006, al licenciado Ramón Ventura Camejo, Coordinador de la Unidad Técnica de la CNECC, quien desempeñará estas fun-ciones de manera honorífica y en adicción a sus res-ponsabilidades como Secretario de Estado y Director de la ONAP.

El licenciado Ventura Camejo sustituye en estas funcio-nes al licenciado Gustavo Montalvo, quien realizara una excelente labor como Coordinador, contribuyendo a sentar las bases de la CNECC como órgano rector del Plan Nacional Estratégico de Ética, Prevención y San-ción de la Corrupción.

CNECC.indd 6 3/2/2007 6:08:27 PM

Page 7: rendicion-julio-diciembre07

Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción �

I N A U G U R A N O F I C I N A S D E L A U N I D A D T É C N I C A D E L A C N E C C El 13 de julio del 2006, en el marco de la cele-bración del primer año de la puesta en ejecución del Plan Nacional Estratégico de Ética, Prevención y Com-bate a la Corrupción, con la presencia del Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Reyna, fueron in-auguradas las oficinas de apoyo al trabajo de la Unidad Técnica de la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción (CNECC).

En el acto inaugural el Dr. José J. Bidó Medina, Presiden-te de la CNECC; el Dr. Octavio Líster, Coordinador Interino de la CNECC y el licenciado Pedro Durán Bello, Director Ejecutivo de la Unidad Técnica.

El Dr. Bidó Medina resaltó la importancia de la estruc-tura que se ponía en marcha y expresó que a través de la misma se fortalecía el trabajo operativo de la CNECC. A su vez el Dr. Octavio Líster habló sobre los avances alcanzados en el primer año de la ejecución del Plan Estratégico, en temas como compras y contrata-ciones transparentes, fomento de la ética; acceso a la información y declaración jurada de bienes.Por otra parte, el licenciado Pedro Durán Bello, dio la bienvenida a los presentes y esbozó los planes de tra-bajo de la CNECC hacia el futuro. El Reverendo Cris-tóbal Cardoza, miembro representante de las iglesias evangélicas en la CNECC, bendijo el local.

El presidente Leonel Fernández corta la cinta que deja inaugurada la casa donde funciona la Unidad Técnica de la CNECC

CNECC.indd 7 3/2/2007 6:08:33 PM

Page 8: rendicion-julio-diciembre07

� Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción

Declaración Jurada de Bienes a todos los funcionarios del Gobierno Central. En fecha 15 de septiembre del 2006, una vez concluido el plazo previsto por el decre-to, el DPCA y la CNECC realizaron una reunión para evaluar los avances en la implementación del nuevo sis-tema de Declaraciones Juradas de Bienes.

L A É T I C A Y L A C O N S T R U C C I Ó N D E C I U D A D A N Í A E N E L P L A N E S T R AT É G I C O

“La Ética vale. Es el motor que canaliza del mejor modo las energías sociales y optimiza el funcionamiento del Estado como expresión de esa voluntad colectiva. La Ética no es un recitado de buenas intenciones ingenuas. Es la potencia que necesita una comunidad y sus institu-ciones para crecer. La Ética es conciencia en acción. Es condición indispensable de la eficacia social de un Esta-do moderno. Se trata de crear conciencia en el servidor público de una Ética positiva y propositiva, estableciendo correctos incentivos, premios y sanciones e impulsando un programa permanente de formación en valores y el co-rrecto desempeño de las funciones del servidor público”.

El 17 de julio del 2006, el Poder Ejecutivo emi-tió el decreto 287-06 que pone en marcha un nuevo formato que digitaliza y estandariza el régimen de de-claración jurada de bienes aplicable a los funcionarios adscritos al Poder Ejecutivo. Esta iniciativa se enmarca dentro de los compromisos asumidos en el Plan Ope-rativo 2006 y fue posible gracias a la cooperación y colaboración técnica de Pro-Reforma y al trabajo con-junto del DPCA y la CNECC.

La referida pieza otorgó un plazo –obligatorio- de 30 días a los funcionarios públicos, con lo cual se dio inicio a la implementación del programa uniforme de

Poder Ejecutivo emite Decreto No. 287‑06 ordena a funcionarios públicos actualizar Declaraciones

Juradas de Bienes a través de nuevo sistema automatizado

CNECC.indd 8 3/2/2007 6:08:46 PM

Page 9: rendicion-julio-diciembre07

Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción �

de Administración Pública (INAP), junto a la CNECC, el CONARE, el DPCA y la ONAP, ha colaborado en la consolidación de un gobierno transparente y una ad-ministración pública apegada a criterios éticos.

