REMATE DE UN RECORRIDO SINUOSO

107
DTS REMATE DE UN RECORRIDO SINUOSO: DEL EJE AMBIENTAL A MONSERRATE POTENCIALIZADOR DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN BOGOTÁ

Transcript of REMATE DE UN RECORRIDO SINUOSO

Presentación de PowerPointPOTENCIALIZADOR DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN BOGOTÁ
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
DANIEL BERMÚDEZ
DAVID DELGADO
DANIELA BENÍTEZ BRAVO
Componentes del lugar Río San Francisco
Museo Quinta de Bolivar
Estación Funicular y teleférico
¿QUÉ? ¿Qué debe hacer la arquitectura?
Estrategias y referentes según líneas de investigación Infraestructura y movilidad
Espacio público- Estructura Ecológica Principal
¿CÓMO? Propuesta de intervención
El presente Documento técnico de soporte se conforma
por tres puntos importantes que pretenden dar cuenta
del análisis del lugar para posteriormente generar un
proyecto que responda a las necesidades del mismo.
La primera parte responde la pregunta del ¿Dónde?
Que habla del lugar que con la manera de habitar del
hombre se entiende como sitio, en este punto y a partir
de un análisis sistémico se entienden las problemáticas
y genera conclusiones para determinar lo que necesita
el lugar.
La segunda parte es el ¿Qué?, pretende exponer la idea
principal del proyecto teniendo en cuenta unas líneas de
investigación que proponen estrategias para resolver lo
que la arquitectura debe hacer en el sitio, basándose en
otros proyectos construidos que han resuelto
problemáticas con estrategias adecuadas, lo que
conlleva a la tercera parte del documento que es la
solución de un proyecto.
anteriormente , teniendo en cuenta la técnica:
orientación, iluminación, ventilación, estructura formal,
etc.
¿DÓNDE?
¿QUÉ?
traza originalmente de Oriente a
Occidente, conectando los Cerros
la ciudad, siguiendo el curso del
río San Francisco que marcaba el
límite Norte de la ciudad y el río
San Agustín como límite al Sur.
Plano del origen de Bogotá de 1539 i-nacional-8c.blogspot.com/2009/03/crecimiento-
de-bogota.html
Los ríos que se referencian como límite del centro histórico, hacen parte importante de la cultura e identidad de la
ciudad
ENTENDER EL LUGAR- EL CENTRO DE BOGOTÁ- ANÁLISIS DEL ENFOQUE SISTÉMICO
Río San Francisco
Río San Agustín
desarrollo de la ciudad
HISTORIA- LÍMITES NATURALES
Centro:
(Del lat. centrum, y este del gr. κντρον, aguijón, punta del compás en la que se
apoya el trazado de la circunferencia)
1. m. Punto interior que aproximadamente equidista de los límites de una figura,
superficie, territorio, etc.
2. m. Lugar de donde parten o a donde convergen acciones particulares
coordenadas.
3. m. Punto donde habitualmente se reúnen los miembros de una sociedad o
corporación.
Plano tomado de Análisis Unidad Avanzada 2014-2
El límite de los cerros orientales, detiene el crecimiento de la ciudad hacia ese
costado. Algo similar sucede en otras ciudades con los cuerpos de agua, que al
igual que los cerros hacen parte de la identidad de la ciudad y funcionan como
límite.
En Bogotá, los cerros están perdiendo su valor cultural y ecológico por el
crecimiento desbalanceado de la ciudad, a diferencia de ciudades como París o
Barcelona en donde estos limites naturales son aprovechados para su desarrollo
incrementando el valor de dichos puntos.
ENTENDER EL LUGAR- EL CENTRO DE BOGOTÁ- ANÁLISIS DEL ENFOQUE SISTÉMICO
CENTRO DE BOGOTÁ
4
EXPANSIÓN DE LA CULTURA, CONSTRUYENDO CIUDAD A PARTIR DEL PAISAJE Y PAISANAJE
BOGOTÁ 1952 BOGOTÁ 2012
ENTENDER EL LUGAR- EL CENTRO DE BOGOTÁ- ANÁLISIS DEL ENFOQUE SISTÉMICO
El paisanaje forma parte de una relación con el paisaje, la memoria e identidad del hombre con su entorno que tiene reconocimiento
de valores y tradiciones que el este ve en lugares comunes y el sentido que se genera entre el lugar y la identidad.
La identidad del centro hace parte de un sitio conformado por memorias colectivas y personales.
