RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del...

20

Transcript of RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del...

Page 1: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 1

Page 2: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 2

3

RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritasen la Diócesis de Cienfuegos. Cada trabajo refleja la opinión del autor.

DIRECTORA CÀRITAS CIENFUEGOS: Carmen Ma. Nodal Martínez.DIRECTORA RENACER: Lic. Marta Alonso Marcos. DISEÑO: Tony Pino V.

CONSEJO DE REDACCIÓN: Lic. Melissa Cordero Novo, Lic. Mariela Warens Rodríguez.CORRECCIÓN: Lic. Emma Sofía Morales. REPRODUCCIÓN: Hanoi Marín Díaz.

ENCUADERNACIÓN: Hilda Losa Hurtado.CÁRITAS CIENFUEGOS: Ave. 54, No. 3705 e/ 37 y 39. Cienfuegos 55100.

Teléfono: 43-51-9925. E-mail: [email protected] y [email protected]

EditorialValor, paciencia y sabiduría

Acontecer- Atrasados, pero seguros- Buena Vista- De paseo por Cienfuegos

ReportajeHistorias de “Irma”

EntrevistaInclusión de la discapacidadintelectual en Cuba: ¿verdad oespejismo?

TestimonioAnhelo insatisfecho

TestimonioEducación inclusiva: “Lento peroaplastante”

EntrevistaLa noche cuando en Caracusey elagua rozó el techo

ArtículoActos, emociones y actitudes

ArtículoLos hijos son como los buques

El pulso y la cuerdaArquitectos de la personalidadajena

Reflexiones e historiaspara leer y escuchar

5-7

4

Sumario

Decir lo que sentimos.Sentir lo que decimos.Concordar las palabras

con la vida.

LUCIO ANNEO SÉNECAFilósofo latino

(4 a. C.-65 d. C.)

8-10

1112-13

14-15

161718

19

Page 3: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 3

Septiembre siempre supone unreto. Es mes de ponernos enmovimiento después del letargo de lasvacaciones de verano. Es mes deinicios o reanudación de actividadesescolares y laborales; afrontandoalumnos, maestros, centros laboralesque acogen recién graduados, la familiay la sociedad en general, nuevosdesafíos para el crecimiento personal ysocial. No es extraño que en ese mesaparezca por Cuba algún ciclón tropicalque afecta alguna parte del país, peroeste año fue diferente; Irma llegó yconmocionó al país entero; susefectos, en mayor o menor medidafueron sentidos por todos los cubanos.

En momentos de dificultad -comolos pasados con este eventometeorológico- puede tambalearsenuestra fe en Dios, Padre bueno ypreguntarnos: ¿por qué? Quisieracompartir con ustedes fragmentos deuna carta escrita hace diez años porMonseñor Emilio Aranguren a los fielesde su Diócesis de Holguín, cuando enSeptiembre del 2007 fue severamenteafectada por el huracán Ike:

“Cuando cursé la Teología alestudiar el tratado del Dios Creador, elprofesor nos introdujo con muchadelicadeza espiritual y compromisohumano en la reflexión sobre “laexistencia del mal en el mundo”.Después de una breve motivación, nosdijo que debíamos hacer una distinciónentre “el mal como problema” y “elmal como misterio.

Valor, paciencia ysabiduríaEditorial

“A continuación nos explicóque el mal es un problema cuandosu génesis se enraíza en laresponsabilidad del ser humano, mientrasque el mal es un misterio cuando no seencuentra o descubre su origen y por lo tanto se lo achacamos a Dios y lepreguntamos: ¿por qué?, al igual que hizo el salmista en el Antiguo Testamento yel propio Jesús en el madero de la cruz. Tal vez, recordando esta distinción, mellamó la atención escuchar al Dr. Rubiera hacer alusión a las consecuencias delirresponsable comportamiento humano con la Naturaleza, lo cual traía comoconsecuencia lo que hoy llamamos `cambio climático` y que ha generado lostrastornos meteorológicos que afrontamos en el mundo.

“De lo aprendido en el Seminario recuerdo algunas enseñanzas que entregocomo consejos pastorales. Por ejemplo, clarificar que la postura de resignaciónno es querida por Dios, quien se resigna se da por vencido. Hay ocasiones en lavida en que ante la experiencia difícil o inesperada, la fe en Jesucristo permiteasumir ese momento con una actitud de aceptación de la voluntad de Dios ycuántas veces hemos rezado: “Señor, dame valor para cambiar lo que puedecambiarse, paciencia para aceptar lo que no puede cambiarse y sabiduría paradiscernir lo uno de lo otro”. Recuerdo al campesino que en días pasados, cuandomiraba el platanal totalmente arrasado por la furia del viento le pregunté: ¿Quénecesita? y con voz pausada me respondió: “Hoy necesito fortaleza y dentro deunos días, me vendría bien una lima y un machete”.

En este número de nuestra revista tratamos el tema de la inclusión escolar ylaboral vista desde la óptica de un especialista y de experiencias familiares;también compartimos algunos testimonios relacionados con el paso del huracánIrma. En ellos vemos reflejados desafíos y acción, confianza y valentía. El 8 deseptiembre es una fecha significativa para todos los cubanos; celebramos lafiesta de nuestra Madre, la Virgen de la Caridad. María, que también pasómomentos difíciles y angustias, siempre estuvo a la escucha de la voluntad deDios y atenta a las necesidades de los que la rodeaban. Ella es la Madre enquien depositamos nuestra confianza y le decimos “ruega por nosotros” para queno nos paralicemos agobiados por las dificultades, para que Dios nos concedavalor, paciencia y sabiduría en la acción, pero sobre todo, Fe, Esperanza y Amor.

Page 4: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 4

ATRASADOS PERO SEGUROS

Los eventos meteorológicos propios del Caribe y de esta época del año, nos dejan una estela de afectaciones materialesy emocionales. Muchas veces demoramos en recuperarnos, se retrasan actividades, se posponen... Pero no hay fortalezamayor que la humana y no hay mayor inspiración que Dios para levantarse y seguir el camino, sobre todo si es en función delque lo necesita. El huracán Irma aplazó el comienzo de las actividades del programa Aprendiendo a crecer en el mes deseptiembre, pero en la primera semana de octubre fue recobrandovida y se inició el curso en los diferentes talleres de la Diócesis.En algunos lugares no pudo estar presente la coordinadoradiocesana, pero para todos, aun en la distancia, estuvo nuestradisponibilidad y cercanía.

Para “Los Chicos de Patrocinio”, en Cienfuegos, el primerencuentro se inició orando por los hermanos de otras diócesisafectadas y su pronta recuperación. Una agradable sorpresa fuela visita inesperada de Monseñor Domingo Oropesa Lorente,nuestro Obispo, quien presenció parte del baile español queescenificaban Dany y Yalili. Otras manifestaciones artísticas delos muchachos llenaron de alegría los corazones de los presentesen este inicio del curso. (Reportó: Mariela Warens.)