Durante el periodo comprendido entre julio y diciem-bre del 2006, el INAP realizó diferentes actividades formativas que apoyan varios pilares del Plan Nacional Estratégico; dentro de los cuales se pueden destacar las siguientes:* En el ámbito de la capacitación sobre “Éti-ca, Deberes y Derechos de los Servidores Públicos”, han sido certificados 2,250 empleados de casi todas las instituciones públicas, utilizando tanto la modalidad presencial, como a través de la educación a distancia (e-learning y discos compactos de aprendizaje interac-tivo).

* Para dar cumplimiento a la Ley General de Li-bre Acceso a la Información Pública No. 200-04 y su Reglamento de Aplicación, el INAP celebró seis talle-res de divulgación de la ley llegando a una población de 429 servidores públicos. Igualmente, junto al equipo interinstitucional encabezado por CONARE, se desa-rrollaron jornadas de sensibilización en 15 Secretarías de Estado para la aplicación de la misma. Finalmente, el INAP celebró dos talleres de formación dirigido a los Responsables de Acceso a la Información (RAI).

* En lo que concierne al fortalecimiento docente y pedagógico, el INAP desarrolló un “Taller de nivela-ción para facilitadores en el área de ética y

La CNECC organizó junto al DPCA y el CO-NARE un taller para la incorporación de recomenda-ciones y observaciones al borrador del Reglamento de Aplicación del Código de Ética. Esta actividad contó con la presencia de representantes de unas 40 institu-ciones del Estado y de la Sociedad Civil.

El taller fue celebrado el 17 de octubre del 2006, con el objetivo de generar consenso en torno a la propuesta del Reglamento que será entregada a la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo por parte del DPCA. La misma se enmarca dentro del cumplimiento de los pi-lares 1 y 2 del Plan Estratégico de Ética, Prevención y Sanción de la Corrupción 2005.

Como parte de las metas y actividades progra-madas en el Plan Operativo 2006, para la implementa-ción del Plan Nacional Estratégico, el Instituto Nacional

La formación de los servidores públicos: Un compromiso asumi‑do por el INAP como parte de las iniciativas del Plan Estratégico de Ética, Prevención y Sanción de la

Corrupción

Discuten propuesta sobre Reglamento elaborada por la

CNECC y el DPCA

CNECC.indd 9 3/2/2007 6:08:56 PM

Page 10: rendicion-julio-diciembre07

�0 Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción

transparencia en la administración pública”. Esta acti-vidad sirvió para homogeneizar conocimientos entre todos los facilitadores que las dis tintas instituciones (CNECC, CONARE, ONAP, INAP) utilizan para divul-gar contenidos sobre esta materia.

* Cabe también destacar, los entrenamientos ofrecidos por el INAP dentro del marco del acuerdo con el Programa de Administración Financiera (PAFI) para la aplicación de la Ley 340-06 sobre compras y

contrataciones de bienes, servicios, obras y conce-siones. Esta capacitación es de vital importancia para transparentar las compras gubernamentales y reducir la corrupción.

En síntesis, el INAP junto al equipo interinstitucional coordinado por CONARE ha venido apoyando la la-bor de implementación del Plan Estratégico de Ética, Prevención y Sanción de la Corrupción que impulsa la CNECC.

La CNECC como parte del trabajo de coor-dinación, animación, seguimiento y orientación de los actores con responsabilidades en el Plan Estratégico de Ética, Prevención y Sanción de la Corrupción 2005-2008, constituyó un equipo interinstitucional confor-mado por el INAP, la ONAP, el DPCA, la SEE, la SES-CYT, bajo la coordinación del CONARE; cuya misión era articular una estrategia de trabajo en torno a los comités de ética. En este sentido el equipo interins-titucional realizó las siguientes actividades durante el período julio-diciembre del 2006:

* Formación de un equipo de educadores (faci-litadores) que sirven de soporte al desarrollo de los Comités de Ética en el desarrollo de sus planes

El CONARE coordina equipo interinstitucional que reactiva Comités de Ética

operativos y realización de dos (2) talleres de forma-ción para esos instructores. Ambas actividades fueron desarrolladas en las instalaciones del Instituto Nacional de Administración de Personal (INAP), en fecha 12 y 13 de octubre del año 2006

* Celebración de dos (2) talleres regionales de formación: uno en el Norte y otro en el Nordeste.

* Desarrollo de un programa de talleres de for-mación para los Comités de Ética de las 70 oficinas públicas (nivel 1) y nivel 2 para las que ya han pasado por el primer nivel.

