REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIÓN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES...

download REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIÓN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (CATAMARCA, ARGENTINA).pdf

of 25

Transcript of REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIÓN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES...

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    1/25

    REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOSPROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES

    TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (CATAMARCA, ARGENTINA)

    Lpez Campeny, Sara M. L. Es Doctora por la Universidad Nacional de La Plata (2009), Arqueloga(2001) y Tcnica en Museologa (2000) graduada en la Universidad Nacional de Tucumn (UNT). Sedesempea como investigadora del Instituto de Arqueologa y Museo (IAM-UNT) y del Instituto Superiorde Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT); e integra el plantel docente regular en la Carrera de

    Arqueologa de la UNT. Sus reas de inters abarcan el estudio de las sociedades agropastoriles tempranasy los procesos asociados a materialidades, prcticas y significados vinculados con la produccin textilprehispnica. En relacin a ello integra, desde fines de los 90, diversos proyectos de investigacindirigidos por el Lic. Carlos Aschero y la Dra. Patricia Escola en Antofagasta de la Sierra, Catamarca, ydesde 2008 forma parte del equipo arqueolgico dirigido por la Dra. Constanza Taboada, en el rea de lastierras bajas orientales (llanura santiaguea y pedemonte catamarqueo-tucumano).Contacto:[email protected]

    Romano, Andrs Sebastin. Es estudiante de la carrera de Arqueologa de la Facultad de CienciasNaturales e IML (Universidad Nacional de Tucumn); miembro del Instituto de Arqueologa y Museo

    (IAM-UNT) y miembro fundador del C.A.M.I.T (Colectivo de Arqueologa, Memoria e Identidad deTucumn). Colabora en diversos proyectos de investigacin dirigidos por el Lic. Carlos Aschero enAntofagasta de la Sierra desde el ao 1999. Desde el ao 2002, y hasta la fecha, se desempea como peritooficial del Juzgado Federal N2 en diversas causas relacionadas con terrorismo de estado en la provinciade Tucumn. Las temticas en las que se especializa son: anlisis microscpico de fibras animales y, estcomenzando a introducirse en anlisis polnicos bajo la direccin del Dr. Carlos Baied.Contacto:[email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    2/25

    proponemos el ejercicio de repreguntarnos permanentemente acerca de los supuestos tericos ylas evidencias empricas sobre los que ste se elabor, enriqueciendo progresivamente los juicios

    previos. Es innegable que nuestra contribucin se apoya en todo este valioso conocimientoanterior, aunque contamos con la sensacin de una cierta maduracin y un cambio en la miradade los procesos, como producto lgico de un proceso de construccin continuo de la disciplina.

    Para argumentar la presente discusin, nos centramos en la profundizacin de algunos delos varios aspectos que caracterizan al modelo formativo que se propuso originalmente para elrea de estudio (Figura 1). En primer trmino, reflexionamos sobre el nfasis puesto en elfenmeno de cambio o transformacin, como caracterstica recurrente y distintiva del perodo,oponiendo un conjunto de evidencias vinculadas con la continuidad -desde momentos mucho

    ms antiguos- de ciertas prcticas y tradiciones de las comunidades agropastoriles. Acontinuacin, pero apoyados en esta misma nocin de continuidad, presentamos datoscomposicionales novedosos que nos permiten aportar nuevas miradas sobre la problemtica localde las interacciones a distancia y, especialmente, acerca de las relaciones entabladas entre lascomunidades puneas y las poblaciones del rea valliserrana. Finalmente, a partir de una seriecronolgica que se ha ampliado en los ltimos aos y contando tambin con nueva evidenciaocupacional, se proponen algunas variantes para el modelo de asentamiento, tal como fue

    originalmente planteado, en lo que respecta fundamentalmente al rol desempeado por cada unode los distintos sectores altitudinales discriminados en el rea, y sus vnculos en trminos de lostipos de actividades desarrolladas en cada uno de ellos.

    La nocin de Formativo: una breve introduccin al concepto

    No es el objetivo de este trabajo profundizar en la discusin histrica del concepto de

    F ti l i l t i l i b i d l

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    3/25

    de sociedad que maneja un conjunto de estrategias adaptativas determinadas8.Este planteo -que parte de unmodelo sistmico adaptativo, en el marco de un Paradigma Ecolgico Evolutivo- fue novedoso

    para el desarrollo terico del rea. Sin embargo, y como discutiremos en este trabajo,consideramos que ms all de todas sus importantes renovaciones, la propuesta continaenfatizando ciertos aspectos de las tradicionales definiciones, en lo que respecta a las variablesrelevantes para su definicin. Y pensamos que son justamente estos aspectos los que no parecenser adecuados para describir el proceso ocurrido en el devenir de las sociedades agropastorilesque habitaron la puna de Antofagasta de la Sierra durante el primer milenio de la era.

    La trayectoria del Formativo en ANS: un proceso de rupturas o continuidades?

    Uno de los aspectos recurrentemente enfatizados en la caracterizacin del trminoFormativo -en concordancia con nuestro afn de trazar lmites netos entre las distintas categorasque conforman los esquemas de periodificacin empleados- ha sido la ocurrencia de una serie detransformaciones, cambios o innovaciones, los que en algunos casos fueron definidos comodramticos9. Estos cambios aluden a aspectos de tipo organizacionales (sociales y residenciales),

    modificaciones econmicas relacionadas a la subsistencia (con el inicio de las prcticas dedomesticacin animal y la produccin de alimentos) y la incorporacin de nuevas tecnologas(especialmente la cermica, y en menor grado otras como la textil, metalurgia, etc.). Del mismomodo, tambin en la propuesta local del modelo se destac la clara aparicin de cambiosorganizacionales, en el marco de los cuales se forman nuevas cadenas de relaciones apuntaladas en laeconoma de produccin y el sedentarismo 10. Sin embargo, consideramos que la evidencia arqueolgicaque disponemos actualmente para ANS nos plantea la necesidad de reconsiderar si bajo estenfasis en la existencia de una nueva situacin organizacional no se estn encubriendo una serie de

