Renacimiento y Clasicismo

14
Literatura Universal Literatura renacentista y clasicista 1 RENACIMIENTO Y CLASICISMO Siglos XIV-XVII El renacimiento comienza en Italia antes que en ningún otro sitio. Es un renacer de la literatura clásica antigua, los autores clásicos son sus referentes, compatibilizándolos con el ideario cristiano. Intentarán conocer el latín para traducir de forma más verídica los textos clásicos. Es una cultura pagana, vitalista y de exaltación del hombre. Cronología del renacimiento : surge en primer lugar en ciudades del norte de Italia, aparece una burguesía más floreciente y cierto desarrollo del comercio, sobre todo a partir del descubrimiento de América. La expansión del renacimiento es desigual pero parte de Italia. En España el siglo XV es prerrenacimiento y el siglo VXI es Renacimiento pleno. Se caracteriza por la expansión económica, se impone una economía monetaria, impulso acelerado del comercio y las finanzas, sólo a finales del siglo XVI se producirá una etapa de crisis como consecuencia de la imposibilidad de mantener el crecimiento de forma continua. Centralización del poder políticamente se reforzará idea de Estado y centralización. Aunque la cristiandad sigue viva es importante la reforma protestante y contrarreforma católica. Influencia cultural que esta va a tener. La literatura religiosa va a aflorar a todas las manifestaciones artísticas. Transformaciones sociales; desarrollo de la burguesía, mayor permisibilidad entre los grupos por las universidades (nobleza de toga) y la administración. La burguesía va a adquirir mucho poder ya que es la que de verdad tiene poder económico. El humanismo es un movimiento intelectual y cultural que se da en el siglo XV y que se inspira en un sistema de estudios, se difunde a través de las universidades, se inspira en la cultura clásica, tiene todas las disciplinas, pretende llegar a la excelencia. Se difunde a través de la imprenta cuando el humanismo se ha extendido por las capas más elevadas de la sociedad que es cuando se reafirma es renacimiento. Los humanistas más importantes son Bocaccio, Petrarca y Dante. ESTÉTICA RENACENTISTA : imitación de la naturaleza, idealismo; no reflejan la realidad que ven, sino la realidad ideal. Aspiración a la belleza como fin último, una belleza que se consigue por la aplicación de las normas, influencia de la cultura clásica 1

Transcript of Renacimiento y Clasicismo

Page 1: Renacimiento y Clasicismo

Literatura UniversalLiteratura renacentista y clasicista

1

RENACIMIENTO Y CLASICISMO

Siglos XIV-XVIIEl renacimiento comienza en Italia antes que en ningún otro sitio.Es un renacer de la literatura clásica antigua, los autores clásicos son sus referentes, compatibilizándolos con el ideario cristiano. Intentarán conocer el latín para traducir de forma más verídica los textos clásicos. Es una cultura pagana, vitalista y de exaltación del hombre.Cronología del renacimiento: surge en primer lugar en ciudades del norte de Italia, aparece una burguesía más floreciente y cierto desarrollo del comercio, sobre todo a partir del descubrimiento de América. La expansión del renacimiento es desigual pero parte de Italia. En España el siglo XV es prerrenacimiento y el siglo VXI es Renacimiento pleno.Se caracteriza por la expansión económica, se impone una economía monetaria, impulso acelerado del comercio y las finanzas, sólo a finales del siglo XVI se producirá una etapa de crisis como consecuencia de la imposibilidad de mantener el crecimiento de forma continua. Centralización del poder políticamente se reforzará idea de Estado y centralización.Aunque la cristiandad sigue viva es importante la reforma protestante y contrarreforma católica.Influencia cultural que esta va a tener.La literatura religiosa va a aflorar a todas las manifestaciones artísticas. Transformaciones sociales; desarrollo de la burguesía, mayor permisibilidad entre los grupos por las universidades (nobleza de toga) y la administración.La burguesía va a adquirir mucho poder ya que es la que de verdad tiene poder económico.El humanismo es un movimiento intelectual y cultural que se da en el siglo XV y que se inspira en un sistema de estudios, se difunde a través de las universidades, se inspira en la cultura clásica, tiene todas las disciplinas, pretende llegar a la excelencia.Se difunde a través de la imprenta cuando el humanismo se ha extendido por las capas más elevadas de la sociedad que es cuando se reafirma es renacimiento. Los humanistas más importantes son Bocaccio, Petrarca y Dante.