5
Santo Domingo
La EEPp de Bogotá cubre una superficie de 76.468 hectareas (47,2 % del Dc),
definida para la conservación y recuperación de los recursos naturales , como la
biodiversidad, el agua, el aire y en general del ambiente deseable para el
hombre, la fauna y la flora
En Bogotá hay 1,202,231 árboles.
La candelaria tiene 4,576, esto equivale a 0, 19 árboles / habitante
Lo ideal (OMS) es 1 árbol por cada 3 habitantes : 8031,6 árboles
ENTENDER EL LUGAR- EL CENTRO DE BOGOTÁ- ANÁLISIS DEL ENFOQUE SISTÉMICO
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
6
La Candelaria está rodeada por elementos y recursos naturales fundamentales para el sistema ecológico. Sin embargo, los cerros
orientales y los ríos San Francisco y San Agustín, han sufrido grandes transformaciones debido al crecimiento de la ciudad. Por
ejemplo, el bosque Andino fue talado casi en su totalidad y reforestado con especies no nativas.
La gran mayoría de ríos y quebradas que descienden de los cerros han sido canalizadas, afectando la percolación natural de agua
en los suelos de la sabana. En el sector de la Candelaria, como en el resto de la ciudad, los centros de manzana, parques y ejes
ambientales hacen parte de un sub-sistema por medio del cual la estructura ecológica se continúa a pesar de la impermeabilización
de los suelos.
Bosque Andino talado,
reforestado con especies
no nativas
ENTENDER EL LUGAR- EL CENTRO DE BOGOTÁ- ANÁLISIS DEL ENFOQUE SISTÉMICO
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
Canalizado
7
3
De las 41388 Ha de área Urbana, 206 Ha en la Candelaria corresponden a suelo urbano y 3 Ha corresponden a suelo de protección.
El suelo de protección equivale al 11.34% del área total de la Candelaria
ENTENDER EL LUGAR- EL CENTRO DE BOGOTÁ- ANÁLISIS DEL ENFOQUE SISTÉMICO
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
8
ESTRUCTURA ECOLÓGICA- EJES VIALES DELIMITANTES
ENTENDER EL LUGAR- EL CENTRO DE BOGOTÁ- ANÁLISIS DEL ENFOQUE SISTÉMICO
Los ejes viales general una desconexión entre los cerros y la ciudad
Se ven como posibles ejes ecológicos
9
MOVILIDAD
ENTENDER EL LUGAR- EL CENTRO DE BOGOTÁ- ANÁLISIS DEL ENFOQUE SISTÉMICO 10
MALLA VIAL
MOVILIDAD
ENTENDER EL LUGAR- EL CENTRO DE BOGOTÁ- ANÁLISIS DEL ENFOQUE SISTÉMICO 11
Transformación urbana desde las vías
Ejes estructurantes del movimiento y la forma
Las vías que delimitan la zona de estudio y acompañan el cauce de ríos son la av. Jiménez y la calle 7ma (San Francisco y San
Agustín, respectivamente); la carrera 10ma (al occidente) y la av. Circunvalar (al oriente) completan el anillo vial que circundan el
sector. Son todas vías de una dimensión física considerable y un alto flujo vehicular, aunque en algunas sus bordes no estén
conformados por completo. La circunvalar, a pesar de su conciencia de la geografía, interrumpe las relaciones peatonales entre los
habitantes de la zona y los cerros orientales. La carrera 10ma abre una brecha entre el centro y San Victorino, apostando todo a la
ciudad lineal y aprovechando la amplitud del perfil para insertar sistemas de transporte masivo como Transmilenio y una
futura línea de metro, subyugando la vida peatonal a la infraestructura de movilidad. La av. Jiménez, junto al proyecto de
recuperación del río San Francisco, es una vía que interrumpe el trazado reticular de la ciudad pero cumple una triple función
urbana: integra dinámicas a través del peatón, inserta el sistema Transmilenio en la zona, y re-integra elementos de la estructura
ecológica en la vida urbana.
ESPACIO PÚBLICO
ENTENDER EL LUGAR- EL CENTRO DE BOGOTÁ- ANÁLISIS DEL ENFOQUE SISTÉMICO 12
El centro tradicional cuenta con 25
áreas para reunión de personas
Fuente. Plan especial de manejo y proteccioón. Centro histórico 2012. Amparo Urbina González
El movimiento pendular de la población de La Candelaria hace de la inseguridad una problemática importante en el sector. Los
cambios en los volúmenes y flujos de usuarios del espacio público al pasar del día a la noche son enormes y están ligados
directamente con la temporalidad de las actividades de la zona. Sin embargo, hay sectores como algunos tramos de la av. Circunvalar,
que permanecen deshabitados y son inseguros permanentemente.