Acontecer

DE PASEO POR CIENFUEGOS

Buen comienzo de curso tuvieron los muchachos del TallerLazos de Amor y Amistad de la Parroquia de Rodas. Con algunosde sus familiares y los animadores del taller dieron un recorridopor algunos de los bellos lugares de la ciudad de Cienfuegos,el que culminó con un rico almuerzo en el restaurante El Pollito.

La alegría se hizo presente, el intercambio entre ellos sefortaleció; el adecuado comportamiento y la puesta en prácticade lo aprendido en las sesiones de culinaria del taller fue motivode orgullo para sus animadores. También otras personaspresentes en el lugar se admiraron de su conducta. Se sienteun gusto en el corazón cuando el tiempo y el amor logran estosresultados, cuando la realidad nos sorprende agradablemente.(Reportó: Mariela Warens.)

BUENA VISTA

El taller Pastorcitos de Lourdes que funciona en la Parroquia deBuenavista en Cienfuegos, también inició el curso de una formadiferente. Además de las actividades habituales de culinaria, dibujo yotras, una mesa de dominó puso la tónica recreativa para los másadultos en esa mañana de domingo. Todos disfrutaron y se sintieronfelices por el reencuentro después de las largas vacaciones. (Reportó:Lisleidy Fundora.)

Page 5: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 5

Cuando al día siguiente preguntamos en las comunidades cómo habían pasadolas dos noches de viento y lluvia intensa que trajo el huracán Irma a Cienfuegos, lamayoría respondió: rezando. Rezaron cuando la oscuridad se hizo más intensa,rezaron cuando el agua entró sin cesar en los templos, cuando se escurrió por lasparedes e hinchó las antiguas puertas de madera; rezaron cuando los árboles sedesplomaron en los patios como si fuesen figuras de papel, rezaron cuando lascasas más débiles se movieron al compás de las rachas, cuando cayeron al sueloalgunas tejas, algunas puertas, algunos techos;cuando la falta de fluido eléctrico obligó a cocinar todoalimento reunido y luego impidió la cocción de otros,cuando el agua limpia comenzó a escasear...

Nosotros nos habíamos presentado en Cáritas ellunes temprano en la mañana. En un inicio no sabíamosde qué manera ayudar mejor y más rápido, pero conCarmen María Nodal, la Directora de Cáritas Cienfuegosal frente y las ansias de hacerlo, se encontró la formaadecuada. Días antes ya se había reunido el EquipoSolidario de Emergencia, que tenía orientacionesprecisas de cómo actuar en estos casos, gracias alos cursos recibidos con anterioridad. Entonces nosdividimos en grupos y comenzamos a recorrer varios sitios ubicados al norte de laprovincia para así conocer cuáles habían sido los daños y las necesidades básicasen que podríamos auxiliar. De inmediato se comenzó la comunicación con todaslas Diócesis del país, y muchas de ellas, sobre todo las de las zonas más afectadas,llamaron también a Cienfuegos. Para el mediodía, durante la contabilización de loscasos, nos dimos cuenta que los perjuicios en la Perla de Sur no eran catastróficos,habían ocurridos derrumbes parciales y totales, sin embargo la urgencia general einmediata era de alimentos y aseo personal.

En Cartagena, municipio de Rodas, visitamos la sede del taller Rayito de luz,perteneciente al programa Aprendiendo a crecer. La casona del siglo XIX resistiómilagrosamente. Las maderas, húmedas aún, se removieron de su sitio, se resintieronalgunas vigas, entró el agua tempestuosa al sitio donde los niños se sientan a creary dejó estragos peligrosos. La siembra del patio, que representaba una ayuda,desapareció. Un vecino, del otro lado de la cerca, les alcanzó a las hermanascoordinadoras, mientras conversábamos, algunas calabazas, pues lassiembras recorrieron unos 10 metros con los vientos. Encima de unasmesas había decenas de aguacates, los últimos que probarían de sucosecha, así como una buena cantidad de limones. Otro vecino leshabía traído un poco de arroz, la familia de al lado les dio unos boniatospara el almuerzo... así se ayudaban entre todos como podían.

Una de las hermanas, María Eugenia, o Manyú como cariñosamentele llaman, nos contó que había amarrado la turbina del agua a la matade limón, para asegurarla, y tuvo que salir a mitad de la tempestad,porque el limonero se elevaba del suelo llevándose consigo la soga y laturbina. «Lo que vivimos fue tremendo, aquí el viento fue muy fuerte»,nos repetían a cada rato, y el nerviosismo por no saber con seguridadcuándo volverían a tener agua potable y luz eléctrica hacía que lascosas se volvieran más frenéticas. Todas temían por «sus niños», como

Historias de “Irma”Lic. Melissa Cordero Novo

Reportaje

“Días antes ya se había reunido el EquipoSolidario de Emergencia, que tenía

orientaciones precisas de cómo actuar enestos casos, gracias a los cursos recibidos

con anterioridad. “

“Una de las hermanas, María Eugenia, oManyú como cariñosamente le llaman, noscontó que había amarrado la turbina delagua a la mata de limón, para asegurarla, ytuvo que salir a mitad de la tempestadporque el limonero se elevaba del suelollevándose consigo la soga y la turbina.”

Page 6: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 6

les llaman, por su situación, por el golpe que significaría, sobre todo en los pueblosrurales, este huracán.

Mayté y Justo componen un matrimonio que vive en una modesta casa situadaen La Lolita (también municipio de Rodas) muy cerca de la carretera. Mayté es unade las beneficiarias del Taller Lazos de amor y amistad. Las dos noches de lluvias,el empuje de los vientos y la persistencia del comején en la madera, hizo que lapuerta principal se separara del marco. Cuando llegamos, colaban café en un fogónartesanal de carbón; alrededor, toda cosecha que era su sustento también estabaen el piso. Mayté corrió a saludarnos, nos tomó de la mano y nos llevó para queviéramos su mata de chirimoyas en el suelo, los plátanos, sus sembrados caídos.Justo nos decía: «Estamos aquí, eso es lo importante». Antes de irnos, Maytéquiso tirarse una foto junto al televisor, aún sin corriente. Para ella era una granalegría verse en la pantalla de la cámara. Mariela, la coordinadora de Aprendiendoa crecer en la Diócesis de Cienfuegos, apretó el obturador.

El miércoles llegamos a Cumanayagua casi al mediodía. Cuando entramos a lacasa de Marita, animadora del taller JOLOPI, ella le daba el último vaso de agua asu esposo, que estaba sentado junto a la puerta en una silla de ruedas. Yo creoque Dios quiso que llegáramos en ese momento y que pudiéramos auxiliar, horasmás tarde, para que esta familia, y otras del pueblo, tuvieran una ayuda. Creo queDios también quiso que el jueves regresáramos a alguno de los destinos anteriorespara llevar los módulos alimenticios y de aseo personal; quiso que nos invadiera unbienestar en el alma, bienestar que sucede cuando uno desea y tiene la oportunidadde hacer el bien, de acompañar, de servir.