Durante todo el 2006, el CONARE y el DPCA han

CNECC.indd 10 3/2/2007 6:09:17 PM

Page 11: rendicion-julio-diciembre07

Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción ��

* Elaboración de un diagnóstico de situación de los comités de ética existentes al año 2006 para esta-blecer planes estratégicos y operativos que los hagan funcionales.

* Inclusión en el proceso formativo de los Co-mités de Ética el tema de libre acceso a la información y transparencia para la generación y consolidación de unidades de transparencia en las oficinas del Estado.

llevado a cabo más de 30 talleres de formación a los miembros de las instituciones públicas con el apoyo de los Comités de Ética. A la fecha se han remitido co-municaciones a todas las instituciones que cuentan con Comisiones de Ética Pública para colocar en agenda talleres de formación de sus miembros y demás em-pleados de la institución.

* Se apoyó las áreas del CONARE (descentra-lización, administración pública, comunicaciones) para incentivar la presencia del tema en la reforma del Esta-do.

U N E S TA D O I N T E L I G E N T E A L S E R V I C I O D E LO S D O M I N I C A N O S

“El Estado es de todos y no de un partido. No hay política de Estado sin Estado. Es un objetivo estratégico construir los pilares de un Estado profesional, con conti-nuidad en sus áreas neurálgicas, con eficiencia y eficacia en la producción de los bienes públicos básicos, con metas de desempeño y estándares de buen gobierno que sean universalmente aceptados por todos los actores de la vida dominicana. Una administración inteligente descansa so-bre un Estado que pertenece a la Nación en su conjunto más allá de toda expresión política. Para esto es necesario un Pacto Nacional que haga de la modernización vía la carrera administrativa una política de Estado”.

La ONAP ha venido trabajando en coordina-ción con la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción, el Departamento de Prevención de la Co-rrupción Administrativa (DPCA) y el Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE), en el seguimiento al Plan Estratégico 2005-2008 de Ética, Prevención y

La ONAP y su responsabilidad en la construcción de un Estado que responda a un modelo de

gestión eficiente

CNECC.indd 11 3/2/2007 6:09:38 PM

Page 12: rendicion-julio-diciembre07

�� Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción

Sanción de la Corrupción; y de manera mas específica, en la implementación del Plan Operativo 2006, en lo que se refiere a los pilares: Una Nueva Cultura Éti-ca para Construir Ciudadanía; Un Estado Inteligente al Servicio de Todos los Dominicanos; Compras y Con-trataciones Transparentes; Gestión, Control y Adminis-tración Financiera Eficaz; Información y Participación para una Gobernabilidad Ética, enumerados en el Plan Estratégico como 2, 3 , 4, 5 y 6, respectivamente.

Entre los aspectos más relevantes del trabajo encami-nados a mejorar la calidad de los servidores públicos, se pueden citar:

* Entrega de la Medalla al Mérito de los Servidores Públicos.

* Incorporación de 1,973 nuevos servidores públicos al Sistema de Carrera Administrativa.

* Formación de 1,500 servidores públicos en la Metodología del Marco Común de Evaluación (CAF).

* Realización de la Segunda Versión del Premio Nacional a la Calidad de la Gestión en el Sector Público.

* Realización del 1er. Seminario sobre Administración Pública.

* Realización del 2do. Seminario sobre Calidad.

* Desarrollo de Instrumentos de Gestión Pública como Metodología de Valoración de Cargos, Índice de Desarrollo Burocrático y del Perfil de Servidores Públicos, Metodolo- gía de Diseño de Estructuras Organizativas, de Auditoria de Recursos Humanos, de Clima Organizacional, entre otros.

* Inicio del Desarrollo e Implementación del Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP).

* Edición de obras doctrinarias relativas a la Administración Pública como Derecho y Práctica de la Función Pública, Principios Jurídicos de la Organización Administrativa, Responsabilidades en la Administración Pública, entre otras.

* Desarrollo, conjuntamente con la UASD, del Diplomado de Gestión de Recursos Humanos en el Sector Público.

CNECC.indd 12 3/2/2007 6:09:51 PM

Page 13: rendicion-julio-diciembre07

Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción ��

* Participación en el Convenio con la Escuela Nacional de Administración de Francia (ENA) para la capacitación de altos funcionarios públicos dominicanos en Gestión Pública.

* Firma de Convenio con la Fundación Internacional e Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (FIIAP) para impartir, con la Universidad Carlos III de Madrid, a funcionarios públicos dominicanos la Maestría a Distancia en Diseño y Análisis de Políticas Públicas.

* Inclusión del personal de la Oficina en Programas de Post-Grado relacionados con la Administración Pública.