ESPACIO PÚBLICO
ENTENDER EL LUGAR- EL CENTRO DE BOGOTÁ- ANÁLISIS DEL ENFOQUE SISTÉMICO 13
Bogotá tiene en promedio de 4.2m2 de espacio público por habitante, La Candelaria tiene un promedio 1.3 m2. (Este factor se
encuentra por debajo del de ciudades como Buenos Aires (con 6.4m2) y París (con 13.7m2)).
En La localidad de La Candelaria, la mayoría de espacios públicos son de escala urbana y metropolitana, y tienen una relación
distante con la estructura ecológica principal, la mayoría son plazas y ejes peatonales.
54% área localidad- Espacio público (37% plazas y ejes peatonales) de esto, el 16.5% son áreas verde
PARQUES Y ESPACIOS PÚBLICOS LINEALES
Fuente. Plan especial de manejo y proteccioón. Centro histórico 2012. Amparo Urbina González
Parques, centros de manzana y
árboles aportan a la Estructura
Ecológica principal
ACTIVIDAD
ENTENDER EL LUGAR- EL CENTRO DE BOGOTÁ- ANÁLISIS DEL ENFOQUE SISTÉMICO 14
El centro presenta una alta concentración de actividades e instituciones que lo consolidan como centro administrativo, cultural y
educativo de la ciudad. Se da una mezcla sectorizada, agrupada en núcleos o franjas. El núcleo del comercio es el que predomina.
La actividad comercial es la única que logra permear prácticamente todas las manzanas de la candelaria. Sin embargo, los grandes
ejes de actividad siguen asociados al cardo y decumanus con los que se fundó la ciudad, y su trazado tradicional.
ACTIVIDADES EN LA CANDELARIA
ACTIVIDAD
ENTENDER EL LUGAR- EL CENTRO DE BOGOTÁ- ANÁLISIS DEL ENFOQUE SISTÉMICO 15
Las grandes concentraciones de actividad tienen una relación cercana con zonas donde el comercio es abundante o donde existen
elementos culturales y tradicionales. Algunos de los equipamientos cerrados actúan como focos de actividad, esto incentiva la
hibridación de usos en torno a ellos para satisfacer las necesidades e intereses de sus usuarios, como sucede al rededor de la
universidad de Los Andes y La Salle, donde gran parte de la vivienda ha cedido partes de su espacio al comercio.
PERMEABILIDAD EN LA CANDELARIA
Plano tomado de Análisis Unidad Avanzada 2015-1
La permeabilidad de los equipamientos tiene un impacto sobre el uso, la
vivacidad del espacio público que los rodea y sus usuarios. Algunos son de
acceso restringido, esto impide que algunos de los habitantes puedan recibir los
beneficios que pueden ofrecer, sucede, por ejemplo, con los edificios
gubernamentales y algunas universidades.
PLAN DE REVITALIZACIÓN-IDPC
ENTENDER EL LUGAR- EL CENTRO DE BOGOTÁ- ANÁLISIS DEL ENFOQUE SISTÉMICO 16
Los objetivos del plan de
revitalización del centro
público- desde la escala
local a la metropolitana
Darle a los habitantes un
espacio destinado a ellos y
sus habitantesTomado de la cartilla del Plan de revitalización del centro
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Plano de Bogotá
Eje fundacional sobre el recorrido del río San Francisco, de
Oriente a Occidente
“Desde tiempos inmemorables los cerros han tenido diversos puntos de
encuentro con la ciudad y con sus ciudadanos quienes hemos encontrado
en ellos un sitio clave para representar nuestras creencias religiosa, y
nuestras tendencias culturales. A lo largo del tiempo hemos convertido a
los cerros en lugares de peregrinación, miradores urbanos, o, incluso, en
referentes de ubicación para orientarnos desde cualquier sitio de la
ciudad.” Los caminos de los cerros. Alcaldía de Bogotá p. 28
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICAS EN EL LUGAR 17
USOS
actividades, ya que hacen parte de equipamientos
culturales, educativos o bien patrimonial.