En Cumanayagua visitamos también a una pequeña a la que llaman “Ricitos deoro”. Andaba descalza, corriendo entre los límites de las calles agujereadas y elcampo, tenía puesta una blusa de colores muy llamativa y traía el pelo recogidito,como si fuera un día normal, como si no hubiese pasado nada de viento por allí.Para llegar a su casa hay que subir una gran pendiente, y luego bajarla; alrededorexiste todo tipo de viviendas, unas más modestas, otras opulentas; mas la de«Ricitos» es tímida y peligrosamente elemental. Sus padres nos contaron que lehabían negado el subsidio, nos dijeron que durante el huracán clavaron unos palosde madera en las persianas para que no se soltaran y que por suerte el viento nohizo demasiados estragos en la fisonomía de su hogar; los estragos que vienendespués serán los mayores.

Mariela y yo recorrimos la casa en pocos minutos. Algunos espacios estánamontonados. Las paredes son oscuras. Varias muñecas estaban colocadas comoadornos. Luego pasamos hasta el patio, allí estaba, un poco descuidado, el serviciosanitario y justo detrás el padre ubicó un corral para puercos. Entre la casa y elbaño, él había colocado una especie de fogón casero e inventado una forma, utilizando

“Mayté y Justo son un matrimonio que viveen una modesta casa situada en La Lolita(también municipio de Rodas) muy cercade la carretera. Mayté es una de lasbeneficiarias del Taller Lazos de amor yamistad. “

“Mayté corrió a saludarnos, nos tomó de lamano y nos llevó para que viéramos sumata de chirimoyas en el suelo, losplátanos, sus sembrados caídos. Justo nosdecía: «Estamos aquí, eso es loimportante».”

Page 7: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 7

aserrín y dos cubetas, para poder cocinar la comida ante la ausencia prolongada defluido eléctrico. El paisaje era un tanto desolador; aun así, «Ricitos» parecía estar agusto. Nos abrazaba muchísimo, se le veía muy contenta por nuestra visita; tomó elcelular de Mariela, casi sin aviso, y comenzó a pasar las fotos para verlas. Nos dijoadiós sonriendo, pero con una sonrisa de quien no quiere despedirse.

Cartagena fue otro sitio que nos dio placer visitar. Pudimos saludar a varios delos beneficiarios del programa Aprendiendo a crecer. Todos tenían sonrisas pararegalar. La mayoría insistían en contarnos que habían colaborado en sus casaspara recomponer las cosas luego del huracán.

En el resto de la semana todo rincón de la sede de Cáritas se fue llenando, pocoa poco, de alimentos. Crecieron las pilas de bolsas de leche, las cajas de agua, degalletas y espaguetis, de aceite, puré de tomate y jabón. El equipo, como hormigas,no paró de sacar cuentas, anotar en las planillas los vales, separar los módulos,envolverlos, colocarlos en jabas y cajas, y luego pegarles un papel por fuera dondecon plumón azul escribían el destino. En un espacio de cinco metros cuadrados,aproximadamente, podía leerse: Ciego de Ávila, Santa Clara, Lajitas, Abreus,Cartagena, Arimao, Guabairo, La Habana, La Pedrera, etc.

También hubo estrés, algunos se aturdieron por la vorágine, fue preciso detenerseen ciertos momentos y recapitular, hubo que respirar, calmarse, conversar; hubofallos y aciertos, pero nadie se desvió de su tarea; y todos los días, sin importar lahora en que se hubiese terminado la jornada anterior, se regresó temprano a lamañana siguiente.

Irma fue una prueba, dolorosa, pero sirvió para consolidar más este camino deservicio que algunos han escogido.

“En Cumanayagua visitamos también a unapequeña a la que llaman “Ricitos de oro”.Andaba descalza, corriendo entre loslímites de las calles agujereadas y elcampo, tenía puesta una blusa de coloresmuy llamativa y traía el pelo recogidito,como si fuera un día normal, como si nohubiese pasado nada de viento por allí.”

La autora de este trabajo,Melissa Cordero Novo,junto a Mariela Warens,

coordinadora del programaAprendiendo a crecer en Cienfuegos.

En el centro, Mayté, de La Lolita, en Rodas.

“Irma fue unaprueba,

dolorosa, perosirvió para

consolidar máseste camino de

servicio quealgunos han

escogido.”

Page 8: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 8

La sociedad tiene bien estructuradossus estigmas. El patriarcado —porejemplo—, el machismo, el racismo, lahomofobia y la actitud de alejamientoante las personas con discapacidad,parecen enfermedades incurables quecontaminan a más personas a pesar delos años y la evolución. El tema solopreocupa con intensidad verdadera a lasfamilias o a los afectados, y eso esalarmante; lo que sucede fuera de estosmarcos son apenas los contornos deldibujo.

El Doctor en Ciencias Pedagógicas,Jorge Félix Massani Enríquez, ProfesorTitular de la Universidad de Cienfuegos,ha trabajado durante varios años laproblemática de la inclusión, desdeamplios conceptos. Hace más de dosdécadas que está vinculado con la ayudaa individuos con discapacidad intelectual.En 1994, cuando Cáritas Cienfuegosinició el Programa de Atención a Perso-nas con Síndrome de Down y susfamilias, acompañó, como especialista,al grupo de Cruces que asistía a losencuentros en la Perla del Sur. Un tiempodespués comenzó a coordinar esasactividades en el propio municipio deCruces. Actualmente forma parte delEquipo Nacional de Formación delprograma Aprendiendo a crecer

Inclusiónde la discapacidadintelectual en Cuba:

¿verdad o espejismo?

Entrevista

Su batalla, a veces, pareciera ir en círculos. Su conocimiento y estudio sobreestos temas no son garantía si la sociedad, comenzando por el individuo, no actúaen consonancia. Cuando empezamos nuestra conversación quiso hacerlo explicandoel significado del término, así como la panorámica actual en el orbe sobre el asunto.

“De inclusión se viene hablando hace muchos años —afirma Massani—, no esun tema nuevo, aunque lo parezca. Sucede que en el mundo ha evolucionado laterminología, como mismo ha evolucionado la atención a las personas condiscapacidad a lo largo de la historia. Los especialistas determinan tres etapasprincipales. Primero apareció la marginación (cuando eran tratados como monstruos,como seres sobrenaturales); segundo: la institucionalización (creación deinstituciones específicas para las personas con discapacidad, pero el fin era tenerlosconcentrados en algún lugar y que no estorbaran al resto; otros pensaban que losestablecimientos debían ser creados para protegerlos). Aquí surgen las escuelasespeciales donde la atención a niños con diferentes tipos de discapacidades secaracterizó por ser una concepción esencialmente clínica.

“La tercera etapa es la normalización e integración y todo ello fue motivado,fundamentalmente, por la familia, quienes aspiraron a que sus hijos estuvieran en laenseñanza general. Ellos defendieron el criterio de que deben hacerse todos losesfuerzos necesarios para que el niño se eduque y se desarrolle en su medionatural, junto a sus coetáneos, sus vecinos… La vanguardia la tuvieron EstadosUnidos e Inglaterra desde la década de los 60, donde toma un dinámico impulso elmovimiento de «la escuela inclusiva», «la escuela abierta a la diversidad» y laintegración escolar de niños con necesidades educativas especiales.