* Definición de perfiles prioritarios-Comienzo con Oficinas de Responsables Acceso a la Información y con áreas de Gestión Financiera, según Decreto Puente.

* Redacción Pre-Reglamento Concursos. Elaboración del Pre-Reglamento de Concurso, que incluyó un criterio y matriz de evaluación y selección.

* Convocatoria y conformación del Jurado Evaluador, siguiendo Líneas estratégicas contenidas en el Documento del punto cinco. Criterios esenciales: personalidades creíbles, integración del mundo univer- sitario, representación de la sociedad civil, aporte de expertos internacionales vía los organismos respectivos.

* Elaboración de un Documento-Marco, (en forma de manual de capacitación inicial) que ha dado soporte a todo el proceso y que unifique y otorgue homogeneidad a mínimas pautas de actuación para las 18 Secretarías de Estado. Incluyendo soporte tecnológico, diseño común de la página Web y contenidos básicos del acceso a la información. Este documento fue elaborado por el Comité Interinstitucional junto al equipo de consul- tores, quienes trabajan en el proceso de instalación de las OAI. Fue denominado “GUÍA PARA LA INSTA LACIÓN DE OFICINAS DE ACCESO A LA INFOR‑ MACIÓN” * Jornada de capacitación y concienciación sobre la Ley de Acceso a la Información Destinatarios: funcionarios de las 18 Secretarías de Estado y sociedad civil.

CNECC.indd 13 3/2/2007 6:09:57 PM

Page 14: rendicion-julio-diciembre07

�� Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción

implementación plena del Decreto No 63-06 emitido por el Poder Ejecutivo; el cual reglamenta todo lo con-cerniente a las compras y contrataciones del Gobierno Dominicano, mejor conocido como el Decreto-Puente, toda vez que significa una normativa provisional hasta tanto el Congreso Nacional aprobara el anteproyecto de ley sobre compras y contrataciones que le había sido depositado.

En efecto, la Comisión de Aprovisionamiento cumplió con las responsabilidades que le fueron asignadas por la CNECC en su Plan Operativo 2006. A pesar de que en fecha 18 de agosto del 2006 fue aprobada la Ley de Compras y Contrataciones No. 340-06, el Decreto Puente es la normativa que rige todo el sistema de compras y contrataciones del Gobierno Dominicano, hasta tanto la ley entre en vigencia y las disposiciones y regulaciones emanadas por la Comisión de Aprovi-sionamiento deben cumplirse en todas las instituciones públicas.

Como garantía de lo anterior, la CNECC, la Comisión de Aprovisionamiento y la Contraloría General de la República trabajan mancomunadamente en el monito-reo y vigilancia de las indicadas disposiciones; amén de que actualmente se esta diseñado un plan para adecuar todo el sistema a la nueva disposición legal. Entre las actividades más relevantes que, en cumpli-miento del Plan Operativo durante el período julio di-ciembre del 2006, fueron realizadas se citan:

* Diseño de la estructura, organización, manual de funciones y valoración de cargos aplicables a la Di-rección General de Aprovisionamiento de acuerdo a

“La corrupción constituye un impuesto a la pobre-za. No es una cuestión sólo ética o moral, sino que afecta profundamente la eficacia del sistema de gestión estatal, comenzando por los más necesitados del acceso a los bienes públicos. El Estado ha de velar porque el dinero aportado por los ciudadanos a través de los impuestos se canalice de la forma más eficiente y racional posible. El ejercicio del poder de compra y contratación del Estado debe ser limpio como el cristal, para asegurar la compe-tencia productiva de los actores privados, las mejores con-diciones económicas y de calidad para los ciudadanos que reciben los servicios y la consolidación de la credibilidad de una actividad política que no puede estar contaminada por la sospecha de financiamientos espúreos. Esto no sólo redundará en beneficios económicos signif icativos, debido al ahorro, sino también a la posibilidad de impactar direc-tamente en los sectores productivos de la Nación a través del fomento a la excelencia por medio de indicadores cua-litativos que se desprendan del nuevo sistema”.

La CNECC y la Comisión de Aprovisionamien-to del Gobierno, entidad de la Secretaría de Estado de Finanzas, durante el año 2006 y de manera especifica durante el periodo julio-diciembre de ese año, estable-cieron un plan de trabajo sobre la base de lograr la

C O M P R A S Y C O N T R ATA C I O N E S T R A N S P A R E N T E S

Comisión de Aprovisionamiento del Gobierno y la CNECC tra‑bajan para que las instituciones adscritas al Poder Ejecutivo se de cumplimiento a la Ley 340‑06, so‑bre Compras y Contrataciones y

sus modificaciones

CNECC.indd 14 3/2/2007 6:09:58 PM

Page 15: rendicion-julio-diciembre07

Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción ��

los lineamientos establecidos en el Reglamento conte-nido en el Decreto-Puente.