ESTÉTICA RENACENTISTA: imitación de la naturaleza, idealismo; no reflejan la realidad que ven, sino la realidad ideal. Aspiración a la belleza como fin último, una belleza que se consigue por la aplicación de las normas, influencia de la cultura clásica griega. Arte desequilibrado, armonioso, aplicación de las reglas. Imitan los modelos clásicos (“imitatio”).

CLASICISMO Se da a finales de XVI, con la crisis económica hay un cambio. La primera mitad del siglo XVII está marcada por la guerra de los treinta años que sufre Europa y la sustitución de la hegemonía española por la francesa. Crisis económica y social que remitirán en la segunda mitad del siglo. En el mundo del pensamiento se incrementa el empirismo y el racionalismo. Descartes Galileo, Pascal o Bacon. La crisis hace que se pierda el idealismo y surge el barroco, aparece el desengaño. Es una época en la que frente al equilibrio entre la forma y el fondo, hay un desequilibrio y el contraste predomina. Equilibrio sencillo y recargamiento. La naturaleza ya no se presenta equilibrada o armoniosa sino que es desequilibrada y refleja las tensiones sociales del momento.El amor se tiñe de impureza y sensualidad, se denuncia una realidad que no satisface al hombre. Los autores clásicos son puntos de partida, pero el resultado es poco equilibrado.Los temas son la asimetría o el artificio, la ornamentación, el contraste de sentimientos, amor, naturaleza, mitología, reflexión moral sobre el paso del tiempo y sus efectos, pesimismo, desengaño, pero al mismo tiempo se cantan los goces de la vida.Francia tiene una situación diferente ya que en ese momento es la gran hegemónica de Europa. Se reacciona contra el Barroco dándole una respuesta clasicista. Su punto de partida

1

Page 2: Renacimiento y Clasicismo

Literatura UniversalLiteratura renacentista y clasicista

2

es el racionalismo. La literatura no queda la margen ni mucho menos. El paso del renacimiento al Barroco se llamara Manierismo

1. La lírica del amor: El petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nouvo. La innovación del cancionero de Petrarca.

Introducción: el amor en Italia Dante: Dolce Stil Nouvo Petrarca: Cancionero Petrarquismo Garcilaso

Introducción: el amor en Italia.El petrarquismo es un modo de hacer poesía inspirado en Petrarca a partir de su obra, Cancionero. Petrarca se convirtió en un nuevo modelo. Los poetas del siglo XVI y XVII le tiene como modelo (Garcilaso, Ronsart, Shakespeare).Se convirtió en una especie de fenómeno social, inseparable de la vida cotidiana, es esto mismo lo que les proporciona conceptos para especular sobre el amor, también crea una especie de modelo de conducta. Su origen es la lírica provenzal que surge en Francia en el siglo XII; guarda un lenguaje muy conceptuoso y es cantada por los juglares. El tema más importante es el amor, es un amor cortés, un amor completamente platónico. La mujer es cruel y juega con los sentimientos del trovador. El género fundamental es la Cançó. Este tipo de poesía se desarrolla en Cataluña en lenguaje provenzal, en Galicia en gallego y en Italia.En Italia durante la primera mitad del siglo XIII conviven dos tendencias con influencia trovadoresca inspiradas en el amor cortés:

Imita la poesía provenzal, con las mismas convenciones del amor cortés. Se da en el norte de Italia.

Escuela siciliana o Magna Curia, se desarrolla en el sur de Italia y mantiene la misma forma de la lírica provenzal, pero introduce variaciones formales como el endecasílabo combinado con el heptasílabo que produce el llamado soneto

De estas dos corrientes, surge en la segunda mitad del siglo XIII otra tendencia cuyo foco está en Bolonia y Florencia, el llamado Dolce Stil Nouvo. Autores importantes de esta tendencia: Guido Guinizzelli, Guido Cavalcanti y Dante.