Doctor en Ciencias Pedagógicas,Jorge Félix Massani Enríquez.

Page 9: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 9

“A continuación la familia, y la sociedad en general, sepercata de que no basta solo con integrar, sino que esnecesario incluir; porque integrar es formar parte de algo, estaren un lugar donde está el resto, pero no siempre implicainclusión. Esta última aboga por que sean las institucionesquienes se adapten a los niños. Y el término va mucho másallá que las personas con discapacidad, incluye a todo serhumano que sea marginado por cualquier motivo.

“Cuba tiene sus particularidades. El hecho de quetengamos en el país escuelas especiales no ha significado lainexistencia de la exclusión de estos niños. Por otro lado, el familiar que no esté deacuerdo con que su hijo asista a esas escuelas especiales tiene el derecho desolicitar su inserción en la educación general. Se sostiene que muchos alumnoscon necesidades educativas especiales asociadas a discapacidades, puedeneducarse y avanzar en las condiciones de la enseñanza general y que mientrasmás preparado esté el sistema educativo (docentes, escuelas, los demás niños,familia y sociedad en general) mayor éxito tendrán”.

¿Actualmente existen ejemplos felices y concretos, en el país, enCienfuegos, donde haya alumnos con discapacidad intelectual en laeducación general; se ha trabajado realmente porque esto sea una prácticacotidiana?

“Mira, hay alumnos que con una discapacidad auditiva y visual asisten a lasinstituciones especiales porque lo requieren, hay algunos con esta discapacidadno significativa que desde un inicio están en la educación general y hay quienes vana la especial por un tiempo determinado. ¿Dónde se presentan las mayoresdificultades, según mi experiencia?: en la inclusión para el caso de los niños condiscapacidad intelectual y los niños con Trastorno del Espectro Autista. Los casosmás complejos, con limitaciones muy marcadas, deben ser educados en escuelasespeciales que para ellos representan el medio más desarrollador.

“Cienfuegos tiene una escuela para niños, adolescentes y jóvenes con Trastornosdel Espectro Autista, para discapacidades sensoriales y para escolares con severostrastornos del lenguaje, estas últimas de tránsito.

“Existen ejemplos de alumnos con discapacidad intelectual incluidos en laeducación primaria. Estos niños requieren un ajuste curricular, y reciben una atencióneducativa generalmente dentro de un aula de 25 o más alumnos con un solo docente,aunque aclaro, está establecido por el Ministerio de Educación que la matrícula noexceda los 20 y siempre que existan las condiciones se asigne otro docente o unaasistente educativa. En realidad este proceso se hace difícil porque hay que continuartrabajando en la preparación de todos los docentes cubanos para asumir el granreto de atender a toda la diversidad presente en la escuela. ¿Dónde está el segundomayor problema?: cuando ese estudiante llega a sexto grado, como va a un ritmomás lento, sus compañeros pasarán a la secundaria básica mientras él no, entoncespuede aparecer la frustración para ese alumno y para su familia. Las alternativasson que permanezca en el sexto grado hasta que cumpla la edad requerida paratrasladarse a la escuela de oficios o se incorpore al tercer ciclo de la educaciónespecial donde podrá recibir la preparación laboral requerida y alcanzar el novenogrado de esta enseñanza.

Con beneficiarios del taller de Cruces.

“...cuando eseestudiante llega a sextogrado, como va a unritmo más lento, suscompañeros pasarán ala secundaria básicamientras él no, entoncespuede aparecer lafrustración para esealumno y para su fa-milia.”

Page 10: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 10

¿Qué sucede entonces con aquella persona que yaha salido del sistema de enseñanza y que no logró lainclusión laboral?

El problema del empleo para personas con discapacidaddepende de las potencialidades que puedan tener y de suscaracterísticas individuales, a veces es muy difícil encontrar elempleo que se ajuste a lo que puedan hacer”.

Massani y yo hemos hablado por más de media hora. Yacasi al final conversamos sobre los diversos talleres que laIglesia Católica promueve a través de Cáritas y que sirven paraque los niños con discapacidad intelectual puedan hacerseútiles, sobre todo, para ellos mismos. Massani coincide en lautilidad de estos y en la ausencia de otras instancias querealicen prácticas similares; sin embargo, Jorge Félix no dejade acotar que, en ocasiones, la propia iglesia no funge comoempleadora de algunos de estos muchachos.

La intención de Massani es continuar trabajando, y es muyclaro su pensamiento y accionar al respecto; pero aún le faltaun poco de esa claridad a cada una de las instituciones enCuba. Falta la claridad que no se logra con decir que comosociedad estamos haciendo algo por la inclusión de las perso-nas con discapacidad intelectual. Falta un poco de claridadpara que sea un problema de acción que concierna y englobea todos.

“En el caso de los alumnos que asisten a lasinstituciones de la educación especial desde elinicio de su escolarización no sucede así, puesestos tienen concebida —y es una prioridad— lapreparación laboral desde los primeros grados hastael egreso. Este proceso está organizado por ciclos.Es indudable que la inclusión en la enseñanza gen-eral de niños con necesidades educativasespeciales favorece su desarrollo psicológico ysocial, pero pueden también encontrarseobstáculos tales como: la falta de preparación de los docentes,la no funcionalidad de los ajustes curriculares, la falta de tiempoy/o de recursos didácticos y metodológicos para ofrecer a losescolares la atención personalizada que requieren y, sobretodo, la actitud de quienes aún no aceptan a las personas condiscapacidad y no visualizan las potencialidades que tienen.Falta trabajar muchísimo en esos aspectos todavía”.

Fuera del sistema de enseñanza, no encuentroacciones específicas, a nivel social me refiero, mediantelas cuales se trabaje o se eduque a los individuos paralograr la inclusión de las personas con discapacidadintelectual...

“Sucede parecido, hay que trabajar en la conciencia de laspersonas. El Ministerio de Educación traza acciones dirigidasa la inclusión pero se quedan, en muchos casos, en el planoescolar. Hay que lograr que las acciones sean de todos, porquea veces es de un ministerio, es del otro, a veces se hace algomuy aislado, pero no hay una integración; toda la sociedad noestá aún en función de la inclusión de las personas condiscapacidad y la satisfacción de sus necesidades, esto debeser prioridad.

“El Ministerio de Trabajo, si usted revisa, tiene sus acciones,pero qué sucede, no siempre se cumplen. La problemática dela inclusión laboral en Cuba es compleja, y pasa también en elmundo. Muchas personas con discapacidad aún no puedenacceder a un empleo, hay otras que sí, pero generalmenteson los que tienen invalideces auditivas, visuales o motoras,el grupo intelectual es el que más dificultades tiene.