* Diseño de la estructura, organización y manual de funciones aplicables a las Direcciones Administrati-vas Financieras (en coordinación con el Secretariado Técnico de la Presidencia y la Secretaría de Estado de Finanzas, en lo que respecta a los sistemas de gestión presupuestaria y financiera de las instituciones, respec-tivamente).

* Definición de los sistemas y procedimientos para la conformación y actualización del Registro Na-cional de Proveedores, Consultores, Contratistas y Concesionarios del Gobierno, según se establece en el Decreto-Puente Presidencial.

* Talleres intensivos de capacitación sobre el Registro Nacional de Proveedores Decreto-Puente, dirigidos especialmente a la sociedad civil (Auditorias Sociales).

* Diseño de la estrategia para la incorporación al Registro, de los proveedores de las entidades guberna-mentales cubiertas por el Decreto-Puente.

* Puesta en marcha de la campaña de información sobre el Registro Nacional de Proveedores, Consul-tores, Contratistas y Con-cesionarios del Gobierno y de llamada a inscripción del mismo.

* Puesta en marcha de las acciones previstas en la estrategia para incorpora-ción al Registro de los pro-veedores de las entidades gubernamentales cubier-

tas por el Decreto- Puente.

* Inicio de los registros en el Registro Nacional de Proveedores, Consultores, Contratistas y Concesio-narios del Gobierno, según se establece en el Decreto-Puente Presidencial.

* Puesta en funcionamiento de los medios elec-trónicos de acceso (sitio y página Web) para acceso público vía Internet al Registro, incluyendo, por los me-nos, las funcionalidades de solicitud inscripción.

* Evaluación de los resultados de la campaña de información sobre el Registro Nacional de Proveedo-res, Consultores, Contratistas y Concesionarios del Gobierno y de llamada a inscripción en el mismo.

* Evaluación de los resultados de las acciones previstas en la estrategia para incorporación al Registro de los proveedores de las entidades gubernamentales cubiertas por el Decreto-Puente.

* Evaluación del funcionamiento de los medios electrónicos de acceso (sitio y página Web) para ac-ceso público vía Internet al registro, incluyendo, por lo menos, las funcionalidades de solicitud inscripción y consulta.

CNECC.indd 15 3/2/2007 6:10:08 PM

Page 16: rendicion-julio-diciembre07

�� Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción

G E S T I Ó N , C O N T R O L Y A D M I N I S T R A C I Ó N F I N A N C I E R A E F I C A Z

“La ética no es sólo cuestión de una imprescindi-ble voluntad política para impulsar cambios. Requiere la aplicación de tecnologías modernas de gestión pública. El cambio estructural de la transparencia debe comenzar en el sistema nervioso central del Estado Dominicano, en aquellas áreas que manejan recursos económicos neurál-gicos. El establecimiento de prácticas de administración financiera sólidas, con sistemas contables oportunos y efi-cientes, en combinación con revisiones puntuales y pro-fesionales puede prevenir situaciones indeseadas. Resulta inaceptable un sistema de contabilidad que no produzca información oportuna y confiable, y menos sin un enfoque sistémico de la administración financiera dado que todo esto ofrecería oportunidades para la corrupción. Estas fa-llas pueden servir para taparla, y peor aún, si se descubre o reporta, impiden identif icar y castigar a los responsa-bles. Por otro lado, los rastreos de información y documen-tación claros y transparentes no sólo nos permiten ubicar al responsable, sino que también constituyen un poderoso elemento disuasivo”.

La CNECC en cumplimento del Plan Estratégico, ar-ticula un equipo interinstitucional logrando mayor co-ordinación entre los responsables de la reforma de la administración financiera. Como fruto de ese trabajo coordinado fueron ejecutadas las siguientes activida-des:

* Identificación de la normativa vigente que regu-la los aspectos Contables del Estado.

* Propuestas de readecuación de la normativa Contable.

* Aprobación de readecuación de la normativa Contable.

* Puesta en marcha de capacitación del personal administrativo para el correcto uso del SIGEF.

* Puesta en marcha de capacitación del personal administrativo para el correcto uso del SIGEF.