La mayor actividad se presenta el Domingo, por el
recorrido hacia el Santuario de Monserrate
La densidad poblacional entre semana se concentra en las
instituciones que se encuentran en el lugar y que son el uso
predominante, y en algunas zonas comerciales.
Los fines de semana, especialmente el Domingo, se concentra en
lugares específicos: el Museo de La Quinta de Bolivar y La
subida a Monserrate.
DINÁMICAS PEATONALES Y FLUJO VEHICULAR ENTRE SEMANA
CONCENTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y COMERCIO
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICAS DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN 20
DINÁMICAS PEATONALES Y FLUJO VEHICULAR EN FINES DE SEMANA
CONCENTRACIÓN EN BIENES DE INTERÉS CULTURAL
-DESVINCULACIÓN DEL CERRO CON LA CIUDAD
-CARENCIA DE ACTIVIDAD EN LAS NOCHES
-PRELACIÓN DEL AUTOMÓVIL SOBRE LA ESTRUCTURA
ECOLÓGICA Y EL PEATÓN
-BORDES NO CONSOLIDADOS A DIFERENTES ESCALAS
DIFUMINAR LOS LÍMITES (LLEVAR EL CERRO A LA CIUDAD Y LA
CIUDAD AL CERRO).
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICAS DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN 21
PROBLEMÁTICAS GENERALES ESTRATEGIAS GENERALES
Atlas histórico de Bogotá,Cartografía 1791- 2007
Plano de Bogotá 1824 Canalización del río San Francisco: hacia 1930, excluyendo
su desarrollo natural en Bogotá y la relación del hombre y
naturaleza.
Intentos por recuperar el potencial del río y generar
espacio público- EJE AMBIENTAL
1824 1930
COMPONENTES DEL LUGAR- QUINTA DE BOLIVAR 23
Esta Casa museo, conserva uno de los pocos jardines del Siglo XIX, que alberga una variedad de especies arbóreas nativas
importantes, como Nogales, Cerezos, Alcaparros, Lozanos, Mortiños, Pinos, entre otras especies de vegetación.
Tiene alrededor de 120.000 visitas al año, se encuentra aislada del resto del lugar por los muros que hacen parte del
patrimonio de Bogotá
TRANSFORMACIONES DEL ACCESO A LA ESTACIÓN DE
MONSERRATE Y DE LA ESTACIÓN
Bogotá Moderna, 1934
Museo desarrollo Urbano
Museo desarrollo Urbano
Planimetría tomada de: http://webidu.idu.gov.co:9090/jspui/handle/123456789/75955
PROYECTOS PROPUESTOS EN EL LUGAR 25
Estudio del saneamiento del Paseo Bolivar, Karl Brunner 1935 La Urbanización en Bogotá, Ospinas & Cia
Saneamiento del lugar , evitando el deterioro del suelo por
asentamientos de vivienda popular
Progresa Fenicia, sobre propuesta
de la Avenida Jiménez Revista Escala
Propuesta de articulación y re Naturalización del
río San Francisco, Diana Wiesner- 2006 Fundación cerros de Bogotá
Consolidación del borde natural con la ciudad
Miradores y espacios públicos de recreación
Recuperación del suelo natural.
Rogelio Salmona 1997, Recuperación
PLANO TOPOGRÁFICO- PREEXISTENCIAS
0 10 20 50 100 26
CORTE GENERAL –EJE AMBIENTAL A MONSERRATE 0 10 20 50 100 27
CORTES GENERALES 0 10 20 50 28
CORTE D- D`
¿QUÉ?
31
1. SOLUCIONAR-
movilidad.
ecológica principal por medio de los
diferentes espacios públicos que se
relacionan con las actividades del
lugar
interrelaciones entre los medios de movilidad
1. REORDENAR
entre los medios de movilidad
1. PORTLAND AERIAL TRAM Portland, Oregon, USA- AGPS Architects
0 100 200 300 Estaciones
Recorrido 1 Km de longitud (horizontal)
Y 0.15 Km (vertical)
Campus universitario de
OHSU.
movilidad de Portland,
sistema de cable aéreo
Acceso desde el OHSU Estación superior
Corte de la estación que se encuentra en la parte más elevada
Núcleo en concreto
vibraciones por la máquina del teleférico
Planta general del sistema de funicular
Planta estación baja
34
Imagen estación baja, conecta con la ciudad Fachada Occidental estación baja Fachada Oriental estación baja
INFRAESTRUCTURA- MOVILIDAD 1. REORDENAR Las relaciones de movilidad (Dar prioridad al peatón) conexión e interrelaciones
entre los medios de movilidad
Solución del sistema de conexión
de funicular por medio de
estructuras livianas y modernas
Con la OHSU.