    i di d h bl d t bl ti id d i t d l id di i d l

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    4/25

    traslado de los cuerpos y/o de partes anatmicas de los mismos, a otras localizaciones diferentes.En otros casos, las evidencias parecen remitir a situaciones donde los cuerpos y ajuares-o partes

    de ambos- han sido trasladados previamente, desde otro locus, antes de su depositacin en ellugar final de hallazgo. Ahora bien, ante la pregunta de por qu enfatizamos aqu ambos rasgosdiremos que, en cuanto a la disposicin espacial de las reas vinculadas a las prcticas funerarias,nos parece relevante remarcar los fuertes vnculos exhibidos entre el espacio de los vivos y el delos difuntos, a diferencia de lo que haba sido destacado previamente para el rea, en cuanto a quelos sitios de enterratorio constituan sectores separados de las reas habitacionales, tratndose yasea de entierros colectivos en estructuras subterrneas aisladas, o bien grupos de enterratorios deplanta circular o elptica13. Diremos por ahora que ste no es un dato menor, si lo consideramos

    en trminos de las interpretaciones propuestas en relacin a esta caracterstica particular de ladisposicin de los cuerpos de los parientes difuntos, pero retomaremos este planteo luego. Enrelacin al segundo aspecto, nos interesa destacar, fundamentalmente, que existe un conjunto deevidencias que permiten plantear una tradicin de gran amplitud geogrfica y extensaprofundidad temporal que presenta, como denominador comn, la existencia de patronesfunerarios que implican la inhumacin de partes anatmicas seleccionadas, eventos de reaperturade los depsitos, traslados y/u otros tipos de manipulaciones de los restos. Al respecto, sedisponen de datos asociados con cronologas desde hace ca. 10.000 a 8000 aos, tanto para lapropia regin de ANS como para un rea ms amplia, que abarca la puna septentrional argentinay se extiende tambin hacia el territorio trasandino, e incluye tanto a grupos con economascazadoras-recolectoras, como a las primeras poblaciones arcaicas14. Estos atributos exhibidospor los depsitos funerarios, as como su marcada asociacin espacial con las reas de residenciay/o subsistencia produccin, permitieron enmarcar estas prcticas en relacin con una tradicin

    vinculada al culto a los ancestros, a travs de una revitalizacin permanentede su rol activoentre los vivos. De este modo, las tumbas representaran recordatorios de las relaciones

    i t i l t d t ti d i l i f t l iti

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    5/25

    aprovisionamiento (lticas, minerales, etc.) locales y microregionales, as como el acceso a bienes ymaterias primas procedentes de reas distantes, correspondientes a espacios de ecologa

    diferenciada. En este ltimo caso

    se documenta, desde momentos tempranos (ca. 9000 aos) elregistro recurrente de bienes y recursos alctonos, procedentes de un amplio espaciocircumpuneo, que alcanza el rea valliserrana meridional, la selva montana y basal, la llanurachaco-santiaguea y la costa pacfica en la vertiente trasandina; lo que documenta un rea que seextiende hacia los cuatro puntos cardinales, abarcando un radio de ms de 300 km. Los temsforneos incluyen un espectro sumamente variable, que comprende desde objetos de carctersuntuario o empleados como adorno personal, diversos recursos alimenticios incorporados a ladieta, hasta variadas tecnofacturas y materias primas incorporadas a mltiples fines tecnolgicos;

    y su

    presencia pone de manifiesto que, desde el Holoceno temprano, las poblaciones de punatuvieron acceso, o interactuaron con otras poblaciones que tenan acceso a recursos de otrospisos ecolgicos. Caas de Chusquea para la confeccin de astiles, calabazas (Lagenaria)incorporadas a la dieta y/o usadas con diversos fines tecnolgicos, fibras vegetales (Bromelia,

    Acrocomia) integradas a la confeccin de cordelera y cestera, madera de sauce (Salix) formandoparte de distintas tecnofacturas, recursos lticos como la obsidiana para la confeccin deinstrumentos tallados, integran, entre otros, algunos de los bienes extra-locales que documentanun uso antiguo, recurrente y continuo17. Es as que, el uso reiterado de los mismos recursosforneos, a lo largo de una secuencia de casi 10.000 aos, permiti plantear esta continuidadcomo el reflejo de redes sociales de interaccin, de posible naturaleza familiar, que se fueronconsolidando y reforzando a lo largo del tiempo. Esta interpretacin cobra verdadero sentido sipartimos de una perspectiva en la que la reproduccin de las prcticas cotidianas desempea unrol fundamental en la construccin de un espacio marcado por los vnculos sociales, un espacioen el cual el acceso a bienes no locales, a travs de la creacin y mantenimiento de redes adistancia, involucra consecuencias (materiales y simblicas) que exceden a las econmicas y

    l i D d l i bi i d d b l

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    6/25

    estos atributos textiles muestran una notable persistencia temporal, posiblemente vinculada consu eficacia en el plano mgico ritual21.

    As, y retomando el eje de la discusin, pensamos que tanto el conjunto de evidenciasvinculadas a las prcticas funerarias, produccin de arte rupestre y otras esferas rituales, as lasasociadas con la obtencin de productos forneos, entre las principales, permiten plantear unamarcada continuidad entre las poblaciones agropastoriles puneas y sus predecesoras, trazando

    vnculos que se remontan a momentos previos, si nos referimos en los trminos de nuestrosesquemas de periodificacin. Podemos as comenzar a cuestionar las fronteras temporales yconceptuales que imponemos a nuestra lectura de los procesos histricos cuando nos basamos

    exclusivamente en ciertos mbitos de la vida de las comunidades, tales como la forma desubsistencia, o la tecnologa asociada y desenfocamos la mirada en otros que son igualmenterelevantes a la hora de delinear los procesos culturales locales, tales como las esferas de relacionessociales y familiares, y ciertas prcticas asociadas al ritual.