CNECC.indd 16 3/2/2007 6:10:18 PM

Page 17: rendicion-julio-diciembre07

Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción ��

I N F O R M A C I Ó N Y P A RT I C I P A C I Ó N P A R A U N A G O B E R N A B I L I D A D É T I C A

“La República Dominicana ha dado un paso tras-cendente al aprobar y reglamentar la Ley 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública. Se trata de una normati-va moderna que ahora tenemos el desafío de operativizar para que no quede simplemente en un enunciado teórico modernizante. Contiene la gran oportunidad de democra-tizar la democracia, eliminando secretos encubridores de sospechas y posibilitando el crecimiento de un concepto de ciudadanía y participación que redundará en un mayor nivel no sólo de transparencia sino también de eficiencia y eficacia de nuestro Estado. Con decisión política institu-cional y nuevas tecnologías de gestión de la información se puede poner en marcha una nueva revolución democráti-ca, la del siglo XXI”.

La CNECC en ejecución del Pilar No. 6 del Plan Estratégico, puso en marcha un plan de acción con el objetivo de operativizar la Ley 200-04 de Libre Acceso a la Información. En el desarrollo de este plan se identificó la necesidad de una mayor coordinación entre los actores que tenían responsabilidad asignada en el Plan Estratégico de Ética, Prevención y Sanción de la Corrupción; y es en virtud de lo anterior que la CNECC designa al CONARE para que asumiera la co-ordinación de un equipo interinstitucional que diseñara un plan de trabajo.

El trabajo en equipo del CONARE, el INAP, la ONAP, la OPTIC, el DPCA y la Procuraduría General de la República ha tenido como resultado la conformación de Oficinas de Acceso a la Información en las siguientes instituciones:

* Secretaría de Estado de Educación.* Secretaría de Estado de Obras Públicas.* Secretaría de Estado de Trabajo.* Secretaría de Estado de Industria y Comercio.* Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.

CNECC inicia implantación efectiva de las Oficinas de Acceso

a la Información en entidades públicas

CNECC.indd 17 3/2/2007 6:11:00 PM

Page 18: rendicion-julio-diciembre07

�� Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción

el DPCA, así como a través de la interacción con la sociedad civil, ha realizado las siguientes actividades:

* Elaboración de un borrador de documento base sobre el funcionamiento de las comisiones de au-ditoria social y la concertación de pactos de integri-dad.

* Redacción de una revisión y ampliación del De-creto No. 39-03 sobre Comisiones de Auditoria Social, tomando como base el Documento de Política sobre Comisiones de Auditoria Social y Concertación de Pactos de Integridad.

* Preparación de un Plan de conformación de comisiones de auditoria social y de concertación de pactos de integridad en torno a las compras y contrata-ciones públicas, las obras públicas y el funcionamiento de los RAI y OAI en cumplimiento de las normativas sobre acceso a la información pública.

* Constitución de la Comisión de Auditoria So-cial para el Registro Nacional de Proveedores, Consul-tores, Contratistas y Concesionarios del Gobierno.

* Inicio de un Plan de Capacitación en Asesorías de Comisiones de Auditoria Social, Concertación y Su-pervisión de Pactos de Integridad.

Igualmente fueron inauguradas las oficinas de Acceso a la Información del Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE), de la Oficina Nacional de Adminis-tración y Personal (ONAP), del Consejo Nacional de Zonas Francas y del Senado de la República Dominica-na. En la actualidad se encuentran en proceso de ins-talación once (11) oficinas de Acceso a la Información, en igual número de instituciones.Todo lo anterior se complementó con un amplio pro-grama de talleres de capacitación.

La CNECC es conciente de que la actividad de controlar los actos de la administración pública a través de comisiones de auditoria social, especialmente las compras y contrataciones, es una actividad propia de la sociedad civil organizada; pero siendo que el Plan Estratégico de Ética y combate a la Corrupción 2005-2008, contempló como una de sus metas la elabora-ción de una estrategia de implementación efectiva de las Comisiones de Auditoria Social, la cual estaría a cargo del CONARE y el DPCA. Es así que la CNECC contrató, a través de concurso público, los servicios de un consultor que bajo la orientación del CONARE y

La CNECC, el CONARE y el DPCA impulsan instituciona‑

lización de las Comisiones de Auditoria Social

CNECC.indd 18 3/2/2007 6:11:41 PM

Page 19: rendicion-julio-diciembre07

Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción ��

U N A P O L Í T I C A

L I M P I A Y C O M P E T I T I V A “La cuestión del f inanciamiento de los partidos políticos y las campañas electorales constituyen un punto central de la agenda democrática, por cuanto condicionan el futuro desempeño y la gestión de todo gobierno. El for-talecimiento y modernización de los partidos políticos es condición para la modernización y la competitividad tanto de la política como del sector privado. La corrupción es un juego que se baila de a dos, en el que corruptor y co-rrupto se coaligan en la confusión de intereses públicos y privados. Modif icar el f inanciamiento de los partidos para hacerlo más claro, es liberar a la democracia del secuestro de la corrupción estructural”.