35
entre los medios de movilidad
2. PASO PEATONAL AV. CIRCUNVALAR- UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Bogotá, Colombia- Daniel Bermúdez Samper
Vegetación se conserva
que conserva la
condición natural del
4,9 m
Localización
36
E.E.P/ ESPACIOS PÚBLICOS 2. INTEGRAR- VINCULAR El potencial de la estructura ecológica principal por medio de los diferentes
espacios públicos que se relacionan con las actividades del lugar (Cerros y ciudad)-
3. RECUPERAR- REHABILITAR Espacios de interés cultural- Ecológico 37
2. INTEGRAR- VINCULAR
los diferentes espacios públicos
actividades del lugar
(Cerros y ciudad)
los diferentes espacios públicos
actividades del lugar
(Cerros y ciudad)
2. INTEGRAR- VINCULAR El potencial de la estructura ecológica principal por medio de los diferentes
espacios públicos que se relacionan con las actividades del lugar (Cerros y ciudad)-
3. RECUPERAR- REHABILITAR Espacios de interés cultural- Ecológico 38
E.E.P/ ESPACIOS PÚBLICOS 2. INTEGRAR- VINCULAR El potencial de la estructura ecológica principal por medio de los diferentes
espacios públicos que se relacionan con las actividades del lugar (Cerros y ciudad)-
3. RECUPERAR- REHABILITAR Espacios de interés cultural- Ecológico 39
3.RECUPERAR-
REHABILITAR
Circulaciones a través de
topografía.
Espacio público verde
Iglesia La Ermita y Puente Ortíz
Conservación del cuerpo de agua, sin alterarlo,
generando recorrido que sigue su cauce
37E.E.P/ ESPACIOS PÚBLICOS 2. INTEGRAR- VINCULAR El potencial de la estructura ecológica principal por medio de los diferentes
espacios públicos que se relacionan con las actividades del lugar (Cerros y ciudad)-
3. RECUPERAR- REHABILITAR Espacios de interés cultural- Ecológico 40
CERROS ORIENTALES
E.E.P/ ESPACIOS PÚBLICOS
4. EDIFICIO ALBERTO LLERAS CAMARGO Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia- Daniel Bermúdez Samper
Circulaciones a través de
topografía.
manera agresiva el
mismo
Localización
2. INTEGRAR- VINCULAR El potencial de la estructura ecológica principal por medio de los diferentes
espacios públicos que se relacionan con las actividades del lugar (Cerros y ciudad)-
3. RECUPERAR- REHABILITAR Espacios de interés cultural- Ecológico
Planta de circulaciones ( espacio público y edificio)
Corte longitudinal( circulaciones vetticales)
Corte transversal( circulaciones vetticales)
14, 5 m
41
1
5. ESCALERAS DE LA GRANJA Toledo, España- Arq. Lapeña y Torres
Ayuntamiento de Toledo
terreno sin alterar su
Planta general de las escaleras
Planta y corte del mecanismo de la escalera Cortes de diferentes tramos de la escalera
Recorrido y circulación a
espacios de permanencia
36 m
E.E.P/ ESPACIOS PÚBLICOS 2. INTEGRAR- VINCULAR El potencial de la estructura ecológica principal por medio de los diferentes
espacios públicos que se relacionan con las actividades del lugar (Cerros y ciudad)-
3. RECUPERAR- REHABILITAR Espacios de interés cultural- Ecológico 42
1
7 Ha
la topografía con
diferentes texturas y
1 Plantas y cortes parte de recorrido
Detalles espacio público
E.E.P/ ESPACIOS PÚBLICOS 2. INTEGRAR- VINCULAR El potencial de la estructura ecológica principal por medio de los diferentes
espacios públicos que se relacionan con las actividades del lugar (Cerros y ciudad)-
3. RECUPERAR- REHABILITAR Espacios de interés cultural- Ecológico 43
1
Integrar el agua
contemplación
Planta
Manejo del agua que juega con las inclinaciones y genera espacios para
actividades
Programa del proyecto
E.E.P/ ESPACIOS PÚBLICOS 2. INTEGRAR- VINCULAR El potencial de la estructura ecológica principal por medio de los diferentes
espacios públicos que se relacionan con las actividades del lugar (Cerros y ciudad)-
3. RECUPERAR- REHABILITAR Espacios de interés cultural- Ecológico 44
8. MIRADOR GUDBRANDSJUVET Gudbrandsjuvet, Noruega- Jensen & Skodvin , 2007
Generar recorrido
necesidades del
Intervención
Detalles constructivos
Corte - recorrido
E.E.P/ ESPACIOS PÚBLICOS 2. INTEGRAR- VINCULAR El potencial de la estructura ecológica principal por medio de los diferentes
espacios públicos que se relacionan con las actividades del lugar (Cerros y ciudad)-
3. RECUPERAR- REHABILITAR Espacios de interés cultural- Ecológico 45
¿CÓMO?