“Y sucede que a veces confundimos los términos, tampocoes lo mismo sensibilizar que incluir. Por ejemplo, un pasacalle—como el del 21 de marzo—en mi criterio, no es inclusión; esuna acción de sensibilización para que las personas creenconciencia de que hay un grupo de personas con discapacidaden la sociedad, que tienen derechos. Inclusión va mucho másallá, es tenerlos en cuenta, es que tengan una participaciónreal, que tomen decisiones, que se escuchen y que losambientes se modifiquen en función de ellos”.

Lic. Melissa Cordero Novo

Con familiares de beneficiarios del taller de Cruces.

Page 11: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 11

En Cuba existen leyes que regulanla política de empleo para laspersonas con discapacidad. Hacevarios años se implementó unservicio socio-laboral destinado aeste segmento y denominadoPrograma de empleo para personascon discapacidad, con el objetivo depromover políticas de participaciónactiva de los discapacitados en eldesarrollo económico y social de sulocalidad; una de las variantes másconocidas fueron los llamados“talleres protegidos” que pordiversas razones fuerondesapareciendo. Actualmente,muchas personas con algunadiscapacidad física se encuentrandesarrollando actividad laboral peroson muy pocos los casos de personascon discapacidad intelectual quelogran insertarse laboralmente conplenos derechos y remuneraciónoficial, aunque logren demostrarhabilidades sociales y destrezaslaborales, por lo que resulta unanhelo insatisfecho en muchasfamilias ver a sus hijos adultosincorporados plenamente al entornosocial.

En otras ocasiones hemospublicado experiencias familiaresrelacionadas con este tema, hoy lestraemos el testimonio “La inserciónlaboral del discapacitado, unanecesidad en los momentosactuales” presentado en el I Taller deFamilias del Programa Aprendiendoa crecer, efectuado en noviembre del2016 en El Cobre.

Me llamo Griselda Rojas Heredia, tengo56 años y vivo en Palma Soriano,provincia de Santiago de Cuba. Trabajoen el poligráfico Haydée SantamaríaCuadrado y tengo una hija con Síndromede Down llamada Dayamí Moreno Rojas,de 37 años de edad. Ella es una jovensociable, carismática, se relaciona contodas las personas que estén a sualrededor, lo mismo en la casa que en lacalle y todos los días me pregunto: ¿porqué no puede hacer y vivir como las demás personas, sin tabúes, sin rechazo?

Con las limitaciones propias de su condición, aprende todo lo que se le enseñacon paciencia, es lenta pero lo logra. Desde pequeña se insertó en un medioeducacional, en el hogar de impedidos físicos Amelia Labadí, en Santiago de Cuba,donde estuvo interna durante seis años y aprendió habilidades para su aseo ycuidado personal y participaba en actividades deportivas y culturales. Luego pasó ala escuela Primero de Mayo hasta los 20 años, donde sus habilidades fueronmejorando con la ayuda de la familia, maestros y vecinos. Aprendió a realizar losquehaceres del hogar y las compras de leche y pan diario en el mercado; yo laenviaba sola y luego iba detrás para observar las acciones que realizaba.

Por no tener quien la cuidara a partir del año 1999, comencé a llevarla para mitrabajo todos los días, ocho horas diarias de lunes a sábado. Allí comenzó poco apoco a adquirir habilidades propias del proceso laboral, mostrando interés ypreocupación por lo que hacía, siempre bajo mi supervisión. Enseñándole con laayuda de mis compañeras de trabajo, aprendió algunas destrezas simples en eltaller de encuadernación del poligráfico como son:

Recoger los libros cuando salen del equipo.Desintercalar: Clasificar los pliegos que forman un libro y ubicarlos por orden

lógico.Empaquetar: Envolver los productos terminados en papel o nylon.Emburrrar: Recoger la producción (producto terminado) y ubicarlos en palletsPor todas estas habilidades adquiridas, en el año 2003 fue aceptada en el centro

de trabajo y le pagaban asistencia social por $82.00. Hoy continúa laborando allí ya pesar de muchas gestiones realizadas nunca he logrado que sea emplantilladacomo una trabajadora más.

La experiencia con mi hija Dayamí demuestra que las personas con Síndromede Down pueden realizar múltiples actividades cuando se educan con amor yconstancia, inculcándoles modales de conducta social y normas de convivencia.Las personas con discapacidades tienen cualidades y habilidades que las hacenvaliosas, no pensemos que su discapacidad es un impedimento para que tenganuna vida independiente y puedan realizar un trabajo socialmente útil.

Anhelo insatisfechoTestimonio

Page 12: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 12

Fragmento del trabajo Familia, fe de vida y esperanza, de la Dra. Aylem Palau San Pedro (Sta. Clara),presentado en el I Taller de Familias del Programa Aprendiendo a crecer. El Cobre, Noviembre de 2016.

La familia… Fe de vida y esperanza, es un trabajo que trata el tema del Síndrome de Down de una maneradiferente. En él se aborda la aceptación y la inclusión de estos niños en la familia y la sociedad, a través de laexperiencia vivida con el niño Alain Daniel León Palau, nacido en el año 2009 con estas características y como sufamilia, amigos, especialistas, el Programa Aprendiendo a crecer y la sociedad en general han sido capaces deguiarlo por los senderos de la aceptación y la inclusión.

Educación inclusiva:“Lento, pero aplastante”

Testimonio

Dicen que el objetivo de la educación es desarrollar el talentode los individuos, de todos sin excepción. El talento viene a serla capacidad para poner en marcha la inteligencia, para conseguirque el comportamiento vaya en la dirección adecuada; es decir,una inteligencia que sea práctica. ¿Y qué es una inteligenciapráctica? Es una inteligencia capaz de dirigir nuestros proyectosy emociones; es la que nos permite utilizar bien nuestrasdestrezas y capacidades, de modo que nuestra acción vayadirigida hacia una vida bien lograda.

¿Es esto aplicable a nuestros hijos con síndrome de Down?Por supuesto que sí: tienen su propia inteligencia, y es nuestraresponsabilidad educativa desarrollar su talento para que seancapaces de dirigir sus capacidades y destrezas. La cuestiónestá en si dedicamos el tiempo suficiente para reconocer esascapacidades, sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Si nospreocupamos más porque aprendan materias académicas ymenos por cómo se las arreglan para entablar y mantener susrelaciones, por conocer sus vivencias y sentimientos y enseñarles a controlarlos.

Los objetivos tradicionales en la educación de las personas con necesidadeseducativas especiales aún se orientan a lograr comportamientos socialescontrolados, cuando deberían tener como objetivo que esas personas adquiriesencultura suficiente para conducir su propia vida. Aún vivimos en un modelo asistencialy dependiente, cuando la meta de la inclusión es el modelo competencial y autónomo.

La educación inclusiva es el proceso por el cual se ofrece a todos los niños, sindistinción de la discapacidad, la raza o cualquier otra diferencia, la oportunidadpara continuar siendo miembro de la clase ordinaria y para aprender de suscompañeros y juntamente con ellos, dentro del aula. En la escuela, incluir es acogery valorar al que es acogido. No es sólo ceder un pupitre de la clase para un compañerocon más problemas, aunque sea la más destacada junto a la mesa del maestro.Incluir es acoger y valorar este alumno como un compañero más; es dejar queparticipe activamente en el grupo, es compartir con él las actividades; es quereraprender juntos y si hace falta (siempre que esto sea posible) ceder en alguna cosa(cambiar alguna actividad, ampliar algún objetivo, hacer más generales loscontenidos...) para asegurar al máximo su participación.