El CONARE asumiendo su importante rol en la reforma del Estado Dominicano y siguiendo las pau-tas trazadas en el Plan Estratégico de Ética, Prevención

Proyecto Ley de Financiamiento de Partidos Políticos:

Un avance significativo del Plan Estratégico

y Sanción de la Corrupción 2005-2008, coronó un pro-ceso de discusión pública sobre el financiamiento de los partidos, con miras a construir un consenso en la sociedad dominicana que haga posible la modificación de la legislación que sustenta todo el sistema a fin de lograr mayores niveles de control y de transparencia.

En este sentido durante el 2006, el CONARE promo-vió un pacto de integridad que involucró en la discusión a la sociedad civil, a los partidos políticos y al sector empresarial a fin de consensuar un proyecto de ley. A estos fines fue celebrado un seminario nacional e internacional en el que se discutió esta problemática y se intercambiaron experiencias comparadas. Este es-cenario sirvió de canal de propuestas de cada uno de los actores relevantes del país. Lo anterior tuvo como resultado la elaboración de un anteproyecto de ley que se encuentra depositado ante el Congreso Nacional para su discusión y posible aprobación.

CNECC.indd 19 3/2/2007 6:12:03 PM

Page 20: rendicion-julio-diciembre07

�0 Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción

“Loquequieroseñalar,loquequieroenfatizaresquenovamosapermitirqueestagestióndeGobiernosemanche,seenlode,sedesacrediteporaccionesdefuncionariosquenologranentenderquesuresponsabilidadesunaresponsabilidadsagradafrentealpueblodominicano.

Este país ha sido objeto en múltiples ocasiones de saqueos ylatrocinios.Lapacienciadelpueblo dominicano se agota,ynosotroshemos llegadoalGobiernopara consolidar las ins-titucionesdemocráticasenestepaísyparareafirmarvaloresyprincipios.

Enesonopodemosfallar.Peroinsisto,nopuedoquedarmeenunaleccióndemoralidadnipodemosquedarnosenunplanodepuraretórica.YoquierodejarenmanosdelaComisiónNacionaldeÉticatodoloquetienequeverconlaluchaanti-corrupción;enlaformulacióndepolíticas,enlaformulacióndemedidas,enlaadopcióndemedidaspreventivas”.

CNECC.indd 20 3/2/2007 6:12:04 PM

Page 21: rendicion-julio-diciembre07

Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción ��

CNECC.indd 21 3/2/2007 6:12:10 PM

Page 22: rendicion-julio-diciembre07

�� Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción

R E L A N Z A M I E N TO D E L A R E F O R M A J U D I C I A L

“La lucha contra la impunidad es la lucha a favor del sentido de vida de la democracia. Los privilegios irritan-tes que suponen la escapatoria de la justicia de aquellos que cometieron delitos -cuanto más grandes y más pode-rosos más graves- constituye una situación frente a la cual el Estado de Derecho debe preservarse para no dar lugar a la tentación de la fuerza y la burla a la ley. La calidad institucional constituye de tal modo un desafío para la independencia y la excelencia de todos los integrantes del Sistema de Justicia”.

Producto de las recomendaciones del Grupo de Expertos de la Convención, formuladas para el caso dominicano, la CNECC y el DPCA aunaron esfuer-zos para que los nuevos tipos penales contenidos en la Convención Interamericana Contra la Corrupción, sean incluidos en el Proyecto de Ley de nuevo CódigoPenal, adoptando de esta manera las conductas delic-tivas no previstas y trazando el procedimiento a seguir en esta materia.

La CNECC y el DPCAHacen esfuerzos para

cumplir recomendacionesConvención Interamericana

Contra la Corrupción

Conjuntamente con lo anterior, el plan operativo julio-diciembre 2006 contenía una serie de actividades para poner en práctica las medidas preventivas administrati-vas correspondientes a las recomendaciones formula-das por el grupo de expertos en la última evaluación realizada al país sobre la aplicación de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Para estos fines la CNECC trabajó con cada una de las entidades ad-ministrativas encargadas de impulsar cambios en con-sonancia con las exigencias de la Convención Intera-mericana.

En el 2006 la Procuraduría General de la Re-pública, a través de la Escuela Nacional del Ministerio Público, consolidó su programa de fortalecimiento del perfil profesional del Ministerio Público, a través de la capacitación y evaluación de los fiscales y de los pla-nes de formación inicial, de perfeccionamiento y ex-traordinario de capacitación de la Escuela Nacional del Ministerio Público como pasos tanto para el ingreso a la carrera, como para los ascensos respectivos y la formación en áreas críticas de lucha contra el crimen organizado y lavado de activos.