46
BOLIVAR
Monserrat
e
Bogotá está situada a 2600 metros sobre el nivel del mar, latitud 4 grados al Norte del Ecuador., existen variaciones en la trayectoria solar a
lo largo del año. En toda la sabana, la temperatura ambiente puede subir o bajar más de 10 grados centígrados en un solo día . Otro factor
climático constante de la ciudad es el viento, que llega predominantemente de nororiente y la pluviosidad, que en 2014 registró un
promedio mensual de 52,64 mm).
BOGOTÁ, COLOMBIA
Comportamiento anual de los Vientos predominantes en Bogotá
La Dirección de los vientos se presenta en Bogotá de Suroriente y Nororiente
LOCALIZACIÓN 47
ARGUMENTOS DEL PROYECTO 48
En la parte baja de los cerros Orientales, se encuentra un lugar con un valor importante para la ciudad, pues además de ser un borde
del centro de Bogotá, es el borde de la misma. la Avenida circunvalar conforma el acceso al funicular y teleférico de Monserrate ,
este lugar tiene un alto valor histórico y cultural, ya que hace parte de uno de los primeros ejes fundacionales de Bogotá, el Río San
Francisco como línea articuladora de los primeros asentamientos. En la actualidad, se ve la posibilidad de volver a tomar este punto
como parte importante de la ciudad, generando así unas mejores condiciones ambientales y urbanas.
A partir de un análisis sistémico, se tiene en cuenta la actual vía Circunvalar, y su encuentro con la estación de Monserrate; esta
avenida se presenta como un obstaculizador de la movilidad peatonal, que genera inseguridad para los usuarios del sistema y los
ciudadanos. Además se entiende que el lugar presenta ciertas condiciones, elementos históricos y ambientales importantes , hacia la
parte Norte de la circunvalar están Los cerros Orientales, El río San Francisco, la quebrada Las brujas y la estación del funicular con
una zona de parqueaderos y hacia la parte Sur de la circunvalar se encuentran la Quinta de Bolivar, y diferentes instituciones que son
importantes para conocer los usuarios del proyecto. Como articulador hacia la parte sur Occidental está el eje ambiental con la
canalización del río san francisco y como elemento importante pero sin concluir.
Se realiza el proyecto Con base en líneas de investigación, estrategias y responsabilidades arquitectónicas apropiadas para el lugar
escogido, como son: la reorganización de la movilidad y la relación entre el vehículo y peatón, que se ve como una de las
problemáticas más marcadas de esta zona, y la integración o vinculación de la estructura ecológica principal con la ciudad: desbordar
el cerro para que acoja las actividades urbanas y no se presente como límite ni barrera sino como un fuerte elemento con potencial de
extenderse teniendo una relación más cercana con los ciudadanos.
Para resolver el problema de la movilidad, se propone replantear una parte de la circunvalar, que permite generar orden en el flujo
vehicular y mayor espacio público para el acceso a la estación del funicular de Monserrate, además de un paso peatonal desde la
parte Sur de esta avenida que sirve como “acceso” para dicha estación, también es importante el planteamiento de una nueva
estación de funicular, la cual se propone con los servicios necesarios para satisfacer la cantidad de personas que utilizan este sistema
de transporte. Se ve necesario mantener una zona de parqueaderos que se escalonan para liberar espacio público y generar terrazas
verdes y visuales hacia la ciudad con una capacidad aproximada a la que se encuentra actualmente : 300 estacionamientos. Teniendo
en cuenta el entorno natural, se propone un recorrido con diferentes puntos de permanencia, que permita generar un remate entre el
eje ambiental y los cerros, y una conexión peatonal a lo largo del proyecto. Finalmente se propone la renaturalización del río San
Francisco articulado al mismo recorrido
El proyecto tiene como objetivo general devolverle a este lugar su significado y generar un espacio adecuado para las actividades
que ahí se presentan.