    Asimismo, pensamos que este mayor nfasis por identificar el cambio y la discontinuidad,en desmedro del reconocimiento de la gran antigedad y permanencia de ciertos aspectos de estascomunidades formativas, pueda haber influido en las hiptesis planteadas en relacin con elsiguiente tema de discusin.

    Entre la Puna y los Valles: procesos locales o influencias forneas?

    En el marco de la problemtica de interacciones, el carcter forneo de ciertos bienesrecuperados en sitios puneos ha podido determinarse -de manera ms o menos precisa- a travsde la aplicacin de distintas tcnicas de caracterizacin de materiales, integradas a un anlisis de

    l d d i l f d i d l i i Ah bi

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    7/25

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    8/25

    familiares que enlazaran poblaciones de diferentes espacios geogrficos, y cuyo rol relevantevenimos aludiendo en relacin a las estrategias de acceso a recursos distantes25.

    Recapitulando, no estamos aqu negando la importancia de las relaciones entabladas conlas poblaciones del rea valliserrana -las que como ya dijimos vienen siendo sealadas pornumerosos investigadores26- ni an la posibilidad de que las similitudes formales observadas enlos conjuntos cermicos de ambas reas se apoyen, en menor o mayor medida, en estos vnculos.Lo que sealamos es que los anlisis composicionales muestran una situacin de mayorcomplejidad que nos obliga a ser cautos a la hora de sostener que todos los casos pueden seruniformados bajo el rtulo de cermica valliserrana, aludiendo con ello exclusivamente a unaelaboracin no local de las piezas y, por el contrario, destacamos la necesidad de dejar abierta la

    posibilidad de la existencia de otros procesos actuando (copia de estilos, modos tecnolgicos otradiciones cermicas compartidas, etc.). Y as, ms que pensar en un proceso marcado pordesplazamientos y/o avances de grupos, desde el rea valliserrana hacia la puna27, que se darancon mayor nfasis a partir de un determinado momento del devenir histrico de estaspoblaciones formativas(cercano al comienzo de la era), vislumbramos una historia continua ymucho ms antigua de interacciones, mantenida entre la gente que habitaba estos paisajes.

    Remodelando el Formativo: discutiendo aspectos del sistema de asentamiento

    Las caractersticas ambientales y topogrficas particulares del rea de estudio, integradas alos modelos etnogrficos y actuales sobre el uso del espacio en comunidades andinas con nfasisen el pastoralismo, desembocaron en la propuesta de un modelo de asentamiento para elFormativo en ANS, que permita describir e interpretar la dinmica de ocupacin desplegada porlos grupos agropastoriles locales. En este sentido, y a diferencia de los modelos clsicos, dnde la

    i i d l d i h l f i l l d d

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    9/25

    complementarias, que se integraban para ser usados de manera peridica o estacional 28. Estopermita contar con pasturas durante todo el ciclo anual y, al mismo tiempo, aprovechar los

    recursos de diferentes ecozonas altitudinales. De este modo, el modelo parta del reconocimientode una distribucin discontinua y concentrada de los recursos, principalmente en zonas de ofertahdrica permanente presentando adems, estos sectores, diferencias de potencialidad, abundancia,estacionalidad y accesibilidad a los recursos, vinculadas, principalmente, con cambios altitudinalesen la corta distancia. Se diferenciaron as tres sectores: Fondo de Cuenca (3450 a 3500 msnm),Sectores Intermedios (3600 a 3800 msnm) y Quebradas de Altura (3900 a 4600 msnm), los quehabran sido usados por las comunidades, de manera complementaria y diversa, mediante larealizacin de prcticas econmicas distintas. As, el modelo se sustent apoyndose,

    principalmente, para su formulacin, sobre la base de esta diversidad ambiental y altitudinal.El avance lgico de las investigaciones durante el tiempo transcurrido, y la posibilidad que

    plantea el contar con evidencia emprica adicional a la que se dispona al momento de elaborar elcitado modelo, nos permite al presente discutir algunos aspectos del mismo, enriqueciendo lasinterpretaciones propuestas sobre la dinmica de estas comunidades formativas.

    Integrando nueva evidencia arqueolgica: el rol de los Sectores IntermediosComo anticipamos, una de las caractersticas del rea de estudio es que el perfil

    altimtrico de los cauces (principalmente el caso del ro Las Pitas) que atraviesan las quebradaspermite diferenciar, en recorridos de unos pocos kilmetros, zonas que presentan distintastopografas y una consecuente disponibilidad de recursos diferencial. As, el modelo deSedentarismo Dinmico se apoy, para su contrastacin, fundamentalmente en las evidenciasarqueolgicas asociadas a dos de los sectores altitudinales antes mencionados.

    En primer lugar, el Fondo de valle de las cuencas endorreicas. Fue definido como elsector que presentaba las mejores potencialidades y la mayor aptitud agrcola de toda la Puna

    M idi l29

    i d d f bi di ibilid d d d d

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    10/25

    dado que son cuencas de depositacin, son menos aptos que los terrenos con pendientes mediasde los tramos intermedios de las cuencas31. Pero volveremos sobre este tema a continuacin.

    El segundo sector que desempe un rol fundamental en la contrastacin emprica delmodelo fueron las Quebradas de Altura las que, debido a la presencia de pendientes abruptas ysuelos rocosos, entre otros factores altitudinales y microclimticos, carecen de potencialidad parael desarrollo de prcticas agrcolas. En contraparte, la presencia de vertientes y vegas extensas,prximas a los cursos de agua, las convierten en un sector sumamente apto para la realizacin deprcticas pastoriles trashumantes y actividades de caza. Por ello, se postul como el espaciodonde se habran establecido los Puestos Temporarios, de ocupacin peridica o estacional(posiblemente mayo a octubre o perodo invernal), los que habran funcionado de manera

    integrada con los sitios residenciales del Fondo de Cuenca, estando ligados a la explotacin derecursos vinculados con el pastoreo y/o la caza. Desde el punto de vista arqueolgico, los sitiosReal Grande (RG)1, 6, y 10 fueron interpretados como ejemplos de este tipo de localizaciones.Sin embargo, una importante franja espacial, correspondiente a los sectores altitudinalescomprendidos entre los dos espacios recin mencionados, no tuvo el mismo peso en laformulacin y discusin del modelo de asentamiento32. Originalmente, slo se relevaron en estesector altitudinal intermedio -en relacin con el perodo cronolgico de inters- un conjunto degrabados rupestres, ejecutados sobre los soportes de farallones ignimbrticos y se enfatizfundamentalmente su carcter de espacio transicional, al considerarlos como las vas lgicas dedesplazamiento desde el Fondo de Cuenca hacia el sector de Quebradas Altas. En este sentido, creemos queimportantes factores de potencialidad presentes en los sectores de las quebradas de alturasintermedias -sobre los que nos explayaremos a continuacin- han sido subvalorados en estemodelo inicial. Al respecto, las investigaciones arqueolgicas -dirigidas por el Lic. Carlos