Dante: Dolce Stil NouvoSobre las bases de la lírica trovadoresca y de la escuela siciliana, va a surgir en Italia, ya avanzado el XIII, una nueva manera de hacer poesía. Sus autores no pertenecen al ámbito de la aristocracia o la nobleza, sino que provienen de la nueva burguesía. Tienen una idea de nobleza que no vienen dada por el nacimiento, pero si por el corazón. Inspira un sentimiento amoroso (La nobleza de cor)Según esta escuela, la dama (bella donna) es una especia de mediadora entre el hombre y Dios, pues le transmite al poeta las virtudes necesarias para su

2

Page 3: Renacimiento y Clasicismo

Literatura UniversalLiteratura renacentista y clasicista

3

salvación. Su función es parecida a la de los ángeles, por eso se la llamará la donna angelicata (‘señora angelical’). El solo hecho de que la dama mire al poeta o lo salude basta para darle al enamorado una suprema facilidad que le facilita la inspiración y la producción poética. En esa escuela se da la máxima exaltación de la mujer, superando la concepción trovadoresca de la dama feudal. A esta característica, Dante añade como nota más destacada del nuevo estilo la manifestación de un sentimiento sincero, como condición indispensable para la poesía. En cuanto a la métrica, utilizaron el soneto, la canción y balada, con predominio de los versos endecasílabos y heptasílabos.Esto nos conecta con elementos divinos. Dan paso a la literatura de Dante.

→ DANTE: Dante Alighieri (1265-1321) nace en Florencia. Fue un hombre de gran cultura. Ejerció labores políticas y de escritor. Obras escritas en latín. Hubo dos hechos en su vida que condicionaron su producción poética:

Por su actividad política, se exilió y ya no puedo volver a su ciudad. A los nueve años vio a Beatriz y quedó prendido de ella, de tal manera

que pasó a ser inspiradora de sus pensamientos y sus versos. Le profesó un amor ideal mientras vivió y, una vez muerta, ese amor se transformó en veneración

De su producción escrita, destacamos dos obras: Divina comedia y Vita nouva

Vita Nouva: se compone entre 1292 y 1294. Dos años después de la muerte de Beatriz. Se escribe en prosa y verso. Mantiene un orden cronológico, desde que el amor nace y el sentimiento que provoca hasta la veneración de la amada.El autor tiene una premonición de la muerte de Beatriz; a partir de este momento escribirá con una expresión triste y dolorosa.En la vida de Dante aparece una nueva mujer, pero él no deja de ser fiel al amor que tiene hacia Beatriz.El poema está compuesto en forma de soneto y se incluyen textos en prosa. Se inspira en la poesía provenzal. Se da un sentimiento espiritual que conecta con la mística. Se produce un acercamiento a Dios a través del amor.

La divina comedia: Se considera la gran obra de Dante. Su argumento es el recorrido que el poeta hace por el Infierno y ka Purgación, guiado por el poeta latino Virgilio; y por el Paraíso, en compañía de su amada Beatriz.Además de la línea argumental, la Divina Comedia nos va ofreciendo a través de sus versos una multitud de datos culturales que la convierten en una verdadera enciclopedia de todos los saberes del momento, de tal manera que la obra viene a ser un tratado o compendio de la teología, filosofía, derecho, astronomía, mitología, pero también de historia, historias de santos, política, moral y costumbres.