La preparación y tecnificación del Ministerio Público: Punta de lanza para la lucha contra la impunidad

de actos de corrupción

CNECC.indd 22 3/2/2007 6:12:20 PM

Page 23: rendicion-julio-diciembre07

Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción ��

Durante el desarrollo del 2006, la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción acusó una mayor presencia en la discusión, planteamiento y promoción de lineamientos éticos con relación a múl-tiples situaciones y aspectos que concitaron el interés nacional. Entre los temas en que la CNECC observó una participación importante y fijó posiciones de prin-cipio, cabe destacar: los relativos a algunos contratos de concesión de bienes y servicios, el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información, el mejoramiento de los sistemas de compras de las instituciones guberna-mentales, entre otros.

R E N D I C I Ó N D E C U E N TA S D E L E S TA D O D O M I N I C A N O

CNECC afianzó en el 2006 su condición de órgano rector para el monitoreo y cumplimiento del Plan Nacional Estratégico de

Ética, Prevención y Sanción de la Corrupción 2005‑2008

“El Plan Nacional Estratégico de Promoción de la Ética, Prevención y Sanción a la Corrupción no puede resultar en un simple recitado de medidas generales, sin tiempos, responsables, insumos ni productos concretos. Ni mucho menos en una pieza decorativa de un estante de informes y proyectos que nunca se ejecutarán. De esa his-toria ya conoce con creces la República Dominicana. Es la hora de la acción, de la responsabilidad y del compromiso de todos los actores y sectores. Para asegurar el avance del presente Plan Estratégico, la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción aprovechará la oportu-nidad de su lugar transversal en el aparato del Estado y propiciará acciones de coordinación, seguimiento y evalua-ción sistemáticas del desarrollo del Plan, ejemplarizando al mismo tiempo los compromisos con la transparencia y la rendición de cuentas”.

CNECC.indd 23 3/2/2007 6:12:39 PM

Page 24: rendicion-julio-diciembre07

�� Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción

Esta participación ha contribuido con el desarrollo de una percepción positiva y sostenida de credibilidad en torno a la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción. La CNECC en el desarrollo de sus actividades operativas y administrativas ha concretado lo siguiente:

* Inauguración de oficinas de apoyo a la Unidad Técnica.

* Diseño del Portal de la CNECC.

* Celebración de talleres de evaluación del cumplimiento del Plan.

* Diseño y producción una campaña de difusión masiva de valores éticos y trans- parencia.

* Diseño de un sistema de recepción y

seguimiento de denuncias y querellas de actos de corrupción.

* Implementación de una estrategia de contactos, visitas, cooperación e inter- cambio con agencias internacionales para fortalecer los planes e iniciativas en materia de ética y rendición de cuentas. * Establecer estrategia de interrelación con las instituciones de la sociedad civil que velan por la transparencia y el correcto uso de los fondos públicos.

* Ampliar el espectro de apoyo moral, político y logístico hacia las instituciones respon- sables dentro del Plan Nacional, especial- mente a instituciones como el CONARE, INAP, ONAP, EMP y otras que soliciten la ayuda e intervención de la CNECC.

Dres. Miguel Suazo y Patricia MinayaUnidad Técnica CONARE

Lic. Ignacio MatosEnc. Dpto. Prevención DPCA

Lic. Roberto Obando PrestolDirector Nacional INAP

Dr. Eric HazinSubsecretario Estado de Finanzas

Lic. Jorge Luis Vasquez Analista ONAP

Colaboradores de redacción:

Dr. José Joaquín Bidó MedinaSecretario de EstadoPresidente CNECC

Lic. Ramón Ventura CamejoDirector ONAP

Dr. Octavio LísterDirector DPCA

Dr. Marcos VillamánDirector CONARE

Editor:

Pedro Durán BelloDirector Ejecutivo CNECC

Coordinación:

Mayra Domínguez AriyamaCNECC

CNECC.indd 24 3/2/2007 6:12:41 PM

Page 25: rendicion-julio-diciembre07

Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción ��

“El amor de la patria nos hizo contraer compromisos sagrados para con la generacion venidera; necesario es cumplirlos, o renunciar a la idea de aparecer ante

el tribunal de la historia con el honor de hombres libres, fieles y perseverantes”.

Juan Pablo Duarte

CNECC.indd 25 3/2/2007 6:12:43 PM

Page 26: rendicion-julio-diciembre07

�� Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción

CNECC.indd 26 3/2/2007 6:12:43 PM