    Aschero- efectuadas en estos sectores intermedios, a partir de fines de los 90, permitieronidentificar un conjunto de evidencias (desde ca. 2000 aos AP y hasta momentos histricos),

    i d l i l i d i l li i d di

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    11/25

    moderada a amplia, constituyen espacios aptos para el desarrollo de cultivos de medianaextensin, que podran ser manejados por pequeos grupos familiares, a escala domstica. A su

    vez, el cauce angosto del ro, con disponibilidad hdrica anual, aporta un buen caudal para el riegode las terrazas bajas adyacentes, con una menor inversin de trabajo que en las ms extensasplanicies del fondo de cuenca. Se suma la posibilidad de concretar actividades de pastoreo,debido a una importante oferta forrajera de carcter estacional35. Aunque las vegas en estossectores son ms estrechas que en otras franjas altitudinales, en algunos tramos se ha logradoextender su superficie, mediante prcticas de riego, aumentando su capacidad forrajera. En estepunto, nos parece importante notar que si bien los sectores intermedios presentan vegasestrechas, en comparacin con las registradas en las quebradas de altura, estos sectores

    intermedios se combinan con una importante cobertura de gramneas y arbustos (vegetacin deestepas). Esta zona esteparia ofrece a los camlidos, despus de la temporada hmeda, una ofertaforrajera con mayor aporte de protenas que la aportada por los ambientes de vega 36. Los sectoresde quebradas subsidiaras presentan, adems, lugares aptos para el asentamiento. Se suma unaoferta importante de recursos lticos y minerales para actividades de talla, la presencia dedepsitos arcillosos para su posible empleo en la confeccin de alfarera y/o actividadesconstructivas, adems de una buena provisin de lea. Adems, podemos mencionar que, a nivelmicroregional, los sectores intermedios formados por vegas y quebradas parecen haber sido msestables, ante las variaciones climticas y ambientales, que los sectores de fondo de cuenca 37.Finalmente, estos sectores de quebradas intermedias brindan la posibilidad de un rpido acceso alos sectores de vegas de altura, que constituyen opciones estacionales de pasturas invernales ypresas de caza (camlidos y chinchllidos) de mayor predictibilidad. En sntesis, consideramos queun aspecto en el que se han producido importantes aportes, reside en poder contar actualmentecon un panorama de evidencias arqueolgicas ocupacionales -o base emprica- ms amplia y

    variada, que nos permite emprender un anlisis del uso del espacio, por parte de las comunidades

    il i d id l dif l i di l id ifi d

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    12/25

    complementario y sincrnico38. Si consideramos los datos radiocarbnicos39, podemos concluirque los tres contextos funcionalmente similares (sitios RG1, RG6 y RG10), emplazados en las

    quebradas de altura, a corta distancia entre ellos, muestran un uso contemporneo entre s, peroningn vnculo cronolgico con la base residencial de CChM; cuyas ocupaciones ms tardaspreceden por ms de 300 aos al uso de estos puestos de caza y/o pastoreo de altura.

    Por otra parte, pero en ntima vinculacin con lo que acabamos de sintetizar, lasinvestigaciones arqueolgicas realizadas en los ltimos aos en los sectores de alturas intermedias,a las que nos referirnos previamente, permitieron ampliar la base cronolgica disponible; y contaras con nueva informacin radiomtrica sobre la base de la cual es posible proponer otras formasposibles de articulacin entre las mltiples actividades realizadas en los distintos sectores, que

    introduciran algunas variantes al modelo tal como fue originalmente propuesto (ver Tabla 1a y1b y Figura 2).

    En primer lugar, si consideramos la cronologa de ocupacin de CChM que ha sidoprecisada por los fechados radiocarbnicos (lapso ca. entre 2100 a 1440 aos AP), podemosdestacar que la mayor parte de esta secuencia, hasta aproximadamente una fecha en torno a 1630aos AP, se vincula con ocupaciones registradas en los Sectores Intermedios, donde loscontextos datados corresponden, en todos los casos, a espacios usados con fines productivos

    vinculados al uso de corrales40. Slo los fechados ms tardos del sitio CChM (desde ca. 1530aos) y prximos a la fecha de su desocupacin, seran contemporneos con ocupaciones quetambin comprenden contextos residenciales y funerarios, registradas para los sectoresintermedios.

    Esta nueva base de informacin nos permite plantear que, si nos basamos en loscontextos para los que se cuenta con una base cronolgica absoluta, la mayor parte de lasocupaciones residenciales identificadas en el sitio CChM -un perodo de ca. 550 aos de losaproximadamente 660 aos precisados por las dataciones radiocarbnicas- son contemporneas

    d l i di h id id ifi d i d i

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    13/25

    movilidad que exige el modelo podra igualmente funcionar con el uso integrado de otrossectores de la microrregin y no necesariamente en vinculacin con las quebradas de altura.