3

Page 4: Renacimiento y Clasicismo

Literatura UniversalLiteratura renacentista y clasicista

4

Petrarca, Cancionero

Después del Dolce Stil Nouvo, el proceso de idealización de la mujer, se detiene, en este momento la mujer se va a humanizar. Pasa de ser un ser casi divino a un ser humano casi inalcanzable.Paralelamente a Petrarca está François Villon

→ FRANCESO PETRARCA: 1304 – 1374. Nació en Arezzo, hijo de un notario florentino. Puede ser que hacia el 1327 viera por primera vez a su amada Laura y quedará enamorado de ella. Viajó por varios países de Europa, también por toda Italia, donde desempeñó diversos cargos diplomáticos. Conoció honores y triunfos y fue clamado como maestro por la sabiduría.Petrarca es un autor fundamental en la evolución de la lírica. Escribió en latín obras de inspiración humanística. Pero, sus mayores éxitos los consiguió con dos obras escritas en lengua vulgar (en toscano, lengua del Norte de Italia): el Cancionero y los Triunfi (Triunfos)

Los Triunfos es el título de un poema alegórico escrito en tercetos encadenados, la interpretación tradicional señala un carácter simbólico y moralizador mediante el que Petrarca describía los estados por los que pasa el hombre. Otros consideran que el poema alude a vicisitudes amorosas del poeta y de su amada Laura.

El cancionero son 366 poemas que se distinguido en dos mitades Rime in vita: Vida de Laura Rime in morte: después de la muerte de Laura: Se expresa el

arrepentimiento y dolor por la pérdida de su amada. Se arrepiente por haber abandonado el camino de la salvación. Se produce una continua necesidad de acercamiento a Dios.

En esta obra se pueden incluir las tres influencias: el Dolce Stil Nouvo, la poesía provenzal y la Escuela siciliana.La mayoría de composiciones son sonetos que tiene como tema principal el amor. Es una idealización de la relación amorosa y de la mujer, pero también se humaniza la figura femenina. No se expresa ningún tipo de deseo carnal, la obra ofrece una lectura moral a partir de la muerte de Laura. Introspección del sentimiento amoroso, la obra gira en torno a los sentimientos que le produce Laura, que es una mujer virtuosa pero también con defectos, ya que es real, es humana. El sentimiento que provoca es de júbilo pero no llega a ser considerada como un ángel, es una mujer.El autor y su obra se convertirán en clásicos.

Petrarquismo Garcilaso

Se impone en el siglo XVISu evolución tiene tres momentos diferenciados

Petrarquismo Superación del petrarquismo Poesía del siglo XVII

El petrarquismo se fija por el autor Pietro Bembo (1470-1547). Desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XVI. Está formado principalmente por el

4

Page 5: Renacimiento y Clasicismo

Literatura UniversalLiteratura renacentista y clasicista

5

“imitatio Rimas”. Se inspira en Petrarca y lo convierte en un modelo o norma literaria. Impone este modelo siguiendo a Petrarca.Este autor escribe un cancionero, pero es sólo una mera copia del cancionero de Petrarca. Se podría tildar a su poesía de un tanto fría.Las principales fuentes del petrarquismo son: Ovidio, Platón Petrarca y el amor cortés

→ Expresión poética- Métrica: endecasílabos y heptasílabos: sonetos y estancias.- Poemas agrupados en cancioneros. Se proyecta una historia

amorosa- Expresión moderada de sentimientos- Lenguaje sencillo

→ Tema: amor y mitología, sobre todo- Enfrentamientos entre amor espiritual y carnal- Enmarcamiento provocado por la belleza de la dama- El amor produce una “herida agradable”- La amada es bella, virtuosa y es la “dulce enemiga” del poeta- El poeta enamorado se caracteriza por el sufrimiento y por el

sometimiento

→Expansión desde Italia- España: Siglo XVI, Garcilaso de la Vega, Boscán, Acuña- Portugal: Principios del Siglo XVI: Sá de Miranda, Ferreira- Francia: Mitad del siglo XVI, Scéve- Inglaterra: Finales del siglo XVI, Spenser, Sidney

Superación del petrarquismo:- Segunda mitad del siglo XVI. Surge en Francia- Ampliación de temas poéticos: El amor y el paso de tiempo.