La Dra. Aylem Palau San Pedroen el I Taller de Familias del Programa

Aprendiendo a crecer.La última foto también pertenece

a este evento.

Page 13: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 13

La educación temprana es el tratamiento más valioso paraun niño con Síndrome de Down (o cualquier otra discapacidad),aunque los cambios van poco a poco, pero debe ser manteniday alegremente realizada.

Es el momento, pues, de transformar nuestro pensamientoestereotipado, centrado en la limitación para convertirlo enrazonamiento basado en la capacidad. El análisis de ladiscapacidad no se limita a diagnosticarla y a establecer sunivel en un momento dado. El buen análisis se acompaña deuna profunda investigación de sus posibilidades, de sus puntosdébiles y fuertes, de la observación cuidadosa del entorno –familiar, escolar, laboral, afectivo– para hacer un buendiscernimiento entre el ambiente real o habitual y el ambienteóptimo que debería facilitar su desarrollo y crecimientocontinuado.

La percepción de las capacidades actuales oposibles ha de llevar a establecer el perfil y lasintensidades de los apoyos necesarios paradesarrollarlas. Es aquí donde la sociedad enteraqueda implicada, porque los ciudadanos quesabemos cuidarnos por nosotros mismos nopodemos desentendernos de quienes vencercenada su integridad física o mental.

Cuando un niño con una discapacidad llega ala familia y a la sociedad, lo más importante eslograr la aceptación de todos los que la integranpero a la vez, constituye la tarea más difícil,cumpliendo un rol importante en esta misión elniño como protagonista, los padres como rectoresy guías de la familia y la sociedad a la cual todospertenecemos como el medio idóneo para lograrsu inclusión.

Actualmente Alain Daniel tiene ocho años ycursa el tercer grado en la escuela ordinaria. Enel trabajo presentado, el niño es el protagonistade la historia y nos dice: “Al fin caminé solo ¡quétrabajo!, pero lo hice a los 17 meses y eso estuvofenomenal. En ese momento mami empezó la batalla de la aceptación en laeducación general, yo fui al círculo infantil de enseñanza general porque es underecho que todo niño tiene, independientemente de su condición de serdiscapacitado o no. A mi mamá la tildaron de loca, le decían que estaba cometiendoun error, pero ella dijo: La inclusión en mi hijo será aplicada, es su derecho y yomientras viva velaré porque eso se cumpla; él sólo tiene 2 años no sabe de eso, siyo no lo guío por el camino correcto, quién lo hará… Así con la ayuda y el apoyo demi papá , mis abuelos, mis tíos, mis médicos y amigos colegas de mi mamá, mefui insertando en la sociedad poco apoco, con mis limitaciones pero sincontratiempos, mami me dice:… Eres como el elefante, lento pero aplastante”.

Con la familia:“Cuando un niño con una discapacidad

llega a la familia y a la sociedad, lo másimportante es lograr la aceptación de todoslos que la integran, pero a la vez constituye

la tarea más difícil.”

Page 14: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 14

Entrevista

La noche cuando enCaracuseyel agua rozó el techo

Los pobladores están acostumbrados a la furia del río. Cuando amenaza subenlos colchones encima de los escaparates y amarran alrededor todo cuanto quepa,debajo queda aquello que después puedan lavar. Pero esta vez el agua cubrió sincompasión los pisos, escaló las paredes y solo se detuvo al nivel de los techos;esta vez, dice Magnolia, «subió hasta donde la gente no pensaba y todas laspertenencias se mojaron». El agua se retiró lentamente cuando el huracán se alejó—hubo hogares donde la inundación permaneció durante dos días— pero dentrotodo quedó cubierto de lodo. «Lo que más pudimos hacer fue ayudar a la gente asacar el fango, había mucho, a limpiar, a dar ánimo. Y fue difícil, muchas personasperdieron casi todas las pertenencias».

La noche de “Irma”, Magnolia se resguardó por su voluntad, junto a unas treintapersonas de Caracusey, en unas oficinas donde el presidente del consejo autorizó.«El lugar no era el mejor, también entró agua, se mojó el suelo donde la gente pusosus colchoncitos y no teníamos baño ni sitio donde cocinar. La señora de al ladonos prestó un servicio sanitario, pero era de barro, con un piso en malas condicionesy solo permitía pasar a algunas mujeres. Mi hijo salió a mitad de la tormenta abuscar algo caliente para los viejitos y los niños; regresó con pan. Mi esposo seencargó entonces de conseguir leche, la hervimos y la repartimos entre todos losque estábamos allí. Mucho más tarde en la noche el Consejo nos llevó cinco librasde arroz y dos de frijoles crudos.

“Cuando nos dimos cuenta de los niveles que estaba tomando el agua, algunosjóvenes, tres o cuatro, salieron en medio del huracán a colaborar con las personasmayores, que son numerosas en el pueblo y ya no pueden salvar sus cosas o salira tiempo como antes. Y yo di gracias a Dios porque todos eran muchachos de lacomunidad, y me dio mucha alegría ver que fueran tan piadosos, que no fueranegoístas, que estuvieran atentos a las necesidades de los demás.

“Ya después, con la calma, empezamos a recuperarnos. Fue increíble cómo lagente reconocía a Cáritas como la primera que llegó con módulos en auxilio de losdamnificados. No es la primera vez que Cáritas arriba de primero y esta vez deúnicos, prácticamente. Se pudo ayudar a más de 82 familias y todo el mundomultiplicó, compartió, invitó a otros. Hay casas con familias muy numerosas, 10 omás personas, a esas les decíamos, “bueno al menos para que le den a los ancianosy a los pequeños”.

“El agua potable tuvo gran demanda, pues el pozo de Caracusey también seencuentra en zona de inundación y el agua se contamina. Hay mucha genteagradecida con la Iglesia, y con la vida, a pesar de que yo, últimamente, veo unpoco de deterioro en las personas, de agobio, de sentimientos de anulación, dequedarse detrás; no todo el mundo tiene el impulso de ir adelante ante un problema.Lo otro grave fue que a la semana de “Irma” aliviaron las presas y el río nos volvió aentrar».

Magnolia Santiesteban Hernández.

Page 15: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 15

Magnolia Santiesteban Hernández vivía an-tes en Polo Viejo, una zona apartada en elEscambray de Trinidad. En 2002, luego dehaber conocido al Padre Geovanni Paz y queeste le hablara sobre las necesidadesespecíficas de Caracusey, decidió mudarse allícon su familia. «Desde entonces soyanimadora de comunidad, pero también he sidoMinistro de la Eucaristía y siempre he ayudadoen lo que ha hecho falta, pues la presencia delsacerdote era una vez al mes: para la misa, lacatequesis, la formación de adultos, debautismo».