    Posteriormente, y a partir de ca. 1500 a 1300 aos AP, los sectores intermedios muestranevidencias de un uso ms intensivo y diverso del espacio, y que implicara un mayor tiempo depermanencia en los sitios, momento que coincide con las ocupaciones finales fechadas para elsitio del fondo de cuenca (CChM). Es recin para estos momentos ms tardos, y especialmentelos prximos al fin del primer milenio de la era, que es posible postular que las ocupaciones delos sectores intermedios podran vincularse con una ampliacin de los territorios, asociado a unuso integrado de las quebradas de altura, en relacin a la explotacin de pasturas estacionales y/oactividades de caza, el que estara atestiguado por las ocupaciones contemporneas de los aleros

    de la Quebrada de Real Grande. Al respecto, tambin podemos mencionar que los espaciosocupacionales de los sitios emplazados en los sectores intermedios presentan evidencias queatestiguan el empleo de recursos -tanto de origen vegetal como lticos- vinculados a unaprovechamiento complementario de los diferentes sectores altitudinales diferenciados en lamicrorregin que, sumados a la informacin cronolgica disponible, nos permite plantear eventosde ocupacin contemporneos entre estos asentamientos y otros locus documentados endiferentes sectores altitudinales a lo largo de la cuenca hidrogrfica principal42. As, testimonios decontextos productivos, de explotacin de recursos naturales, mltiples actividades residenciales,produccin de arte rupestre, evidencias funerarias y otras prcticas asociadas a la esfera ritual, seintegran en un uso mltiple y complementario del espacio, por parte de los diferentes hogarespastoriles. Adems, estas ocupaciones y sus contextos asociados nos permiten, a futuro, explorardiversas lneas de investigacin para profundizar en las relaciones entre estos dos sectoresambientales de la cuenca del Ro las Pitas y su utilizacin durante el formativo. En este sentido,podemos mencionar que se estn comenzando a estudiar los contenidos de microfsiles -especialmente polen- de los guanos de camlidos recuperados de corrales emplazados en los

    i di d d fi i d li i d i l C b d

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    14/25

    que no pueden encasillarse en alguna de las dos categoras antes sealadas44. As por ejemplo, unasentamiento como PP9, que ha sido identificado como una base residencial donde se realizaron

    una amplia gama de actividades, muestra evidencias de desocupaciones estacionales, con unaprevisin de retorno en el corto y/o mediano plazo45. Esto es, la existencia de movimientosplaneados de, al menos, algunos de los integrantes del hogar de una residencia a otra, dentro delsistema amplio de asentamiento, implicando tanto la partida planeada como el retorno anticipadoa la vivienda -aunque este no siempre se haya concretado- respondiendo a la existencia decircuitos de movimientos estacionales y de complementariedad funcional entre diferentes sitios.

    A modo de reflexin final

    La propuesta de remodelar el formativo implica proponer nuevas miradas sobre losconceptos; modelos e interpretaciones previamente planteados reflexionando, a la luz de nuevaevidencia, acerca de un momento particular del devenir histrico de las poblaciones puneas.

    Tratamos de bosquejar aqu una visin del formativocomo un proceso de ndole familiar, perocon lazos que mantienen y renuevan redes de interaccin amplias; con una marcada continuidadde los procesos, manifestada en ciertas prcticas y tradiciones locales; innovando en el uso de losmismos espacios, mediante la logstica de un sedentarismo dinmico que relaciona e integra lasprcticas asociadas al pastoralismo; la agricultura familiar y la caza-recoleccin.

    Sin desmerecer el valor de las reflexiones aqu vertidas, consideramos que lasinterpretaciones presentadas tienen el lmite lgico que nos impone el estado actual de lasinvestigaciones, aunque podemos apoyarnos de modo optimista en el avance continuo de lasmismas, as como en el desarrollo progresivo e incesante de la disciplina y el crecimiento de susherramientas tericas y analticas. As, si bien algunas respuestas se han ampliado, otras

    h bi d d i l d i d

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    15/25

    1994 Reflexiones desde el Arcaico Tardo (6000-3000 AP). Rumitacana. Revista de Antropologa 1:13-17. Direccin de Cultura, Catamarca.

    2007 Comentario. Interacciones Surandinas. Aspectos econmicos, polticos e ideolgicos. En:Sociedades Precolombinas Surandinas: Temporalidad, Interaccin y Dinmica cultural del NOA en elmbito de los Andes Centro-Sur, V. Willians, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (Eds.), pp.99-108, Buenos Aires.

    Aschero, C. A., R. Zurita, M. G. Colaneri y A. Toselli2002 El beb de la Pea. Actas XIII Congreso Nacional de Arqueologa Argentina, II: 329-336.

    Universidad Nacional de Crdoba (1999).

    Bentez, V.; M. Borgnia y M. H. Cassini2006 Ecologa nutricional de la vicua (Vicugna vicugna): Un caso de estudio en la Reserva

    Laguna Blanca, Catamarca. En: Investigacin, conservacin y manejo de vicuas, B. Vil (Ed.),Proyecto MACS-Argentina, pp. 51- 67, Buenos Aires.

    Babot, M. del P.2004 Tecnologa y utilizacin de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispnico. Tesis

    indita para optar al grado acadmico de Doctora en Arqueologa, Facultad de CienciasNaturales e IML, Universidad Nacional de Tucumn.

    Babot, M. del P., C. A. Aschero, S. Hocsman, C. Haros, L. Gonzlez Baroni y S. V.Urquiza

    2006 Ocupaciones agropastoriles en los Sectores Intermedios de Antofagasta de la Sierra(Catamarca): Un anlisis desde Punta de la Pea 9.I. Comechingonia9: 57-75.

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    16/25

    Andes Centro-Sur, V. Willians, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (Eds.), pp: 73-87,Buenos Aires.

    Escola, P. S. y S. Hocsman2008 Circulacin macroregional de un diseo artefactual en contextos agropastoriles: el caso de

    los cuchillos/raederas de mdulo grandsimo. En: Arqueologa de las Tierras Altas de Argentina.Evolucin y cambio cultural, H. Muscio y G. Lpez (Eds.), BAR International Series, en referato.