Preocupación religiosa (ya no es poesía petrarquista). Reflexión sobre cuestiones morales (sentido de la vida, efectos del tiempo, comportamiento del ser humano)

- Escuela: La pléyade francesa Código petrarquista Carácter elitista e intelectual Referencias autobiográficas Mayor variedad temática Autores: Ronsard, Dy Bellay

Lírica del siglo XVII- Temas: amor, moral, religión, sátira y crítica social- Tendencias

Clasicismo francés: Es lo que en España se conoce como Barroco. François Malherbe. Siglo XVII. Predominio del trabajo técnico, contención sentimental, claridad en la expresión política, uso de versos alejandrinos frente al endecasílabo

Barroquismo inglés y español: Mayor libertad técnica. Temas: amor, moral y religión. Sentimientos

5

Page 6: Renacimiento y Clasicismo

Literatura UniversalLiteratura renacentista y clasicista

6

contradictorios: actitud moralizante frente al deseo de goce del presente.Autores: John Donne, Shakespeare.

Shakespeare: Publica en 1609 un Libro de Sonetos (el soneto inglés se compone por tres serventesios de rima consonante y un pareado final de rima consonante). El primero grupo de sonetos los dirige a un hombre (WH) en el cual le anima a perpetuar su belleza casándose y teniendo hijos. Los siguientes los dirige a una mujer que ya no tiene nada que ver con el ideal de mujer renacentista, es una mujer meramente terrenal

La poesía en España: es un momento de decadencia de la hegemonía española, por lo que los temas frecuentes de la poesía serán: el desengaño, la decepción, el paso del tiempo y la muerte. Es una poesía falta de armonía y equilibrio, llena de contrastes. Destacan Góngora, Lope de Vega y Quevedo

2. La narración en prosa: Boccaccio

Prosa de ideas o prosa doctrinal Prosa narrativa Cuentos: Boccaccio

Narraciones largas: Libros de Caballerías

Orígenes:Épica Poemas caballerescos Narraciones cortesanas Novela de cab.

Lírica provenzal

Grandes narradores del siglo XIV

Geoffrey Chaucer: Cuentos de Canterbury

(1340-1400) Se dedica a traducir obras del francés y del latín pero es famoso por los cuentos de Canterbury, escritos antes de 1380, en verso.La historia está basada en una estructura de un relato marco (un grupo de peregrinos que viajan a Canterbury para visitar la catedral de Santo Tomás de Canterbury) que organiza las historias que contarán cada uno de esos peregrinos. El tono es variado. Tiene, a veces, carácter obsceno. El tono narrativo corresponde con la diversidad de personajes. Tuvo un gran éxito

6

Page 7: Renacimiento y Clasicismo

Literatura UniversalLiteratura renacentista y clasicista

7

Giovanni Boccaccio. El Decamerón

(1313- 1375) Vivió en Florencia y en Nápoles, donde conoció a la condesa de Aquino (Fiammeta), quien inspiró algunos de sus escritos. Fue un gran amigo de Petrarca. Amante y conocedor de las lenguas antiguas.Poeta y humanista italiano. Fue criado por su padre en Florencia, estudia comercio en Nápoles pero no siente ningún tipo de inclinación por esta profesión y lo deja, se dedica por completo a la carrera humanista. A los 23 años conoce a Fiammeta y es de la mujer de la que se enamora. Desempeña cargos dipolmáticosElla inspira toda su literatura de juventud. El final de esta relación le produjo un gran dolor.Compuso en latín obras eruditas, pero emplea la lengua vulgar para gran parte de su creación literaria.En torno a 1340 vuelve a Florencia, en 1348 se produce la gran epidemia de Peste y en este acontecimiento basa la obra del Decamerón. En 1351 conoce a Petrarca en Padua, en este momento de su vida se ve muy influido por un monje que le insta a quemar toda su literatura, pero Petrarca consigue disuadirle de esa idea.Muchas de sus obras hablan de este autor; su amistad dura hasta la muerte de Petrarca.El final de su vida se sitúa entre Nápoles y Certaldo donde se dedica a la vida religiosa e intimista. Muere en 1375.Es autor de obras de carácter pastoril de carácter pastoril como el Ninfale Fiesolano.El Filocolo es de tema amoroso. El Corbaccio tiene una gran influencia en el tópico medieval del misojismo. Tiene su origen en una anécdota personal, él se enamora de una mujer y esta se burla de él, su forma de vengarse es crear una obra en la que expresa su desprecio por ella; no sólo se dirige hacia esa mujer sino que se dirige a todo el sexo femenino.