Total: 3160 m2 construidos
Recorrido:
Terrazas:
ESPACIOS COMUNALES
4471 m2
3089 m2
4282 m2
2634 m2
1774 m2
3550 m2
4471 m2
3089 m2
4282 m2
2634 m2
1774 m2
3550 m2
50
PROPUESTA GENERAL- PARQUEADEROS 0 10 20 50 53
QUINTA DE BOLIVAR
QUINTA DE BOLIVAR
QUINTA DE BOLIVAR
TERRAZAS PÚBLICAS UNIVERSIDAD
DE LOS ANDES
QUINTA DE BOLIVAR
C A
M IN
O P
E A
T O
N A
AV. CIRCUNVALAR
C A
M IN
O P
E A
T O
N A
C A
M IN
O P
E A
T O
N A
Altura: 25 m
Crecimiento: medio
ÁRBOLES- PORTE ALTO
Altura: 15 m
NATIVO
NATIVO
los parqueaderos
gran dimensión que acompañan los
recorridos del proyecto
gran dimensión que acompañan los
recorridos y terrazas del proyecto
1
2
3
ÁRBOLES- PORTE ALTO
Occidental de la plaza de acceso a
la estación, sirve como barrera
contra vientos y ruido de la
circunvalar.
plaza y la estación para aislar el
viento y ruido
Altura: 15 m
Se ubican al lado del recorrido
principal del proyecto
Altura: 20 m
6
5
4
ÁRBOLES- PORTE MEDIO
atractivo visual
plaza, no genera una gran sombra
lo que permite la permanencia en
esta zona
principales como punto de
Altura: 12 m
7
9
8
ÁRBOLES- PORTE MEDIO
verdes pequeños que siguen las
terrazas principales y de la plaza de
acceso a la estación
Se ubican acompañando el
estación del funicular.
Altura: 8 m
Crecimiento: Rápido
Resistencia: vientos
NATIVO
10
11
ABCDEF
PARQUEADEROS- 1 NIVEL 0 10 20 30 67
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACCESOS A PARQUEADEROS
N:+ 1,00 m
SEGUNDO NIVEL N: + 5,00 m
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
F
E
D
A
TERCER NIVEL N: + 9,00m
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
C
B
CUARTO NIVEL N: + 13,00 m
A
PROPUESTA RECORRIDO- BORDE DE RÍO 0 10 20 50 71
N: 0,00 m
N: 1,00 m
N: 2,00 m
N: 3,00 m
N: 4,00 m
N: 5,00 m
N: 6,00 m
N: 7,00 m
N: 8,00 m
N: 9,00 m
EXTENSIÓN JARDINES
CASA BOLIVARIANA
BORDE DE RÍO CORTE A- A/ N: + 1,00- N:+ 3,00 m 0 10 20 30 72
N + 1, 00 m N + 2, 00 m
N + 3, 00 mHACIA EJE AMBIENTAL
HACIA MONSERRATE
PROPUESTA RECORRIDO- BORDE DE RÍO 0 10 20 50 73
N: + 11,00 m
N: + 12,00 m
QUINTA DE BOLIVAR
UNIVERSIDAD DE AMÉRCIA
RÍO SAN FRANCUSCI
BORDE DE RÍO CORTE B-B /N+ 14,00- N:+ 18,50 0 10 20 30 74
N:+ 14,00 m
N:+ 18,50 m
HACIA MONSERRATE
N: + 17, 00 m
N: + 18, 50 m
N: + 17, 00 m
N: + 18, 50 m
CEREZO
HACIA
MONSERRATE
CHICALÁ
ACCESO A PASO PEATONAL CORTE B-B 0 10 20 30 78
N:+ 18,50 m
PASO PEATONAL
AVENIDA CIRCUNVALAR
PASO PEATONAL CORTE C- C` 0 10 20 30 79
N:+ 26,00 m
N:+ 28,00 m
N:+ 32,50 m
PLAZA Y ESTACIÓN- CORTE D-D` 0 10 20 30 80
N:+ 28,00 m
ALCAPARRO
ESTACIÓN FUNICULAR Y TELEFÉRICO PRIMER NIVEL 0 10 20 30 81
ESTACIÓN DE TELEFÉRICO
T A
Q U
IL L
A S
S E
R V
IC IO
4
A
ESTACIÓN FUNICULAR Y TELEFÉRICO SEGUNDO PISO 0 10 20 30 82
N:+ 36,60 m
A B C D
Cedro
Canal de recolección- concreto
Viga reticular ( Según calculo estructural)
Canaleta- Recolección de agua Aislamiento térmico lana de vidrio
Columna metálica- Perfil I
Fundido Sobre Steel deck