    Escola, P. S., S. Hocsman y S. M. L. Lpez Campeny2006 Funcionalidad diferencial de sitios residenciales agropastoriles en Antofagasta de la Sierra

    (Catamarca). Un abordaje desde los conjuntos lticos tallados. En: Artefactos lticos, movilidad yfuncionalidad de sitios en Sudamrica. Problemas y perspectivas, editado por P. S. Escola y S.Hocsman, BAR International Series, en prensa.

    Fernndez Distel, A.1986 Las cuevas de Huachichocana, su posicin dentro del precermico con agricultura incipiente

    del Noroeste Argentino. Beitrage zur Allgemeinen und Vergleichenden Archaeologie8: 353-430.

    Ford, J. A.1969 A Comparison of Formative Cultures in the Americas . Smithsonian Contributions to

    Anthropology, Vol. 11. Smithsonian Institution Press, Washington D.C.

    Garca, S. y D. Rolandi2003 Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca. Su historia en los documentos y la

    tradicin oral. En: Puna de Atacama. Sociedad, economa y frontera, A. Benedetti (Comp.), pp. 137-

    197 Al i Edi C d b

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    17/25

    1992 Pastores y pasturas: recursos forrajeros en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) en relacin ala ocupacin formativa. Shincal2: 15-23.

    2001 El oasis en la articulacin del espacio circumpuneo. Actas del XIII Congreso Nacional deArqueologa, Tomo 1: 251-267, Universidad Nacional de Crdoba (1999).2006 Una arqueologa de los oasis puneos. Domesticidad, Interaccin e Identidad en Antofalla. Primer y

    segundo milenios d.C.Universitaslibros, Crdoba, en coedicin con la Universidad de Cauca,Colombia.

    2007 Comentarios Marginales. En: Sociedades Precolombinas Surandinas: Temporalidad, Interaccin yDinmica cultural del NOA en el mbito de los Andes Centro-Sur, V. Willians, B. Ventura, A.Callegari y H. Yacobaccio (Eds.), pp. 59- 72, Buenos Aires.

    Hocsman, S.2002 Cazadores-recolectores complejos en la puna meridional, argentina, Entrelazando

    evidencias del registro arqueolgico de la microrregin de Antofagasta de la Sierra,Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de AntropologaXXVII: 193-214.

    2006 Produccin ltica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra (ca. 5500-1500 AP).Tesis indita para optar al grado acadmico de Doctor en Ciencias Naturales, UniversidadNacional de la Plata.

    Lpez Campeny, S. M. L.2000 Tecnologa, iconografa y ritual funerario Tres dimensiones de anlisis de los textiles

    formativos del Sitio Punta de la Pea 9 (Antofagasta de la Sierra, Argentina). EstudiosAtacameos20: 29-65.

    2001Actividades Domsticas y Organizacin del Espacio Intrasitio. El Sitio Punta de la Pea 9(Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca). Trabajo Final de Carrera de Arqueologa

    i di F l d d Ci i N l IML U i id d N i l d T

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    18/25

    2011 De Valles o de Puna? Discutiendo interaccin a partir de la caracterizacin composicionalde conjuntos cermicos. El caso de Antofagasta de la Sierra, Puna sur argentina. Estudios

    Atacameos, en referato.

    Lpez Campeny, S. M. L. y C. A. Aschero2006 Uso, mantenimiento y reciclaje de textiles. Un contexto funerario del sitio Punta de la Pea

    4 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Actas de las I Jornadas sobre Estudio y Conservacin deTextiles Recuperando nuestros textiles Ayer y hoy,Olga Sulca, (Comp.) Facultad de Filosofa yLetras, Universidad Nacional de Tucumn, editado CD Rom.

    Lpez Campeny, S. M. L., E. Del Bel, S. Rodrguez Curletto y A. S. Romano2005a Evidencias de ritualidad en contextos agropastoriles: el sitio Piedra Horadada 2 (PH2),

    Puna Meridional Argentina. Serie Monogrfica y Didctica N 45, p. 19, Facultad de CienciasNaturales e IML, Universidad Nacional de Tucumn.

    Lpez Campeny, S. M. L. y P. S. Escola2007 Un verde horizonte en el desierto: produccin de cuentas minerales en mbitos domsticos

    de sitios agropastoriles. Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). En: Produccin yCirculacin Prehispnicas de Bienes en el Sur Andino,A. Nielsen; C. Rivolta, V. Seldes, M. Vzquezy P. Mercolli (Comps). Tomo 2, pp. 225-258. Editorial Brujas.

    Lpez Campeny, S. M. L.; D. Olivera; V. Fernndez Varela y J. Pea 2005b Procesos tafonmicos, subsistencia y uso del espacio. Anlisis de la arqueofauna de un

    sitio agropastoril de la Puna Meridional argentina (Punta de La Pea 9, Antofagasta de laSierra, Catamarca). Intersecciones en Antropologa6: 11-28.

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    19/25

    2008 Contextos funerarios tempranos en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina).Resmenes de las Jornadas de Arqueologa del rea Punea de los Andes Centro-Sur. Tendencias,

    Variabilidad y Dinmicas de Cambio (ca. 11.000-1000 AP), S. Hocsman, M. del P. Babot y J.Martnez, (Comps.), p. 26. EDUNT.

    Miranda, P. C.2007 Evaluacin paleopatolgica de un hallazgo bioarqueolgico a cielo abierto datado en ca.

    3700 AP, procedente del borde del salar de Pastos Grandes, Puna de Salta.Actas de ResmenesExpandidos del XVI Congreso Nacional de Arqueologa Argentina, Tomo III: 171-177. NmeroEspecial de Revista Pacarina, Universidad Nacional de Jujuy (2007). Editorial de la UNJu.

    Nez A., L y M. N. Tarrag2006 Presentacin.Estudios Atacameos32: 7-9.

    Olivera, D. E.1988 La opcin productiva: apuntes para el anlisis de sistemas adaptativos de tipo Formativo del

    Noroeste Argentino. Precirculados de las Ponencias Cientficas a los Simposios del IX CongresoNacional de Arqueologa Argentina, pp. 83-101. Instituto de Ciencias Antropolgicas, BuenosAires.