El DecamerónTiene sus precedentes en los flaubeux franceses, es una obra de carácter realista, con algunos toques cómico-satíricos. La obra está formada por una colección de cien cuentos de tono realista dentro de un marco general: para huir de la peste de Florencia, siete damas y tres caballeros jóvenes que tiene su primer encuentro en una iglesia donde deciden que se irán a una quinta alejada de la ciudad. Allí pasan un tiempo dedicado a la diversión y a la narración de cuentos. Inventan un juego en el que cada uno va a presidir una jornada, impone un tema y los demás personajes tendrán que inventar una historia sobre ese tema (10 jornadas – 10 cuentos).En la obra se aprecian dos temas fundamentales: las distintas facetas del amor y la astucia.La estructura es bastante clara: al principio hay un prólogo en el que se describe la peste y su efecto junto con el primer encuentro de los personajes, y su decisión de irse lejos, huyendo de la peste.El interés de la obra está en sus múltiples y variadas historias. Muchos de los cien relatos eran ya conocidos, pero Boccacio sabe dotarlos de un nuevo ritmo y de gran vitalidad. Es muy interesante el tema amoroso, desde el amor noble e idealizado a el cómico o desvergonzado.No pretende moralizar, sino divertir. No faltan historias tristes, pero son sobre todo la jovialidad y el desenfado los que animan la mayor parte de la obraEsta obra destaca porque desarrolla una literatura de invención. Su estructura es novedosa, de una absoluta perfección técnica. Se dividen en distintas jornadas:

7

Page 8: Renacimiento y Clasicismo

Literatura UniversalLiteratura renacentista y clasicista

8

1) Pampineo. Es un tema libre2) Filomeno. Plantea que busquen un cuento con un destino adverso pero con final

feliz3) Nefile. Se plantea que los cuents sean en torno a algo que se desea durante mucho

tiempo y que finalmente se recupera4) Filostrato. Sus temas tienen que ver con el amor con fin desdichado5) Fiammeta. Amor feliz y trama complicada6) Elisa. Amor no correspondo7) Dianeo. Burlas de las mujeres a sus maridos8) Lanreta. Burlas que las mujeres hacen a los hombres y viceversa9) Emilia. Plantea tema libre. Relatos obscenos10) Pánfilo. Relatos serios y graves, historias ejemplares

Se distinguen 3 niveles narrativos (sistema múltiple de inserción):

1) Relato marco: El autor se dirige a unas mujeres a las que denomina “sus lectoras”. El autor aparece en tres ocasiones distintas, en el proemio, en la introducción a la jornada IV y en la conclusión del autor (momento de reflexión histórica)En el proemio el autor empieza a estar presente a lo largo de toda la obra; es un diálogo con sus lectoras, se presenta como un hombre enamorado que no se arrepiente de estarlo. El amor ha dejado en su vida un recuerdo muy grato, también intenta ayudar en sus problemas de amor a sus lectoras, así como consuelo. Las receptoras son las mujeres enamoradas. Da una visión positiva del amor. Entiende que la mujer es la lectora más idónea para su obra.Conecta positivamente con la psicología femenina. Se incluyen una denuncia por la situación en la que se encuentra la mujer en ese determinado momento. La mujer es una figura importante ya que, en su tiempo de ocio, lee, además de ser una mujer burguesa, con un pensamiento más laico. Esta lectura conecta con el pensamiento burgués, rechaza el modo de vida religioso.En la introducción de la jornada IV aparece el autor inesperadamente ya que responde a las críticas de las primeras difusiones de su libro. Él critica a todo aquel receptor que no sea una mujer, sus lectoras.En la conclusión escribe una poética que hace referencia al estilo, como deben escribir los escritores en ese momento. Cree que hay que utilizar el lenguaje con propiedad, retratar el habla cotidiana de la gente. Utiliza elementos cotidianos. Habla de la necesidad de situar sus cuentos en un lugar adecuado y de desdramatizar el tema del sexo, hace muchas metáforas acerca del tema.Finalmente hay un ataque también al clero, a los predicadores, soluciones individuales que tienen que ver con el espíritu ascético, lo que critica no son los deslices sexuales pero si la hipocresía de los religiosos.