Cerca de esos años clausuraron el centralcercano al poblado y cerraron 20 escuelas, lamayoría rurales. Cuenta Magnolia que la gentetuvo que empezar a viajar más lejos paratrabajar y a los niños las aulas le quedaron

más distantes, algunos incluso, tenían que cruzar el río para poder asistir a clasesy entonces regresar en la sesión de la tarde se les hacía muy difícil. Ante esanecesidad comunitaria y como parte de la Iglesia, Magnolia comenzó un proyectode culinaria y otras actividades manuales, de valores y juegos con estudiantes deprimaria.

«Cuando llevábamos un tiempito trabajando contamos con la ayuda de Cáritas,que a través del Programa de Desarrollo Humano (GDH) le dio un poco más deforma a aquello. Tuvimos una demanda tremenda, en un momento llegamos a albergar25 niños y ya no podíamos con uno más, es un trabajo muy fuerte. Tampoco lohacía yo sola, ahí se involucró Yaíma que ayudaba mucho en la cocina y la mamáde una de las niñas. Otra cosa maravillosa que tiene el taller es el encuentro, unavez al mes, con los padres, porque llevamos misión a la familia. Hay que realizarmucho trabajo, porque las personas no conocen el evangelio y hay que enseñarlespoco a poco. Todo esto se ha convertido en un reto muy grande y muy fuerte».

A Magnolia le preocupa que las personas no cuenten con un lugar seguro dondeevacuarse y resguardar las pertenencias si otros eventos meteorológicos acecharan,«antes se usaba la escuela de Caracusey, pero ya está muy deteriorada», me dice,«hay muchos adultos mayores en el pueblo, y más de 100 casas vulnerables, queno pueden irse a cualquier parte y les da pena molestar a los vecinos de la partealta, quienes han recibido a los amigos la mayoría de las veces. Hubo algunos quese quedaron parados en el parque hasta que el agua se fuera para poder regresar asus casas».

En estos momentos el taller de GDH que anima Magnolia no ha podido volver afuncionar, «hay mucha humedad, el piso está en malas condiciones, el terrenocedió y queremos hacer una limpieza bien grande antes de que los niños regresen».

Magnolia habla casi sin hacer pausas, es certera y me mira con ojos queconvencen. «A veces me siento medio dividida —confiesa—, la misión me ocupa unespacio grande. A mí me gustan mucho los niños y ellos llevan bastante atención,así que, Dios mediante, quiero seguir, aunque pienso que deben formarse otraspersonas para que en la comunidad todo no dependa de una sola».

Los pobladores de Caracusey están acostumbrados a la furia del río, estánacostumbrados a colocar sus posesiones en lo alto si viene una tormenta, estánacostumbrados a limpiar el lodo que el agua trae, pero “Irma” los asustó demasiado,les robó demasiado. Magnolia solo se puso seria cuando me habló de esa noche.

Lic. Melissa Cordero Novo

Page 16: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 16

Los actos son las manifestaciones denuestra vitalidad. Los actos humanosdistinguen a los hombres de los animalesporque tienden a un fin, y en ello intervienela voluntad y la capacidad de elegir. Sepuede decir que para que un acto “seaperfectamente humano, debe darse en elpleno conocimiento y decisión libre de lavoluntad; el conocimiento pleno implicaadvertencia y deliberación previa”.(Germán Marquínez).

Cuando alguien comete un acto “sinpensarlo”, está actuando generalmentellevado por sus emociones. Si no hemossido educados en el reconocimiento ymanejo adecuado de nuestrasemociones, los actos serán inapropiadosy exagerados. Lamentar el golpe dado ola ofensa dicha no puede ser el modo deproceder; es necesaria la comprensión yel control de las emociones, observarnuestras reacciones físicas y verbalesante ellas para ir desarrollando lacapacidad de manejarlas, a esto se lellama “educación emocional”.

Actos, emociones y actitudes

Artículo

“Los actos son las manifestaciones de nuestra vitalidad. Los actos humanosdistinguen a los hombres de los animales porque tienden a un fin, y en ello intervienela voluntad y la capacidad de elegir. Se puede decir que para que un acto “seaperfectamente humano, debe darse en el pleno conocimiento y decisión libre de lavoluntad; el conocimiento pleno implica advertencia y deliberación previa”. (GermánMarquínez).

Las emociones son la reacción interior espontánea del ser humano ante unasituación o persona; tenemos derecho a sentir, aunque nuestra emoción no sejustifique. Los sentimientos no son objeto de juicio, lo que se juzga son los actos.Sentir rabia no es bueno ni malo, lo importante es el acto que se deriva de esesentimiento. Hay emociones que facilitan y otras que dificultan la interacción de laspersonas. Una persona alegre enfrentará la vida con más energía, su interacciónsocial y familiar estará facilitada por su estado emocional, una persona triste yresentida tendrá dificultades para enfrentar la vida y relacionarse con los demás.

Las actitudes se definen como el conjunto de actos de una persona, permitenidentificar si su vida está orientada al bien o no. Un solo acto humano pocas vecespuede ser criterio ético para juzgar toda la vida de una persona. Las actitudes sonlas que, en definitiva, están demostrando cuándo la persona va por el camino correctobuscando el bien de los demás y su propio progreso. Las actitudes respondentambién a otras circunstancias, como son el temperamento, el tipo de formaciónque se recibe, el ambiente familiar, el medio, las condiciones de vida, los factoresculturales, la religiosidad, etc.

No es fácil juzgar los actos de una persona, pues ellos llevan en su interior unaintención que difícilmente es conocida por otros. Es posible que una determinadaacción se interprete como buena o mala en lo que aparentemente se puede ver,pero se debe tener el mayor respeto, pues esa actuación puede responder asituaciones o circunstancias que los demás desconocen. Es importante considerarlas actitudes de las personas tratando de descubrir cuáles son los motivos que lasimpulsan y la intención con que realizan sus actos, pues esto evita que hagamosjuicios ligeros que pueden, en un momento determinado, menoscabar la honra, lafama y el buen nombre de las personas.

Apliquemos a nuestra vida diaria dos principios básicos: Reconocer nuestraspropias emociones en el momento en que las sentimos y manejar las mismascon serenidad antes de actuar. Si a esto agregamos el desarrollo de la empatía,es decir, la capacidad de descubrir lo que los demás sienten; nuestra actitud ynuestras relaciones se irán transformando de manera positiva, contribuyendo así alograr una cultura de paz y armonía en las relaciones humanas.

Compendio de material para reflexión del Taller de Familias. El Cobre, Noviembrede 2016 y artículos publicados en Vida Cristiana. Año 2015.

Page 17: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 17

Artículo

Al mirar un buque en el puerto,pensamos que está en su lugar másseguro, protegido por un fuerte amarre.

Sin embargo, sabemos que está allípreparándose, abasteciéndose yalistándose para zarpar, cumpliendo conel propósito para el cual fue construido,yendo al encuentro de sus propiasaventuras y riesgos.