    1992 Tecnologa y Estrategias de Adaptacin en el Formativo (Agro-alfarero Temprano) de laPuna Meridional Argentina. Un Caso de Estudio: Antofagasta de la Sierra (Pcia. deCatamarca, R.A.). Tesis indita para optar al grado acadmico de Doctor en CienciasNaturales, Universidad Nacional de la Plata.

    1995 El Proyecto Arqueolgico Antofagasta de la Sierra: una experiencia de arqueologa regional.Actas del I Congreso de Investigacin Social, pp. 443 - 454, Facultad de Filosofa y Letras, UNT,

    T

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    20/25

    Olivera, D. E. y S. Vigliani2000-2002 Proceso cultural, uso del espacio y produccin agrcola en la Puna meridional

    argentina. Cuadernos del INAPL 19: 459-481.

    Palacios Ros, F.1988 Bilateralidad y propiedad en una comunidad de pastores. En: Llamichos y paqocheros. Pastores

    de llamas y alpacas, Jorge Flores Ochoa (Ed.), pp. 179-190. Consejo Nacional de Ciencia yTecnologa - Centro de Estudios Andinos, Cuzco.

    Podest, M. M. y L. M. Manzi

    1995 Arte rupestre e interaccin interregional en la Puna argentina. Cuadernos del INAPL16: 367-399.

    Quiroga, L. y Cohen, M. L.2007 Mltiples Espacios... Una Misma Pea. Diseo Arquitectnico y Emplazamiento en Sitios

    Tardos. Punta de La Pea, Antofagasta de La Sierra, Catamarca. Ponencia indita presentadael XVI Congreso Nacional de Arqueologa Argentina, San Salvador de Jujuy.

    Ratto, N.2007 Paisajes arqueolgicos en el tiempo: la interrelacin de ciencias sociales, fsico-qumicas y

    paleoambientales (dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). En: Produccin y CirculacinPrehispnicas de Bienes en el Sur Andino, Nielsen, A.; C. Rivolta, V. Seldes, M. Vzquez y P.Mercolli (Comps). Coleccin Historia Social Precolombina. Tomo 2, pp. 35-54. Brujas.

    Ratto, N., M. Orgaz, G. De la Fuente y R. Pl

    d d d d d

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    21/25

    Schmitz, M. A.

    2007Anlisis Tecnolgico de Cordelera Arqueolgica (Antofagasta de la Sierra, Catamarca).Trabajo Final de Carrera de Arqueologa, Facultad de Ciencias Naturales e IML, UniversidadNacional de Tucumn, en preparacin.

    Schuster, V.2007 Petrografa de la cermica de Tebenquiche Chico (Puna de Atacama). La Zaranda de Ideas3:

    57-78.

    Somonte, C. y M. L. Cohen2006 Caracterizacin de los conjuntos lticos del sitio agropastoril Punta de La Pea 9-III: Un

    aporte a la dinmica ocupacional punea (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina).Werkn, 9: 135-158.

    Standen, V. y C. M. Santoro1994 Patapatane-1: Temprana evidencia funeraria en los Andes de Arica (Norte de Chile) y sus

    correlaciones. Chungar26: 165-183.

    Tarrag, M.1992 El formativo y el surgimiento de la complejidad social en el noroeste argentino. En: Simposio

    Internacional Arqueologa sudamericana. Una reevaluacin del Formativo, Smithsonian Institution,Cuenca, Ecuador.

    Tchilinguirin, P. y D. E. Olivera

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    22/25

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    23/25

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    24/25

    Sigla 1Nombre del

    Sitio 2ySector3

    ProcedenciaMuestradatada

    Fechaconvencional

    (Aos AP)

    Fecha Calibrada4

    (2 sigmas)aos ADTipo de asentamiento/

    Contexto asociado al material datadoReferencia

    Bibliogrfica

    LP- 299 CChM 1 (FC) Nivel VIII Hueso 2120 60 360 BC a 10 cal AD Sitio residencial a cielo abierto Olivera 1992

    UGA- 9076 PP9 III (SI) E2- Nivel 6Guano decamlido

    1970 50 110 BC a 140 cal ADSitio residencial a cielo abierto:

    Capa de guano de corral de camlidoLpez Campeny

    2001

    B- 27200 CChM 1 (FC) Nivel VII Carbn 1930 70 100 BC a 250 cal AD Sitio residencial a cielo abierto Olivera 1992

    LP- 1875 PH2 (SI)E5- D2Nivel 14

    Guano decamlido

    1870 100 60 BC a 410 cal ADSitio residencial a cielo abierto:

    Capa de guano de corral de camlidoLpez Campeny

    2009a

    B- 27202 CChM 1 (FC) Nivel VII Carbn 1740 60 130 a 420 cal AD Sitio residencial a cielo abierto Olivera 1992

    B- 27199 CChM 1 (FC) Nivel III Carbn 1670 60 240 a 540 cal AD Sitio residencial a cielo abierto Olivera 1992

    LP- 1716 PH2 (SI)E5- D2-Nivel 12

    Guano decamlido

    1670 60 240 a 540 cal ADSitio residencial a cielo abierto:

    Capa de guano de corral de camlidoLpez Campeny

    2009a

    LP- 251 CChM 1 (FC) Nivel IV Carbn 1660 60 240 a 540 cal AD Sitio residencial a cielo abierto Olivera 1992

    LP- 1876 PH2 (SI)E5- D2-Nivel 5

    Guano decamlido

    1630 90 220 a 620 cal ADSitio residencial a cielo abierto:

    Capa de guano de corral de camlidoLpez Campeny

    2009a

    B- 27201 CChM 1 (FC) Nivel Vc Carbn 1530 70 390 a 650 cal AD Sitio residencial a cielo abierto Olivera 1992

    UGA- 9069 PP9 III (SI)E2- H7-Nivel 3

    Semillas dechaar

    1480 40 530 a 660 cal ADSitio residencial a cielo abierto:

    Contexto funerario infantil c/reaperturaLpez Campeny

    2000

    UGA-15098

    PP3 (SI) Capa 7Guano decamlido

    1450 40 540 a 660 cal ADSitio residencial a cielo abierto:

    Capa de guano de corral de camlidoQuiroga y Cohen

    2007

    LP- 295 CChM 1 (FC) Nivel IX Hueso 1440 100 390 a 780 cal AD Sitio residencial a cielo abierto: Olivera 1992

    LP- 1473 PP9 I (SI)E3- Nivel 2(5a) y (6a)

    Carbn 1410 70 530 a 780 cal ADSitio residencial a cielo abierto:

    Contexto de ocupacin domsticoBabot et al.2006

    TABLA 1 (1 parte) Compilacin de Fechados radiocarbnicos ca. 2000 a 1000 aos AP

    Referencias: 1) Siglas fechados: LPLaboratorio de Tritio y Radiocarbono (LATYR), Universidad Nacional de La Plata; UGACenter for Applied Isotope Studies (CAIS),Universidad de Georgia; B Beta Analytic, Miami, Florida. 2) Nombres Sitios: CChM Casa Chvez Montculos; PP9 Punta de la Pea 9; PH2 Piedra Horadada 2; PP3Punta de la Pea 3. 3) Sectores altitudinales: FC Fondo de Cuenca; SI Sectores Intermedios. 4) Todas las edades radiocarbnicas convencionales que figuran en esta tablahan sido calibradas usando el programa Oxcal 3, para que sean comparables entre s, aunque no coinciden en algunos casos exactamente con las calibraciones brindadaspor cada laboratorio de origen, las que pueden consultarse en la bibliografa de referencia.

  • 8/10/2019 REMODELANDO EL FORMATIVO. APORTES PARA UNA DISCUSIN DE LOS PROCESOS LOCALES EN LAS COMUNIDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIE

    25/25

    Sigla1Nombre del

    Sitio 2

    Sector 3Procedencia

    Muestradatada

    Fechaconvencional

    (Aos AP)

    Fecha Calibrada 4

    (2 sigmas)aos ADTipo de asentamiento/

    Contexto asociado al material datadoReferencia

    Bibliogrfica

    LP- 1430 PP9 I (SI)E3- Nivel 2(3a) y (4a)

    Guano decamlido

    1430 60 530 a 690 cal ADSitio residencial a cielo abierto:

    Capa de guano de corral de camlidoBabot et al. 2006

    UGA- 9261 PP9 III (SI)E3+E4Capa 6

    Guano deCamlido

    1340 50 600 a 780 cal ADSitio residencial a cielo abierto:

    Capa de guano de corral de camlidoCohen 2005

    LP- 1585 PP13 (SI) S II- E1- C8-Capa 1 Gramneas 1330 60 600 a 870 cal AD Estructura residencial a cielo abierto:Posible estructura de descarte Martel 2006

    UGA-15106

    PP9 III (SI)E3+E4

    Capa 6 DHueso

    Humano1290 50 650 a 870 cal AD

    Sitio residencial a cielo abierto:Evento de inhumacin de neonato en urna

    Cohen 2005

    LP- 1723 PP13 (SI)Red en urna

    funerariaCordel

    vegetal1280 60 650 a 890 cal AD

    Al reparo de bloque con pintura rupestre:Cordelera asociada a urna con entierro infantil

    Martel 2006

    UGA-15101

    PP9 I (SI) E2- Nivel 4Semilla de

    chaar1270 50 660 a 880 cal AD

    Sitio residencial a cielo abierto:Contexto asociado a manufactura de cuentas

    Lpez Campeny yEscola 2007

    LP- 1887 PH2 (SI) E2- Nivel 3 Carbn 1270 50 660 a 880 cal ADEstructura de reparo bajo roca

    Contexto funerario y de consumo?Lpez Campeny

    2009a

    UGA-15104

    PP9 I (SI) E1Hueso

    humano1240 50 660 a 890 cal AD

    Sitio residencial a cielo abierto:Estructura funeraria (cista)

    Babot et al. 2009

    UGA- 9070 PP9 III (SI)E2- C2Nivel 5 Carbn 1150 150 600 a 1250 cal AD

    Sitio residencial a cielo abierto:Estructura de combustin (fogn)

    Lpez Campeny2001

    -- RG 10 (QA) -- -- 1140 100 660 a 1050 aos AD Puesto Caza Pastoreo de alturaOlivera y Vigliani

    2000-2002

    -- RG 6 (QA) -- -- 1120 110 660 a 1060 cal AD Puesto Caza Pastoreo de alturaOlivera y Vigliani

    2000-02

    LP- 284 RG 1 (QA)II 3

    extraccinCarbn 1110 100 680 a 1060 cal AD Puesto Caza Pastoreo de altura Olivera 1992

    -- BC II (FC) --Hueso

    humano1230 210 400 a 1250 AD

    Sitio residencial: contexto funerario (cista)saqueado, en interior de recinto habitacional.

    Olivera y Vigliani2000-2002

    -- BC II (FC) -- Carbn 1090 60 770 a 1040 ADSitio residencial: concentracin de ceniza y carbn,

    limpieza de fogn en recinto habitacional.Olivera y Vigliani

    2000-2002

    TABLA 1 (2 parte) Compilacin de Fechados radiocarbnicos ca. 2000 a 1000 aos AP

    Referencias: 1) Siglas fechados: LPLaboratorio de Tritio y Radiocarbono (LATYR), Universidad Nacional de La Plata; UGACenter for Applied Isotope Studies (CAIS),Universidad de Georgia. 2) Nombres Sitios: PP9 Punta de la Pea 9; PP13 Punta de la Pea 13; PH2 Piedra Horadada 2; RG Real Grande; BC Bajo del Coypar. 3)Sectores altitudinales: SI Sectores Intermedios; QA Quebradas de Altura. 4) Todas las edades radiocarbnicas convencionales han sido calibradas usando el programaOxcal 3, aunque a veces no coinciden exactamente con las calibraciones brindadas por cada laboratorio de origen, las que pueden consultarse en la bibliografa dereferencia.