2) Jóvenes que cuentan su cuento a los otros nueve. El autor relata la peste de 1348. los diez jóvenes se encuentran en Santa María Novella y se marchan alrededor de Florencia para alejarse así de la epidemia. Retrata la Peste de forma objetiva, casi como un cronista. Habla de las repercusiones morales, sociales y culturales de la Peste. Se infringen todo tipo de leyes, la ciudad se convierte en un caos. Se pone en crisis la humanidad de las personas, destrucción social y moral de una ciudad.

8

Page 9: Renacimiento y Clasicismo

Literatura UniversalLiteratura renacentista y clasicista

9

En la quinta la que huyen, el jardín, es un espacio reamente relevante. Se describe al principio, simboliza la vida ascética y el hedonismo (disfrutar de los placeres que ofrece la vida, como la literatura) esto representa un nuevo modo de vida. Ellos buscan en este jardín una regeneración frente al caos. Los jóvenes que se reúnen son nobles, discretos y los buenos modales, con nombres ficticios.Aunque tiene individualidad la imagen general que transmiten es la de conjunto.Una de sus características son el culto a la alegría, al placer, tienen tendencia a compartir, representan una especie de sociedad de bienestar. Estos lazos sociales que la peste había destruido se van ligando en estos jardines, se recupera gracias a la honestidad, hay relaciones estrechas y cada uno expresa sus propias quejas amorosas, guardan sus preceptos religiosos y, por otra parte, valoran sus cuentos con su propio criterio. Se mueven de forma muy equilibrada.

Niveles narrativos

Se encuentran varios puntos de vista, se sitúan muchos de los cuentos en la Florencia coetánea del autor. S ele ha llamado la epopeya de los comerciantes ya que son los que la consumen. Ensalzó la cultura de la burguesía. La técnica consiste en partir de historias que ya existen, por ejemplo: Los Flaubeaux franceses, “Exampla” medievales o autores clásicos como Apuleya, Dante y la tradición popular (cuentos o supersticiones).Todo tipo de personajes. Entre los temas, la mayoría tienen que ver con las distintas facetas del amor. Desde el amor platónico hasta la exaltación del sexo. Otro tema es el entendimiento lúdico de la vida, lo que tiene que ver con el placer de la vida. Otro es la inteligencia humana y la astucia

3) Personajes de los cuentos que, a veces, se cuentan historias entre sí.Hay que pararse a valorar los distintos puntos de vista y los distintos receptores.El autor usaría estos distintos niveles para evitar una posible censura. Esto influye en el estilo de estas historias, más frescas, más dinámicas y vitales.Existen dos tipos de personajes:

- Jóvenes narradores- Personajes que protagonizan los cuentos

La finalidad de la obra es meramente el entretenimiento, es una obra alagre, dinámica, desenfada que se presenta como apta para todo el mundo.Está pensada para suscitar la risa. Estas narraciones se vinculan con el nacimiento de la llamada “Novella”

Román Decamerón El Quijote

Novella

Niveles narrativos en cuanto al punto de vista

Aspectos formales: la estructura sintáctica: Frase “Boccacciona” o período “Boccaccesco”. Frases muy largas de intención latinizante (frases subordinadas que utilizan el hipérbaton)Utiliza este tipo de sintaxis para caracterizar a los personajes vulgares. En la traducción se pierden detalles como la repetición de sonidos y estructuras, según la disposición de elementos. Es una prosa muy rítmica.

9

Page 10: Renacimiento y Clasicismo

Literatura UniversalLiteratura renacentista y clasicista

10

10