Dejando su estela y dependiendo delo que la fuerza de la naturaleza lereserve, tendrá que desviar la ruta,trazar otros rumbos y buscar otrospuertos, pero retornará con su misióncumplida, enriquecido por las diferentesculturas recorridas. Y habrá muchagente esperando feliz en el puerto paracelebrar sus millas navegadas.

Así son los hijos. Tienen a sus padrescomo puerto seguro, hasta que setornan independientes. Por másseguridad y protección que puedansentir junto a sus padres, los hijosnacieron para surcar los mares de lavida, correr sus propios riesgos y vivir suspropias aventuras. El lugar más seguropara el buque es el puerto, pero no fueconstruido para permanecer allí.

Los padres piensan que serán elpuerto seguro de los hijos, pero nopueden olvidarse que deben deprepararlos para navegar mar adentro yencontrar su propio lugar, donde sesientan seguros, con la certeza quedeberán ser, en otro tiempo, un puertopara otros seres (los nietos).

Los hijos son como los buques...

Nadie puede trazar la ruta de los hijos; lo que sí podemos hacer es tomarconciencia y procurar que lleven en su equipaje valores: humildad, solidaridad,honestidad, disciplina, gratitud, generosidad. Llevarán consigo los ejemplosadquiridos, los conocimientos obtenidos, pero lo más importante estará en elinterior de cada uno, en el timón de su corazón: la capacidad de saber ser feliz.

Los padres pueden querer que haya siempre una sonrisa en los hijos, pero nopueden sonreír por ellos. Pueden desear su felicidad, pero no pueden ser felices porellos.

La felicidad consiste en tener un ideal para buscar, y la certeza de estarnavegando en mares abiertos con rumbo firme hacia ese logro.

Los padres no deben seguir la travesía de los hijos y los hijos nunca debendescansar en los triunfos que los padres alcanzaron.

Los hijos deben hacerse a la mar desde el puerto donde sus padres llegaron ycomo los buques, partir en busca de sus propias conquistas y aventuras. Para ello,requieren ser preparados para navegar en la vida, con la certeza de que: “quienama, educa”.

¡Cuán difícil es soltar las amarras y dejar zarpar al buque!… Sin embargo, elregalo de amor más grande que puede dar un padre es la autonomía.

¡Buen viento y buena mar, hijos!

Artículo para reflexión. Taller de familias. El Cobre. Noviembre de 2016.

Page 18: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 18

Con la mejor de las intenciones (o notan mejores) por las buenas, a veces, ycon frecuencia por las malas, abundanquienes se empeñan en imponer al restosus patrones de conducta, credo,pensamiento, desempeño,comportamiento, modo de actuar; pautasestrictamente personales, tomadas comoverdades absolutas y absolutamentecorrectas. Poseen sus propias leyes ypretenden sembrárselas por la fuerza ysin método al “diferente”, porque “así escomo debe de ser”.

En tiempos de tolerancias yreivindicaciones a la diversidad, elrespeto a la individualidad sigue comoasignatura suspensa y sin el menoratisbo de mejorar en el entorno de lasrelaciones interpersonales. Ya escribíalgo parecido en otra oportunidad, peropercibo cómo todo aquello adquirióforma gaseosa. Tómese este nuevointento, como una especie de (re)catarsis,que es a la vez, una voz dentro de un coroque clama por lo mismo, y en últimainstancia, como un grito de auxilio.

Hasta donde alcanza mi poder deobservación —y sin pretensiones deconvertir este comentario en un análisisexhaustivo— la intrusión en la forma deser y del temperamento ajeno no parececlasificar dentro del respeto a ladiversidad desde la aprobación/aceptación de la forma de ser “del otro”en el entramado de la comunidad.

Lamento el esfuerzo de especialistas,estudiosos y excavadores delcomportamiento humano, enfocado en elcontexto social, judicial y de salud.Advierto, cómo investigaciones ytratados sobre el tema puestos en lamira de consagrados científicos sequedan en la nada…, nada de aplicarsecomo ha de ser. Me cuestiono dóndequedó aquella elemental caracterización psicológica de los tipos de caracteres quepor tanto tiempo manejaron terapeutas, psicopedagogos y otros interesados en laconducta: a saber: flemático, sanguíneo, colérico, melancólico.

Porque la diferencia también pasa por la personalidad, que genética o adquirida,viene con el individuo o se arraiga por diversas razones. El respeto a ese espaciodebería incorporarse como norma elemental de convivencia, de comportamientopropio del ser social civilizado.

Las intenciones de uniformar y hasta masificar el carácter todavía están ahí: en lacasa, el barrio, la escuela, el trabajo, en cualquier acción interactiva. Si todostuviéramos la vocación para el arte, la ciencia no tendría discípulos; si todosprefirieran las matemáticas, las humanidades serían materia ociosa; si todosfuéramos extrovertidos, el entorno se volvería un caos; si no existieran los polosnegativo y positivo, la física perdería una de sus teorías más interesantes; si noscomportáramos de igual manera, en el mejor de los casos, el mundo seríaaburridísimo.

El eminente científico Albert Einstein —a quien por mucho tiempo considerarondiscapacitado por su aura silenciosa y tímida— consideró que todo el mundo es ungenio; pero si se juzga a un pez por su habilidad para trepar un árbol, pasará el restode su vida creyendo que es un inútil.

Si “el diferente” se rige por las normas que dicta la razón, el entendimiento, lasleyes jurídicas y de convivencia, al ser considerado distinto, siente agredido einvadido su espacio por quienes se empeñan en tornarlo de otra manera. “Déjame talcomo soy”, parece clamar el asediado por reformadores empíricos de personalidadesdiferentes a las suyas, inexplicándose por qué pretenden convertirlo en “otro(a)” sinque “el otro (a)” acepte su diferencia.

El maltrato psicológico, con todo lo que este acarrea de humillaciones,menosprecio y sufrimiento —infringido consciente o inconscientemente—; el acoso yhasta la crueldad, abrigan sutilezas entre los arquitectos y organizadores de laconducta ajena. Solo basta arrancarles el disfraz.

El pulso y la cuerdaArquitectos de la

personalidad ajena

Lic. Emma Sofía Morales

“Hay un sentido universal que descansa comoarmonía bajo cada diferencia”.

Manuel Mendive.

Page 19: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 19

Reflexiones e historiasparaleer y escuchar

Lavergüenzaes un sentimiento que tiene que ver con los demás, aparece cuando pensamos que los demás nosmirarán mal, o nos señalarán porque hay en nosotros algo que es diferente.Quizá tu hermano se comporta de alguna manera que a ti te hace sentir especialmente incómodo: si grita mucho,o salta, o tira las cosas al suelo cuando van a un restaurante. Por ello, quizás en algún momento prefieras evitarestas situaciones.

Page 20: RENACER 1caritascuba.org/images/publicacionesdiocesis/...RENACER 2 3 RENACER es una publicación del programa Aprendiendo a crecer, de Cáritas en la Diócesis de Cienfuegos. Cada

RENACER 20