Carpintería en aluminio
Acabado de piso en concreto Placa de contrapiso en concreto reforzado
DETALLES- CORTE POR FACHADA 85
Proyección fachada
Adoquín Cuarto 26, 26 x 6 x 6 cm Mortero
Recebo
Tierra compactada
Adoquín Cuarto 26 , 26 x 6 x 6 cm Contenedor de raíces Mortero
Recebo y tierra compactad
Tierra compactada
2. DETALLE TERRAZAS
ANÁLISIS- ESPACIO IDEAL- CONSIDERACIONES DE DISEÑO 87
Cerros orientales como límite y barrera natural
Vientos desde Norte y Suroriente
1. ESTRUCTURA DE LA ESTACIÓN SE GENERA DESDE AXIALIDAD, TENIENDO EN CUENTA EL DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO
2. CERROS INGRESAN AL EDIFICIO POR MEDIO DE JARDINES
3. VEGETACIÓN ALTA: PROTECCIÓN CONTRA RUIDO DE LA CIRCUNVALAR Y VIENTOS DEL NORTE Y SURORIENTE
2
1
3
SOL
EN HORAS DE LA TARDE DURANTE TODO EL AÑO- SE
DEBE BUSCAR MANERA DE PROTEGER DEL SOL
DIRECTO
1. orientación del edificio genera orden en el espacio público
2. suelo permeable para recoger agua
3. ventilación cruzada por vanos en fachadas principales
4. jardín que dilata el edificio de los cerros
5. vegetación como aislamiento acústico y térmico (ruido circunvalar
y vientos de suroriente)
6. espacio de transición, cambio de nivel y textura de piso
4
5
6
IMPLANTACIÓN- RELACIÓN ENTORNO- CONSTRUIDO
ESPACIO IDEAL: TRANSICIÓN ENTRE ESPACIO PÚBLICO Y ACCESO A ESTACIÓN
CORTE POR FACHADA
FACHADA SUR FACHADA OCCIDENTAL
Protección contra el sol, ventilación por medio de vanos y ventanas en las
fachadas principales.
CORTE TRANSVERSAL
GENERANDO CONFROT AL
21 JUNIO 9 AM
21 JUNIO 4:OO PM
El proyecto recibe sol por medio de las fachadas
occidental y oriental, y presentan un sistema de
ventilación cruzada ANÁLISIS DE SOMBRAS E ILUMIACIÓN 91
ANÁLISIS ESPACIAL
21 DICIEMBRE 4:00 PM
ANÁLISIS DE SOMBRAS E ILUMIACIÓN 92
LUXES AL INTERIOR
SOL QUE RECIBE EL 21 DE JUNIO A LAS 9 AM Y A LAS 4 PM
RANGO
BIBLIOGRAFÍA
1. Wiesner, D. Los caminos de los cerros. Alcaldía Mayor, Secretaría de Planeación. Bogotá, 2007.
2. Teleférico de Portland. Revista summa. ed. 89.Argentina, 2007.
3. Portland Arial Tram
http://www.agps.ch/portland_aerial_tram# consultado el 25 de Marzo de 2015
4. Cortés Larreamendy, F. Diseño del espacio público para el centro histórico de Bogotá. Intituto distrital de patrimonio. Bogotá.
2008
5. Hofer, A . Karl Brunner y el urbanismo europeo en Latinoamérica. Instituto de Patrimonio Cultural. Bogotá, 2003.
6 . Salmona, R. Kopec, L. Recuperación ambiental del camino a Monserrate: memoria descriptiva del proyecto. Alcaldía mayor de
Bogotá. Oficina Plan Centro, Santafé de Bogotá. 1998.
7. Parque del agua en Bucaramanga. Revista summa. ed. 89.Argentina, 2007.
8. Villegas, B. Cerros de Bogotá. Ed Villegas. Bogotá, 2000.
9. Centro de documentación. Web IDU. Instituto de Desarrollo Urbano.
http:// idu.gov.co
http://www.ulagrancolombia.edu.co/documentos/arquitectura/ecociudades_1/EXPOVIC2.pdf